SlideShare una empresa de Scribd logo
Energía solar fotovoltaica
Unidad 3
Desarrollo sustentable
Energía solar fotovoltaica
 La energía solar fotovoltaica consiste en la
transformación directa de la radiación solar en energía
eléctrica.
 Esta transformación en energía eléctrica se consigue
aprovechando las propiedades de los materiales
semiconductores mediante las células fotovoltaicas. El
material base para la fabricación de paneles
fotovoltaicos suele ser el silicio. Cuando la luz del Sol
(fotones) incide en una de las caras de la célula solar
genera una corriente eléctrica. Esta electricidad generada
se puede aprovechar como fuente de energía
 La fabricación las células fotovoltaicas es un proceso costoso,
tanto económicamente como en tiempo. El sílicio con el que se
fabrican las células fotovoltaicas es un material muy abundante
en la Tierra. Sin embargo, el procesamiento del silicio es
laborioso y complicado. Mediante unos procesos muy
complicados se elaboran lingotes de silicio. Posteriormente, de
estos lingotes de silicio se cortarán las obleas (células
fotovoltaicas).
 Otra fuente de obtención de silicio es el reciclado de la industria
electrónica.
 En la actualidad se están preparando otros materiales de mayor
rendimiento.
 Es importante que todas las células que componen un panel
solar fotovoltaico tengan las mismas características. Después de
la fabricación de las células fotovoltaicas, hay que seguir un
proceso de clasificación y selección
 La principal aplicación de una instalación de
energía solar fotovoltaica es la producción de
energía eléctrica a partir de la radiación solar.
 La producción de energía puede ser a gran
escala para el consumo en general o a pequeña
escala para consumo en pequeñas viviendas,
refugios de montaña o sitios aislados.
 Principalmente se diferencian dos tipos de
instalaciones fotovoltaicas:
 Instalaciones fotovoltaicas de conexión a red,
donde la energía que se produce se utiliza
íntegramente para la venta a la red eléctrica de
distribución.
 Instalaciones fotovoltaicas aisladas de red, que
se utilizan para autoconsumo, ya sea una
vivienda asilada, una estación repetidora de
telecomunicación, bombeo de agua para riego,
etc
Aplicaciones
Aplicaciones
 Dentro de las aplicaciones de la energía
fotovoltaica no conectada a la red
encontramos en muchos ámbitos de la
vida cuotidiana. La energía fotovoltaica
se utiliza en pequeños aparatos como
calculadoras, como para el alumbrado
público en determinadas zonas e incluso
se han desarrollado automóviles y
aviones que funcionan exclusivamente
aprovechando la radiación solar como
fuente de energía.
Panel fotovoltaico
 Una panel fotovoltaico es un tipo de panel solar diseñado para el
aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. Su función es
transformar la energía solar en electricidad. .
 Los módulos fotovoltaicos están formados por un conjunto de celdas
fotovoltaicas interconectadas entre ellas. Las células fotovoltaicas que
componen un panel fotovoltaico se encuentran encajadas y protegidas.
La célula solar sólo es capaz de generar una tensión de unas décimas
de voltio (+/- 0,5 V) y una potencia máxima de 1 o 2 Watts. Por tanto,
es necesario conectar en serie varias células (que se comportan como
pequeños generadores de corriente) para conseguir tensiones de 624 V,
aceptadas en muchas aplicaciones.
 La placa fotovoltaica está diseñada para soportar las condiciones que
se dan al aire libre y poder formar parte de la "piel" del edificio. Su
vida útil se considera de 25 años.
Panel fotovoltaico
 Las células se encapsulan en una resina, y se colocan entre dos
láminas para formar los módulos fotovoltaicos. La lámina exterior
es de vidrio y la posterior puede ser de plástico opaco o de vidrio, si
se quiere hacer un módulo semitransparente.
 En el hemisferio norte, hay que orientar las placas, en dirección sur
y con una inclinación determinada. La más apropiada en cada
emplazamiento depende de la latitud y de la época del año, siendo
aconsejable el estudio de radiación solar recibida para cada
emplazamiento. Por otro lado la inclinación de los módulos variará
en función de las necesidades energéticas previstas y del período de
utilización, a fin de hacer un balance estacional (invierno, verano) o
anual.
Producción de electricidad mediante
placas fotovoltaicas
 Las placas fotovoltaicas producen electricidad en forma de corriente
continua y suelen tener entre 20 y 40 células solares. De todos modos,
es habitual que los módulos estén formados por 36 células para alcanzar
los voltios necesarios para la carga de las baterías(12 V).
 Las placas solares fotovoltaicas se pueden unir entre sí de dos formas:
 Conexión en paralelo. Este tipo de conexión se realiza con unión por
una parte de los polos positivos y, por otro, de los negativos. La unión
en paralelo entre los paneles solares proporciona una tensión igual a la
del módulo (12-18 V)
 Conexión en serie. La forma de conectar en serie dos o más paneles
fotovoltaicos es conectando polo positivo de la primera con negativo de
la segunda y sucesivamente. La unión en serie da una tensión igual a la
suma de la de cada módulo (por ejemplo 12 V, 24 V, 36 V , etc.),
dependiendo del número de placas interconectadas
Estructura de un panel fotovoltaico
