SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
MODELO DE INTERVENCION CON TECNICAS DE
FOTOTERAPIA EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO1
* Francisco Avilés, Maria Elena Bautista, Diana Cedeño, Diana Rico2
Resumen
Esta propuesta sintetiza la experiencia de investigación y de trabajo terapéutico familiar
utilizando técnicas de fototerapia con pacientes del Instituto Nacional de Pediatría en la
Ciudad de México. Describe el proceso de integración de un equipo terapéutico y de
investigación del Instituto de la Familia (IFAC), las sesiones de terapia familiar con
pacientes de la institución, y los resultados obtenidos en esta primera etapa. Dentro de las
problemáticas tratadas se encuentran la insuficiencia renal crónica, transplante de riñón,
retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje, elaboración de duelo y las dinámicas
familiares disfuncionales asociadas.
Se analizan las ventajas de utilizar estas técnicas y se propone un modelo de intervención
en un ambiente hospitalario
Palabras clave: Fototerapia, terapia familiar
Abstract
This contribution summarizes the family therapeutic work and the research experience with
patients at the Instituto Nacional de Pediatría INP in Mexico City, using phototherapy
techniques. The integrating process of a therapeutic team from the Instituto de la Familia
1
Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de IFTA (International Family Therapy Association), celebrado en
Oporto, Portugal, el 29 de marzo de 2008
2
Equipo de investigación del IFAC-ILPFOT en el Instituto Nacional de Pediatría
(IFAC), is described, as well as the family therapy sessions and the research outcomes.
Among the problems worked are chronic renal disease, kidney transplant, development and
learning disorders, grief elaboration and dysfunctional family dynamics associated with.
Advantages of using these techniques in a hospital environment are discussed. An
Intervention model is also described.
Key words: Phototherapy techniques, family therapy
Introducción
Sería difícil imaginar hoy en día nuestro mundo sin imágenes fotográficas. La
fotografía nació a mediados del siglo XIX y desde entonces las personas las hemos incluido
en nuestra vida cotidiana con propósitos variados y de muchas y diversas formas. La
fotografía, como todos sabemos, es el procedimiento mediante el cual capturamos y
posteriormente fijamos una imagen permanentemente sobre una superficie sensible y/o un
archivo digital. Es en esencia la magia de detener el tiempo y conservarlo para siempre.
En un principio sólo tenían acceso a los procesos fotográficos unos cuantos
privilegiados que se podían dar el lujo de pagar el alto costo que implicaban los equipos,
los químicos y el tiempo para la realización de fotografías. Con el tiempo, y poco a poco
tomar fotos se ha ido convirtiendo en una realidad accesible para la mayoría de nosotros.
En los últimos años, con la tecnología digital las fotografías está más cerca que
nunca y podemos con ellas mostrar, comunicar, presentar y representar nuestro complejo
mundo. Podemos decir sin duda alguna que hemos creado y vivimos dentro de un mundo
de imágenes que nos representan.
Las fotografías contienen siempre información, historias que contar y compartir,
evocan pensamientos, sentimientos y recuerdos significativos en la vida de las personas. Al
ver una imagen, cada persona le da una interpretación diferente y asocia contenidos
cognitivos y emocionales propios. Si bien las imágenes contienen información es el
observador el que crea el significado, por lo cual las fotografías bien utilizadas pueden ser
herramientas poderosas en procesos terapéuticos.
Un antecedente relevante en la historia de la fotografía aplicada a la salud mental, es
el trabajo fotográfico de Diamond (1856) quien fotografió a sus pacientes como apoyo para
el diagnóstico e identificación de diferentes tipos de enfermedades mentales; descubrió que
las fotografías tenían un efecto terapéutico positivo cuando se les mostraba a las pacientes.
Las conclusiones de sus investigaciones fueron presentadas ante la London´s Royal Society
of Medicine en el mismo año. (Krauss 1983)
En el libro Photoanalysis (1973), el Dr. Akeret describió métodos para analizar las
fotografías familiares con el fin de obtener información de su dinámica interpersonal.
Stewart (1978) define la Fototerapia como el uso de fotografías o materiales
fotográficos, bajo la dirección de un terapeuta entrenado, para reducir o aliviar síntomas
psicológicos dolorosos, facilitar el crecimiento psicológico y los cambios terapéuticos.
David Krauss (1980) considera a la Fototerapia como la aplicación sistemática de la
imagen fotográfica y/o procesos fotográficos para crear cambios positivos en los
pensamientos, sentimientos y conductas de los clientes.
Fryrear (1980) hace un análisis de las principales aplicaciones que hasta entonces
habían sido documentadas en la bibliografía general sobre el tema, siendo estas: evocar
estados emocionales, facilitar conductas verbales, modelar, desarrollar habilidades, facilitar
la socialización, fomentar la expresión y la creatividad, ayudar a diagnosticar, promover la
comunicación verbal entre terapeuta y cliente, documentar los cambios terapéuticos,
prolongar experiencias significativas y fomentar la auto-confrontación.
En 1993 Judy Weiser publica un libro ya clásico denominado Phototherapy
Techniques en el que hace un amplia descripción de las principales técnicas utilizadas y
señala que las fotos personales y los álbumes familiares son metáforas visuales de una
experiencia; añade que las fotografías pueden ser una ventana al inconsciente y ayudar a las
personas a comprenderse más a sí mismas.
Las cinco técnicas de fototerapia descritas por Weiser están basadas en :
1. Fotos que han sido tomadas o creadas por el cliente
2. Fotos que han sido tomadas del cliente por otras personas
3. Autorretratos, que son cualquier tipo de fotos que los clientes han tomado de sí
mismos.
4. Álbumes familiares y otras colecciones foto biográficas.
5. Foto-proyectivas
Una variante de las técnicas anteriores es lo que Jo Spence (1986) denomina
Fotografía Terapéutica, siendo ésta la que fomenta la realización de autorretratos para ser
usados posteriormente como herramientas de estudio para la imagen corporal con el
propósito de trabajar la apariencia física y consecuentemente la auto-aceptación.
Cabe señalar, siguiendo a Judy Weiser, que la Fototerapia no es un modelo
terapéutico en sí mismo, sino un conjunto de técnicas basadas en imágenes fotográficas
para apoyar a los proceso terapéuticos, por lo cual, pueden ser de utilidad
independientemente del marco teórico que utilicen los terapeutas. Resulta incorrecto hablar
de fototerapeutas como identidad profesional
La investigación
El objetivo general fue determinar de que manera las técnicas de Fototerapia pueden
contribuir al trabajo terapéutico con familias en instituciones de salud pública.
La investigación fue realizada en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) de octubre
de 2007 a mayo de 2008. Se entrevistaron cuatro familias y se utilizaron técnicas de
fototerapia durante las sesiones.
El Instituto Nacional de Pediatría (INP) es una institución de salud pública, ubicada
en la Ciudad de México. Concentra a pacientes pediátricos de todo el país en el tercer nivel
de atención, es decir de alta especialización. Su finalidad es otorgar servicio a la niñez
mexicana, a través de la asistencia médica, la investigación y la formación de recursos
humanos especializados.
En el INP se atienden diariamente a más de 800 niños y adolescentes de 0 a 18 años,
en diversas especialidades médicas. Se realizan más de 20 intervenciones quirúrgicas y
endoscópicas por día hábil. Cada dos días se publica un artículo científico en revistas de
alto nivel. Se forman anualmente más de 700 alumnos de pregrado y postgrado.
La población infantil del INP proviene de toda la República Mexicana, por lo que
posee una amplia diversidad socio-cultural y socio-económica, donde predominan los
niveles bajo y medio.
Nuestro modelo de intervención
El equipo de investigación está formado por terapeutas familiares con experiencia
de varios años trabajando en la institución en forma voluntaria. A partir de nuestra
experiencia vimos la posibilidad de realizar esta investigación y de aplicar un método
novedoso y creativo para ayudar a las familias en su proceso vital dentro de la institución.
Tenemos un enfoque bio-psico-social y espiritual. Nuestro marco teórico se
fundamenta en la teoría de sistemas, el construccionismo social, la fenomenología y la
terapia narrativa. No hacemos un trabajo interpretativo de las respuestas de los pacientes,
