SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÉTICA AVANZADA
Capítulo 1 - Conceptos Básicos de Termodinámica
Dr. Ing. Elder Mendoza Orbegoso
Visión General
 ¿Qué es la Termodinámica?
 Proviene de las palabras griegas therme (calor) y dynamis
(movimiento)
 Ambas palabras sugiere a la termodinámica como el estudio del
‘movimiento del calor’, el cual refleja el origen de esta ciencia.
 La termodinámica fue desarrollado con el objetivo de explicar cómo el
‘calor’ (originado de la combustión), puede ser suministrado a una
máquina para generar potencia o ‘movimiento’
 Sin embargo la termodinámica ha madurado tanto de manera que es
aplicado a un amplio rango de aplicaciones (i.e., expansión adiabática
de una turbina a gas)
 La termodinámica ha sido criticada por solo tratar de sistemas en
‘equilibrio’
 Sistemas en ‘equilibrio’ no es dinámico, por tanto, sugieren llamar a esta
ciencia como “Termoestática”
Visión General
Ciclo
del
agua
Heat
Loop
(Condenser)
 Quizás la mejor definición es: “La Termodinámica es la ciencia que estudia la conversión de la
energía de una forma a otra”
 Esta definición captura la generalidad de la ciencia, pero también introduce un nuevo concepto ‘energía’
 La termodinámica trabaja con muchos conceptos que pueden ser nuevos para el estudiante como ‘calor’ y
‘energía’ que son términos completamente distintos. Y que necesitan ser bien definidos y diferenciados de
manera a aplicar las leyes de la termodinámica.
Visión General
 La Primera Ley de la Termodinámica establece que: “La energía es
conservada (i.e., no es generada ni destruida)”
 Aquello indica que la cantidad de energía que es disponible debe de ser
constante.
 Pero si la cantidad de energía es constante, ¿Por qué escuchamos en las
noticias acerca de la escasez de energía?
 La respuesta es que el término ‘energía’ usada en el habla popular es distinto
a la definición que emplea la Termodinámica.
 El término energía usada coloquialmente está referido a ‘la capacidad para
producir trabajo’, cuya definición no es consistente con la definición de
‘energía’ que emplea la termodinámica. Mas sí se refiere a un concepto
termodinámico llamado ‘exergía’
 Energía no es ‘alguna cosa’, pero sí es una propiedad de la materia. No
podemos verlo, mirarlo, probarlo, degustarlo o sentirlo. Pero si podemos
medirlo, pero solo indirectamente.
Visión General
 La Primera Ley de la Termodinámica está preocupada
por la conservación de la energía (en términos
cuantitativos).
 Sin embargo la energía tiene ‘cantidad’ y ‘calidad’
 La ‘calidad’ de energía no es conservada, y la Segunda
Ley de la Termodinámica trata de ello.
 Aunque la energía es conservada en términos
cuantitativos, la calidad de la energía siempre es
reducida durante su transformación.
 Energía de baja calidad es menos útil para nosotros en el
sentido que su ‘capacidad para realizar trabajo’ ha sido
disminuida.
Visión General
 La Segunda Ley de la Termodinámica es responsable de la
naturaleza real de todos los procesos.
 Los procesos ocurren en una dirección y no retornan
espontáneamente.
 Retornar espontáneamente requeriría un incremento de la calidad de
la energía.
 La segunda ley de la termodinámica explica el porqué:
 El calor fluye desde fuentes calientes a fuentes frías.
 Objetos a diferentes temperaturas resultan en temperaturas iguales.
 Gases se mezclan y las cosas se rompen.
 El tiempo es unidireccional (jamás retorna).
Sistemas
Termodinámicos
 Cada análisis termodinámico se inicia con
la especificación de un ‘sistema’.
 Un ‘sistema’ se define como una cantidad
de materia o región del espacio que ha
sido elegida para su análisis.
 La región fuera del sistema se conoce
como ‘entorno’ o ‘alrededores’.
 ‘Frontera’ es la superficie imaginaria que
separa el sistema con su entorno.
Sistemas Termodinámicos:
Tipos
 ‘Sistema cerrado’ o masa de
