SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IDENTIDAD PERSONAL
Para iniciar nuestra reflexión sobre la comunicación humana interpersonal partamos del presupuesto
siguiente: “La persona es una realidad inconclusa, no terminada”, podríamos decir, que tiene la capacidad de llegar a
ser, de trascender -de ir más allá- de las determinaciones biológicas, químicas, sociales, culturales o psicológicas. La
persona humana es una realidad abierta la realidad en la cual se encuentra inmersa -, es decir, no concluida ni cerrada
como pueden ser los minerales y todo aquello que está ya determinado por las leyes de la naturaleza. El ser humano,
mujer y hombre, por su misma naturaleza está abierto a la comunicación interpersonal con los demás, con el cosmos
y con el Trascendente. Es, además, cada uno de nosotros una realidad abierta al encuentro, pues poseemos la
capacidad de trascendernos a nosotros mismos e ir al encuentro con el otro, de un “tú” para formar un “nosotros”. En
esta relación comunicadora, es decir, en todos los encuentros interpersonales que tenemos con los “otros”, con la
realidad que nos rodea, con lo Trascendente, vamos conformando nuestra propia personalidad e identidad, así pues,
los demás juegan un papel fundamental en la estructuración de nuestra personalidad, ejercen una gran influencia
sobre nosotros, desde el momento de nacer hasta la muerte.
En el momento de nuestro nacimiento somos literalmente expulsados de ese sagrado recinto materno; pero, al ser
arrojados al mundo no caemos en el vacío, en el abismo, sino que somos arropado en una inmensa gama de
estructuras culturales: un idioma específico para comunicarnos, una manera muy particular de relaciones humano-
familiares, una vivencia religiosa propia de ese grupo humano, etc. Además, llegamos en un momento histórico
preciso: un período histórico de la humanidad muy concreto, una cierta edad del cosmos, una aproximada existencia
de la galaxia a la que pertenecemos. Y, también, todos estos elementos influyen en la personalidad e identidad de
cada uno de nosotros.
Así, por esta apertura al otro, esas relaciones con la naturaleza, con la historia y con la cultura, podemos afirmar que
el ser humano, mujer y hombre, no es, sino que se va haciendo en su constante enfrentamiento con la realidad. Sin
embargo, por ser la persona búsqueda de una identidad auténtica, está en constante cuestionamiento de su propia
identidad personal; podemos decir que estamos en constante búsqueda de un equilibrio para nuestra identidad, una
continua evolución de nuestro Yo.
Uno de los fenómenos actuales que influye enormemente en la conformación de la identidad personal del ser humano
es la omnipresencia, en nuestra sociedad y en la vida ordinaria, de los llamados medios de comunicación social.
Éstos, por su gran alcance, han llegado a todos los grupos y estratos sociales; pero de una manera privilegiada,
ejercen una influencia aterradora y preocupante en los grupos más vulnerables, por ejemplo en aquellos que no han
desarrollado su capacidad crítica, en aquellos que únicamente juegan el papel de meros receptores pasivos, también
en quienes en sus principios éticos y en su vida moral están poco fundamentados; y qué decir de los niños que pasan
gran parte del día frente a la televisión y no cuentan con estructuras psíquicas, intelectuales y espirituales para filtrar
o analizar los mensajes que reciben a través de las diversas pantallas a las que atienden, llámense videojuegos,
internet o ‘la tele’.
Pensemos cómo, muchas veces, a través de los medios de comunicación los distintos grupos de poder pueden
determinar el comportamiento de todo un grupo humano, por ejemplo: el crear necesidades superfluas para después
ofrecer sus productos “chatarra” que satisfacen en su totalidad estas pseudo necesidades; otro ejemplo, el
establecimiento y generalización de criterios de belleza femenina, que además han creado una ciega obsesión en
muchos y muchas, por alcanzar esas medidas corporales o esa curvilínea figura; llegando incluso, a perjudicar su
salud de manera irremediable; o la creación de una cierta calidad de vida que sobrepasa el lujo excesivo, el confort y
el despilfarro.
La violencia, el sexo y la discriminación son algunos de los comportamientos anti-sociales que en muchos de los
programas de los medios audio-visuales se van infiltrando en las sociedad, promoviendo y reforzando ciertos tipos de
comportamiento antisocial, que cientos de familias no son capaces de detener al no contar con una sólida formación o
criterio, o al enfrentar serios problemas que les obligan a dejar a los niños solos frente al televisor, sin asesoría, sin
apoyo y sin restricción alguna.
Además, en no pocas ocasiones, lejos de presentarnos valores humanos básicos que han de estar presentes en nuestras
relaciones humanas, familiares, matrimoniales, educativas, entre otras, los medios ofrecen contravalores éticos, que
irremediablemente llevan a un cambio de vida, cultural, familiar y personal.
Como ustedes lo habrán notado he puesto énfasis en los aspectos negativos de los medios de comunicación social.
No es que yo vea como malos a los medios de comunicación pero quiero despertar la conciencia crítica en los
lectores de esta líneas; además, quisiera que en el uso de los medios de comunicación estuviéramos atentos a la
identidad inauténtica que nos van creando, los distintos contravalores que nos ofrecen y los distintos
comportamientos antisociales.
DATOS RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A. Las investigaciones más recientes indican que los jóvenes pasan entre tres y cuatro horas diarias delante del
televisor
1. 21 horas semanales
2. 1050 horas al año (contando 50 semanas, dos de vacaciones, teóricamente sin televisión)
3. 63000 horas en la vida de una persona que la vea durante 60 años
4. 7,19 años de la vida de una persona de 65 años
