SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
Ricci Cornejo, Yanira Kristel.
Montoro Figueroa, Rafael diego.
DOCENTE:
José Luis obregón.
Lima – Perú
2013
LA PRENSA
SENSACIONALISTA
EN EL PERÚ
Asignatura de Filosofía
INTRODUCCIÒN
El sensacionalismo ha ido creciendo vertiginosamente en el Perú tal como lo
muestran los medios de comunicación, los diarios muestran contenidos obscenos,
informaciones tergiversadas, morbo explícito. La prensa divulga temas de interés
dirigidos a su público porque sabe que va a tener una mayor ganancia dándole lo
que les gusta, nos referimos a los bajos niveles socioeconómicos, aquí podremos
visualizar cuáles son los diarios con mayor amarillismo y los problemas colaterales
que alberga.
La falta de ética y responsabilidad conlleva a los periodistas que opten por la
prensa amarilla, prensa chicha o sensacionalista como comúnmente se suele llamar
porque hoy en día saben que la información limpia o natural no se vende, mientras
tanto lo manchan y por consiguiente lo usan para llamar la atención, vendiendo
información a base de especulaciones porque saben que así si habría un público o
un sector que se puede dirigir. Por lo tanto, el sensacionalismo es el nuevo
entretenimiento de este medio porque se beneficia a sí mismo, mientras perjudica a
sus lectores.
Este documento nos puede servir de guía para un mayor conocimiento del tema,
asimismo vamos a encontrar explicaciones u opiniones propuestas por los mismos
profesionales acerca de cuán perjudicial es consumir este tipo de contenidos en los
jóvenes, y así brindar una amplia información de este tema. Basándonos en
opiniones o comentarios profesionales acerca del campo con personajes
experimentados y puntos de vista que mejoraran la perspectiva de los lectores.
La prensa sensacionalista surge en el Perú en el año 1950, partir de ahí
llegan los migrantes andinos trayendo consigo sus costumbres, vestimentas,
creencias, religiones y así ellos fueron los que se adaptaron a este tipo de
medios.
De la Cruz, 2007 - refiriéndose al origen de la cultura criolla.
[…] una incesante migración andina había convertido a lima en una ciudad
donde la vieja “cultura criolla” era arrinconada por una pujante y dinámica
presencia provinciana. Así se sentó las bases de una nueva mentalidad
limeña popular, siendo su principal ingrediente el uso de la jerga y la
replana. (párr. 7-8)
La convergencia de culturas dio origen a este nuevo estilo de vida, donde la
educación y la buena cultura quedaron sepultadas por una mala costumbre.
Una de las principales causas del migrar para estas personas fue el querer
buscar nuevas oportunidades. Estos encontraron una realidad que no
esperaban pero que aun así se fueron adaptando a medida que transcurría el
tiempo.
Y podremos notara que los diarios que surgieron en esa época se
contagiaron de este mal estilo, denominándose “la prensa sensacionalista”
Con el pasar del tiempo, el sensasioanlismo cobro mayor fuerza tanto asi que
en la actualidad existen claros ejemplos de como son los diarios (trome, ajá,
ojo, el popular, el chino, etc.).
Sus contenidos no eran solo noticias informativas sino también plasmaban en
sus titulares, fotos o gráficos, datos puntuales sobre accidentes, asaltos, actos
delincuenciales, crímenes, morbo, infidelidades y problemas políticos los cuáles
son los que atraviesa nuestro país.
Con respecto a la prensa amarilla. Acuña (2002) manifiesta que el
amarillismo se sostiene en la posibilidad de crear historias, ya que es más
entendible un cuento que responde a un hilo temático que un suceso real
cuya interpretación y comprensión resulta confusa. (p. 2)
Esto quiere decir que los lectores que se dirigen a estos diarios chicha no
eran gente culta, les gustaba el facilismo y evitaban no pensar mucho,
alimentándolo de especulaciones y en al mayoría de los casos distorsionaba la
información. El público objetivo de estos diarios fueron principalmente los
niveles socioeconómicos C y D.
En la actualidad, este fenómeno se ha extendido al punto que no es exclusivo
de los sectores populares, ya que la preferencia por este tipo de prensa se está
arraigando en los sectores B, así lo demuestra un estudio realizado por
Macassi (2003) en la cual manifiesta:
[…] el gusto por esta prensa no son siempre los menos instruidos ni los
miembros de las clases sociales más bajas. En el estudio que realizamos
