SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
            AUTÓNOMA DE PUEBLA
            FACULTAD DE MEDICINA
             LIC. EN FISIOTERAPIA




ALUMNA:

           RODRÍGUEZ FLORES SHADIA
MATERIA:

  DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA
      TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA
              COMUNICACIÓN.

ENTREGA:

           ENSAYO: CONCEPTO BOBATH

TITULAR:

             LILIAN GAONA OSORIO




                                   VERANO 2012
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN                                          1




¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA BOBATH?                   1


¿En qué se basa el Concepto Bobath?                   1


¿Cuál es el objetivo del Concepto Bobath?             2




POSICIÓN DEL CONCEPTO BOBATH EN LA ACTUALIDAD.        3


Exploración.                                          3


Exploración a nivel de la participación (cantidad).   4


Exploración a nivel estructural (calidad).            4




¿CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO?                       4


Plasticidad.                                          4




BIBLIOGRAFÍA.                                         6
CONCEPTO BOBATH


En la actualidad nuestro entorno enfrenta nueva enfermedades que alteran la
realización de nuestras más sencillas actividades de la vida diaria, ocasionadas
por la falta de un correcto control postural, que puede resultar ser un obstáculo
para desarrollarnos en la sociedad. Es por eso que a continuación se presenta
una de las soluciones más completas para contrarrestar estos y otros
problemas a nivel neurológico; el Concepto Bobath.
Teniendo como propósito dar a conocer al público en general; cuál fue el origen
de dicho concepto, en qué se basa, cuáles son sus objetivos y cómo se lleva a
cabo su ejecución.
Recabando algo de historia; el Concepto Bobath se basa en conocimientos de
neurociencia, ofrecidos por el matrimonio del Dr. Karel Bobath y la Sra. Bertha
Bobath, de donde se toma el apellido para dicho concepto.
Éste concepto se desarrolló entre los años 40 y 50, en Londres, Inglaterra. El
trabajo que inicia la pareja Bobath, surge a partir del interés que ellos tienen
sobre los niños con discapacidad física.
¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA BOBATH?
Cabe destacar que el Concepto Bobath no se ataca como un método, si no
como un concepto de vida, ya que se permite integrar diferentes técnicas,
personalizándose a las necesidades individuales de cada paciente, atiende
problemas que involucran problemas de coordinación motora y alteraciones de
percepción junto con los problemas funcionales de la vida diaria.
Es importante que exista un trabajo en equipo entre el paciente y el terapeuta,
para lograr resultados óptimos durante el tratamiento.
¿En qué se basa el Concepto Bobath?
Desde el campo de la neurología los Bobath basaron éste concepto en relación
al estudio de la unidad motora, que es la base de la función motora, donde
particularizaron su investigación en el control del tono postural1 junto con la

1
    El tono postural normal es lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza
de la gravedad, y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para permitir
unmovimiento. Paeth B. (2006) Experiencias con el concepto Bobath.
Fundamentos, tratamientos y casos. Madrid. Médica Panamericana. p.5


                                                                               1
inhibición de patrones de la actividad refleja2.
El Concepto Bobath también en conocida como una terapia de neurodesarrollo,
la cual considera la importancia de dos grandes puntos que son:
    1. Cómo una lesión del cerebro provoca un retardo o detención de alguna
       o todas las áreas del desarrollo.
    2. De cómo lo anterior genera la aparición de patrones anormales de
       postura y movimiento, por la aparición de la actividad refleja anormal.
Sin embargo en la actualidad el Concepto Bobath se basa en los avances de
nuevas ciencias que proporcionan conocimientos acerca del control motor,
aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la biomecánica.
En resumen el Concepto Bobath tiene como bases:
       Control del tono postural.
       Inhibición de patrones de actividad refleja.
       Facilitación de patrones motores normales.
       Control funcional efectivo.
¿Cuál es el objetivo del Concepto Bobath?
Como principal objetivo el Concepto Bobath busca controlar el tono postural,
inhibiendo patrones de la actividad refleja anormal, mediante la adquisición de
patrones reflejos normales, todo esto para permitirle al paciente adquirir las
habilidades funcionales, aumentando su capacidad para moverse y así poder
desarrollar las actividades de la vida diaria abriéndole paso a una participación
total en la sociedad. De manera más específica se manejan los siguientes
objetivos:
       Diagnosticar tempranamente los trastornos del desarrollo.
       Prevenir los trastornos secundarios y deformidades.
       Favorecer el máximo potencial del paciente desde un punto de vista
       perceptual cognitivo y emocional.
       Integrar al paciente a la sociedad en base a sus necesidades


