SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Ginecobstetricas.
¿Qué son las Enfermedades Ginecobstetricas?
 La Ginecobstétricas comprende dos aspectos.
 La Ginecología se encarga de las enfermedades y la prevención de
éstas del sistema reproductor femenino.
 La Obstetricia es la especialidad para el cuidado del embarazo, así
como la atención del parto y los cuidados postnatales.
¿Por qué ocurren estas Enfermedades ?
 Falta de higiene: aumenta las bacterias en la zona y, por
consiguiente, el riesgo de infección bacteriana.
 Uso de ropa interior ajustada y no absorbente: aumenta la
humedad, favoreciendo el desarrollo de bacterias.
 Irritación: pueden aparecer grietas o heridas en la zona.
 Lesión en los tejidos.
 Disminución de la acidez vaginal: supone un aumento de bacterias.
¿ Como se pueden prevenir?
 La mejor prevención es acudir a revisiones ginecológicas
periódicas que permitan detectar precozmente cualquier
anormalidad.
Algunas de estas enfermedades son:
 Dismenorrea
 Síndrome Premenstrual
 Hemorragias Disfuncionales
 Dolor Pélvico
 Endometriosis
 Quistes de Ovario
 Síndrome de Ovario Poliquístico
 Miomas
 Infección por el Virus del Papiloma Humano
(VPH)
 Prolapso Genital
 Amenorrea
 Bartholinitis
 Esterilidad e infertilidad
 Hipermenorrea
 Infección urinaria o cistitis
 Síndrome de hiperestimulación ovárica
 Vaginitis o vulvovaginitis
 Vaginosis bacteriana
 Vulvitis
 Mastitis.
Dismenorrea
 Es el dolor uterino en el momento de la
menstruación. Puede aparecer con las
menstruaciones o precederlas 1 a 3 días.
El dolor tiende a ser más intenso 24
después del inicio de la menstruación y
continúa por 2 a 3 días. A menudo, es un
dolor cólico o sordo constante, pero
puede ser agudo o pulsátil; puede
irradiarse a la espalda o las piernas.
Síntomas
 Dolor abdominal
 Dolor de espalda
 Diarrea
 Nauseas
 Vomito
 Dolores de espalda
 Mareo
 desorientación.
 Fatiga
Prevención
 Hacer ejercicio con
regularidad
 Evite la ingesta excesiva
de sales
 Mantenga una dieta
saludable
 Descanse lo suficiente
 Beba muchos líquidos
Causas
Durante el período menstrual, una
sustancia química llamada
prostaglandinas hace que el útero
se contraiga para expulsar su
revestimiento. Los niveles más
altos de prostaglandinas hacen que
el útero se contraiga con más
fuerza y puede presionar contra los
vasos sanguíneos cercanos, lo que
corta el suministro de oxígeno al
tejido y provocar dolor y
calambres.
Existe 2 tipos de dismenorrea
La dismenorrea primaria ocurre como parte del
ciclo menstrual normal.
La dismenorrea secundaria puede estar asociada con
 Endometriosis
 Leiomioma
 Quiste o tumor ovárico
 La adenomiosis
 Congestión pélvica
 Fibroma
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Infecciones de transmisión sexual
Los Factores de Riesgo incluyen:
 Edad: más común entre las mujeres menores de 30 años
 Pubertad precoz: alcanzar la menarquia antes de los 11 años
 Sangrado abundante durante la menstruación
 Sangrado menstrual irregular
 Antecedentes familiares
 Fumar
Síndrome Premenstrual
 Se define como un conjunto
variado de síntomas físicos,
emocionales y conductuales que
aparecen después de la ovulación,
entre una y dos semanas antes de
la menstruación. Suelen cesar
después de que empiece el
periodo.
Sintomas
 Signos y síntomas emocionales y conductuales
 Tensión o ansiedad
 Estado de ánimo deprimido
 Episodios de llanto
 Cambios de humor e irritabilidad o enojo
 Cambios en el apetito y antojos de comidas
 Problemas para conciliar el sueño (insomnio)
 Aislamiento social
 Problemas de concentración
 Cambios en la libido
Signos y síntomas físicos
 Dolor articular o muscular
 Dolor de cabeza
 Fatiga
 Aumento de peso por retención de
líquidos
 Hinchazón abdominal
 Sensibilidad en los senos
 Brotes de acné
 Estreñimiento o diarrea
 Intolerancia al alcohol
Causas
Se desconoce con exactitud la causa del síndrome premenstrual, pero varios
factores pueden contribuir con la afección:
 Los cambios cíclicos en las hormonas..
 Cambios químicos en el cerebro.
 Depresión.
Hemorragia Disfuncional
 El sangrado uterino disfuncional, o
hemorragia disfuncional, es un
sangrado vaginal anormal que se
