SlideShare una empresa de Scribd logo
Ginecología
Pediátrica
Definición
La inflamación de la vulva
• Frecuente en lactantes
• Afecta área genital
Característica
s
• Eritema
• Exulceraciones
• Escamas
• Vesículas, costras y
liquenificación*
• Ardor y Prurito
Predisposición
• Orina
• Heces
• Mal uso del pañal
• Infección por Candida
• Jabones
• Tipo de telas
• Papel higiénico perfumado
Vulvitis Dermatitis alérgica y por
contacto
Complicaciones
Sobreinfección por Candida albicans, que se manifiesta
clínicamente como eritema intenso de tinte rojo violáceo con
formación de pápulas y pápulo-pústulas de extensión
periférica.
Cultivo
Baños de asiento:remojar el área afectada durante 20
min en agua tibia con dos cucharadas de bicarbonato de
sodio.
Prurito ; clorhidrato de hidroxicina, 2 mg/ kg/día divididos
en cuatro dosis
crema de hidroxi- cortisona al 2.5% cada 12 h durante
una semana.
Disminuir la humedad
Es uno de los problemas ginecológicos más frecuentes de las niñas
prepúberes.
75% tipo inespecífico y los cultivos de la flora reportan resultados normales
Vulvovaginitis
Varios meses después del nacimiento, la concentración
de estrógenos disminuye
• Epitelio vulvovaginal
• Susceptible a infecciones hasta pubertad
La vulvovaginitis infecciosa se acompaña de secreción purulenta, fétida, y de color
amarillento o verdoso.
● estreptococo hemolítico β del grupo A
● Shigella o Yersinia
Traumatismo ; ausencia de grasa en los labios
Abuso sexual causa en ocasiones infecciones, por ejemplo, por Neisseria gonorrhoeae,
Chlamydia trachomatis, virus de herpes simple
Diagnostico
cultivo de la secreción vaginal
Tratamiento
Estreptococo b: amoxicilina, 40 mg/kg de peso, cada 8 h durante 10 días.
Yersinia 3 a 5 mg/kg de trimetoprim-sulfametoxazo via oral, cada 12 h
Inespecifico; El prurito y la inflamación corticoesteroide tópico suave (hidrocortisona al 1 o al
2.5%)
Tumores Ováricos
Las neoplasias más comunes en las niñas.
● Nacimiento durante una valoración ecográfica de la madre.
● Antes de la pubertad y en la adolescencia.
Sufrir hemorragias intraquísticas,
compresión visceral
incremento intenso de gonadotropinas
• Asintomáticos
• Circunferencia abdominal /producir dolor crónico
• Pubertad precoz
Diagnostico:
Ecografía transvaginal.
Ecografía pélvica transabdominal.
Resonancia magnética
Signos de desarrollo puberal tem- prano.
La mayor parte de los tumores que
miden menos de 5 cm desaparece en un
lapso de uno a cuatro meses
< 5cm quistes simples posibilidad de
aspiración por vía percutánea
Laparoscopia: conservando el tejido
ovárico sano para preservar la fertilidad.
TRASTORNOS
MENSTRUALES
Domínguez Rodríguez M. Gissel
1003
Las alteraciones menstruales constituyen una causa de consulta
ginecológica frecuente en adolescentes. Por esta razón,
recientemente se ha propuesto que los ciclos menstruales sean
considerados como un signo vital. Con el propósito de mejorar la
calidad de atención de las adolescentes
Para determinar la normalidad de los
ciclos menstruales, desde el punto de
vista clínico, se deben considerar tres
aspectos:
-La duración de cada ciclo
-El intervalo entre cada ciclo
-La cantidad del sangrado durante la
menstruación.
En la población general, la
menarca o la primera
menstruación se presenta
habitualmente entre los 11 y los
14 años de edad, siendo el
promedio de 12 años 6 meses
DEFINICIÓN
◦Las alteraciones menstruales se refieren a cualquier trastorno en
el ritmo, frecuencia, cantidad o duración del ciclo menstrual; las
alteraciones pueden ser únicas o combinadas, es decir, que se
presente más de una anormalidad.
Alteraciones del ritmo
La frecuencia de los ciclos