2
Un reflejo es una respuesta pre programada; siempre que nuestros nervios
sensores     transmiten   impulsos    específicos,    nuestro   cuerpo   reacciona
instantáneamente y de forma específica. Wilmore H. J. & Costill L. D (2007)
Fisiología del esfuerzo y del deporte. España. Paidotribo. p. 81.


                                                                                 2
especiales.
    POSICIÓN DEL CONCEPTO BOBATH EN LA ACTUALIDAD.
    En la actualidad el Concepto Bobath ha fomentado mejor sus bases por un
    lado; debido al avance de nuevas ciencias como la neurofisiología 3 y la
    neurociencia4; y por otro lado las experiencias que nos brindan más y
    mejores profesionales que ponen en práctica el Concepto Bobath; que en
    conjunto con los pacientes suelen lograr mejores resultados.
    Exploración.
    La exploración fisioterapéutica en indispensable para poder establecer
    objetivos individuales, planificar un tratamiento, crear una documentación
    del estado real al inicio, durante y al final del tratamiento. El expediente
    debe tener como característica el ser concreto e informativo tanto como sea
    necesario.
    Después de una lesión del Sistema Nervioso Central, el paciente ya no
    puede ejercer los papeles funcionales de la vida diaria; una exploración que
    se realiza después de la lesión tiene como objetivo valorar el potencial de
    las actividades que aún se pueden realizar y que actividades pueden volver
    a ser realizadas, estableciendo también un objetivo a nivel de participación,
    convirtiendo la rehabilitación en habilitación.

3
La Neurofisiología Clínica es una disciplina médica cuyo objetivo básico es el
estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema
nervioso central y periférico, incluido el componente nervioso de los órganos
sensoriales y el sistema muscular. Morales G. & Artieda J. La neurofisiología
clínica: pasado, presente y futuro.
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original1.pdf (Consultado el 2 de julio
2012)
4
La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo
es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para
producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el
medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. De la Barrera M. L.
& Donolo D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de
aprendizaje. Revista Digital Universitaria. p.4 (consultado el 2 de julios 2012)
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf.


                                                                                   3
Es importante mencionar que la mejora cualitativa del movimiento va en
detrimento de su cantidad, pero de acuerdo a la Clasificación Internacional
de la Funcionalidad, Discapacidad y Salud, de la Organización Mundial de
la Salud, proponen un sistema que las pueda entrelazar. Es por eso que
hace una distinción entre la exploración a nivel de actividad y participación y
la exploración a nivel de la función y de las estructuras corporales.
Las cuales presentan una combinación entre calidad y cantidad.
   Exploración a nivel de la participación (cantidad).
Se caracteriza por relucir cuales son las capacidades que aún tiene el
paciente, basándose en la siguiente pregunta ¿qué puede hacer el
paciente? La exploración de este apartado consiste en analizar cuales son
las actividades de la vida diaria que el paciente realiza sólo o con ayuda,
particularizándose solamente en una, para observar cómo, con que calidad
se realiza dicha acción. Se podría decir que el progreso de una actividad
puede conllevar al progreso de otra. Los resultados de dicha exploración
pueden ser medidos de manera mensurable.
   Exploración a nivel estructural (calidad).
Dicha exploración se concentra en la calificación de la sensibilidad y del
tono postural, los cuales son los principales responsables de la calidad del
movimiento.
La exploración durante el tratamiento, no sólo es indispensable al inicio del
este, sino que debe existir una exploración continua.
¿CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO?
En el pasado se consideraba que el paciente pasara semanas en cama,
para poder recabar fuerzas para el tratamiento fisioterapéutico. En la
actualidad la fisioterapia debe hacer su intervención lo más pronto posible.
Se justifica el precoz tratamiento para aprovechar, lo que se conoce como
plasticidad del sistema nervioso central.
Plasticidad.
La plasticidad cerebral es un proceso continuo y dinámico, que permite la
remodelación estructural a corto, medio y largo plazo del mapa
neurosináptico, con el fin de facilitar y optimizar la función cerebral, dicho en
otras palabras la plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso
de reorganizar y modificar funciones, adaptándose a los diferentes cambios