debe a cambios en los niveles
hormonales. Puede presentarse en
mujeres de todas las edades,
aunque es más frecuente en los
años que preceden a la
menopausia.
Síntomas
 Sangrado o manchas de sangre entre los
períodos menstruales
 Hemorragia que comienza 12 meses o
más tarde después de haber pasado la
menopausia
 Sangrado más o menos abundante que
de costumbre durante sus períodos
menstruales
 Sangra más de lo usual o más de 7 días
durante su período menstrual regular
 Sangra menos que de costumbre o
menos de 2 días
Causas
 Edad mayor de 40 años o menor de 14
años
 Niveles muy altos o muy bajos de
estrógeno
 Un ovario que no libera un óvulo
durante la ovulación
 Una afección médica, como el
síndrome de ovario poliquístico
(SOPQ), diabetes o una enfermedad
renal o hepática a largo plazo
 Cambios hormonales
Dolor Pélvico.
El Dolor Pélvico se caracteriza por ser
un dolor que se produce en la parte baja
del abdomen tanto de forma constante
como intermitente.
Puede ser constante o aparecer y
desaparecer. Si el dolor es fuerte puede
afectar en las actividades cotidianas de la
paciente.
El Dolor de Pelvis se puede presentar
durante el período menstrual o durante
las relaciones sexuales.
Síntomas
 Dolor constante y de intensidad leve,
o bien, agudo y parecido a un
calambre
 Dolor continuo o intermitente
 No se siente en un punto concreto,
sino en toda la zona pélvica
 Dolor incapacitante que puede
interferir en las actividades rutinarias
de la paciente
Causas del dolor pelvico
 Dolor de ovulación
 Dismenorrea Primaria
 DIU
 Síndrome Premenstrual
 Endometriosis
 Cistitis
 Cistocele
 Síndrome del Intestino Irritable
 Trastornos del Suelo Pélvico
 Fibromas uterinos
 Amenorrea
 Ovario Poliquístico
La Endometriosis
 La Endometriosis es una patología en la que el
tejido que recubre el útero (endometrio) crece fuera
de éste: en el abdomen, los ovarios, las trompas de
Falopio y los ligamentos que sostienen el útero.
El endometrio puede surgir en múltiples áreas, incluso
más alejadas, como la vejiga, el intestino, la vagina, el
cuello uterino y la vulva. En casos más complejos, se
pueden encontrar en el pulmón, el brazo, el muslo y en
otras zonas.
Sintomas
 Dolor menstrual que no se alivia con
analgésicos
 Dolor corporal (abundante en la espalda)
 Menstruaciones abundantes
 Infertilidad
 Quistes Ováricos
 Dolor Pélvico: esto puede ocurrir justo antes
del período o todo el tiempo
 Dolor durante o después de las relaciones
sexuales
 Dolor al ir al baño
 Sangre en las heces
 Fatiga
 Trastornos gastrointestinales: Diarrea,
Estreñimiento y Náuseas
Quiste de Ovario
 Un Quiste de Ovario es un saco
lleno de líquido que se forma
dentro de un Ovario o sobre éste.
Los Quistes de Ovario
habitualmente no producen
molestias, ni suelen ser
perjudiciales y la mayoría de las
mujeres los presentan en algún
momento.
Tipos de Ovarios:
 Quistes Funcionales: se forman a causa de la Ovulación, cuando el folículo
que libera al Óvulo continúa creciendo. Existen dos tipos de Quistes
Funcionales:
 Quistes Foliculares: se forma cuando el folículo no se abre para liberar el
Óvulo y continúa creciendo
 Quistes del Cuerpo Lúteo: se forma cuando el folículo se llena de líquido
después de liberar el Óvulo
Síntomas
 Distensión o Hinchazón Abdominal
 Dolor durante la defecación
 Dolor Pélvico al inicio o final del Período
Menstrual
 Dolor Pélvico constante y sordo
 Dolor Pélvico intenso y repentino
Causas
 Problemas hormonales
 Embarazo
 Endometriosis
 Una Infección Pélvica grave
 Un Quiste Ovárico previo
Ovarios Poliquísticos
 es una enfermedad y un tipo de
Trastorno Menstrual que se
caracteriza porque la mujer tiene un
desequilibrio en los ovarios o
glándulas suprarrenales femeninas de
tal manera que produce más
hormonas masculinas de lo normal.
Efectos
 Infertilidad
 Dolor Pélvico
 Exceso de vello corporal en la cara, el
pecho, el abdomen y los dedos
 Calvicie o cabello débil
 Acné
 Piel grasienta
 Caspa
 El Síndrome de Ovarios Poliquísticos está
relacionado con alteraciones en los
niveles hormonales. Las hormonas
afectadas son:
 Estrógenos y progesterona: hormonas
femeninas que ayudan a liberar los
ovarios
 Andrógenos: hormona masculina que se
