SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Ensayo maternidad subrogada
Ética (Universidad Autónoma de Nuevo León)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Ensayo maternidad subrogada
Ética (Universidad Autónoma de Nuevo León)
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
1
Maternidad subrogada para la formación de una familia.
La infertilidad, ha sido uno de los mayores problemas sociales y médicos. Se han
creado soluciones como la donación de gametos, sin embargo, la actitud de la sociedad
con respecto a la procreación varía. Las técnicas de reproducción asistida están
permitiendo cambios en el esquema social y la aparición de nuevos modelos familiares.
La maternidad asistida, se define como un conjunto de técnicas que tienen como
objetivo lograr un embarazo en un vientre alquilado, permitiendo asistir a un proceso de
gestación que por diferentes razones no se produce en forma espontánea y natural en
los padres biológicos.
Las motivaciones que pueden llevar a una pareja o persona, a solicitar esta
práctica son variadas, entre ellas se comparten; esterilidad/infertilidad de la persona o
pareja, para llevar a término un embarazo; incapacidad para soportar “posibles
consecuencias” que podrían ocurrir en la etapa gestacional; parejas del mismo sexo, que
plantean la necesidad de ser padres; hombre o mujer, que manifiesta el deseo de tener
un hijo.
En la modalidad del alquiler de vientres existen diferentes variantes de concebir
un hijo: una es la del alquiler del vientre exclusivo, donde solo se utiliza el vientre de la
mujer, pero no los óvulos, y la otra es donde no solo se alquila un vientre, sino que
además la mujer dona su material genético. Luego, la fertilización puede ser in vitro o a
través de inseminación natural. Así tenemos las siguientes variantes: a) una pareja o una
persona sola aporta el material genético y la madre portadora recibe el embrión en su
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
2
útero para llevar a cabo la gestación y el nacimiento; b) la madre portadora también
aporta el material genético, el cual podrá ser inseminado con esperma de uno de la
pareja o de un tercero; c) el material genético es aportado por individuos (ambos o solo
uno de ellos) ajenos a la pareja y la madre portadora cede su útero. No todos estos casos
tienen las mismas implicancias éticas y legales. Los pacientes firman un consentimiento
aceptando que no pueden conocer la identidad del donante de semen, que el banco por
supuesto si conoce. Si en el futuro el hijo si quiere conocer la identidad del donante, en
ese caso será un juez el que deberá determinar si puede o no hacerlo.
Los problemas éticos y bioéticos que se presentan en la práctica de la Maternidad
Subrogada giran alrededor de sus protagonistas: la pareja comitente, con la solicitud de
disponer del cuerpo de otra mujer para que se puedan cumplir sus aspiraciones; la
madre gestante, con las repercusiones físicas y psíquicas derivadas del papel
desempeñado, así como los riesgos conectados a su posición; el niño, con su derecho a
crecer contando con la certeza de sus relaciones parentales, su equilibrio afectivo y
relacional. “Son una consecuencia de una medicina enraizada en un mundo posmoderno,
que ya no se conforma con la mera búsqueda de la salud, sino que puede permitirse
cambiar la naturaleza humana en la persecución del bienestar y la perfección” (José
Alberto Mainetti, 1989). En ética, como disciplina práctica, no podemos adoptar
posiciones radicales ni extremas, pues como bien indicó Aristóteles, la solución más
prudente suele estar en el medio. A través de la ética discursiva, este dilema puede
generar menor controversia si un gran porcentaje de la población comienza a aceptar
este proceso ya que satisface intereses universales. Los padres algunas veces son
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
3
afectados por criticas sociales, esto ataca al postulado por esta ética que dice que todos
somos dignos de participar en las decisiones. Las acciones reguladas por normas
implícitas de la sociedad en contra están orientadas por los valores fomentados
comunes, y es ahí donde radica el problema de la aceptación de este tipo de maternidad.
Para adoptar la ética discursiva es necesaria la libertad, desde el respeto y la justicia.
La realidad biológica y psíquica de la mujer la constituye en el ser al que Dios ha
elegido desde el inicio de los tiempos para darle el don de la Maternidad. “La maternidad
de la mujer, en el período comprendido entre la concepción y el nacimiento del niño, es
un proceso biofisiológico y psíquico que hoy día se conoce mejor que en tiempos
pasados y que es objeto de profundos estudios. El análisis científico confirma
plenamente que la misma constitución física de la mujer y su organismo tienen una
disposición natural para la maternidad.” Juan Pablo II (M.D 1988). De acuerdo con
Moratalla, el ser madre compone la estructura personal de la mujer, que tiene una
manera especial y distintiva de expresar amor y en la misión que le confiere Dios en su
vida.
“Para algunas corrientes filosóficas el embrión humano no debería considerarse
persona. Desde esta postura es necesaria la presencia de una sensibilidad consciente que
se exprese a través de un sistema nervioso central”. (López Moratalla, 2012). Desde una
visión anti naturalista se postula la irrelevancia de lo aportado por la biología para definir
el estatuto ontológico del embrión. La visión ontológica sustancialista funda el concepto
de persona debido a su sustancia, el comenzar a ser y la existencia como tal, son
