SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Marlon Wilfredo Guerra Ramirez. GR18045.
Gestión de riesgos
La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con la
planificación de la Gestión de Riesgos. Así como la identificación y el análisis de Riesgos y
la planificación de respuestas a los Riesgos. Incluyendo también, el seguimiento y control
de los mismos. Estos procesos se actualizan durante el ciclo de vida del Proyecto. Los
objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son, por un lado, aumentar la
probabilidad y el impacto de los eventos positivos. Y por otro lado, disminuir la probabilidad
y el impacto de los eventos negativos. La Gestión de los Riesgos incluye también objetivos
tales como adoptar estrategias de respuesta ante las posibles contingencias que puedan
presentarse durante la ejecución del Proyecto. Así como evaluar las que sean más
efectivas. Todos hemos escuchado estas palabras cuando estamos a bordo de un avión. Es
más, estamos seguros de que más de uno podría recitar de memoria el mensaje de cabina
y las instrucciones dictadas por los sobrecargos antes del despegue. Pero, más allá del
repetitivo mensaje, ¿alguna vez te has puesto a pensar qué hay detrás de esas
indicaciones? Algo queda claro: a pesar de los avances tecnológicos y las estadísticas que
sugieren cuán seguro es viajar en avión, nos encontramos en una situación vulnerable. Al
seguir las indicaciones de cabina, formamos parte de un ejercicio práctico de gestión de
riesgos que incrementará nuestras posibilidades de llegar sanos y salvos a nuestro destino.
En el mundo de los negocios, el principal riesgo es no correr riesgos, diría Mark Zukerberg,
ya que en un horizonte que cambia constantemente la única posibilidad que existe para el
fracaso es no hacer nada, instalarse en la zona de confort. Por eso es importante para que
tu proyecto no fracase saber gestionar adecuadamente los riesgos.
La necesidad de gestionar los riesgos en los proyectos permite a las empresas poder
identificar las posibles consecuencias que atraviesen los proyectos, ya sea para potenciar
los efectos positivos o reducir los riesgos que pongan en peligro la continuidad o realización
del proyecto.
Para gestionar los riesgos de manera eficaz los directores de proyectos deben tener la
comprensión precisa de sus objetivos para poder identificar las posibles barreras que
puedan afectar la capacidad del equipo para producir resultados. En este sentido, es
fundamental que entiendas qué riesgos está dispuesto a aceptar tu empresa y tus
"stakeholders" para llevar a cabo tu proyecto de forma efectiva.
De acuerdo a este razonamiento, los proyectos más conservadores tendrán una
probabilidad menor de riesgo que aquellos proyectos más innovadores. Pero en última
instancia, un proyecto que no arriesga, tampoco tiene muchas posibilidades de alcanzar los
objetivos esperados.
Riesgos habituales
La existencia de riesgos es inherente a cualquier actividad humana en tanto que
absolutamente todo lo que realizamos en la vida está sometido a un determinado grado de
incertidumbre. A la hora de ejecutar un proyecto, por muy buena que sea la planificación
realizada, el conocimiento del ámbito y contexto en el que se desarrolla el proyecto y las
previsiones sobre el futuro, también siempre existe un cierto margen para el error, que tiene
su representación en los riesgos.
Se entiende por riesgo cualquier modificación en el entorno de mercado o en el producto
que puede tener influencia sobre el proyecto que se está desarrollando.
Existen muchas razones por las cuales un proyecto pueda estar en riesgo, por ejemplo:
● No se comprenden bien las necesidades del cliente.
● El ámbito del proyecto no se delimita correctamente.
● No se gestionan correctamente los cambios.
● La tecnología cambia. Los plazos son poco realistas.
● Los usuarios se resisten al cambio.
● El proyecto carece de “patrocinador”.
● El equipo carece de las habilidades necesarias. Los gestores olvidan el uso de
“buenas prácticas”
● Falta de personal cualificado.
● Planes poco realistas.
● Comprensión inadecuada de los requisitos.
● Interfaz de usuario poco adecuada.
● Añadir características no necesarias [“gold-plating”].
● Falta de control sobre los cambios en los requisitos.
● Problemas con los componentes reutilizables y API’s.
● Problemas en las tareas realizadas externamente.
● Tiempo de respuesta pobre.
● Ir más allá de lo que permite la tecnología.
Estudios de viabilidad
El estudio de viabilidad de un proyecto, feasibility study en inglés, es la investigación que
realiza una empresa para comprobar si pueden llevar a cabo o no un proyecto determinado.
Los estudios de viabilidad son muy útiles para las empresas que quieren empezar con
nuevos proyectos (ya sean de nuevas ramas empresariales, cambio de metodología de
trabajo o de software).
Viabilidad técnica: Hace referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y
naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar
vinculado a la seguridad y al control de lo que vamos a hacer; esto es, a sus características,
funcionalidades y propiedades físicas y a cómo lo vamos a hacer.
Viabilidad económica: El proyecto es viable, desde el punto de vista económico, si, con los
recursos que somos capaces de conseguir, es capaz de generar beneficios y tener una
rentabilidad suficiente que compense los riesgos en los que se va a incurrir.
La viabilidad legal es importante porque podría provocar importantes obstáculos o retrasos.
Incluso hasta demanda si no se tiene especial cuidado en las cuestiones legales.
Identificación de riesgos
El Propósito de identificar los riesgos es determinar qué riesgos y/o amenazas podrían
afectar al proyecto, para ello registramos sus características básicas, intentaremos
clasificarlos por causas comunes, por tipos de riesgo, etc. Es un proceso donde tenemos
que registrar todo aquello que nos puede afectar. No siempre se pueden categorizar
fácilmente los riesgos, ya que hay:
● Riesgos conocidos (identificables al analizar las fuentes de información disponibles).
● Riesgos predecibles (extrapolables a partir de proyectos anteriores).
● Riesgos impredecibles (extremadamente difíciles de identificar de antemano).
Evaluación de riesgos
La evaluación de riesgos es un análisis sistemático de un área, proceso o proyecto, para
analizar peligros significativos y reducir las pérdidas que pueden producirse en caso de
materializarse la amenaza. Hay distintos tipos de riesgos según el área o proyecto y normas
que estandarizan el análisis y los procedimientos a seguir.
En un ambiente empresarial tan competitivo y cambiante, es imprescindible identificar y
evaluar los riesgos. De hecho, es un elemento crucial en la gestión de las compañías. Tener
la capacidad de anticiparse a las situaciones adversas se está convirtiendo en una ventaja
que contribuye como mínimo a la supervivencia.
Plan de gestión de riesgos
Para realizar un plan de gestión de riesgos se deberá establecer una planificación junto con
el seguimiento. La gestión de riesgos es gran parte del trabajo de un Project Manager.
Cuando mejor sea la planificación, mejor será el proyecto de gestión de riesgos. Los
gerentes de proyectos deberán establecer la planificación del proyecto de gestión de
riesgos. Además, el equipo será el encargado de ejecutar dicho proyecto.