encuentra en pequeñas cantidades en la
mujer
Mioma
 Es un Tumor Benigno, es decir no
cancerígeno, de tamaño variable
que se desarrolla en la pared
muscular del útero. Aunque es
posible que sólo se desarrolle un
Mioma, en la mayoría de los casos
hay más de uno.
Los Miomas pueden ser de cuatro tipos:
 Miometriales: situados en la pared
muscular del útero
 Submucosos: debajo de la superficie del
revestimiento uterino
 Subserosos: bajo la cubierta externa del
útero
 Pediculados: se pueden encontrar en
forma de tallo en la parte externa del
útero o dentro de su cavidad
Síntomas
 Sangrado menstrual abundante y más duradero de lo habitual
 Sangrado entre períodos
 Calambres pélvicos
 Pesadez en la zona inferior del área pélvica o las piernas, entre otros.
 El síntoma más común es la Hemorragia Uterina anormal
Virus de Papiloma Humano (VPH)
 Es una infección viral que
comúnmente causa crecimientos
en la piel o en las membranas
mucosas (verrugas). Existen más
de 100 variedades del virus del
papiloma humano. Algunos tipos
de infección por el virus del
papiloma humano causan verrugas
y otros pueden causar diferentes
tipos de cáncer.
Factores de riesgo
 Cantidad de parejas sexuales
 Edad.
 Sistemas inmunitarios debilitados
 Piel dañada
 Contacto personal
Prevención
Puede reducir el riesgo de presentar verrugas
genitales y otras lesiones genitales relacionadas
con el virus del papiloma humano de las
siguientes maneras:
 Estar en una relación sexual mutuamente
monógama
 Reducir el número de parejas sexuales
 Usar un condón de látex, que puede reducir
el riesgo de transmisión del virus del
papiloma humano.
Prolapso Genital
 También llamado Prolapso de
Órganos de la Pelvis (POP), es
cuando los músculos que sostienen
los órganos de la pelvis se
debilitan y uno o más empiezan a
abultarse dentro e incluso fuera de
la vagina.
Los órganos que pueden tener
Prolapso son:
 Vejiga
 Útero
 Uretra
 Recto (extremo del intestino)
 Pronóstico del Prolapso Vaginal
Síntomas
 Una sensación de pesadez en la pelvis
 Una sensación de lleno en la vagina
 Un bulto que sobresale de la vagina
 Molestia o entumecimiento durante el
coito
 Problemas con la micción: es posible que
sientas que no has vaciado la vejiga o que
necesites orinar con más frecuencia.
El Prolapso de Órganos Pélvicos se produce cuando el suelo pélvico
se debilita y ya no puede sostener estos órganos. Este debilitamiento
puede estar causado por:
 Embarazo y parto: particularmente si el bebé era grande, después de un parto largo y/o
difícil o después de un parto múltiple
 Levantar cosas pesadas
 Presión por tener sobrepeso o sufrir Obesidad
 Estreñimiento crónico
 Enfermedad Pulmonar Crónica o afecciones similares que causan tos constante
 Menopausia
Amenorrea
 La amenorrea es la ausencia de
menstruación, que a menudo se
define como la ausencia de uno o
más períodos menstruales.
Síntomas.
 Secreción de leche por el pezón
 Pérdida del cabello
 Dolor de cabeza
 Cambios en la visión
 Exceso de vello facial
 Dolor pélvico
 Acné.
Causas comunes
 Bajo peso corporal
 Ejercicios excesivos
 Estrés mental
 Problemas de alimentación como la
anorexia
 Tomar ciertos medicamentos como
inyecciones anticonceptivas
 Embarazo
 Desequilibrio hormonal.
Bartholinitis
 Es la inflamación de las glándulas de
Bartolino, situadas a ambos lados de la
vagina, entre los labios mayores y la pared de
la vagina, y cuya función es la lubricación
vaginal. Es una enfermedad curable y
tratable sin mayores impactos para el normal
desenvolvimiento sexual de la mujer.
Síntomas
 Dolor en la pelvis durante las relaciones
sexuales.
 Bulto sensible y doloroso alrededor de la
abertura vaginal
 Malestar al caminar o sentarse
 Fiebre
Causas
 Los quistes se forman debido al bloqueo
de la glándula de Bartholini, que podría
deberse a:
 Infección
 Lesión
 Enfermedades de transmisión sexual
Esterilidad e infertilidad
 Esterilidad: Es la incapacidad para
lograr la gestación tras un año de
relaciones sexuales con frecuencia
normal y sin uso de ningún método
anticonceptivo.
 la Infertilidad: es la incapacidad
para llevar a término un embarazo.
Ciertas condiciones y cambios son:
En los hombres
