SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Borges y Lorca,
Las milongas y el Cante Jondo
Dos hombres, dos países, dos canciones, un mismo espíritu
“Some twelve or fifteen days ago I had a very striking experience. In Madrid, that most
hospitable of cities, I was taken by my friend, Fernando Quiñones, to a sessions of cante jondo
[…] And so we went to a basement in Madrid and there a man played the guitar and another
man, a younger man, seemed to throw himself into a kind of frenzy, into a dream of passion […]
I recognized many of the words […] There was something muddy and tall about them as if that
man were Adam. Adam inventing speech and words in the Garden of Paradise. He sang in a
sort of agony, felt by all of us who were there and I saw that the whole thing was a kind of rite.
There was something religious about this Andalusian cante jondo. Then I remembered a
payador, a singer of the suburbs and slums of Buenos Aires […] I thought of that payador just
fingering the strings of the guitar and providing some kind of background for the sing-song of his
words. At that moment, I realised how far we had strayed: how far apart we Argentines were
from the Spaniards […] It means that I felt that it was somehow alien to me, that though the
tunes were much the same and perhaps the words, the verses were not alike. Yet they all had a
different meaning. Naturally, nobody can deny the difference.”1
Es con esta anécdota que Borges empieza su discusión en Canning House, Londres, en 1963
y como suele hacer él, con unas pocas palabras, nos dice todo, nos cuenta un “mundo”, o
mejor dos, es decir el argentino y el español. Es justamente a partir de esta comparación, a
partir de estos dos mundos, aparentemente tan diferentes, que quiero desarrollar mi ensayo.
Cuando leí este breve relato por primera vez y vi mencionado el cante jondo no pude no pensar
en uno de los más conocidos e importantes escritores españoles, Federico García Lorca, de
hecho autor de varios cantes y así de repente me di cuenta de como estos dos literatos
estaban atados por un sutíl hilo, por razones que explicaré a continuación, y al mismo tiempo
1 Borges, Jorge L. The Spanish Language in South America- A Literary Problem. The Tenth Canning House Annual Lecture
delivered at Canning House on tuesday, february 19th
, 1963. p.5
1
tuve una suerte de epifanía y entendí lo que quería decir Borges con esas palabras con las
cuales empezó su discusión.
Nadie puede negar el hecho de que ambos autores fueron los goznes de sus propias culturas y
de sus propios países: Borges fue representante y escritor de la argentinidad y tuvo como fin
de su escritura eso de mantener viva y difundir la tradición argentina y en particular de su
Buenos Aires a través de sus poemas, sus cuentos y milongas. A su vez, Lorca fue el
representante por excelencia de la cultura y tradición de España y de su Andalucía que intentó
mantener viva a través de sus poemas, sus cantes y sus flamencos.
Sin embargo, si es cierto que podemos encontrar temas en común y varios paralelismos entre
estos dos autores (e.g. arraigo a la tierra; construcción de un mito; Buenos Aires/ Andalucía;
milongas/cante jondo; compadre/gitano etc.) son justamente estos paralelismos que, a la vez,
representan sus mayores diferencias.
Así que, lo que quiero hacer con este ensayo es analizar esas diferencias y estudiar los
elementos que los acomunan y dividen para así poder intender esos dos mundos diferentes
que Borges menciona en su discusión.
Para hacer eso, primero analizeremos brevemente las vidas de estos dos autores, porque es
justamente a partir de esas que podemos entenderlos mejor y notar similaridades o diferencias.
Luego, tomaremos en cuenta los paralelismos y los temas que aparecen en ambos (e.g. La
muerte; el cuchillo; la guitarra; la música; el mito; la tierra etc.) y que sin embargo, por la
mayoría de veces, fueron tratados de manera diferente o con fines e ideologías diferentes
según sus diferentes poéticas e ideologías.
Dos Vidas
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899; Federico García Lorca nació
poco más de un año antes o sea el 5 de junio de 1898, en Granada. Ambos crecieron en
2
familias acomodadas- sobre todo Lorca- así que puedieron obtenir una buena educación.
Desde niños los dos autores fueron acostumbrados a escuchar música en su casa: Borges
escuchaba y bailaba tango; Lorca, en cambio, escuchaba su padre tocar la guitarra- en su
familia hubo muchos músicos- y pronto él mismo empezó a tocar, primero el piano y
sucecivamente la guitarra. Entonces la música formó parte de sus vidas desde siempre y eso
se reflejará mucho también en sus obras. Además, su niñez fue caracterizada por la “oralidad”,
o sea ambos escucharon muchas historias de sus antepasados o de su pueblo tanto contadas
por las críadas como por familiares2
y esta “oralidad” será un elemento fundamental en ambos
autores, aunque fue sin duda más fuerte y rebuscada en Borges que pasó mucha de su vida
intentando reproducirla en sus obras y, como nos dice Nicolás Lucero, “en varios de sus
poemas y notas críticas buscó una lengua poética a partir de un oído […] particularmente de la
oralidad coloquial. En las orillas había dado […] con la exigencia de crear una voz.”3
Ambos viajaron y se mudaron varias veces: Borges se mudó a Europa con su familia, vivió en
Geneva, en Madrid y otros lugares más. También Lorca se mudó, más de una vez, pero casi
siempre quedandose en su Andalucía. Sólo cuando sus obras empezaron a tener éxito, él
empezó a viajar también afuera de España y entonces se fue, entre otros, a Argentina y a
Nueva York (y es justamente gracias a esta experiencia que el escribió una de sus obras más
conocidas, y surrealista, es decir Poeta en Nueva York).
Al analizar sus vidas de esta manera, parece que los dos tuvieron experiencias y vidas
parecidas o por lo menos muy similares pero, en realidad, las diferencias entre estos dos
personajes fueron muchas. Primero, sus carácteres eran muy diferentes: Borges fue siempre
una persona bastante introvertida y no siempre sociable -sobre todo en su juventud; Lorca, en
cambio, fue lo que se llamaría “el rey de la fiesta” o sea alguien que nunca pasaba
2 "Far more than reading, what molded the character and imagination of the young boy were the tales he was told by his
mother and grandmothers.” Williamson, Edwin. Borges a Life. p.35
“La tierra, el campo, han hecho grandes cosas en mi vida...Yo tengo un gran archivo en los recuerdos de mi niñez de oir
hablar a la gente. Es la memoria poética y a ella me atengo.” Dobrian, Walter. García Lorca: Su Poema de Cante Jondo y
Romancero Gitano Analizados p.14
3 Lucero, Nicolás. Las Milongas de Borges. p.1
3
desapercibido. A él le gustaba tocar y leer sus obras delante de todo el mundo; él fue actor
además de músico, así que el palco era su segunda casa. Además de esto, a diferencia de
Borges, muchas de sus obras tuvieron éxito desde el comienzo de su carrera poética y pronto
se hizo un escritor y artista muy conocido por toda España y luego también por suramérica. Sin
embargo, si Borges pudo aprovechar de toda una vida ya que murió a los ochenta y siete años,
no se puede decir lo mismo de Lorca que murió aún joven a los treinta y ocho, fucilado durante
la guerra civil.
Me pareció muy interesante leer, en una entrevista hecha a Borges, la opinión del escritor
argentino sobre Lorca: “García Lorca me parece un poeta menor, le ha favorecido su muerte
trágica. Desde luego los versos de Lorca me gustan, pero no me parecen muy importantes. Es
una poesía visual, decorativa, hecha un poco en broma; es como un juego barroco […] en todo
caso no me he sentido muy conmovido leyéndolo, de emociones, uno mide los poetas por la
emoción que producen, en el caso de Lorca he sentido agrado, pero nada más, he sentido
agrado y a veces sorpresa ante las metáforas, pero nunca me he sentido conmovido...”4
.
Ahora, puede resultarnos raro que un gran literato como Borges hable así de otro gran escritor
querido y muy conocido no sólo en España sino también en su Buenos Aires. Se dice, que
también rechazó publicar los poemas del escritor granadino en su revista Sur. Pero, ¿porqué
eso? ¿Porqué Lorca fue tan poco considerado y avalorado por Borges? Algunos dicen que
Borges tenía celos por el éxito que tuvo el escritor andaluz desde el principio. Yo
personalmente creo que podríamos encontrar una suerte de respuesta a estas preguntas
analizando más en profundidad esa que Borges define como una “innegable diferencia” entre
argentinos y españoles. Si nos fijamos en algunos de sus ensayos que tratan sobre la lírica
argentina contra la lírica española, o esos donde se habla y se analiza especificadamente el
idioma español, podemos enterarnos de que muchas de las cosas que él rechazaba o que no
le gustaban están de hecho presentes en las obras de Lorca.
4 Tenorio, Harold Alvarado. Conversando con Jorge Luis Borges.
4
Vamos a ver entonces lo que piensa Borges sobre la lírica española en general y como él
diferencia el idioma argentino o criollo del idioma español.
El idioma de los argentinos vs el idioma de los españoles
A partir de sus primeras composiciones Borges había intentado reproducir eso que él define
como el habla criolla5
o idiomas de los argentinos6
o también lírica criolla7
o sea esa manera de
hablar de la gente de Buenos Aires. Pero, en realidad, no se trataba solo de una “manera” de
hablar, era algo más; era algo que tardó toda su vida para encontrar y que por fin logró
reproducir en un género al que nunca se había “elevado” hasta los últimos años de su carrera,
es decir en sus milongas- “with the milongas Borges realized an elusive literary aspiration, that
of finding his criollo poetic voice”8
- que después analizeremos más en detalle.
Entonces, él analiza y discute sobre este tema en varios de sus ensayos y para permitirle al
lector entender lo que quería decir él con habla/lírica criolla, hace una comparación entre esta y
la española. Así que, en su ensayo Queja de todo criollo, nos dice que en la lírica criolla todo es
“quietación, desengaño; áspero y dulzarrón a la vez”, y que, por otra parte “la índole española
se nos muestra como vehemencia pura: diríase que al asentarse en la pampa, se desparramó
y se perdió”.
Lo que Borges quiere decir con eso es que, la lírica española, la poesía, al tocar las tierras
argentinas se hizo más simple, más directa y empezó a hablar a su lector “de igual a igual, no
como el importante maestro al discípulo”9
.
Además, para permitirnos entender aún más lo que es la poesía criolla, él nos da una definición
del criollo, del “argentino nativo”, y nos dice que él es alguien “burlón, suspicaz, desengañado
5 “Muchas composiciones de este libro hay habladas en criollo: no en gauchesco ni arrabalero, sino en la heterogénea
vernácula porteña”. Prefacio de Luna de enfrente.
6 “El idioma de los argentinos es mi sujeto..”; “Equidistante de sus copias, el no escrito idioma argentino sigue diciéndono, el
de nuestra pasión, el de nuestra casa, el de la confianza, el de la conversada amistad.” Borges, J.L. El idioma de los
argentinos p.163/p.176
7 "[…] nuestra lírica criolla” Borges, J. L. Queja de todo criollo. p.141
8 Turci-Escobar, John. Rescatando al Tango. p.21
9 Borges, J.L. El tamaño de mi esperanza- Las coplas acriolladas. p.78
5
de antemano de todo”10
. Entonces, estas sus características se reflejan en el estilo y tono de su
lírica, donde falta toda esa exageración e hipérbole típicas de la lírica española y donde se deja
lugar a la “burla maliciosa y sosegada”11
y a un “sonriente fatalismo”12
Además, otra diferencia importante entre la lírica criolla y la española se encuentra, según
Borges, en el utilizo de similes y metáforas, que abundan en la última y que él desprecia por
que las considera como falsedades, galas inútiles y engañosas e incluso las defines imagenes
brujuleadas que, en cambio, no aparecen en la poesía criolla- “En ella no hay asombro de
metáforas.”13
Aunque estos parezcan razonamientos normales y plausibles por un escritor, a Borges le costó
toda una vida para concebirlos y elaborarlos. A lo largo de su carrera, él trató este tema, es
decir lírica argentina contra lírica española, varias veces; lo retomó y lo reelaboró y cada vez le
añadió algo nuevo. De hecho, si al comienzo él nota sólo las diferencias entre estas dos
poesías, entre estos “dos idiomas”, sucecivamente se hace meno áspero y afirma que no hay
mucha diferencia entre la conversación argentina y la española, pero que sí hay una matiz de
diferencia; matiz que le permite oir la patria: “pienso en el ambiente distinto de nuestra voz, en
la valoración irónica o cariñosa que damos a determinadas palabras, en su temperatura no
igual. No hemos variado el sentido intrinseco de las palabras, pero sí su connotación”14
.
Ahora, eso que acabo de tratar, nos resulta fundamental para poder hacer una comparación
entre Borges y Lorca y para poder entender, o por lo menos intentarlo, porque el escritor
argentino no admiró mucho a su colega español.
Si leemos la producción literaria de ambos y analizamos sus poesías, todos las ideas y teorías
de Borges que hemos analizado antes nos resultarán claras, evidentes, innegables. ¿Qué
quiere decir esto? Que realmente la poesía de Lorca es mucho más compleja, llena de galas y