procesos sin saltos cualitativos. Como lo menciona Moratalla, el ser humano se distingue
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
4
de otras especies por la presencia de un cuerpo y un alma, unidos en una única sustancia
y no por su funcionalidad manifestada en el conjunto de operaciones.
Los principales argumentos en contra de la maternidad subrogada sostienen que
la maternidad es un proceso natural e incorporar otras variables que desnaturalicen el
proceso es moralmente inaceptable. Este argumento es muy débil, lo natural no puede
ser homologable con lo moralmente bueno y ni siquiera con lo bueno en general.
Tomando como ejemplo, una de las practicas antinaturales más frecuentes de la
medicina neonatal es el uso de incubadoras, y es fácil distinguir que no lo antinatural es
malo o no debería practicarse. Hay muchos ejemplos de otros procesos naturales como
los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis que son claramente naturales y
sin embargo nadie los consideraría buenos. La ecuación natural= bueno y antinatural =
malo es demasiado simplista y claramente insostenible. Aunque es considerado
socialmente como un medio antinatural de procrear la vida de un ser humano, el
propósito de la tecnología es crear posibilidades y ayudar a la humanidad a satisfacer
necesidades, y se convierte en el medio principal por el cual una pareja con deseos de
tener una familia no cuenta con los requisitos físicos naturales pueden satisfacer ese
sueño con el apoyo de otra persona
Por otro lado, mencionan que es inmoral traer de esta forma un niño o niña al
mundo habiendo muchos chicos que pueden ser adoptados. Este argumento plantea el
tema de la adopción, que es muy importante ya que es común que las personas quieran
y decidan adoptar. Sin embargo, puede preguntarse: la adopción ¿debería ser una opción
sólo para aquellas personas que tienen dificultades reproductivas? Con este criterio sería
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
5
moralmente objetable el simple hecho de traer hijos al mundo habiendo chicos sin
padres que esperan por una familia que los adopte. Asimismo, debemos mencionar las
innumerables complicaciones legales en los casos de adopción, que padecen incluso los
que cumplen con las expectativas sociales de estar casados o en pareja estable, ser
heterosexuales y encontrarse en condiciones laborales, económicas, sociales y
ambientales buenas, en todos los otros casos que no cumplen con estos requisitos, los
inconvenientes para adoptar se multiplican y suelen convertirse en impedimentos
infranqueables.
“La maternidad subrogada es rechazada actualmente en la casi totalidad de los
países del mundo, por considerarse moralmente inaceptable, entre otras cuestiones por
la fuerte carga utilitarista que conlleva y porque sería como una especie de compraventa
oculta de recién nacidos o una incitación a su tráfico comercial, lo cual consideramos
como algo totalmente inadmisible.” (Casado, Mariano. 2013). Este argumento considera
el valor de intercambio dado por el dinero en la maternidad subrogada, mercantiliza a los
seres humanos y un hijo o hija no puede ser un medio para obtener otra cosa. Desde la
ética kantiana podría pensarse que si un humano fuera creado y utilizado como medio
para otra cosa, como es el caso de obtener dinero, eso sería objetable, casi todos lo
veríamos como inmoral o antiético, pero este no es el caso. El problema está en la
conceptualización y en lo que se entiende por maternidad sustituta, un hijo no es creado
para obtener dinero y por lo tanto no es un medio para otra cosa. Si bien es cierto que
hay un intercambio de dinero en la mayoría de los casos de maternidad subrogada, ver
ese aspecto solamente sin mencionar todos los otros aspectos es simplificar
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
6
excesivamente el proceso. Hay un proceso previo de entrevistas, acuerdos, controles
médicos y preparación, luego vienen los intentos de fertilización que pueden ser varios,
posteriormente la gestación y el embarazo con los cambios físicos, hormonales y
psicológicos, después llegará el parto y finalmente el nacimiento; y cada una de estas
instancias que implican meses e incluso años con potenciales problemas y riesgos. Por lo
tanto ¿sería esperable que alguna persona haga todo esto sin recibir algo a cambio? El
valor monetario del intercambio viene relacionado con todos estos riesgos, tiempos,
dedicación, cuidados, e implicaciones del proceso, no hay una mercantilización de seres
humanos, sino simplemente costos en todos los sentidos que los interesados deben
retribuir de alguna manera a la madre sustituta.
Existe otro argumento en contra a este proceso, que desaprueba utilizar el
cuerpo de la mujer como medio para obtener un hijo es inmoral, es una forma más de
apropiación, control, sojuzgamiento y explotación de la mujer. En términos políticos,
toman este método como “un atentado a la dignidad de las mujeres y una forma de
explotación de las mujeres que convierte a los niños en mercancía”, creando polémica y
confusión hacia el tráfico de personas. Frente a esta postura extrema resulta fácil
contraargumentar, apelando a la libertad de las mujeres que deciden ser madres
sustitutas de usar su cuerpo para lo que ellas consideren adecuado, pudiendo elegir y
asumiendo la responsabilidad de sus actos libremente. Las agencias de subrogación
crean contratos de confidencialidad, términos y condiciones legales que apelan por la
decisión libre de llevar a cabo este proceso, y es así como la misma agencia mantiene la
libertad de la mujer ante esta situación.