encontramos que muchos miembros de las clases medias también son
lectores asiduos. (párr. 15)
Por consiguiente consideramos que este consumo no solo proviene de la
clase social baja sino también de la clase media, pero no pensemos que es
sólo por informarse o estar pendiente de cada espectáculo que sale en
titulares, sino, ellos lo ven como un entretenimiento o algo pasajero ya que
tanta información puede resultar un poco cansada hasta el punto de estresarte.
Asimismo este mismo estudio realizado por Macassi (2003) manifiesta:
[…] por lo tanto, no estamos frente a un lector de poca instrucción, ni
desvinculado de la agenda política, no estamos frente al paradigma de la
marginalidad, según el cual esta prensa se ocupa de los márgenes de la
sociedad. Todo lo contrario, esta prensa resalta y apela a dimensiones que
los otros diarios no se proponen la función lúdica predominante […] los
lectores de estos diarios se articulan en torno a algunos factores.
Aparte de comprar diarios serios, adquieren otros medios impresos que
cuestan cincuenta céntimos (0.50). Con una “china” satisfacen sus necesidades
de voyerismo, entretenimiento, el querer saber de la vida privada de otros es su
mayor interés; entonces podríamos decir que hoy en día nos encontramos
frente a un público que ha optado por una nueva forma de entretenerse o de
perder el tiempo, lo que es comúnmente realizado por las personas cuando no
se tiene nada que hacer.
La escasez de un entretenimiento sano es la generadora de esta mala
práctica y so que se está brindando al público, al dirigirnos a un puesto de
periódico automáticamente nuestro foco de atención son los titulares que
muestran sensacionalismo.
Acaso nos estaremos acostumbrando a consumir basura en los medios de
comunicación masiva.
Sostenemos que sí, porque al prender “la caja boba” por las mañanas, nos
enteramos de una serie de noticias, por ejemplo: Susy Díaz tiro tortazo a Geny
Alves. Maro Antonio fue asesinado por su pareja. Las vengadoras contraatacan
con las justicieras. Reina Pachas se destapa. Y así sucesivamente estos son
las innumerables muestras que hacen al espectador un fiel comprado.
La petición del presidente de la República Ollanta Humala, de difundir
noticias positivas es utópica, porque si fuera así los programas de corte
noticioso tendrían una baja audiencia, y los que ejercen al profesión de
periodismo, su obligación es mostrar la información y no alterarla.
Si al público le das basura sistemáticamente y de manera frecuente, cuando
dejas de hacerlo tarde o temprano exigiría basura. Porque estas
acostumbrándolo a eso, pero si cambiara todo poco a poco, todo mejorará.
¿Los periodistas que se dedican a este oficio, se sentirán realizadas al
trabajar en este medio?
Muchos de ellos saben en su subconsciente que el mostrar prensa amarillista
no es lo correcto, pero la necesidad les conlleva a adaptarse y acostumbrarse a
hacerlo, así implique hacer lo más bajo de su profesión; otros pensarán, donde
queda el tiempo dedicado a estudios superiores.
Veamos cuáles son las características que contiene la prensa chicha: El
nombre, opta términos que no son propios de la norma estándar, por el
contrario, aquellos de origen jergal y en algunos casos replanas. Primera
página proyectan letras de mayor tamaño donde se aplican colores fuertes o
planos (amarillo, azul, rojo). El vedetismo, hace referencia a fotografías de
vedettes más famosas en el mundo del espectáculo, las fotos que se presentan
en primera plana son de mujeres semidesnudas en su mayoría, que realizan
poses donde se les permite mostrar sus nalgas y su sensualidad.
Estos diarios tienen un costo de 0.50 céntimos por cada ejemplar, donde se
muestran las ofertas sexuales. Ya sabes si quieres satisfacer este tipo de
necesidades, no te olvides de comprarlos.
Existen varios estudios donde señalan el diario más visto y con mayor
rentabilidad es el “trome”, duplicando el porcentaje del diario “el comercio”.
Esto demuestra una vez más que la cultura peruana esta por los suelos, se
está minimizando a causa de los que los medios nos muestran y nosotros
como consumidores aceptamos y aun peor lo consumimos y nos conformamos
con ello, pudiendo tener la capacidad de escoger un producto que nos sirva ya
sea en conocimientos como morales, no es así lastimosamente optaos por lo
fácil ya que lo bueno o cultural nos aburre o nos da flojera echarle un vistazo.