10 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo. p.140
11 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo p.141
12 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo p.141
13 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo. p.141
14 Borges, J.L. El idioma de los argentinos. p.179
6
exageraciones, por no hablar de las metáforas que costituyen la mayoría de sus poémas.
Además, ellas no tienen esa ligereza y burla típica criolla, sino son muy angustiadas y muchas
veces tristes; en estas, muy a menudo, domina el llanto.
Dicho esto, necesito hacer una precisación: como veremos a continuación, Lorca se ocupó de
la producción y escritura del típico canto andaluz que hemos mencionado al comienzo, es decir
el cante jondo15
. Las características antedichas (e.g. tristura, angustia, llanto) costituían la base
de ese tipo de canto entonces podríamos pensar que no son elementos típicos de la lírica
española o de Lorca en general, pero no, es cierto que lo son. De hecho, aunque forman parte
de la base del cante jondo, están también presentes en otras obras del escritor granadino (e.g.
Romancero gitano; Bodas de Sangre; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías etc.) y representan
sus elementos característicos.
Lorca mismo era consciente de eso, o sea reconocía en su escritura y en el carácter andaluz
todas estos elementos y en efecto dice: “Somo un pueblo triste, un pueblo extático […] Los
andaluces rara vez nos damos cuenta del medio tono. El andaluz o grita a las estrellas o besa
el polvo rojizo de sus caminos. El medio tono no existe para él. Se lo pasa durmiendo. Y
cuando por rara excepción lo usa dice: A mi se me importa poco/que un pájaro en la
<<alamea>>/pase de un árblo a otro […] Es, pues, el patetismo la caractértistica más fuerte de
nuestro cante jondo.”16
Por lo que concierne las metáforas, también en este caso las palabras de Borges resultan
verdaderas y de nuevo, es el mismo Lorca a admitir que la lírica andaluz abunda de ellas: “Las
metáforas que pueblan nuestro cancionero andaluz están casi siempre dentro de su órbita; no
hay desproporción entre los miembros espirituales de los versos y consiguen adueñarse de
15 El cante jondo, así como lo define Lorca, “es pues, rarísimo ejemplar de canto primitivo, el más viejo de toda Europa, que
lleva en sus notas la desnuda y escalofriante emoción de las primeras razas orientales […] la siguiriya gitana es la canción
tipo del grupo cante jondo […] comienza por un grito terrible […] es el grito de las generaciones muertas, la aguda elegía
de los siglos desaparecidos […] Después, la frase melódica va abriendo el misterio de los tonos y sacando la piedra
preciosa del sollozo, lágrima sonora sobre el río de la voz.” Lorca, Federcio García. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo
Andaluz). Textos teóricos de Federico García Lorca y Manuel de Falla. p.2
16 Lorca, F. G. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). p.7
7
nuestro corazón, de una manera definitiva.”17
Entonces, para poder entender todo eso de manera más clara y para darnos cuenta de estas
evidentes diferencias entre lenguaje y lírica argentina y española voy a analizar, a continución,
unos de los temas que acomunan los dos autores y que aparecen en varias obras suyas. Sin
embargo, como ya hemos mencionado, estos temas, que se nos muestran parecidos , están en
realidad tratados de manera diferente según sus diferentes poéticas y según su ser el uno
criollo y el otro español. Esos temas son los siguientes: la guitarra, el cuchillo y la muerte.
La guitarra
Antes de comparar unos poémas escritos por estos dos autores y que tienen como tema la
guitarra, paramonos un rato para discutir sobre la importancia que este instrumento tuvo en la
vida de los dos escritores. Como ya hemos dicho al comienzo, la música y la “oralidad” fueron
fundamentales en la vida de ambos18
y la guitarra además de ser un instrumento se vuelve en
un símbolo que representa sus respectivas patrias y sus tradiciones. Si para Borges la guitarra
representaba los gauchos, la pampa19
, las payadas y las milongas- que gracias a este objeto se
convertían en peleas cantadas20
-, para Lorca representaba la tradición andaluza, los gitanos y
el acompañamento al grito del cante jondo y al siguiente llanto21
.
Ambos escritores fueron representantes y autores de dos tipos de canciones que representan,
más de otras cosas, su proprio país y con eso me refiero a las milongas para Borges y al cante
jondo para Lorca. Podemos decir que estos dos tipos de canciones representaron los
17 Lorca, F. G. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). p.6
18“As a child, Lorca imbibed traditional Andalusian songs from the lips of the family maids.”Stanton, Edward F. The Tragic
Myth: Lorca and Cante Jondo. Prologue ix
“Jorge Luis Borges unequivocally binds his identity to the strum of a guitar […] he claims less self-recognition in
Borge's books than he does in […] “el laborioso rasgueo de una guitarra”. Cara, Ana C. Fighting Words, Disarming Music:
Jorge Luis Borge's “Milonga del Muerto”. p.1
19 "Mi patria es un latido de guitarra.” Borges, J.L, Luna de enfrente, Obras completas. p.62/ “Pampa: yo te oigo en tus
tenaces guitarras sentenciosas.” Borges, J.L., Luna de enfrente, Obras completas. p.58
20 "In payadas recited or sung to the “gaucho guitar,” as in later milongas sung and recited by orilleros, men contested not
only each other's poetic ability, but also their capacity to speak their minds, make their boasts, and issue their provocations.
Accompanied by guitars, they stood ready to jugarse through song” Cara, Ana C. Fighting Words. p.2
21 "Lo que no cabe duda es que la guitarra ha construido el cante jondo. La guitarra ha occidentalizado el cante y ha hecho
belleza sin parar, y belleza positiva del drama andaluz.” Lorca, Federico García. Arquitectura del Cante Jondo. p.4
8
precursores, respetivamente, del tango y del flamenco, hoy consideradas como las formas más
“comercializadas” y conocidas.
Tanto en las milongas como en el cante jondo, la guitarra es un instrumento basilar sin el cual
no se habría ni la una ni la otra. Sin embargo, la función que tiene en estos dos tipos de
canciones es un poco diferente. En las milongas de Borges la guitarra es participe del cuento,
de lo que se está contando y es más, se le pide ayuda para empezar a contar la historia:
“Traiga cuentos la guitarra de cuando el fierro brillaba...”22
. Por otro lado, en los poemas
representa más un instrumento que contiene todo, como veremos a continuación. En los cantes
de Lorca, en cambio, la guitarra sirve para acompañar el cantaor, “ se ha de limitar a marcar el
ritmo y seguir el cantaor, es un fondo para la voz y debe estar supeditada al que canta.”23
Entoces, el amor de estos dos autores y su casi “devoción” para este instrumento hicieron que
ambos incluso le dedicaran varios poemas y composiciones: Borges entítula su colección de
milongas Para las seis cuerdas; Lorca escribe varios poemas con los siguientes títulos:
Adivinanza de la guitarra, La guitarra, Las seis cuerdas (curioso aquí es el caso de la
semejanza de títulos).
Ahora, dicho todo esto, y después de haber hablado de las diferencias que Borges reconoce
entre la lírica española y la argentina analizemos, haciendo una comparación, dos
composiciones.
Antes, he mencionado el hecho de que en los poemas de Borges, la guitarra es un instrumento
que “contiene todo”. Para entender eso, hay que analizar uno de los poemas incluidos en su
primera colección, Fervor de Buenos Aires, publicada en la primera edición en 1923. El poma
en cuestión se entitula justamente La guitarra y aquí el poeta escribe:
He mirado la Pampa
de un patiecito de la calle Sarandí en Buenos Aires.
Cuando entré no la vi.
Estaba acurrucada
en lo profundo de una brusca guitarra.
22 Borges, J. L.. Para las seis cuerdas. p.5
23 Lorca, F. G. Arquitectura del Cante Jondo. p.3
9
Solo se desmelenó
al entreverar la diestra las cuerdas.
[…]
Vi el campo donde cabe
Dios sin haber de inclinarse,
vi el único lugar de la tierra
donde puede caminar Dios a sus anchas.
Vi la Pampa cansada
[…]
De un tirón vi todo eso
mientras se desesperaban las cuerdas
en un compás tan zarandeato como éste.
Como se puede notar, el lenguaje es sencillo, casi coloquial (e.g. “acurrucada”, “desmelenó”)
pero nos cuenta un mundo; nos hace entender que en la guitarra hay toda la Pampa y que esa
de allí sale cuando la mano- “la diestra”- toca las cuerdas del instrumento. No hay palabras
rebuscadas; no hay una exageración; es un lenguaje que todos podemos entender. Además,,
no hay tono patético o tristón. Es cierto que hay mucha fuerza emotiva, me parece, pero no
tristura o desesperación.
A ver ahora otra composición, esta vez escrita por Lorca que lleva el mismo título de la de
Borges, La guitarra, incluida en su obra Poema del Cante Jondo y publicada en 1931:
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas
de la madrugada.
Empieza el llanto
de la guitarra.
Es inútil
callarla.
Es imposible
callarla.
Llora monotona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible
callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
10
Ya a primer vistazo, podemos notar muchos de los elementos que Borges criticaba y que
reconocía como típicas “españoladas”. Primero, el lenguaje es sin duda más complejo y menos
directo de eso que encontramos en la composición de Borges. Hay un evidente y reiterado
utilizo de símiles y metáforas, entre las cuales la más fuerte es seguramente la última:
“Corazón malherido por cinco espadas”, que se refiere a los dedos de la mano que rasguean la
guitarra. Además, aquí la guitarra no es símbolo o contenidor de algo, como en el poema de
Borges, sino es un acompañador del llanto o sea es un instrumento que permite al sufrimiento
humano de deshaogarse. Entonces, nos aparece evidente aquí ese patetismo que tanto
Borges como Lorca reconocían en la poesía andaluz y española. Otra cosa, aquí el tono y el
ritmo recuerdan eso de una canción- de hecho pertenece a los poemas del cante jondo- y por
eso hay esas repeticiones, refranes, es decir otros elementos poéticos que Borges criticaba ya
que consideraba como “consejos que la muerte le da a la vida, abstenciones y astucias de las
personas ejercitadas en dejarse vivir y en alardearse terratenientes del tiempo. El criollo no les
cree demasiado”24
Esto es sólo un pequeño ejemplo de lo que hemos dicho antes, pero seguimos analizando los
otros temas y así nos daremos cuenta que hay muchos más.
La muerte y los cuchillos
El cuchillo o el puñal es otro tema que encontramos varias veces en ambos autores. Para
Borges era el instrumento que no podía faltar a un verdadero compadre- personaje
protagonista de muchas milongas suyas- y era digamos un elemento fundamental de su
vestiario25
. Sin embargo, el cuchillo, o a veces llamado puñal, es presente también en la obra
de Lorca y muy a menudo es asociado a los gitanos y supuestamente a la idea de violencia y
24 Borges, J.L. El tamaño de mi esperanza. p.79
25 "...pues el cuchillo no era sólo herramienta de matarifes: era, en un cualquier barrio, el arma del compadrito. Cada barrio
padecía sus cuchilleros, siempre de facción en algún comité, en alguna trastienda […] eran semidioses de chambergo alto:
hombres de baquía puntual en menesteres de cuchillo y que solían desafiarse envidiosamente.” Borges, J.L. El idioma de
los argentinos-Ascendencias del tango. p.119
11
muerte26
. La violencia y la muerte son normalmente las consecuencias de leyes sociales, del
orgullo y del honor. Lorca le dedica unos poemas a este instrumento, como Puñal o
Encrucijada y lo convierte en arma del delito también en una de sus obras teatrales más
conocidas, Bodas de sangre27
.
Pero, también en este caso, la manera en que los dos autores tratan el tema de la muerte es
muy diferente y la manera en que la conciben en sus composiciones muestra esa diferencia
entre la lírica argentina y la española.
Tomamos primero en consideración las milongas de Borges incluídas en su colección para las
seis cuerdas y en la manera en que él trata la muerte.
En estas milongas, normalmente, el tema principal es la muerte de alguien o mejor dicho, es la
manera en que se murieron algunos conocidos compadres de Buenos Aires como, por ejemplo,
los famosos Jacinto Chiclana, Nicanor Paredes y Manuel Flores. Como podemos imaginar,
estos personajes murieron matados por un cuchillo: “el cuchillo de esa muerte/de la que no le
gustaba/hablar: alguna desgracia/de cuadreras o de taba.”28
Sin embargo, la muerte aquí no tiene ni un tono desdichado ni angustioso, como se podría
pensar, es más, a veces el tono es bríoso y burlón como en la milonga El títere. La melancolía
parece estar más en el régimen espectral29
que gobierna las milongas y con ese termino
espectral se hace referencia al hecho de que él que narra es una voz pretérita, que cuenta
historias generadas por el recuerdo, por el “haber oído” contar antes esas histórias y por que
en realidad los personajes no son más que fantasmas, no tienen una verdadera cara o un
cuerpo.
26 "[…] la violencia se asocia a unas caractéristicas concretas- valor, dignidad, orgullo- y a un mundo peculiar- el de los