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
7
En ocasiones, la sociedad relaciona este método con el apoyo a la comunidad
homosexual a que puedan crear familias; los grupos homofóbicos suelen ser los
principales opositores a estos recursos tecnológicos. Según un estudio realizado por la
Asociación Americana de Pediatría, los niños con padres homosexuales tienen las mismas
ventajas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de padres heterosexuales. A su
vez la Iglesia considera que los homosexuales en su conjunto deberían abstenerse del
deseo de ser padres a cualquier costo, ya que en definitiva no constituirían una
verdadera familia.
En general este segundo argumento se basa fundamentalmente en dos aspectos;
el primero hace referencia al quiebre del vínculo materno que se establece durante la
gestación y el segundo a las dificultades de aceptación social, ambas circunstancias se
alegan como potenciales causantes de trastornos y problemas para el hijo o hija nacido
bajo la forma de la subrogación. Las investigaciones y los datos observables en los casos
de adopciones no traumáticas, en donde también se rompe ese vínculo materno-filial
alegado, muestran que no hay secuelas significativas en los niños y que lo fundamental
para su desarrollo emocional y psicosocial es el amor que reciben y esto vale de la misma
forma para la subrogación. El vínculo biológico es importante pero no determinante; si
sólo se trató de un alquiler de vientre, con genética de ambos padres, sin embargo esto
no genera mayor dificultad en la interpretación de su origen, ya que solo se trata de una
circunstancia médica a solucionar. El otro aspecto que se señala es la dificultad de
aceptación por parte de la sociedad y las posibles discriminaciones que pueda sufrir el
niño o niña. Este aspecto es atendible, pero no podemos alegar que no es moral la
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
8
subrogación porque la sociedad pueda discriminar o no aceptar a estos chicos, lo que
debemos hacer es comprometernos a respetar las diferencias y a educar a las personas
para lograr que sean más tolerantes y comprensivas, evitando o disminuyendo las
conductas discriminatorias para todos los seres humanos.
La maternidad sustituta es una práctica basada en la decisión libre de adultos que
ejercen sus derechos, sin perjudicarse ni perjudicar a terceros, razón por la cual no puede
señalarse ni objetarse a las personas que la ejercen ni a la práctica en sí misma. Todos los
participantes y personas involucradas se suelen beneficiar: el niño que nace de dicho
acuerdo no hubiera nacido si la práctica no se hubiera realizado y encuentra una familia
que lo recibe con mucho amor y que lo deseó profundamente, los padres logran acceder
a la paternidad y tienen la posibilidad de dar amor y brindarle todos los cuidados
necesarios a su hijo y por último la mujer portadora puede satisfacer sus deseos de
ayudar a otras personas y obtener un beneficio económico a cambio de esa ayuda. Más
allá de los debates y controversias que aún genera, es una realidad para muchas
personas que logran encontrar en esta posibilidad una forma de acceder a la maternidad
o paternidad y para las mujeres portadoras una forma de ayudar a otros.
Este debate ético es capaz de extenderse tanto como la persona quiera, debido a
que las teorías éticas sostienen muchos postulados a favor y en contra de este tema. La
teoría teleológica, que fue la principal base del ensayo, trata sobre definir si una acción
es buena o no de acuerdo con el fin; por lo que la concepción de un hijo siempre es vista
por la sociedad como un fin bastante justo y respetado. La cuestión de este dilema se
dirige hacia el medio, pero tomando en cuenta las corrientes de la felicidad, la sociedad
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
9
debería tomar una postura de aceptación hacia la maternidad por el fin y la satisfacción
que le genera a una pareja que busca formar una familia.
Referencias bibliográficas
Bernal Camargo, Diana Rocío. Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Maternidad
Subrogada y Derecho de Familia. Revista Republicana ISSN: 1909 – 4450, No. 6
revista.urepublicana.edu.co
Bolton, Raquel. Maternidad subrogada. Enciclopedia de Bioética, URL:
http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/210-maternidad-
subrogada
Gaudium et spes, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. 7 de
Diciembre de 1965. N°: 19, www.vatican.va
Juan Pablo II. Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, sobre la dignidad y la vocación de la
mujer. Roma 15 de Agosto 1988. VI: 18. www.vatican.va
J. Sánchez Abad,N. López Moratalla. Carencias de la comunicación biológica en las
técnicas de reproducción asistida. Cuad Bioét XX, 3 (2009), pp. 339-355
Laffitte, Jean. La Opción por la familia. EDUCA. 2012.pág.77
López Moratalla, Natalia. El cigoto de nuestra especie es cuerpo humano
http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v14n2/v14n2a02.pdf
López Moratalla, Natalia. Objeción de ciencia a Técnicas de Reproducción Asistida. 30 de
octubre de 2012. www.bioeticaweb.com
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068
10
Mainetti, José Alberto, Ética Médica. Introducción histórica, con Documentos de
Deontología Médica por Tealdi, Juan Carlos. La Plata, Quirón, 1989 (224 páginas).
Passo, Elena. El Embrión Humano: Un fin en sí mismo. Editorial Dunken. 2010. pág.31
Sgreccia, Elio. Manual de Bioética. Ediciones Mexico. 1996. Pág. 342
Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com)
lOMoARcPSD|4458068

