SlideShare una empresa de Scribd logo
1
RIESGO ELÉCTRICO
Cátedra de Higiene y Seguridad
Ambiental y del Trabajo
Riesgo Electrico 2
¿QUE ES EL RIESGO
ELÉCTRICO?
“Posibilidad de que circule
corriente eléctrica por el cuerpo
humano”
3
1.No es perceptible por los sentidos del
hombre.
2.No tiene olor.
3.No es detectada por la vista.
4.No se detecta al gusto ni al oído.
5.Al tacto puede ser mortal si no se está
debidamente aislado.
LA ELECTRICIDAD:
EL PELIGRO QUE NO SE VE !!
4
RIESGO ELÉCTRICO
“Posibilidad de que circule corriente
eléctrica por el cuerpo humano”
Es necesario considerar:
- Aspectos Físicos
- Aspectos Fisiológicos
5
ASPECTOS FISICOS:
• Que exista un circuito eléctrico
• Que éste circuito este cerrado
• Que en el circuito exista una diferencia
de potencial
RIESGO ELÉCTRICO
6
ASPECTOS FISIOLÓGICOS:
• Que el cuerpo humano sea conductor
• Que forme parte del circuito
• Que exista entre los puntos de entrada y
salida una diferencia de potencial mayor
que cero.
RIESGO ELÉCTRICO
7
¿QUE ES EL ACCIDENTE
ELECTRICO?
Es el accidente provocado
por la circulación de la
corriente eléctrica por el
organismo con o sin
producción de daños
materiales y/o personales.
8
En el ámbito laboral los accidentes
eléctricos constituyen
• 0,35 % del total de accidentes que
producen bajas.
• 90% de accidentes que ocasionan
incapacidad permanente
• 4% de accidentes mortales
9
Las actividades laborales donde la
muerte por electrocución se produce
con mayor frecuencia son:
• Construcción: 12 accidentes c/ 100.000
asalariados
• Industrias químicas: 3 accidentes c/ 100.000
asalariados
• Metalúrgicas: 3 accidentes c/ 100.000
asalariados
El mayor número de accidentes se
produce por fallas del hombre, mas que
por fallas técnicas.
10
CUALQUIER PERSONA PUEDE ESTAR
EN RIESGO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO
POR:
• Ignorancia.
• Imprudencia.
• Desconocimiento.
• Falta de preparación.
• Seguridad técnica y personal.
• Negligencia.
11
ACCIÓN DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO
• LESIÓN TRAUMÁTICA POR CONTRACCIÓN
MUSCULAR O TETANIZACIÓN
• ASFIXIA O PARO RESPIRATORIO
• FIBRILACIÓN VENTRICULAR
• PARO CARDIACO
• QUEMADURAS
12
ACCIÓN DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO
TETANIZACIÓN MUSCULAR:
Movimiento incontrolado de los músculos
como consecuencia del paso de la
corriente eléctrica. Esta anulación de la
capacidad del control muscular es la que
impide la separación del punto de
contacto.
13
ACCIÓN DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO
ASFIXIA:
Se presenta cuando la corriente atraviesa el
tórax, impidiendo la contracción de los
músculos de los pulmones, y por tanto, la
respiración, ocasionando el paro respiratorio.
Puede producir la muerte por anoxia.
14
ACCIÓN DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO
FIBRILACIÓN VENTRICULAR:
Consiste en un movimiento anárquico del
corazón, que deja de enviar sangre a los
distintos órganos y, aunque esté en
movimiento, no sigue su ritmo normal de
funcionamiento.
La fibrilación ventricular está considerada
como la principal causa de muerte por
choque eléctrico
15
ACCIÓN DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO
PARO CARDÍACO:
Es la suspensión del funcionamiento del
corazón, por contracción de los músculos
del tórax, en este caso el corazón puede
volver a latir normalmente cuando la
victima se separe del circuito, y en el caso
de que no lo haga deben aplicarse los
primeros auxilios.
16
ACCIÓN DE LA CORRIENTE
ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO
QUEMADURAS:
Son producidas por la energía liberada al
paso de la corriente. La gravedad de la
lesión depende del órgano afectado
17
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
ACCIDENTE ELECTRICO
• Voltaje de circuito con el que se
entra en contacto .
• Resistencia eléctrica del cuerpo.
• Intensidad de corriente.
• Tiempo de paso.
• Trayecto de la corriente.
• Frecuencia y características de la corriente.
18
A MAYOR INTENSIDAD,MAYOR RIESGO
A MAYOR DURACIÓN DEL CONTACTO,
MAYOR RIESGO
LA PELIGROSOSIDAD DISMINUYE AL
AUMENTAR EL NÚMERO DE Hz.
19