 La parte más importante de un módulo fotovoltaico es el conjunto de células
fotovoltaicas que son las encargadas de la transformación de la radiación
solar en energía eléctrica. El resto de elementos que forman parte de un panel
solar tienen la función de proteger y dar firmeza y funcionalidad al conjunto.
 Las células fotovoltaicas están encapsuladas con vidrio reforzado y varias
capas de material plástico. Posteriormente, todo este conjunto se refuerza
formando un marco exterior con perfiles metálicos de aluminio.
 Los paneles solares fotovoltaicos que se utilizan en la actualidad están
formados de la siguiente estructura:
 Cubierta frontal
 Capas encapsuladas
 Marco de apoyo
 Protección posterior
 Caja de conexiones eléctricas
 Células fotovoltaicas
Tipos de paneles fotovoltaicos
 En el mercado existen varios tipos de paneles solares fotovoltaicos para uso
doméstico. Los tipos más comunes son los paneles
fotovoltaicos monocristalinos, los paneles solares policristalinos y las placas
solares de capa fina.
 Alrededor del 90% de la tecnología fotovoltaica se basa en el uso de alguna
variación del silicio. En el caso de los paneles solares destinados a uso
doméstico, este porcentaje es todavía mayor.
 La principal diferencia entre los diferentes tipos de placas fotovoltaicas es la
pureza del silicio utilizado. Cuanto más puro es el silicio, mejor alineadas
están sus moléculas, y mejor convierte la energía solar en electricidad.
 De este modo, se establece una relación directa entre la pureza del silicio y la
eficiencia de los paneles solares. Por el contrario, el aumento de la pureza
del silicio implica procesos más caros.
 El silicio cristalino es la base de las celdas monocristalinas y policristalinas.
Paneles solares
fotovoltaicos de capa
fina
Paneles
fotovoltaicos
policristalinos de
silicio
Paneles solares
monocristalinos
de celdas de
silicio
Ubicación de los paneles solares
 Cualquier implantación de un sistema de energía solar fotovoltaica sostenible lleva implícito la
optimización de los recursos a utilizar. Esta es la base del diseño y del montaje de las instalaciones
solares.
 Para conseguir, de manera sencilla, el aprovechamiento del Sol como recurso energético, es
imprescindible el conocimiento de la trayectoria solar, el perfil de las necesidades y de los
condicionantes de la ubicación. Todo ello conlleva determinar la orientación y la inclinación de los
paneles en instalaciones fijas para conseguir el mínimo coste del kilovatio hora solar.
 Por cuestiones de adaptación arquitectónica, los paneles suelen estar situados en las cubiertas,
aunque no sea la zona más próxima al sistema de acumulación o de contadores de energía. Por
cuestiones de seguridad y de integración arquitectónica, se determinará la cubierta de las
edificaciones como zona de ubicación de los paneles solares fotovoltaicos.
La cubierta es un elemento
estructural de la edificación
del que debemos conocer
básicamente cuatro
parámetros: la superficie
disponible, la orientación, la
carga estructural que puede
soportar y la incidencia de
sombras que puede tener.
Estos elementos
condicionarán la disposición
de los paneles solares y los
sistemas de anclaje
Orientación e inclinación de los paneles
fotovoltaicos
 Dependen de la latitud en la que nos
encontramos, la orientación óptima de
los paneles podrá ser sur o norte y la
inclinación óptima dependerá de la
latitud del lugar, de la época del año en
que se quiere utilizar y de si dispone o no
de un grupo electrógeno propio.
 Teniendo en cuenta que en alguna
ocasión no es posible alcanzar las
condiciones de inclinación y orientación
adecuadas, habrá que evaluar, en todo
caso, las pérdidas de radiación
incidente debido a los condicionantes
de ubicación
Incidencia de sombras
 Para lograr el máximo aprovechamiento de un sistema de
energía solar, se deberá tener cuidado de la incidencia de
posibles sombras sobre los paneles, tanto las cercanas
(objetos que tapan momentáneamente la radiación directa
del Sol) como las sombras lejanas ( elementos de la
orografía y / o paisaje que ocultan el Sol de la zona donde
se ubica la instalación solar.
 El efecto de las sombras se debe evaluar con mucho
cuidado a la hora de determinar la ubicación de los paneles,
ya que las sombras en los paneles producen una merma
importante de la producción, sobre todo si se producen en
las horas centrales del día (máxima insolación).
Separación entre hileras de paneles
solares
 La separación entre hileras de paneles fotovoltaicos debe
garantizar la no superposición de sombras entre las hileras de
paneles los meses del solsticio de invierno / verano.
 Esta distancia quedará determinada por la siguiente
expresión, en el caso de paneles en disposición horizontal
(sobre un plano).
 d = ( h / tanH) · cosA
 En que:
 d, es la distancia mínima entre líneas de paneles.
h, es la altura de la línea de paneles (en vertical, desde el
punto superior en el suelo).
tanH, es la tangente de la altura solar (ángulo) en el mes más
desfavorable en nuestra latitud.
cosA, es el coseno del azimut solar en el mes más
desfavorable (diciembre) a las 10 h solar.
Componentes de las instalaciones
fotovoltaicas autónomas
 Las instalaciones fotovoltaicas autónomas son aquellas instalaciones que se