gitanos-. Así, en “Romancero Gitano,” cuando Antonio el Camborio se deja prender por la Guardia Civil sin luchar se le
acusa: “Ni tú eres hijo de nadie/Ni legítimo Camborio/¡Se acabaron los gitanos/que iban por el monte solos!!” Parra,
Mauricio. Dos poetas frente a un mismo símbolo: Federico García Lorca y Jorge Luis Borges. p.634
27 “Con un cuchillo/con un cuchillito/que apena cabe en la mano,/pero que penetra fino/por las carnes asombradas,/y que se
para en el sitio/donde tiembla enmarañada/la oscura raíz del grito”. Esto es el lamento de la Madre por su hijo llamado el
Novio que en la obra muere a causa de cuchilladas recibidas durante una pelea con su rival” Dobrian, Walter A. García
Lorca: Su Poema de Cante Jondo y Romancero Gitano Analizados. p.87
28 Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. p.14
29 Lucero, Nicolás. Las Milongas de Borges. p.49
12
En todos modos, en las milongas se habla de la muerte como algo universal, natural sobre la
cual el cantaor hace breves reflecciones, de vez en cuando, a lo largo de su cuento;
reflecciones que casi nos hacen reir porque son cosas que todos decimos y repetimos en
nuestras vidas, o sea cosas como estas: “No hay cosa como la muerte/Para mejorar la gente”30
;
“Manuel Flores va a morir./Eso es moneda corriente; Morir es una costumbre/Que sabe tener la
gente.”31
Después de todo lo que hemos dicho, es cierto que eso es algo que ni podemos imaginar leer
en una composición del escritor andaluz. Esa sencillez, esos dichos cotidianos, no le
pertenecen a Lorca que de hecho trata la muerte a la “manera española” es decir llenandola de
angustia y sufrimiento. La muerte es algo tan hondo que no puede suscitar la risa en el lector.
Recordémonos que el “Dolor” y la “Pena” están a la base del cante jondo. Además, en su
discusión sobre este canto dice que la “Muerte” no es más que “la pregunta de las preguntas”32
o sea, no es algo que se puede tratar con sencillez y ligereza.
Pero, de nuevo, para entender mejor lo de que estamos hablando analizemos una parte de la
milonga de Borges, Milonga de Jacinto Chiclana, incluida en Para las seis cuerdas y la
composición de Lorca La sangre derramada que forma parte de la obra Llanto por Ignacio
Sanchez Mejías, un torero matado por un toro durante una corrida.
30 Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. p.8
31 Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. p.34
32 “En el fondo de todos los poemas late la pregunta, pero la terrible pregunta que no tiene contestación. Nuestro pueblo pone
los brazos en cruz mirando a las estrellas y esperará inútilmente la seña salvadora. Es un gesto patético, pero verdadero. El
poema o plantea un hondo problema emocional, sin realidad posible, o lo resuelve con la Muerte, que es la pregunta de las
preguntas”. Lorca, F.G. Textos Teóricos. p.6
13
Milonga de Jacinto Chiclana
Me acuerdo, Fue en Balvanera
En una noche lejana
Que alguien dejó caer el nombre
De un tal Jacinto Chiclana.
Algo se dijo también
de una esquina y de un cuchillo;
Los años nos dejan ver
El entrevero y el brillo.
Quién sabe por qué razón
Me anda buscando ese nombre;
Me gustaría saber
Cómo habrá sido aquel hombre.
.
[…]
Sobre la huerta y el patio
con su blancura pequeña!
Las torres de Ballvanera
Y aquella muerte casual
En una esquina cualquiera.
No veo los rasgos. Veo,
Bajo el farol amarillo,
El choque de hombres o sombras
Y esa víbora, el cuchillo.
Acaso en aquel momento
En que entraba la herida,
Pendó que a un varón le cuadra
No demorar la partida.
La sangre derramada
¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena
¡Que no quiero verla!
La luna da par en par,
caballo de nubes gris del sueño
con sauces en las barreras.
¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema,
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
¡Que no quiero verla!
La vaca del viejo mundo
pasaba su triste lengua
sobre un hocico de sangres
derramadas en la arena,
y los toros de Guisando,
casi muerte y casi piedra,
mugieron como dos siglos,
hartos de pisar la tierra.
Primero, como hemos dicho antes, en la milonga de Borges aparece un poco ese aspecto
espectral y esa idea del cuento oído o contado antes por otras personas. Sin embargo, no se
denota angustia o violencia, se entiende como se murió el personaje- en una esquina por obra
de un cuchillo- pero nada resulta demasiado fuerte o exagerado. Además, también aquí utiliza
un lenguaje simple, directo, cotidiano, como de alguien contando una historia. Es cierto, que lo
mismo no se puede decir para la composición de Lorca, que es toda una exclamación, una
humanización de los elementos naturales- “Dile a la luna que venga”- es muy hiperbólica y
fuerte y se caracteriza, otra vez, por una cierta repetición- “¡Que no quiero verla!. Además, esa
imágen del toro que lame la sangre por el suelo es indudablemente muy fuerte y violenta, si no
casi asquerosa.
14
Ahora, después de haber analizados los temas que más los caracterizan y que aparecen en
ambos, pero con fines y utilizos diferentes, nos queda ver dos otros elementos fundamentales,
pero esta vez fundamentales no sólo en sus obras sino también en su vida, y con eso me
refiero a su tierra y al idea del mito.
La tierra y el mito
“Yo no podría vivir fuera de Buenos Aires, estoy acostumbrado a ella como estoy acostumbrado
de mi voz, a mi cuerpo, a ser Borges, a esa serie de costumbres que se llaman Borges. No es
que la admire especialmente, es algo más profundo”33
. Es justamente ese “algo más profundo”
que Borges había intentado reproducir, desde joven, en sus obras. Como hemos mencionado
al comienzo, él viajó mucho y se mudó varias veces pero lo que no hemos dicho es que
siempre sintió la necesidad de volver a su patria, a su Buenos Aires, su ciudad querida y que
tanto quería inmortalar y sobre todo de la cual quería crear un mito- casi a la manera de Joyce
con su Dublín. Porque Buenos Aires, “que más que una ciudad era un país” necesitaba una
música, una pintura, una religión, es decir un mito, ya que aún no se había “engendrado en
estas tierras ni un místico, ni un metafísico” y, añade Borges, “ese es el tamaño de mi
esperanza que a todos nos invita a ser dioses y a trabajar en su encarnación”34
. Él entonces,
quería ser el dios o sea el creador de esa “mitología”; él quería convertir su ciudad en inmortal.
Sus ideas cerca la creación de una mitología de Buenos Aires cambiaron con los años, pero lo
que es cierto es que al final sí logró convertir algo en inmortal y eso es el caso de los
compadres y de sus historias por las calles de Buenos Aires que logró inmortalizar a través de
sus milongas y de sus composiciones35
.
Este arraigo a la tierra y la creación de un mito es algo que acomuna y une profundamente los
33 Tenorio, Harold Alvarado. Conversando con Jorge Luis Borges.
34 Borges, Jorge Luis. El tamaño de mi esperanza.p.9
35 "as agents of the milonga tradition, both Borges and the collection of poems themselves accomplish important cultural
work: they immortalize unsung local heroes, tell unofficial histories, “elevate” milonga compositions to literary status,
perpetuate the milonga criollo genre in Argentine tradition, and dialogue with the verses by both popular and erudite
(gauchesque) poets, thus creating a continuum between so-called “high” and “low” art.” Cara, Ana C. Fighting Words. p.7
15
dos autores. De hecho, también Lorca no podía vivir demasiado tiempo lejos de su tierra, de su
Andalucía: “I love the earth, I feel myself joined to it in all my emotions. My most distant
memories of childhood have a taste of the earth”36
. Aunque con palabras diferentes, Lorca
expresa el mismo concepto de Borges; la tierra formaba parte de él, de sus emociones.
Andalucía era su querencia37
o sea el lugar donde siempre volvía para regenerarse.
Él también vio en su tierra la posibilidad de crear un mito; pero si en Borges la ciudad todavía
no tenía ni un fantasma, ni un mito por sus calles (cosa plausible dado que Argentina era
todavía una “nación nueva”), lo mismo no se puede decir de Lorca que tenía siglos de historia
literaria y de mitos a sus espaldas. Sin embargo, el mito en Lorca es diferente, es decir es algo
que sirve para contrastar la modernidad y mantener, en un cierto sentido, la tradición. Por eso
retoma el cante jondo y el mito gítano, porque era algo que se estaba perdiendo pero que al
mismo tiempo no se podía perder, ya que representaba una de las riquezas más importantes
de su tierra.
Pero él no retoma el mito gitano estereotipado por la mitología popular, es más lo rechaza. En
particular modo en su Romancero gitano38
, Lorca mitifica el proceso creador “como el
transformar mitopoéticamente el entorno en un movimiento entre el mundo interior del deseo y
el exterior […], entre la razón y normas sociales y el subconsciente, entre la palabra y su
ligazón con el referente, por un lado, y su autonomía como signo verbal, por otro.”39
En conclusión, aunque hay muchos paralelismos y, al mismo tiempo, diferencias entre estos
dos autores, lo que resulta evidente es que ambos se habían dado cuenta de que la poesía y la
literatura pueden ser más fuertes que la muerte; que a través de ellas se puede convertir un
pueblo, un país, una historia en algo inmortal. Además, si ambos lograron en eso es porque
36 Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. p.55
37 Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. p.55
38 Otra obra suya, una de las más conocidas y apreciadas, publicada en 1928 y que tiene como protagonistas los gitanos. Fue
la primera obra totalmente dedicada a este grupo social, considerado hasta entonces como un grupo emarginado. En la obra,
se cuentan las penas y las persecuciones que el pueblo gitano sufríó por parte de las autoridades y entonces, de su lucha
contra esta autoridad represiva.
39 Newton, Candelas. Mitificación y lenguaje poético: El “Romancero gitano” de García Lorca”. p.116
16
tenían lo que Borges hubiera llamado el thrill40
o, según Lorca, el Duende41
.
Obras citadas
➢ Barrenechea, Ana María. Borges y el lenguaje. Nueva Revista de la Filología Hispánica, Año 7, No.
¾, Homenaje a Amado Alonso: Tomo Segundo (Jul-+. Dec., 1953), pp. 551-569.
➢ Borges, Jorge Luis. The Spanish Language in South America- A Literary Problem. The Tenth Canning
House Annual Lecture delivered at Canning House on Tuesday, February 19th
, 1963.
➢ Borges, Jorge Luis. El idioma de los argentinos. M. Gleizert Editor. Buenos Aires, 1928.
➢ Borges, Jorge Luis. El tamaño de mi esperanza. Editorial Proa. Buenos Aires, 1926.
➢ Borges, Jorge Luis. Obras Completas. Emecé. Buenos Aires, 1974.
➢ Borges, Jorge Luis. Fervor de Buenos Aires, Serrantes. Buenos Aires, 1923.
➢ Borges, Jorge Luis. Luna de enfrente. Proa. Buenos Aires, 1925.
➢ Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. Ilustrado por Héctor Basaldúa, Emecé. Buenos Aires,
1965.
➢ Borges, Jorge Luis. Inquisiciones. Espasa Calpe Argentina S.A./ Seix Barral. Buenos Aires, 1993.
➢ Cara, Ana C. Fighting Words, Disarming Music: Jorge Luis Borge's “Milonga del Muerto”. Variaciones
Borges 35. Oberlin College, 2013. pp 1-18.
➢ De la Ossa Martínez, Marco Antonio. García Lorca, la música y las canciones poopulares españolas.
Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. Facultad de Educación. Alpha, No.39 (diciembre 2014).
pp 93-121.
➢ Dobrian, Walter A. García Lorca: Su Poema de Cante Jondo y Romancero Gitano Analizados.
Editorial Alpuerto, S.A. Madrid, 2002.
➢ Last, Cristy van. Federico Garcia Lorca y el flamenco. Promesa, San José, Costa Rica, 2013.
➢ Lorca, Federico García. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). Textos teóricos de Federico
García Lorca y Manuel de Falla. http://gnawledge.com/pdf/granada/LorcaCanteJondo.pdf
➢ Lorca, Federico García. Arquitectura del Cante Jondo.
http://federicogarcialorca.net/obras_lorca/arquitectura_cante_jondo.htm
➢ Lorca, Federico García. Teoría y juego del duende.
http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001202.htm
➢ Lucero, Nicolás. Las Milongas de Borges. Variaciones Borges 31. University of Georgia, 2011. pp 31-
55.
➢ Montero, Luis García. Antología poética: Federico García Lorca. Visor Libros, Madrid 2013.
40 Véanse el prólogo a Obra poética 1923-1966, OC, II (1964), y Conversations, pp. 122 y 140
41 “Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica.” Lorca, Federico García. Teoría y juego del duende. p.2
17
➢ Newton, Candelas. Mitificación y lenguaje poético: El “Romancero gitano” de García Lorca”. Revista
Hispánica Moderna, Año 48, No.1, Jun., 1995. pp 114-126.
➢ Parra, Mauricio. Dos poetas frente a un mismo símbolo: Federico García Lorca y Jorge Luis Borges.
Illinois Wesleyan University. Romance Languages Annual VIII, 1997. pp. 633-637.
➢ Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. The University Press of Kentucky.
Lexington, 1978.
➢ Tenorio, Harold Alvarado. Conversando con Jorge Luis Borges.
http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_jborges.html
➢ Turci-Escobar, John. Rescatando al tango para una nueva música: reconsidering the 1965
collaboration between Borges and Piazzolla. Variaciones Borges 31. Washington University in St.
Louis, 2011. pp 1-27.
➢ Williamson, Edwin. Borges A Life. Penguin Books. Viking, New York, N.Y., 2004.
18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayMarisa Negri
 