5. Más del 10% de su vida delante del televisor
B. Según los datos facilitados por el INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud), en la franja de edad comprendida
entre los 15 y los 19 años de edad
2
1. El 82% de los jóvenes consideran la televisión como su principal fuente de ocio. Este porcentaje tan sólo es
superado por el juntarse con los amigos
C. La televisión, juntamente con los amigos, se ha convertido en el principal factor socializador (marco de referencia)
de los adolescentes y los niños, desplazando a los tres tradicionales: la escuela, la familia y la iglesia
II. LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A. McLuhan el teórico de los medios de comunicación tiene una frase que ha hecho historia: “El medio es el
mensaje”
1. Los medios no son transportes inertes de información de los mensajes que transportan sino que los modifican
B. Hay una total falta de interacción con los mensajes transmitidos por los medios de comunicación
C. Los medios de comunicación tienen una gran capacidad de amplificación social.
1. Un mensaje puede ser repetido y lanzado a la condición de hecho importante o significativa
2. Otros hechos pueden ser sistemáticamente ocultados y, por tanto, en la realidad no existir al no tener eco en los
medios
3. Una cosa trivial puede ser convertida en un evento nacional. Una cosa importante se hace inexistente. Al ocultar su
existencia pasa totalmente desapercibido ante la sociedad
1. Las noticias relacionadas con la homosexualidad y los ambientes gay y lésbico tienen una cobertura creciente en
todos los medios. Comparemos la cantidad de españoles y españolas que practican ese estilo de vida con el número
de compatriotas que practican la religión católica.
a. Las noticias religiosas apenas ocupan lugar en los medios de comunicación nacionales, y cuando lo hacen,
acostumbran a tener un matiz negativo o crítico
D. Los medios de comunicación no reflejan la realidad, más bien la crean
1. La película “Cortina de humo” es un buen ejemplo de creación de la realidad.
a. Una guerra ficticia es inventada por los asesores del presidente de los Estados Unidos para cubrir un escándalo
sexual. Uno de los ayudantes del dirigente americano afirma: “si está en la televisión es real”
2. La realidad es aquello que aparece en la pequeña pantalla, los diarios, revistas o es oído en la radio
3. La omisión de ciertas partes de la realidad hace que las mismas dejen de existir, se conviertan en “irreales”
4. Kevin Perotta, profesional de los medios de comunicación dice al respecto:
a. “La elección de los temas, la manera en que será tratado, lo que se proyectará y lo que será excluido, lo que será
tratado como importante y lo que será ignorado –son decisiones que el escritor, el director, el cámara y el productor
han hecho. El programa resultante nos mostrará la vida sucediendo desde su punto de vista.”
5. Los medios de comunicación son un gran factor de homogeneización social
a. El profesor Javier Elzo en su estudio “Jóvenes españoles 94” afirma al respecto:
(1) “La televisión además de su poder de generar conformidad, emocionalidad y cierta superficialidad, concentra
un alto poder de crear “visibilidad social” y una fuerte capacidad no sólo de fortalecer los valores existentes, sino de
“crear” valores emitiendo unidireccionalmente y sistemáticamente algunos y “omitiendo” total o muy parcialmente
otros, con lo que se consigue también ir “modificando” el elenco de valores relevantes, y las pautas de conducta
social.”
(2) Este autor afirma que los medios homogeneizan la sociedad creándonos la ilusión de un pluralismo que en
realidad es muy limitado y controlado
6. Si lo aplicamos a los adolescentes podríamos afirmar que los medios no reflejan en realidad lo que es ser joven,
más bien les dictan a los jóvenes lo qué es y lo qué debe hacer un joven.
a. A este respecto la actriz Susan Sarandon dice: “Las películas y los programas televisivos tienen tanta influencia.
Pueden definir las expectativas de lo que significa ser hombre o mujer, lo que es divertido y lo que no lo es, o qué
cosas son aceptables y cuáles no.”
III. LOS CONTENIDOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A. Los medios de comunicación no son neutrales
1. Stuart Ewen, profesor del Hunter College de Nueva York afirma al respecto:
a. “Muy tempranamente, los estudiantes necesitan ser educados en la idea que las imágenes hablan, que las imágenes
dicen ciertos tipos de cosas, que hay valores, prioridades y significado embebido en esas imágenes. Necesitan
aprender acerca del vocabulario y la gramática de las imágenes.”
2. Los medios de titularidad pública están dominados por los partidos políticos en el poder. Reflejan, por tanto, su
visión de la sociedad
3. Los medios privados están dominados por grupos económicos, con intereses sociales, políticos y económicos muy
claros
B. Los medios reflejan los valores, filosofía, antropología y cosmovisión de los productores, realizadores y
patrocinadores de las producciones
1. Bruce Weber el fotógrafo de los anuncios del conocido creador de moda Calvin Kelin dice al respecto:
3
a. “En estos momentos estamos atravesando un periodo extremadamente represivo, y, parcialmente a causa del SIDA,
los jóvenes no son libres de experimentar y averiguar cuál puede ser su auténtica identidad sexual.
Consecuentemente, las imágenes sexuales son particularmente importantes ahora. No se le debería prohibir a la gente
mirarlas, porque tal control hace una sociedad enfermiza.”
b “Una de las cosas maravillosas acerca de los fotógrafos es que pueden hacer que la gente se pregunte acerca de su
propia sexualidad ya que la gente tiende a leer las fotografías en una forma que pertenece a sus fantasías.”
2. Josep María Benet I Jornet, famoso escritor de telenovelas y series televisivas para la televisión de Cataluña dice
respecto de sus guiones que son auténticas clases de ética. Su propósito es sensibilizar a la sociedad con relación a los