los vamos acompañando a través de nuevas preguntas para ayudar a resignificar las
experiencias y ponerlas al servicio de los objetivos terapéuticos establecidos
conjuntamente. Se trabaja en presente, pasado y futuro para construir nuevas narrativas.
El modelo se encuentra en fase de construcción y se ha ido definiendo a partir de la
experiencia directa del trabajo con estas familias.
El marco ético de nuestro trabajo considera fundamentalmente el respeto a la
diversidad cultural, de ideas, valores y creencias, el respeto a la libre manifestación de las
emociones y a la aceptación de las diferencias como elementos enriquecedores de la
experiencia humana.
Metodología
El método que se utilizó para la investigación fue el cualitativo (método
exploratorio-descriptivo).
Trabajamos con lo que hemos llamado un Equipo Participativo, que es un modelo
en co-terapia con un equipo mixto formado por varios terapeutas familiares y de pareja
interviniendo activamente en las sesiones.
El modelo plantea un trabajo en tres momentos. : la pre-sesión (planeación) en la
que interviene solo el equipo participativo, de aproximadamente 20 minutos, para ponernos
de acuerdo sobre las lineamientos a seguir. Las sesiones con la familia (conducción) con
una duración aproximada de 50 minutos de trabajo efectivo y las post-sesión (discusión
temática y elaboración emocional) en la que se reúne nuevamente solo el equipo
participativo.
Características de la muestra
En lo que se refiere a la muestra, se estudiaron cuatro familias, todas ellas de bajos
ingresos económicos, residentes de la Ciudad de México y zonas conurbadas. Los
diagnósticos médicos inscrito en los expedientes de los pacientes identificados fueron:
insuficiencia renal crónica con transplante de riñón, bocio coloide, problemas de
aprendizaje , diabetes juvenil y procesos de elaboración de duelo.
En las dinámicas familiares observamos que son familias multiproblemáticas en
donde otros de sus integrantes presentan diversos problemas de salud física, mental y
emocional.
Al ser familias de recursos económicos medios y bajos les resulta muy caro asistir a
sesiones poco espaciadas en el tiempo. Implica para los miembros proveedores, dejar de
percibir el ingreso económico por lo que procuramos darles cita aprovechando que vienen a
otros servicios médicos necesarios para el paciente identificado.
En este artículo no presentaremos en forma detallada los procesos terapéuticos de
estas familias, nuestro principal interés es presentar el modelo con el que trabajamos y
compartir las conclusiones generales a las que llegamos.
Las técnicas de Fototerapia utilizadas en esta investigación fueron: autorretrato
familiar por el paciente identificado, autorretrato familiar por otros miembros, fotografías
de los álbumes familiares y fotografías tomadas durante las sesiones.
El trabajo con las fotografías gira alrededor de las siguientes preguntas:
 ¿Qué título le pondrían a esta foto?
 ¿Qué historia cuenta esta imagen?
 ¿Qué te hace sentir?
 ¿Qué dice de ti y/o de tu familia?
 ¿Qué tendría que cambiar en esta imagen para que tuvieras un pensamiento y/o
sentimiento diferente?
 ¿Quién tomó esta foto?
Procedimiento
Las familias nos son referidas por los diferentes servicios médicos del instituto. En
la primera sesión las familias llegan a platicar libremente sobre sus problemática
individuales, familiares y su experiencia en la institución.
Primera sesión
En esta sesión inicial se realiza una evaluación de la dinámica familiar y del
expediente clínico del paciente identificado. Explicamos a la familia que trabajaremos con
fotografías y pedimos autorización para tomar imágenes y para grabar las sesiones. Ya con
su autorización aclaramos las dudas, si se presentan.
Posteriormente le pedimos al paciente identificado que tome una fotografía de la
familia sin él o ella, que decida dónde y cómo colocar a cada integrante y luego que defina
su lugar junto con la familia para una segunda imagen que será tomada esta vez por
algunos de los miembros del equipo. El equipo terapéutico se toma una foto después junto
con la familia. Las fotografías tomadas se les obsequian y una copia es guardada por
nosotros para documentar el trabajo realizado. Invitamos a cada miembro de la familia a
que elija y traiga una foto del álbum familiar, de algún momento que haya sido
significativo, para trabaja con ellas en las siguientes sesiones
Después de la primera sesión nos reunimos el equipo participativo para intercambiar
ideas sobre el contenido de la misma y proponer los objetivos terapéuticos generales y
particulares que en principio dirigirán nuestras intervenciones futuras.
Objetivos terapéuticos generales
En todos los casos nos proponemos los siguientes objetivos terapéuticos:
• Establecer metas de trabajo en la familia
• Aclarar las dudas sobre el padecimiento y el tratamiento
• Explorar y re-orientar las creencias de la familia sobre la problemática y el
tratamiento médico
• Trabajar la adherencia al tratamiento médico
• Mejorar la comunicación entre los miembros de la familia
• Manejar el estrés familiar por los procedimientos médicos y las continuas
hospitalizaciones
• Organizar los recursos familiares
• Explorar redes de apoyo formales e informales
• Negociar acuerdos viables y responsabilidades individuales
• Manejar, contener y orientar positivamente las expresiones afectivas
• Crear conciencia sobre la importancia de la colaboración y el apoyo necesario entre
todos los miembros.
Segunda sesión
Después de la fase social les pedimos que nos muestren las fotografías que traen con
ellos y cada integrante de la familia comparte la foto que seleccionó y las razones por las
que hizo la elección. A continuación le pedimos que le ponga un titulo a la foto y que nos
platique su propia historia alrededor de la imagen. Por lo general se hace primero una
descripción del contenido, quiénes están presentes, en qué lugar se tomó, quién la tomó y
qué historia personal cuenta esa fotografía. Conectarse con estos recuerdos lleva a las
personas de una manera muy rápida y profunda al contenido emocional que las imágenes
les evocan.
Durante el ejercicio se toman fotografías que muestren interacciones afectivas y
mensajes no verbales que se dan espontáneamente y que hacen visibles otros aspectos de la
dinámica familiar y los recursos a partir de los cuales se trabajará el diagnóstico relacional
y posteriormente los objetivos particulares, siendo estos los que se derivan de las
problemáticas particulares de la familia, referidas y observadas.
Cabe destacar que nuestro diagnóstico relacional toma en cuenta las problemáticas
de las familias pero se centra fundamentalmente en los recursos del sistema, porque es con
los recursos con lo que trabajamos fundamentalmente.
Dada la intensidad emocional que este ejercicio conlleva, es fundamental asegurar
una post-sesión para el equipo terapéutico a fin de intercambiar ideas, vivencias y elaborar
las emociones que surgen en cada uno de los terapeutas. Esta post-sesión es también
importante para plantearnos objetivos particulares a trabajar, asociados a la dinámica
familiar específica. Las sesiones de elaboración del equipo tienen lugar después de cada
sesión de terapia familiar.
De la tercera sesión a la séptima
A partir de la tercera sesión, aun cuando el equipo haya definido previamente
algunos objetivos a trabajar, son las familias las que con sus necesidades y prioridades
determinan en buena medida el tema o los temas que se van a tratar. Es parte de nuestro
modelo respetar las prioridades de la familia por lo que damos un tiempo a la expresión de
estas necesidades al inicio de cada sesión. Cabe destacar que no en todas las sesiones
trabajamos con fotografías. En situaciones que lo ameritan, solicitamos de una sesión a la
otra, que vuelvan a traer fotografías del álbum familiar para facilitar nuevamente el
contacto entre los miembros, promover la comunicación, el intercambio de información y
las respuestas afectivas relevantes para el proceso terapéutico.
Octava sesión
Hacemos un trabajo basado en las fotografías que durante las sesiones hemos
tomado; se las presentamos y formulamos nuevamente las siguientes preguntas: ¿Cuál es la
historia que cuentan estas fotografías? ¿Qué dicen de ti y de la familia?
Novena sesión
En esta sesión, hacemos una revisión de los logros obtenidos y solicitamos a cada
integrante de la familia a que en forma individual expresen sus pensamientos y
sentimientos acerca de la experiencia de haber trabajado de la manera propuesta y de los
cambios que ha traído a su vida cotidiana tanto a nivel individual como de la dinámica
familiar
Décima sesión
En la sesión de cierre los invitamos a expresar lo que sigue en la vida de la familia ,
