SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELAS UNIFICADAS
DISEÑO DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO DE UNA
VIVIENDA
Autor:
Juan Galicia
Profesor: Esteban Torrealba
CABUDARE, AGOSTO DE 2022
RESUMEN
Este informe busca dar a conocer las diferentes directrices, normas, estándares, etc.
para el diseño de un suministro eléctrico de una vivienda de una manera resumida,
tomando en consideración los sistemas fotovoltaicos alimentados por energía solar y los
sistemas convencionales de energía eléctrica, para el suministro eléctrico de una
vivienda.
NORMAS Y DISPOSICIONES LEGALES
La gama de baja tensión va de 0 V a 1 000 V en corriente alterna. Y de 0 V a 1
500 V en corriente continua. Una de las primeras decisiones es la selección del tipo de
corriente entre la corriente alternativa, que corresponde al tipo de corriente más común
en todo el mundo, y la corriente continua. A continuación, los diseñadores tienen que
seleccionar la tensión nominal más adecuada dentro de estos rangos de tensiones.
Cuando se conecta a una red pública de BT (BAJA TENSIÓN), el tipo de corriente y la
tensión nominal ya están seleccionados e impuestos por la compañía eléctrica
El cumplimiento de la normativa nacional es entonces la segunda prioridad de los
diseñadores de la instalación eléctrica. La normativa puede basarse en normas
nacionales o internacionales, como la serie IEC 60364.
La selección de los equipos cumpliendo con los estándares de productos
internacionales o nacionales y la apropiada verificación de la instalación completa es un
medio poderoso para proveer una instalación segura con la calidad esperada. Definiendo
y cumpliendo con la verificación y pruebas de la instalación eléctrica en su finalización,
así como periódicamente, garantizarán la seguridad y calidad de esta instalación a lo
largo de su ciclo de vida.
La conformidad de los equipos con las normas de los productos utilizados en la
instalación es también de suma importancia para el nivel de seguridad y calidad
Las condiciones ambientales serán cada vez más estrictas y deberá ser
considerado en la fase de diseño de la instalación. Esto puede incluir regulaciones
nacionales o regionales considerando el material usado en los equipos, así como el
desmantelamiento de la instalación al final de su vida útil. Los conceptos que se deben
en tomar en cuenta para el diseño de la instalación del suministro eléctrico, tanto solar
como tradicional, son los siguientes:
Cargas de potencia instaladas
Se debe realizar una revisión de todas las aplicaciones que necesiten ser
alimentadas con electricidad. Hay que tener en cuenta las posibles ampliaciones o
modificaciones durante toda la vida de la instalación eléctrica
Conexión a la red de distribución pública de MT (media tensión)
Cuando esta conexión se realice en el nivel de Media Tensión habrá que estudiar,
construir y equipar una subestación de tipo consumidor
Conexión a la red de distribución de BT (baja tensión)
Cuando la conexión se realice en el nivel de Baja Tensión, la instalación se
conectará a la red eléctrica local y se contabilizará (necesariamente) según las tarifas de
BT
Guía de selección de arquitectura de MT y BT
Todo el sistema eléctrico, incluyendo la instalación de MT y la de BT, debe
estudiarse como un sistema completo. Las expectativas del cliente y los parámetros
técnicos influirán en la arquitectura del sistema, así como en las características de la
instalación eléctrica.
La determinación de la arquitectura más adecuada de la distribución principal de
MT/BT y del nivel de distribución de energía de BT suele ser el resultado de la
optimización y el compromiso.
Las disposiciones de puesta a tierra del neutro se eligen en función de la
normativa local, de las limitaciones relacionadas con el suministro eléctrico y del tipo
de cargas. Los equipos de distribución (cuadros, celdas, conexiones de circuitos) se
determinan a partir de los planos del edificio y de la ubicación y agrupación de las
cargas. El tipo de local y la asignación pueden influir en su inmunidad a las
perturbaciones externas.
Distribución de LV (Volatilidad local)
La puesta a tierra del sistema es una de las medidas de protección más utilizadas
para evitar las descargas eléctricas. Estas puestas a tierra del sistema tienen un gran
impacto en la arquitectura de la instalación eléctrica de BT y deben analizarse lo antes
posible. Hay que analizar las ventajas e inconvenientes para una correcta selección.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta en la fase inicial son las influencias
externas. En una instalación eléctrica de gran tamaño, se pueden encontrar diferentes
influencias externas que deben considerarse de forma independiente. Como resultado de
estas influencias externas, debe realizarse una selección adecuada de los equipos de
acuerdo con sus códigos IP o IK.
Protección contra descargas eléctricas e incendios eléctricos
Dimensionamiento y protección de los conductores
Celdas de BT: funciones y selección
Una vez estimada la corriente de cortocircuito, se pueden seleccionar los
dispositivos de protección para la protección contra sobreintensidades. Los interruptores
automáticos tienen también otras funciones posibles, como la conmutación y el
aislamiento. Es necesario conocer a fondo las funcionalidades que ofrecen todos los
aparatos de conmutación y control de la instalación. A partir de ese momento se puede
realizar una selección correcta de todos los dispositivos.
Protección contra sobretensiones
Los rayos directos o indirectos pueden dañar los equipos eléctricos a varios
kilómetros de distancia. Las sobretensiones de funcionamiento, los transitorios y las
sobretensiones de frecuencia industrial también pueden producir las mismas
consecuencias. Es necesario evaluar todas las medidas de protección contra las
sobretensiones. Una de las más utilizadas corresponde al uso de dispositivos de
protección contra sobretensiones (SPD). Su selección, instalación y protección dentro
de la instalación eléctrica requieren una atención especial.
Eficiencia energética en la distribución eléctrica
La aplicación de medidas activas de eficiencia energética en la instalación
eléctrica puede producir grandes beneficios para el usuario o el propietario: reducción
del consumo eléctrico, reducción del coste de la energía, mejor uso de los equipos
eléctricos. Estas medidas requieren en la mayoría de los casos un diseño específico de la
instalación, ya que la medición del consumo eléctrico por aplicación (iluminación,
calefacción, proceso...) o por zona (planta, taller) presenta un interés especial para
reducir el consumo eléctrico manteniendo el mismo nivel de servicio prestado al
usuario.
Energía reactiva
La corrección del factor de potencia en las instalaciones eléctricas se realiza de
forma local, global o como una combinación de ambos métodos.
La mejora del factor de potencia tiene un impacto directo en la facturación de la
electricidad consumida y también puede repercutir en la eficiencia energética.
Armónicos
Las corrientes armónicas en la red afectan a la calidad de la energía y son el
origen de muchas perturbaciones como las sobrecargas, las vibraciones, el