menstruales está regulada por
la función ovárica y depende de
la maduración del folículo, del
mecanismo ovulatorio y de la
duración del cuerpo lúteo
Acortamiento de la fase
folicular
Fase lútea insuficiente
POLIMENORREA
Alargamiento de la
maduración folicular OLIGOMENORREA
Sangrado uterino disfuncional
◦ El sangrado uterino disfuncional (SUD) es aquel sangrado uterino anormal, es decir,
cualquier tipo de trastorno menstrual en ausencia de alguna afección estructural o por
enfermedad subyacente
Inmadurez de eje
hipotálamo-hipófisisovario.
Favorece la proliferación endometrial y la
hiperplasia
Carencia de
progesterona
ANOVULACIÓN
Efecto de
oposición
estradiol
Para establecer que una paciente tiene
SUD primero se deben excluir otras
causas de trastornos menstruales:
Alteración de la coagulación, enfermedad
de von Willebrand o a trastornos
plaquetarios.
BH completa, recuento de plaquetas y
tiempos de coagulación
También se deben considerar
como diagnóstico diferencial
las complicaciones del
embarazo (aborto incompleto
o el embarazo ectópico)
Cervicitis o la enfermedad pélvica
inflamatoria pueden ocasionar
sangrados irregulares, por lo que
se deberán buscar agentes que
causan infecciones de
trasmisión sexual
Ultrasonido
pélvico
determinar si hay
anomalías
congénitas
• Trastornos de la
conducta alimentaria
• Uso de medicamentos,
como anticonceptivos,
anti-psicóticos
o anti-agregantes
plaquetarios
Amenorrea
◦ Se denomina amenorrea a la ausencia de menstruación o a la suspensión anormal de la misma; en
adolescentes, la causa más frecuente de amenorrea es el embarazo.
AMENORREA PRIMARIA:
Ausencia de menstruación a la
edad de 16 años en adolescentes
que presentan un desarrollo
puberal normal
AMENORREA SECUNDARIA: se
establece cuando una paciente, que
previamente había tenido ciclos
menstruales, ya no los presenta.
Debido a que las causas de amenorrea son múltiples, la parte
fundamental del tratamiento depende de llegar a una conclusión
diagnóstica precisa. Por ejemplo, el objetivo del tratamiento de los
estados hiperprolactinémicos es normalizar los niveles de prolactina, ya
que la amenorrea persistirá mientras las concentraciones se
mantengan altas. De esta forma, cuando se trata de un tumor
hipofisario, los agonistas de los receptores de dopamina (bromocriptina
o cabergolina), además de reducir el tamaño de los adenomas,
también pueden disminuir los niveles prolactina
Dismenorrea
Este término deriva de las palabras griegas dis (difícil, doloroso o anormal), meno (mes) y rrea (flujo) y
representa un síndrome caracterizado por dolor abdominal bajo tipo cólico y cíclico durante los primeros días
de la menstruación
Dismenorrea primaria (o
funcional): Cuando hay
dolor durante la
menstruación en ausencia
de cualquier alteración
pélvica u hormonal.
Segunda o tercera década
de vida.
Dismenorrea secundaria (o
adquirida): causada por algún
trastorno subyacente, como
quistes de ovario o
endometriosis debida a
malformaciones anatómicas
genitales
El grado de sintomatología en la dismenorrea es variable y diferente:
DISMENORREA PRIMARIA
El dolor generalmente inicia poco después
de que aparece el sangrado menstrual y
puede durar hasta 72 horas, con un pico en
las primeras 24 a 48 horas.
El dolor típico se presenta en la parte
inferior del abdomen o en región
suprapúbica
Otros síntomas como náuseas, vómito,
diarrea, cefalea, irritabilidad o fatiga.
Dismenorrea severa: dolor
intenso+sintomatología gastrointestinal o
cefalea, que cede poco con los analgésicos
y que claramente les impide realizar sus
actividades cotidianas.
DISMENORREA
SECUNDARIA
Dolor no tan predecibles.