reforzamos los aspectos positivos y los logros alcanzados, trabajamos el establecimiento de
objetivos para la vida futura y la importancia del trabajo colaborativo en la familia. Cada
terapeuta hace una devolución personal de su experiencia, reforzando los recursos
individuales y de la familia. Todos juntos hacemos un ritual de despedida.
Hasta aquí la presentación del modelo. Exponemos a continuación las dificultades
que hemos encontrado, las aportaciones de nuestro trabajo y las conclusiones a las que
llegamos en esta primera etapa, esbozamos los proyectos que continuarán en las siguientes
etapas y hacemos recomendaciones para futuras investigaciones.
Dificultades encontradas
Asociadas al modelo
Tiempo acordado a las sesiones: originalmente pensamos que sería posible trabajar
con técnicas de Fototerapia de la misma manera que lo hacemos en las sesiones de terapia
familiar sin incluir estas técnicas. Rápidamente nos fuimos dando cuenta que el formato de
50 minutos resultaba inadecuado en la medida que este tiempo no nos permite un trabajo
más profundo si queremos que todos los miembros de la familia participen y se expresen
ampliamente, lo que resulta no sólo conveniente sino imprescindible.
Asociadas a las dinámicas familiares
Aunque estas familias se organizan alrededor de los padecimientos del paciente
identificado e institucional, experimentan como cualquier otro sistema, tensiones,
dificultades y disfunciones tanto a nivel individual como a nivel relacional. Eso nos lleva a
considerarlas familias multiproblemáticas en las cuales será necesario buscar cambios
adaptativos para todo el sistema familiar y las necesidades individuales de cada integrante y
no sólo centrarnos isomorficamente en el paciente identificado.
Aun habiendo establecido previamente las líneas de trabajo y objetivos a alcanzar
las necesidades familiares tienen prioridad y es necesario abordarlas al principio de cada
sesión y trabajarlas el tiempo que sea necesario. Esto modifica la estrategia y exige el
replanteamiento de los objetivos inmediatos. Consideramos importante ser flexibles y
adecuarnos a las demandas de las familias.
Otra dificultad encontrada gira en torno a la disponibilidad de los integrantes y
aspectos económicos asociados, en la medida en que los integrantes de las familias tienen
que ausentarse de sus responsabilidades cotidianas , trabajo, escuelas etc. y eso afecta al
funcionamiento y la economía familiares; con cierta frecuencia el principal proveedor
económico se ve imposibilitado de asistir a las sesiones. La distancia y el tiempo que toma
llegar al hospital (en promedio más de dos horas de ida, el tiempo de las sesiones y las dos
horas de regreso) por viaje es también un factor a tomar en cuenta para programar el
horario y la periodicidad de las sesiones.
Asociadas a las prioridades médicas e institucionales
En esta primera etapa debido a obras de remodelación y a la disponibilidad de
espacios no contamos con las instalaciones adecuadas de acuerdo a las necesidades del
modelo.
Es importante señalar que nuestras intervenciones son un apoyo a los servicios
médicos y que estamos supeditados a sus prioridades. El estado de salud de los pacientes y
las decisiones médicas de último momento nos obligan a ser flexibles y respetuosos y a
modificar con frecuencia la dirección y la intensidad de nuestro trabajo.
Aportaciones de nuestra investigación
Es de nuestro conocimiento que esta investigación es pionera en la utilización de
técnicas de Fototerapia aplicadas a familias en un ambiente hospitalario en nuestro país y
desde una perspectiva bio-psico-social y espiritual.
No tenemos información de que estas técnicas hayan sido aplicadas por un equipo
participativo en co-terapia en ningún otro estudio, ni en nuestro país ni fuera de él.
Conclusiones
• Trabajar con cámaras fotográficas y técnicas de fototerapia genera aceptación y
entusiasmo en las familias y en los terapeutas
• Trabajar con cámaras fotográficas y grabadoras de voz fue útil para los propósitos
de esta investigación
• Las técnicas de Fototerapia ayudan a establecer un buen enganche terapéutico
• Se entra fácilmente a la intimidad de las familias
• Se observan con claridad las posibles alianzas, coaliciones familiares y cercanía
física y emocional entre los integrantes de la familia.
• Es posible incluir simbólicamente a los miembros ausentes
• Facilita el trabajo de elaboración de duelos
• Promueve un mayor número de intercambios verbales y no verbales
• Las fotografías proveen información sobre el contexto socio-cultural de las
familias.
• Regalar fotografías de las sesiones a los integrantes de la familia con el equipo
terapéutico, facilita la creación del vínculo afectivo y el establecimiento de un
trabajo colaborativo.
• A través de las fotografías están presentes en las sesiones simbólicamente los
integrantes de la familia que ya no viven.
• A través de las imágenes fotográficas, el equipo participativo puede conocer las
historias de vida de las familias y sus contextos.
• Se promueve una mayor conciencia y atención a las necesidades de los otros
miembros de la familia
• Observamos que en el ambiente hospitalario las familias con un miembro enfermo
crónico se unen de manera espontánea y se apoyan de diversas maneras tanto en los
instrumental como en lo afectivo.
Recomendaciones
• Debido a la intensa expresión emocional en las sesiones es imprescindible que el
equipo esté formado por terapeutas bien entrenados, con experiencia y
conocimiento de las técnicas de fototerapia
• Es recomendable trabajar en un espacio que permita el movimiento , sea cómodo y
esté bien ventilado
• Se recomienda trabajar sesiones de 90 a 100 minutos
• Se sugiere grabar, fotografiar y video filmar las sesiones para utilizarlas como
material de apoyo y didáctico, si se tiene la autorización.
• Propiciar un diálogo continuo con los médicos especialistas responsables de la
salud física de los pacientes
• Se propone un modelo de trabajo en el cual las familias colaboren con su
experiencia a fin de ayudar a otras familias que atraviesan por situaciones
semejantes.
• Se propone diseñar proyectos de investigación específicos para enfrentar las
problemáticas de cada servicio médico especializado.
Bibliografía
Akeret, R.V. (1973) Photoanalysis. New York: Peter H. Wyden, Inc.
Amerikaner, M., Schauble, P., y Ziller, R.C. (1980). Images: The use of photographs in
personal counseling. Personnel and Guidance Journal, 59, 68-73.
Anderson, C.M., y Malloy, E. (1976). Family photographs: In treatment and training.
Family Process, 15:2, 259-264.
Bach, H. (2001). The place of the photograph in visual narrative research. Afterimage: The
Journal of Media Arts and Cultural Criticism, 29:3 (Nov/Dec), 7.
Coblenz, A.L. (1964). Use of photographs in a family mental health clinic. American
Journal of Psychiatry, 121, 601-602.
Combs, J.M., y Ziller, R.C. (1977). Photographic self-concept of counselees. Journal of
Counseling Psychology, 24:5, 452-455.
Cosden, C., y Reynolds, D. (1982). Photography as therapy. Arts in Psychotherapy, 9:1,
19-23.
DeMarre, L. (2001). Phototherapy: Traveling beyond categories. Afterimage: The Journal
of Media Arts and Cultural Criticism, 29:3 (Nov/Dec), 6.
Entin, Alan D. (1983). The family as icon: Family photographs in psychotherapy. In:D.A.
Krauss y J.L. Fryrear (Eds.), Phototherapy in mental health (pp. 117-134). Springfield, IL:
Charles C.
Entin, A.D. (1980). Family albums and multigenerational portraits. Camera Lucida, 1:2,
39-51.
Fryrear, J.L. (1983). Photographic self-confrontation as therapy. In: D.A. Krauss y J.L.
Fryrear (Eds.), PhotoTherapy in mental health (pp. 71-94). Springfield, IL: Charles C.
Thomas.Fryrear, J.L. (1982). Visual self-confrontation as therapy. Phototherapy, 3:1, 11-
12.
Fryrear, J.L., y Corbit, I.E. (1992). Photo art therapy: A Jungian perspective. Springfield,
IL: Charles C. Thomas.
Krauss,D.A. y Fryrear,J.L. (1983). Phototherapy in mental health. Springfield Ill, USA:
Charles C. Thomas.
Spence, J (1986). Putting myself in the picture: A political, personal, and photographic
autobiography. London: Camden Press.
Weiser, J. (1993). PhotoTherapy Techniques. Exploring the secrets of personal snapshots
and family albums. Vancouver, Canadá: Phototherapy-centre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaMauricio Villabona
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaBrirosa
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesUniversidad de Salamancca
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLu Garcia Siari
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualtello3
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteroyaretzi cano ramos
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónKaren Muñoz
 
Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...
Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...
Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...FlorLicuy
 
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.JoaT75
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaIli De la Paz
 
Cuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonCuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonRoxibeth Romero
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaCarmen Alvarado
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónManuel Mujica
 
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativoEl proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativoIsidro Delacruzperez
 
1.1 investigacion aplicada
1.1 investigacion aplicada1.1 investigacion aplicada
1.1 investigacion aplicadaFernando Avila
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogersjhonness
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Fases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativaFases de la investigación cualitativa
Fases de la investigación cualitativa
 
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias SocialesIntroducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
Introducción a la Investigación Científica en Ciencias Sociales
 
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias socialesLos paradigmas de investigación en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza monteromapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
mapa conceptual.capitulo 3. Maritza montero
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...
Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...
Cuadro comparativo de los Enfoques de la Instigación, Cuantitativo,cualitativ...
 
Cualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológicoCualitativa método fenomenológico
Cualitativa método fenomenológico
 
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
Enfoques Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación.
 
InvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN CualitativaInvestigacióN Cualitativa
InvestigacióN Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentadaTeoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Cuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamiltonCuadro comparativo eliana hamilton
Cuadro comparativo eliana hamilton
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Métodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de InvestigaciónMétodos Avanzados de Investigación
Métodos Avanzados de Investigación
 
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativoEl proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo
 
1.1 investigacion aplicada
1.1 investigacion aplicada1.1 investigacion aplicada
1.1 investigacion aplicada
 
Carl Rogers
 Carl Rogers Carl Rogers
Carl Rogers
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 

Similar a Modelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia

Fotografía y Psicoterapia
Fotografía y PsicoterapiaFotografía y Psicoterapia
Fotografía y PsicoterapiaILPFOT
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaFotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaILPFOT
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y  PsicoterapiaFotografía Y  Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaILPFOT
 
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptxINVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptxLEYDIVILLAMIZAR1
 
Ensayo Realidad virtual
Ensayo Realidad virtualEnsayo Realidad virtual
Ensayo Realidad virtualGina Montero
 
3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx
3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx
3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptxANDRESCRISTIANGOMEZG
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfKarlaSilva217060
 
Unidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos iiUnidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos ii26844369
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...Josep Velasco
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZALA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZALUIS del Rio Diez
 
Programa Acompañante gerontologico y geriátrico
Programa Acompañante gerontologico y geriátricoPrograma Acompañante gerontologico y geriátrico
Programa Acompañante gerontologico y geriátricoExtensión Unq
 
Capacitación Anfasep - Wawacha
Capacitación Anfasep - WawachaCapacitación Anfasep - Wawacha
Capacitación Anfasep - Wawachalucymar31pg
 
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVACUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVALUIS del Rio Diez
 
Clase 01 Proceso de enfermeria lu.pdf
Clase 01 Proceso de enfermeria lu.pdfClase 01 Proceso de enfermeria lu.pdf
Clase 01 Proceso de enfermeria lu.pdfRenAlanoca
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxJUANJOSE145760
 

Similar a Modelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia (20)

Fotografía y Psicoterapia
Fotografía y PsicoterapiaFotografía y Psicoterapia
Fotografía y Psicoterapia
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y PsicoterapiaFotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y Psicoterapia
 
Fotografía Y Psicoterapia
Fotografía Y  PsicoterapiaFotografía Y  Psicoterapia
Fotografía Y Psicoterapia
 
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptxINVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
 
Ensayo Realidad virtual
Ensayo Realidad virtualEnsayo Realidad virtual
Ensayo Realidad virtual
 
3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx
3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx
3 ENFERMERIA EN SM SMPE I UNAC 2020.pptx
 
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdfMapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
Mapa mental de los modelos y Teorias de enfermería..pdf
 
Unidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos iiUnidad ii. tratamientos ii
Unidad ii. tratamientos ii
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
16731 52397-1-pb (1)
16731 52397-1-pb (1)16731 52397-1-pb (1)
16731 52397-1-pb (1)
 
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
Dr. bulacio juan manuel, lic. vieyra (..) (2004). el uso de la psicoeducacion...
 
Tesis kinberly
Tesis kinberlyTesis kinberly
Tesis kinberly
 
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZALA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
LA MEDICINA INTEGRATIVA. CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA
 
Programa Acompañante gerontologico y geriátrico
Programa Acompañante gerontologico y geriátricoPrograma Acompañante gerontologico y geriátrico
Programa Acompañante gerontologico y geriátrico
 
Capacitación Anfasep - Wawacha
Capacitación Anfasep - WawachaCapacitación Anfasep - Wawacha
Capacitación Anfasep - Wawacha
 
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVACUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
CUANDO LA MEDICINA CONVENCIONAL NO ALCANZA. LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
Clase 01 Proceso de enfermeria lu.pdf
Clase 01 Proceso de enfermeria lu.pdfClase 01 Proceso de enfermeria lu.pdf
Clase 01 Proceso de enfermeria lu.pdf
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
 
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptxTEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
TEORIAS DE ENFERMERIA, TEORIA DE_PEPLAU.pptx
 

Último

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 

Último (20)

DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 

Modelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia

  • 1. MODELO DE INTERVENCION CON TECNICAS DE FOTOTERAPIA EN UN AMBIENTE HOSPITALARIO1 * Francisco Avilés, Maria Elena Bautista, Diana Cedeño, Diana Rico2 Resumen Esta propuesta sintetiza la experiencia de investigación y de trabajo terapéutico familiar utilizando técnicas de fototerapia con pacientes del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México. Describe el proceso de integración de un equipo terapéutico y de investigación del Instituto de la Familia (IFAC), las sesiones de terapia familiar con pacientes de la institución, y los resultados obtenidos en esta primera etapa. Dentro de las problemáticas tratadas se encuentran la insuficiencia renal crónica, transplante de riñón, retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje, elaboración de duelo y las dinámicas familiares disfuncionales asociadas. Se analizan las ventajas de utilizar estas técnicas y se propone un modelo de intervención en un ambiente hospitalario Palabras clave: Fototerapia, terapia familiar Abstract This contribution summarizes the family therapeutic work and the research experience with patients at the Instituto Nacional de Pediatría INP in Mexico City, using phototherapy techniques. The integrating process of a therapeutic team from the Instituto de la Familia 1 Trabajo presentado en el XVI Congreso Internacional de IFTA (International Family Therapy Association), celebrado en Oporto, Portugal, el 29 de marzo de 2008 2 Equipo de investigación del IFAC-ILPFOT en el Instituto Nacional de Pediatría
  • 2. (IFAC), is described, as well as the family therapy sessions and the research outcomes. Among the problems worked are chronic renal disease, kidney transplant, development and learning disorders, grief elaboration and dysfunctional family dynamics associated with. Advantages of using these techniques in a hospital environment are discussed. An Intervention model is also described. Key words: Phototherapy techniques, family therapy Introducción Sería difícil imaginar hoy en día nuestro mundo sin imágenes fotográficas. La fotografía nació a mediados del siglo XIX y desde entonces las personas las hemos incluido en nuestra vida cotidiana con propósitos variados y de muchas y diversas formas. La fotografía, como todos sabemos, es el procedimiento mediante el cual capturamos y posteriormente fijamos una imagen permanentemente sobre una superficie sensible y/o un archivo digital. Es en esencia la magia de detener el tiempo y conservarlo para siempre. En un principio sólo tenían acceso a los procesos fotográficos unos cuantos privilegiados que se podían dar el lujo de pagar el alto costo que implicaban los equipos, los químicos y el tiempo para la realización de fotografías. Con el tiempo, y poco a poco tomar fotos se ha ido convirtiendo en una realidad accesible para la mayoría de nosotros. En los últimos años, con la tecnología digital las fotografías está más cerca que nunca y podemos con ellas mostrar, comunicar, presentar y representar nuestro complejo mundo. Podemos decir sin duda alguna que hemos creado y vivimos dentro de un mundo de imágenes que nos representan. Las fotografías contienen siempre información, historias que contar y compartir, evocan pensamientos, sentimientos y recuerdos significativos en la vida de las personas. Al ver una imagen, cada persona le da una interpretación diferente y asocia contenidos cognitivos y emocionales propios. Si bien las imágenes contienen información es el observador el que crea el significado, por lo cual las fotografías bien utilizadas pueden ser
  • 3. herramientas poderosas en procesos terapéuticos. Un antecedente relevante en la historia de la fotografía aplicada a la salud mental, es el trabajo fotográfico de Diamond (1856) quien fotografió a sus pacientes como apoyo para el diagnóstico e identificación de diferentes tipos de enfermedades mentales; descubrió que las fotografías tenían un efecto terapéutico positivo cuando se les mostraba a las pacientes. Las conclusiones de sus investigaciones fueron presentadas ante la London´s Royal Society of Medicine en el mismo año. (Krauss 1983) En el libro Photoanalysis (1973), el Dr. Akeret describió métodos para analizar las fotografías familiares con el fin de obtener información de su dinámica interpersonal. Stewart (1978) define la Fototerapia como el uso de fotografías o materiales fotográficos, bajo la dirección de un terapeuta entrenado, para reducir o aliviar síntomas psicológicos dolorosos, facilitar el crecimiento psicológico y los cambios terapéuticos. David Krauss (1980) considera a la Fototerapia como la aplicación sistemática de la imagen fotográfica y/o procesos fotográficos para crear cambios positivos en los pensamientos, sentimientos y conductas de los clientes. Fryrear (1980) hace un análisis de las principales aplicaciones que hasta entonces habían sido documentadas en la bibliografía general sobre el tema, siendo estas: evocar estados emocionales, facilitar conductas verbales, modelar, desarrollar habilidades, facilitar la socialización, fomentar la expresión y la creatividad, ayudar a diagnosticar, promover la comunicación verbal entre terapeuta y cliente, documentar los cambios terapéuticos, prolongar experiencias significativas y fomentar la auto-confrontación. En 1993 Judy Weiser publica un libro ya clásico denominado Phototherapy Techniques en el que hace un amplia descripción de las principales técnicas utilizadas y señala que las fotos personales y los álbumes familiares son metáforas visuales de una experiencia; añade que las fotografías pueden ser una ventana al inconsciente y ayudar a las
  • 4. personas a comprenderse más a sí mismas. Las cinco técnicas de fototerapia descritas por Weiser están basadas en : 1. Fotos que han sido tomadas o creadas por el cliente 2. Fotos que han sido tomadas del cliente por otras personas 3. Autorretratos, que son cualquier tipo de fotos que los clientes han tomado de sí mismos. 4. Álbumes familiares y otras colecciones foto biográficas. 5. Foto-proyectivas Una variante de las técnicas anteriores es lo que Jo Spence (1986) denomina Fotografía Terapéutica, siendo ésta la que fomenta la realización de autorretratos para ser usados posteriormente como herramientas de estudio para la imagen corporal con el propósito de trabajar la apariencia física y consecuentemente la auto-aceptación. Cabe señalar, siguiendo a Judy Weiser, que la Fototerapia no es un modelo terapéutico en sí mismo, sino un conjunto de técnicas basadas en imágenes fotográficas para apoyar a los proceso terapéuticos, por lo cual, pueden ser de utilidad independientemente del marco teórico que utilicen los terapeutas. Resulta incorrecto hablar de fototerapeutas como identidad profesional La investigación El objetivo general fue determinar de que manera las técnicas de Fototerapia pueden contribuir al trabajo terapéutico con familias en instituciones de salud pública. La investigación fue realizada en el Instituto Nacional de Pediatría (INP) de octubre de 2007 a mayo de 2008. Se entrevistaron cuatro familias y se utilizaron técnicas de fototerapia durante las sesiones.
  • 5. El Instituto Nacional de Pediatría (INP) es una institución de salud pública, ubicada en la Ciudad de México. Concentra a pacientes pediátricos de todo el país en el tercer nivel de atención, es decir de alta especialización. Su finalidad es otorgar servicio a la niñez mexicana, a través de la asistencia médica, la investigación y la formación de recursos humanos especializados. En el INP se atienden diariamente a más de 800 niños y adolescentes de 0 a 18 años, en diversas especialidades médicas. Se realizan más de 20 intervenciones quirúrgicas y endoscópicas por día hábil. Cada dos días se publica un artículo científico en revistas de alto nivel. Se forman anualmente más de 700 alumnos de pregrado y postgrado. La población infantil del INP proviene de toda la República Mexicana, por lo que posee una amplia diversidad socio-cultural y socio-económica, donde predominan los niveles bajo y medio. Nuestro modelo de intervención El equipo de investigación está formado por terapeutas familiares con experiencia de varios años trabajando en la institución en forma voluntaria. A partir de nuestra experiencia vimos la posibilidad de realizar esta investigación y de aplicar un método novedoso y creativo para ayudar a las familias en su proceso vital dentro de la institución. Tenemos un enfoque bio-psico-social y espiritual. Nuestro marco teórico se fundamenta en la teoría de sistemas, el construccionismo social, la fenomenología y la terapia narrativa. No hacemos un trabajo interpretativo de las respuestas de los pacientes, los vamos acompañando a través de nuevas preguntas para ayudar a resignificar las experiencias y ponerlas al servicio de los objetivos terapéuticos establecidos conjuntamente. Se trabaja en presente, pasado y futuro para construir nuevas narrativas. El modelo se encuentra en fase de construcción y se ha ido definiendo a partir de la experiencia directa del trabajo con estas familias.