Más contenido relacionado

Similar a ensayo control de lectura 4.pdf

GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptxGESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
JosuRodriguezPariman
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
Ricardo-c
 
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxTEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
RonaldPereira30
 
Gerencia de riesgos -semana 2
Gerencia de riesgos -semana 2Gerencia de riesgos -semana 2
Gerencia de riesgos -semana 2miluska huaman
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
Margarita Zambrano
 
La gerencia de riesgos resumen
La gerencia de riesgos  resumenLa gerencia de riesgos  resumen
La gerencia de riesgos resumengrupoupao
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
Manager Asesores
 
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de RiesgosGestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Giovanny Guillen
 
6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos
6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos
6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos
Norberto Figuerola (PMP, ITIL,CGBSS, CSM)
 
La gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
La gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoLa gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
La gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoChristian Puglisevich Diaz
 
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.pptclasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
AnaAsp
 
Riesgos en-los-contratos compress
Riesgos en-los-contratos compressRiesgos en-los-contratos compress
Riesgos en-los-contratos compress
Ricardo Ceballos
 
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgosPmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Francisco Escobar
 
RESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITO
RESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITORESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITO
RESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITO
Sandra Sanchez Motta
 
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2Alejandro Diaz Alva
 
Trabajo analisisriesgo22
Trabajo analisisriesgo22Trabajo analisisriesgo22
Trabajo analisisriesgo22
Yesslyn Sarmiento
 
Análisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de softwareAnálisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de softwareAngel Reyes
 
Risk management Conference esb
Risk management Conference esbRisk management Conference esb
Risk management Conference esb
Carmen Barcelo
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosgutyr
 

Similar a ensayo control de lectura 4.pdf (20)

GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptxGESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
GESTION DE RIESGO DE PROYECTOS.pptx
 
Clase 2 practica
Clase 2 practicaClase 2 practica
Clase 2 practica
 
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptxTEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
TEMA 6 EXPO GESTION DE RIESGO de software.pptx
 