NIVELES DE TENSION
• Muy Baja Tensión (MBT):
= 50 V en corriente continua
= 42 Vef entre fases de alterna
o 24 Vef entre fases y neutro en c.a.
• Baja Tensión: (BT)
50 V <= BT<= 1000 V en cc
42 Vef <= BT<= 1000 Vef entre fases de c.a.
o <= 578 Vef entre fases y neutro en c.a.
• Alta Tension (AT)
- Media tension(MT): 1000 Vef <= MT <=33.000 Vef
- Alta tensión (AT): 33.000 Vef <=AT <= 132000 Vef
- Muy alta tensión (MAT): 132000 Vef <=MAT o más
20
CONTACTOS ELÉCTRICOS
Para que exista contacto eléctrico se requiere:
• “Instalación con tensión”
• Una persona que “pueda acceder” a ella.
• “Contacto”
• CONTACTO DIRECTO.
• CONTACTO INDIRECTO.
21
CONTACTO DIRECTO
Se toca o se pone en contacto involuntario o
accidentalmente con un conductor, instalación,
elemento eléctrico, máquina, enchufe,
portalámparas, etc, bajo tensión directa.
22
CONTACTO INDIRECTO
La parte en cuestión se encuentra
normalmente aislada, pero ha quedado bajo
tensión debido a una falla de aislamiento
(masas bajo tensión).
23
CONTACTOS ELÉCTRICOS
“El Contacto Indirecto es mas peligroso
que el Directo”
“La seguridad de las personas reside
únicamente en el sistema de protección”
24
PROTECCIÓN CONTRA
CONTACTOS DIRECTOS
• Alejamiento de las partes activas.
• Interposición de obstáculos, barreras o
envolventes.
• Recubrimiento de las partes activas.
• Protección complementaria con diferenciales de
alta sensibilidad.
• Pequeñas tensiones de seguridad.
25
PROTECCIÓN CONTRA
CONTACTOS INDIRECTOS
• PUESTA A TIERRA
• INTERRUPTOR DIFERENCIAL
Interrumpe el circuito cuando se produzca una derivación
en la instalación o en algún aparato, evitando de esta forma
cualquier accidente de las personas.
26
RECOMENDACIONES PARA
TRABAJOS SIN TENSION
1. Apertura de los circuitos.
2. Bloqueo de los aparatos de corte.
3. Verificar ausencia de tensión.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
Las 5 reglas de oro:
27
RECOMENDACIONES PARA
TRABAJOS EN TENSION
El personal debe estar adiestrado en los
métodos de trabajo a seguir en cada caso, y
debe disponer y hacer correcto uso del equipo
establecido a tal fin.
•Colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera
seca, etc.).
•Utilizar casco, guantes aislantes para B.T., y herramientas
aisladas.
•Utilizar gafas de protección, cuando exista riesgo particular de
accidente ocular.
•Utilizar ropas adecuadas.
•Aislar los conductores o partes conductoras desnudas, incluido
el neutro.
28
FIN
Cátedra de Higiene y Seguridad
Ambiental y del Trabajo
29
¿Qué es un conductor?
Es aquel elemento que permite el
paso de corriente de un lado a otro.
Por ejemplo: en general todos los
metales (cobre, aluminio, oro, etc).
30
¿Qué es un aislante?
Elemento que impida el paso de
corriente eléctrica a través de su
estructura.
Por ejemplo: porcelana, cerámica,
plástico, madera, entre otros).
31
¿Qué es una masa?
Es una parte conductora, que forma parte
de la instalación eléctrica que en
condiciones normales de funcionamiento no
esta bajo tensión; pero en caso de falla de
la aislamiento principal puede quedar bajo
tensión. Ej; la carcaza de un motor eléctrico
32
¿Qué es circuito eléctrico?
Trayecto o ruta de una corriente eléctrica
33
¿Qué es el cortocircuito?
34
35
36
La resistencia del cuerpo: depende de la
resistencia de la piel y la resistencia
interna.
Intensidad de
la corriente =
Voltaje aplicado al cuerpo
Resistencia del cuerpo
La intensidad de la corriente que
atraviesa el cuerpo es lo que “mata”.
Depende del voltaje y de la resistencia al
cuerpo.
El voltaje es 220 V (constante).
Voltaje, resistencia e intensidad de
corriente
37
TIEMPO DE PASO
El tiempo de paso o de contacto durante
el cual la victima permanece expuesta al
contacto, aumenta los efectos de la
misma.
38
TRAYECTO DE LA CORRIENTE
La corriente elige el camino más corto y más directo.
La trayectoria más peligrosa es: mano izquierda –
tórax
y la menos peligrosa: mano derecha - mano
izquierda.
39
TIPOS DE CORRIENTE
Con la corriente continua se requieren
aproximadamente valores de intensidades
cuatro veces más altas que con las corrientes
habitualmente empleadas (alterna de 50
períodos)