                                                                             4
internos y externos, cambios ambientales o lesiones anatómicas. Se
   pueden distinguir 3 tipos de plasticidad:
          Plasticidad natural: es el    proceso natural que se da al realizar
          actividades de manera repetitiva, es decir, aprendizaje continuo;
          ocasionando la formación de nuevos circuitos en el sistema nervioso
          central.
          Plasticidad postlesional: se produce después de una lesión tisular del
          sistema    nervioso    central,      mediante   procesos   histológicos,
          bioquímicos y fisiológicos. Puede favorecer una recuperación clínica
          parcial o completa.
          Plasticidad no adaptativa: produce resultados como convulsiones o
          espasticidad, debido a que la sustitución sináptica no mantiene un
          orden y direccionalidad adecuada.
El Concepto Bobath, es una terapia especializada aplicada a tratar las
alteraciones motoras y de la postura, derivadas de lesiones del sistema
nervioso central, que describe y atiende tanto los problemas de coordinación
motora en relación a las reacciones posturales normales como las alteraciones
de la percepción y problemas funcionales de la vida diaria. Para poder lograr
resultados efectivos, es necesario formar un equipo entre el terapeuta y el
paciente, donde el terapeuta debe particularizar el tratamiento en cada
paciente, sin que el tratamiento llegue a ser un régimen exhaustivo, sino un
concepto de vida.
Aunque en la actualidad muchas personas desconocen acerca de este
concepto, muchas de éstas        necesitan o pueden llegar a necesitar una
intervención a base del Concepto Bobath. Las personas que conocemos de
esta terapia, tenemos la obligación de difundir información que oriente e
interese a personas que lo necesiten, y así producir un bien social. Ya que es
necesario recalcar que una intervención temprana, puede llevarnos a obtener
resultados muy satisfactorios, evitando secuelas irreversibles.




                                                                              5
BIBLIOGRAFÍA.
  1. Paeth B. (2006) Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos,
     tratamientos y casos. Madrid. Médica Panamericana.
  2. Wilmore H. J. & Costill L. D (2007) Fisiología del esfuerzo y del deporte.
     España. Paidotribo.
  3. Polonio B. & Romero D. (2010) Terapia Ocupacional aplicada al Daño
     Cerebral Adquirido. Madrid. Médica Panamericana.
  4. De la Barrera M. L. & Donolo D. (2009). Neurociencias y su importancia
     en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. (Consultado el
     2 de julio 2012) http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf.
  5. Valverde M. E. & Serreno M. Del P. (2003) Terapia de Neurodesarrollo.
     Concepto Bobath. Plasticidad y Restauración Neurológica. (Consultado
     el 16 de junio 2012) http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn-
     2003/prn032i.pdf
  6. Frontera      M.      Concepto       Bobath       en      la     actualidad.
     www.asociacionbobath.es (Consultado el 16 de junio del 2012)
  7. Morales G. & Artieda J. La neurofisiología clínica: pasado, presente y
     futuro. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original1.pdf (Consultado el
     2 de julio 2012)




                                                                              6
7

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo concepto bobath

Ensayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto BobathEnsayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto Bobath
amairani92
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobathnizaa20
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
Monse Del Carmen
 
Ensayo concepto bobath
Ensayo concepto bobathEnsayo concepto bobath
Ensayo concepto bobathYoSiitaa BaaEz
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHgloriatz
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
catery_508
 
Ensayo final de concepto bobath
Ensayo final de concepto bobathEnsayo final de concepto bobath
Ensayo final de concepto bobath
arale12
 
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PRINCIPOS BASICOS DE  APLICACIÓN METODO BOBATH.pptxPRINCIPOS BASICOS DE  APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
pabon2
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
Tereva09
 
Conociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto BobathConociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto Bobathessinedgum
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto BobathDeisy100
 
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Roger Villoro Olle
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
banambanam
 