nuevos valores.
a. Entre sus nuevos valores se incluye la homosexualidad, el incesto, la infidelidad matrimonial, el sexo extra
matrimonial y otros del mismo estil
3. Andrés Pajares, el creador y actor de la serie “Tío Willy” dice respecto a su producto:
a. “Mi personaje es un homosexual que lanza un mensaje de tolerancia.”
b. “Ahora me enfrento a un personaje con el que quiero ganarme la simpatía y el respeto del mundo homosexual y de
la audiencia familiar.”
c. “La gente verá que un homosexual es una persona normal y corriente, con sentimientos, un ser abierto, divertido y
solidario.”
C. Los adolescentes están sometidos a clases de formación ética de forma totalmente inconsciente e inocente
1. Muchísimos adolescente de nuestras iglesias siguen series del estilo de “Al salir de clase”, “Nada es para
siempre”, “Compañeros” y otras similares que diaria o semanalmente les están trasmitiendo valores, prioridades y
estilos de vida totalmente al margen de los propuestos por los Palabra de Dios
IV. EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A. Impactan sobre personas en proceso de formación
1. Actúan sobre personas que están en el proceso de formar su propia visión de la vida y su propia identidad
personal. Como hemos visto anteriormente los medios no son neutrales y activamente bombardean a los chicos y las
chicas con mucha más que mera información o entretenimiento. Al respecto es estudioso de la cultura juvenil Robert
G. DeMoss dice:
a. “Aunque [los medios de comunicación] vienen envueltos en un inocente envoltorio llamado entretenimiento, todos
son capaces de transmitir valores, moralidad, ideologías y actitudes acerca de la vida.”
2. Actúan sobre personas indefensas y confiadas
a. Cuando una persona de cualquier edad se sienta frente a una pantalla de cine o televisión asume la premisa que
está allí tan sólo para entretenerse. Por tanto, todos sus filtros defensivos ante una agresión ideológica, moral, cultural
o de valores están desconectados. Tristemente, la premisa asumida es falsa y junto con el ocio y el entretenimiento se
le está sometiendo en muchos casos a un auténtico proceso de formación e indoctrinación
B. Cómo impactan los medios. El autor antes citado, Robert G. DeMoss en su libro Learn to Discern describe como
afectan los medios al público. Aunque su trabajo está centrado en el mundo de la publicidad creemos que sus
hallazgos son extrapolables a todos los medios de comunicación. DeMoss señala las tres claves:
1. Los mensajes llevan implícitos una estrategia de persuasión
a. Las imágenes, los colores, la música, el ritmo y las secuencias están diseñados para apelar a nuestros sentimientos.
A este respecto, Bob Pittman, uno de los fundadores de la cadena de televisión MTV, dice:
(1) “El impacto mayor que puedes hacer… es el emocional. Si puedes conseguir que sus emociones se pongan en
marcha, [haciendo que ellos] olviden su lógica, entonces ya los tienes.”
b. Debido a que apelan a nuestros sentimientos nos desaniman a pensar acerca de lo que estamos viendo
c. Los sentimientos son “manipulados” para que podamos experimentar ciertas sensaciones tales como miedo,
simpatía, antipatía, rechazo, aceptación, etc.
2. La realidad es manipulada
a. La realidad es tratada a fin y efecto de representar otra cosa al margen de la realidad
b. Las imágenes nos presentan la realidad no tal y como es sino tal y como desean que la percibamos, entendamos y
sobre todo sintamos
c. No olvidemos que los mensajes no van dirigidos a nuestro consciente sino a nuestro inconsciente
3. Se basan en la idea del pensamiento doble
a. Intelectualmente entendemos que lo que vemos es falso
b. Al mismo tiempo en nuestro subconsciente se producen reacciones en el ámbito emocional no controladas
V. MEDIDAS PREVENTIVAS
A. Ayudar a los adolescentes a tener conciencia de la realidad y el impacto de los medios
B. Ayudar a los adolescentes a desarrollar una cosmovisión cristiana
C. Ayudar a los adolescentes a desarrollar la capacidad de ver críticamente los medios de comunicación
1. Ayudarles a distinguir las cinco mentiras más comunes
a. Materialismo. La felicidad se obtiene por medio de la acumulación de bienes materiales
b. Existencialismo. Vive para el momento presente, eso es todo lo que tienes
c. Individualismo. Tú eres la persona más importante en tu vida
4
d. Hedonismo. El placer, la felicidad, y la diversión son los propósitos primarios y fundamentales de esta vida. Ves
en pos del placer y evita todo dolor o desagrado
e. Secularismo. Dios carece de sentido y significado. La vida se ha de organizar al margen de Dios
2. Las diez características de un pensador crítico (Según Robert G. DeMoss en Learn to Discern
a. Tiene un claro sentido del bien y del mal
b. Comprende que todos los productos mediáticos no son simplemente diversión
c. Entiende que los propietarios y responsables de los medios de comunicación a menudo tienen valores y formas de
ver la vida contrarias a las enseñadas por la Palabra de Dios
d. No disfruta cuando los valores cristianos son atacados o ridiculizados en los medios de comunicación
e. De modo habitual se hace preguntas críticas acerca de los contenidos de los medios de comunicación que consume
f. Desea agradar al Señor con las elecciones que hace en materia de medios de comunicación
g. Entiende que el Señor valora los contenidos correctos y la comunicación adecuada
h. Prefiere privarse de ciertos contenidos o productos antes que desagradar al Señor
i. Valora la forma en que usa su tiempo
j. Toma precauciones cuando entre en un “territorio desconocido”
D. Ver la televisión, oír música y ver cine junto con los adolescentes
E. Comentar los contenidos de los medios de comunicación de forma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacionalHacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacional
Franz G. Laime Pérez
 