 Menor crecimiento del vello de la barba,
el bigote o en el pecho
 Cambio en los deseos sexuales
 Problemas en relación con la eyaculación
y las erecciones
 Testículos pequeños y firmes
 Dolor, bulto o hinchazón que se puede
experimentar en los testículos
En mujeres
 Menstruación anormal
 Crecimiento excesivo del vello facial
 Pérdida o adelgazamiento del cabello
 Obesidad
Causas
En hombres:
 Recuento bajo de espermatozoides debido a
afecciones como diabetes o variaciones
hormonales.
 Problemas sexuales como eyaculación
precoz, disfunción eréctil
 Sobreexposición a ciertos químicos.
 Fumar
 Ciertos medicamentos
En mujeres:
 Trastornos de la ovulación debidos a
variaciones hormonales.
 Anomalías uterinas
 Endometriosis: engrosamiento de las paredes
uterinas
 Exceso de peso
 Infecciones de transmisión sexual.
 Estar expuesto a ciertos tipos de productos
químicos
Síndrome Hiperestimulación ovárica
 El síndrome de hiperestimulación
ovárica es una respuesta anormal
del organismo femenino ante
determinados medicamentos que
se encargan de estimular la
producción de óvulos en los
tratamientos de fertilidad.
Síntomas
 Dolor abdominal de leve a moderado
 Hinchazón abdominal o aumento del tamaño de la cintura
 Náuseas
 Vómitos
 Diarrea
 Sensibilidad en el área de los ovarios
Vaginitis o Vulvovaginitis
 Se denomina vaginitis a la
inflamación de la vagina o de la
vulva, motivo por el cual, también
se puede hacer referencia a esta
afección como vulvovaginitis. Esta
es una afección que puede afectar
indistintamente a mujeres y niñas
de todas las edades
síntomas
 Picazón y ardor en el área externa
de la vagina (vulva). Dicho ardor
puede empeorar a la hora de
mantener relaciones sexuales
debido a una inflamación de la
zona.
 En algunos casos, se observa
también un cambio en las
secreciones vaginales, que pueden
tornarse blanquecinas y densas.
Causa
 La causa más común de esta
afección es una infección
bacteriana provocada por diversos
motivos, tales como infecciones de
transmisión sexual, prácticas de
higiene deficientes, irritaciones o
alergias y otras causas
relacionadas con las hormonas.
Mastitis.
 es una condición caracterizada por la
inflamación del tejido mamario, generalmente
benigna y bastante prevalente entre las
mujeres en período de lactancia,
particularmente en las primeras 6 a 12
semanas después del parto. Sin embargo, es
importante señalar que esta condición
también puede ocurrir en mujeres que no
están amamantando y, aunque menos común,
incluso en hombres.
síntomas
 Sensibilidad en las mamas o sensación de
calor al tacto
 Hinchazón de las mamas
 Engrosamiento del tejido mamario o un bulto
en la mama
 Dolor o sensación de ardor de forma continua
o durante la lactancia
 Enrojecimiento de la piel, a menudo en forma
de cuña
 Sentir malestar general
 Fiebre de 101 °F (38.3 °C) o más
Causas
 Un conducto mamario bloqueado.
 Bacterias que ingresan en la mama
Prevención
 Drena por completo la leche de los senos mientras amamantas.
 Permite que tu bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro
seno durante el amamantamiento.
 Cambia la posición que utilizas para amamantar entre una alimentación y otra.
 Asegúrate de que tu bebé se prenda de forma correcta durante el amamantamiento.
 Si fumas, pregúntale al médico sobre dejar de fuma
Vaginosis Bacteriana
 es un tipo de inflamación vaginal
causada por el crecimiento
excesivo de bacterias que se
encuentran naturalmente en la
vagina, lo que altera el equilibrio
natural.
Síntomas.
 Secreción vaginal con mal olor
 Flujo vaginal grisáceo o blanco
 Sensación de ardor al orinar
 Picazón alrededor del área de la vagina
Causas
 La vaginosis bacteriana se produce
por un aumento excesivo de la
cantidad de una de las bacterias
que naturalmente se encuentran en
la vagina.
Vulvitis
 La vulvitis es la inflamación de los
órganos genitales externos, en este caso,
de la vulva.
Síntomas
 Los síntomas de esta afección incluyen:
 Enrojecimiento, ardor, picazón y escozor.
 Sensibilidad en la zona.
 Cambios en la secreción vaginal.
 Engrosamiento o pequeñas grietas en la
piel alrededor de la vagina.
Causas
 Dermatitis crónica
 Seborrea
 Alergias

