SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES
CARRERA DE DERECHO
Ensayo
TEMA 2. La Participación Ciudadana en la Institucionalidad
Democrática del Contexto Venezolano
Autor:
María E. Delgado C.
C.I V-13.917.531
BII-2017 DS
Tutor: Dra. Valeria Márquez
Septiembre, 2021
En primer lugar, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado
Constitucional democrático y social, de Derecho y de Justicia, caracterizado
por una vibrante democracia participativa y protagónica que asume el respeto
y garantía de los derechos humanos como valor fundamental. En materia de
derechos humanos Venezuela tiene fortalezas y retos. Por ello, la necesidad
de su participación en la gestión pública para ayudar a la solución de los
problemas de la colectividad.
Venezuela, la participaciónciudadana ha constituido un tema polémico,
siendo definida de diversas maneras de acuerdo con la concepción ideológica
con que se estudie. Ésta aparece como un fenómeno asociado a la crisis de
representatividad del Estado y de los partidos políticos como organizaciones
debilitadas ante la sociedad, producto de que no han sido verdaderos
representantes de la población. la profundización de la democracia implica
ampliar las formas de participación, más allá de los procesos electorales, e
incluso del derecho a la revocación del mandato .En tal sentido,
progresivamente se han ido introduciendo modalidades que permiten a los
ciudadanos intervenir en la toma de decisiones: la iniciativa legislativa, el
referéndum consultivo, aprobatorio y abrogatorio y el cabildo abierto y la
asamblea de ciudadanos.
Sin duda alguna, la participación ciudadana en el Estado venezolano
aparece como uno de los aspectos principales, producto de la crisis de
representatividad de la democracia y del auge de movimientos sociales que
plantean nuevas formas de expresar su descontento e interés; generándose
diversas discusiones de acuerdo al proceso que se esté gestando, el contexto,
y por supuesto, a los intereses y necesidades del Estado y de las
comunidades.
Por otra parte, los mecanismos formales de participación ciudadana se
limitan a traspasar a las comunidades, responsabilidades y acciones en las
cuales el Estado hasta este momento no ha respondido eficientemente. De
igual manera, se han diseñado un conjunto de acciones en materia política,
orientadas a crear mecanismos de participación ciudadana y promover
cambios en el proceso de toma de decisiones, tales como la organización de
nuevas fuerzas sociales, consejos comunales, grupos de electores,
organizaciones no gubernamentales, entre otros. Estas organizaciones
elaboran propuestas para la participación en función de sus propias realidades
con independencia del Estado y de los partidos políticos, es decir con
autonomía propia.
Es por ello, que Venezuela ha pasado por transformaciones de orden
político, económico y social con la tendencia de promocionar y consolidar la
democracia como sistema político. El compromiso democrático del Estado
venezolano, ha impulsado la búsqueda de acciones e instrumentos
normativos, que contienen nuevas relaciones entre el Estado y los actores de
la sociedad; reconociendo a través del discurso que la participación ciudadana
es uno de los elementos clave para la consolidación del sistema democrático.
No obstante, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
de 1999, en sus artículos 62, 67 y 168, establece la participación ciudadana
como elemento clave en la gestión pública, con el propósito de dar a los
ciudadanos la intervención directa y vinculante en la gestión de los gobiernos
nacionales y subnacionales. En tal sentido, se consagra el derecho a asociarse
y a participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública. De igual
modo establece la incorporación de representantes de la comunidad
organizada en los órganos de gobierno responsables de la planificación, a
saber El Consejo Federal de Gobierno, órgano encargado de la planificación
y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de
descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los
Estados y Municipios.
De allí que, la participación ciudadana requiere de la organización de
las comunidades autónomas e informadas de sus derechos y
responsabilidades con la sociedad, de manera tal que promuevan mecanismos
para la viabilidad de sus prioridades ante las instancias gubernamentales, no
sólo como informantes sino también como promotores y participes en la
gestión de la solución de los problemas. Esto constituye un reto para la
sociedad venezolana, dada las condiciones necesarias para crear y consolidar
una cultura de participación ciudadana en función de su plena autonomía y
responsabilidad por los asuntos de su interés y del país.
También, la participación política según está ligada al ejercicio de la
ciudadanía, tomando en cuenta la ciudadanía antigua, como aquella que
implicaba un ejercicio intenso y exclusivo de la actividad política a diferencia
de la ciudadanía moderna que conlleva al ejercicio casi universal de los
derechos civiles otorgados por las leyes. De tal manera, la importancia por
cuanto de ella se derivan mecanismos para que los ciudadanos tomen parte o
no de las estructuras del Estado, del manejo de las organizaciones
comunitarias y del control de la sociedad.
Cabe destacar, que la de la participación política, es la soberanía
popular y la democracia participativa, en la actualidad uno de los más
destacados campos de desarrollo del derecho, la política y la administración.
Uno de los ámbitos en los que la democracia demuestra que es un sistema
político vivo, que se desarrolla y que se transforma, que está en continuo
cambio. De vital importancia mencionar que nuestro sistema venezolano
cuenta con las herramientas legales necesarias para fortalecer cada día la
participación democrática en el país.
Finalmente, en Venezuela debe prevalecer una sociedad civil
conformada por ciudadanos activos, críticos, interesados en su entorno e
integrados a través de la participación a los proyectos comunes, de esta
manera se evidenciará una regeneración social de la democracia
representativa y electoral hacia modelos más participativos. Los procesos de
democratización ameritan potenciar la participación de la sociedad civil en
iniciativas locales.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo Derecho Comunitario.docx

Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
YUSBELYLISETBECERRAL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
edwingudio
 
Uft ela parttttt
Uft ela partttttUft ela parttttt
Uft ela parttttt
elaiger
 
La participacion
La participacionLa participacion
La participacion
Evelyn Alvarez
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
La participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismoLa participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismo
Francisco De Jongh
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Elizbel Medina
 
CEC-EQUIPO 1..pdf
CEC-EQUIPO 1..pdfCEC-EQUIPO 1..pdf
CEC-EQUIPO 1..pdf
MariaJoseCanelonRive
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 
Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .
KarlaArvelo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maryennys1992
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Maryennys1992
 
La Participación
La ParticipaciónLa Participación
La Participación
hpprovo
 
Las misiones
Las misionesLas misiones
Las misiones
Wilmerdjr
 
Comunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaComunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaAlbert Ramirez
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
carlam20
 
Agenda política desde las mujeres
Agenda política desde las mujeresAgenda política desde las mujeres
Agenda política desde las mujeres
Erbol Digital
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
Katheryne Molina Medina
 
La participacion
La participacion La participacion
La participacion
20669098
 

Similar a Ensayo Derecho Comunitario.docx (20)

Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely BecerraCuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
Cuadro Explicativo-Participación-Yusbely Becerra
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Uft ela parttttt
Uft ela partttttUft ela parttttt
Uft ela parttttt
 
La participacion
La participacionLa participacion
La participacion
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
La participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismoLa participación ciudadana y el urbanismo
La participación ciudadana y el urbanismo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
CEC-EQUIPO 1..pdf
CEC-EQUIPO 1..pdfCEC-EQUIPO 1..pdf
CEC-EQUIPO 1..pdf
 
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
 
Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .Participación Ciudadana y gestión publica .
Participación Ciudadana y gestión publica .
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La Participación
La ParticipaciónLa Participación
La Participación
 
Las misiones
Las misionesLas misiones
Las misiones
 
Comunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaComunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuela
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Agenda política desde las mujeres
Agenda política desde las mujeresAgenda política desde las mujeres
Agenda política desde las mujeres
 