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdfDialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Manuel Araque
 
concepto Bobath
concepto Bobathconcepto Bobath
concepto Bobathnizaa20
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
Zaruxiiz Silva
 

Similar a Ensayo concepto bobath (20)

Ensayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto BobathEnsayo del Concepto Bobath
Ensayo del Concepto Bobath
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Ensayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de BobathEnsayo: Concepto de Bobath
Ensayo: Concepto de Bobath
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
 
Ensayo concepto bobath
Ensayo concepto bobathEnsayo concepto bobath
Ensayo concepto bobath
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
 
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
Ensayo: *Concepto de Bobath y su uso como tratamiento de lesiones neurologica*
 
Ensayo final de concepto bobath
Ensayo final de concepto bobathEnsayo final de concepto bobath
Ensayo final de concepto bobath
 
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PRINCIPOS BASICOS DE  APLICACIÓN METODO BOBATH.pptxPRINCIPOS BASICOS DE  APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
PRINCIPOS BASICOS DE APLICACIÓN METODO BOBATH.pptx
 
CONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATHCONCEPTO BOBATH
CONCEPTO BOBATH
 
Conociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto BobathConociendo el concepto Bobath
Conociendo el concepto Bobath
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
 
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
Bobath Movimiento Normal en el tratamiento de personas adultas con trastornos...
 
Concepto bobath
Concepto bobathConcepto bobath
Concepto bobath
 
Bobath
BobathBobath
Bobath
 
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdfDialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
Dialnet-TeoriasDelControlMotorPrincipiosDeAprendizajeMotor-4509143.pdf
 
concepto Bobath
concepto Bobathconcepto Bobath
concepto Bobath
 
Kinesiología
KinesiologíaKinesiología
Kinesiología
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Ensayo concepto bobath