encuentran aisladas de la red eléctrica. Toda la energía eléctrica que
generan es consumida directamente.
 El principal elemento de las instalaciones fotovoltaicas autónomas es el panel fotovoltaico.
El panel fotovoltaico, del que ya hemos hablado en apartados anteriores es el encargado de
transformar la radiación solar en energía eléctrica de corriente continua.
 Sin embargo, hay una serie de elementos que también forman parte de la instalación
fotovoltaica que son completamente necesarios para su funcionamiento:
 Los acumuladores de energía eléctrica, que son los encargados de almacenar la energía que
van generando las placas fotovoltaicas en los momentos de bajo consumo para que se puedan
utilizar en los momentos de demanda energética.
 Los reguladores de carga, que se encargan de que, tanto en el proceso de carga como en el de
descarga de los acumuladores, estén siempre dentro de las condiciones correctas de
funcionamiento.
 Los convertidores de corriente continua a corriente alterna. Debido a que los paneles
solares fotovoltaicos generan electricidad en corriente continua y que la mayoría de aparatos
eléctricos que vamos a utilizar requieren una corriente eléctrica de entrada alterna
necesitaremos convertir la corriente continua generada en corriente alterna.
Principales instalaciones fotovoltaicas
en el mundo
 La instalación de grandes centrales
fotovoltaicas en el mundo sigue en
aumento tanto en número como en
potencia instalada. A día de hoy, ya hay
una instalación en la India que produce
1000MW. Sin embargo, en la actualidad
todavía se están construyendo centrales
solares fotovoltaicas todavía mayores.
 En este sentido los países que lideran la
producción de energía solar fotovoltaica
son China, Estados Unidos e India.
 De las principales instalaciones solares
fotovoltaicas en el mundo destacamos
Principales instalaciones fotovoltaicas
en el mundo
 Una de las principales instalaciones solares fotovoltaicas en el mundo destacamos:
 Kurnool Ultra Mega Solar Park. 1.000 MW. India
 El parque fotovoltaico Krnool Ultra Mega Solar se encuentra en la India. A día de hoy ya es la planta
fotovoltaica más grande del mundo, superando los 850 MW de la Longyangxia Solar Park en China.
 El parque se encuentra en Panyam Mandal, en el distrito de Kurnool, en Adhra Pradesh, en la India.
Ocupa una superficie de 2400 hectáreas.
 El parque de energía fotovoltaica está compuesto por más de 4 millones de paneles solares. Cada uno
de estos paneles fotovoltaicos tiene una capacidad de 315 vatios. De este modo, la central
fotovoltaica consigue generar alrededor de 8 GWh al día.
 Longyangxia Hydro- Solar PV Station. 850 MW. China
 La planta solar de Longyangxia, situada en la provincia de Qinghai, en China. Utiliza la tecnología mixta
hidro-solar. De este modo, se trata de la planta solar fotovoltaica más grande del mundo utilizando esta
tecnología. Esta central eléctrica ocupa un total de 9,16 kilómetros cuadrados.
 La central hidroeléctrica cuenta con una capacidad de 1.280 MW de potencia. En todo el conjunto de
la instalación eléctrica hidro-solar se espera que suministre 483 GWh anuales a la red eléctrica china.
 Planta fotovoltaica de Kamuthi. 648 MW. India
 La planta solar fotovoltaica Kamuthi Solar Power Project se encuentra en la India. Concretamente se
ubica en Kamuthi, a 90 km de Madurai, en el estado de Tamil Nadu.
 La instalación es capaz de generar 648MW. Esta gran capacidad de producción eléctrica la convierte
en la planta de energía solar fotovoltaica más grande de la India.
 Los paneles fotovoltaicos utilizados por esta planta solar ocupan una superficie de 514 hectáreas.
PLANTA SOLAR CHINA
Planta solar en Coahuila, México, la más
grande de toda América
 México está invirtiendo una considerable cantidad de dinero y esfuerzo en
la generación de energía limpia, ya sea a través de parques eólicos o
solares.
 El objetivo: que para 2024 el 35 por ciento de la energía generada en el
país, sea limpia.
 Para lograrlo, una serie de acciones se están tomando, y las primeras
comienzan a reflejarse en parques solares, donde el más grande de México
y América, inaugurará el 23 de marzo.
 2.3 MILLONES de paneles solares
 A cargo está Enel Green Power, una de las empresas líder en generación de
energía limpia; el proyecto que ya tiene forma en Coahuila es su planta
solar fotovoltaica más grande en todo el mundo, para lo que invierte 650
millones de dólares.
 Con anterioridad, ya les habíamos contado que con esa cantidad podrán
instalarse 2.3 millones de paneles solares, pero la novedad es que el 60 por
ciento de ellos ya están colocados y que el parque ya se encuentra en
operaciones con la infraestructura que tiene.
 Una vez que estén todos los paneles estén
en funcionamiento, entre abril y mayo,
generarán más de 1.7 GigaWatts por hora,
o lo que es lo mismo, energía para 1.3
millones de hogares que significaría dejar
de emitir 780 mil toneladas de carbono
como huella ambiental.
 Mientras que la capacidad de este
parque es de 754 Mega Watts (MW), Enel
se encuentra construyendo otro más en
Guanajuato con capacidad de 200 MW y
otro en Tamaulipas con capacidad de 93
MW.
BIBLIOGRAFIA
 https://solar-energia.net/preguntas-frecuentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