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo maternidad-subrogada

nuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vidanuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vida
oda-b
 
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida MarcosMétodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Gustavo Cano
 
EL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptx
EL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptxEL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptx
EL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptx
NikolOsorio3
 
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Paola Guaman Rodriguez
 
El aborto.01
El aborto.01El aborto.01
Aborto y etica
Aborto y eticaAborto y etica
Aborto y etica
LUCY UGARTE
 
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docxREFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
JoseTito19
 
Analisis aborto eutanacia
Analisis aborto eutanaciaAnalisis aborto eutanacia
Analisis aborto eutanacia
doctorhousejimenez
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
daniegusy
 
MATERNIDAD SUBROGADA - PERÚ
MATERNIDAD SUBROGADA - PERÚMATERNIDAD SUBROGADA - PERÚ
MATERNIDAD SUBROGADA - PERÚ
BRISSAMARINASANCHEZA
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónPamPeralta92
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
el-aborto.docx
el-aborto.docxel-aborto.docx
el-aborto.docx
alejandro bautista
 
6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos
6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos
6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos
Cecilia Fernandez Castro
 
Integrador(1)
Integrador(1)Integrador(1)
Integrador(1)
moni00799
 
Integrador(1)
Integrador(1)Integrador(1)
Integrador(1)
sebastianortizsuarez
 
00 ensayo . aborto
00 ensayo . aborto00 ensayo . aborto
00 ensayo . aborto
yeseniarf
 
Ensayo sobre el aborto
Ensayo sobre el abortoEnsayo sobre el aborto
Ensayo sobre el abortoEunice Medina
 
EL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.doc
EL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.docEL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.doc
EL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.doc
Marcos Antonio Pareja Sosa
 
6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos
6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos
6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos
Cecilia Fernandez Castro
 

Similar a Ensayo maternidad-subrogada (20)

nuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vidanuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vida
 
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida MarcosMétodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida Marcos
 
EL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptx
EL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptxEL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptx
EL ABORTO EMMANUEL MOLINA.pptx
 
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
Argumentos bioetica-Argumentos Argumentos en contra y a favor de la fecundaci...
 