Más contenido relacionado

Similar a ENERGIAS PELIGROSAS.ppt

Medidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevenciónMedidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevencióncmarcelac
 
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.comRiesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
mellotak
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
alfredoxa
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
LuisLpez459105
 
prevencion de riesgos electricos.ppt
prevencion de riesgos electricos.pptprevencion de riesgos electricos.ppt
prevencion de riesgos electricos.ppt
JOAOQUINTANASILVA1
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
Vladimir Coello Tapia
 
SISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.ppt
SISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.pptSISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.ppt
SISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.ppt
LuisLobatoingaruca
 
PRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.ppt
PRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.pptPRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.ppt
PRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.ppt
JesicaGalvis4
 
PRESENTACION proteccion termo_diferencial.ppt
PRESENTACION proteccion termo_diferencial.pptPRESENTACION proteccion termo_diferencial.ppt
PRESENTACION proteccion termo_diferencial.ppt
RicardoFalcn2
 
David bozzo moncada reglas de oro
David bozzo moncada reglas de oroDavid bozzo moncada reglas de oro
David bozzo moncada reglas de oro
giulianodav
 
LORENA GALINDO.pptx
LORENA GALINDO.pptxLORENA GALINDO.pptx
LORENA GALINDO.pptx
faisurealejandragali
 
Control de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo EléctricoControl de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo Eléctrico
Diego Zumba
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptxSEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
DiegoYalta2
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
jesus garcia garcia
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos1991freaks
 
Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento IndustrialRiesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
MiguelFelipeOrdazHig
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
DIANAUE
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajodolores38
 

Similar a ENERGIAS PELIGROSAS.ppt (20)

Medidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevenciónMedidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevención
 
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.comRiesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
Riesgos electricos - cctrosalia.wordpress.com
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
PresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtricoPresentacióN Riesgo EléCtrico
PresentacióN Riesgo EléCtrico
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
 
prevencion de riesgos electricos.ppt
prevencion de riesgos electricos.pptprevencion de riesgos electricos.ppt
prevencion de riesgos electricos.ppt
 
PRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.pptPRESENTACION TESIS.ppt
PRESENTACION TESIS.ppt
 
SISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.ppt
SISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.pptSISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.ppt
SISTEMAS DE PROTECCION ELECTRICA.ppt
 
PRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.ppt
PRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.pptPRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.ppt
PRESENTACION RIESGO ELECTRICO 5 REGLAS ORO.ppt
 
PRESENTACION proteccion termo_diferencial.ppt
PRESENTACION proteccion termo_diferencial.pptPRESENTACION proteccion termo_diferencial.ppt
PRESENTACION proteccion termo_diferencial.ppt
 
David bozzo moncada reglas de oro
David bozzo moncada reglas de oroDavid bozzo moncada reglas de oro
David bozzo moncada reglas de oro
 
LORENA GALINDO.pptx
LORENA GALINDO.pptxLORENA GALINDO.pptx
LORENA GALINDO.pptx
 
Control de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo EléctricoControl de Riesgo Eléctrico
Control de Riesgo Eléctrico
 
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptxSEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
SEGURIDAD ELÉCTRICA II.pptx
 
Riesgos eléctricos
Riesgos eléctricosRiesgos eléctricos
Riesgos eléctricos
 
Riesgos electricos
Riesgos electricosRiesgos electricos
Riesgos electricos
 
Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento IndustrialRiesgos Eléctricos Pte.1  Mantenimiento Industrial
Riesgos Eléctricos Pte.1 Mantenimiento Industrial
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