Se puede referir dispareunia,
metrorragia o dolor pélvico no
relacionado con la
menstruación y, por lo general,
el uso de (AINEs) no resulta
efectivo
Tromboxano A2, las
prostaciclinas y las
prostaglandinas
Producción vasoconstricción
arteriolar e hipercontractilidad
miometrial- isquemia
endometrial y dolor
Se producen leucotrienos y
endoperoxidasa por acción
de la enzima ciclooxigenasa
Liberación de
ácidos grasos
omega-6 (ácido
araquidónico)
Degradación de la
progesterona y antes
de la menstruación
Ácidos grasos
omega 6
Útero post
ovulación
Diagnóstico
La evaluación del tipo de dismenorrea se basa primordialmente en
la anamnesis y la exploración física. En la dismenorrea primaria,
el examen abdominal y el pélvico son normales, por lo que,
cuando se detectan anormalidades en las estructuras pélvicas,
dolor en anexos, congestión pélvica o evidencia de problemas en
cérvix, el diagnóstico más probable es de dismenorrea secundaria
Tratamiento
Calor local
Ejercicio
Dieta baja en grasas, la
acupuntura y la
estimulación nerviosa
eléctrica transcutáneo.
AINE´s
En el caso del
naproxeno, se indica
una dosis inicial de
550 mg, seguida de
dosis de 275 mg cada
8 horas.
ABUSO SEXUAL
INFANTIL
Es una forma de abuso
físico y psicológico, que
consiste en la utilización de
un menor para satisfacer
los deseos sexuales de un
adulto.
Manoseos, caricias inapropiadas, exhibiciones
obscenas, manipulación de los genitales del
niño, inducción a que el niño manipule los
genitales del agresor, contacto urogenital,
sexo oral, corrupción, inducción a la
prostitución, participación de niños en videos o
fotografías pornográficas
Se tomará cultivo del material para su
observación en fresco de todas las áreas
que han sido agredidas (boca y/o faringe,
ano, vagina, uretra) dentro de las 48 h de
haber ocurrido el hecho.
Si la paciente consulta con sintomatología
genitourinaria (disuria, tenesmo vesical, flujo,
úlceras, dolor varias semanas o meses
después del hecho)
Los cultivos se colocan en
medios especiales para
detección de Chlamydia
trachomatis, Treponema
pallidum, N. gonorrheae,
Trichomonas, complejo
GAMM y Mycoplasma.
El tratamiento se realizará únicamente en las situaciones que el caso lo justifique, es decir ante una violación o
cuando haya sospecha o posibilidad de contacto de riesgo con las secreciones del agresor
Prevención de infecciones de transmisión
sexual:
• Niños de menos de 45 kg: o Ceftriaxona
125 mg (dosis única intramuscular) +
azitromicina 20 mg/kg (dosis única), ó o
Doxiciclina 100 mg cada 12 h por vía oral
por 7 días (contraindicada en menores de
7 años)
• Pacientes mayores de 9 años y de más de 45
kg: o Ceftriaxona 125 mg (dosis única
intramuscular), ó o Ciprofloxacina 500 mg (dosis
única por vía oral), ó o Cefixima 400 mg (dosis
única por vía oral) + doxiciclina 100 mg cada 12
h por vía oral por 7 días, ó o Azitromicina 1 g por
vía oral en dosis única + metronidazol 20 mg/kg
/día por vía oral (dosis máxima de 2 g)
• Si se detecta T. pallidum: penicilina benzatínica
50.000UI/kg (hasta 2.400.000 UI) en dosis única
intramuscular.
bibliografía
◦ 1. Manual de Ginecología Infanto Juvenil. 2da Edición ampliada y actualizada. Ed. Ascune. SAGIJ 2003 2. Rozansky, C.
Importancia para la justicia de los exámenes periciales no jurídicos en caso de ASI. Revista SAGIJ- Vol.13 Nº 1 – 2006 3. Ministerio
de Salud y Ambiente de la Nación. Algunas reflexiones sobre violencia intrafamiliar 4. Adams JA. Evolution of a classification
scale: Medical evaluation of suspected child abuse. 2001 5. Emmans J y col. Ginecología en pediatría y la adolescente. México: Mc
Graw-Hill Interamericana. 2000:579-613