El aborto.01
El aborto.01El aborto.01
El aborto.01
 
Aborto y etica
Aborto y eticaAborto y etica
Aborto y etica
 
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docxREFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
 
Analisis aborto eutanacia
Analisis aborto eutanaciaAnalisis aborto eutanacia
Analisis aborto eutanacia
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
MATERNIDAD SUBROGADA - PERÚ
MATERNIDAD SUBROGADA - PERÚMATERNIDAD SUBROGADA - PERÚ
MATERNIDAD SUBROGADA - PERÚ
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
PROYECTO II
PROYECTO IIPROYECTO II
PROYECTO II
 
el-aborto.docx
el-aborto.docxel-aborto.docx
el-aborto.docx
 
6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos
6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos
6º año Biología, Genética y Sociedad.Artículos Clonación y transgénicos
 
Integrador(1)
Integrador(1)Integrador(1)
Integrador(1)
 
Integrador(1)
Integrador(1)Integrador(1)
Integrador(1)
 
00 ensayo . aborto
00 ensayo . aborto00 ensayo . aborto
00 ensayo . aborto
 
Ensayo sobre el aborto
Ensayo sobre el abortoEnsayo sobre el aborto
Ensayo sobre el aborto
 
EL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.doc
EL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.docEL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.doc
EL ABORTO COMO DILEMA FUNDAMENTAL EN LA BIOÉTICA.doc
 
6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos
6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos
6º Año Biología, Genética y Sociedad. Artículos clonación y transgénicos
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Ensayo maternidad-subrogada