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LIC. EN FISIOTERAPIA ALUMNA: RODRÍGUEZ FLORES SHADIA MATERIA: DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. ENTREGA: ENSAYO: CONCEPTO BOBATH TITULAR: LILIAN GAONA OSORIO VERANO 2012
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 ¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA BOBATH? 1 ¿En qué se basa el Concepto Bobath? 1 ¿Cuál es el objetivo del Concepto Bobath? 2 POSICIÓN DEL CONCEPTO BOBATH EN LA ACTUALIDAD. 3 Exploración. 3 Exploración a nivel de la participación (cantidad). 4 Exploración a nivel estructural (calidad). 4 ¿CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO? 4 Plasticidad. 4 BIBLIOGRAFÍA. 6
  • 3. CONCEPTO BOBATH En la actualidad nuestro entorno enfrenta nueva enfermedades que alteran la realización de nuestras más sencillas actividades de la vida diaria, ocasionadas por la falta de un correcto control postural, que puede resultar ser un obstáculo para desarrollarnos en la sociedad. Es por eso que a continuación se presenta una de las soluciones más completas para contrarrestar estos y otros problemas a nivel neurológico; el Concepto Bobath. Teniendo como propósito dar a conocer al público en general; cuál fue el origen de dicho concepto, en qué se basa, cuáles son sus objetivos y cómo se lleva a cabo su ejecución. Recabando algo de historia; el Concepto Bobath se basa en conocimientos de neurociencia, ofrecidos por el matrimonio del Dr. Karel Bobath y la Sra. Bertha Bobath, de donde se toma el apellido para dicho concepto. Éste concepto se desarrolló entre los años 40 y 50, en Londres, Inglaterra. El trabajo que inicia la pareja Bobath, surge a partir del interés que ellos tienen sobre los niños con discapacidad física. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TERAPIA BOBATH? Cabe destacar que el Concepto Bobath no se ataca como un método, si no como un concepto de vida, ya que se permite integrar diferentes técnicas, personalizándose a las necesidades individuales de cada paciente, atiende problemas que involucran problemas de coordinación motora y alteraciones de percepción junto con los problemas funcionales de la vida diaria. Es importante que exista un trabajo en equipo entre el paciente y el terapeuta, para lograr resultados óptimos durante el tratamiento. ¿En qué se basa el Concepto Bobath? Desde el campo de la neurología los Bobath basaron éste concepto en relación al estudio de la unidad motora, que es la base de la función motora, donde particularizaron su investigación en el control del tono postural1 junto con la 1 El tono postural normal es lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de la gravedad, y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para permitir unmovimiento. Paeth B. (2006) Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. Madrid. Médica Panamericana. p.5 1
  • 4. inhibición de patrones de la actividad refleja2. El Concepto Bobath también en conocida como una terapia de neurodesarrollo, la cual considera la importancia de dos grandes puntos que son: 1. Cómo una lesión del cerebro provoca un retardo o detención de alguna o todas las áreas del desarrollo. 2. De cómo lo anterior genera la aparición de patrones anormales de postura y movimiento, por la aparición de la actividad refleja anormal. Sin embargo en la actualidad el Concepto Bobath se basa en los avances de nuevas ciencias que proporcionan conocimientos acerca del control motor, aprendizaje motor, la plasticidad neural y muscular, y la biomecánica. En resumen el Concepto Bobath tiene como bases: Control del tono postural. Inhibición de patrones de actividad refleja. Facilitación de patrones motores normales. Control funcional efectivo. ¿Cuál es el objetivo del Concepto Bobath? Como principal objetivo el Concepto Bobath busca controlar el tono postural, inhibiendo patrones de la actividad refleja anormal, mediante la adquisición de patrones reflejos normales, todo esto para permitirle al paciente adquirir las habilidades funcionales, aumentando su capacidad para moverse y así poder desarrollar las actividades de la vida diaria abriéndole paso a una participación total en la sociedad. De manera más específica se manejan los siguientes objetivos: Diagnosticar tempranamente los trastornos del desarrollo. Prevenir los trastornos secundarios y deformidades. Favorecer el máximo potencial del paciente desde un punto de vista perceptual cognitivo y emocional. Integrar al paciente a la sociedad en base a sus necesidades 2 Un reflejo es una respuesta pre programada; siempre que nuestros nervios sensores transmiten impulsos específicos, nuestro cuerpo reacciona instantáneamente y de forma específica. Wilmore H. J. & Costill L. D (2007) Fisiología del esfuerzo y del deporte. España. Paidotribo. p. 81. 2
  • 5. especiales. POSICIÓN DEL CONCEPTO BOBATH EN LA ACTUALIDAD. En la actualidad el Concepto Bobath ha fomentado mejor sus bases por un lado; debido al avance de nuevas ciencias como la neurofisiología 3 y la neurociencia4; y por otro lado las experiencias que nos brindan más y mejores profesionales que ponen en práctica el Concepto Bobath; que en conjunto con los pacientes suelen lograr mejores resultados. Exploración. La exploración fisioterapéutica en indispensable para poder establecer objetivos individuales, planificar un tratamiento, crear una documentación del estado real al inicio, durante y al final del tratamiento. El expediente debe tener como característica el ser concreto e informativo tanto como sea necesario. Después de una lesión del Sistema Nervioso Central, el paciente ya no puede ejercer los papeles funcionales de la vida diaria; una exploración que se realiza después de la lesión tiene como objetivo valorar el potencial de las actividades que aún se pueden realizar y que actividades pueden volver a ser realizadas, estableciendo también un objetivo a nivel de participación, convirtiendo la rehabilitación en habilitación. 3 La Neurofisiología Clínica es una disciplina médica cuyo objetivo básico es el estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del sistema nervioso central y periférico, incluido el componente nervioso de los órganos sensoriales y el sistema muscular. Morales G. & Artieda J. La neurofisiología clínica: pasado, presente y futuro. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original1.pdf (Consultado el 2 de julio 2012) 4 La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. De la Barrera M. L. & Donolo D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. p.4 (consultado el 2 de julios 2012) http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf. 3