Para las personas con estudios superiores y tienen el interés por mejorar su
calidad, ya sea educacional o informativa, no es recomendable preferir uno de
los diarios catalogados como “chicha”, porque dejaría como consecuencia una
gran disminución y desventaja ya sea en su campo académico como laboral.
Si estas dentro del pelotón, preocúpate y no te sorprendas si al interactuar
con tus amigos o colegas, evidencies pobreza léxica o alguna pachotada que tú
mismo te has causado.
Cuando socializamos con los demás notamos el bajo interés por la realidad
de nuestro país o de asuntos que ciertamente nos involucran, por teas de
escándalos faranduleros o si la serie que vemos está interesante.
El sensacionalismo también se da mediante los programas o artículos que
muestran acerca de ellos; está influyendo no solo en los adultos, sino en la
nueva generación ya que les dan mayor preferencia a una noticia de
programas televisivos como son “Combate” o “Esto es guerra” en vez de elegir
coger un libro y ponerse a estudiar para aumentar su conocimiento y el interés
por la lectura no sea solo acerca de estos sino también de temas que enseñen
y eduquen. Para que esto no sea más adelante una muestra del mal ejemplo
de cultura que se ha ido enseñando en el transcurso de sus vidas.
La falta de costumbre y la flojera son los mayores culpables de que las
personas no se interesen por mejorar su léxico y solamente suelten jergas o
calificativos desagradables que oyeron de un programa o leyeron de un diario.
Es sabido que los peruanos no leen por interés sino por obligación, el índice
per capital por persona es medio libro anualmente; si lo comparamos con otros
países, nos podremos dar cuenta que los datos son abismales. Ya sea un claro
ejemplo, el país de Uruguay quienes sus habitantes leen 10 libros por persona
al año y sin embrago nosotros ni llegamos a uno.
Sin embargo, según Gargurevich, los periódicos son diarios cuya
presentación es menor al estándar, por ejemplo El comercio, que presenta
información llamativa, tanto por su abigarrado colorido como por la exposición
gráfica de personajes de la farándula (2002, p. 251)
Esto hace que el público al que va dirigido quiera comprarlo y se sienta
identificado con el diario, para que así pueda incrementarse en todo el sentido
de la palabra, usando como pretexto que producen porque las personas
quieren verlo, hay una similidad entre ambas partes, porque el medio que es el
emisor hace que los receptores que son el público reciban el contenido que se
les muestra ya sea positivo o negativo, simplemente es un vaivén de
información donde una sola parte sale ganado y eso es más obvio que son los
diarios porque el público o consumidor }de este diario sale perjudicado
socialmente y con una pobreza léxica , acostumbrándose a ver solo escándalos
y no a culturizarse para que en un futuro no muy lejano pueda compartir esas
experiencias y sentirse orgulloso de sí mismos al comunicarse con otro entrono
y darse cuenta que el leer y el informarse fe la mejor solución para ese gran
problema que día a día sigue aumentando , el sensacionalismo no tiene un fin
a menos que uno mismo una gran masa ponga un alto a toda esa farsa y
especulaciones brindadas por parte de este medio.
Si toda la población tuviera la iniciativa de querer salir adelante y dejar de
lado esta mala costumbre que tanto daño nos está haciendo, ya sea como
cultura y a su vez moralmente, si queremos entretenimiento busquémoslo de
otro modo, no refugiándonos en diarios chicha que por vender un poco más y
porque está a un precio accesible vamos a consumir basura y dejemos de lado
nuestra dignidad y sabiduría, sabiduría que ignoramos aun porque nos
alimentamos de información a base de mentiras y escándalos.
El conocimiento es la base de todo ser humano, se debe estar al pendiente
de ello, actualizándolo, de lo malo y lo bueno que pueda suceder, para que
este no se sorprenda de ver la realidad que está pasando, las experiencias que
uno va tomando a lo largo de la vida no solo lo adquiere mediante experiencias
sino también mediante informaciones, comunicaciones, diálogos, teóricamente,
es allí donde nos vamos a sentir identificados y vamos a tener una capacidad
de elegir qué es lo que debemos y no debemos hacer correctamente.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo del sensacionalismo

Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
gerallaiton
 
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalInfluencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Educacion
 
Entrevista Jessica Greins
Entrevista Jessica Greins Entrevista Jessica Greins
Entrevista Jessica Greins
Camila Bermudez
 
Prensa amarilla
Prensa amarilla Prensa amarilla
Prensa amarilla
paola zubieta
 
Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
richard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
richard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
richard86
 
Estereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayerEstereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayer
Bastian Salazar
 
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
Influencia de los medios de comunicación en la sociedadInfluencia de los medios de comunicación en la sociedad
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
Cinthya Ledesma
 
Yaressi
YaressiYaressi
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión públicaEstrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
José Santillán
 
Analisis semiótico de una revista femenina
Analisis semiótico de una revista femeninaAnalisis semiótico de una revista femenina
Analisis semiótico de una revista femenina
Me1issa
 
Hernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdf
Hernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdfHernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdf
Hernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdf
Josué Hernández
 
NTIC - Capítulo 1
NTIC - Capítulo 1NTIC - Capítulo 1
NTIC - Capítulo 1
Andrea-dlmg
 
Reseña cultura política y poder
Reseña cultura política y poderReseña cultura política y poder
Reseña cultura política y poder
fernanda0411
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
Marta Montoro
 
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
RossyPalmaM Palma M
 
Periodismo Sensacional
Periodismo SensacionalPeriodismo Sensacional
Periodismo Sensacional
Gonzalo Pantigoso
 
Periodismo Sensacional
Periodismo SensacionalPeriodismo Sensacional
Periodismo Sensacional
Gonzalo Pantigoso
 
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Jimen Chan
 

Similar a Ensayo del sensacionalismo (20)

Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
 
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonalInfluencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal
 
Entrevista Jessica Greins
Entrevista Jessica Greins Entrevista Jessica Greins
Entrevista Jessica Greins
 
Prensa amarilla
Prensa amarilla Prensa amarilla
Prensa amarilla
 
Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Estereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayerEstereotipos del hoy y el ayer
Estereotipos del hoy y el ayer
 
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
Influencia de los medios de comunicación en la sociedadInfluencia de los medios de comunicación en la sociedad
Influencia de los medios de comunicación en la sociedad
 
Yaressi
YaressiYaressi
Yaressi
 
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión públicaEstrategias de manipulación mediática y opinión pública
Estrategias de manipulación mediática y opinión pública
 
Analisis semiótico de una revista femenina
Analisis semiótico de una revista femeninaAnalisis semiótico de una revista femenina
Analisis semiótico de una revista femenina
 
Hernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdf
Hernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdfHernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdf
Hernández _Sánchez_Josué_Andrés_Tarea_1.pdf
 
NTIC - Capítulo 1
NTIC - Capítulo 1NTIC - Capítulo 1
NTIC - Capítulo 1
 
Reseña cultura política y poder
Reseña cultura política y poderReseña cultura política y poder
Reseña cultura política y poder
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
4. claves para educar la diversidad cultural en la familia..
 