Ciudadanía y participación
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
 
La participacion
La participacion La participacion
La participacion
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ensayo Derecho Comunitario.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO Ensayo TEMA 2. La Participación Ciudadana en la Institucionalidad Democrática del Contexto Venezolano Autor: María E. Delgado C. C.I V-13.917.531 BII-2017 DS Tutor: Dra. Valeria Márquez Septiembre, 2021
  • 2. En primer lugar, la República Bolivariana de Venezuela es un Estado Constitucional democrático y social, de Derecho y de Justicia, caracterizado por una vibrante democracia participativa y protagónica que asume el respeto y garantía de los derechos humanos como valor fundamental. En materia de derechos humanos Venezuela tiene fortalezas y retos. Por ello, la necesidad de su participación en la gestión pública para ayudar a la solución de los problemas de la colectividad. Venezuela, la participaciónciudadana ha constituido un tema polémico, siendo definida de diversas maneras de acuerdo con la concepción ideológica con que se estudie. Ésta aparece como un fenómeno asociado a la crisis de representatividad del Estado y de los partidos políticos como organizaciones debilitadas ante la sociedad, producto de que no han sido verdaderos representantes de la población. la profundización de la democracia implica ampliar las formas de participación, más allá de los procesos electorales, e incluso del derecho a la revocación del mandato .En tal sentido, progresivamente se han ido introduciendo modalidades que permiten a los ciudadanos intervenir en la toma de decisiones: la iniciativa legislativa, el referéndum consultivo, aprobatorio y abrogatorio y el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos. Sin duda alguna, la participación ciudadana en el Estado venezolano aparece como uno de los aspectos principales, producto de la crisis de representatividad de la democracia y del auge de movimientos sociales que plantean nuevas formas de expresar su descontento e interés; generándose diversas discusiones de acuerdo al proceso que se esté gestando, el contexto, y por supuesto, a los intereses y necesidades del Estado y de las comunidades. Por otra parte, los mecanismos formales de participación ciudadana se limitan a traspasar a las comunidades, responsabilidades y acciones en las
  • 3. cuales el Estado hasta este momento no ha respondido eficientemente. De igual manera, se han diseñado un conjunto de acciones en materia política, orientadas a crear mecanismos de participación ciudadana y promover cambios en el proceso de toma de decisiones, tales como la organización de nuevas fuerzas sociales, consejos comunales, grupos de electores, organizaciones no gubernamentales, entre otros. Estas organizaciones elaboran propuestas para la participación en función de sus propias realidades con independencia del Estado y de los partidos políticos, es decir con autonomía propia. Es por ello, que Venezuela ha pasado por transformaciones de orden político, económico y social con la tendencia de promocionar y consolidar la democracia como sistema político. El compromiso democrático del Estado venezolano, ha impulsado la búsqueda de acciones e instrumentos normativos, que contienen nuevas relaciones entre el Estado y los actores de la sociedad; reconociendo a través del discurso que la participación ciudadana es uno de los elementos clave para la consolidación del sistema democrático. No obstante, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en sus artículos 62, 67 y 168, establece la participación ciudadana como elemento clave en la gestión pública, con el propósito de dar a los ciudadanos la intervención directa y vinculante en la gestión de los gobiernos nacionales y subnacionales. En tal sentido, se consagra el derecho a asociarse y a participar en la formación, ejecución y control de la gestión pública. De igual modo establece la incorporación de representantes de la comunidad organizada en los órganos de gobierno responsables de la planificación, a saber El Consejo Federal de Gobierno, órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del poder nacional a los Estados y Municipios.
  • 4. De allí que, la participación ciudadana requiere de la organización de las comunidades autónomas e informadas de sus derechos y responsabilidades con la sociedad, de manera tal que promuevan mecanismos para la viabilidad de sus prioridades ante las instancias gubernamentales, no sólo como informantes sino también como promotores y participes en la gestión de la solución de los problemas. Esto constituye un reto para la sociedad venezolana, dada las condiciones necesarias para crear y consolidar una cultura de participación ciudadana en función de su plena autonomía y responsabilidad por los asuntos de su interés y del país. También, la participación política según está ligada al ejercicio de la ciudadanía, tomando en cuenta la ciudadanía antigua, como aquella que implicaba un ejercicio intenso y exclusivo de la actividad política a diferencia de la ciudadanía moderna que conlleva al ejercicio casi universal de los derechos civiles otorgados por las leyes. De tal manera, la importancia por cuanto de ella se derivan mecanismos para que los ciudadanos tomen parte o no de las estructuras del Estado, del manejo de las organizaciones comunitarias y del control de la sociedad. Cabe destacar, que la de la participación política, es la soberanía popular y la democracia participativa, en la actualidad uno de los más destacados campos de desarrollo del derecho, la política y la administración. Uno de los ámbitos en los que la democracia demuestra que es un sistema político vivo, que se desarrolla y que se transforma, que está en continuo cambio. De vital importancia mencionar que nuestro sistema venezolano cuenta con las herramientas legales necesarias para fortalecer cada día la participación democrática en el país. Finalmente, en Venezuela debe prevalecer una sociedad civil conformada por ciudadanos activos, críticos, interesados en su entorno e integrados a través de la participación a los proyectos comunes, de esta
  • 5. manera se evidenciará una regeneración social de la democracia representativa y electoral hacia modelos más participativos. Los procesos de democratización ameritan potenciar la participación de la sociedad civil en iniciativas locales.