paneles solares
paneles solarespaneles solares
paneles solareskapagobe15
 
Paneles fotovoltaicos
Paneles fotovoltaicosPaneles fotovoltaicos
Paneles fotovoltaicos
Alejandro Aníbal Pavez Beltrán
 
Solar Power Generation
Solar Power GenerationSolar Power Generation
Solar Power Generation
Udit Roy
 
Solar Energy 034
Solar Energy 034Solar Energy 034
Solar Energy 034
Ayman7887
 
La EnergíA EóLica
La EnergíA EóLicaLa EnergíA EóLica
La EnergíA EóLica
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Presentación Energía Solar Térmica
Presentación Energía Solar TérmicaPresentación Energía Solar Térmica
Presentación Energía Solar Térmica
Gabriel Spinali
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
Yeimi Rodriguez
 
Energía solar
Energía solarEnergía solar
Energía solar
Gloria Estrada
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
omarsmv
 
Solar energy presentation what factors does neeed to it
Solar energy presentation what factors does neeed to itSolar energy presentation what factors does neeed to it
Solar energy presentation what factors does neeed to it
Murali Krishna B
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
arroyrodrigo
 
Solar energy(Renewable source)
Solar energy(Renewable source)Solar energy(Renewable source)
Solar energy(Renewable source)
bgoyani3
 
Las centrales electricas
Las centrales electricasLas centrales electricas
Las centrales electricas
Jairo Chacon Garcia
 
Solar pv systems
Solar pv systemsSolar pv systems
Solar pv systems
Stephen Jones
 
Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.
Aline Reynoso
 
Energía Hidroeléctrica
Energía HidroeléctricaEnergía Hidroeléctrica
Energía Hidroeléctrica
Juanma Perezz
 
Solar photo voltaics
Solar photo voltaics Solar photo voltaics
Solar photo voltaics
Sumalatha kalakotla
 
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles SolaresProyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
Lagen1993
 

La actualidad más candente (20)

paneles solares
paneles solarespaneles solares
paneles solares
 
Paneles fotovoltaicos
Paneles fotovoltaicosPaneles fotovoltaicos
Paneles fotovoltaicos
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Solar Power Generation
Solar Power GenerationSolar Power Generation
Solar Power Generation
 
Solar Energy 034
Solar Energy 034Solar Energy 034
Solar Energy 034
 
Energia solar
Energia solarEnergia solar
Energia solar
 
La EnergíA EóLica
La EnergíA EóLicaLa EnergíA EóLica
La EnergíA EóLica
 
Presentación Energía Solar Térmica
Presentación Energía Solar TérmicaPresentación Energía Solar Térmica
Presentación Energía Solar Térmica
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
 
Energía solar
Energía solarEnergía solar
Energía solar
 
Ensayo energia solar
Ensayo energia solarEnsayo energia solar
Ensayo energia solar
 
Solar energy presentation what factors does neeed to it
Solar energy presentation what factors does neeed to itSolar energy presentation what factors does neeed to it
Solar energy presentation what factors does neeed to it
 
Energia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaicaEnergia solar fotovoltaica
Energia solar fotovoltaica
 
Solar energy(Renewable source)
Solar energy(Renewable source)Solar energy(Renewable source)
Solar energy(Renewable source)
 
Las centrales electricas
Las centrales electricasLas centrales electricas
Las centrales electricas
 
Solar pv systems
Solar pv systemsSolar pv systems
Solar pv systems
 
Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.Energía solar hoy, un futuro mañana.
Energía solar hoy, un futuro mañana.
 
Energía Hidroeléctrica
Energía HidroeléctricaEnergía Hidroeléctrica
Energía Hidroeléctrica
 
Solar photo voltaics
Solar photo voltaics Solar photo voltaics
Solar photo voltaics
 
Proyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles SolaresProyecto Paneles Solares
Proyecto Paneles Solares
 

Similar a Energia solar fotovoltaica

Fotovoltaica
FotovoltaicaFotovoltaica
Fotovoltaica
Rovyn_11
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaingdaniela
 
Instalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoInstalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica texto
Rafiki f. lopez
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
JavierBadawy
 
diapositivas de power point
diapositivas de power pointdiapositivas de power point
diapositivas de power pointsandra granados
 
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenaTrabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenanemrak a
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicajuanjjmarin
 
ENERGIA_SOLAR.ppt
ENERGIA_SOLAR.pptENERGIA_SOLAR.ppt
ENERGIA_SOLAR.ppt
LeonelMamani4
 
Energia fotovoltaica en edificios
Energia fotovoltaica en edificiosEnergia fotovoltaica en edificios
Energia fotovoltaica en edificios
armyeo
 
Maneras de aprovechar la energía del sol
Maneras de aprovechar la energía del solManeras de aprovechar la energía del sol
Maneras de aprovechar la energía del solFernanda Lozoya
 
Electrónica: Celdas solares
Electrónica: Celdas solaresElectrónica: Celdas solares
Electrónica: Celdas solares
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Paneless
PanelessPaneless
Paneless
Montcast
 