ENERGIAS PELIGROSAS.ppt

  • 1. 1 RIESGO ELÉCTRICO Cátedra de Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo
  • 2. Riesgo Electrico 2 ¿QUE ES EL RIESGO ELÉCTRICO? “Posibilidad de que circule corriente eléctrica por el cuerpo humano”
  • 3. 3 1.No es perceptible por los sentidos del hombre. 2.No tiene olor. 3.No es detectada por la vista. 4.No se detecta al gusto ni al oído. 5.Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. LA ELECTRICIDAD: EL PELIGRO QUE NO SE VE !!
  • 4. 4 RIESGO ELÉCTRICO “Posibilidad de que circule corriente eléctrica por el cuerpo humano” Es necesario considerar: - Aspectos Físicos - Aspectos Fisiológicos
  • 5. 5 ASPECTOS FISICOS: • Que exista un circuito eléctrico • Que éste circuito este cerrado • Que en el circuito exista una diferencia de potencial RIESGO ELÉCTRICO
  • 6. 6 ASPECTOS FISIOLÓGICOS: • Que el cuerpo humano sea conductor • Que forme parte del circuito • Que exista entre los puntos de entrada y salida una diferencia de potencial mayor que cero. RIESGO ELÉCTRICO
  • 7. 7 ¿QUE ES EL ACCIDENTE ELECTRICO? Es el accidente provocado por la circulación de la corriente eléctrica por el organismo con o sin producción de daños materiales y/o personales.
  • 8. 8 En el ámbito laboral los accidentes eléctricos constituyen • 0,35 % del total de accidentes que producen bajas. • 90% de accidentes que ocasionan incapacidad permanente • 4% de accidentes mortales
  • 9. 9 Las actividades laborales donde la muerte por electrocución se produce con mayor frecuencia son: • Construcción: 12 accidentes c/ 100.000 asalariados • Industrias químicas: 3 accidentes c/ 100.000 asalariados • Metalúrgicas: 3 accidentes c/ 100.000 asalariados El mayor número de accidentes se produce por fallas del hombre, mas que por fallas técnicas.
  • 10. 10 CUALQUIER PERSONA PUEDE ESTAR EN RIESGO DE ACCIDENTE ELÉCTRICO POR: • Ignorancia. • Imprudencia. • Desconocimiento. • Falta de preparación. • Seguridad técnica y personal. • Negligencia.
  • 11. 11 ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO • LESIÓN TRAUMÁTICA POR CONTRACCIÓN MUSCULAR O TETANIZACIÓN • ASFIXIA O PARO RESPIRATORIO • FIBRILACIÓN VENTRICULAR • PARO CARDIACO • QUEMADURAS
  • 12. 12 ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO TETANIZACIÓN MUSCULAR: Movimiento incontrolado de los músculos como consecuencia del paso de la corriente eléctrica. Esta anulación de la capacidad del control muscular es la que impide la separación del punto de contacto.
  • 13. 13 ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO ASFIXIA: Se presenta cuando la corriente atraviesa el tórax, impidiendo la contracción de los músculos de los pulmones, y por tanto, la respiración, ocasionando el paro respiratorio. Puede producir la muerte por anoxia.
  • 14. 14 ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO FIBRILACIÓN VENTRICULAR: Consiste en un movimiento anárquico del corazón, que deja de enviar sangre a los distintos órganos y, aunque esté en movimiento, no sigue su ritmo normal de funcionamiento. La fibrilación ventricular está considerada como la principal causa de muerte por choque eléctrico
  • 15. 15 ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO PARO CARDÍACO: Es la suspensión del funcionamiento del corazón, por contracción de los músculos del tórax, en este caso el corazón puede volver a latir normalmente cuando la victima se separe del circuito, y en el caso de que no lo haga deben aplicarse los primeros auxilios.
  • 16. 16 ACCIÓN DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EN EL ORGANISMO QUEMADURAS: Son producidas por la energía liberada al paso de la corriente. La gravedad de la lesión depende del órgano afectado
  • 17. 17 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ACCIDENTE ELECTRICO • Voltaje de circuito con el que se entra en contacto . • Resistencia eléctrica del cuerpo. • Intensidad de corriente. • Tiempo de paso. • Trayecto de la corriente. • Frecuencia y características de la corriente.
  • 18. 18 A MAYOR INTENSIDAD,MAYOR RIESGO A MAYOR DURACIÓN DEL CONTACTO, MAYOR RIESGO LA PELIGROSOSIDAD DISMINUYE AL AUMENTAR EL NÚMERO DE Hz.