control.- Consta de una cantidad
fija de masa y ninguna otra
puede cruzar su frontera.
 Puede ser fijo o móvil.
 Un caso especial de sistema
cerrado es el ‘sistema aislado’ o
adiabático, en donde no existe
interacción de energía con el
entorno.
Sistemas Termodinámicos:
Tipos
 Sistema abierto o ‘volumen de control’, VC.- Es una
región elegida apropiadamente en el espacio.
 En el VC, tanto la masa como la energía pueden
cruzar la frontera, que se le llama 'superficie de
control’.
 Un VC puede ser fijo en tamaño y
forma o bien podría implicar
fronteras móviles.
Estados y Propiedades:
Propiedades y Tipos
 Cualquier característica de un sistema se llama ‘propiedad’,
i.e. presión, volumen, temperatura, etc.
 Propiedad Extensiva.- aquellas cuyos valores
dependen del tamaño o extensión del sistema,
i.e., masa, volumen, cantidad de movimiento.
 Propiedad Intensiva.- son independientes de la
masa del sistema, i.e., temperatura, presión,
densidad, etc.
 Propiedad Específica.- son propiedades
extensivas por unidad de masa. i.e., volumen
específico, energía específica, etc.
Estados y Propiedades: Props.
Medibles y Derivadas
 Las propiedades termodinámicas también
son clasificadas como medibles o derivadas.
 Propiedades Medibles: pueden ser
directamente medible usando
apropiadamente un instrumento.
Ejemplos: masa, temperatura, presión,
volumen, velocidad, elevación y
composición, etc.
 Propiedades Derivadas: no pueden ser
directamente medida. Ejemplos: energía
interna, entalpia, entropía, etc.
Estados y Propiedades: Props.
Internas y Externas
 Las propiedades termodinámicas también pueden
ser clasificadas como internas o externas
 Propiedades Externas: son independientes de la
naturaleza de la materia que compone el sistema.
 Ejemplo: La velocidad del sistema y su elevación en un
campo gravitacional.
 Estas propiedades no dependen de que si el sistema está
compuesto de Helio o de Acero o una carro con humanos.
 Propiedades Internas: dependen de la naturaleza
de la materia que está compuesto el sistema.
 Ejemplos: a NPT, el volumen de 50 kg de Helio es diferente
al volumen de 50 kg del acero
Estados y Propiedades:
Estado
 Estado de un Sistema.- conjunto de propiedades
que describe por completo una condición del
sistema.
 Equilibrio.- define un estado de balance, es
decir, no hay potenciales desbalanceados.
 Equilibrio térmico.- si el sistema tiene la misma
temperatura.
 Equilibrio mecánico.- cuando no hay cambio de presión en
el sistema.
 Equilibrio químico, si su composición química no cambia
con el tiempo.
 Equilibrio termodinámico. Cuando el sistema alcanza el
equilibrio térmico, mecánico y químico.
Estados y Propiedades:
Postulado de Estado
 Ejemplo 1: La temperatura y el volumen
específico son 2 propiedades
independientes y juntos fijan el estado de
un sistema.
 Ejemplo 2: La presión y la temperatura son
propiedades independientes para 1 sola
fase, pero son dependientes para sistema
multifase, i.e. ebullición T=f(P)
«El estado de un sistema compresible simple se especifica por
completo mediante dos propiedades intensivas independientes»
Proceso y Trayectoria
 Proceso.- Cualquier cambio de un estado de
equilibrio a otro.
 Trayectoria.- Una serie de estados por lo que
pasa un sistema.
Cuando un proceso se desarrolla de manera que el sistema
permanece infinitesimalmente cerca del equilibrio, estamos ante un
proceso cuasiestático o de cuasiequilibrio.
Un proceso de este tipo puede considerarse lo suficientemente lento
para permitirle al sistema ajustarse internamente de modo que sus
propiedades de una de sus partes no cambien mas rápido que otras.
Proceso y Trayectoria
 Los diagramas de proceso son
trazados mediante el empleo de
propiedades termodinámicas (P, T, V)
como coordenadas.
 Ejemplo: el proceso de la
compresión de un gas se representa
en un diagrama P-V