Periodismo Sensacional
Periodismo SensacionalPeriodismo Sensacional
Periodismo Sensacional
 
Periodismo Sensacional
Periodismo SensacionalPeriodismo Sensacional
Periodismo Sensacional
 
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
Utilización cognoscitiva de los estereotipos es inevitable 1
 

Último

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 

Último (20)

sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 

Ensayo del sensacionalismo

  • 1. INTEGRANTES: Ricci Cornejo, Yanira Kristel. Montoro Figueroa, Rafael diego. DOCENTE: José Luis obregón. Lima – Perú 2013 LA PRENSA SENSACIONALISTA EN EL PERÚ Asignatura de Filosofía
  • 2. INTRODUCCIÒN El sensacionalismo ha ido creciendo vertiginosamente en el Perú tal como lo muestran los medios de comunicación, los diarios muestran contenidos obscenos, informaciones tergiversadas, morbo explícito. La prensa divulga temas de interés dirigidos a su público porque sabe que va a tener una mayor ganancia dándole lo que les gusta, nos referimos a los bajos niveles socioeconómicos, aquí podremos visualizar cuáles son los diarios con mayor amarillismo y los problemas colaterales que alberga. La falta de ética y responsabilidad conlleva a los periodistas que opten por la prensa amarilla, prensa chicha o sensacionalista como comúnmente se suele llamar porque hoy en día saben que la información limpia o natural no se vende, mientras tanto lo manchan y por consiguiente lo usan para llamar la atención, vendiendo información a base de especulaciones porque saben que así si habría un público o un sector que se puede dirigir. Por lo tanto, el sensacionalismo es el nuevo entretenimiento de este medio porque se beneficia a sí mismo, mientras perjudica a sus lectores. Este documento nos puede servir de guía para un mayor conocimiento del tema, asimismo vamos a encontrar explicaciones u opiniones propuestas por los mismos profesionales acerca de cuán perjudicial es consumir este tipo de contenidos en los jóvenes, y así brindar una amplia información de este tema. Basándonos en opiniones o comentarios profesionales acerca del campo con personajes experimentados y puntos de vista que mejoraran la perspectiva de los lectores.
  • 3. La prensa sensacionalista surge en el Perú en el año 1950, partir de ahí llegan los migrantes andinos trayendo consigo sus costumbres, vestimentas, creencias, religiones y así ellos fueron los que se adaptaron a este tipo de medios. De la Cruz, 2007 - refiriéndose al origen de la cultura criolla. […] una incesante migración andina había convertido a lima en una ciudad donde la vieja “cultura criolla” era arrinconada por una pujante y dinámica presencia provinciana. Así se sentó las bases de una nueva mentalidad limeña popular, siendo su principal ingrediente el uso de la jerga y la replana. (párr. 7-8) La convergencia de culturas dio origen a este nuevo estilo de vida, donde la educación y la buena cultura quedaron sepultadas por una mala costumbre. Una de las principales causas del migrar para estas personas fue el querer buscar nuevas oportunidades. Estos encontraron una realidad que no esperaban pero que aun así se fueron adaptando a medida que transcurría el tiempo. Y podremos notara que los diarios que surgieron en esa época se contagiaron de este mal estilo, denominándose “la prensa sensacionalista” Con el pasar del tiempo, el sensasioanlismo cobro mayor fuerza tanto asi que en la actualidad existen claros ejemplos de como son los diarios (trome, ajá, ojo, el popular, el chino, etc.). Sus contenidos no eran solo noticias informativas sino también plasmaban en sus titulares, fotos o gráficos, datos puntuales sobre accidentes, asaltos, actos delincuenciales, crímenes, morbo, infidelidades y problemas políticos los cuáles son los que atraviesa nuestro país. Con respecto a la prensa amarilla. Acuña (2002) manifiesta que el amarillismo se sostiene en la posibilidad de crear historias, ya que es más entendible un cuento que responde a un hilo temático que un suceso real cuya interpretación y comprensión resulta confusa. (p. 2)