Gerencia de riesgos -semana 2
Gerencia de riesgos -semana 2Gerencia de riesgos -semana 2
Gerencia de riesgos -semana 2
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
La gerencia de riesgos resumen
La gerencia de riesgos  resumenLa gerencia de riesgos  resumen
La gerencia de riesgos resumen
 
Gestión de los riesgos
Gestión de los riesgosGestión de los riesgos
Gestión de los riesgos
 
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de RiesgosGestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
Gestion de Proyectos - Gestion de Riesgos
 
6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos
6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos
6 Pasos para manejar efectivamente los Riesgos
 
La gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
La gerencia de riesgos – factor crítico de éxitoLa gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
La gerencia de riesgos – factor crítico de éxito
 
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.pptclasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
clasesemana14LAGESTIONDEALCANCEYLOSRIESGOSDELOSPROYECTOS.ppt
 
Riesgos en-los-contratos compress
Riesgos en-los-contratos compressRiesgos en-los-contratos compress
Riesgos en-los-contratos compress
 
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgosPmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
Pmbok 5th spanish - cap11 - gestion de los riesgos
 
RESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITO
RESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITORESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITO
RESUMEN DE INVESTIGACION SOBRE LA GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRITICO DE ÉXITO
 
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
Resumen GERENCIA DE RIESGOS - FACTOR CRÍTICO semana 2
 
Trabajo analisisriesgo22
Trabajo analisisriesgo22Trabajo analisisriesgo22
Trabajo analisisriesgo22
 
Análisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de softwareAnálisis de riesgos de un proyecto de software
Análisis de riesgos de un proyecto de software
 
Risk management Conference esb
Risk management Conference esbRisk management Conference esb
Risk management Conference esb
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
 
Ppi t4 3
Ppi t4 3Ppi t4 3
Ppi t4 3
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 