envejecimiento de los equipos, los problemas de los equipos sensibles, de las redes de
área local, de las redes telefónicas.
Fuentes de suministro y cargas particulares
Se deben estudiar elementos concretos, como:
• Fuentes específicas como alternadores o inversores
• Cargas específicas con características especiales, como motores de inducción,
circuitos de iluminación o transformadores de BT/BT
• Sistemas específicos, como las redes de corriente continua
Una energía verde y económica
El desarrollo de la energía solar tiene que respetar unas normas de instalación
específicas que veremos adelante.
Aplicaciones genéricas
Algunos locales y lugares están sujetos a una normativa especialmente estricta: el
ejemplo más común son las viviendas.
Directrices de EMC
Para garantizar la Compatibilidad Electromagnética es necesario respetar algunas
reglas básicas. El incumplimiento de estas normas puede tener graves consecuencias en
el funcionamiento de la instalación eléctrica: perturbación de los sistemas de
comunicación, disparos molestos de los dispositivos de protección e incluso la
destrucción de dispositivos sensibles.
Medición
La medición es cada vez más una parte esencial de las instalaciones eléctricas. El
capítulo S es una introducción a las diferentes aplicaciones de las mediciones, como la
eficiencia energética, el análisis del uso de la energía, la facturación, la asignación de
costes, la calidad de la energía... También ofrece un panorama de las normas pertinentes
para estas aplicaciones, con especial atención a la norma IEC 61557-12 relativa a los
dispositivos de medición y supervisión de la energía (PMD).
Elección de la potencia del transformador
Cuando una instalación vaya a ser alimentada directamente desde un
transformador de MT/BT y se haya determinado la carga máxima de potencia aparente
de la instalación, se podrá decidir la potencia adecuada para el transformador, teniendo
en cuenta las siguientes consideraciones.
• La posibilidad de mejorar el factor de potencia de la instalación
• Ampliaciones previstas de la instalación
• Limitaciones de la instalación (por ejemplo, la temperatura)
• Capacidades estándar de los transformadores
Directivas medioambientales
La contribución de toda la instalación eléctrica al desarrollo sostenible puede mejorarse
significativamente mediante el diseño de la instalación.
De hecho, se ha demostrado que un diseño optimizado de la instalación, teniendo en
cuenta las condiciones de funcionamiento, la ubicación de las subestaciones de MT/BT
y la estructura de distribución (cuadros de distribución, canalizaciones, cables), puede
reducir sustancialmente los impactos ambientales (agotamiento de las materias primas,
agotamiento de la energía, fin de la vida útil), especialmente en términos de eficiencia
energética.
Además de su arquitectura, la especificación medioambiental de los componentes y
equipos eléctricos es un paso fundamental para una instalación ecológica. En particular,
para garantizar una información medioambiental adecuada y anticiparse a la normativa.
En Europa se han publicado varias directivas relativas a los equipos eléctricos, lo que ha
propiciado la adopción de productos más seguros para el medio ambiente en todo el
mundo.
Directiva RoHS (Restricción de Sustancias Peligrosas)
En vigor desde julio de 2006 y revisada en 2012. Su objetivo es eliminar de los
productos seis sustancias peligrosas: plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente,
polibromobifenilos (PBB) o polibromodifeniléteres (PBDE) de la mayoría de los
productos eléctricos de los usuarios finales.
Aunque las instalaciones eléctricas que son "instalaciones fijas a gran escala" no entran
en el ámbito de aplicación, el requisito de cumplimiento de la directiva RoHS puede ser
una recomendación para una instalación sostenible
Directiva RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos)
En vigor desde agosto de 2005 y actualmente en revisión. Su objetivo es mejorar los
tratamientos de fin de vida de los equipos domésticos y no domésticos, bajo la
responsabilidad de los fabricantes. Como en el caso de la RoHS, las instalaciones
eléctricas no entran en el ámbito de aplicación de esta directiva. Sin embargo, se
recomienda la información sobre los productos al final de su vida útil para optimizar el
proceso y el coste del reciclaje.
Producto relacionado con la energía, también llamado diseño ecológico
Aparte de algunos equipos, como la iluminación o los motores, para los que es
obligatorio aplicar medidas, no hay requisitos legales que se apliquen directamente a la
instalación. Sin embargo, la tendencia es proporcionar los equipos eléctricos con su
Declaración Ambiental de Producto, como se está haciendo con los productos de
construcción, para anticiparse a los próximos requisitos del mercado de la construcción.
REACh (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas)
En vigor desde 2007, su objetivo es controlar el uso de productos químicos y restringir
su aplicación cuando sea necesario para reducir los riesgos para las personas y el medio
ambiente. En lo que respecta a la eficiencia energética y las instalaciones, implica que
todo proveedor debe comunicar a su cliente, previa solicitud, el contenido de sustancias
peligrosas en su producto (las denominadas SVHC, sustancias altamente preocupantes).
Entonces, un instalador debe asegurarse de que sus proveedores disponen de la
información adecuada.
En otras partes del mundo las nuevas legislaciones seguirán el mismo objetivo
Elección de las fuentes de alimentación
La importancia de mantener un suministro continuo plantea la cuestión del uso de
plantas de energía de reserva. La elección y las características de estas fuentes
alternativas forman parte de la selección de la arquitectura.
Para la fuente principal de suministro, se suele elegir entre una conexión a la red de MT
o de BT de la empresa de suministro eléctrico. En algunos casos, la fuente principal de
suministro pueden ser generadores rotativos en el caso de instalaciones remotas con
difícil acceso a la red pública local (MT o BT) o cuando la fiabilidad de la red pública
no tiene el nivel mínimo de fiabilidad esperado.
En la práctica, la conexión a una fuente de MT puede ser necesaria cuando la carga
supera (o se prevé que supere) un determinado nivel-generalmente del orden de 250
kVA- o si la calidad de servicio requerida es superior a la que normalmente ofrece una
red de BT.
Además, si la instalación puede causar molestias a los consumidores vecinos, al estar
conectada a una red de BT, las autoridades de suministro pueden proponer un servicio
de MT.
Los suministros en MV pueden tener ciertas ventajas: de hecho, un consumidor de MV:
• No es molestado por otros consumidores, como podría ser el caso de LV
• Es libre de elegir cualquier tipo de sistema de puesta a tierra de BT
• Tiene una mayor oferta de tarifas económicas
• Puede aceptar aumentos de carga muy grandes
No obstante, hay que tener en cuenta que:
• El consumidor es el propietario de la subestación de MT/BT y, en algunos países, debe
construirla, equiparla y mantenerla a su cargo. La compañía eléctrica puede, en
determinadas circunstancias, participar en la inversión, por ejemplo, en la línea de MT.