El prefijo iso- se usa para designar un proceso en donde una propiedad
permanece constante, i.e., proceso isotérmico (T=cte), proceso isobárico
(P=cte), proceso isocórico (V=cte).
Ciclo Termodinámico
 Se dice que un sistema ha
experimentado un ciclo, si este
regresa a su estado inicial al final de
un proceso (o varios procesos).
 Para un ciclo, los estados inicial y final
son idénticos.
Hipótesis del Continuo
 La materia está constituido por átomos igualmente
espaciados.
 Sin embargo no es conveniente considerar la
naturaleza atómica de una sustancia.
 La hipótesis del continuo considera a la materia como
homogénea (i.e., sin ningún hueco).
 Ejemplo: la densidad de un vaso con agua es la misma
en todos los puntos.
A CNTP:
diámetro de molécula O2 = 3 x 10-10 m
masa molécula O2 = 5.3x10-26 kg
mpl O2 = 6.3x10-8 m
El modelo de continuo falla cuando la longitud característica del sistema es comparable con la
trayectoria media libre (mpl) de las moléculas i.e., vacíos muy altos.
Propiedades:
Densidad y Volumen Específico
 Densidad: Masa por unidad de volumen
 Volumen específico: Volumen por unidad de
masa.
 En gases: r es función de P y T
 En líquidos: r es función de T
 Densidad relativa: razón entre la densidad de
una sustancia y una sustancia estándar a una
temperatura especificada.
Propiedades:
Peso Específico
 Peso específico: es el peso de un volumen unitario de una
sustancia
Propiedades:
Presión, Presión Atmosférica
 Presión: fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área.
 Presión atmosférica: Es la presión ejercida por la columna estática
de aire que se extiende desde el punto hasta el límite superior de
la atmósfera.
 Unidades usualmente utilizados:
𝑃 =
𝐹
𝑛
𝐴
N
m2 = Pa
Propiedades:
Presión Absoluta y Presión Relativa
 Presión absoluta: presión real que se mide respecto al vacío
absoluto.
 Sin embargo, la mayor parte de dispositivos se calibran a
cero en la atmósfera.
 Lo cual indican la diferencia entre la presión absoluta y la
atmosférica, esta diferencia es la presión manométrica.
 Las presiones por debajo de la atmosférica se conoce como
presión de vacío.
Manómetro y Barómetro
Manómetro Barómetro
Ley “Cero” de la Termodinámica
 Podría ser tonto que un hecho tan obvio se conozca como una de las leyes
de la termodinámica.
 Sin embrago sirve de base para la medición de la temperatura.
 Si el tercer cuerpo se substituye por un termómetro, la ley cero se puede
expresar como:
Dos cuerpos están en equilibrio térmico si ambos tienen la misma lectura
de temperatura, incluso si no están en contacto.
Si 2 cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero,
están en equilibrio térmico entre sí
Escalas de Temperatura
 Permiten usar una base común para las mediciones de temperatura.
 Escalas actualmente usadas en los sistemas SI e Inglés:
 Escala Celsius
 0 oC y 100 oC a los puntos de hielo y evaporación del agua
 Escala Farenheit
 32oF y 212 oF a los puntos de hielo y evaporación del agua.
 En termodinámica es conveniente tener una escala de temperatura
independiente de las propiedades de cualquier sustancia.
 La escala de temperatura termodinámica en el SI es la escala Kelvin y en el
sistema inglés es la escala Rankine.
Escalas de Temperatura
 En la escala Kelvin, la temperatura mínima es el cero
absoluto, o 0 K.
 La escala Kelvin se relaciona con la Celsius mediante:
 Y la escala Rankine con la Farenheit.
 Algunas relaciones importantes:
Dimensiones y Unidades
• Magnitud (física):
propiedad medible de un
sistema físico.
• Dimensión: expresa
nuestra observación
sobre una magnitud.
• Unidades: utilizadas para
describir una dimensión.
Magnitud Dimensión Unidades (SI)
Básicas
Longitud L m
Tiempo T s
Masa M kg
Temperatura q K
Derivadas
Volumen L3 m3
Fuerza MLT-2 N (kg m/s2)
Presión ML-1T-1 Pa (N/m2)
Trabajo = Energía ML2T-2 J (N m)
Potencia ML2T-3 W (J/s)