Fray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregidoFray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregidoViviana3133
 
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguajeElena Arcaus de Labadie
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespoDireccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespoJose Gares Crespo
 
Fonseca, Rubem los mejores relatos
Fonseca, Rubem   los mejores relatosFonseca, Rubem   los mejores relatos
Fonseca, Rubem los mejores relatosJaime He
 
Antología de poemas del siglo xx
Antología de poemas del siglo xxAntología de poemas del siglo xx
Antología de poemas del siglo xxAndrea Lux
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasEize
 
Borges Power Point
Borges Power PointBorges Power Point
Borges Power Pointsteffranco
 

La actualidad más candente (19)

Los poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguayLos poetas del 45 m2 uruguay
Los poetas del 45 m2 uruguay
 
Fray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregidoFray luis de león documento corregido
Fray luis de león documento corregido
 
Borges, autor de la Eneida
Borges, autor de la EneidaBorges, autor de la Eneida
Borges, autor de la Eneida
 
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
184287138 ana-maria-barrenechea-borges-y-el-lenguaje
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespoDireccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
Direccion brooklyn-de-hilario-barrero-por-jose-gares-crespo
 
Clase28octubre
Clase28octubreClase28octubre
Clase28octubre
 
Rubén darío
Rubén daríoRubén darío
Rubén darío
 
Rubén darío
Rubén daríoRubén darío
Rubén darío
 
Fonseca, Rubem los mejores relatos
Fonseca, Rubem   los mejores relatosFonseca, Rubem   los mejores relatos
Fonseca, Rubem los mejores relatos
 
Antología de poemas del siglo xx
Antología de poemas del siglo xxAntología de poemas del siglo xx
Antología de poemas del siglo xx
 
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literariasAlex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
Alex díez torralba 4ºb practica épocas literarias
 
Género lírico 6to
Género lírico 6toGénero lírico 6to
Género lírico 6to
 
Jorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - FiccionesJorge Luis Borges - Ficciones
Jorge Luis Borges - Ficciones
 
Borges Power Point
Borges Power PointBorges Power Point
Borges Power Point
 

Destacado

Ideologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-AppleIdeologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-AppleMaría Julia Bravo
 
Activities Comenius Spain
Activities Comenius SpainActivities Comenius Spain
Activities Comenius Spainloulesa
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptPsyGnos
 
Redes sociales en Internet: una ventana a la comunidad
Redes sociales en Internet: una ventana a la comunidadRedes sociales en Internet: una ventana a la comunidad
Redes sociales en Internet: una ventana a la comunidadIsmael Peña-López
 
Sector Verde
Sector VerdeSector Verde
Sector Verdejuaninmtb
 
Pancreatitis bettucci may 2007
Pancreatitis bettucci may 2007Pancreatitis bettucci may 2007
Pancreatitis bettucci may 2007Medicina Córdoba
 
3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación 3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación Dseiz
 
Café científico 15.04.2010: Epidemiología
Café científico 15.04.2010: EpidemiologíaCafé científico 15.04.2010: Epidemiología
Café científico 15.04.2010: EpidemiologíaAurea Martin
 
Combatir el Spam en Correos con CCO
Combatir el Spam en Correos con CCOCombatir el Spam en Correos con CCO
Combatir el Spam en Correos con CCOCarlos Soler
 
17. problema aviones
17. problema aviones17. problema aviones
17. problema avionesboounzueta
 
Tratamiento ADD
Tratamiento ADDTratamiento ADD
Tratamiento ADDPsyGnos
 
Introducion básica ás aulas abalar
Introducion básica ás aulas abalarIntroducion básica ás aulas abalar
Introducion básica ás aulas abalarxoandiaz
 
Ubuntu 9.04 : Jaunty Jacklope
Ubuntu 9.04 : Jaunty JacklopeUbuntu 9.04 : Jaunty Jacklope
Ubuntu 9.04 : Jaunty Jacklopexander21c
 
¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco
¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco
¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de RobecoRankia
 

Destacado (20)

Ideologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-AppleIdeologia y curriculo-Michael-Apple
Ideologia y curriculo-Michael-Apple
 