  • 1. StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Ensayo maternidad subrogada Ética (Universidad Autónoma de Nuevo León) StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Ensayo maternidad subrogada Ética (Universidad Autónoma de Nuevo León) Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 2. 1 Maternidad subrogada para la formación de una familia. La infertilidad, ha sido uno de los mayores problemas sociales y médicos. Se han creado soluciones como la donación de gametos, sin embargo, la actitud de la sociedad con respecto a la procreación varía. Las técnicas de reproducción asistida están permitiendo cambios en el esquema social y la aparición de nuevos modelos familiares. La maternidad asistida, se define como un conjunto de técnicas que tienen como objetivo lograr un embarazo en un vientre alquilado, permitiendo asistir a un proceso de gestación que por diferentes razones no se produce en forma espontánea y natural en los padres biológicos. Las motivaciones que pueden llevar a una pareja o persona, a solicitar esta práctica son variadas, entre ellas se comparten; esterilidad/infertilidad de la persona o pareja, para llevar a término un embarazo; incapacidad para soportar “posibles consecuencias” que podrían ocurrir en la etapa gestacional; parejas del mismo sexo, que plantean la necesidad de ser padres; hombre o mujer, que manifiesta el deseo de tener un hijo. En la modalidad del alquiler de vientres existen diferentes variantes de concebir un hijo: una es la del alquiler del vientre exclusivo, donde solo se utiliza el vientre de la mujer, pero no los óvulos, y la otra es donde no solo se alquila un vientre, sino que además la mujer dona su material genético. Luego, la fertilización puede ser in vitro o a través de inseminación natural. Así tenemos las siguientes variantes: a) una pareja o una persona sola aporta el material genético y la madre portadora recibe el embrión en su Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 3. 2 útero para llevar a cabo la gestación y el nacimiento; b) la madre portadora también aporta el material genético, el cual podrá ser inseminado con esperma de uno de la pareja o de un tercero; c) el material genético es aportado por individuos (ambos o solo uno de ellos) ajenos a la pareja y la madre portadora cede su útero. No todos estos casos tienen las mismas implicancias éticas y legales. Los pacientes firman un consentimiento aceptando que no pueden conocer la identidad del donante de semen, que el banco por supuesto si conoce. Si en el futuro el hijo si quiere conocer la identidad del donante, en ese caso será un juez el que deberá determinar si puede o no hacerlo. Los problemas éticos y bioéticos que se presentan en la práctica de la Maternidad Subrogada giran alrededor de sus protagonistas: la pareja comitente, con la solicitud de disponer del cuerpo de otra mujer para que se puedan cumplir sus aspiraciones; la madre gestante, con las repercusiones físicas y psíquicas derivadas del papel desempeñado, así como los riesgos conectados a su posición; el niño, con su derecho a crecer contando con la certeza de sus relaciones parentales, su equilibrio afectivo y relacional. “Son una consecuencia de una medicina enraizada en un mundo posmoderno, que ya no se conforma con la mera búsqueda de la salud, sino que puede permitirse cambiar la naturaleza humana en la persecución del bienestar y la perfección” (José Alberto Mainetti, 1989). En ética, como disciplina práctica, no podemos adoptar posiciones radicales ni extremas, pues como bien indicó Aristóteles, la solución más prudente suele estar en el medio. A través de la ética discursiva, este dilema puede generar menor controversia si un gran porcentaje de la población comienza a aceptar este proceso ya que satisface intereses universales. Los padres algunas veces son Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 4. 3 afectados por criticas sociales, esto ataca al postulado por esta ética que dice que todos somos dignos de participar en las decisiones. Las acciones reguladas por normas implícitas de la sociedad en contra están orientadas por los valores fomentados comunes, y es ahí donde radica el problema de la aceptación de este tipo de maternidad. Para adoptar la ética discursiva es necesaria la libertad, desde el respeto y la justicia. La realidad biológica y psíquica de la mujer la constituye en el ser al que Dios ha elegido desde el inicio de los tiempos para darle el don de la Maternidad. “La maternidad de la mujer, en el período comprendido entre la concepción y el nacimiento del niño, es un proceso biofisiológico y psíquico que hoy día se conoce mejor que en tiempos pasados y que es objeto de profundos estudios. El análisis científico confirma plenamente que la misma constitución física de la mujer y su organismo tienen una disposición natural para la maternidad.” Juan Pablo II (M.D 1988). De acuerdo con Moratalla, el ser madre compone la estructura personal de la mujer, que tiene una manera especial y distintiva de expresar amor y en la misión que le confiere Dios en su vida. “Para algunas corrientes filosóficas el embrión humano no debería considerarse persona. Desde esta postura es necesaria la presencia de una sensibilidad consciente que se exprese a través de un sistema nervioso central”. (López Moratalla, 2012). Desde una visión anti naturalista se postula la irrelevancia de lo aportado por la biología para definir el estatuto ontológico del embrión. La visión ontológica sustancialista funda el concepto de persona debido a su sustancia, el comenzar a ser y la existencia como tal, son procesos sin saltos cualitativos. Como lo menciona Moratalla, el ser humano se distingue Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 5. 