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
JOAQUINGARCIAMATEO
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
KeeReen Ledger
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
Saúl Leyva
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
AMEU
AMEUAMEU
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
Alexia pmp
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovarico Ciclo ovarico
Ciclo ovarico
karlita72
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Victor Espinoza Gomez
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
Heber Guevara
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Adriana Peña Zabala
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Cesarea
CesareaCesarea
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Dermatosis vulvares
Dermatosis vulvaresDermatosis vulvares
Dermatosis vulvares
ANDRES Mendoza
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
Tema 1. Citología Ginecológica. Características morfológicas y funcionales de...
 
PLACENTA
PLACENTAPLACENTA
PLACENTA
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
AMEU
AMEUAMEU
AMEU
 
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femeninoanomalías congénitas del aparato reproductor femenino
anomalías congénitas del aparato reproductor femenino
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovarico Ciclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovarioEje hipotalamo hipofisis ovario
Eje hipotalamo hipofisis ovario
 
Alumbramiento patologico
Alumbramiento patologicoAlumbramiento patologico
Alumbramiento patologico
 
Unidad feto placentaria
Unidad feto placentariaUnidad feto placentaria
Unidad feto placentaria
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Dermatosis vulvares
Dermatosis vulvaresDermatosis vulvares
Dermatosis vulvares
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 

Similar a Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx

ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
GiusseppeGarcia
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Majo Salamea
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosis
mariela
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
Practica Dolor crónico parte 2 y endometriosis
Practica Dolor crónico parte 2 y endometriosisPractica Dolor crónico parte 2 y endometriosis
Practica Dolor crónico parte 2 y endometriosis
UPLA
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
JINM PALMA
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
elvis711668
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
eriwi
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Ivonne Baena Jaimes
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
safoelc
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
SolangeSanz1
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
JessicaRomanSejas
 
Genitourinario
GenitourinarioGenitourinario
Genitourinario
enfermeria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
EnFerMeriithhaa !!!
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Ricardo De Felipe Medina
 
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
LuisGustavoDuarteMej
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 

Similar a Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx (20)

ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Presentacion De Endometriosis
Presentacion De EndometriosisPresentacion De Endometriosis
Presentacion De Endometriosis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Practica Dolor crónico parte 2 y endometriosis
Practica Dolor crónico parte 2 y endometriosisPractica Dolor crónico parte 2 y endometriosis
Practica Dolor crónico parte 2 y endometriosis
 
Prolapso uterino
Prolapso uterinoProlapso uterino
Prolapso uterino
 
7. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-20207. clase dismenorrea-2020
7. clase dismenorrea-2020
 
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas parto, parto pretermino y ruptura de membranas
parto, parto pretermino y ruptura de membranas
 
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femeninoFisiopatologia del sistema reproductor femenino
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
 
Endometriosis mich
Endometriosis michEndometriosis mich
Endometriosis mich
 
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptxgineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
gineco expo final GINECOLOGIA MEJOR MARALAE.pptx
 
Trastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptxTrastornos Menstruales GOB.pptx
Trastornos Menstruales GOB.pptx
 