• Una parte de los costes de conexión puede recuperarse, por ejemplo, si un segundo
consumidor se conecta a la línea de MT en un plazo determinado tras la conexión del
consumidor original
• El consumidor sólo tiene acceso a la parte de BT de la instalación, mientras que el
acceso a la parte de MT está reservado al personal de la empresa (lectura de contadores,
operaciones, etc.). Sin embargo, en algunos países, el consumidor puede accionar el
interruptor de protección de MT (o el interruptor de corte de carga con fusibles)
• El tipo y la ubicación de la subestación se acuerdan entre el consumidor y la compañía
eléctrica cada vez se utilizan más fuentes de energía renovable, como los paneles
fotovoltaicos, para alimentar instalaciones eléctricas de baja tensión. En algunos casos,
estos paneles fotovoltaicos se conectan en paralelo a la red pública o estos paneles
fotovoltaicos se utilizan de forma autónoma sin conexión a la red pública.
La conversión de c.c. a c.a. es entonces necesaria, ya que el voltaje nominal de estos
paneles fotovoltaicos es cada vez mayor (algunos cientos de voltios) y también porque
los paneles fotovoltaicos producen corrientes de c.c.
Equipo eléctrico
1. La instalación, el ajuste, el examen, la reparación o el desmontaje de los equipos o
circuitos eléctricos sólo deben ser realizados por personas competentes debidamente
autorizadas.
2. Cuando haya que trabajar cerca de conductores eléctricos no aislados, como los
cables de los carros de las grúas, habrá que aislar y bloquear los circuitos
correspondientes. A menudo será necesario un permiso para trabajar en un sistema para
garantizar que el sistema no pueda volver a activarse accidentalmente mientras se
realiza el trabajo.
3. Todo el equipo eléctrico portátil debe mantenerse en buenas condiciones de
funcionamiento y ser examinado y probado periódicamente por una persona competente
antes de ser utilizado.
4. Todo el equipo eléctrico portátil debe ser inspeccionado al menos diariamente por
una persona competente. Los operadores pueden ser competentes para este fin si han
recibido la formación adecuada.
5. Las luces eléctricas portátiles sólo deben utilizarse cuando no se pueda proporcionar
una iluminación fija adecuada.
6. Los conductores eléctricos portátiles o flexibles deben ser del tipo de alta resistencia
y mantenerse alejados de las cargas, los equipos en funcionamiento y las instalaciones o
equipos en movimiento.
7. En las zonas en las que es probable la presencia de atmósferas inflamables, sólo
deben utilizarse equipos eléctricos debidamente construidos y protegidos contra
explosiones.
8. Se dispondrá de medios eficaces y convenientemente ubicados para cortar toda la
presión de cada parte del sistema, según sea necesario para evitar el peligro.
9. La luz eléctrica portátil o el equipo utilizado en un espacio confinado deberá ser de
24 voltios o menos.
10. Todas las partes metálicas de los equipos eléctricos que no sean portadoras de
corriente deberán estar conectadas a tierra o se tomarán otras medidas adecuadas para
evitar que se pongan en tensión.
11. Todos los conductores en tensión deberán estar adecuadamente aislados o cercados
para evitar el peligro por contacto accidental de los trabajadores o de las partes no
conductoras de corriente de los aparatos elevadores, transportadores, equipos de
transporte y maquinaria.
12. Todo el personal que trabaje debe estar provisto de ropa y equipos de protección
personal adecuados.
13. La iluminación general en las zonas de paso de los trabajadores no debería ser
inferior a 10 LUX y las zonas de despliegue de los trabajadores no deberían ser
inferiores a 25 LUX, sin perjuicio de la provisión de cualquier iluminación adicional
necesaria en el lugar de trabajo concreto.
14. El área de trabajo debe estar debidamente protegida contra los riesgos de incendio y
se deben tomar medidas adecuadas de lucha contra el fuego, como extintores portátiles,
bombas de incendio fijas y motores, etc., que deben ser revisados periódicamente por
una persona competente.
SISTEMA FOTOVOLTAICO VS SISTEMA DE ENERGIA TRADICIONAL
Diversas investigaciones de coste-beneficio de los sistemas fotovoltaicos frente a
la energía convencional de la red han demostrado que la energía fotovoltaica es
ciertamente eficaz en los sistemas residenciales. Los beneficios del sistema de energía
solar dependen en gran medida de la ubicación del sistema instalado y de una serie de
factores especiales como el clima, el promedio de horas pico de energía solar, el coste
de la mano de obra, los precios de la energía de la compañía eléctrica y los incentivos
gubernamentales.
Después de una extensa revisión bibliográfica sobre estudios de investigación
anteriores muestra que los clientes finales no comprenden los aspectos económicos de la
instalación de sistemas solares residenciales. Por lo tanto, en este informe me he dado la
tarea comparar el sistema de energía solar contra el sistema de energía tradicional,
mediante datos proporcionados de Estados Unidos, país donde se está buscando cada
vez más alternativas de energía.
La tabla resumen que se muestra a continuación muestra un análisis estadístico
que valida que la tecnología fotovoltaica es más eficaz que los sistemas energéticos
convencionales, específicamente para el suministro eléctrico de viviendas. Además,
muestra claramente el análisis económico y del sistema completo para seis estados de
EE.UU. Finalmente, usar esta tecnología de energía solar tiene varios beneficios como:
 Los clientes finales o propietarios de viviendas residenciales tienen una tasa de
rendimiento esperada del 10% cada año debido a las entradas de efectivo de los
beneficios y a las ganancias de capital globales de la inversión. La garantía de
los sistemas solares o híbridos es de aproximadamente veinte años, según
indican los fabricantes, lo que repercute directamente en la tasa interna de
rendimiento.
 El valor de reventa de la casa aumenta entre un 15 y un 20%, lo que se suma a
los beneficios económicos de la instalación de módulos solares.
REFERENCIAS
Barbose, G.; Darghouth, N.; Wiser, R. (2011). "Siguiendo el sol IV: un resumen
histórico del coste instalado de la energía fotovoltaica en los estados unidosdesde 1998-
2010". LBNL-5047E. Berkeley, CA: Lawrence Berkeley National Laboratory.
Borenstein, S. (2008). "El valor de mercado y el coste de la energía solar fotovoltaica
Producción de electricidad". CSEM WP 176. University of California Energy Institute,
Center for the Study of Energy Markets, Berkeley, CA
Chabot, B. (1998). "Del coste a los precios: análisis económico de la energía y los
servicios fotovoltaicos". Progress in Photovoltaics: Research and Applications, (6);
pp.55-68.
Chakrabarti, S. & Chakrabarti S. (2002), "Rural electrification program with solar
energy in remote region-a case study in an island", Energy Policy, 30 (1), 33 NREL/TP-
6A2-46909. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory.
Drury E., Denholm P., & Margolis R. (octubre de 2011). "El impacto de diferentes
métricas de rendimiento económico en el valor percibido de la energía solar
fotovoltaica": Informe técnico NREL/TP-6A20-52197