Apple final
Apple finalApple final
Apple final
 
Ciencia 4
Ciencia 4Ciencia 4
Ciencia 4
 
Ciencia 18
Ciencia 18Ciencia 18
Ciencia 18
 
Activities Comenius Spain
Activities Comenius SpainActivities Comenius Spain
Activities Comenius Spain
 
AAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.pptAAP3-CBT ADHD.ppt
AAP3-CBT ADHD.ppt
 
Maquillaje
MaquillajeMaquillaje
Maquillaje
 
Redes sociales en Internet: una ventana a la comunidad
Redes sociales en Internet: una ventana a la comunidadRedes sociales en Internet: una ventana a la comunidad
Redes sociales en Internet: una ventana a la comunidad
 
Refleja. Amar
Refleja. AmarRefleja. Amar
Refleja. Amar
 
Sector Verde
Sector VerdeSector Verde
Sector Verde
 
Pancreatitis bettucci may 2007
Pancreatitis bettucci may 2007Pancreatitis bettucci may 2007
Pancreatitis bettucci may 2007
 
3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación 3º eso ud 1 presentación
3º eso ud 1 presentación
 
Café científico 15.04.2010: Epidemiología
Café científico 15.04.2010: EpidemiologíaCafé científico 15.04.2010: Epidemiología
Café científico 15.04.2010: Epidemiología
 
Combatir el Spam en Correos con CCO
Combatir el Spam en Correos con CCOCombatir el Spam en Correos con CCO
Combatir el Spam en Correos con CCO
 
17. problema aviones
17. problema aviones17. problema aviones
17. problema aviones
 
Tratamiento ADD
Tratamiento ADDTratamiento ADD
Tratamiento ADD
 
Introducion básica ás aulas abalar
Introducion básica ás aulas abalarIntroducion básica ás aulas abalar
Introducion básica ás aulas abalar
 
Ubuntu 9.04 : Jaunty Jacklope
Ubuntu 9.04 : Jaunty JacklopeUbuntu 9.04 : Jaunty Jacklope
Ubuntu 9.04 : Jaunty Jacklope
 
Grupo cif_oppt
 Grupo cif_oppt Grupo cif_oppt
Grupo cif_oppt
 
¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco
¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco
¿Cómo elegir un fondo de inversión? Por Juan Manuel Jimenez de Robeco
 

Similar a Ensayo Final- Borges y Lorca

Teaching The Book Borges
Teaching The Book BorgesTeaching The Book Borges
Teaching The Book Borgesjani23
 
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem WongConociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem WongFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesStudent
 
palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...
palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...
palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...AlfredoCanosaCarball
 
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGESLA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGESjuliopremsa
 
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L BorgesMonografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borgesjulietasansone
 
Jorge luis borges ficciones
Jorge luis borges   ficcionesJorge luis borges   ficciones
Jorge luis borges ficcionesmonicagra
 
Ficciones
FiccionesFicciones
FiccionesAnoniC
 
Tierra de promision_0
Tierra de promision_0Tierra de promision_0
Tierra de promision_0Maddy889
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borgesanghelaz
 

Similar a Ensayo Final- Borges y Lorca (20)

Rubén Darío: Vida y obra
Rubén Darío: Vida y obraRubén Darío: Vida y obra
Rubén Darío: Vida y obra
 
Reporte de lectura
Reporte de lecturaReporte de lectura
Reporte de lectura
 
Teaching The Book Borges
Teaching The Book BorgesTeaching The Book Borges
Teaching The Book Borges
 
Arturo Borda. El Loco.
Arturo Borda. El Loco.Arturo Borda. El Loco.
Arturo Borda. El Loco.
 
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem WongConociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
Conociendo A Borges Por Fanny Jem Wong
 
Jorge Luis Borges
Jorge Luis BorgesJorge Luis Borges
Jorge Luis Borges
 
palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...
palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...
palabra-de-bioy-conversación es un tema de la política de salud y salud públi...
 
Borges
BorgesBorges
Borges
 
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGESLA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
LA NARRATIVA DE JORGE LUIS BORGES
 
Joaquin pasos
Joaquin pasosJoaquin pasos
Joaquin pasos
 
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L BorgesMonografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
Monografía comparativa. El Aleph y El Inmortal-J.L Borges
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Jorge luis borges ficciones
Jorge luis borges   ficcionesJorge luis borges   ficciones
Jorge luis borges ficciones
 
Borghes ficciones
Borghes ficcionesBorghes ficciones
Borghes ficciones
 
Ficciones
FiccionesFicciones
Ficciones
 
Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2Jorge luis bogues 1.2
Jorge luis bogues 1.2
 
Libro ficciones borges
Libro ficciones borgesLibro ficciones borges
Libro ficciones borges
 
Tierra de promision_0
Tierra de promision_0Tierra de promision_0
Tierra de promision_0
 
Jorge luis borges
Jorge luis borgesJorge luis borges
Jorge luis borges
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 