Genitourinario
GenitourinarioGenitourinario
Genitourinario
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes CatalanTrastornos menstruales dra Cortes Catalan
Trastornos menstruales dra Cortes Catalan
 
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
27. Puerperio Fisiologico y Patológico.pptx
 
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptxTOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
TOXOPLASMOSIS - OBSTETRICIA.pptx
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 

Más de HOLAFLORES

pubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptxpubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptx
HOLAFLORES
 
pubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptxpubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptx
HOLAFLORES
 
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptxESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
HOLAFLORES
 
Anamnesis de oido (1).pptx
Anamnesis de oido (1).pptxAnamnesis de oido (1).pptx
Anamnesis de oido (1).pptx
HOLAFLORES
 
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptxAnemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
HOLAFLORES
 
Ética Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptxÉtica Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptx
HOLAFLORES
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
HOLAFLORES
 
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptxAnamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
HOLAFLORES
 
Dieta dash.pptx
Dieta dash.pptxDieta dash.pptx
Dieta dash.pptx
HOLAFLORES
 
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfEXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
HOLAFLORES
 
Cáncer de prostata_.pdf
Cáncer de prostata_.pdfCáncer de prostata_.pdf
Cáncer de prostata_.pdf
HOLAFLORES
 
Herencia Ligada al sexo.pptx
Herencia Ligada al sexo.pptxHerencia Ligada al sexo.pptx
Herencia Ligada al sexo.pptx
HOLAFLORES
 
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptxUNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
HOLAFLORES
 
TROFO EMBARAZO.pptx
TROFO EMBARAZO.pptxTROFO EMBARAZO.pptx
TROFO EMBARAZO.pptx
HOLAFLORES
 
FISIO DE ARTERO.pptx
FISIO DE ARTERO.pptxFISIO DE ARTERO.pptx
FISIO DE ARTERO.pptx
HOLAFLORES
 
Esofagoo
EsofagooEsofagoo
Esofagoo
HOLAFLORES
 
LITIASIS VESICULAR .pdf
LITIASIS VESICULAR .pdfLITIASIS VESICULAR .pdf
LITIASIS VESICULAR .pdf
HOLAFLORES
 
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
HOLAFLORES
 
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
HOLAFLORES
 
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptxMÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
HOLAFLORES
 

Más de HOLAFLORES (20)

pubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptxpubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptx
 
pubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptxpubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptx
 
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptxESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
 
Anamnesis de oido (1).pptx
Anamnesis de oido (1).pptxAnamnesis de oido (1).pptx
Anamnesis de oido (1).pptx
 
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptxAnemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
 
Ética Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptxÉtica Radiológica (1).pptx
Ética Radiológica (1).pptx
 
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptxVISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
 
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptxAnamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
 
Dieta dash.pptx
Dieta dash.pptxDieta dash.pptx
Dieta dash.pptx
 
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfEXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
 
Cáncer de prostata_.pdf
Cáncer de prostata_.pdfCáncer de prostata_.pdf
Cáncer de prostata_.pdf
 
Herencia Ligada al sexo.pptx
Herencia Ligada al sexo.pptxHerencia Ligada al sexo.pptx
Herencia Ligada al sexo.pptx
 
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptxUNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
 
TROFO EMBARAZO.pptx
TROFO EMBARAZO.pptxTROFO EMBARAZO.pptx
TROFO EMBARAZO.pptx
 
FISIO DE ARTERO.pptx
FISIO DE ARTERO.pptxFISIO DE ARTERO.pptx
FISIO DE ARTERO.pptx
 
Esofagoo
EsofagooEsofagoo
Esofagoo
 
LITIASIS VESICULAR .pdf
LITIASIS VESICULAR .pdfLITIASIS VESICULAR .pdf
LITIASIS VESICULAR .pdf
 
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdfABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
 
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
 
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptxMÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx

  • 2. Definición La inflamación de la vulva • Frecuente en lactantes • Afecta área genital Característica s • Eritema • Exulceraciones • Escamas • Vesículas, costras y liquenificación* • Ardor y Prurito Predisposición • Orina • Heces • Mal uso del pañal • Infección por Candida • Jabones • Tipo de telas • Papel higiénico perfumado Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto
  • 3.
  • 4. Complicaciones Sobreinfección por Candida albicans, que se manifiesta clínicamente como eritema intenso de tinte rojo violáceo con formación de pápulas y pápulo-pústulas de extensión periférica. Cultivo Baños de asiento:remojar el área afectada durante 20 min en agua tibia con dos cucharadas de bicarbonato de sodio. Prurito ; clorhidrato de hidroxicina, 2 mg/ kg/día divididos en cuatro dosis crema de hidroxi- cortisona al 2.5% cada 12 h durante una semana. Disminuir la humedad
  • 5. Es uno de los problemas ginecológicos más frecuentes de las niñas prepúberes. 75% tipo inespecífico y los cultivos de la flora reportan resultados normales Vulvovaginitis Varios meses después del nacimiento, la concentración de estrógenos disminuye • Epitelio vulvovaginal • Susceptible a infecciones hasta pubertad
  • 6. La vulvovaginitis infecciosa se acompaña de secreción purulenta, fétida, y de color amarillento o verdoso. ● estreptococo hemolítico β del grupo A ● Shigella o Yersinia Traumatismo ; ausencia de grasa en los labios Abuso sexual causa en ocasiones infecciones, por ejemplo, por Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, virus de herpes simple Diagnostico cultivo de la secreción vaginal Tratamiento Estreptococo b: amoxicilina, 40 mg/kg de peso, cada 8 h durante 10 días. Yersinia 3 a 5 mg/kg de trimetoprim-sulfametoxazo via oral, cada 12 h Inespecifico; El prurito y la inflamación corticoesteroide tópico suave (hidrocortisona al 1 o al 2.5%)
  • 7. Tumores Ováricos Las neoplasias más comunes en las niñas. ● Nacimiento durante una valoración ecográfica de la madre. ● Antes de la pubertad y en la adolescencia. Sufrir hemorragias intraquísticas, compresión visceral incremento intenso de gonadotropinas • Asintomáticos • Circunferencia abdominal /producir dolor crónico • Pubertad precoz Diagnostico: Ecografía transvaginal. Ecografía pélvica transabdominal. Resonancia magnética Signos de desarrollo puberal tem- prano. La mayor parte de los tumores que miden menos de 5 cm desaparece en un lapso de uno a cuatro meses < 5cm quistes simples posibilidad de aspiración por vía percutánea Laparoscopia: conservando el tejido ovárico sano para preservar la fertilidad.
  • 9. Las alteraciones menstruales constituyen una causa de consulta ginecológica frecuente en adolescentes. Por esta razón, recientemente se ha propuesto que los ciclos menstruales sean considerados como un signo vital. Con el propósito de mejorar la calidad de atención de las adolescentes
  • 10. Para determinar la normalidad de los ciclos menstruales, desde el punto de vista clínico, se deben considerar tres aspectos: -La duración de cada ciclo -El intervalo entre cada ciclo -La cantidad del sangrado durante la menstruación.
  • 11. En la población general, la menarca o la primera menstruación se presenta habitualmente entre los 11 y los 14 años de edad, siendo el promedio de 12 años 6 meses
  • 12. DEFINICIÓN ◦Las alteraciones menstruales se refieren a cualquier trastorno en el ritmo, frecuencia, cantidad o duración del ciclo menstrual; las alteraciones pueden ser únicas o combinadas, es decir, que se presente más de una anormalidad.