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades Ginecologías.pptx

Problemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductivaProblemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductiva
Johana Pile
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
Fernando Robles
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
dafn15
 
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Elizabeth Torres
 
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Elizabeth Torres
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
SheylaNicole2
 
tipos de cancer
tipos de cancer tipos de cancer
tipos de cancer
AlexanderzenonVillca
 
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomasTratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Miguel Angel Vinculacion
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
Alghedi Vell
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
HOLAFLORES
 
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrascoTumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Nitza9220atenas
 
Presentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstrualesPresentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstruales
Sandra Ramirez Vazquez
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis michsafoelc
 
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docxUNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
DulceMaldonado13
 

Similar a Enfermedades Ginecologías.pptx (20)

Problemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductivaProblemas de la salud sexual y reproductiva
Problemas de la salud sexual y reproductiva
 
Exploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologicaExploracion fisica ginecologica
Exploracion fisica ginecologica
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
Sexualidad Humana #4 Con. Cap. 4
 
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4Sexualidad humana #4 con. cap. 4
Sexualidad humana #4 con. cap. 4
 
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdfPATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
PATOLOGÍAS DE LA MUJER.pdf
 
tipos de cancer
tipos de cancer tipos de cancer
tipos de cancer
 
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomasTratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
Tratamientos naturales miomas quistes fibroadenomas
 
Miomas
MiomasMiomas
Miomas
 
Reproductor femenino
Reproductor femeninoReproductor femenino
Reproductor femenino
 
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptxVulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
 
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrascoTumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
Tumores benignos de cuerpo uterino nitzia atenas garcia carrasco
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Menstruación vicaria
Menstruación vicariaMenstruación vicaria
Menstruación vicaria
 
Miomatosis uterina r ch.
Miomatosis  uterina r ch.Miomatosis  uterina r ch.
Miomatosis uterina r ch.
 
Presentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstrualesPresentacion trastornos menstruales
Presentacion trastornos menstruales
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
 
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docxUNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
UNIDAD 2 GINECOLOGIA 1.docx
 
Sangrados uterinos y bochorno
Sangrados uterinos y bochornoSangrados uterinos y bochorno
Sangrados uterinos y bochorno
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Enfermedades Ginecologías.pptx