Febrero 2016 b
Febrero 2016 bFebrero 2016 b
Febrero 2016 b
El Fortí
 
¿Quién forma periodistas en Bolivia?
¿Quién forma periodistas en Bolivia? ¿Quién forma periodistas en Bolivia?
¿Quién forma periodistas en Bolivia?
Diego Jaramillo Velarde
 
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2luisma72
 
Desde mi lugar la quebrada grande
Desde mi lugar la quebrada grandeDesde mi lugar la quebrada grande
Desde mi lugar la quebrada grande
Francisco González
 
Lecturas 2 a de julio 2017
Lecturas 2 a de julio 2017Lecturas 2 a de julio 2017
Lecturas 2 a de julio 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Pedro Herrera
 
Diagnooctavo
DiagnooctavoDiagnooctavo
Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Lucy Turner
 

La actualidad más candente (10)

Hacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacionalHacia una nueva conciencia nacional
Hacia una nueva conciencia nacional
 
Febrero 2016 b
Febrero 2016 bFebrero 2016 b
Febrero 2016 b
 
¿Quién forma periodistas en Bolivia?
¿Quién forma periodistas en Bolivia? ¿Quién forma periodistas en Bolivia?
¿Quién forma periodistas en Bolivia?
 
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
Plural Un Espacio Para Disentir Y Consentir Nº 2
 
Desde mi lugar la quebrada grande
Desde mi lugar la quebrada grandeDesde mi lugar la quebrada grande
Desde mi lugar la quebrada grande
 
Revista digital 2
Revista digital 2Revista digital 2
Revista digital 2
 
Lecturas 2 a de julio 2017
Lecturas 2 a de julio 2017Lecturas 2 a de julio 2017
Lecturas 2 a de julio 2017
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Diagnooctavo
DiagnooctavoDiagnooctavo
Diagnooctavo
 
Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343Ensayo Final SPAN343
Ensayo Final SPAN343
 

Similar a Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal

Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Cintia Conde Huerta
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Cintia Conde Huerta
 
mec..pptx
mec..pptxmec..pptx
mec..pptx
KevinApoz
 
Ppt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souzaPpt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souza
Carlos Muñoz
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
diosemirolaz
 
Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Públicarichard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicarichard86
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicarichard86
 
Los medios de comunicacion
Los medios de comunicacionLos medios de comunicacion
Los medios de comunicacion
Leticiaher23
 
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La InformáticaRebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La InformáticaGuille Sapriza
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacionmarilinana
 
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacion
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacionPrueba de ensayo introduccion a la comunicacion
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacion
javito5233
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
Maximiliano Rivas
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
Jesus Salomon
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realgerallaiton
 
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión PúblicaLos Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
Isabel Paredes
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
Angel Corona
 

Similar a Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal (20)

Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
Agresividad y Mensajes Subliminales en la Publicidad Audiovisual y sus Efecto...
 
mec..pptx
mec..pptxmec..pptx
mec..pptx
 
Ppt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souzaPpt plummer x maría fernanda souza
Ppt plummer x maría fernanda souza
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Los Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión PúblicaLos Medios y la Opinión Pública
Los Medios y la Opinión Pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Los medios y la opinión pública
Los medios y la opinión públicaLos medios y la opinión pública
Los medios y la opinión pública
 
Los medios de comunicacion
Los medios de comunicacionLos medios de comunicacion
Los medios de comunicacion
 
La sociedad postmoderna
La sociedad postmodernaLa sociedad postmoderna
La sociedad postmoderna
 
Rebeca Pdf
Rebeca PdfRebeca Pdf
Rebeca Pdf
 
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La InformáticaRebeca Damiano Psicología de La Informática
Rebeca Damiano Psicología de La Informática
 
Agentes de socializacion
Agentes de socializacionAgentes de socializacion
Agentes de socializacion
 
3º parte
3º parte3º parte
3º parte
 
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacion
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacionPrueba de ensayo introduccion a la comunicacion
Prueba de ensayo introduccion a la comunicacion
 
Porqué el socialismo albert einstein
Porqué el socialismo   albert einsteinPorqué el socialismo   albert einstein
Porqué el socialismo albert einstein
 
Medios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - GlobalizaciónMedios de comunicación - Globalización
Medios de comunicación - Globalización
 
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo realSujetos inmersos en la ilusión de lo real
Sujetos inmersos en la ilusión de lo real
 
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión PúblicaLos Medios de la informacion y la Opinión Pública
Los Medios de la informacion y la Opinión Pública
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 

Más de Educacion

Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
Educacion
 
Los triángulos que me salvaron la mano
Los triángulos que me salvaron la manoLos triángulos que me salvaron la mano
Los triángulos que me salvaron la mano
Educacion
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
Educacion
 
Conociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacioConociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacioEducacion
 
Conociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacioConociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacioEducacion
 
Los valores cívicos
Los valores cívicos  Los valores cívicos
Los valores cívicos
Educacion
 
Problemas de matemática
Problemas de matemáticaProblemas de matemática
Problemas de matemática
Educacion
 
valores
valoresvalores
valores
Educacion
 

Más de Educacion (8)

Directiva 2011
Directiva 2011Directiva 2011
Directiva 2011
 
Los triángulos que me salvaron la mano
Los triángulos que me salvaron la manoLos triángulos que me salvaron la mano
Los triángulos que me salvaron la mano
 
Santa rosa de lima
Santa rosa de limaSanta rosa de lima
Santa rosa de lima
 
Conociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacioConociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacio
 
Conociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacioConociendo la geometria del espacio
Conociendo la geometria del espacio
 
Los valores cívicos
Los valores cívicos  Los valores cívicos
Los valores cívicos
 
Problemas de matemática
Problemas de matemáticaProblemas de matemática
Problemas de matemática
 
valores
valoresvalores
valores
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Influencia de los medios de comunicación en la identida dpersonal

