SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología,
la Información y la Comunicación
DHTIC
Facultad de Ingeniería
Profesor: Juan Carlos Carmona Rendón
Alumno: Armando Amador Yeo
Tarea 4
“Ensayando”
Energía Fotovoltaica en Edificios
2
Índice General
Introducción. 3
1. Fundamentos de energía fotovoltaica. 4
1.1. Células (Célula solar). 4
2. Módulos Fotovoltaicos. 6
2.1. Tenencias actuales. 6
2.1.1. Módulos Fotovoltaicos para su integración Arquitectónica. 7
3. Los edificios Fotovoltaicos conectados a red. 8
3.1. Parámetros de comportamiento. 9
3.1.1. Fiabilidad de los edificios con sistemas fotovoltaicos. 9
3.1.2. Seguridad de los edificios con sistemas fotovoltaicos. 10
4. Conclusión 11
5. Bibliografía 11
3
Energía Fotovoltaica en Edificios
Introducción:
La energía fotovoltaica es una fuente de generación eléctrica limpia y renovable,
que por sus características, se integra muy bien en el medio urbano. Los sistemas
fotovoltaicos no producen ruido ni incluyen partes móviles, y son modulares y
fácilmente manejables como elementos de la construcción. A la ya larga
experiencia de los sistemas fotovoltaicos se une a los demás sistemas integrados
en edificios, que avalan la alta fiabilidad de estas instalaciones. Son miles los
ejemplos de sistemas fotovoltaicos integrados con éxito en muchos edificios de
Europa, Japón o los Estados Unidos. Sin embargo, en España la integración
fotovoltaica en edificios es aun escasa.
La reciente legislación que rige la conexión a la red eléctrica de sistemas
fotovoltaicos y garantiza unos sustanciales de primera y ha animado al mercado
fotovoltaico internacional a crear “huertas solares” donde instalan grandes paneles
solares a lo largo de un terreno para producir energía. Sin embargo, este
crecimiento no ha alcanzado a los sistemas fotovoltaicos integrados en edificios y
cabe preguntarse porqué.
Seguramente el miedo a lo desconocido se hace más patente cuando se trata de
nuestro propio edificio. Los potenciales propietarios de estos sistemas no conocen
lo suficientemente bien lo fiable y segura que es esta tecnología.
4
Edificio Solar: Parque Tecnológico, Valladolid.
1. Fundamentos de la Energía Fotovoltaica.
La unidad básica fotovoltaica es la “célula solar”, y con ella se constituyen los
“módulos fotovoltaicos”, elementos de fácil manejo que conectados entre sí
componen el generador eléctrico de una instalación fotovoltaica. Los módulos
fotovoltaicos transforman directamente la luz solar en electricidad y pueden
incluirse en la envolvente de los edificios de muy diversas maneras.
Para lograr una mejor integración arquitectónica, el diseño de estos módulos
puede ajustarse dentro de ciertos límites.
Cada tecnología fotovoltaica ofrece distintas posibilidades y, a su vez, tiene
limitaciones.
1.1 Célula Solar.
Las células solares fotovoltaicas, transforman directamente la energía solar en
energía eléctrica. Los cuales son fabricados con materiales semiconductores,
estos dispositivos absorben parte de la radiación solar que incide sobre ellos y la
transforman, con mayor o menos eficacia, en electricidad. Si se conecta una célula
solar a una carga eléctrica y se ilumina, producirá una diferencia de potencial en
esa carga y hará circular una corriente a través de ella. Bajo esta condición de
operación, la célula funciona como un
generador de energía eléctrica.
5
Esquema de una célula solar
que recibe radiación solar: parte
de la energía absorbida por la
célula se transforma en una
corriente eléctrica.
Las células convencionales están
fabricadas con obleas (finas láminas) de
silicio cristalino de unos 100 centímetros
cuadrados de superficie y unas décimas de milímetro de espesor. Sobre el silicio
se deposita una capa fina anti reflectante que mejora su rendimiento y da a cada
célula un tono azulado. Sobre esa capa se imprime una malla metálica que
constituye el contacto de la cara expuesta al sol.
Existen dos tipos básicos de células solares: Las de silicio “mono-cristalino” y las
de silicio “multi-cristalino”. Las primeras logran algo más de rendimiento que las
segundas, aunque la diferencia depende del fabricante; además, tienen un
aspecto más obscuro, debido a que su superficie está texturizada para conseguir
atrapar mejor la luz. Otra diferencia es que las células multi-cristalinas tienen las
esquinas biseladas, puesto que se obtienen a partir del corte de barras de silicio
de sección circular.
Vista frontal de dos células solares convencionales de
silicio cristalino. La más obscura (izquierda) es de
silicio mono-cristalino y la cuadrada de aspecto irisado
(derecha), de silicio multi-cristalino.
En ambas se distingue la malla de metalización (líneas