Más contenido relacionado

Similar a ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf

Propiedades_termodinamicas.pdf
Propiedades_termodinamicas.pdfPropiedades_termodinamicas.pdf
Propiedades_termodinamicas.pdf
RAMONPEA19
 
Termofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbb
Termofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbbTermofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbb
Termofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbb
Ivo Muñoz Ibañez
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
RubenHV1
 
TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -
Yanina C.J
 
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqqTermodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
PacoMedinaInfante
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
guestdfc67
 
Material 05.pdf
Material 05.pdfMaterial 05.pdf
Material 05.pdf
EdwardElvis
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Valente Zacarias Hernandez
 
1400980873 833 _termo_01 (1)
1400980873 833 _termo_01 (1)1400980873 833 _termo_01 (1)
1400980873 833 _termo_01 (1)
kumakid
 
Termo
TermoTermo
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
Joel6751
 
Materia y energía
Materia y energíaMateria y energía
Materia y energía
rena_mb
 
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
lopez552
 
Termodinamica partei
Termodinamica parteiTermodinamica partei
Termodinamica partei
Elvira Ol
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Termodiná..
Termodiná..Termodiná..
Termodiná..
Eddy Cordova Perez
 
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivostermodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
mariaalanoca
 
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia

Similar a ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf (20)

Propiedades_termodinamicas.pdf
Propiedades_termodinamicas.pdfPropiedades_termodinamicas.pdf
Propiedades_termodinamicas.pdf
 
Termofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbb
Termofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbbTermofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbb
Termofluidos aaaaaaaaaaaa aaaa bbbbbbbbbbbb
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Termodinámica.pdf
Termodinámica.pdfTermodinámica.pdf
Termodinámica.pdf
 
TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -TERMODINÁMICA -
TERMODINÁMICA -
 
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqqTermodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
Termodinámica y energía.pdfqqqqqqqqqqqqqq
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
Material 05.pdf
Material 05.pdfMaterial 05.pdf
Material 05.pdf
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
1400980873 833 _termo_01 (1)
1400980873 833 _termo_01 (1)1400980873 833 _termo_01 (1)
1400980873 833 _termo_01 (1)
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
Materia y energía
Materia y energíaMateria y energía
Materia y energía
 
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)Cuestionario de termoquímica (1)(1)
Cuestionario de termoquímica (1)(1)
 
Termodinamica partei
Termodinamica parteiTermodinamica partei
Termodinamica partei
 
Primera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMicaPrimera Ley de La TermodináMica
Primera Ley de La TermodináMica
 
Termodiná..
Termodiná..Termodiná..
Termodiná..
 