  • 13. Alteraciones del ritmo La frecuencia de los ciclos menstruales está regulada por la función ovárica y depende de la maduración del folículo, del mecanismo ovulatorio y de la duración del cuerpo lúteo Acortamiento de la fase folicular Fase lútea insuficiente POLIMENORREA Alargamiento de la maduración folicular OLIGOMENORREA
  • 14. Sangrado uterino disfuncional ◦ El sangrado uterino disfuncional (SUD) es aquel sangrado uterino anormal, es decir, cualquier tipo de trastorno menstrual en ausencia de alguna afección estructural o por enfermedad subyacente Inmadurez de eje hipotálamo-hipófisisovario. Favorece la proliferación endometrial y la hiperplasia Carencia de progesterona ANOVULACIÓN Efecto de oposición estradiol
  • 15. Para establecer que una paciente tiene SUD primero se deben excluir otras causas de trastornos menstruales: Alteración de la coagulación, enfermedad de von Willebrand o a trastornos plaquetarios. BH completa, recuento de plaquetas y tiempos de coagulación También se deben considerar como diagnóstico diferencial las complicaciones del embarazo (aborto incompleto o el embarazo ectópico)
  • 16. Cervicitis o la enfermedad pélvica inflamatoria pueden ocasionar sangrados irregulares, por lo que se deberán buscar agentes que causan infecciones de trasmisión sexual Ultrasonido pélvico determinar si hay anomalías congénitas • Trastornos de la conducta alimentaria • Uso de medicamentos, como anticonceptivos, anti-psicóticos o anti-agregantes plaquetarios
  • 17.
  • 18. Amenorrea ◦ Se denomina amenorrea a la ausencia de menstruación o a la suspensión anormal de la misma; en adolescentes, la causa más frecuente de amenorrea es el embarazo. AMENORREA PRIMARIA: Ausencia de menstruación a la edad de 16 años en adolescentes que presentan un desarrollo puberal normal AMENORREA SECUNDARIA: se establece cuando una paciente, que previamente había tenido ciclos menstruales, ya no los presenta.
  • 19.
  • 20. Debido a que las causas de amenorrea son múltiples, la parte fundamental del tratamiento depende de llegar a una conclusión diagnóstica precisa. Por ejemplo, el objetivo del tratamiento de los estados hiperprolactinémicos es normalizar los niveles de prolactina, ya que la amenorrea persistirá mientras las concentraciones se mantengan altas. De esta forma, cuando se trata de un tumor hipofisario, los agonistas de los receptores de dopamina (bromocriptina o cabergolina), además de reducir el tamaño de los adenomas, también pueden disminuir los niveles prolactina
  • 21. Dismenorrea Este término deriva de las palabras griegas dis (difícil, doloroso o anormal), meno (mes) y rrea (flujo) y representa un síndrome caracterizado por dolor abdominal bajo tipo cólico y cíclico durante los primeros días de la menstruación Dismenorrea primaria (o funcional): Cuando hay dolor durante la menstruación en ausencia de cualquier alteración pélvica u hormonal. Segunda o tercera década de vida. Dismenorrea secundaria (o adquirida): causada por algún trastorno subyacente, como quistes de ovario o endometriosis debida a malformaciones anatómicas genitales
  • 22. El grado de sintomatología en la dismenorrea es variable y diferente: DISMENORREA PRIMARIA El dolor generalmente inicia poco después de que aparece el sangrado menstrual y puede durar hasta 72 horas, con un pico en las primeras 24 a 48 horas. El dolor típico se presenta en la parte inferior del abdomen o en región suprapúbica Otros síntomas como náuseas, vómito, diarrea, cefalea, irritabilidad o fatiga. Dismenorrea severa: dolor intenso+sintomatología gastrointestinal o cefalea, que cede poco con los analgésicos y que claramente les impide realizar sus actividades cotidianas. DISMENORREA SECUNDARIA Dolor no tan predecibles. Se puede referir dispareunia, metrorragia o dolor pélvico no relacionado con la menstruación y, por lo general, el uso de (AINEs) no resulta efectivo