Ensayo Final- Borges y Lorca

  • 1. Borges y Lorca, Las milongas y el Cante Jondo Dos hombres, dos países, dos canciones, un mismo espíritu “Some twelve or fifteen days ago I had a very striking experience. In Madrid, that most hospitable of cities, I was taken by my friend, Fernando Quiñones, to a sessions of cante jondo […] And so we went to a basement in Madrid and there a man played the guitar and another man, a younger man, seemed to throw himself into a kind of frenzy, into a dream of passion […] I recognized many of the words […] There was something muddy and tall about them as if that man were Adam. Adam inventing speech and words in the Garden of Paradise. He sang in a sort of agony, felt by all of us who were there and I saw that the whole thing was a kind of rite. There was something religious about this Andalusian cante jondo. Then I remembered a payador, a singer of the suburbs and slums of Buenos Aires […] I thought of that payador just fingering the strings of the guitar and providing some kind of background for the sing-song of his words. At that moment, I realised how far we had strayed: how far apart we Argentines were from the Spaniards […] It means that I felt that it was somehow alien to me, that though the tunes were much the same and perhaps the words, the verses were not alike. Yet they all had a different meaning. Naturally, nobody can deny the difference.”1 Es con esta anécdota que Borges empieza su discusión en Canning House, Londres, en 1963 y como suele hacer él, con unas pocas palabras, nos dice todo, nos cuenta un “mundo”, o mejor dos, es decir el argentino y el español. Es justamente a partir de esta comparación, a partir de estos dos mundos, aparentemente tan diferentes, que quiero desarrollar mi ensayo. Cuando leí este breve relato por primera vez y vi mencionado el cante jondo no pude no pensar en uno de los más conocidos e importantes escritores españoles, Federico García Lorca, de hecho autor de varios cantes y así de repente me di cuenta de como estos dos literatos estaban atados por un sutíl hilo, por razones que explicaré a continuación, y al mismo tiempo 1 Borges, Jorge L. The Spanish Language in South America- A Literary Problem. The Tenth Canning House Annual Lecture delivered at Canning House on tuesday, february 19th , 1963. p.5 1
  • 2. tuve una suerte de epifanía y entendí lo que quería decir Borges con esas palabras con las cuales empezó su discusión. Nadie puede negar el hecho de que ambos autores fueron los goznes de sus propias culturas y de sus propios países: Borges fue representante y escritor de la argentinidad y tuvo como fin de su escritura eso de mantener viva y difundir la tradición argentina y en particular de su Buenos Aires a través de sus poemas, sus cuentos y milongas. A su vez, Lorca fue el representante por excelencia de la cultura y tradición de España y de su Andalucía que intentó mantener viva a través de sus poemas, sus cantes y sus flamencos. Sin embargo, si es cierto que podemos encontrar temas en común y varios paralelismos entre estos dos autores (e.g. arraigo a la tierra; construcción de un mito; Buenos Aires/ Andalucía; milongas/cante jondo; compadre/gitano etc.) son justamente estos paralelismos que, a la vez, representan sus mayores diferencias. Así que, lo que quiero hacer con este ensayo es analizar esas diferencias y estudiar los elementos que los acomunan y dividen para así poder intender esos dos mundos diferentes que Borges menciona en su discusión. Para hacer eso, primero analizeremos brevemente las vidas de estos dos autores, porque es justamente a partir de esas que podemos entenderlos mejor y notar similaridades o diferencias. Luego, tomaremos en cuenta los paralelismos y los temas que aparecen en ambos (e.g. La muerte; el cuchillo; la guitarra; la música; el mito; la tierra etc.) y que sin embargo, por la mayoría de veces, fueron tratados de manera diferente o con fines e ideologías diferentes según sus diferentes poéticas e ideologías. Dos Vidas Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899; Federico García Lorca nació poco más de un año antes o sea el 5 de junio de 1898, en Granada. Ambos crecieron en 2
  • 3. familias acomodadas- sobre todo Lorca- así que puedieron obtenir una buena educación. Desde niños los dos autores fueron acostumbrados a escuchar música en su casa: Borges escuchaba y bailaba tango; Lorca, en cambio, escuchaba su padre tocar la guitarra- en su familia hubo muchos músicos- y pronto él mismo empezó a tocar, primero el piano y sucecivamente la guitarra. Entonces la música formó parte de sus vidas desde siempre y eso se reflejará mucho también en sus obras. Además, su niñez fue caracterizada por la “oralidad”, o sea ambos escucharon muchas historias de sus antepasados o de su pueblo tanto contadas por las críadas como por familiares2 y esta “oralidad” será un elemento fundamental en ambos autores, aunque fue sin duda más fuerte y rebuscada en Borges que pasó mucha de su vida intentando reproducirla en sus obras y, como nos dice Nicolás Lucero, “en varios de sus poemas y notas críticas buscó una lengua poética a partir de un oído […] particularmente de la oralidad coloquial. En las orillas había dado […] con la exigencia de crear una voz.”3 Ambos viajaron y se mudaron varias veces: Borges se mudó a Europa con su familia, vivió en Geneva, en Madrid y otros lugares más. También Lorca se mudó, más de una vez, pero casi siempre quedandose en su Andalucía. Sólo cuando sus obras empezaron a tener éxito, él empezó a viajar también afuera de España y entonces se fue, entre otros, a Argentina y a Nueva York (y es justamente gracias a esta experiencia que el escribió una de sus obras más conocidas, y surrealista, es decir Poeta en Nueva York). Al analizar sus vidas de esta manera, parece que los dos tuvieron experiencias y vidas parecidas o por lo menos muy similares pero, en realidad, las diferencias entre estos dos personajes fueron muchas. Primero, sus carácteres eran muy diferentes: Borges fue siempre una persona bastante introvertida y no siempre sociable -sobre todo en su juventud; Lorca, en cambio, fue lo que se llamaría “el rey de la fiesta” o sea alguien que nunca pasaba 2 "Far more than reading, what molded the character and imagination of the young boy were the tales he was told by his mother and grandmothers.” Williamson, Edwin. Borges a Life. p.35 “La tierra, el campo, han hecho grandes cosas en mi vida...Yo tengo un gran archivo en los recuerdos de mi niñez de oir hablar a la gente. Es la memoria poética y a ella me atengo.” Dobrian, Walter. García Lorca: Su Poema de Cante Jondo y Romancero Gitano Analizados p.14 3 Lucero, Nicolás. Las Milongas de Borges. p.1 3
  • 4. desapercibido. A él le gustaba tocar y leer sus obras delante de todo el mundo; él fue actor además de músico, así que el palco era su segunda casa. Además de esto, a diferencia de Borges, muchas de sus obras tuvieron éxito desde el comienzo de su carrera poética y pronto se hizo un escritor y artista muy conocido por toda España y luego también por suramérica. Sin embargo, si Borges pudo aprovechar de toda una vida ya que murió a los ochenta y siete años, no se puede decir lo mismo de Lorca que murió aún joven a los treinta y ocho, fucilado durante la guerra civil. Me pareció muy interesante leer, en una entrevista hecha a Borges, la opinión del escritor argentino sobre Lorca: “García Lorca me parece un poeta menor, le ha favorecido su muerte trágica. Desde luego los versos de Lorca me gustan, pero no me parecen muy importantes. Es una poesía visual, decorativa, hecha un poco en broma; es como un juego barroco […] en todo caso no me he sentido muy conmovido leyéndolo, de emociones, uno mide los poetas por la emoción que producen, en el caso de Lorca he sentido agrado, pero nada más, he sentido agrado y a veces sorpresa ante las metáforas, pero nunca me he sentido conmovido...”4 . Ahora, puede resultarnos raro que un gran literato como Borges hable así de otro gran escritor querido y muy conocido no sólo en España sino también en su Buenos Aires. Se dice, que también rechazó publicar los poemas del escritor granadino en su revista Sur. Pero, ¿porqué eso? ¿Porqué Lorca fue tan poco considerado y avalorado por Borges? Algunos dicen que Borges tenía celos por el éxito que tuvo el escritor andaluz desde el principio. Yo personalmente creo que podríamos encontrar una suerte de respuesta a estas preguntas analizando más en profundidad esa que Borges define como una “innegable diferencia” entre argentinos y españoles. Si nos fijamos en algunos de sus ensayos que tratan sobre la lírica argentina contra la lírica española, o esos donde se habla y se analiza especificadamente el idioma español, podemos enterarnos de que muchas de las cosas que él rechazaba o que no le gustaban están de hecho presentes en las obras de Lorca. 4 Tenorio, Harold Alvarado. Conversando con Jorge Luis Borges. 4
  • 5. Vamos a ver entonces lo que piensa Borges sobre la lírica española en general y como él diferencia el idioma argentino o criollo del idioma español. El idioma de los argentinos vs el idioma de los españoles A partir de sus primeras composiciones Borges había intentado reproducir eso que él define como el habla criolla5 o idiomas de los argentinos6 o también lírica criolla7 o sea esa manera de hablar de la gente de Buenos Aires. Pero, en realidad, no se trataba solo de una “manera” de hablar, era algo más; era algo que tardó toda su vida para encontrar y que por fin logró reproducir en un género al que nunca se había “elevado” hasta los últimos años de su carrera, es decir en sus milongas- “with the milongas Borges realized an elusive literary aspiration, that of finding his criollo poetic voice”8 - que después analizeremos más en detalle. Entonces, él analiza y discute sobre este tema en varios de sus ensayos y para permitirle al lector entender lo que quería decir él con habla/lírica criolla, hace una comparación entre esta y la española. Así que, en su ensayo Queja de todo criollo, nos dice que en la lírica criolla todo es “quietación, desengaño; áspero y dulzarrón a la vez”, y que, por otra parte “la índole española se nos muestra como vehemencia pura: diríase que al asentarse en la pampa, se desparramó y se perdió”. Lo que Borges quiere decir con eso es que, la lírica española, la poesía, al tocar las tierras argentinas se hizo más simple, más directa y empezó a hablar a su lector “de igual a igual, no como el importante maestro al discípulo”9 . Además, para permitirnos entender aún más lo que es la poesía criolla, él nos da una definición del criollo, del “argentino nativo”, y nos dice que él es alguien “burlón, suspicaz, desengañado 5 “Muchas composiciones de este libro hay habladas en criollo: no en gauchesco ni arrabalero, sino en la heterogénea vernácula porteña”. Prefacio de Luna de enfrente. 6 “El idioma de los argentinos es mi sujeto..”; “Equidistante de sus copias, el no escrito idioma argentino sigue diciéndono, el de nuestra pasión, el de nuestra casa, el de la confianza, el de la conversada amistad.” Borges, J.L. El idioma de los argentinos p.163/p.176 7 "[…] nuestra lírica criolla” Borges, J. L. Queja de todo criollo. p.141 8 Turci-Escobar, John. Rescatando al Tango. p.21 9 Borges, J.L. El tamaño de mi esperanza- Las coplas acriolladas. p.78 5
  • 6. de antemano de todo”10 . Entonces, estas sus características se reflejan en el estilo y tono de su lírica, donde falta toda esa exageración e hipérbole típicas de la lírica española y donde se deja lugar a la “burla maliciosa y sosegada”11 y a un “sonriente fatalismo”12 Además, otra diferencia importante entre la lírica criolla y la española se encuentra, según Borges, en el utilizo de similes y metáforas, que abundan en la última y que él desprecia por que las considera como falsedades, galas inútiles y engañosas e incluso las defines imagenes brujuleadas que, en cambio, no aparecen en la poesía criolla- “En ella no hay asombro de metáforas.”13 Aunque estos parezcan razonamientos normales y plausibles por un escritor, a Borges le costó toda una vida para concebirlos y elaborarlos. A lo largo de su carrera, él trató este tema, es decir lírica argentina contra lírica española, varias veces; lo retomó y lo reelaboró y cada vez le añadió algo nuevo. De hecho, si al comienzo él nota sólo las diferencias entre estas dos poesías, entre estos “dos idiomas”, sucecivamente se hace meno áspero y afirma que no hay mucha diferencia entre la conversación argentina y la española, pero que sí hay una matiz de diferencia; matiz que le permite oir la patria: “pienso en el ambiente distinto de nuestra voz, en la valoración irónica o cariñosa que damos a determinadas palabras, en su temperatura no igual. No hemos variado el sentido intrinseco de las palabras, pero sí su connotación”14 . Ahora, eso que acabo de tratar, nos resulta fundamental para poder hacer una comparación entre Borges y Lorca y para poder entender, o por lo menos intentarlo, porque el escritor argentino no admiró mucho a su colega español. Si leemos la producción literaria de ambos y analizamos sus poesías, todos las ideas y teorías de Borges que hemos analizado antes nos resultarán claras, evidentes, innegables. ¿Qué quiere decir esto? Que realmente la poesía de Lorca es mucho más compleja, llena de galas y 10 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo. p.140 11 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo p.141 12 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo p.141 13 Borges, J.L. Inquisiciones- Queja de todo criollo. p.141 14 Borges, J.L. El idioma de los argentinos. p.179 6