  • 2. ¿Qué son las Enfermedades Ginecobstetricas?  La Ginecobstétricas comprende dos aspectos.  La Ginecología se encarga de las enfermedades y la prevención de éstas del sistema reproductor femenino.  La Obstetricia es la especialidad para el cuidado del embarazo, así como la atención del parto y los cuidados postnatales.
  • 3. ¿Por qué ocurren estas Enfermedades ?  Falta de higiene: aumenta las bacterias en la zona y, por consiguiente, el riesgo de infección bacteriana.  Uso de ropa interior ajustada y no absorbente: aumenta la humedad, favoreciendo el desarrollo de bacterias.  Irritación: pueden aparecer grietas o heridas en la zona.  Lesión en los tejidos.  Disminución de la acidez vaginal: supone un aumento de bacterias.
  • 4. ¿ Como se pueden prevenir?  La mejor prevención es acudir a revisiones ginecológicas periódicas que permitan detectar precozmente cualquier anormalidad.
  • 5. Algunas de estas enfermedades son:  Dismenorrea  Síndrome Premenstrual  Hemorragias Disfuncionales  Dolor Pélvico  Endometriosis  Quistes de Ovario  Síndrome de Ovario Poliquístico  Miomas  Infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH)  Prolapso Genital  Amenorrea  Bartholinitis  Esterilidad e infertilidad  Hipermenorrea  Infección urinaria o cistitis  Síndrome de hiperestimulación ovárica  Vaginitis o vulvovaginitis  Vaginosis bacteriana  Vulvitis  Mastitis.
  • 6. Dismenorrea  Es el dolor uterino en el momento de la menstruación. Puede aparecer con las menstruaciones o precederlas 1 a 3 días. El dolor tiende a ser más intenso 24 después del inicio de la menstruación y continúa por 2 a 3 días. A menudo, es un dolor cólico o sordo constante, pero puede ser agudo o pulsátil; puede irradiarse a la espalda o las piernas.
  • 7. Síntomas  Dolor abdominal  Dolor de espalda  Diarrea  Nauseas  Vomito  Dolores de espalda  Mareo  desorientación.  Fatiga Prevención  Hacer ejercicio con regularidad  Evite la ingesta excesiva de sales  Mantenga una dieta saludable  Descanse lo suficiente  Beba muchos líquidos Causas Durante el período menstrual, una sustancia química llamada prostaglandinas hace que el útero se contraiga para expulsar su revestimiento. Los niveles más altos de prostaglandinas hacen que el útero se contraiga con más fuerza y puede presionar contra los vasos sanguíneos cercanos, lo que corta el suministro de oxígeno al tejido y provocar dolor y calambres.
  • 8. Existe 2 tipos de dismenorrea La dismenorrea primaria ocurre como parte del ciclo menstrual normal. La dismenorrea secundaria puede estar asociada con  Endometriosis  Leiomioma  Quiste o tumor ovárico  La adenomiosis  Congestión pélvica  Fibroma  Enfermedad inflamatoria pélvica  Infecciones de transmisión sexual
  • 9. Los Factores de Riesgo incluyen:  Edad: más común entre las mujeres menores de 30 años  Pubertad precoz: alcanzar la menarquia antes de los 11 años  Sangrado abundante durante la menstruación  Sangrado menstrual irregular  Antecedentes familiares  Fumar
  • 10. Síndrome Premenstrual  Se define como un conjunto variado de síntomas físicos, emocionales y conductuales que aparecen después de la ovulación, entre una y dos semanas antes de la menstruación. Suelen cesar después de que empiece el periodo.
  • 11. Sintomas  Signos y síntomas emocionales y conductuales  Tensión o ansiedad  Estado de ánimo deprimido  Episodios de llanto  Cambios de humor e irritabilidad o enojo  Cambios en el apetito y antojos de comidas  Problemas para conciliar el sueño (insomnio)  Aislamiento social  Problemas de concentración  Cambios en la libido Signos y síntomas físicos  Dolor articular o muscular  Dolor de cabeza  Fatiga  Aumento de peso por retención de líquidos  Hinchazón abdominal  Sensibilidad en los senos  Brotes de acné  Estreñimiento o diarrea  Intolerancia al alcohol
  • 12. Causas Se desconoce con exactitud la causa del síndrome premenstrual, pero varios factores pueden contribuir con la afección:  Los cambios cíclicos en las hormonas..  Cambios químicos en el cerebro.  Depresión.
  • 13. Hemorragia Disfuncional  El sangrado uterino disfuncional, o hemorragia disfuncional, es un sangrado vaginal anormal que se debe a cambios en los niveles hormonales. Puede presentarse en mujeres de todas las edades, aunque es más frecuente en los años que preceden a la menopausia.
  • 14. Síntomas  Sangrado o manchas de sangre entre los períodos menstruales  Hemorragia que comienza 12 meses o más tarde después de haber pasado la menopausia  Sangrado más o menos abundante que de costumbre durante sus períodos menstruales  Sangra más de lo usual o más de 7 días durante su período menstrual regular  Sangra menos que de costumbre o menos de 2 días Causas  Edad mayor de 40 años o menor de 14 años  Niveles muy altos o muy bajos de estrógeno  Un ovario que no libera un óvulo durante la ovulación  Una afección médica, como el síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), diabetes o una enfermedad renal o hepática a largo plazo  Cambios hormonales
  • 15. Dolor Pélvico. El Dolor Pélvico se caracteriza por ser un dolor que se produce en la parte baja del abdomen tanto de forma constante como intermitente. Puede ser constante o aparecer y desaparecer. Si el dolor es fuerte puede afectar en las actividades cotidianas de la paciente. El Dolor de Pelvis se puede presentar durante el período menstrual o durante las relaciones sexuales.