Más contenido relacionado

Similar a proceso de diseño-ingenieria.docx

1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
AlvaroSebastianMarin
 
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Jose Manuel Mansilla Carrasco
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
oriany1
 
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisicaInstlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
danielmendoza267
 
Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
Jose68162
 
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
catherinbecerra1
 
ACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffff
ACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffffACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffff
ACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffff
carlosuna111
 
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Daniel Solano Peña
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
FelipeMoralesGodoy
 
Inst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendasInst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendas
Ivan Rommel
 
Inst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendasInst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendas
Ivan Rommel
 
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Efren Franco
 
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Heyshong Maza
 
calidad de la energia
calidad de la energiacalidad de la energia
calidad de la energia
Arturo Iglesias Castro
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
Will Adriano
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
Utp arequipa
 
instalación eléctrica
 instalación  eléctrica instalación  eléctrica
instalación eléctrica
luisgabielnavarro
 
Presentacion egardo-elect
Presentacion egardo-electPresentacion egardo-elect
Presentacion egardo-elect
egardo83
 

Similar a proceso de diseño-ingenieria.docx (20)

1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
 
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
Cuaderno-tecnico-de-schneider Vol.1
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisicaInstlaciones recidenciales y tierra fisica
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
 
Sistemas electricos
Sistemas electricosSistemas electricos
Sistemas electricos
 
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
ACTIVIDAD CENTRAL Unidad 2. Especificaciones de Diseño y Partes de un Tablero...
 
ACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffff
ACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffffACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffff
ACOMETIDAS PRESENTACION.pptx fffffffffff
 
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
Problemario fedro1 (1) (autoguardado)
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptxClase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
Clase 1 - Inst Electr Domiciliarias.pptx
 
Inst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendasInst electricas en viviendas
Inst electricas en viviendas
 
Inst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendasInst electricasenviviendas
Inst electricasenviviendas
 
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.Inst eléctricas en viviendas-mapc.   Por Marino A. Pernía C.
Inst eléctricas en viviendas-mapc. Por Marino A. Pernía C.
 
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
Resumen ejecutivo: Calidad de la Energía. Medición de prácticas actuales, (IC...
 
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
Cfakepathinstalacioneselectricas 091128095619-phpapp01
 
calidad de la energia
calidad de la energiacalidad de la energia
calidad de la energia
 
Calidad de la energía
Calidad de la energíaCalidad de la energía
Calidad de la energía
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
instalación eléctrica
 instalación  eléctrica instalación  eléctrica
instalación eléctrica
 
Presentacion egardo-elect
Presentacion egardo-electPresentacion egardo-elect
Presentacion egardo-elect
 

Último

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

proceso de diseño-ingenieria.docx

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELAS UNIFICADAS DISEÑO DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO DE UNA VIVIENDA Autor: Juan Galicia Profesor: Esteban Torrealba CABUDARE, AGOSTO DE 2022
  • 2. RESUMEN Este informe busca dar a conocer las diferentes directrices, normas, estándares, etc. para el diseño de un suministro eléctrico de una vivienda de una manera resumida, tomando en consideración los sistemas fotovoltaicos alimentados por energía solar y los sistemas convencionales de energía eléctrica, para el suministro eléctrico de una vivienda.
  • 3. NORMAS Y DISPOSICIONES LEGALES La gama de baja tensión va de 0 V a 1 000 V en corriente alterna. Y de 0 V a 1 500 V en corriente continua. Una de las primeras decisiones es la selección del tipo de corriente entre la corriente alternativa, que corresponde al tipo de corriente más común en todo el mundo, y la corriente continua. A continuación, los diseñadores tienen que seleccionar la tensión nominal más adecuada dentro de estos rangos de tensiones. Cuando se conecta a una red pública de BT (BAJA TENSIÓN), el tipo de corriente y la tensión nominal ya están seleccionados e impuestos por la compañía eléctrica El cumplimiento de la normativa nacional es entonces la segunda prioridad de los diseñadores de la instalación eléctrica. La normativa puede basarse en normas nacionales o internacionales, como la serie IEC 60364. La selección de los equipos cumpliendo con los estándares de productos internacionales o nacionales y la apropiada verificación de la instalación completa es un medio poderoso para proveer una instalación segura con la calidad esperada. Definiendo y cumpliendo con la verificación y pruebas de la instalación eléctrica en su finalización, así como periódicamente, garantizarán la seguridad y calidad de esta instalación a lo largo de su ciclo de vida. La conformidad de los equipos con las normas de los productos utilizados en la instalación es también de suma importancia para el nivel de seguridad y calidad Las condiciones ambientales serán cada vez más estrictas y deberá ser considerado en la fase de diseño de la instalación. Esto puede incluir regulaciones nacionales o regionales considerando el material usado en los equipos, así como el desmantelamiento de la instalación al final de su vida útil. Los conceptos que se deben en tomar en cuenta para el diseño de la instalación del suministro eléctrico, tanto solar como tradicional, son los siguientes: Cargas de potencia instaladas Se debe realizar una revisión de todas las aplicaciones que necesiten ser alimentadas con electricidad. Hay que tener en cuenta las posibles ampliaciones o modificaciones durante toda la vida de la instalación eléctrica Conexión a la red de distribución pública de MT (media tensión)
  • 4. Cuando esta conexión se realice en el nivel de Media Tensión habrá que estudiar, construir y equipar una subestación de tipo consumidor Conexión a la red de distribución de BT (baja tensión) Cuando la conexión se realice en el nivel de Baja Tensión, la instalación se conectará a la red eléctrica local y se contabilizará (necesariamente) según las tarifas de BT Guía de selección de arquitectura de MT y BT Todo el sistema eléctrico, incluyendo la instalación de MT y la de BT, debe estudiarse como un sistema completo. Las expectativas del cliente y los parámetros técnicos influirán en la arquitectura del sistema, así como en las características de la instalación eléctrica. La determinación de la arquitectura más adecuada de la distribución principal de MT/BT y del nivel de distribución de energía de BT suele ser el resultado de la optimización y el compromiso. Las disposiciones de puesta a tierra del neutro se eligen en función de la normativa local, de las limitaciones relacionadas con el suministro eléctrico y del tipo de cargas. Los equipos de distribución (cuadros, celdas, conexiones de circuitos) se determinan a partir de los planos del edificio y de la ubicación y agrupación de las cargas. El tipo de local y la asignación pueden influir en su inmunidad a las perturbaciones externas. Distribución de LV (Volatilidad local) La puesta a tierra del sistema es una de las medidas de protección más utilizadas para evitar las descargas eléctricas. Estas puestas a tierra del sistema tienen un gran impacto en la arquitectura de la instalación eléctrica de BT y deben analizarse lo antes posible. Hay que analizar las ventajas e inconvenientes para una correcta selección. Otro aspecto que hay que tener en cuenta en la fase inicial son las influencias externas. En una instalación eléctrica de gran tamaño, se pueden encontrar diferentes influencias externas que deben considerarse de forma independiente. Como resultado de estas influencias externas, debe realizarse una selección adecuada de los equipos de acuerdo con sus códigos IP o IK.