  • 19. 19 NIVELES DE TENSION • Muy Baja Tensión (MBT): = 50 V en corriente continua = 42 Vef entre fases de alterna o 24 Vef entre fases y neutro en c.a. • Baja Tensión: (BT) 50 V <= BT<= 1000 V en cc 42 Vef <= BT<= 1000 Vef entre fases de c.a. o <= 578 Vef entre fases y neutro en c.a. • Alta Tension (AT) - Media tension(MT): 1000 Vef <= MT <=33.000 Vef - Alta tensión (AT): 33.000 Vef <=AT <= 132000 Vef - Muy alta tensión (MAT): 132000 Vef <=MAT o más
  • 20. 20 CONTACTOS ELÉCTRICOS Para que exista contacto eléctrico se requiere: • “Instalación con tensión” • Una persona que “pueda acceder” a ella. • “Contacto” • CONTACTO DIRECTO. • CONTACTO INDIRECTO.
  • 21. 21 CONTACTO DIRECTO Se toca o se pone en contacto involuntario o accidentalmente con un conductor, instalación, elemento eléctrico, máquina, enchufe, portalámparas, etc, bajo tensión directa.
  • 22. 22 CONTACTO INDIRECTO La parte en cuestión se encuentra normalmente aislada, pero ha quedado bajo tensión debido a una falla de aislamiento (masas bajo tensión).
  • 23. 23 CONTACTOS ELÉCTRICOS “El Contacto Indirecto es mas peligroso que el Directo” “La seguridad de las personas reside únicamente en el sistema de protección”
  • 24. 24 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS • Alejamiento de las partes activas. • Interposición de obstáculos, barreras o envolventes. • Recubrimiento de las partes activas. • Protección complementaria con diferenciales de alta sensibilidad. • Pequeñas tensiones de seguridad.
  • 25. 25 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS • PUESTA A TIERRA • INTERRUPTOR DIFERENCIAL Interrumpe el circuito cuando se produzca una derivación en la instalación o en algún aparato, evitando de esta forma cualquier accidente de las personas.
  • 26. 26 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS SIN TENSION 1. Apertura de los circuitos. 2. Bloqueo de los aparatos de corte. 3. Verificar ausencia de tensión. 4. Puesta a tierra y en cortocircuito. 5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo. Las 5 reglas de oro:
  • 27. 27 RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS EN TENSION El personal debe estar adiestrado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso, y debe disponer y hacer correcto uso del equipo establecido a tal fin. •Colocarse sobre objetos aislantes (alfombra, banqueta, madera seca, etc.). •Utilizar casco, guantes aislantes para B.T., y herramientas aisladas. •Utilizar gafas de protección, cuando exista riesgo particular de accidente ocular. •Utilizar ropas adecuadas. •Aislar los conductores o partes conductoras desnudas, incluido el neutro.
  • 28. 28 FIN Cátedra de Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo
  • 29. 29 ¿Qué es un conductor? Es aquel elemento que permite el paso de corriente de un lado a otro. Por ejemplo: en general todos los metales (cobre, aluminio, oro, etc).
  • 30. 30 ¿Qué es un aislante? Elemento que impida el paso de corriente eléctrica a través de su estructura. Por ejemplo: porcelana, cerámica, plástico, madera, entre otros).
  • 31. 31 ¿Qué es una masa? Es una parte conductora, que forma parte de la instalación eléctrica que en condiciones normales de funcionamiento no esta bajo tensión; pero en caso de falla de la aislamiento principal puede quedar bajo tensión. Ej; la carcaza de un motor eléctrico
  • 32. 32 ¿Qué es circuito eléctrico? Trayecto o ruta de una corriente eléctrica
  • 33. 33 ¿Qué es el cortocircuito?
  • 34. 34
  • 35. 35
  • 36. 36 La resistencia del cuerpo: depende de la resistencia de la piel y la resistencia interna. Intensidad de la corriente = Voltaje aplicado al cuerpo Resistencia del cuerpo La intensidad de la corriente que atraviesa el cuerpo es lo que “mata”. Depende del voltaje y de la resistencia al cuerpo. El voltaje es 220 V (constante). Voltaje, resistencia e intensidad de corriente
  • 37. 37 TIEMPO DE PASO El tiempo de paso o de contacto durante el cual la victima permanece expuesta al contacto, aumenta los efectos de la misma.
  • 38. 38 TRAYECTO DE LA CORRIENTE La corriente elige el camino más corto y más directo. La trayectoria más peligrosa es: mano izquierda – tórax y la menos peligrosa: mano derecha - mano izquierda.
  • 39. 39 TIPOS DE CORRIENTE Con la corriente continua se requieren aproximadamente valores de intensidades cuatro veces más altas que con las corrientes habitualmente empleadas (alterna de 50 períodos)