verticales) y las tiras de interconexión entre células.
6
2. Módulos Fotovoltaicos.
Las células solares suelen tener valores de tensión bajos para la mayoría de las
aplicaciones. Por ese motivo se conectan en serie o más bien en paralelo para conseguir
mayores corrientes y constituyen, una vez encapsuladas, una unidad de generación
eléctrica llamada “modulo fotovoltaico”.
El comportamiento eléctrico de un módulo es similar al de las células que lo constituyen.
En términos energéticos, los parámetros eléctricos principales de un módulo fotovoltaico
son la “potencia pico” y el “rendimiento”.
La “potencia pico” es la máxima potencia que es capaz de generar un módulo bajo
condiciones estándar de iluminación y temperatura (1,000 vatios por metro cuadrado de
irradiación solar y atmosfera estándar y 20 grados centrifugados de temperatura del
módulo).
El “rendimiento” se define como el cociente entre la potencia máxima y la potencia
luminosa que recibe el módulo.
A mayor rendimiento, más generación de potencia por unidad de superficie. Por ejemplo,
un módulo de 1 metro cuadrado que tenga un 15% de rendimiento genera una potencia
de 150 vatios bajo un sol de 1,000 vatios por metro cuadrado. Para estimar la cantidad de
energía producida por ese módulo durante un tiempo determinado, se multiplica esa
potencia (150 vatios) por la energía solar de referencia, es decir la irradiación total
recibida en kilovatios-hora por metro cuadrado dividida entre 1,000. A este valor
normalizado de irradiación se le denomina también número de “horas pico”.
2.1 Tendencias Actuales.
Al principio la tecnología dominante fue el silicio mono-cristalino, desde hace unos
cuantos años la producción mundial está dominada por los módulos se silicio
multi-cristalino. Estos ponen ahora más de la mitad del mercado mundial y la
mayor parte se fabrican en Japón. Los módulos se silicio mono-cristalino han
7
pasado a un segundo puesto y actualmente representa algo menos de un tercio
del total de la producción.
Esta nueva redistribución del mercado se debe a que se están consiguiendo
módulos de silicio multi-cristalino con rendimientos muy aceptables a precios más
baratos que los de silicio mono-cristalino.
Actualmente, el desarrollo de materiales para células de silicio se centra en la
reducción del espesor de las células, en la mejora de su rendimiento y en el
abaratamiento de costes de fabricación.
Así mismo se intensifica la investigación y la comercialización de las tecnologías
de lámina delgada. En cuanto al diseño de los módulos fotovoltaicos, la variación
en aspectos y tamaños es da vez mayor, y se adapta a las necesidades de su
integración arquitectónica.
2.1.1 Módulos Fotovoltaicos para su Integración
Arquitectónica.
Posibilidad de diseño.
Existen diversas posibilidades para adecuar el diseño del módulo a las
necesidades de cada aplicación arquitectónica. Algunas de las características
pueden variarse dentro de ciertos límites, son las siguientes:
 Tamaño y forma del módulo.
 Estructura constructiva del módulo.
 Forma y tamaño de las células.
 Color de las células y de la cubierta posterior.
 Transparencia del módulo.
 Número de células y su disposición en el módulo,
Hay que tener en cuenta que muchas de las variaciones afectan al rendimiento
eléctrico de los módulos. Así, una mayor transparencia implica un menor
8
rendimiento. A su vez, la transparencia afecta el coeficiente de transmisión térmica
del módulo y en definitiva, tiene cierto efecto en el balance energético global del
edificio.
3. Los Edificios Fotovoltaicos Conectados a Red.
Los elementos fundamentales de un sistema fotovoltaico son los módulos, pero
existen otros componentes que completan el sistema y que es preciso conocer al
menos a grandes rasgos. Aunque en el diseño final del edificio sólo los módulos
están en la envolvente, debe tenerse en cuenta el sistema completo.
La inmensa mayoría de los sistemas fotovoltaicos integrados en edificios están
conectados a la red eléctrica. El gran potencial de la integración arquitectónica en
los edificios se encuentra en las zonas urbanas de los países desarrollados, donde
se incentiva la conexión a red de los sistemas fotovoltaicos mediante primas o
sub-convenciones, y donde existen más posibilidades de integrar a los módulos
fotovoltaicos desde un punto de vista arquitectónico y estético.
Fachadas Fotovoltaicas con
módulos y conectada a la red
eléctrica.
9
3.1 Parámetros de Comportamiento
Con el fin de poder evaluar el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos y de
compararlos entre sí, se definen a continuación una seria de parámetros
característicos de comportamiento:
 Energía de referencia: Irradiación solar recibida en el plano del panel