Ensayo paneles fotovoltaicos
Ensayo paneles fotovoltaicosEnsayo paneles fotovoltaicos
Ensayo paneles fotovoltaicos
Michelle Barraza
 
Energia Solar Fotovoltaica
Energia Solar FotovoltaicaEnergia Solar Fotovoltaica
Energia Solar Fotovoltaica
LaaLo Cortés Manzo
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
José María Santos Cabrales
 

Similar a Energia solar fotovoltaica (20)

Fotovoltaica
FotovoltaicaFotovoltaica
Fotovoltaica
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Instalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica textoInstalacion energia fotovoltaica texto
Instalacion energia fotovoltaica texto
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
 
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
1234267189 energia solar_fotovoltaica_iter
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
diapositivas de power point
diapositivas de power pointdiapositivas de power point
diapositivas de power point
 
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarenaTrabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
Trabajo de la energa fotovoltaica victor macarena
 
Jeyzon
JeyzonJeyzon
Jeyzon
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
ENERGIA_SOLAR.ppt
ENERGIA_SOLAR.pptENERGIA_SOLAR.ppt
ENERGIA_SOLAR.ppt
 
Adrian
AdrianAdrian
Adrian
 
Energia fotovoltaica en edificios
Energia fotovoltaica en edificiosEnergia fotovoltaica en edificios
Energia fotovoltaica en edificios
 
Maneras de aprovechar la energía del sol
Maneras de aprovechar la energía del solManeras de aprovechar la energía del sol
Maneras de aprovechar la energía del sol
 
Electrónica: Celdas solares
Electrónica: Celdas solaresElectrónica: Celdas solares
Electrónica: Celdas solares
 
Paneless
PanelessPaneless
Paneless
 
Ensayo paneles fotovoltaicos
Ensayo paneles fotovoltaicosEnsayo paneles fotovoltaicos
Ensayo paneles fotovoltaicos
 
Energia Solar Fotovoltaica
Energia Solar FotovoltaicaEnergia Solar Fotovoltaica
Energia Solar Fotovoltaica
 
Energía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaicaEnergía solar fotovoltaica
Energía solar fotovoltaica
 
Fisica panel
Fisica panelFisica panel
Fisica panel
 

Más de Luis Humberto Bolivar moreno

Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Manejo de fluidos y energeticos
Manejo de fluidos y energeticosManejo de fluidos y energeticos
Manejo de fluidos y energeticos
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Principios de manufactura esbelta
Principios de manufactura esbeltaPrincipios de manufactura esbelta
Principios de manufactura esbelta
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Tren de rodaje
Tren de rodajeTren de rodaje
Sistemas de control de traccion
Sistemas de control de traccionSistemas de control de traccion
Sistemas de control de traccion
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Sistemadeadmisionyescape
SistemadeadmisionyescapeSistemadeadmisionyescape
Sistemadeadmisionyescape
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Combustibles en motores
Combustibles en motoresCombustibles en motores
Combustibles en motores
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Cuestionario combustibles
Cuestionario combustiblesCuestionario combustibles
Cuestionario combustibles
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Dirección diferencial
Dirección diferencialDirección diferencial
Dirección diferencial
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Manual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerzaManual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerza
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Vibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicasVibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicas
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Familia de motores a diesel
Familia de motores a dieselFamilia de motores a diesel
Familia de motores a diesel
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Conceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulicaConceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Tren de fuerza principios y componentes
Tren de fuerza principios y componentesTren de fuerza principios y componentes
Tren de fuerza principios y componentes
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Conceptos de neumatica
Conceptos de neumaticaConceptos de neumatica
Conceptos de neumatica
Luis Humberto Bolivar moreno
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
Luis Humberto Bolivar moreno
 

Más de Luis Humberto Bolivar moreno (20)

Energia solar termica
Energia solar termicaEnergia solar termica
Energia solar termica
 
Manejo de fluidos y energeticos
Manejo de fluidos y energeticosManejo de fluidos y energeticos
Manejo de fluidos y energeticos
 
Principios de manufactura esbelta
Principios de manufactura esbeltaPrincipios de manufactura esbelta
Principios de manufactura esbelta
 
Tren de rodaje
Tren de rodajeTren de rodaje
Tren de rodaje
 
Sistemas de control de traccion
Sistemas de control de traccionSistemas de control de traccion
Sistemas de control de traccion
 
Sistemadeadmisionyescape
SistemadeadmisionyescapeSistemadeadmisionyescape
Sistemadeadmisionyescape
 
Combustibles en motores
Combustibles en motoresCombustibles en motores
Combustibles en motores
 
Cuestionario combustibles
Cuestionario combustiblesCuestionario combustibles
Cuestionario combustibles
 
Dirección diferencial
Dirección diferencialDirección diferencial
Dirección diferencial
 
Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030Unidad de potencia st1030
Unidad de potencia st1030
 
Electroestatica
ElectroestaticaElectroestatica
Electroestatica
 
Manual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerzaManual st1030 tren de fuerza
Manual st1030 tren de fuerza
 
Vibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicasVibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicas
 
Familia de motores a diesel
Familia de motores a dieselFamilia de motores a diesel
Familia de motores a diesel
 
Transmisiones manuales
Transmisiones manualesTransmisiones manuales
Transmisiones manuales
 
Conceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulicaConceptos de hidraulica
Conceptos de hidraulica
 
Tren de fuerza principios y componentes
Tren de fuerza principios y componentesTren de fuerza principios y componentes
Tren de fuerza principios y componentes
 
Conceptos de neumatica
Conceptos de neumaticaConceptos de neumatica
Conceptos de neumatica
 
1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento1. introducción al mantenimiento
1. introducción al mantenimiento
 
Instrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un tornoInstrucciones para aprender a usar un torno
Instrucciones para aprender a usar un torno
 

Último

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

Energia solar fotovoltaica

  • 1. Energía solar fotovoltaica Unidad 3 Desarrollo sustentable
  • 2. Energía solar fotovoltaica  La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica.  Esta transformación en energía eléctrica se consigue aprovechando las propiedades de los materiales semiconductores mediante las células fotovoltaicas. El material base para la fabricación de paneles fotovoltaicos suele ser el silicio. Cuando la luz del Sol (fotones) incide en una de las caras de la célula solar genera una corriente eléctrica. Esta electricidad generada se puede aprovechar como fuente de energía
  • 3.  La fabricación las células fotovoltaicas es un proceso costoso, tanto económicamente como en tiempo. El sílicio con el que se fabrican las células fotovoltaicas es un material muy abundante en la Tierra. Sin embargo, el procesamiento del silicio es laborioso y complicado. Mediante unos procesos muy complicados se elaboran lingotes de silicio. Posteriormente, de estos lingotes de silicio se cortarán las obleas (células fotovoltaicas).  Otra fuente de obtención de silicio es el reciclado de la industria electrónica.  En la actualidad se están preparando otros materiales de mayor rendimiento.  Es importante que todas las células que componen un panel solar fotovoltaico tengan las mismas características. Después de la fabricación de las células fotovoltaicas, hay que seguir un proceso de clasificación y selección
  • 4.  La principal aplicación de una instalación de energía solar fotovoltaica es la producción de energía eléctrica a partir de la radiación solar.  La producción de energía puede ser a gran escala para el consumo en general o a pequeña escala para consumo en pequeñas viviendas, refugios de montaña o sitios aislados.  Principalmente se diferencian dos tipos de instalaciones fotovoltaicas:  Instalaciones fotovoltaicas de conexión a red, donde la energía que se produce se utiliza íntegramente para la venta a la red eléctrica de distribución.  Instalaciones fotovoltaicas aisladas de red, que se utilizan para autoconsumo, ya sea una vivienda asilada, una estación repetidora de telecomunicación, bombeo de agua para riego, etc Aplicaciones
  • 5. Aplicaciones  Dentro de las aplicaciones de la energía fotovoltaica no conectada a la red encontramos en muchos ámbitos de la vida cuotidiana. La energía fotovoltaica se utiliza en pequeños aparatos como calculadoras, como para el alumbrado público en determinadas zonas e incluso se han desarrollado automóviles y aviones que funcionan exclusivamente aprovechando la radiación solar como fuente de energía.
  • 6. Panel fotovoltaico  Una panel fotovoltaico es un tipo de panel solar diseñado para el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. Su función es transformar la energía solar en electricidad. .  Los módulos fotovoltaicos están formados por un conjunto de celdas fotovoltaicas interconectadas entre ellas. Las células fotovoltaicas que componen un panel fotovoltaico se encuentran encajadas y protegidas. La célula solar sólo es capaz de generar una tensión de unas décimas de voltio (+/- 0,5 V) y una potencia máxima de 1 o 2 Watts. Por tanto, es necesario conectar en serie varias células (que se comportan como pequeños generadores de corriente) para conseguir tensiones de 624 V, aceptadas en muchas aplicaciones.  La placa fotovoltaica está diseñada para soportar las condiciones que se dan al aire libre y poder formar parte de la "piel" del edificio. Su vida útil se considera de 25 años.
  • 7. Panel fotovoltaico  Las células se encapsulan en una resina, y se colocan entre dos láminas para formar los módulos fotovoltaicos. La lámina exterior es de vidrio y la posterior puede ser de plástico opaco o de vidrio, si se quiere hacer un módulo semitransparente.  En el hemisferio norte, hay que orientar las placas, en dirección sur y con una inclinación determinada. La más apropiada en cada emplazamiento depende de la latitud y de la época del año, siendo aconsejable el estudio de radiación solar recibida para cada emplazamiento. Por otro lado la inclinación de los módulos variará en función de las necesidades energéticas previstas y del período de utilización, a fin de hacer un balance estacional (invierno, verano) o anual.
  • 8. Producción de electricidad mediante placas fotovoltaicas  Las placas fotovoltaicas producen electricidad en forma de corriente continua y suelen tener entre 20 y 40 células solares. De todos modos, es habitual que los módulos estén formados por 36 células para alcanzar los voltios necesarios para la carga de las baterías(12 V).  Las placas solares fotovoltaicas se pueden unir entre sí de dos formas:  Conexión en paralelo. Este tipo de conexión se realiza con unión por una parte de los polos positivos y, por otro, de los negativos. La unión en paralelo entre los paneles solares proporciona una tensión igual a la del módulo (12-18 V)  Conexión en serie. La forma de conectar en serie dos o más paneles fotovoltaicos es conectando polo positivo de la primera con negativo de la segunda y sucesivamente. La unión en serie da una tensión igual a la suma de la de cada módulo (por ejemplo 12 V, 24 V, 36 V , etc.), dependiendo del número de placas interconectadas