  • 5. Protección contra descargas eléctricas e incendios eléctricos Dimensionamiento y protección de los conductores Celdas de BT: funciones y selección Una vez estimada la corriente de cortocircuito, se pueden seleccionar los dispositivos de protección para la protección contra sobreintensidades. Los interruptores automáticos tienen también otras funciones posibles, como la conmutación y el aislamiento. Es necesario conocer a fondo las funcionalidades que ofrecen todos los aparatos de conmutación y control de la instalación. A partir de ese momento se puede realizar una selección correcta de todos los dispositivos. Protección contra sobretensiones Los rayos directos o indirectos pueden dañar los equipos eléctricos a varios kilómetros de distancia. Las sobretensiones de funcionamiento, los transitorios y las sobretensiones de frecuencia industrial también pueden producir las mismas consecuencias. Es necesario evaluar todas las medidas de protección contra las sobretensiones. Una de las más utilizadas corresponde al uso de dispositivos de protección contra sobretensiones (SPD). Su selección, instalación y protección dentro de la instalación eléctrica requieren una atención especial. Eficiencia energética en la distribución eléctrica La aplicación de medidas activas de eficiencia energética en la instalación eléctrica puede producir grandes beneficios para el usuario o el propietario: reducción del consumo eléctrico, reducción del coste de la energía, mejor uso de los equipos eléctricos. Estas medidas requieren en la mayoría de los casos un diseño específico de la instalación, ya que la medición del consumo eléctrico por aplicación (iluminación, calefacción, proceso...) o por zona (planta, taller) presenta un interés especial para reducir el consumo eléctrico manteniendo el mismo nivel de servicio prestado al usuario. Energía reactiva La corrección del factor de potencia en las instalaciones eléctricas se realiza de forma local, global o como una combinación de ambos métodos.
  • 6. La mejora del factor de potencia tiene un impacto directo en la facturación de la electricidad consumida y también puede repercutir en la eficiencia energética. Armónicos Las corrientes armónicas en la red afectan a la calidad de la energía y son el origen de muchas perturbaciones como las sobrecargas, las vibraciones, el envejecimiento de los equipos, los problemas de los equipos sensibles, de las redes de área local, de las redes telefónicas. Fuentes de suministro y cargas particulares Se deben estudiar elementos concretos, como: • Fuentes específicas como alternadores o inversores • Cargas específicas con características especiales, como motores de inducción, circuitos de iluminación o transformadores de BT/BT • Sistemas específicos, como las redes de corriente continua Una energía verde y económica El desarrollo de la energía solar tiene que respetar unas normas de instalación específicas que veremos adelante. Aplicaciones genéricas Algunos locales y lugares están sujetos a una normativa especialmente estricta: el ejemplo más común son las viviendas. Directrices de EMC Para garantizar la Compatibilidad Electromagnética es necesario respetar algunas reglas básicas. El incumplimiento de estas normas puede tener graves consecuencias en el funcionamiento de la instalación eléctrica: perturbación de los sistemas de comunicación, disparos molestos de los dispositivos de protección e incluso la destrucción de dispositivos sensibles. Medición La medición es cada vez más una parte esencial de las instalaciones eléctricas. El capítulo S es una introducción a las diferentes aplicaciones de las mediciones, como la
  • 7. eficiencia energética, el análisis del uso de la energía, la facturación, la asignación de costes, la calidad de la energía... También ofrece un panorama de las normas pertinentes para estas aplicaciones, con especial atención a la norma IEC 61557-12 relativa a los dispositivos de medición y supervisión de la energía (PMD). Elección de la potencia del transformador Cuando una instalación vaya a ser alimentada directamente desde un transformador de MT/BT y se haya determinado la carga máxima de potencia aparente de la instalación, se podrá decidir la potencia adecuada para el transformador, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones. • La posibilidad de mejorar el factor de potencia de la instalación • Ampliaciones previstas de la instalación • Limitaciones de la instalación (por ejemplo, la temperatura) • Capacidades estándar de los transformadores Directivas medioambientales La contribución de toda la instalación eléctrica al desarrollo sostenible puede mejorarse significativamente mediante el diseño de la instalación. De hecho, se ha demostrado que un diseño optimizado de la instalación, teniendo en cuenta las condiciones de funcionamiento, la ubicación de las subestaciones de MT/BT y la estructura de distribución (cuadros de distribución, canalizaciones, cables), puede reducir sustancialmente los impactos ambientales (agotamiento de las materias primas, agotamiento de la energía, fin de la vida útil), especialmente en términos de eficiencia energética. Además de su arquitectura, la especificación medioambiental de los componentes y equipos eléctricos es un paso fundamental para una instalación ecológica. En particular, para garantizar una información medioambiental adecuada y anticiparse a la normativa. En Europa se han publicado varias directivas relativas a los equipos eléctricos, lo que ha propiciado la adopción de productos más seguros para el medio ambiente en todo el mundo. Directiva RoHS (Restricción de Sustancias Peligrosas)