fotovoltaico, dividida por la irradiación de referencia de 1,00 vatios por
metro cuadrado; se expresa en número de horas y se denomina también
“horas pico” durante un periodo de tiempo. Una irradiación diaria de 4,200
vatios-hora sobre una superficie equivale a d.2 horas pico durante el día.
 Productividad del Generador Fotovoltaico durante un periodo de tiempo:
Energía útil generada por el generador durante ese tiempo por unidad de
potencia instalada; tiene en cuenta sólo las perdidas en el generador.
 Productividad final del sistema fotovoltaico durante un periodo de tiempo
(final yield): energía útil generada durante ese tiempo por el sistema de
unidad de potencia instalada; tienen en cuenta las perdidas en el sistema
completo.
 Rendimiento característico del sistema fotovoltaico: energía útil generada
por un sistema fotovoltaico, dividida por la máxima teórica, esta última
calculada atendiendo solo a la irradiación recibida por el generador
fotovoltaico y a su potencia.
3.1.1 Fiabilidad de los edificios con sistemas
fotovoltaicos:
10
La ausencia de defectos o fallos en los sistemas fotovoltaicos integrados en
edificios es una de las claves del éxito futuro de esta aplicación a gran escala. A
partir de la experiencia recogida en instalaciones de diferentes potencias de 1 y 5
kilovatios, se deduce que los fallos de los sistemas fotovoltaicos conectados a red
han disminuido.
Los defectos o fallos en los sistemas analizados se pueden producir en las tres
fases del proyecto: diseño, instalación y operación. Sin duda, un buen diseño
contribuye a mejorar el rendimiento de un sistema fotovoltaico. Si una instalación
es diseñada y montada correctamente, y se realiza el mantenimiento adecuado, se
pueden esperar rendimientos globales del sistema cada vez más altos, próximos
al 80%y tiempo de vida útil de más de 30 años.
El inversor es el principal motivo de fallo de las instalaciones fotovoltaicas
conectadas a red, aunque en algunos casos esto es debido al mal funcionamiento
de la red eléctrica local. La mejora de fiabilidad de los inversores es notable en los
últimos años, lo que reducido incidencias de fallo.
3.1.2 Seguridad de los edificios con sistemas
fotovoltaicos.
La instalación fotovoltaica de un edificio debe cumplir la normativa vigente en
cuanto a protecciones y seguridad, lo que garantiza la ausencia de riesgos para
las personas, los quipos y la propia red eléctrica. Debe cumplirse el reglamento
electrotécnico para baja presión y, en concreto, las instrucciones técnicas
complementarias que son aplicables a la instalación eléctrica. Así mismo se
acatará la normativa técnica aplicable a las instalaciones fotovoltaicas.
En caso de que la red se desconecte del sistema por avería u otra anomalía, es
necesario que el inverso deje de funcionar, para evitar así lo que se llama
operación del sistema en “modo isla”, que puede no solo dañar las cargas de
instalación, sino poner en peligro al personal encargado del mantenimiento de la
red. Por tanto, cuando salten las protecciones y se desconecte la red, deben saltar
11
también las protecciones del sistema fotovoltaico. La batería es el elemento más
delicado en cuanto a seguridad y mantenimiento. Debe reservarse un espacio con
ventilación al exterior para la ubicación de la batería.
4. Conclusión:
Las células fotovoltaicas, no solo están limitadas para las grandes empresas o
personas que poseen un terreno de grandes dimensiones para colocar los paneles
solares, es posible utilizar la energía fotovoltaica en construcciones ya sean
edificios o en viviendas propias, solo es llegar a conocer la información necesaria
y asesorarse con las empresas que vendan dicha tecnología, que se utilizaría para
ahorrar en la economía del consumo eléctrico y como ayuda al medio ambiente de
forma general. Al ser nueva a nivel mundial a la tecnología es desconocida para
una gran parte de las personas pero se debe dar a conocer la seguridad de la
fuente fotovoltaica para implementar su uso confiable en la vida diaria. Pero con
solo conocer la seguridad y las ventajas que nos proporciona esta revolucionaria
energía, puede ser implementada en cualquier lugar y hacer una vida con mayor
facilidad en el ámbito energético.
Bibliografías:
1. Nuria Martin. (2012). La Envolvente Fotovoltaica en Arquitectura. España:
Reverte.
2. Perpiñán, O. & Colmenar, A. (2012) 2.1 funcionamiento de una célula solar.
Diseño de Sistemas Fotovoltaicos (pp. 33-35) España: Progensa
3. DISEÑO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, Autores: O. Perpiñán, A.
Colmenar y M. Castro. Año 2012 (1ª Edición).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotovoltaica
FotovoltaicaFotovoltaica
Fotovoltaica
Rovyn_11
 
Diseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaDiseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaprofjuancho
 
Vidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaicoVidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaico
AnaSanz92
 
Catalogo manual ecoajav pdf 1
Catalogo manual ecoajav pdf 1Catalogo manual ecoajav pdf 1
Catalogo manual ecoajav pdf 1Alex Alvarez
 
2 isf autónomas
2 isf autónomas2 isf autónomas
2 isf autónomas
Eusebiovillaescusa
 
Introduccion fotovoltaica[1]
Introduccion fotovoltaica[1]Introduccion fotovoltaica[1]
Introduccion fotovoltaica[1]
Chila Diaz
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
AlexChuquija
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaingdaniela
 
Tema2 radiacion 2003 colgar_2
Tema2 radiacion 2003 colgar_2Tema2 radiacion 2003 colgar_2
Tema2 radiacion 2003 colgar_2
JUAN AGUILAR
 
Micro redes hibridas
Micro redes hibridasMicro redes hibridas
Micro redes hibridas
Klever Maldonado G
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
José María Santos Cabrales
 
Aprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solarAprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solar
Javier García Molleja
 
Parque fotovoltaico para San Juan de 5 mw
Parque fotovoltaico para San Juan de 5 mwParque fotovoltaico para San Juan de 5 mw
Parque fotovoltaico para San Juan de 5 mw
Horacio Felauto
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Proyecto investigación física- Sistema Fotovoltaico
Proyecto investigación  física- Sistema FotovoltaicoProyecto investigación  física- Sistema Fotovoltaico
Proyecto investigación física- Sistema Fotovoltaico
Maria de los Angeles Carrión Herrera
 
Tema3 celula modulo 2003_1_modi
Tema3 celula modulo 2003_1_modiTema3 celula modulo 2003_1_modi
Tema3 celula modulo 2003_1_modiJUAN AGUILAR
 
Desmex renovables
Desmex renovablesDesmex renovables
Desmex renovables
Andreu Vadell Rigo
 

La actualidad más candente (19)

Fotovoltaica
FotovoltaicaFotovoltaica
Fotovoltaica
 
Diseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaDiseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaica
 
Vidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaicoVidrio fotovoltaico
Vidrio fotovoltaico
 
Catalogo manual ecoajav pdf 1
Catalogo manual ecoajav pdf 1Catalogo manual ecoajav pdf 1
Catalogo manual ecoajav pdf 1
 
2 isf autónomas
2 isf autónomas2 isf autónomas
2 isf autónomas
 
Introduccion fotovoltaica[1]
Introduccion fotovoltaica[1]Introduccion fotovoltaica[1]
Introduccion fotovoltaica[1]
 
Iluminacion mediante espejos
Iluminacion mediante espejosIluminacion mediante espejos
Iluminacion mediante espejos
 
Exposicion energia renovable
Exposicion energia renovableExposicion energia renovable
Exposicion energia renovable
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Tema2 radiacion 2003 colgar_2
Tema2 radiacion 2003 colgar_2Tema2 radiacion 2003 colgar_2
Tema2 radiacion 2003 colgar_2
 
Micro redes hibridas
Micro redes hibridasMicro redes hibridas
Micro redes hibridas
 
Energía Solar Fotovoltaica
Energía Solar FotovoltaicaEnergía Solar Fotovoltaica
Energía Solar Fotovoltaica
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Aprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solarAprovechamiento de la energía solar
Aprovechamiento de la energía solar
 
Parque fotovoltaico para San Juan de 5 mw
Parque fotovoltaico para San Juan de 5 mwParque fotovoltaico para San Juan de 5 mw
Parque fotovoltaico para San Juan de 5 mw
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Proyecto investigación física- Sistema Fotovoltaico
Proyecto investigación  física- Sistema FotovoltaicoProyecto investigación  física- Sistema Fotovoltaico
Proyecto investigación física- Sistema Fotovoltaico
 
Tema3 celula modulo 2003_1_modi
Tema3 celula modulo 2003_1_modiTema3 celula modulo 2003_1_modi
Tema3 celula modulo 2003_1_modi
 
Desmex renovables
Desmex renovablesDesmex renovables
Desmex renovables
 

Destacado

circular nº 5 1ºe3ºano_1.docx
circular nº 5 1ºe3ºano_1.docxcircular nº 5 1ºe3ºano_1.docx
circular nº 5 1ºe3ºano_1.docxCaetano Calçada
 
A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...
A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...
A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...
jonatas de lima golzio
 
Projeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de Oliveira
Projeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de OliveiraProjeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de Oliveira
Projeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de Oliveira
Diógenes de Oliveira
 
promocion
promocionpromocion
promocion
Evelyn Gallego
 
Franquia de sucesso em Marketing Digital
Franquia de sucesso em Marketing DigitalFranquia de sucesso em Marketing Digital
Franquia de sucesso em Marketing Digital
WSI Masters Brasil
 
Horta solidária scm oliveira do bairro
Horta solidária  scm oliveira do bairroHorta solidária  scm oliveira do bairro
Horta solidária scm oliveira do bairroFUNDAÇÃO EDP
 
Programa4
Programa4Programa4
Programa4
ClaudiapachecoS
 
Slide 1
Slide 1Slide 1
Slide 1
pkgpelangai
 
Troca de aulas são paulo.
Troca de aulas   são paulo.Troca de aulas   são paulo.
Troca de aulas são paulo.Oseias Santos
 