  • 6. Es importante mencionar que la mejora cualitativa del movimiento va en detrimento de su cantidad, pero de acuerdo a la Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Discapacidad y Salud, de la Organización Mundial de la Salud, proponen un sistema que las pueda entrelazar. Es por eso que hace una distinción entre la exploración a nivel de actividad y participación y la exploración a nivel de la función y de las estructuras corporales. Las cuales presentan una combinación entre calidad y cantidad. Exploración a nivel de la participación (cantidad). Se caracteriza por relucir cuales son las capacidades que aún tiene el paciente, basándose en la siguiente pregunta ¿qué puede hacer el paciente? La exploración de este apartado consiste en analizar cuales son las actividades de la vida diaria que el paciente realiza sólo o con ayuda, particularizándose solamente en una, para observar cómo, con que calidad se realiza dicha acción. Se podría decir que el progreso de una actividad puede conllevar al progreso de otra. Los resultados de dicha exploración pueden ser medidos de manera mensurable. Exploración a nivel estructural (calidad). Dicha exploración se concentra en la calificación de la sensibilidad y del tono postural, los cuales son los principales responsables de la calidad del movimiento. La exploración durante el tratamiento, no sólo es indispensable al inicio del este, sino que debe existir una exploración continua. ¿CUÁNDO INICIAR EL TRATAMIENTO? En el pasado se consideraba que el paciente pasara semanas en cama, para poder recabar fuerzas para el tratamiento fisioterapéutico. En la actualidad la fisioterapia debe hacer su intervención lo más pronto posible. Se justifica el precoz tratamiento para aprovechar, lo que se conoce como plasticidad del sistema nervioso central. Plasticidad. La plasticidad cerebral es un proceso continuo y dinámico, que permite la remodelación estructural a corto, medio y largo plazo del mapa neurosináptico, con el fin de facilitar y optimizar la función cerebral, dicho en otras palabras la plasticidad cerebral es la capacidad del sistema nervioso de reorganizar y modificar funciones, adaptándose a los diferentes cambios 4
  • 7. internos y externos, cambios ambientales o lesiones anatómicas. Se pueden distinguir 3 tipos de plasticidad: Plasticidad natural: es el proceso natural que se da al realizar actividades de manera repetitiva, es decir, aprendizaje continuo; ocasionando la formación de nuevos circuitos en el sistema nervioso central. Plasticidad postlesional: se produce después de una lesión tisular del sistema nervioso central, mediante procesos histológicos, bioquímicos y fisiológicos. Puede favorecer una recuperación clínica parcial o completa. Plasticidad no adaptativa: produce resultados como convulsiones o espasticidad, debido a que la sustitución sináptica no mantiene un orden y direccionalidad adecuada. El Concepto Bobath, es una terapia especializada aplicada a tratar las alteraciones motoras y de la postura, derivadas de lesiones del sistema nervioso central, que describe y atiende tanto los problemas de coordinación motora en relación a las reacciones posturales normales como las alteraciones de la percepción y problemas funcionales de la vida diaria. Para poder lograr resultados efectivos, es necesario formar un equipo entre el terapeuta y el paciente, donde el terapeuta debe particularizar el tratamiento en cada paciente, sin que el tratamiento llegue a ser un régimen exhaustivo, sino un concepto de vida. Aunque en la actualidad muchas personas desconocen acerca de este concepto, muchas de éstas necesitan o pueden llegar a necesitar una intervención a base del Concepto Bobath. Las personas que conocemos de esta terapia, tenemos la obligación de difundir información que oriente e interese a personas que lo necesiten, y así producir un bien social. Ya que es necesario recalcar que una intervención temprana, puede llevarnos a obtener resultados muy satisfactorios, evitando secuelas irreversibles. 5
  • 8. BIBLIOGRAFÍA. 1. Paeth B. (2006) Experiencias con el concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos y casos. Madrid. Médica Panamericana. 2. Wilmore H. J. & Costill L. D (2007) Fisiología del esfuerzo y del deporte. España. Paidotribo. 3. Polonio B. & Romero D. (2010) Terapia Ocupacional aplicada al Daño Cerebral Adquirido. Madrid. Médica Panamericana. 4. De la Barrera M. L. & Donolo D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. (Consultado el 2 de julio 2012) http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf. 5. Valverde M. E. & Serreno M. Del P. (2003) Terapia de Neurodesarrollo. Concepto Bobath. Plasticidad y Restauración Neurológica. (Consultado el 16 de junio 2012) http://www.medigraphic.com/pdfs/plasticidad/prn- 2003/prn032i.pdf 6. Frontera M. Concepto Bobath en la actualidad. www.asociacionbobath.es (Consultado el 16 de junio del 2012) 7. Morales G. & Artieda J. La neurofisiología clínica: pasado, presente y futuro. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v32s3/original1.pdf (Consultado el 2 de julio 2012) 6
  • 9. 7