ensayo control de lectura 4.pdf

  • 1. Nombre: Marlon Wilfredo Guerra Ramirez. GR18045. Gestión de riesgos La Gestión de los Riesgos del Proyecto incluye los procesos relacionados con la planificación de la Gestión de Riesgos. Así como la identificación y el análisis de Riesgos y la planificación de respuestas a los Riesgos. Incluyendo también, el seguimiento y control de los mismos. Estos procesos se actualizan durante el ciclo de vida del Proyecto. Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son, por un lado, aumentar la probabilidad y el impacto de los eventos positivos. Y por otro lado, disminuir la probabilidad y el impacto de los eventos negativos. La Gestión de los Riesgos incluye también objetivos tales como adoptar estrategias de respuesta ante las posibles contingencias que puedan presentarse durante la ejecución del Proyecto. Así como evaluar las que sean más efectivas. Todos hemos escuchado estas palabras cuando estamos a bordo de un avión. Es más, estamos seguros de que más de uno podría recitar de memoria el mensaje de cabina y las instrucciones dictadas por los sobrecargos antes del despegue. Pero, más allá del repetitivo mensaje, ¿alguna vez te has puesto a pensar qué hay detrás de esas indicaciones? Algo queda claro: a pesar de los avances tecnológicos y las estadísticas que sugieren cuán seguro es viajar en avión, nos encontramos en una situación vulnerable. Al seguir las indicaciones de cabina, formamos parte de un ejercicio práctico de gestión de riesgos que incrementará nuestras posibilidades de llegar sanos y salvos a nuestro destino. En el mundo de los negocios, el principal riesgo es no correr riesgos, diría Mark Zukerberg, ya que en un horizonte que cambia constantemente la única posibilidad que existe para el fracaso es no hacer nada, instalarse en la zona de confort. Por eso es importante para que tu proyecto no fracase saber gestionar adecuadamente los riesgos. La necesidad de gestionar los riesgos en los proyectos permite a las empresas poder identificar las posibles consecuencias que atraviesen los proyectos, ya sea para potenciar los efectos positivos o reducir los riesgos que pongan en peligro la continuidad o realización del proyecto. Para gestionar los riesgos de manera eficaz los directores de proyectos deben tener la comprensión precisa de sus objetivos para poder identificar las posibles barreras que puedan afectar la capacidad del equipo para producir resultados. En este sentido, es
  • 2. fundamental que entiendas qué riesgos está dispuesto a aceptar tu empresa y tus "stakeholders" para llevar a cabo tu proyecto de forma efectiva. De acuerdo a este razonamiento, los proyectos más conservadores tendrán una probabilidad menor de riesgo que aquellos proyectos más innovadores. Pero en última instancia, un proyecto que no arriesga, tampoco tiene muchas posibilidades de alcanzar los objetivos esperados. Riesgos habituales La existencia de riesgos es inherente a cualquier actividad humana en tanto que absolutamente todo lo que realizamos en la vida está sometido a un determinado grado de incertidumbre. A la hora de ejecutar un proyecto, por muy buena que sea la planificación realizada, el conocimiento del ámbito y contexto en el que se desarrolla el proyecto y las previsiones sobre el futuro, también siempre existe un cierto margen para el error, que tiene su representación en los riesgos. Se entiende por riesgo cualquier modificación en el entorno de mercado o en el producto que puede tener influencia sobre el proyecto que se está desarrollando. Existen muchas razones por las cuales un proyecto pueda estar en riesgo, por ejemplo: ● No se comprenden bien las necesidades del cliente. ● El ámbito del proyecto no se delimita correctamente. ● No se gestionan correctamente los cambios. ● La tecnología cambia. Los plazos son poco realistas. ● Los usuarios se resisten al cambio. ● El proyecto carece de “patrocinador”. ● El equipo carece de las habilidades necesarias. Los gestores olvidan el uso de “buenas prácticas” ● Falta de personal cualificado. ● Planes poco realistas. ● Comprensión inadecuada de los requisitos. ● Interfaz de usuario poco adecuada. ● Añadir características no necesarias [“gold-plating”]. ● Falta de control sobre los cambios en los requisitos. ● Problemas con los componentes reutilizables y API’s. ● Problemas en las tareas realizadas externamente.
  • 3. ● Tiempo de respuesta pobre. ● Ir más allá de lo que permite la tecnología. Estudios de viabilidad El estudio de viabilidad de un proyecto, feasibility study en inglés, es la investigación que realiza una empresa para comprobar si pueden llevar a cabo o no un proyecto determinado. Los estudios de viabilidad son muy útiles para las empresas que quieren empezar con nuevos proyectos (ya sean de nuevas ramas empresariales, cambio de metodología de trabajo o de software). Viabilidad técnica: Hace referencia a aquello que atiende a las características tecnológicas y naturales involucradas en un proyecto. El estudio de la viabilidad técnica suele estar vinculado a la seguridad y al control de lo que vamos a hacer; esto es, a sus características, funcionalidades y propiedades físicas y a cómo lo vamos a hacer. Viabilidad económica: El proyecto es viable, desde el punto de vista económico, si, con los recursos que somos capaces de conseguir, es capaz de generar beneficios y tener una rentabilidad suficiente que compense los riesgos en los que se va a incurrir. La viabilidad legal es importante porque podría provocar importantes obstáculos o retrasos. Incluso hasta demanda si no se tiene especial cuidado en las cuestiones legales. Identificación de riesgos El Propósito de identificar los riesgos es determinar qué riesgos y/o amenazas podrían afectar al proyecto, para ello registramos sus características básicas, intentaremos clasificarlos por causas comunes, por tipos de riesgo, etc. Es un proceso donde tenemos que registrar todo aquello que nos puede afectar. No siempre se pueden categorizar fácilmente los riesgos, ya que hay: ● Riesgos conocidos (identificables al analizar las fuentes de información disponibles). ● Riesgos predecibles (extrapolables a partir de proyectos anteriores). ● Riesgos impredecibles (extremadamente difíciles de identificar de antemano). Evaluación de riesgos La evaluación de riesgos es un análisis sistemático de un área, proceso o proyecto, para analizar peligros significativos y reducir las pérdidas que pueden producirse en caso de materializarse la amenaza. Hay distintos tipos de riesgos según el área o proyecto y normas que estandarizan el análisis y los procedimientos a seguir.
  • 4. En un ambiente empresarial tan competitivo y cambiante, es imprescindible identificar y evaluar los riesgos. De hecho, es un elemento crucial en la gestión de las compañías. Tener la capacidad de anticiparse a las situaciones adversas se está convirtiendo en una ventaja que contribuye como mínimo a la supervivencia. Plan de gestión de riesgos Para realizar un plan de gestión de riesgos se deberá establecer una planificación junto con el seguimiento. La gestión de riesgos es gran parte del trabajo de un Project Manager. Cuando mejor sea la planificación, mejor será el proyecto de gestión de riesgos. Los gerentes de proyectos deberán establecer la planificación del proyecto de gestión de riesgos. Además, el equipo será el encargado de ejecutar dicho proyecto.