  • 8. En vigor desde julio de 2006 y revisada en 2012. Su objetivo es eliminar de los productos seis sustancias peligrosas: plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibromobifenilos (PBB) o polibromodifeniléteres (PBDE) de la mayoría de los productos eléctricos de los usuarios finales. Aunque las instalaciones eléctricas que son "instalaciones fijas a gran escala" no entran en el ámbito de aplicación, el requisito de cumplimiento de la directiva RoHS puede ser una recomendación para una instalación sostenible Directiva RAEE (residuos de aparatos eléctricos y electrónicos) En vigor desde agosto de 2005 y actualmente en revisión. Su objetivo es mejorar los tratamientos de fin de vida de los equipos domésticos y no domésticos, bajo la responsabilidad de los fabricantes. Como en el caso de la RoHS, las instalaciones eléctricas no entran en el ámbito de aplicación de esta directiva. Sin embargo, se recomienda la información sobre los productos al final de su vida útil para optimizar el proceso y el coste del reciclaje. Producto relacionado con la energía, también llamado diseño ecológico Aparte de algunos equipos, como la iluminación o los motores, para los que es obligatorio aplicar medidas, no hay requisitos legales que se apliquen directamente a la instalación. Sin embargo, la tendencia es proporcionar los equipos eléctricos con su Declaración Ambiental de Producto, como se está haciendo con los productos de construcción, para anticiparse a los próximos requisitos del mercado de la construcción. REACh (Registro, Evaluación y Autorización de Sustancias Químicas) En vigor desde 2007, su objetivo es controlar el uso de productos químicos y restringir su aplicación cuando sea necesario para reducir los riesgos para las personas y el medio ambiente. En lo que respecta a la eficiencia energética y las instalaciones, implica que todo proveedor debe comunicar a su cliente, previa solicitud, el contenido de sustancias peligrosas en su producto (las denominadas SVHC, sustancias altamente preocupantes). Entonces, un instalador debe asegurarse de que sus proveedores disponen de la información adecuada. En otras partes del mundo las nuevas legislaciones seguirán el mismo objetivo
  • 9. Elección de las fuentes de alimentación La importancia de mantener un suministro continuo plantea la cuestión del uso de plantas de energía de reserva. La elección y las características de estas fuentes alternativas forman parte de la selección de la arquitectura. Para la fuente principal de suministro, se suele elegir entre una conexión a la red de MT o de BT de la empresa de suministro eléctrico. En algunos casos, la fuente principal de suministro pueden ser generadores rotativos en el caso de instalaciones remotas con difícil acceso a la red pública local (MT o BT) o cuando la fiabilidad de la red pública no tiene el nivel mínimo de fiabilidad esperado. En la práctica, la conexión a una fuente de MT puede ser necesaria cuando la carga supera (o se prevé que supere) un determinado nivel-generalmente del orden de 250 kVA- o si la calidad de servicio requerida es superior a la que normalmente ofrece una red de BT. Además, si la instalación puede causar molestias a los consumidores vecinos, al estar conectada a una red de BT, las autoridades de suministro pueden proponer un servicio de MT. Los suministros en MV pueden tener ciertas ventajas: de hecho, un consumidor de MV: • No es molestado por otros consumidores, como podría ser el caso de LV • Es libre de elegir cualquier tipo de sistema de puesta a tierra de BT • Tiene una mayor oferta de tarifas económicas • Puede aceptar aumentos de carga muy grandes No obstante, hay que tener en cuenta que: • El consumidor es el propietario de la subestación de MT/BT y, en algunos países, debe construirla, equiparla y mantenerla a su cargo. La compañía eléctrica puede, en determinadas circunstancias, participar en la inversión, por ejemplo, en la línea de MT. • Una parte de los costes de conexión puede recuperarse, por ejemplo, si un segundo consumidor se conecta a la línea de MT en un plazo determinado tras la conexión del consumidor original • El consumidor sólo tiene acceso a la parte de BT de la instalación, mientras que el acceso a la parte de MT está reservado al personal de la empresa (lectura de contadores,
  • 10. operaciones, etc.). Sin embargo, en algunos países, el consumidor puede accionar el interruptor de protección de MT (o el interruptor de corte de carga con fusibles) • El tipo y la ubicación de la subestación se acuerdan entre el consumidor y la compañía eléctrica cada vez se utilizan más fuentes de energía renovable, como los paneles fotovoltaicos, para alimentar instalaciones eléctricas de baja tensión. En algunos casos, estos paneles fotovoltaicos se conectan en paralelo a la red pública o estos paneles fotovoltaicos se utilizan de forma autónoma sin conexión a la red pública. La conversión de c.c. a c.a. es entonces necesaria, ya que el voltaje nominal de estos paneles fotovoltaicos es cada vez mayor (algunos cientos de voltios) y también porque los paneles fotovoltaicos producen corrientes de c.c. Equipo eléctrico 1. La instalación, el ajuste, el examen, la reparación o el desmontaje de los equipos o circuitos eléctricos sólo deben ser realizados por personas competentes debidamente autorizadas. 