4 de otras especies por la presencia de un cuerpo y un alma, unidos en una única sustancia y no por su funcionalidad manifestada en el conjunto de operaciones. Los principales argumentos en contra de la maternidad subrogada sostienen que la maternidad es un proceso natural e incorporar otras variables que desnaturalicen el proceso es moralmente inaceptable. Este argumento es muy débil, lo natural no puede ser homologable con lo moralmente bueno y ni siquiera con lo bueno en general. Tomando como ejemplo, una de las practicas antinaturales más frecuentes de la medicina neonatal es el uso de incubadoras, y es fácil distinguir que no lo antinatural es malo o no debería practicarse. Hay muchos ejemplos de otros procesos naturales como los terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis que son claramente naturales y sin embargo nadie los consideraría buenos. La ecuación natural= bueno y antinatural = malo es demasiado simplista y claramente insostenible. Aunque es considerado socialmente como un medio antinatural de procrear la vida de un ser humano, el propósito de la tecnología es crear posibilidades y ayudar a la humanidad a satisfacer necesidades, y se convierte en el medio principal por el cual una pareja con deseos de tener una familia no cuenta con los requisitos físicos naturales pueden satisfacer ese sueño con el apoyo de otra persona Por otro lado, mencionan que es inmoral traer de esta forma un niño o niña al mundo habiendo muchos chicos que pueden ser adoptados. Este argumento plantea el tema de la adopción, que es muy importante ya que es común que las personas quieran y decidan adoptar. Sin embargo, puede preguntarse: la adopción ¿debería ser una opción sólo para aquellas personas que tienen dificultades reproductivas? Con este criterio sería Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 6. 5 moralmente objetable el simple hecho de traer hijos al mundo habiendo chicos sin padres que esperan por una familia que los adopte. Asimismo, debemos mencionar las innumerables complicaciones legales en los casos de adopción, que padecen incluso los que cumplen con las expectativas sociales de estar casados o en pareja estable, ser heterosexuales y encontrarse en condiciones laborales, económicas, sociales y ambientales buenas, en todos los otros casos que no cumplen con estos requisitos, los inconvenientes para adoptar se multiplican y suelen convertirse en impedimentos infranqueables. “La maternidad subrogada es rechazada actualmente en la casi totalidad de los países del mundo, por considerarse moralmente inaceptable, entre otras cuestiones por la fuerte carga utilitarista que conlleva y porque sería como una especie de compraventa oculta de recién nacidos o una incitación a su tráfico comercial, lo cual consideramos como algo totalmente inadmisible.” (Casado, Mariano. 2013). Este argumento considera el valor de intercambio dado por el dinero en la maternidad subrogada, mercantiliza a los seres humanos y un hijo o hija no puede ser un medio para obtener otra cosa. Desde la ética kantiana podría pensarse que si un humano fuera creado y utilizado como medio para otra cosa, como es el caso de obtener dinero, eso sería objetable, casi todos lo veríamos como inmoral o antiético, pero este no es el caso. El problema está en la conceptualización y en lo que se entiende por maternidad sustituta, un hijo no es creado para obtener dinero y por lo tanto no es un medio para otra cosa. Si bien es cierto que hay un intercambio de dinero en la mayoría de los casos de maternidad subrogada, ver ese aspecto solamente sin mencionar todos los otros aspectos es simplificar Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 7. 6 excesivamente el proceso. Hay un proceso previo de entrevistas, acuerdos, controles médicos y preparación, luego vienen los intentos de fertilización que pueden ser varios, posteriormente la gestación y el embarazo con los cambios físicos, hormonales y psicológicos, después llegará el parto y finalmente el nacimiento; y cada una de estas instancias que implican meses e incluso años con potenciales problemas y riesgos. Por lo tanto ¿sería esperable que alguna persona haga todo esto sin recibir algo a cambio? El valor monetario del intercambio viene relacionado con todos estos riesgos, tiempos, dedicación, cuidados, e implicaciones del proceso, no hay una mercantilización de seres humanos, sino simplemente costos en todos los sentidos que los interesados deben retribuir de alguna manera a la madre sustituta. Existe otro argumento en contra a este proceso, que desaprueba utilizar el cuerpo de la mujer como medio para obtener un hijo es inmoral, es una forma más de apropiación, control, sojuzgamiento y explotación de la mujer. En términos políticos, toman este método como “un atentado a la dignidad de las mujeres y una forma de explotación de las mujeres que convierte a los niños en mercancía”, creando polémica y confusión hacia el tráfico de personas. Frente a esta postura extrema resulta fácil contraargumentar, apelando a la libertad de las mujeres que deciden ser madres sustitutas de usar su cuerpo para lo que ellas consideren adecuado, pudiendo elegir y asumiendo la responsabilidad de sus actos libremente. Las agencias de subrogación crean contratos de confidencialidad, términos y condiciones legales que apelan por la decisión libre de llevar a cabo este proceso, y es así como la misma agencia mantiene la libertad de la mujer ante esta situación. Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 8. 7 En ocasiones, la sociedad relaciona este método con el apoyo a la comunidad homosexual a que puedan crear familias; los grupos homofóbicos suelen ser los principales opositores a estos recursos tecnológicos. Según un estudio realizado por la Asociación Americana de Pediatría, los niños con padres homosexuales tienen las mismas ventajas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de padres heterosexuales. A su vez la Iglesia considera que los homosexuales en su conjunto deberían abstenerse del deseo de ser padres a cualquier costo, ya que en definitiva no constituirían una verdadera familia. En general este segundo argumento se basa fundamentalmente en dos aspectos; el primero hace referencia al quiebre del vínculo materno que se establece durante la gestación y el segundo a las dificultades de aceptación social, ambas circunstancias se alegan como potenciales causantes de trastornos y problemas para el hijo o hija nacido bajo la forma de la subrogación. Las investigaciones y los datos observables en los casos de adopciones no traumáticas, en donde también se rompe ese vínculo materno-filial alegado, muestran que no hay secuelas significativas en los niños y que lo fundamental para su desarrollo emocional y psicosocial es el amor que reciben y esto vale de la misma forma para la subrogación. El vínculo biológico es importante pero no determinante; si sólo se trató de un alquiler de vientre, con genética de ambos padres, sin embargo esto no genera mayor dificultad en la interpretación de su origen, ya que solo se trata de una circunstancia médica a solucionar. El otro aspecto que se señala es la dificultad de aceptación por parte de la sociedad y las posibles discriminaciones que pueda sufrir el niño o niña. Este aspecto es atendible, pero no podemos alegar que no es moral la Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 9. 8 subrogación porque la sociedad pueda discriminar o no aceptar a estos chicos, lo que debemos hacer es comprometernos a respetar las diferencias y a educar a las personas para lograr que sean más tolerantes y comprensivas, evitando o disminuyendo las conductas discriminatorias para todos los seres humanos. La maternidad sustituta es una práctica basada en la decisión libre de adultos que ejercen sus derechos, sin perjudicarse ni perjudicar a terceros, razón por la cual no puede señalarse ni objetarse a las personas que la ejercen ni a la práctica en sí misma. Todos los participantes y personas involucradas se suelen beneficiar: el niño que nace de dicho acuerdo no hubiera nacido si la práctica no se hubiera realizado y encuentra una familia que lo recibe con mucho amor y que lo deseó profundamente, los padres logran acceder a la paternidad y tienen la posibilidad de dar amor y brindarle todos los cuidados necesarios a su hijo y por último la mujer portadora puede satisfacer sus deseos de ayudar a otras personas y obtener un beneficio económico a cambio de esa ayuda. Más allá de los debates y controversias que aún genera, es una realidad para muchas personas que logran encontrar en esta posibilidad una forma de acceder a la maternidad o paternidad y para las mujeres portadoras una forma de ayudar a otros. Este debate ético es capaz de extenderse tanto como la persona quiera, debido a que las teorías éticas sostienen muchos postulados a favor y en contra de este tema. La teoría teleológica, que fue la principal base del ensayo, trata sobre definir si una acción es buena o no de acuerdo con el fin; por lo que la concepción de un hijo siempre es vista por la sociedad como un fin bastante justo y respetado. La cuestión de este dilema se dirige hacia el medio, pero tomando en cuenta las corrientes de la felicidad, la sociedad Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 10. 9 debería tomar una postura de aceptación hacia la maternidad por el fin y la satisfacción que le genera a una pareja que busca formar una familia. Referencias bibliográficas Bernal Camargo, Diana Rocío. Técnicas de Reproducción Humana Asistida, Maternidad Subrogada y Derecho de Familia. Revista Republicana ISSN: 1909 – 4450, No. 6 revista.urepublicana.edu.co Bolton, Raquel. Maternidad subrogada. Enciclopedia de Bioética, URL: http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/210-maternidad- subrogada Gaudium et spes, Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. 7 de Diciembre de 1965. N°: 19, www.vatican.va Juan Pablo II. Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, sobre la dignidad y la vocación de la mujer. Roma 15 de Agosto 1988. VI: 18. www.vatican.va J. Sánchez Abad,N. López Moratalla. Carencias de la comunicación biológica en las técnicas de reproducción asistida. Cuad Bioét XX, 3 (2009), pp. 339-355 Laffitte, Jean. La Opción por la familia. EDUCA. 2012.pág.77 López Moratalla, Natalia. El cigoto de nuestra especie es cuerpo humano http://www.scielo.org.co/pdf/pebi/v14n2/v14n2a02.pdf López Moratalla, Natalia. Objeción de ciencia a Técnicas de Reproducción Asistida. 30 de octubre de 2012. www.bioeticaweb.com Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068
  • 11. 10 Mainetti, José Alberto, Ética Médica. Introducción histórica, con Documentos de Deontología Médica por Tealdi, Juan Carlos. La Plata, Quirón, 1989 (224 páginas). Passo, Elena. El Embrión Humano: Un fin en sí mismo. Editorial Dunken. 2010. pág.31 Sgreccia, Elio. Manual de Bioética. Ediciones Mexico. 1996. Pág. 342 Descargado por Martín Fitzgerald Aliaga Camacho (maliaga_98@yahoo.com) lOMoARcPSD|4458068