  • 7. exageraciones, por no hablar de las metáforas que costituyen la mayoría de sus poémas. Además, ellas no tienen esa ligereza y burla típica criolla, sino son muy angustiadas y muchas veces tristes; en estas, muy a menudo, domina el llanto. Dicho esto, necesito hacer una precisación: como veremos a continuación, Lorca se ocupó de la producción y escritura del típico canto andaluz que hemos mencionado al comienzo, es decir el cante jondo15 . Las características antedichas (e.g. tristura, angustia, llanto) costituían la base de ese tipo de canto entonces podríamos pensar que no son elementos típicos de la lírica española o de Lorca en general, pero no, es cierto que lo son. De hecho, aunque forman parte de la base del cante jondo, están también presentes en otras obras del escritor granadino (e.g. Romancero gitano; Bodas de Sangre; Llanto por Ignacio Sánchez Mejías etc.) y representan sus elementos característicos. Lorca mismo era consciente de eso, o sea reconocía en su escritura y en el carácter andaluz todas estos elementos y en efecto dice: “Somo un pueblo triste, un pueblo extático […] Los andaluces rara vez nos damos cuenta del medio tono. El andaluz o grita a las estrellas o besa el polvo rojizo de sus caminos. El medio tono no existe para él. Se lo pasa durmiendo. Y cuando por rara excepción lo usa dice: A mi se me importa poco/que un pájaro en la <<alamea>>/pase de un árblo a otro […] Es, pues, el patetismo la caractértistica más fuerte de nuestro cante jondo.”16 Por lo que concierne las metáforas, también en este caso las palabras de Borges resultan verdaderas y de nuevo, es el mismo Lorca a admitir que la lírica andaluz abunda de ellas: “Las metáforas que pueblan nuestro cancionero andaluz están casi siempre dentro de su órbita; no hay desproporción entre los miembros espirituales de los versos y consiguen adueñarse de 15 El cante jondo, así como lo define Lorca, “es pues, rarísimo ejemplar de canto primitivo, el más viejo de toda Europa, que lleva en sus notas la desnuda y escalofriante emoción de las primeras razas orientales […] la siguiriya gitana es la canción tipo del grupo cante jondo […] comienza por un grito terrible […] es el grito de las generaciones muertas, la aguda elegía de los siglos desaparecidos […] Después, la frase melódica va abriendo el misterio de los tonos y sacando la piedra preciosa del sollozo, lágrima sonora sobre el río de la voz.” Lorca, Federcio García. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). Textos teóricos de Federico García Lorca y Manuel de Falla. p.2 16 Lorca, F. G. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). p.7 7
  • 8. nuestro corazón, de una manera definitiva.”17 Entonces, para poder entender todo eso de manera más clara y para darnos cuenta de estas evidentes diferencias entre lenguaje y lírica argentina y española voy a analizar, a continución, unos de los temas que acomunan los dos autores y que aparecen en varias obras suyas. Sin embargo, como ya hemos mencionado, estos temas, que se nos muestran parecidos , están en realidad tratados de manera diferente según sus diferentes poéticas y según su ser el uno criollo y el otro español. Esos temas son los siguientes: la guitarra, el cuchillo y la muerte. La guitarra Antes de comparar unos poémas escritos por estos dos autores y que tienen como tema la guitarra, paramonos un rato para discutir sobre la importancia que este instrumento tuvo en la vida de los dos escritores. Como ya hemos dicho al comienzo, la música y la “oralidad” fueron fundamentales en la vida de ambos18 y la guitarra además de ser un instrumento se vuelve en un símbolo que representa sus respectivas patrias y sus tradiciones. Si para Borges la guitarra representaba los gauchos, la pampa19 , las payadas y las milongas- que gracias a este objeto se convertían en peleas cantadas20 -, para Lorca representaba la tradición andaluza, los gitanos y el acompañamento al grito del cante jondo y al siguiente llanto21 . Ambos escritores fueron representantes y autores de dos tipos de canciones que representan, más de otras cosas, su proprio país y con eso me refiero a las milongas para Borges y al cante jondo para Lorca. Podemos decir que estos dos tipos de canciones representaron los 17 Lorca, F. G. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). p.6 18“As a child, Lorca imbibed traditional Andalusian songs from the lips of the family maids.”Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. Prologue ix “Jorge Luis Borges unequivocally binds his identity to the strum of a guitar […] he claims less self-recognition in Borge's books than he does in […] “el laborioso rasgueo de una guitarra”. Cara, Ana C. Fighting Words, Disarming Music: Jorge Luis Borge's “Milonga del Muerto”. p.1 19 "Mi patria es un latido de guitarra.” Borges, J.L, Luna de enfrente, Obras completas. p.62/ “Pampa: yo te oigo en tus tenaces guitarras sentenciosas.” Borges, J.L., Luna de enfrente, Obras completas. p.58 20 "In payadas recited or sung to the “gaucho guitar,” as in later milongas sung and recited by orilleros, men contested not only each other's poetic ability, but also their capacity to speak their minds, make their boasts, and issue their provocations. Accompanied by guitars, they stood ready to jugarse through song” Cara, Ana C. Fighting Words. p.2 21 "Lo que no cabe duda es que la guitarra ha construido el cante jondo. La guitarra ha occidentalizado el cante y ha hecho belleza sin parar, y belleza positiva del drama andaluz.” Lorca, Federico García. Arquitectura del Cante Jondo. p.4 8
  • 9. precursores, respetivamente, del tango y del flamenco, hoy consideradas como las formas más “comercializadas” y conocidas. Tanto en las milongas como en el cante jondo, la guitarra es un instrumento basilar sin el cual no se habría ni la una ni la otra. Sin embargo, la función que tiene en estos dos tipos de canciones es un poco diferente. En las milongas de Borges la guitarra es participe del cuento, de lo que se está contando y es más, se le pide ayuda para empezar a contar la historia: “Traiga cuentos la guitarra de cuando el fierro brillaba...”22 . Por otro lado, en los poemas representa más un instrumento que contiene todo, como veremos a continuación. En los cantes de Lorca, en cambio, la guitarra sirve para acompañar el cantaor, “ se ha de limitar a marcar el ritmo y seguir el cantaor, es un fondo para la voz y debe estar supeditada al que canta.”23 Entoces, el amor de estos dos autores y su casi “devoción” para este instrumento hicieron que ambos incluso le dedicaran varios poemas y composiciones: Borges entítula su colección de milongas Para las seis cuerdas; Lorca escribe varios poemas con los siguientes títulos: Adivinanza de la guitarra, La guitarra, Las seis cuerdas (curioso aquí es el caso de la semejanza de títulos). Ahora, dicho todo esto, y después de haber hablado de las diferencias que Borges reconoce entre la lírica española y la argentina analizemos, haciendo una comparación, dos composiciones. Antes, he mencionado el hecho de que en los poemas de Borges, la guitarra es un instrumento que “contiene todo”. Para entender eso, hay que analizar uno de los poemas incluidos en su primera colección, Fervor de Buenos Aires, publicada en la primera edición en 1923. El poma en cuestión se entitula justamente La guitarra y aquí el poeta escribe: He mirado la Pampa de un patiecito de la calle Sarandí en Buenos Aires. Cuando entré no la vi. Estaba acurrucada en lo profundo de una brusca guitarra. 22 Borges, J. L.. Para las seis cuerdas. p.5 23 Lorca, F. G. Arquitectura del Cante Jondo. p.3 9
  • 10. Solo se desmelenó al entreverar la diestra las cuerdas. […] Vi el campo donde cabe Dios sin haber de inclinarse, vi el único lugar de la tierra donde puede caminar Dios a sus anchas. Vi la Pampa cansada […] De un tirón vi todo eso mientras se desesperaban las cuerdas en un compás tan zarandeato como éste. Como se puede notar, el lenguaje es sencillo, casi coloquial (e.g. “acurrucada”, “desmelenó”) pero nos cuenta un mundo; nos hace entender que en la guitarra hay toda la Pampa y que esa de allí sale cuando la mano- “la diestra”- toca las cuerdas del instrumento. No hay palabras rebuscadas; no hay una exageración; es un lenguaje que todos podemos entender. Además,, no hay tono patético o tristón. Es cierto que hay mucha fuerza emotiva, me parece, pero no tristura o desesperación. A ver ahora otra composición, esta vez escrita por Lorca que lleva el mismo título de la de Borges, La guitarra, incluida en su obra Poema del Cante Jondo y publicada en 1931: Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monotona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. 10
  • 11. Ya a primer vistazo, podemos notar muchos de los elementos que Borges criticaba y que reconocía como típicas “españoladas”. Primero, el lenguaje es sin duda más complejo y menos directo de eso que encontramos en la composición de Borges. Hay un evidente y reiterado utilizo de símiles y metáforas, entre las cuales la más fuerte es seguramente la última: “Corazón malherido por cinco espadas”, que se refiere a los dedos de la mano que rasguean la guitarra. Además, aquí la guitarra no es símbolo o contenidor de algo, como en el poema de Borges, sino es un acompañador del llanto o sea es un instrumento que permite al sufrimiento humano de deshaogarse. Entonces, nos aparece evidente aquí ese patetismo que tanto Borges como Lorca reconocían en la poesía andaluz y española. Otra cosa, aquí el tono y el ritmo recuerdan eso de una canción- de hecho pertenece a los poemas del cante jondo- y por eso hay esas repeticiones, refranes, es decir otros elementos poéticos que Borges criticaba ya que consideraba como “consejos que la muerte le da a la vida, abstenciones y astucias de las personas ejercitadas en dejarse vivir y en alardearse terratenientes del tiempo. El criollo no les cree demasiado”24 Esto es sólo un pequeño ejemplo de lo que hemos dicho antes, pero seguimos analizando los otros temas y así nos daremos cuenta que hay muchos más. La muerte y los cuchillos El cuchillo o el puñal es otro tema que encontramos varias veces en ambos autores. Para Borges era el instrumento que no podía faltar a un verdadero compadre- personaje protagonista de muchas milongas suyas- y era digamos un elemento fundamental de su vestiario25 . Sin embargo, el cuchillo, o a veces llamado puñal, es presente también en la obra de Lorca y muy a menudo es asociado a los gitanos y supuestamente a la idea de violencia y 24 Borges, J.L. El tamaño de mi esperanza. p.79 25 "...pues el cuchillo no era sólo herramienta de matarifes: era, en un cualquier barrio, el arma del compadrito. Cada barrio padecía sus cuchilleros, siempre de facción en algún comité, en alguna trastienda […] eran semidioses de chambergo alto: hombres de baquía puntual en menesteres de cuchillo y que solían desafiarse envidiosamente.” Borges, J.L. El idioma de los argentinos-Ascendencias del tango. p.119 11
  • 12. muerte26 . La violencia y la muerte son normalmente las consecuencias de leyes sociales, del orgullo y del honor. Lorca le dedica unos poemas a este instrumento, como Puñal o Encrucijada y lo convierte en arma del delito también en una de sus obras teatrales más conocidas, Bodas de sangre27 . Pero, también en este caso, la manera en que los dos autores tratan el tema de la muerte es muy diferente y la manera en que la conciben en sus composiciones muestra esa diferencia entre la lírica argentina y la española. Tomamos primero en consideración las milongas de Borges incluídas en su colección para las seis cuerdas y en la manera en que él trata la muerte. En estas milongas, normalmente, el tema principal es la muerte de alguien o mejor dicho, es la manera en que se murieron algunos conocidos compadres de Buenos Aires como, por ejemplo, los famosos Jacinto Chiclana, Nicanor Paredes y Manuel Flores. Como podemos imaginar, estos personajes murieron matados por un cuchillo: “el cuchillo de esa muerte/de la que no le gustaba/hablar: alguna desgracia/de cuadreras o de taba.”28 Sin embargo, la muerte aquí no tiene ni un tono desdichado ni angustioso, como se podría pensar, es más, a veces el tono es bríoso y burlón como en la milonga El títere. La melancolía parece estar más en el régimen espectral29 que gobierna las milongas y con ese termino espectral se hace referencia al hecho de que él que narra es una voz pretérita, que cuenta historias generadas por el recuerdo, por el “haber oído” contar antes esas histórias y por que en realidad los personajes no son más que fantasmas, no tienen una verdadera cara o un cuerpo. 26 "[…] la violencia se asocia a unas caractéristicas concretas- valor, dignidad, orgullo- y a un mundo peculiar- el de los gitanos-. Así, en “Romancero Gitano,” cuando Antonio el Camborio se deja prender por la Guardia Civil sin luchar se le acusa: “Ni tú eres hijo de nadie/Ni legítimo Camborio/¡Se acabaron los gitanos/que iban por el monte solos!!” Parra, Mauricio. Dos poetas frente a un mismo símbolo: Federico García Lorca y Jorge Luis Borges. p.634 27 “Con un cuchillo/con un cuchillito/que apena cabe en la mano,/pero que penetra fino/por las carnes asombradas,/y que se para en el sitio/donde tiembla enmarañada/la oscura raíz del grito”. Esto es el lamento de la Madre por su hijo llamado el Novio que en la obra muere a causa de cuchilladas recibidas durante una pelea con su rival” Dobrian, Walter A. García Lorca: Su Poema de Cante Jondo y Romancero Gitano Analizados. p.87 28 Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. p.14 29 Lucero, Nicolás. Las Milongas de Borges. p.49 12