2. Cuando haya que trabajar cerca de conductores eléctricos no aislados, como los cables de los carros de las grúas, habrá que aislar y bloquear los circuitos correspondientes. A menudo será necesario un permiso para trabajar en un sistema para garantizar que el sistema no pueda volver a activarse accidentalmente mientras se realiza el trabajo. 3. Todo el equipo eléctrico portátil debe mantenerse en buenas condiciones de funcionamiento y ser examinado y probado periódicamente por una persona competente antes de ser utilizado. 4. Todo el equipo eléctrico portátil debe ser inspeccionado al menos diariamente por una persona competente. Los operadores pueden ser competentes para este fin si han recibido la formación adecuada. 5. Las luces eléctricas portátiles sólo deben utilizarse cuando no se pueda proporcionar una iluminación fija adecuada. 6. Los conductores eléctricos portátiles o flexibles deben ser del tipo de alta resistencia y mantenerse alejados de las cargas, los equipos en funcionamiento y las instalaciones o equipos en movimiento.
  • 11. 7. En las zonas en las que es probable la presencia de atmósferas inflamables, sólo deben utilizarse equipos eléctricos debidamente construidos y protegidos contra explosiones. 8. Se dispondrá de medios eficaces y convenientemente ubicados para cortar toda la presión de cada parte del sistema, según sea necesario para evitar el peligro. 9. La luz eléctrica portátil o el equipo utilizado en un espacio confinado deberá ser de 24 voltios o menos. 10. Todas las partes metálicas de los equipos eléctricos que no sean portadoras de corriente deberán estar conectadas a tierra o se tomarán otras medidas adecuadas para evitar que se pongan en tensión. 11. Todos los conductores en tensión deberán estar adecuadamente aislados o cercados para evitar el peligro por contacto accidental de los trabajadores o de las partes no conductoras de corriente de los aparatos elevadores, transportadores, equipos de transporte y maquinaria. 12. Todo el personal que trabaje debe estar provisto de ropa y equipos de protección personal adecuados. 13. La iluminación general en las zonas de paso de los trabajadores no debería ser inferior a 10 LUX y las zonas de despliegue de los trabajadores no deberían ser inferiores a 25 LUX, sin perjuicio de la provisión de cualquier iluminación adicional necesaria en el lugar de trabajo concreto. 14. El área de trabajo debe estar debidamente protegida contra los riesgos de incendio y se deben tomar medidas adecuadas de lucha contra el fuego, como extintores portátiles, bombas de incendio fijas y motores, etc., que deben ser revisados periódicamente por una persona competente.
  • 12. SISTEMA FOTOVOLTAICO VS SISTEMA DE ENERGIA TRADICIONAL Diversas investigaciones de coste-beneficio de los sistemas fotovoltaicos frente a la energía convencional de la red han demostrado que la energía fotovoltaica es ciertamente eficaz en los sistemas residenciales. Los beneficios del sistema de energía solar dependen en gran medida de la ubicación del sistema instalado y de una serie de factores especiales como el clima, el promedio de horas pico de energía solar, el coste de la mano de obra, los precios de la energía de la compañía eléctrica y los incentivos gubernamentales. Después de una extensa revisión bibliográfica sobre estudios de investigación anteriores muestra que los clientes finales no comprenden los aspectos económicos de la instalación de sistemas solares residenciales. Por lo tanto, en este informe me he dado la tarea comparar el sistema de energía solar contra el sistema de energía tradicional, mediante datos proporcionados de Estados Unidos, país donde se está buscando cada vez más alternativas de energía. La tabla resumen que se muestra a continuación muestra un análisis estadístico que valida que la tecnología fotovoltaica es más eficaz que los sistemas energéticos convencionales, específicamente para el suministro eléctrico de viviendas. Además, muestra claramente el análisis económico y del sistema completo para seis estados de EE.UU. Finalmente, usar esta tecnología de energía solar tiene varios beneficios como:  Los clientes finales o propietarios de viviendas residenciales tienen una tasa de rendimiento esperada del 10% cada año debido a las entradas de efectivo de los beneficios y a las ganancias de capital globales de la inversión. La garantía de los sistemas solares o híbridos es de aproximadamente veinte años, según indican los fabricantes, lo que repercute directamente en la tasa interna de rendimiento.  El valor de reventa de la casa aumenta entre un 15 y un 20%, lo que se suma a los beneficios económicos de la instalación de módulos solares.
  • 13.
  • 14. REFERENCIAS Barbose, G.; Darghouth, N.; Wiser, R. (2011). "Siguiendo el sol IV: un resumen histórico del coste instalado de la energía fotovoltaica en los estados unidosdesde 1998- 2010". LBNL-5047E. Berkeley, CA: Lawrence Berkeley National Laboratory. Borenstein, S. (2008). "El valor de mercado y el coste de la energía solar fotovoltaica Producción de electricidad". CSEM WP 176. University of California Energy Institute, Center for the Study of Energy Markets, Berkeley, CA Chabot, B. (1998). "Del coste a los precios: análisis económico de la energía y los servicios fotovoltaicos". Progress in Photovoltaics: Research and Applications, (6); pp.55-68. Chakrabarti, S. & Chakrabarti S. (2002), "Rural electrification program with solar energy in remote region-a case study in an island", Energy Policy, 30 (1), 33 NREL/TP- 6A2-46909. Golden, CO: National Renewable Energy Laboratory. Drury E., Denholm P., & Margolis R. (octubre de 2011). "El impacto de diferentes métricas de rendimiento económico en el valor percibido de la energía solar fotovoltaica": Informe técnico NREL/TP-6A20-52197