  • 1. 1 INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA IDENTIDAD PERSONAL Para iniciar nuestra reflexión sobre la comunicación humana interpersonal partamos del presupuesto siguiente: “La persona es una realidad inconclusa, no terminada”, podríamos decir, que tiene la capacidad de llegar a ser, de trascender -de ir más allá- de las determinaciones biológicas, químicas, sociales, culturales o psicológicas. La persona humana es una realidad abierta la realidad en la cual se encuentra inmersa -, es decir, no concluida ni cerrada como pueden ser los minerales y todo aquello que está ya determinado por las leyes de la naturaleza. El ser humano, mujer y hombre, por su misma naturaleza está abierto a la comunicación interpersonal con los demás, con el cosmos y con el Trascendente. Es, además, cada uno de nosotros una realidad abierta al encuentro, pues poseemos la capacidad de trascendernos a nosotros mismos e ir al encuentro con el otro, de un “tú” para formar un “nosotros”. En esta relación comunicadora, es decir, en todos los encuentros interpersonales que tenemos con los “otros”, con la realidad que nos rodea, con lo Trascendente, vamos conformando nuestra propia personalidad e identidad, así pues, los demás juegan un papel fundamental en la estructuración de nuestra personalidad, ejercen una gran influencia sobre nosotros, desde el momento de nacer hasta la muerte. En el momento de nuestro nacimiento somos literalmente expulsados de ese sagrado recinto materno; pero, al ser arrojados al mundo no caemos en el vacío, en el abismo, sino que somos arropado en una inmensa gama de estructuras culturales: un idioma específico para comunicarnos, una manera muy particular de relaciones humano- familiares, una vivencia religiosa propia de ese grupo humano, etc. Además, llegamos en un momento histórico preciso: un período histórico de la humanidad muy concreto, una cierta edad del cosmos, una aproximada existencia de la galaxia a la que pertenecemos. Y, también, todos estos elementos influyen en la personalidad e identidad de cada uno de nosotros. Así, por esta apertura al otro, esas relaciones con la naturaleza, con la historia y con la cultura, podemos afirmar que el ser humano, mujer y hombre, no es, sino que se va haciendo en su constante enfrentamiento con la realidad. Sin embargo, por ser la persona búsqueda de una identidad auténtica, está en constante cuestionamiento de su propia identidad personal; podemos decir que estamos en constante búsqueda de un equilibrio para nuestra identidad, una continua evolución de nuestro Yo. Uno de los fenómenos actuales que influye enormemente en la conformación de la identidad personal del ser humano es la omnipresencia, en nuestra sociedad y en la vida ordinaria, de los llamados medios de comunicación social. Éstos, por su gran alcance, han llegado a todos los grupos y estratos sociales; pero de una manera privilegiada, ejercen una influencia aterradora y preocupante en los grupos más vulnerables, por ejemplo en aquellos que no han desarrollado su capacidad crítica, en aquellos que únicamente juegan el papel de meros receptores pasivos, también en quienes en sus principios éticos y en su vida moral están poco fundamentados; y qué decir de los niños que pasan gran parte del día frente a la televisión y no cuentan con estructuras psíquicas, intelectuales y espirituales para filtrar o analizar los mensajes que reciben a través de las diversas pantallas a las que atienden, llámense videojuegos, internet o ‘la tele’. Pensemos cómo, muchas veces, a través de los medios de comunicación los distintos grupos de poder pueden determinar el comportamiento de todo un grupo humano, por ejemplo: el crear necesidades superfluas para después ofrecer sus productos “chatarra” que satisfacen en su totalidad estas pseudo necesidades; otro ejemplo, el establecimiento y generalización de criterios de belleza femenina, que además han creado una ciega obsesión en muchos y muchas, por alcanzar esas medidas corporales o esa curvilínea figura; llegando incluso, a perjudicar su salud de manera irremediable; o la creación de una cierta calidad de vida que sobrepasa el lujo excesivo, el confort y el despilfarro. La violencia, el sexo y la discriminación son algunos de los comportamientos anti-sociales que en muchos de los programas de los medios audio-visuales se van infiltrando en las sociedad, promoviendo y reforzando ciertos tipos de comportamiento antisocial, que cientos de familias no son capaces de detener al no contar con una sólida formación o criterio, o al enfrentar serios problemas que les obligan a dejar a los niños solos frente al televisor, sin asesoría, sin apoyo y sin restricción alguna. Además, en no pocas ocasiones, lejos de presentarnos valores humanos básicos que han de estar presentes en nuestras relaciones humanas, familiares, matrimoniales, educativas, entre otras, los medios ofrecen contravalores éticos, que irremediablemente llevan a un cambio de vida, cultural, familiar y personal. Como ustedes lo habrán notado he puesto énfasis en los aspectos negativos de los medios de comunicación social. No es que yo vea como malos a los medios de comunicación pero quiero despertar la conciencia crítica en los lectores de esta líneas; además, quisiera que en el uso de los medios de comunicación estuviéramos atentos a la identidad inauténtica que nos van creando, los distintos contravalores que nos ofrecen y los distintos comportamientos antisociales. DATOS RELACIONADOS CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A. Las investigaciones más recientes indican que los jóvenes pasan entre tres y cuatro horas diarias delante del televisor 1. 21 horas semanales 2. 1050 horas al año (contando 50 semanas, dos de vacaciones, teóricamente sin televisión) 3. 63000 horas en la vida de una persona que la vea durante 60 años 4. 7,19 años de la vida de una persona de 65 años 5. Más del 10% de su vida delante del televisor B. Según los datos facilitados por el INJUVE (Instituto Nacional de la Juventud), en la franja de edad comprendida entre los 15 y los 19 años de edad