  • 4. Esto quiere decir que los lectores que se dirigen a estos diarios chicha no eran gente culta, les gustaba el facilismo y evitaban no pensar mucho, alimentándolo de especulaciones y en al mayoría de los casos distorsionaba la información. El público objetivo de estos diarios fueron principalmente los niveles socioeconómicos C y D. En la actualidad, este fenómeno se ha extendido al punto que no es exclusivo de los sectores populares, ya que la preferencia por este tipo de prensa se está arraigando en los sectores B, así lo demuestra un estudio realizado por Macassi (2003) en la cual manifiesta: […] el gusto por esta prensa no son siempre los menos instruidos ni los miembros de las clases sociales más bajas. En el estudio que realizamos encontramos que muchos miembros de las clases medias también son lectores asiduos. (párr. 15) Por consiguiente consideramos que este consumo no solo proviene de la clase social baja sino también de la clase media, pero no pensemos que es sólo por informarse o estar pendiente de cada espectáculo que sale en titulares, sino, ellos lo ven como un entretenimiento o algo pasajero ya que tanta información puede resultar un poco cansada hasta el punto de estresarte. Asimismo este mismo estudio realizado por Macassi (2003) manifiesta: […] por lo tanto, no estamos frente a un lector de poca instrucción, ni desvinculado de la agenda política, no estamos frente al paradigma de la marginalidad, según el cual esta prensa se ocupa de los márgenes de la sociedad. Todo lo contrario, esta prensa resalta y apela a dimensiones que los otros diarios no se proponen la función lúdica predominante […] los lectores de estos diarios se articulan en torno a algunos factores. Aparte de comprar diarios serios, adquieren otros medios impresos que cuestan cincuenta céntimos (0.50). Con una “china” satisfacen sus necesidades de voyerismo, entretenimiento, el querer saber de la vida privada de otros es su mayor interés; entonces podríamos decir que hoy en día nos encontramos frente a un público que ha optado por una nueva forma de entretenerse o de
  • 5. perder el tiempo, lo que es comúnmente realizado por las personas cuando no se tiene nada que hacer. La escasez de un entretenimiento sano es la generadora de esta mala práctica y so que se está brindando al público, al dirigirnos a un puesto de periódico automáticamente nuestro foco de atención son los titulares que muestran sensacionalismo. Acaso nos estaremos acostumbrando a consumir basura en los medios de comunicación masiva. Sostenemos que sí, porque al prender “la caja boba” por las mañanas, nos enteramos de una serie de noticias, por ejemplo: Susy Díaz tiro tortazo a Geny Alves. Maro Antonio fue asesinado por su pareja. Las vengadoras contraatacan con las justicieras. Reina Pachas se destapa. Y así sucesivamente estos son las innumerables muestras que hacen al espectador un fiel comprado. La petición del presidente de la República Ollanta Humala, de difundir noticias positivas es utópica, porque si fuera así los programas de corte noticioso tendrían una baja audiencia, y los que ejercen al profesión de periodismo, su obligación es mostrar la información y no alterarla. Si al público le das basura sistemáticamente y de manera frecuente, cuando dejas de hacerlo tarde o temprano exigiría basura. Porque estas acostumbrándolo a eso, pero si cambiara todo poco a poco, todo mejorará. ¿Los periodistas que se dedican a este oficio, se sentirán realizadas al trabajar en este medio? Muchos de ellos saben en su subconsciente que el mostrar prensa amarillista no es lo correcto, pero la necesidad les conlleva a adaptarse y acostumbrarse a hacerlo, así implique hacer lo más bajo de su profesión; otros pensarán, donde queda el tiempo dedicado a estudios superiores. Veamos cuáles son las características que contiene la prensa chicha: El nombre, opta términos que no son propios de la norma estándar, por el contrario, aquellos de origen jergal y en algunos casos replanas. Primera página proyectan letras de mayor tamaño donde se aplican colores fuertes o
  • 6. planos (amarillo, azul, rojo). El vedetismo, hace referencia a fotografías de vedettes más famosas en el mundo del espectáculo, las fotos que se presentan en primera plana son de mujeres semidesnudas en su mayoría, que realizan poses donde se les permite mostrar sus nalgas y su sensualidad. Estos diarios tienen un costo de 0.50 céntimos por cada ejemplar, donde se muestran las ofertas sexuales. Ya sabes si quieres satisfacer este tipo de necesidades, no te olvides de comprarlos. Existen varios estudios donde señalan el diario más visto y con mayor rentabilidad es el “trome”, duplicando el porcentaje del diario “el comercio”. Esto demuestra una vez más que la cultura peruana esta por los suelos, se está minimizando a causa de los que los medios nos muestran y nosotros como consumidores aceptamos y aun peor lo consumimos y nos conformamos con