  • 16. Síntomas  Dolor constante y de intensidad leve, o bien, agudo y parecido a un calambre  Dolor continuo o intermitente  No se siente en un punto concreto, sino en toda la zona pélvica  Dolor incapacitante que puede interferir en las actividades rutinarias de la paciente Causas del dolor pelvico  Dolor de ovulación  Dismenorrea Primaria  DIU  Síndrome Premenstrual  Endometriosis  Cistitis  Cistocele  Síndrome del Intestino Irritable  Trastornos del Suelo Pélvico  Fibromas uterinos  Amenorrea  Ovario Poliquístico
  • 17. La Endometriosis  La Endometriosis es una patología en la que el tejido que recubre el útero (endometrio) crece fuera de éste: en el abdomen, los ovarios, las trompas de Falopio y los ligamentos que sostienen el útero. El endometrio puede surgir en múltiples áreas, incluso más alejadas, como la vejiga, el intestino, la vagina, el cuello uterino y la vulva. En casos más complejos, se pueden encontrar en el pulmón, el brazo, el muslo y en otras zonas.
  • 18. Sintomas  Dolor menstrual que no se alivia con analgésicos  Dolor corporal (abundante en la espalda)  Menstruaciones abundantes  Infertilidad  Quistes Ováricos  Dolor Pélvico: esto puede ocurrir justo antes del período o todo el tiempo  Dolor durante o después de las relaciones sexuales  Dolor al ir al baño  Sangre en las heces  Fatiga  Trastornos gastrointestinales: Diarrea, Estreñimiento y Náuseas
  • 19. Quiste de Ovario  Un Quiste de Ovario es un saco lleno de líquido que se forma dentro de un Ovario o sobre éste. Los Quistes de Ovario habitualmente no producen molestias, ni suelen ser perjudiciales y la mayoría de las mujeres los presentan en algún momento.
  • 20. Tipos de Ovarios:  Quistes Funcionales: se forman a causa de la Ovulación, cuando el folículo que libera al Óvulo continúa creciendo. Existen dos tipos de Quistes Funcionales:  Quistes Foliculares: se forma cuando el folículo no se abre para liberar el Óvulo y continúa creciendo  Quistes del Cuerpo Lúteo: se forma cuando el folículo se llena de líquido después de liberar el Óvulo
  • 21. Síntomas  Distensión o Hinchazón Abdominal  Dolor durante la defecación  Dolor Pélvico al inicio o final del Período Menstrual  Dolor Pélvico constante y sordo  Dolor Pélvico intenso y repentino Causas  Problemas hormonales  Embarazo  Endometriosis  Una Infección Pélvica grave  Un Quiste Ovárico previo
  • 22. Ovarios Poliquísticos  es una enfermedad y un tipo de Trastorno Menstrual que se caracteriza porque la mujer tiene un desequilibrio en los ovarios o glándulas suprarrenales femeninas de tal manera que produce más hormonas masculinas de lo normal.
  • 23. Efectos  Infertilidad  Dolor Pélvico  Exceso de vello corporal en la cara, el pecho, el abdomen y los dedos  Calvicie o cabello débil  Acné  Piel grasienta  Caspa  El Síndrome de Ovarios Poliquísticos está relacionado con alteraciones en los niveles hormonales. Las hormonas afectadas son:  Estrógenos y progesterona: hormonas femeninas que ayudan a liberar los ovarios  Andrógenos: hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en la mujer
  • 24. Mioma  Es un Tumor Benigno, es decir no cancerígeno, de tamaño variable que se desarrolla en la pared muscular del útero. Aunque es posible que sólo se desarrolle un Mioma, en la mayoría de los casos hay más de uno.
  • 25. Los Miomas pueden ser de cuatro tipos:  Miometriales: situados en la pared muscular del útero  Submucosos: debajo de la superficie del revestimiento uterino  Subserosos: bajo la cubierta externa del útero  Pediculados: se pueden encontrar en forma de tallo en la parte externa del útero o dentro de su cavidad
  • 26. Síntomas  Sangrado menstrual abundante y más duradero de lo habitual  Sangrado entre períodos  Calambres pélvicos  Pesadez en la zona inferior del área pélvica o las piernas, entre otros.  El síntoma más común es la Hemorragia Uterina anormal
  • 27. Virus de Papiloma Humano (VPH)  Es una infección viral que comúnmente causa crecimientos en la piel o en las membranas mucosas (verrugas). Existen más de 100 variedades del virus del papiloma humano. Algunos tipos de infección por el virus del papiloma humano causan verrugas y otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.
  • 28. Factores de riesgo  Cantidad de parejas sexuales  Edad.  Sistemas inmunitarios debilitados  Piel dañada  Contacto personal Prevención Puede reducir el riesgo de presentar verrugas genitales y otras lesiones genitales relacionadas con el virus del papiloma humano de las siguientes maneras:  Estar en una relación sexual mutuamente monógama  Reducir el número de parejas sexuales  Usar un condón de látex, que puede reducir el riesgo de transmisión del virus del papiloma humano.
  • 29. Prolapso Genital  También llamado Prolapso de Órganos de la Pelvis (POP), es cuando los músculos que sostienen los órganos de la pelvis se debilitan y uno o más empiezan a abultarse dentro e incluso fuera de la vagina.
  • 30. Los órganos que pueden tener Prolapso son:  Vejiga  Útero  Uretra  Recto (extremo del intestino)  Pronóstico del Prolapso Vaginal Síntomas  Una sensación de pesadez en la pelvis  Una sensación de lleno en la vagina  Un bulto que sobresale de la vagina  Molestia o entumecimiento durante el coito  Problemas con la micción: es posible que sientas que no has vaciado la vejiga o que necesites orinar con más frecuencia.
  • 31. El Prolapso de Órganos Pélvicos se produce cuando el suelo pélvico se debilita y ya no puede sostener estos órganos. Este debilitamiento puede estar causado por:  Embarazo y parto: particularmente si el bebé era grande, después de un parto largo y/o difícil o después de un parto múltiple  Levantar cosas pesadas  Presión por tener sobrepeso o sufrir Obesidad  Estreñimiento crónico  Enfermedad Pulmonar Crónica o afecciones similares que causan tos constante  Menopausia