Lista de materiais - KIT MÓVEL PREDIAL
Lista de materiais - KIT MÓVEL PREDIALLista de materiais - KIT MÓVEL PREDIAL
Lista de materiais - KIT MÓVEL PREDIAL
Tronst
 
T21 datosagenda andrea_elso
T21 datosagenda andrea_elsoT21 datosagenda andrea_elso
T21 datosagenda andrea_elso
andreaelso
 
Destino turistico
Destino turisticoDestino turistico
Destino turistico
Glace12
 
Lançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASE
Lançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASELançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASE
Lançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASE
Valter Nascimento
 
Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...
Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...
Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...
Miguel Guedes de Sousa
 
Programa3
Programa3 Programa3
Programa3
ClaudiapachecoS
 
Labor en el laboratorio
Labor en el laboratorioLabor en el laboratorio
Labor en el laboratorionikol_duran5
 
Esquemas sistemas
Esquemas sistemasEsquemas sistemas
Esquemas sistemaspandreagv
 
DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...
DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...
DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...
Miguel Guedes de Sousa
 
[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...
[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...
[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...
Rafael Kanaoka
 

Destacado (20)

circular nº 5 1ºe3ºano_1.docx
circular nº 5 1ºe3ºano_1.docxcircular nº 5 1ºe3ºano_1.docx
circular nº 5 1ºe3ºano_1.docx
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...
A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...
A relação entre os princípios da revolução francesa e as dimensões de direito...
 
Projeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de Oliveira
Projeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de OliveiraProjeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de Oliveira
Projeto de Lei Ordinária 158/2011 de autoria do vereador Edmar de Oliveira
 
promocion
promocionpromocion
promocion
 
Franquia de sucesso em Marketing Digital
Franquia de sucesso em Marketing DigitalFranquia de sucesso em Marketing Digital
Franquia de sucesso em Marketing Digital
 
Horta solidária scm oliveira do bairro
Horta solidária  scm oliveira do bairroHorta solidária  scm oliveira do bairro
Horta solidária scm oliveira do bairro
 
Programa4
Programa4Programa4
Programa4
 
Slide 1
Slide 1Slide 1
Slide 1
 
Troca de aulas são paulo.
Troca de aulas   são paulo.Troca de aulas   são paulo.
Troca de aulas são paulo.
 
Lista de materiais - KIT MÓVEL PREDIAL
Lista de materiais - KIT MÓVEL PREDIALLista de materiais - KIT MÓVEL PREDIAL
Lista de materiais - KIT MÓVEL PREDIAL
 
T21 datosagenda andrea_elso
T21 datosagenda andrea_elsoT21 datosagenda andrea_elso
T21 datosagenda andrea_elso
 
Destino turistico
Destino turisticoDestino turistico
Destino turistico
 
Lançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASE
Lançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASELançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASE
Lançamentos Laterais Ofensivos-1ºFASE
 
Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...
Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...
Público - Cerca de 25% da execução do JESSICA foi contratada no 4º trimest...
 
Programa3
Programa3 Programa3
Programa3
 
Labor en el laboratorio
Labor en el laboratorioLabor en el laboratorio
Labor en el laboratorio
 
Esquemas sistemas
Esquemas sistemasEsquemas sistemas
Esquemas sistemas
 
DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...
DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...
DE - Grupo Pestana quer aumentar presença na Europa para 10 hotéis - Miguel...
 
[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...
[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...
[Portfólio Livre] Arquitetura de Informação - Fluxo de compras de passagens a...
 

Similar a Energia fotovoltaica en edificios

Instalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoInstalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica texto
Rafiki f. lopez
 
Energia Solar Fotovoltaica
Energia Solar FotovoltaicaEnergia Solar Fotovoltaica
Energia Solar Fotovoltaica
LaaLo Cortés Manzo
 
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosCaracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosKarolayn Farfan Cruz
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicakarol0524
 
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenaTrabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenanemrak a
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy
 
diapositivas de power point
diapositivas de power pointdiapositivas de power point
diapositivas de power pointsandra granados
 
Paneles solares fotovoltaicos
Paneles solares fotovoltaicosPaneles solares fotovoltaicos
Paneles solares fotovoltaicos
LIDERS SAC
 
presentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicaspresentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicas
Ricardo Hernández
 
Aplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solarAplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solar
Edison Orbea
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cdivinas4
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
divinas4
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cCarlos Barrero Toral
 
paneles solares_materiales.pptx
paneles solares_materiales.pptxpaneles solares_materiales.pptx
paneles solares_materiales.pptx
CarlosManzanoGuitard
 

Similar a Energia fotovoltaica en edificios (20)

Instalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoInstalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica texto
 
Energia Solar Fotovoltaica
Energia Solar FotovoltaicaEnergia Solar Fotovoltaica
Energia Solar Fotovoltaica
 