ello, pudiendo tener la capacidad de escoger un producto que nos sirva ya sea en conocimientos como morales, no es así lastimosamente optaos por lo fácil ya que lo bueno o cultural nos aburre o nos da flojera echarle un vistazo. Para las personas con estudios superiores y tienen el interés por mejorar su calidad, ya sea educacional o informativa, no es recomendable preferir uno de los diarios catalogados como “chicha”, porque dejaría como consecuencia una gran disminución y desventaja ya sea en su campo académico como laboral. Si estas dentro del pelotón, preocúpate y no te sorprendas si al interactuar con tus amigos o colegas, evidencies pobreza léxica o alguna pachotada que tú mismo te has causado. Cuando socializamos con los demás notamos el bajo interés por la realidad de nuestro país o de asuntos que ciertamente nos involucran, por teas de escándalos faranduleros o si la serie que vemos está interesante. El sensacionalismo también se da mediante los programas o artículos que muestran acerca de ellos; está influyendo no solo en los adultos, sino en la nueva generación ya que les dan mayor preferencia a una noticia de programas televisivos como son “Combate” o “Esto es guerra” en vez de elegir coger un libro y ponerse a estudiar para aumentar su conocimiento y el interés
  • 7. por la lectura no sea solo acerca de estos sino también de temas que enseñen y eduquen. Para que esto no sea más adelante una muestra del mal ejemplo de cultura que se ha ido enseñando en el transcurso de sus vidas. La falta de costumbre y la flojera son los mayores culpables de que las personas no se interesen por mejorar su léxico y solamente suelten jergas o calificativos desagradables que oyeron de un programa o leyeron de un diario. Es sabido que los peruanos no leen por interés sino por obligación, el índice per capital por persona es medio libro anualmente; si lo comparamos con otros países, nos podremos dar cuenta que los datos son abismales. Ya sea un claro ejemplo, el país de Uruguay quienes sus habitantes leen 10 libros por persona al año y sin embrago nosotros ni llegamos a uno. Sin embargo, según Gargurevich, los periódicos son diarios cuya presentación es menor al estándar, por ejemplo El comercio, que presenta información llamativa, tanto por su abigarrado colorido como por la exposición gráfica de personajes de la farándula (2002, p. 251) Esto hace que el público al que va dirigido quiera comprarlo y se sienta identificado con el diario, para que así pueda incrementarse en todo el sentido de la palabra, usando como pretexto que producen porque las personas quieren verlo, hay una similidad entre ambas partes, porque el medio que es el emisor hace que los receptores que son el público reciban el contenido que se les muestra ya sea positivo o negativo, simplemente es un vaivén de información donde una sola parte sale ganado y eso es más obvio que son los diarios porque el público o consumidor }de este diario sale perjudicado socialmente y con una pobreza léxica , acostumbrándose a ver solo escándalos y no a culturizarse para que en un futuro no muy lejano pueda compartir esas experiencias y sentirse orgulloso de sí mismos al comunicarse con otro entrono y darse cuenta que el leer y el informarse fe la mejor solución para ese gran problema que día a día sigue aumentando , el sensacionalismo no tiene un fin a menos que uno mismo una gran masa ponga un alto a toda esa farsa y especulaciones brindadas por parte de este medio.
  • 8. Si toda la población tuviera la iniciativa de querer salir adelante y dejar de lado esta mala costumbre que tanto daño nos está haciendo, ya sea como cultura y a su vez moralmente, si queremos entretenimiento busquémoslo de otro modo, no refugiándonos en diarios chicha que por vender un poco más y porque está a un precio accesible vamos a consumir basura y dejemos de lado nuestra dignidad y sabiduría, sabiduría que ignoramos aun porque nos alimentamos de información a base de mentiras y escándalos. El conocimiento es la base de todo ser humano, se debe estar al pendiente de ello, actualizándolo, de lo malo y lo bueno que pueda suceder, para que este no se sorprenda de ver la realidad que está pasando, las experiencias que uno va tomando a lo largo de la vida no solo lo adquiere mediante experiencias sino también mediante informaciones, comunicaciones, diálogos, teóricamente, es allí donde nos vamos a sentir identificados y vamos a tener una capacidad de elegir qué es lo que debemos y no debemos hacer correctamente.