  • 6. El marco ético de nuestro trabajo considera fundamentalmente el respeto a la diversidad cultural, de ideas, valores y creencias, el respeto a la libre manifestación de las emociones y a la aceptación de las diferencias como elementos enriquecedores de la experiencia humana. Metodología El método que se utilizó para la investigación fue el cualitativo (método exploratorio-descriptivo). Trabajamos con lo que hemos llamado un Equipo Participativo, que es un modelo en co-terapia con un equipo mixto formado por varios terapeutas familiares y de pareja interviniendo activamente en las sesiones. El modelo plantea un trabajo en tres momentos. : la pre-sesión (planeación) en la que interviene solo el equipo participativo, de aproximadamente 20 minutos, para ponernos de acuerdo sobre las lineamientos a seguir. Las sesiones con la familia (conducción) con una duración aproximada de 50 minutos de trabajo efectivo y las post-sesión (discusión temática y elaboración emocional) en la que se reúne nuevamente solo el equipo participativo. Características de la muestra En lo que se refiere a la muestra, se estudiaron cuatro familias, todas ellas de bajos ingresos económicos, residentes de la Ciudad de México y zonas conurbadas. Los diagnósticos médicos inscrito en los expedientes de los pacientes identificados fueron: insuficiencia renal crónica con transplante de riñón, bocio coloide, problemas de aprendizaje , diabetes juvenil y procesos de elaboración de duelo. En las dinámicas familiares observamos que son familias multiproblemáticas en
  • 7. donde otros de sus integrantes presentan diversos problemas de salud física, mental y emocional. Al ser familias de recursos económicos medios y bajos les resulta muy caro asistir a sesiones poco espaciadas en el tiempo. Implica para los miembros proveedores, dejar de percibir el ingreso económico por lo que procuramos darles cita aprovechando que vienen a otros servicios médicos necesarios para el paciente identificado. En este artículo no presentaremos en forma detallada los procesos terapéuticos de estas familias, nuestro principal interés es presentar el modelo con el que trabajamos y compartir las conclusiones generales a las que llegamos. Las técnicas de Fototerapia utilizadas en esta investigación fueron: autorretrato familiar por el paciente identificado, autorretrato familiar por otros miembros, fotografías de los álbumes familiares y fotografías tomadas durante las sesiones. El trabajo con las fotografías gira alrededor de las siguientes preguntas:  ¿Qué título le pondrían a esta foto?  ¿Qué historia cuenta esta imagen?  ¿Qué te hace sentir?  ¿Qué dice de ti y/o de tu familia?  ¿Qué tendría que cambiar en esta imagen para que tuvieras un pensamiento y/o sentimiento diferente?  ¿Quién tomó esta foto? Procedimiento Las familias nos son referidas por los diferentes servicios médicos del instituto. En la primera sesión las familias llegan a platicar libremente sobre sus problemática individuales, familiares y su experiencia en la institución.
  • 8. Primera sesión En esta sesión inicial se realiza una evaluación de la dinámica familiar y del expediente clínico del paciente identificado. Explicamos a la familia que trabajaremos con fotografías y pedimos autorización para tomar imágenes y para grabar las sesiones. Ya con su autorización aclaramos las dudas, si se presentan. Posteriormente le pedimos al paciente identificado que tome una fotografía de la familia sin él o ella, que decida dónde y cómo colocar a cada integrante y luego que defina su lugar junto con la familia para una segunda imagen que será tomada esta vez por algunos de los miembros del equipo. El equipo terapéutico se toma una foto después junto con la familia. Las fotografías tomadas se les obsequian y una copia es guardada por nosotros para documentar el trabajo realizado. Invitamos a cada miembro de la familia a que elija y traiga una foto del álbum familiar, de algún momento que haya sido significativo, para trabaja con ellas en las siguientes sesiones Después de la primera sesión nos reunimos el equipo participativo para intercambiar ideas sobre el contenido de la misma y proponer los objetivos terapéuticos generales y particulares que en principio dirigirán nuestras intervenciones futuras. Objetivos terapéuticos generales En todos los casos nos proponemos los siguientes objetivos terapéuticos: • Establecer metas de trabajo en la familia • Aclarar las dudas sobre el padecimiento y el tratamiento • Explorar y re-orientar las creencias de la familia sobre la problemática y el tratamiento médico • Trabajar la adherencia al tratamiento médico • Mejorar la comunicación entre los miembros de la familia • Manejar el estrés familiar por los procedimientos médicos y las continuas hospitalizaciones
  • 9. • Organizar los recursos familiares • Explorar redes de apoyo formales e informales • Negociar acuerdos viables y responsabilidades individuales • Manejar, contener y orientar positivamente las expresiones afectivas • Crear conciencia sobre la importancia de la colaboración y el apoyo necesario entre todos los miembros. Segunda sesión Después de la fase social les pedimos que nos muestren las fotografías que traen con ellos y cada integrante de la familia comparte la foto que seleccionó y las razones por las que hizo la elección. A continuación le pedimos que le ponga un titulo a la foto y que nos platique su propia historia alrededor de la imagen. Por lo general se hace primero una descripción del contenido, quiénes están presentes, en qué lugar se tomó, quién la tomó y qué historia personal cuenta esa fotografía. Conectarse con estos recuerdos lleva a las personas de una manera muy rápida y profunda al contenido emocional que las imágenes les evocan. Durante el ejercicio se toman fotografías que muestren interacciones afectivas y mensajes no verbales que se dan espontáneamente y que hacen visibles otros aspectos de la dinámica familiar y los recursos a partir de los cuales se trabajará el diagnóstico relacional y posteriormente los objetivos particulares, siendo estos los que se derivan de las problemáticas particulares de la familia, referidas y observadas. Cabe destacar que nuestro diagnóstico relacional toma en cuenta las problemáticas de las familias pero se centra fundamentalmente en los recursos del sistema, porque es con los recursos con lo que trabajamos fundamentalmente. Dada la intensidad emocional que este ejercicio conlleva, es fundamental asegurar una post-sesión para el equipo terapéutico a fin de intercambiar ideas, vivencias y elaborar
  • 10. las emociones que surgen en cada uno de los terapeutas. Esta post-sesión es también importante para plantearnos objetivos particulares a trabajar, asociados a la dinámica familiar específica. Las sesiones de elaboración del equipo tienen lugar después de cada sesión de terapia familiar. De la tercera sesión a la séptima A partir de la tercera sesión, aun cuando el equipo haya definido previamente algunos objetivos a trabajar, son las familias las que con sus necesidades y prioridades determinan en buena medida el tema o los temas que se van a tratar. Es parte de nuestro modelo respetar las prioridades de la familia por lo que damos un tiempo a la expresión de estas necesidades al inicio de cada sesión. Cabe destacar que no en todas las sesiones trabajamos con fotografías. En situaciones que lo ameritan, solicitamos de una sesión a la otra, que vuelvan a traer fotografías del álbum familiar para facilitar nuevamente el contacto entre los miembros, promover la comunicación, el intercambio de información y las respuestas afectivas relevantes para el proceso terapéutico. Octava sesión Hacemos un trabajo basado en las fotografías que durante las sesiones hemos tomado; se las presentamos y formulamos nuevamente las siguientes preguntas: ¿Cuál es la historia que cuentan estas fotografías? ¿Qué dicen de ti y de la familia? Novena sesión En esta sesión, hacemos una revisión de los logros obtenidos y solicitamos a cada integrante de la familia a que en forma individual expresen sus pensamientos y sentimientos acerca de la experiencia de haber trabajado de la manera propuesta y de los cambios que ha traído a su vida cotidiana tanto a nivel individual como de la dinámica familiar