  • 2. 2 1. El 82% de los jóvenes consideran la televisión como su principal fuente de ocio. Este porcentaje tan sólo es superado por el juntarse con los amigos C. La televisión, juntamente con los amigos, se ha convertido en el principal factor socializador (marco de referencia) de los adolescentes y los niños, desplazando a los tres tradicionales: la escuela, la familia y la iglesia II. LA NATURALEZA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A. McLuhan el teórico de los medios de comunicación tiene una frase que ha hecho historia: “El medio es el mensaje” 1. Los medios no son transportes inertes de información de los mensajes que transportan sino que los modifican B. Hay una total falta de interacción con los mensajes transmitidos por los medios de comunicación C. Los medios de comunicación tienen una gran capacidad de amplificación social. 1. Un mensaje puede ser repetido y lanzado a la condición de hecho importante o significativa 2. Otros hechos pueden ser sistemáticamente ocultados y, por tanto, en la realidad no existir al no tener eco en los medios 3. Una cosa trivial puede ser convertida en un evento nacional. Una cosa importante se hace inexistente. Al ocultar su existencia pasa totalmente desapercibido ante la sociedad 1. Las noticias relacionadas con la homosexualidad y los ambientes gay y lésbico tienen una cobertura creciente en todos los medios. Comparemos la cantidad de españoles y españolas que practican ese estilo de vida con el número de compatriotas que practican la religión católica. a. Las noticias religiosas apenas ocupan lugar en los medios de comunicación nacionales, y cuando lo hacen, acostumbran a tener un matiz negativo o crítico D. Los medios de comunicación no reflejan la realidad, más bien la crean 1. La película “Cortina de humo” es un buen ejemplo de creación de la realidad. a. Una guerra ficticia es inventada por los asesores del presidente de los Estados Unidos para cubrir un escándalo sexual. Uno de los ayudantes del dirigente americano afirma: “si está en la televisión es real” 2. La realidad es aquello que aparece en la pequeña pantalla, los diarios, revistas o es oído en la radio 3. La omisión de ciertas partes de la realidad hace que las mismas dejen de existir, se conviertan en “irreales” 4. Kevin Perotta, profesional de los medios de comunicación dice al respecto: a. “La elección de los temas, la manera en que será tratado, lo que se proyectará y lo que será excluido, lo que será tratado como importante y lo que será ignorado –son decisiones que el escritor, el director, el cámara y el productor han hecho. El programa resultante nos mostrará la vida sucediendo desde su punto de vista.” 5. Los medios de comunicación son un gran factor de homogeneización social a. El profesor Javier Elzo en su estudio “Jóvenes españoles 94” afirma al respecto: (1) “La televisión además de su poder de generar conformidad, emocionalidad y cierta superficialidad, concentra un alto poder de crear “visibilidad social” y una fuerte capacidad no sólo de fortalecer los valores existentes, sino de “crear” valores emitiendo unidireccionalmente y sistemáticamente algunos y “omitiendo” total o muy parcialmente otros, con lo que se consigue también ir “modificando” el elenco de valores relevantes, y las pautas de conducta social.” (2) Este autor afirma que los medios homogeneizan la sociedad creándonos la ilusión de un pluralismo que en realidad es muy limitado y controlado 6. Si lo aplicamos a los adolescentes podríamos afirmar que los medios no reflejan en realidad lo que es ser joven, más bien les dictan a los jóvenes lo qué es y lo qué debe hacer un joven. a. A este respecto la actriz Susan Sarandon dice: “Las películas y los programas televisivos tienen tanta influencia. Pueden definir las expectativas de lo que significa ser hombre o mujer, lo que es divertido y lo que no lo es, o qué cosas son aceptables y cuáles no.” III. LOS CONTENIDOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A. Los medios de comunicación no son neutrales 1. Stuart Ewen, profesor del Hunter College de Nueva York afirma al respecto: a. “Muy tempranamente, los estudiantes necesitan ser educados en la idea que las imágenes hablan, que las imágenes dicen ciertos tipos de cosas, que hay valores, prioridades y significado embebido en esas imágenes. Necesitan aprender acerca del vocabulario y la gramática de las imágenes.” 2. Los medios de titularidad pública están dominados por los partidos políticos en el poder. Reflejan, por tanto, su visión de la sociedad 3. Los medios privados están dominados por grupos económicos, con intereses sociales, políticos y económicos muy claros B. Los medios reflejan los valores, filosofía, antropología y cosmovisión de los productores, realizadores y patrocinadores de las producciones 1. Bruce Weber el fotógrafo de los anuncios del conocido creador de moda Calvin Kelin dice al respecto:
  • 3. 3 a. “En estos momentos estamos atravesando un periodo extremadamente represivo, y, parcialmente a causa del SIDA, los jóvenes no son libres de experimentar y averiguar cuál puede ser su auténtica identidad sexual. Consecuentemente, las imágenes sexuales son particularmente importantes ahora. No se le debería prohibir a la gente mirarlas, porque tal control hace una sociedad enfermiza.” b “Una de las cosas maravillosas acerca de los fotógrafos es que pueden hacer que la gente se pregunte acerca de su propia sexualidad ya que la gente tiende a leer las fotografías en una forma que pertenece a sus fantasías.” 2. Josep María Benet I Jornet, famoso escritor de telenovelas y series televisivas para la televisión de Cataluña dice respecto de sus guiones que son auténticas clases de ética. Su propósito es sensibilizar a la sociedad con relación a los nuevos valores. a. Entre sus nuevos valores se incluye la homosexualidad, el incesto, la infidelidad matrimonial, el sexo extra matrimonial y otros del mismo estil 3. Andrés Pajares, el creador y actor de la serie “Tío Willy” dice respecto a su producto: a. “Mi personaje es un homosexual que lanza un mensaje de tolerancia.” b. “Ahora me enfrento a un personaje con el que quiero ganarme la simpatía y el respeto del mundo homosexual y de la audiencia familiar.” c. “La gente verá que un homosexual es una persona normal y corriente, con sentimientos, un ser abierto, divertido y solidario.” C. Los adolescentes están sometidos a clases de formación ética de forma totalmente inconsciente e inocente 1. Muchísimos adolescente de nuestras iglesias siguen series del estilo de “Al salir de clase”, “Nada es para siempre”, “Compañeros” y otras similares que diaria o semanalmente les están trasmitiendo valores, prioridades y estilos de vida totalmente al margen de los propuestos por los Palabra de Dios IV. EL IMPACTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN A. Impactan sobre personas en proceso de formación 1. Actúan sobre personas que están en el proceso de formar su propia visión de la vida y su propia identidad personal. Como hemos visto anteriormente los medios no son neutrales y activamente bombardean a los chicos y las chicas con mucha más que mera información o entretenimiento. Al respecto es estudioso de la cultura juvenil Robert G. DeMoss dice: a. “Aunque [los medios de comunicación] vienen envueltos en un inocente envoltorio llamado entretenimiento, todos son capaces de transmitir valores, moralidad, ideologías y actitudes acerca de la vida.” 2. Actúan sobre personas indefensas y confiadas a. Cuando una persona de cualquier edad se sienta frente a una pantalla de cine o televisión asume la premisa que está allí tan sólo para entretenerse. Por tanto, todos sus filtros defensivos ante una agresión ideológica, moral, cultural o de valores están desconectados. Tristemente, la premisa asumida es falsa y junto con el ocio y el entretenimiento se le está sometiendo en muchos casos a un auténtico proceso de formación e indoctrinación B. Cómo impactan los medios. El autor antes citado, Robert G. DeMoss en su libro Learn to Discern describe como afectan los medios al público. Aunque su trabajo está centrado en el mundo de la publicidad creemos que sus hallazgos son extrapolables a todos los medios de comunicación. DeMoss señala las tres claves: 1. Los mensajes llevan implícitos una estrategia de persuasión a. Las imágenes, los colores, la música, el ritmo y las secuencias están diseñados para apelar a nuestros sentimientos. A este respecto, Bob Pittman, uno de los fundadores de la cadena de televisión MTV, dice: (1) “El impacto mayor que puedes hacer… es el emocional. Si puedes conseguir que sus emociones se pongan en marcha, [haciendo que ellos] olviden su lógica, entonces ya los tienes.” b. Debido a que apelan a nuestros sentimientos nos desaniman a pensar acerca de lo que estamos viendo c. Los sentimientos son “manipulados” para que podamos experimentar ciertas sensaciones tales como miedo, simpatía, antipatía, rechazo, aceptación, etc. 2. La realidad es manipulada a. La realidad es tratada a fin y efecto de representar otra cosa al margen de la realidad b. Las imágenes nos presentan la realidad no tal y como es sino tal y como desean que la percibamos, entendamos y sobre todo sintamos c. No olvidemos que los mensajes no van dirigidos a nuestro consciente sino a nuestro inconsciente 3. Se basan en la idea del pensamiento doble a. Intelectualmente entendemos que lo que vemos es falso b. Al mismo tiempo en nuestro subconsciente se producen reacciones en el ámbito emocional no controladas V. MEDIDAS PREVENTIVAS A. Ayudar a los adolescentes a tener conciencia de la realidad y el impacto de los medios B. Ayudar a los adolescentes a desarrollar una cosmovisión cristiana C. Ayudar a los adolescentes a desarrollar la capacidad de ver críticamente los medios de comunicación 1. Ayudarles a distinguir las cinco mentiras más comunes a. Materialismo. La felicidad se obtiene por medio de la acumulación de bienes materiales b. Existencialismo. Vive para el momento presente, eso es todo lo que tienes c. Individualismo. Tú eres la persona más importante en tu vida
  • 4. 4 d. Hedonismo. El placer, la felicidad, y la diversión son los propósitos primarios y fundamentales de esta vida. Ves en pos del placer y evita todo dolor o desagrado e. Secularismo. Dios carece de sentido y significado. La vida se ha de organizar al margen de Dios 2. Las diez características de un pensador crítico (Según Robert G. DeMoss en Learn to Discern a. Tiene un claro sentido del bien y del mal b. Comprende que todos los productos mediáticos no son simplemente diversión c. Entiende que los propietarios y responsables de los medios de comunicación a menudo tienen valores y formas de ver la vida contrarias a las enseñadas por la Palabra de Dios d. No disfruta cuando los valores cristianos son atacados o ridiculizados en los medios de comunicación e. De modo habitual se hace preguntas críticas acerca de los contenidos de los medios de comunicación que consume f. Desea agradar al Señor con las elecciones que hace en materia de medios de comunicación g. Entiende que el Señor valora los contenidos correctos y la comunicación adecuada h. Prefiere privarse de ciertos contenidos o productos antes que desagradar al Señor i. Valora la forma en que usa su tiempo j. Toma precauciones cuando entre en un “territorio desconocido” D. Ver la televisión, oír música y ver cine junto con los adolescentes E. Comentar los contenidos de los medios de comunicación de forma