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicosCaracteristicas de los modulos fotovoltaicos
Caracteristicas de los modulos fotovoltaicos
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenaTrabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
diapositivas de power point
diapositivas de power pointdiapositivas de power point
diapositivas de power point
 
Paneles solares fotovoltaicos
Paneles solares fotovoltaicosPaneles solares fotovoltaicos
Paneles solares fotovoltaicos
 
presentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicaspresentación celdas fotovoltaicas
presentación celdas fotovoltaicas
 
Aplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solarAplicaciones de la energía solar
Aplicaciones de la energía solar
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º cEnergia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
Energia fotovoltaica laura y maria jose 3º c
 
paneles solares_materiales.pptx
paneles solares_materiales.pptxpaneles solares_materiales.pptx
paneles solares_materiales.pptx
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Energia fotovoltaica en edificios

  • 1. 1 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación DHTIC Facultad de Ingeniería Profesor: Juan Carlos Carmona Rendón Alumno: Armando Amador Yeo Tarea 4 “Ensayando” Energía Fotovoltaica en Edificios
  • 2. 2 Índice General Introducción. 3 1. Fundamentos de energía fotovoltaica. 4 1.1. Células (Célula solar). 4 2. Módulos Fotovoltaicos. 6 2.1. Tenencias actuales. 6 2.1.1. Módulos Fotovoltaicos para su integración Arquitectónica. 7 3. Los edificios Fotovoltaicos conectados a red. 8 3.1. Parámetros de comportamiento. 9 3.1.1. Fiabilidad de los edificios con sistemas fotovoltaicos. 9 3.1.2. Seguridad de los edificios con sistemas fotovoltaicos. 10 4. Conclusión 11 5. Bibliografía 11
  • 3. 3 Energía Fotovoltaica en Edificios Introducción: La energía fotovoltaica es una fuente de generación eléctrica limpia y renovable, que por sus características, se integra muy bien en el medio urbano. Los sistemas fotovoltaicos no producen ruido ni incluyen partes móviles, y son modulares y fácilmente manejables como elementos de la construcción. A la ya larga experiencia de los sistemas fotovoltaicos se une a los demás sistemas integrados en edificios, que avalan la alta fiabilidad de estas instalaciones. Son miles los ejemplos de sistemas fotovoltaicos integrados con éxito en muchos edificios de Europa, Japón o los Estados Unidos. Sin embargo, en España la integración fotovoltaica en edificios es aun escasa. La reciente legislación que rige la conexión a la red eléctrica de sistemas fotovoltaicos y garantiza unos sustanciales de primera y ha animado al mercado fotovoltaico internacional a crear “huertas solares” donde instalan grandes paneles solares a lo largo de un terreno para producir energía. Sin embargo, este crecimiento no ha alcanzado a los sistemas fotovoltaicos integrados en edificios y cabe preguntarse porqué. Seguramente el miedo a lo desconocido se hace más patente cuando se trata de nuestro propio edificio. Los potenciales propietarios de estos sistemas no conocen lo suficientemente bien lo fiable y segura que es esta tecnología.
  • 4. 4 Edificio Solar: Parque Tecnológico, Valladolid. 1. Fundamentos de la Energía Fotovoltaica. La unidad básica fotovoltaica es la “célula solar”, y con ella se constituyen los “módulos fotovoltaicos”, elementos de fácil manejo que conectados entre sí componen el generador eléctrico de una instalación fotovoltaica. Los módulos fotovoltaicos transforman directamente la luz solar en electricidad y pueden incluirse en la envolvente de los edificios de muy diversas maneras. Para lograr una mejor integración arquitectónica, el diseño de estos módulos puede ajustarse dentro de ciertos límites. Cada tecnología fotovoltaica ofrece distintas posibilidades y, a su vez, tiene limitaciones. 1.1 Célula Solar. Las células solares fotovoltaicas, transforman directamente la energía solar en energía eléctrica. Los cuales son fabricados con materiales semiconductores, estos dispositivos absorben parte de la radiación solar que incide sobre ellos y la transforman, con mayor o menos eficacia, en electricidad. Si se conecta una célula solar a una carga eléctrica y se ilumina, producirá una diferencia de potencial en esa carga y hará circular una corriente a través de ella. Bajo esta condición de operación, la célula funciona como un generador de energía eléctrica.