  • 11. Décima sesión En la sesión de cierre los invitamos a expresar lo que sigue en la vida de la familia , reforzamos los aspectos positivos y los logros alcanzados, trabajamos el establecimiento de objetivos para la vida futura y la importancia del trabajo colaborativo en la familia. Cada terapeuta hace una devolución personal de su experiencia, reforzando los recursos individuales y de la familia. Todos juntos hacemos un ritual de despedida. Hasta aquí la presentación del modelo. Exponemos a continuación las dificultades que hemos encontrado, las aportaciones de nuestro trabajo y las conclusiones a las que llegamos en esta primera etapa, esbozamos los proyectos que continuarán en las siguientes etapas y hacemos recomendaciones para futuras investigaciones. Dificultades encontradas Asociadas al modelo Tiempo acordado a las sesiones: originalmente pensamos que sería posible trabajar con técnicas de Fototerapia de la misma manera que lo hacemos en las sesiones de terapia familiar sin incluir estas técnicas. Rápidamente nos fuimos dando cuenta que el formato de 50 minutos resultaba inadecuado en la medida que este tiempo no nos permite un trabajo más profundo si queremos que todos los miembros de la familia participen y se expresen ampliamente, lo que resulta no sólo conveniente sino imprescindible. Asociadas a las dinámicas familiares Aunque estas familias se organizan alrededor de los padecimientos del paciente identificado e institucional, experimentan como cualquier otro sistema, tensiones, dificultades y disfunciones tanto a nivel individual como a nivel relacional. Eso nos lleva a
  • 12. considerarlas familias multiproblemáticas en las cuales será necesario buscar cambios adaptativos para todo el sistema familiar y las necesidades individuales de cada integrante y no sólo centrarnos isomorficamente en el paciente identificado. Aun habiendo establecido previamente las líneas de trabajo y objetivos a alcanzar las necesidades familiares tienen prioridad y es necesario abordarlas al principio de cada sesión y trabajarlas el tiempo que sea necesario. Esto modifica la estrategia y exige el replanteamiento de los objetivos inmediatos. Consideramos importante ser flexibles y adecuarnos a las demandas de las familias. Otra dificultad encontrada gira en torno a la disponibilidad de los integrantes y aspectos económicos asociados, en la medida en que los integrantes de las familias tienen que ausentarse de sus responsabilidades cotidianas , trabajo, escuelas etc. y eso afecta al funcionamiento y la economía familiares; con cierta frecuencia el principal proveedor económico se ve imposibilitado de asistir a las sesiones. La distancia y el tiempo que toma llegar al hospital (en promedio más de dos horas de ida, el tiempo de las sesiones y las dos horas de regreso) por viaje es también un factor a tomar en cuenta para programar el horario y la periodicidad de las sesiones. Asociadas a las prioridades médicas e institucionales En esta primera etapa debido a obras de remodelación y a la disponibilidad de espacios no contamos con las instalaciones adecuadas de acuerdo a las necesidades del modelo. Es importante señalar que nuestras intervenciones son un apoyo a los servicios médicos y que estamos supeditados a sus prioridades. El estado de salud de los pacientes y las decisiones médicas de último momento nos obligan a ser flexibles y respetuosos y a modificar con frecuencia la dirección y la intensidad de nuestro trabajo. Aportaciones de nuestra investigación Es de nuestro conocimiento que esta investigación es pionera en la utilización de
  • 13. técnicas de Fototerapia aplicadas a familias en un ambiente hospitalario en nuestro país y desde una perspectiva bio-psico-social y espiritual. No tenemos información de que estas técnicas hayan sido aplicadas por un equipo participativo en co-terapia en ningún otro estudio, ni en nuestro país ni fuera de él. Conclusiones • Trabajar con cámaras fotográficas y técnicas de fototerapia genera aceptación y entusiasmo en las familias y en los terapeutas • Trabajar con cámaras fotográficas y grabadoras de voz fue útil para los propósitos de esta investigación • Las técnicas de Fototerapia ayudan a establecer un buen enganche terapéutico • Se entra fácilmente a la intimidad de las familias • Se observan con claridad las posibles alianzas, coaliciones familiares y cercanía física y emocional entre los integrantes de la familia. • Es posible incluir simbólicamente a los miembros ausentes • Facilita el trabajo de elaboración de duelos • Promueve un mayor número de intercambios verbales y no verbales • Las fotografías proveen información sobre el contexto socio-cultural de las familias. • Regalar fotografías de las sesiones a los integrantes de la familia con el equipo terapéutico, facilita la creación del vínculo afectivo y el establecimiento de un trabajo colaborativo. • A través de las fotografías están presentes en las sesiones simbólicamente los integrantes de la familia que ya no viven. • A través de las imágenes fotográficas, el equipo participativo puede conocer las historias de vida de las familias y sus contextos. • Se promueve una mayor conciencia y atención a las necesidades de los otros miembros de la familia • Observamos que en el ambiente hospitalario las familias con un miembro enfermo
  • 14. crónico se unen de manera espontánea y se apoyan de diversas maneras tanto en los instrumental como en lo afectivo. Recomendaciones • Debido a la intensa expresión emocional en las sesiones es imprescindible que el equipo esté formado por terapeutas bien entrenados, con experiencia y conocimiento de las técnicas de fototerapia • Es recomendable trabajar en un espacio que permita el movimiento , sea cómodo y esté bien ventilado • Se recomienda trabajar sesiones de 90 a 100 minutos • Se sugiere grabar, fotografiar y video filmar las sesiones para utilizarlas como material de apoyo y didáctico, si se tiene la autorización. • Propiciar un diálogo continuo con los médicos especialistas responsables de la salud física de los pacientes • Se propone un modelo de trabajo en el cual las familias colaboren con su experiencia a fin de ayudar a otras familias que atraviesan por situaciones semejantes. • Se propone diseñar proyectos de investigación específicos para enfrentar las problemáticas de cada servicio médico especializado. Bibliografía Akeret, R.V. (1973) Photoanalysis. New York: Peter H. Wyden, Inc. Amerikaner, M., Schauble, P., y Ziller, R.C. (1980). Images: The use of photographs in personal counseling. Personnel and Guidance Journal, 59, 68-73. Anderson, C.M., y Malloy, E. (1976). Family photographs: In treatment and training. Family Process, 15:2, 259-264. Bach, H. (2001). The place of the photograph in visual narrative research. Afterimage: The
  • 15. Journal of Media Arts and Cultural Criticism, 29:3 (Nov/Dec), 7. Coblenz, A.L. (1964). Use of photographs in a family mental health clinic. American Journal of Psychiatry, 121, 601-602. Combs, J.M., y Ziller, R.C. (1977). Photographic self-concept of counselees. Journal of Counseling Psychology, 24:5, 452-455. Cosden, C., y Reynolds, D. (1982). Photography as therapy. Arts in Psychotherapy, 9:1, 19-23. DeMarre, L. (2001). Phototherapy: Traveling beyond categories. Afterimage: The Journal of Media Arts and Cultural Criticism, 29:3 (Nov/Dec), 6. Entin, Alan D. (1983). The family as icon: Family photographs in psychotherapy. In:D.A. Krauss y J.L. Fryrear (Eds.), Phototherapy in mental health (pp. 117-134). Springfield, IL: Charles C. Entin, A.D. (1980). Family albums and multigenerational portraits. Camera Lucida, 1:2, 39-51. Fryrear, J.L. (1983). Photographic self-confrontation as therapy. In: D.A. Krauss y J.L. Fryrear (Eds.), PhotoTherapy in mental health (pp. 71-94). Springfield, IL: Charles C. Thomas.Fryrear, J.L. (1982). Visual self-confrontation as therapy. Phototherapy, 3:1, 11- 12. Fryrear, J.L., y Corbit, I.E. (1992). Photo art therapy: A Jungian perspective. Springfield, IL: Charles C. Thomas. Krauss,D.A. y Fryrear,J.L. (1983). Phototherapy in mental health. Springfield Ill, USA: Charles C. Thomas. Spence, J (1986). Putting myself in the picture: A political, personal, and photographic autobiography. London: Camden Press. Weiser, J. (1993). PhotoTherapy Techniques. Exploring the secrets of personal snapshots and family albums. Vancouver, Canadá: Phototherapy-centre