  • 32. Amenorrea  La amenorrea es la ausencia de menstruación, que a menudo se define como la ausencia de uno o más períodos menstruales.
  • 33. Síntomas.  Secreción de leche por el pezón  Pérdida del cabello  Dolor de cabeza  Cambios en la visión  Exceso de vello facial  Dolor pélvico  Acné. Causas comunes  Bajo peso corporal  Ejercicios excesivos  Estrés mental  Problemas de alimentación como la anorexia  Tomar ciertos medicamentos como inyecciones anticonceptivas  Embarazo  Desequilibrio hormonal.
  • 34. Bartholinitis  Es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina, entre los labios mayores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal. Es una enfermedad curable y tratable sin mayores impactos para el normal desenvolvimiento sexual de la mujer.
  • 35. Síntomas  Dolor en la pelvis durante las relaciones sexuales.  Bulto sensible y doloroso alrededor de la abertura vaginal  Malestar al caminar o sentarse  Fiebre Causas  Los quistes se forman debido al bloqueo de la glándula de Bartholini, que podría deberse a:  Infección  Lesión  Enfermedades de transmisión sexual
  • 36. Esterilidad e infertilidad  Esterilidad: Es la incapacidad para lograr la gestación tras un año de relaciones sexuales con frecuencia normal y sin uso de ningún método anticonceptivo.  la Infertilidad: es la incapacidad para llevar a término un embarazo.
  • 37. Ciertas condiciones y cambios son: En los hombres  Menor crecimiento del vello de la barba, el bigote o en el pecho  Cambio en los deseos sexuales  Problemas en relación con la eyaculación y las erecciones  Testículos pequeños y firmes  Dolor, bulto o hinchazón que se puede experimentar en los testículos En mujeres  Menstruación anormal  Crecimiento excesivo del vello facial  Pérdida o adelgazamiento del cabello  Obesidad
  • 38. Causas En hombres:  Recuento bajo de espermatozoides debido a afecciones como diabetes o variaciones hormonales.  Problemas sexuales como eyaculación precoz, disfunción eréctil  Sobreexposición a ciertos químicos.  Fumar  Ciertos medicamentos En mujeres:  Trastornos de la ovulación debidos a variaciones hormonales.  Anomalías uterinas  Endometriosis: engrosamiento de las paredes uterinas  Exceso de peso  Infecciones de transmisión sexual.  Estar expuesto a ciertos tipos de productos químicos
  • 39. Síndrome Hiperestimulación ovárica  El síndrome de hiperestimulación ovárica es una respuesta anormal del organismo femenino ante determinados medicamentos que se encargan de estimular la producción de óvulos en los tratamientos de fertilidad.
  • 40. Síntomas  Dolor abdominal de leve a moderado  Hinchazón abdominal o aumento del tamaño de la cintura  Náuseas  Vómitos  Diarrea  Sensibilidad en el área de los ovarios
  • 41. Vaginitis o Vulvovaginitis  Se denomina vaginitis a la inflamación de la vagina o de la vulva, motivo por el cual, también se puede hacer referencia a esta afección como vulvovaginitis. Esta es una afección que puede afectar indistintamente a mujeres y niñas de todas las edades
  • 42. síntomas  Picazón y ardor en el área externa de la vagina (vulva). Dicho ardor puede empeorar a la hora de mantener relaciones sexuales debido a una inflamación de la zona.  En algunos casos, se observa también un cambio en las secreciones vaginales, que pueden tornarse blanquecinas y densas. Causa  La causa más común de esta afección es una infección bacteriana provocada por diversos motivos, tales como infecciones de transmisión sexual, prácticas de higiene deficientes, irritaciones o alergias y otras causas relacionadas con las hormonas.
  • 43. Mastitis.  es una condición caracterizada por la inflamación del tejido mamario, generalmente benigna y bastante prevalente entre las mujeres en período de lactancia, particularmente en las primeras 6 a 12 semanas después del parto. Sin embargo, es importante señalar que esta condición también puede ocurrir en mujeres que no están amamantando y, aunque menos común, incluso en hombres.
  • 44. síntomas  Sensibilidad en las mamas o sensación de calor al tacto  Hinchazón de las mamas  Engrosamiento del tejido mamario o un bulto en la mama  Dolor o sensación de ardor de forma continua o durante la lactancia  Enrojecimiento de la piel, a menudo en forma de cuña  Sentir malestar general  Fiebre de 101 °F (38.3 °C) o más Causas  Un conducto mamario bloqueado.  Bacterias que ingresan en la mama
  • 45. Prevención  Drena por completo la leche de los senos mientras amamantas.  Permite que tu bebé vacíe por completo uno de los senos antes de cambiar al otro seno durante el amamantamiento.  Cambia la posición que utilizas para amamantar entre una alimentación y otra.  Asegúrate de que tu bebé se prenda de forma correcta durante el amamantamiento.  Si fumas, pregúntale al médico sobre dejar de fuma
  • 46. Vaginosis Bacteriana  es un tipo de inflamación vaginal causada por el crecimiento excesivo de bacterias que se encuentran naturalmente en la vagina, lo que altera el equilibrio natural.
  • 47. Síntomas.  Secreción vaginal con mal olor  Flujo vaginal grisáceo o blanco  Sensación de ardor al orinar  Picazón alrededor del área de la vagina Causas  La vaginosis bacteriana se produce por un aumento excesivo de la cantidad de una de las bacterias que naturalmente se encuentran en la vagina.
  • 48. Vulvitis  La vulvitis es la inflamación de los órganos genitales externos, en este caso, de la vulva.
  • 49. Síntomas  Los síntomas de esta afección incluyen:  Enrojecimiento, ardor, picazón y escozor.  Sensibilidad en la zona.  Cambios en la secreción vaginal.  Engrosamiento o pequeñas grietas en la piel alrededor de la vagina. Causas  Dermatitis crónica  Seborrea  Alergias