  • 5. 5 Esquema de una célula solar que recibe radiación solar: parte de la energía absorbida por la célula se transforma en una corriente eléctrica. Las células convencionales están fabricadas con obleas (finas láminas) de silicio cristalino de unos 100 centímetros cuadrados de superficie y unas décimas de milímetro de espesor. Sobre el silicio se deposita una capa fina anti reflectante que mejora su rendimiento y da a cada célula un tono azulado. Sobre esa capa se imprime una malla metálica que constituye el contacto de la cara expuesta al sol. Existen dos tipos básicos de células solares: Las de silicio “mono-cristalino” y las de silicio “multi-cristalino”. Las primeras logran algo más de rendimiento que las segundas, aunque la diferencia depende del fabricante; además, tienen un aspecto más obscuro, debido a que su superficie está texturizada para conseguir atrapar mejor la luz. Otra diferencia es que las células multi-cristalinas tienen las esquinas biseladas, puesto que se obtienen a partir del corte de barras de silicio de sección circular. Vista frontal de dos células solares convencionales de silicio cristalino. La más obscura (izquierda) es de silicio mono-cristalino y la cuadrada de aspecto irisado (derecha), de silicio multi-cristalino. En ambas se distingue la malla de metalización (líneas verticales) y las tiras de interconexión entre células.
  • 6. 6 2. Módulos Fotovoltaicos. Las células solares suelen tener valores de tensión bajos para la mayoría de las aplicaciones. Por ese motivo se conectan en serie o más bien en paralelo para conseguir mayores corrientes y constituyen, una vez encapsuladas, una unidad de generación eléctrica llamada “modulo fotovoltaico”. El comportamiento eléctrico de un módulo es similar al de las células que lo constituyen. En términos energéticos, los parámetros eléctricos principales de un módulo fotovoltaico son la “potencia pico” y el “rendimiento”. La “potencia pico” es la máxima potencia que es capaz de generar un módulo bajo condiciones estándar de iluminación y temperatura (1,000 vatios por metro cuadrado de irradiación solar y atmosfera estándar y 20 grados centrifugados de temperatura del módulo). El “rendimiento” se define como el cociente entre la potencia máxima y la potencia luminosa que recibe el módulo. A mayor rendimiento, más generación de potencia por unidad de superficie. Por ejemplo, un módulo de 1 metro cuadrado que tenga un 15% de rendimiento genera una potencia de 150 vatios bajo un sol de 1,000 vatios por metro cuadrado. Para estimar la cantidad de energía producida por ese módulo durante un tiempo determinado, se multiplica esa potencia (150 vatios) por la energía solar de referencia, es decir la irradiación total recibida en kilovatios-hora por metro cuadrado dividida entre 1,000. A este valor normalizado de irradiación se le denomina también número de “horas pico”. 2.1 Tendencias Actuales. Al principio la tecnología dominante fue el silicio mono-cristalino, desde hace unos cuantos años la producción mundial está dominada por los módulos se silicio multi-cristalino. Estos ponen ahora más de la mitad del mercado mundial y la mayor parte se fabrican en Japón. Los módulos se silicio mono-cristalino han
  • 7. 7 pasado a un segundo puesto y actualmente representa algo menos de un tercio del total de la producción. Esta nueva redistribución del mercado se debe a que se están consiguiendo módulos de silicio multi-cristalino con rendimientos muy aceptables a precios más baratos que los de silicio mono-cristalino. Actualmente, el desarrollo de materiales para células de silicio se centra en la reducción del espesor de las células, en la mejora de su rendimiento y en el abaratamiento de costes de fabricación. Así mismo se intensifica la investigación y la comercialización de las tecnologías de lámina delgada. En cuanto al diseño de los módulos fotovoltaicos, la variación en aspectos y tamaños es da vez mayor, y se adapta a las necesidades de su integración arquitectónica. 2.1.1 Módulos Fotovoltaicos para su Integración Arquitectónica. Posibilidad de diseño. Existen diversas posibilidades para adecuar el diseño del módulo a las necesidades de cada aplicación arquitectónica. Algunas de las características pueden variarse dentro de ciertos límites, son las siguientes:  Tamaño y forma del módulo.  Estructura constructiva del módulo.  Forma y tamaño de las células.  Color de las células y de la cubierta posterior.  Transparencia del módulo.  Número de células y su disposición en el módulo, Hay que tener en cuenta que muchas de las variaciones afectan al rendimiento eléctrico de los módulos. Así, una mayor transparencia implica un menor
  • 8. 8 rendimiento. A su vez, la transparencia afecta el coeficiente de transmisión térmica del módulo y en definitiva, tiene cierto efecto en el balance energético global del edificio. 3. Los Edificios Fotovoltaicos Conectados a Red. Los elementos fundamentales de un sistema fotovoltaico son los módulos, pero existen otros componentes que completan el sistema y que es preciso conocer al menos a grandes rasgos. Aunque en el diseño final del edificio sólo los módulos están en la envolvente, debe tenerse en cuenta el sistema completo. La inmensa mayoría de los sistemas fotovoltaicos integrados en edificios están conectados a la red eléctrica. El gran potencial de la integración arquitectónica en los edificios se encuentra en las zonas urbanas de los países desarrollados, donde se incentiva la conexión a red de los sistemas fotovoltaicos mediante primas o sub-convenciones, y donde existen más posibilidades de integrar a los módulos fotovoltaicos desde un punto de vista arquitectónico y estético. Fachadas Fotovoltaicas con módulos y conectada a la red eléctrica.