  • 23. Tromboxano A2, las prostaciclinas y las prostaglandinas Producción vasoconstricción arteriolar e hipercontractilidad miometrial- isquemia endometrial y dolor Se producen leucotrienos y endoperoxidasa por acción de la enzima ciclooxigenasa Liberación de ácidos grasos omega-6 (ácido araquidónico) Degradación de la progesterona y antes de la menstruación Ácidos grasos omega 6 Útero post ovulación
  • 24. Diagnóstico La evaluación del tipo de dismenorrea se basa primordialmente en la anamnesis y la exploración física. En la dismenorrea primaria, el examen abdominal y el pélvico son normales, por lo que, cuando se detectan anormalidades en las estructuras pélvicas, dolor en anexos, congestión pélvica o evidencia de problemas en cérvix, el diagnóstico más probable es de dismenorrea secundaria
  • 25. Tratamiento Calor local Ejercicio Dieta baja en grasas, la acupuntura y la estimulación nerviosa eléctrica transcutáneo. AINE´s En el caso del naproxeno, se indica una dosis inicial de 550 mg, seguida de dosis de 275 mg cada 8 horas.
  • 27. Es una forma de abuso físico y psicológico, que consiste en la utilización de un menor para satisfacer los deseos sexuales de un adulto. Manoseos, caricias inapropiadas, exhibiciones obscenas, manipulación de los genitales del niño, inducción a que el niño manipule los genitales del agresor, contacto urogenital, sexo oral, corrupción, inducción a la prostitución, participación de niños en videos o fotografías pornográficas
  • 28.
  • 29.
  • 30. Se tomará cultivo del material para su observación en fresco de todas las áreas que han sido agredidas (boca y/o faringe, ano, vagina, uretra) dentro de las 48 h de haber ocurrido el hecho. Si la paciente consulta con sintomatología genitourinaria (disuria, tenesmo vesical, flujo, úlceras, dolor varias semanas o meses después del hecho) Los cultivos se colocan en medios especiales para detección de Chlamydia trachomatis, Treponema pallidum, N. gonorrheae, Trichomonas, complejo GAMM y Mycoplasma.
  • 31.
  • 32. El tratamiento se realizará únicamente en las situaciones que el caso lo justifique, es decir ante una violación o cuando haya sospecha o posibilidad de contacto de riesgo con las secreciones del agresor Prevención de infecciones de transmisión sexual: • Niños de menos de 45 kg: o Ceftriaxona 125 mg (dosis única intramuscular) + azitromicina 20 mg/kg (dosis única), ó o Doxiciclina 100 mg cada 12 h por vía oral por 7 días (contraindicada en menores de 7 años) • Pacientes mayores de 9 años y de más de 45 kg: o Ceftriaxona 125 mg (dosis única intramuscular), ó o Ciprofloxacina 500 mg (dosis única por vía oral), ó o Cefixima 400 mg (dosis única por vía oral) + doxiciclina 100 mg cada 12 h por vía oral por 7 días, ó o Azitromicina 1 g por vía oral en dosis única + metronidazol 20 mg/kg /día por vía oral (dosis máxima de 2 g) • Si se detecta T. pallidum: penicilina benzatínica 50.000UI/kg (hasta 2.400.000 UI) en dosis única intramuscular.
  • 33. bibliografía ◦ 1. Manual de Ginecología Infanto Juvenil. 2da Edición ampliada y actualizada. Ed. Ascune. SAGIJ 2003 2. Rozansky, C. Importancia para la justicia de los exámenes periciales no jurídicos en caso de ASI. Revista SAGIJ- Vol.13 Nº 1 – 2006 3. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Algunas reflexiones sobre violencia intrafamiliar 4. Adams JA. Evolution of a classification scale: Medical evaluation of suspected child abuse. 2001 5. Emmans J y col. Ginecología en pediatría y la adolescente. México: Mc Graw-Hill Interamericana. 2000:579-613