  • 13. En todos modos, en las milongas se habla de la muerte como algo universal, natural sobre la cual el cantaor hace breves reflecciones, de vez en cuando, a lo largo de su cuento; reflecciones que casi nos hacen reir porque son cosas que todos decimos y repetimos en nuestras vidas, o sea cosas como estas: “No hay cosa como la muerte/Para mejorar la gente”30 ; “Manuel Flores va a morir./Eso es moneda corriente; Morir es una costumbre/Que sabe tener la gente.”31 Después de todo lo que hemos dicho, es cierto que eso es algo que ni podemos imaginar leer en una composición del escritor andaluz. Esa sencillez, esos dichos cotidianos, no le pertenecen a Lorca que de hecho trata la muerte a la “manera española” es decir llenandola de angustia y sufrimiento. La muerte es algo tan hondo que no puede suscitar la risa en el lector. Recordémonos que el “Dolor” y la “Pena” están a la base del cante jondo. Además, en su discusión sobre este canto dice que la “Muerte” no es más que “la pregunta de las preguntas”32 o sea, no es algo que se puede tratar con sencillez y ligereza. Pero, de nuevo, para entender mejor lo de que estamos hablando analizemos una parte de la milonga de Borges, Milonga de Jacinto Chiclana, incluida en Para las seis cuerdas y la composición de Lorca La sangre derramada que forma parte de la obra Llanto por Ignacio Sanchez Mejías, un torero matado por un toro durante una corrida. 30 Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. p.8 31 Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. p.34 32 “En el fondo de todos los poemas late la pregunta, pero la terrible pregunta que no tiene contestación. Nuestro pueblo pone los brazos en cruz mirando a las estrellas y esperará inútilmente la seña salvadora. Es un gesto patético, pero verdadero. El poema o plantea un hondo problema emocional, sin realidad posible, o lo resuelve con la Muerte, que es la pregunta de las preguntas”. Lorca, F.G. Textos Teóricos. p.6 13
  • 14. Milonga de Jacinto Chiclana Me acuerdo, Fue en Balvanera En una noche lejana Que alguien dejó caer el nombre De un tal Jacinto Chiclana. Algo se dijo también de una esquina y de un cuchillo; Los años nos dejan ver El entrevero y el brillo. Quién sabe por qué razón Me anda buscando ese nombre; Me gustaría saber Cómo habrá sido aquel hombre. . […] Sobre la huerta y el patio con su blancura pequeña! Las torres de Ballvanera Y aquella muerte casual En una esquina cualquiera. No veo los rasgos. Veo, Bajo el farol amarillo, El choque de hombres o sombras Y esa víbora, el cuchillo. Acaso en aquel momento En que entraba la herida, Pendó que a un varón le cuadra No demorar la partida. La sangre derramada ¡Que no quiero verla! Dile a la luna que venga, que no quiero ver la sangre de Ignacio sobre la arena ¡Que no quiero verla! La luna da par en par, caballo de nubes gris del sueño con sauces en las barreras. ¡Que no quiero verla! Que mi recuerdo se quema, ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! ¡Que no quiero verla! La vaca del viejo mundo pasaba su triste lengua sobre un hocico de sangres derramadas en la arena, y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos, hartos de pisar la tierra. Primero, como hemos dicho antes, en la milonga de Borges aparece un poco ese aspecto espectral y esa idea del cuento oído o contado antes por otras personas. Sin embargo, no se denota angustia o violencia, se entiende como se murió el personaje- en una esquina por obra de un cuchillo- pero nada resulta demasiado fuerte o exagerado. Además, también aquí utiliza un lenguaje simple, directo, cotidiano, como de alguien contando una historia. Es cierto, que lo mismo no se puede decir para la composición de Lorca, que es toda una exclamación, una humanización de los elementos naturales- “Dile a la luna que venga”- es muy hiperbólica y fuerte y se caracteriza, otra vez, por una cierta repetición- “¡Que no quiero verla!. Además, esa imágen del toro que lame la sangre por el suelo es indudablemente muy fuerte y violenta, si no casi asquerosa. 14
  • 15. Ahora, después de haber analizados los temas que más los caracterizan y que aparecen en ambos, pero con fines y utilizos diferentes, nos queda ver dos otros elementos fundamentales, pero esta vez fundamentales no sólo en sus obras sino también en su vida, y con eso me refiero a su tierra y al idea del mito. La tierra y el mito “Yo no podría vivir fuera de Buenos Aires, estoy acostumbrado a ella como estoy acostumbrado de mi voz, a mi cuerpo, a ser Borges, a esa serie de costumbres que se llaman Borges. No es que la admire especialmente, es algo más profundo”33 . Es justamente ese “algo más profundo” que Borges había intentado reproducir, desde joven, en sus obras. Como hemos mencionado al comienzo, él viajó mucho y se mudó varias veces pero lo que no hemos dicho es que siempre sintió la necesidad de volver a su patria, a su Buenos Aires, su ciudad querida y que tanto quería inmortalar y sobre todo de la cual quería crear un mito- casi a la manera de Joyce con su Dublín. Porque Buenos Aires, “que más que una ciudad era un país” necesitaba una música, una pintura, una religión, es decir un mito, ya que aún no se había “engendrado en estas tierras ni un místico, ni un metafísico” y, añade Borges, “ese es el tamaño de mi esperanza que a todos nos invita a ser dioses y a trabajar en su encarnación”34 . Él entonces, quería ser el dios o sea el creador de esa “mitología”; él quería convertir su ciudad en inmortal. Sus ideas cerca la creación de una mitología de Buenos Aires cambiaron con los años, pero lo que es cierto es que al final sí logró convertir algo en inmortal y eso es el caso de los compadres y de sus historias por las calles de Buenos Aires que logró inmortalizar a través de sus milongas y de sus composiciones35 . Este arraigo a la tierra y la creación de un mito es algo que acomuna y une profundamente los 33 Tenorio, Harold Alvarado. Conversando con Jorge Luis Borges. 34 Borges, Jorge Luis. El tamaño de mi esperanza.p.9 35 "as agents of the milonga tradition, both Borges and the collection of poems themselves accomplish important cultural work: they immortalize unsung local heroes, tell unofficial histories, “elevate” milonga compositions to literary status, perpetuate the milonga criollo genre in Argentine tradition, and dialogue with the verses by both popular and erudite (gauchesque) poets, thus creating a continuum between so-called “high” and “low” art.” Cara, Ana C. Fighting Words. p.7 15
  • 16. dos autores. De hecho, también Lorca no podía vivir demasiado tiempo lejos de su tierra, de su Andalucía: “I love the earth, I feel myself joined to it in all my emotions. My most distant memories of childhood have a taste of the earth”36 . Aunque con palabras diferentes, Lorca expresa el mismo concepto de Borges; la tierra formaba parte de él, de sus emociones. Andalucía era su querencia37 o sea el lugar donde siempre volvía para regenerarse. Él también vio en su tierra la posibilidad de crear un mito; pero si en Borges la ciudad todavía no tenía ni un fantasma, ni un mito por sus calles (cosa plausible dado que Argentina era todavía una “nación nueva”), lo mismo no se puede decir de Lorca que tenía siglos de historia literaria y de mitos a sus espaldas. Sin embargo, el mito en Lorca es diferente, es decir es algo que sirve para contrastar la modernidad y mantener, en un cierto sentido, la tradición. Por eso retoma el cante jondo y el mito gítano, porque era algo que se estaba perdiendo pero que al mismo tiempo no se podía perder, ya que representaba una de las riquezas más importantes de su tierra. Pero él no retoma el mito gitano estereotipado por la mitología popular, es más lo rechaza. En particular modo en su Romancero gitano38 , Lorca mitifica el proceso creador “como el transformar mitopoéticamente el entorno en un movimiento entre el mundo interior del deseo y el exterior […], entre la razón y normas sociales y el subconsciente, entre la palabra y su ligazón con el referente, por un lado, y su autonomía como signo verbal, por otro.”39 En conclusión, aunque hay muchos paralelismos y, al mismo tiempo, diferencias entre estos dos autores, lo que resulta evidente es que ambos se habían dado cuenta de que la poesía y la literatura pueden ser más fuertes que la muerte; que a través de ellas se puede convertir un pueblo, un país, una historia en algo inmortal. Además, si ambos lograron en eso es porque 36 Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. p.55 37 Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. p.55 38 Otra obra suya, una de las más conocidas y apreciadas, publicada en 1928 y que tiene como protagonistas los gitanos. Fue la primera obra totalmente dedicada a este grupo social, considerado hasta entonces como un grupo emarginado. En la obra, se cuentan las penas y las persecuciones que el pueblo gitano sufríó por parte de las autoridades y entonces, de su lucha contra esta autoridad represiva. 39 Newton, Candelas. Mitificación y lenguaje poético: El “Romancero gitano” de García Lorca”. p.116 16
  • 17. tenían lo que Borges hubiera llamado el thrill40 o, según Lorca, el Duende41 . Obras citadas ➢ Barrenechea, Ana María. Borges y el lenguaje. Nueva Revista de la Filología Hispánica, Año 7, No. ¾, Homenaje a Amado Alonso: Tomo Segundo (Jul-+. Dec., 1953), pp. 551-569. ➢ Borges, Jorge Luis. The Spanish Language in South America- A Literary Problem. The Tenth Canning House Annual Lecture delivered at Canning House on Tuesday, February 19th , 1963. ➢ Borges, Jorge Luis. El idioma de los argentinos. M. Gleizert Editor. Buenos Aires, 1928. ➢ Borges, Jorge Luis. El tamaño de mi esperanza. Editorial Proa. Buenos Aires, 1926. ➢ Borges, Jorge Luis. Obras Completas. Emecé. Buenos Aires, 1974. ➢ Borges, Jorge Luis. Fervor de Buenos Aires, Serrantes. Buenos Aires, 1923. ➢ Borges, Jorge Luis. Luna de enfrente. Proa. Buenos Aires, 1925. ➢ Borges, Jorge Luis. Para las seis cuerdas. Ilustrado por Héctor Basaldúa, Emecé. Buenos Aires, 1965. ➢ Borges, Jorge Luis. Inquisiciones. Espasa Calpe Argentina S.A./ Seix Barral. Buenos Aires, 1993. ➢ Cara, Ana C. Fighting Words, Disarming Music: Jorge Luis Borge's “Milonga del Muerto”. Variaciones Borges 35. Oberlin College, 2013. pp 1-18. ➢ De la Ossa Martínez, Marco Antonio. García Lorca, la música y las canciones poopulares españolas. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca. Facultad de Educación. Alpha, No.39 (diciembre 2014). pp 93-121. ➢ Dobrian, Walter A. García Lorca: Su Poema de Cante Jondo y Romancero Gitano Analizados. Editorial Alpuerto, S.A. Madrid, 2002. ➢ Last, Cristy van. Federico Garcia Lorca y el flamenco. Promesa, San José, Costa Rica, 2013. ➢ Lorca, Federico García. El “Cante Jondo” (Canto Primitivo Andaluz). Textos teóricos de Federico García Lorca y Manuel de Falla. http://gnawledge.com/pdf/granada/LorcaCanteJondo.pdf ➢ Lorca, Federico García. Arquitectura del Cante Jondo. http://federicogarcialorca.net/obras_lorca/arquitectura_cante_jondo.htm ➢ Lorca, Federico García. Teoría y juego del duende. http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001202.htm ➢ Lucero, Nicolás. Las Milongas de Borges. Variaciones Borges 31. University of Georgia, 2011. pp 31- 55. ➢ Montero, Luis García. Antología poética: Federico García Lorca. Visor Libros, Madrid 2013. 40 Véanse el prólogo a Obra poética 1923-1966, OC, II (1964), y Conversations, pp. 122 y 140 41 “Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica.” Lorca, Federico García. Teoría y juego del duende. p.2 17
  • 18. ➢ Newton, Candelas. Mitificación y lenguaje poético: El “Romancero gitano” de García Lorca”. Revista Hispánica Moderna, Año 48, No.1, Jun., 1995. pp 114-126. ➢ Parra, Mauricio. Dos poetas frente a un mismo símbolo: Federico García Lorca y Jorge Luis Borges. Illinois Wesleyan University. Romance Languages Annual VIII, 1997. pp. 633-637. ➢ Stanton, Edward F. The Tragic Myth: Lorca and Cante Jondo. The University Press of Kentucky. Lexington, 1978. ➢ Tenorio, Harold Alvarado. Conversando con Jorge Luis Borges. http://www.arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_jborges.html ➢ Turci-Escobar, John. Rescatando al tango para una nueva música: reconsidering the 1965 collaboration between Borges and Piazzolla. Variaciones Borges 31. Washington University in St. Louis, 2011. pp 1-27. ➢ Williamson, Edwin. Borges A Life. Penguin Books. Viking, New York, N.Y., 2004. 18