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivostermodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
termodinamica y sus aplicaciones a los seres vivos
 
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdfGuia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
Guia Pedagógica Conceptos Básicos.pdf
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

ENERGÉTICA AVANZADA - 1Conceptos Básicos de Termodinámica.pdf

  • 1. ENERGÉTICA AVANZADA Capítulo 1 - Conceptos Básicos de Termodinámica Dr. Ing. Elder Mendoza Orbegoso
  • 2. Visión General  ¿Qué es la Termodinámica?  Proviene de las palabras griegas therme (calor) y dynamis (movimiento)  Ambas palabras sugiere a la termodinámica como el estudio del ‘movimiento del calor’, el cual refleja el origen de esta ciencia.  La termodinámica fue desarrollado con el objetivo de explicar cómo el ‘calor’ (originado de la combustión), puede ser suministrado a una máquina para generar potencia o ‘movimiento’  Sin embargo la termodinámica ha madurado tanto de manera que es aplicado a un amplio rango de aplicaciones (i.e., expansión adiabática de una turbina a gas)  La termodinámica ha sido criticada por solo tratar de sistemas en ‘equilibrio’  Sistemas en ‘equilibrio’ no es dinámico, por tanto, sugieren llamar a esta ciencia como “Termoestática”
  • 3. Visión General Ciclo del agua Heat Loop (Condenser)  Quizás la mejor definición es: “La Termodinámica es la ciencia que estudia la conversión de la energía de una forma a otra”  Esta definición captura la generalidad de la ciencia, pero también introduce un nuevo concepto ‘energía’  La termodinámica trabaja con muchos conceptos que pueden ser nuevos para el estudiante como ‘calor’ y ‘energía’ que son términos completamente distintos. Y que necesitan ser bien definidos y diferenciados de manera a aplicar las leyes de la termodinámica.
  • 4. Visión General  La Primera Ley de la Termodinámica establece que: “La energía es conservada (i.e., no es generada ni destruida)”  Aquello indica que la cantidad de energía que es disponible debe de ser constante.  Pero si la cantidad de energía es constante, ¿Por qué escuchamos en las noticias acerca de la escasez de energía?  La respuesta es que el término ‘energía’ usada en el habla popular es distinto a la definición que emplea la Termodinámica.  El término energía usada coloquialmente está referido a ‘la capacidad para producir trabajo’, cuya definición no es consistente con la definición de ‘energía’ que emplea la termodinámica. Mas sí se refiere a un concepto termodinámico llamado ‘exergía’  Energía no es ‘alguna cosa’, pero sí es una propiedad de la materia. No podemos verlo, mirarlo, probarlo, degustarlo o sentirlo. Pero si podemos medirlo, pero solo indirectamente.
  • 5. Visión General  La Primera Ley de la Termodinámica está preocupada por la conservación de la energía (en términos cuantitativos).  Sin embargo la energía tiene ‘cantidad’ y ‘calidad’  La ‘calidad’ de energía no es conservada, y la Segunda Ley de la Termodinámica trata de ello.  Aunque la energía es conservada en términos cuantitativos, la calidad de la energía siempre es reducida durante su transformación.  Energía de baja calidad es menos útil para nosotros en el sentido que su ‘capacidad para realizar trabajo’ ha sido disminuida.
  • 6. Visión General  La Segunda Ley de la Termodinámica es responsable de la naturaleza real de todos los procesos.  Los procesos ocurren en una dirección y no retornan espontáneamente.  Retornar espontáneamente requeriría un incremento de la calidad de la energía.  La segunda ley de la termodinámica explica el porqué:  El calor fluye desde fuentes calientes a fuentes frías.  Objetos a diferentes temperaturas resultan en temperaturas iguales.  Gases se mezclan y las cosas se rompen.  El tiempo es unidireccional (jamás retorna).