  • 9. Estructura de un panel fotovoltaico  La parte más importante de un módulo fotovoltaico es el conjunto de células fotovoltaicas que son las encargadas de la transformación de la radiación solar en energía eléctrica. El resto de elementos que forman parte de un panel solar tienen la función de proteger y dar firmeza y funcionalidad al conjunto.  Las células fotovoltaicas están encapsuladas con vidrio reforzado y varias capas de material plástico. Posteriormente, todo este conjunto se refuerza formando un marco exterior con perfiles metálicos de aluminio.  Los paneles solares fotovoltaicos que se utilizan en la actualidad están formados de la siguiente estructura:  Cubierta frontal  Capas encapsuladas  Marco de apoyo  Protección posterior  Caja de conexiones eléctricas  Células fotovoltaicas
  • 10. Tipos de paneles fotovoltaicos  En el mercado existen varios tipos de paneles solares fotovoltaicos para uso doméstico. Los tipos más comunes son los paneles fotovoltaicos monocristalinos, los paneles solares policristalinos y las placas solares de capa fina.  Alrededor del 90% de la tecnología fotovoltaica se basa en el uso de alguna variación del silicio. En el caso de los paneles solares destinados a uso doméstico, este porcentaje es todavía mayor.  La principal diferencia entre los diferentes tipos de placas fotovoltaicas es la pureza del silicio utilizado. Cuanto más puro es el silicio, mejor alineadas están sus moléculas, y mejor convierte la energía solar en electricidad.  De este modo, se establece una relación directa entre la pureza del silicio y la eficiencia de los paneles solares. Por el contrario, el aumento de la pureza del silicio implica procesos más caros.  El silicio cristalino es la base de las celdas monocristalinas y policristalinas.
  • 11. Paneles solares fotovoltaicos de capa fina Paneles fotovoltaicos policristalinos de silicio Paneles solares monocristalinos de celdas de silicio
  • 12. Ubicación de los paneles solares  Cualquier implantación de un sistema de energía solar fotovoltaica sostenible lleva implícito la optimización de los recursos a utilizar. Esta es la base del diseño y del montaje de las instalaciones solares.  Para conseguir, de manera sencilla, el aprovechamiento del Sol como recurso energético, es imprescindible el conocimiento de la trayectoria solar, el perfil de las necesidades y de los condicionantes de la ubicación. Todo ello conlleva determinar la orientación y la inclinación de los paneles en instalaciones fijas para conseguir el mínimo coste del kilovatio hora solar.  Por cuestiones de adaptación arquitectónica, los paneles suelen estar situados en las cubiertas, aunque no sea la zona más próxima al sistema de acumulación o de contadores de energía. Por cuestiones de seguridad y de integración arquitectónica, se determinará la cubierta de las edificaciones como zona de ubicación de los paneles solares fotovoltaicos. La cubierta es un elemento estructural de la edificación del que debemos conocer básicamente cuatro parámetros: la superficie disponible, la orientación, la carga estructural que puede soportar y la incidencia de sombras que puede tener. Estos elementos condicionarán la disposición de los paneles solares y los sistemas de anclaje
  • 13. Orientación e inclinación de los paneles fotovoltaicos  Dependen de la latitud en la que nos encontramos, la orientación óptima de los paneles podrá ser sur o norte y la inclinación óptima dependerá de la latitud del lugar, de la época del año en que se quiere utilizar y de si dispone o no de un grupo electrógeno propio.  Teniendo en cuenta que en alguna ocasión no es posible alcanzar las condiciones de inclinación y orientación adecuadas, habrá que evaluar, en todo caso, las pérdidas de radiación incidente debido a los condicionantes de ubicación
  • 14. Incidencia de sombras  Para lograr el máximo aprovechamiento de un sistema de energía solar, se deberá tener cuidado de la incidencia de posibles sombras sobre los paneles, tanto las cercanas (objetos que tapan momentáneamente la radiación directa del Sol) como las sombras lejanas ( elementos de la orografía y / o paisaje que ocultan el Sol de la zona donde se ubica la instalación solar.  El efecto de las sombras se debe evaluar con mucho cuidado a la hora de determinar la ubicación de los paneles, ya que las sombras en los paneles producen una merma importante de la producción, sobre todo si se producen en las horas centrales del día (máxima insolación).
  • 15. Separación entre hileras de paneles solares  La separación entre hileras de paneles fotovoltaicos debe garantizar la no superposición de sombras entre las hileras de paneles los meses del solsticio de invierno / verano.  Esta distancia quedará determinada por la siguiente expresión, en el caso de paneles en disposición horizontal (sobre un plano).  d = ( h / tanH) · cosA  En que:  d, es la distancia mínima entre líneas de paneles. h, es la altura de la línea de paneles (en vertical, desde el punto superior en el suelo). tanH, es la tangente de la altura solar (ángulo) en el mes más desfavorable en nuestra latitud. cosA, es el coseno del azimut solar en el mes más desfavorable (diciembre) a las 10 h solar.