  • 9. 9 3.1 Parámetros de Comportamiento Con el fin de poder evaluar el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos y de compararlos entre sí, se definen a continuación una seria de parámetros característicos de comportamiento:  Energía de referencia: Irradiación solar recibida en el plano del panel fotovoltaico, dividida por la irradiación de referencia de 1,00 vatios por metro cuadrado; se expresa en número de horas y se denomina también “horas pico” durante un periodo de tiempo. Una irradiación diaria de 4,200 vatios-hora sobre una superficie equivale a d.2 horas pico durante el día.  Productividad del Generador Fotovoltaico durante un periodo de tiempo: Energía útil generada por el generador durante ese tiempo por unidad de potencia instalada; tiene en cuenta sólo las perdidas en el generador.  Productividad final del sistema fotovoltaico durante un periodo de tiempo (final yield): energía útil generada durante ese tiempo por el sistema de unidad de potencia instalada; tienen en cuenta las perdidas en el sistema completo.  Rendimiento característico del sistema fotovoltaico: energía útil generada por un sistema fotovoltaico, dividida por la máxima teórica, esta última calculada atendiendo solo a la irradiación recibida por el generador fotovoltaico y a su potencia. 3.1.1 Fiabilidad de los edificios con sistemas fotovoltaicos:
  • 10. 10 La ausencia de defectos o fallos en los sistemas fotovoltaicos integrados en edificios es una de las claves del éxito futuro de esta aplicación a gran escala. A partir de la experiencia recogida en instalaciones de diferentes potencias de 1 y 5 kilovatios, se deduce que los fallos de los sistemas fotovoltaicos conectados a red han disminuido. Los defectos o fallos en los sistemas analizados se pueden producir en las tres fases del proyecto: diseño, instalación y operación. Sin duda, un buen diseño contribuye a mejorar el rendimiento de un sistema fotovoltaico. Si una instalación es diseñada y montada correctamente, y se realiza el mantenimiento adecuado, se pueden esperar rendimientos globales del sistema cada vez más altos, próximos al 80%y tiempo de vida útil de más de 30 años. El inversor es el principal motivo de fallo de las instalaciones fotovoltaicas conectadas a red, aunque en algunos casos esto es debido al mal funcionamiento de la red eléctrica local. La mejora de fiabilidad de los inversores es notable en los últimos años, lo que reducido incidencias de fallo. 3.1.2 Seguridad de los edificios con sistemas fotovoltaicos. La instalación fotovoltaica de un edificio debe cumplir la normativa vigente en cuanto a protecciones y seguridad, lo que garantiza la ausencia de riesgos para las personas, los quipos y la propia red eléctrica. Debe cumplirse el reglamento electrotécnico para baja presión y, en concreto, las instrucciones técnicas complementarias que son aplicables a la instalación eléctrica. Así mismo se acatará la normativa técnica aplicable a las instalaciones fotovoltaicas. En caso de que la red se desconecte del sistema por avería u otra anomalía, es necesario que el inverso deje de funcionar, para evitar así lo que se llama operación del sistema en “modo isla”, que puede no solo dañar las cargas de instalación, sino poner en peligro al personal encargado del mantenimiento de la red. Por tanto, cuando salten las protecciones y se desconecte la red, deben saltar
  • 11. 11 también las protecciones del sistema fotovoltaico. La batería es el elemento más delicado en cuanto a seguridad y mantenimiento. Debe reservarse un espacio con ventilación al exterior para la ubicación de la batería. 4. Conclusión: Las células fotovoltaicas, no solo están limitadas para las grandes empresas o personas que poseen un terreno de grandes dimensiones para colocar los paneles solares, es posible utilizar la energía fotovoltaica en construcciones ya sean edificios o en viviendas propias, solo es llegar a conocer la información necesaria y asesorarse con las empresas que vendan dicha tecnología, que se utilizaría para ahorrar en la economía del consumo eléctrico y como ayuda al medio ambiente de forma general. Al ser nueva a nivel mundial a la tecnología es desconocida para una gran parte de las personas pero se debe dar a conocer la seguridad de la fuente fotovoltaica para implementar su uso confiable en la vida diaria. Pero con solo conocer la seguridad y las ventajas que nos proporciona esta revolucionaria energía, puede ser implementada en cualquier lugar y hacer una vida con mayor facilidad en el ámbito energético. Bibliografías: 1. Nuria Martin. (2012). La Envolvente Fotovoltaica en Arquitectura. España: Reverte. 2. Perpiñán, O. & Colmenar, A. (2012) 2.1 funcionamiento de una célula solar. Diseño de Sistemas Fotovoltaicos (pp. 33-35) España: Progensa 3. DISEÑO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS, Autores: O. Perpiñán, A. Colmenar y M. Castro. Año 2012 (1ª Edición).