  • 7. Sistemas Termodinámicos  Cada análisis termodinámico se inicia con la especificación de un ‘sistema’.  Un ‘sistema’ se define como una cantidad de materia o región del espacio que ha sido elegida para su análisis.  La región fuera del sistema se conoce como ‘entorno’ o ‘alrededores’.  ‘Frontera’ es la superficie imaginaria que separa el sistema con su entorno.
  • 8. Sistemas Termodinámicos: Tipos  ‘Sistema cerrado’ o masa de control.- Consta de una cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar su frontera.  Puede ser fijo o móvil.  Un caso especial de sistema cerrado es el ‘sistema aislado’ o adiabático, en donde no existe interacción de energía con el entorno.
  • 9. Sistemas Termodinámicos: Tipos  Sistema abierto o ‘volumen de control’, VC.- Es una región elegida apropiadamente en el espacio.  En el VC, tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera, que se le llama 'superficie de control’.  Un VC puede ser fijo en tamaño y forma o bien podría implicar fronteras móviles.
  • 10. Estados y Propiedades: Propiedades y Tipos  Cualquier característica de un sistema se llama ‘propiedad’, i.e. presión, volumen, temperatura, etc.  Propiedad Extensiva.- aquellas cuyos valores dependen del tamaño o extensión del sistema, i.e., masa, volumen, cantidad de movimiento.  Propiedad Intensiva.- son independientes de la masa del sistema, i.e., temperatura, presión, densidad, etc.  Propiedad Específica.- son propiedades extensivas por unidad de masa. i.e., volumen específico, energía específica, etc.
  • 11. Estados y Propiedades: Props. Medibles y Derivadas  Las propiedades termodinámicas también son clasificadas como medibles o derivadas.  Propiedades Medibles: pueden ser directamente medible usando apropiadamente un instrumento. Ejemplos: masa, temperatura, presión, volumen, velocidad, elevación y composición, etc.  Propiedades Derivadas: no pueden ser directamente medida. Ejemplos: energía interna, entalpia, entropía, etc.
  • 12. Estados y Propiedades: Props. Internas y Externas  Las propiedades termodinámicas también pueden ser clasificadas como internas o externas  Propiedades Externas: son independientes de la naturaleza de la materia que compone el sistema.  Ejemplo: La velocidad del sistema y su elevación en un campo gravitacional.  Estas propiedades no dependen de que si el sistema está compuesto de Helio o de Acero o una carro con humanos.  Propiedades Internas: dependen de la naturaleza de la materia que está compuesto el sistema.  Ejemplos: a NPT, el volumen de 50 kg de Helio es diferente al volumen de 50 kg del acero
  • 13. Estados y Propiedades: Estado  Estado de un Sistema.- conjunto de propiedades que describe por completo una condición del sistema.  Equilibrio.- define un estado de balance, es decir, no hay potenciales desbalanceados.  Equilibrio térmico.- si el sistema tiene la misma temperatura.  Equilibrio mecánico.- cuando no hay cambio de presión en el sistema.  Equilibrio químico, si su composición química no cambia con el tiempo.  Equilibrio termodinámico. Cuando el sistema alcanza el equilibrio térmico, mecánico y químico.
  • 14. Estados y Propiedades: Postulado de Estado  Ejemplo 1: La temperatura y el volumen específico son 2 propiedades independientes y juntos fijan el estado de un sistema.  Ejemplo 2: La presión y la temperatura son propiedades independientes para 1 sola fase, pero son dependientes para sistema multifase, i.e. ebullición T=f(P) «El estado de un sistema compresible simple se especifica por completo mediante dos propiedades intensivas independientes»
  • 15. Proceso y Trayectoria  Proceso.- Cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro.  Trayectoria.- Una serie de estados por lo que pasa un sistema. Cuando un proceso se desarrolla de manera que el sistema permanece infinitesimalmente cerca del equilibrio, estamos ante un proceso cuasiestático o de cuasiequilibrio. Un proceso de este tipo puede considerarse lo suficientemente lento para permitirle al sistema ajustarse internamente de modo que sus propiedades de una de sus partes no cambien mas rápido que otras.