  • 16. Componentes de las instalaciones fotovoltaicas autónomas  Las instalaciones fotovoltaicas autónomas son aquellas instalaciones que se encuentran aisladas de la red eléctrica. Toda la energía eléctrica que generan es consumida directamente.  El principal elemento de las instalaciones fotovoltaicas autónomas es el panel fotovoltaico. El panel fotovoltaico, del que ya hemos hablado en apartados anteriores es el encargado de transformar la radiación solar en energía eléctrica de corriente continua.  Sin embargo, hay una serie de elementos que también forman parte de la instalación fotovoltaica que son completamente necesarios para su funcionamiento:  Los acumuladores de energía eléctrica, que son los encargados de almacenar la energía que van generando las placas fotovoltaicas en los momentos de bajo consumo para que se puedan utilizar en los momentos de demanda energética.  Los reguladores de carga, que se encargan de que, tanto en el proceso de carga como en el de descarga de los acumuladores, estén siempre dentro de las condiciones correctas de funcionamiento.  Los convertidores de corriente continua a corriente alterna. Debido a que los paneles solares fotovoltaicos generan electricidad en corriente continua y que la mayoría de aparatos eléctricos que vamos a utilizar requieren una corriente eléctrica de entrada alterna necesitaremos convertir la corriente continua generada en corriente alterna.
  • 17. Principales instalaciones fotovoltaicas en el mundo  La instalación de grandes centrales fotovoltaicas en el mundo sigue en aumento tanto en número como en potencia instalada. A día de hoy, ya hay una instalación en la India que produce 1000MW. Sin embargo, en la actualidad todavía se están construyendo centrales solares fotovoltaicas todavía mayores.  En este sentido los países que lideran la producción de energía solar fotovoltaica son China, Estados Unidos e India.  De las principales instalaciones solares fotovoltaicas en el mundo destacamos
  • 18. Principales instalaciones fotovoltaicas en el mundo  Una de las principales instalaciones solares fotovoltaicas en el mundo destacamos:  Kurnool Ultra Mega Solar Park. 1.000 MW. India  El parque fotovoltaico Krnool Ultra Mega Solar se encuentra en la India. A día de hoy ya es la planta fotovoltaica más grande del mundo, superando los 850 MW de la Longyangxia Solar Park en China.  El parque se encuentra en Panyam Mandal, en el distrito de Kurnool, en Adhra Pradesh, en la India. Ocupa una superficie de 2400 hectáreas.  El parque de energía fotovoltaica está compuesto por más de 4 millones de paneles solares. Cada uno de estos paneles fotovoltaicos tiene una capacidad de 315 vatios. De este modo, la central fotovoltaica consigue generar alrededor de 8 GWh al día.  Longyangxia Hydro- Solar PV Station. 850 MW. China  La planta solar de Longyangxia, situada en la provincia de Qinghai, en China. Utiliza la tecnología mixta hidro-solar. De este modo, se trata de la planta solar fotovoltaica más grande del mundo utilizando esta tecnología. Esta central eléctrica ocupa un total de 9,16 kilómetros cuadrados.  La central hidroeléctrica cuenta con una capacidad de 1.280 MW de potencia. En todo el conjunto de la instalación eléctrica hidro-solar se espera que suministre 483 GWh anuales a la red eléctrica china.  Planta fotovoltaica de Kamuthi. 648 MW. India  La planta solar fotovoltaica Kamuthi Solar Power Project se encuentra en la India. Concretamente se ubica en Kamuthi, a 90 km de Madurai, en el estado de Tamil Nadu.  La instalación es capaz de generar 648MW. Esta gran capacidad de producción eléctrica la convierte en la planta de energía solar fotovoltaica más grande de la India.  Los paneles fotovoltaicos utilizados por esta planta solar ocupan una superficie de 514 hectáreas.
  • 20. Planta solar en Coahuila, México, la más grande de toda América  México está invirtiendo una considerable cantidad de dinero y esfuerzo en la generación de energía limpia, ya sea a través de parques eólicos o solares.  El objetivo: que para 2024 el 35 por ciento de la energía generada en el país, sea limpia.  Para lograrlo, una serie de acciones se están tomando, y las primeras comienzan a reflejarse en parques solares, donde el más grande de México y América, inaugurará el 23 de marzo.  2.3 MILLONES de paneles solares  A cargo está Enel Green Power, una de las empresas líder en generación de energía limpia; el proyecto que ya tiene forma en Coahuila es su planta solar fotovoltaica más grande en todo el mundo, para lo que invierte 650 millones de dólares.  Con anterioridad, ya les habíamos contado que con esa cantidad podrán instalarse 2.3 millones de paneles solares, pero la novedad es que el 60 por ciento de ellos ya están colocados y que el parque ya se encuentra en operaciones con la infraestructura que tiene.
  • 21.  Una vez que estén todos los paneles estén en funcionamiento, entre abril y mayo, generarán más de 1.7 GigaWatts por hora, o lo que es lo mismo, energía para 1.3 millones de hogares que significaría dejar de emitir 780 mil toneladas de carbono como huella ambiental.  Mientras que la capacidad de este parque es de 754 Mega Watts (MW), Enel se encuentra construyendo otro más en Guanajuato con capacidad de 200 MW y otro en Tamaulipas con capacidad de 93 MW.