  • 16. Proceso y Trayectoria  Los diagramas de proceso son trazados mediante el empleo de propiedades termodinámicas (P, T, V) como coordenadas.  Ejemplo: el proceso de la compresión de un gas se representa en un diagrama P-V El prefijo iso- se usa para designar un proceso en donde una propiedad permanece constante, i.e., proceso isotérmico (T=cte), proceso isobárico (P=cte), proceso isocórico (V=cte).
  • 17. Ciclo Termodinámico  Se dice que un sistema ha experimentado un ciclo, si este regresa a su estado inicial al final de un proceso (o varios procesos).  Para un ciclo, los estados inicial y final son idénticos.
  • 18. Hipótesis del Continuo  La materia está constituido por átomos igualmente espaciados.  Sin embargo no es conveniente considerar la naturaleza atómica de una sustancia.  La hipótesis del continuo considera a la materia como homogénea (i.e., sin ningún hueco).  Ejemplo: la densidad de un vaso con agua es la misma en todos los puntos. A CNTP: diámetro de molécula O2 = 3 x 10-10 m masa molécula O2 = 5.3x10-26 kg mpl O2 = 6.3x10-8 m El modelo de continuo falla cuando la longitud característica del sistema es comparable con la trayectoria media libre (mpl) de las moléculas i.e., vacíos muy altos.
  • 19. Propiedades: Densidad y Volumen Específico  Densidad: Masa por unidad de volumen  Volumen específico: Volumen por unidad de masa.  En gases: r es función de P y T  En líquidos: r es función de T  Densidad relativa: razón entre la densidad de una sustancia y una sustancia estándar a una temperatura especificada.
  • 20. Propiedades: Peso Específico  Peso específico: es el peso de un volumen unitario de una sustancia
  • 21. Propiedades: Presión, Presión Atmosférica  Presión: fuerza normal que ejerce un fluido por unidad de área.  Presión atmosférica: Es la presión ejercida por la columna estática de aire que se extiende desde el punto hasta el límite superior de la atmósfera.  Unidades usualmente utilizados: 𝑃 = 𝐹 𝑛 𝐴 N m2 = Pa
  • 22. Propiedades: Presión Absoluta y Presión Relativa  Presión absoluta: presión real que se mide respecto al vacío absoluto.  Sin embargo, la mayor parte de dispositivos se calibran a cero en la atmósfera.  Lo cual indican la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica, esta diferencia es la presión manométrica.  Las presiones por debajo de la atmosférica se conoce como presión de vacío.
  • 24. Ley “Cero” de la Termodinámica  Podría ser tonto que un hecho tan obvio se conozca como una de las leyes de la termodinámica.  Sin embrago sirve de base para la medición de la temperatura.  Si el tercer cuerpo se substituye por un termómetro, la ley cero se puede expresar como: Dos cuerpos están en equilibrio térmico si ambos tienen la misma lectura de temperatura, incluso si no están en contacto. Si 2 cuerpos se encuentran en equilibrio térmico con un tercero, están en equilibrio térmico entre sí
  • 25. Escalas de Temperatura  Permiten usar una base común para las mediciones de temperatura.  Escalas actualmente usadas en los sistemas SI e Inglés:  Escala Celsius  0 oC y 100 oC a los puntos de hielo y evaporación del agua  Escala Farenheit  32oF y 212 oF a los puntos de hielo y evaporación del agua.  En termodinámica es conveniente tener una escala de temperatura independiente de las propiedades de cualquier sustancia.  La escala de temperatura termodinámica en el SI es la escala Kelvin y en el sistema inglés es la escala Rankine.
  • 26. Escalas de Temperatura  En la escala Kelvin, la temperatura mínima es el cero absoluto, o 0 K.  La escala Kelvin se relaciona con la Celsius mediante:  Y la escala Rankine con la Farenheit.  Algunas relaciones importantes:
  • 27. Dimensiones y Unidades • Magnitud (física): propiedad medible de un sistema físico. • Dimensión: expresa nuestra observación sobre una magnitud. • Unidades: utilizadas para describir una dimensión. Magnitud Dimensión Unidades (SI) Básicas Longitud L m Tiempo T s Masa M kg Temperatura q K Derivadas Volumen L3 m3 Fuerza MLT-2 N (kg m/s2) Presión ML-1T-1 Pa (N/m2) Trabajo = Energía ML2T-2 J (N m) Potencia ML2T-3 W (J/s)