SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
SEDE BARCELONA-EDO. ANZOATEGUI.
SISTEMAS DE INFORMACION
BARCELONA, 31 DE MAYO 2014.
PROFESOR:
ING. EDGAR MILLÁN.
REALIZADO POR:
BR. RAFNIEL SÁNCHEZ C.I: 21.721.625
2
INTRODUCCION
Un Sistema de Información evoluciona en función de los resultados que vayan
obteniendo y alcanzan su desarrollo óptimo cuando se evitan situaciones como:
cruces de información, procesos dobles o cuando se hayan fijado flujos formales
de información que permitan conocer los problemas de una manera inmediata.
En ocasiones el desarrollo de los SI dependen de otros factores como:
ambiente externo, cambios en las necesidades internas, cambios tecnológicos,
actualización de sus diseñadores y administradores.
3
SISTEMA DE INFORMACIÓN
Un (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración
de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para
cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las
siguientes categorías:
 Personas
 Datos
 Actividades o técnicas de trabajo
 Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de
comunicación, aunque no necesariamente).
Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los
procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que
se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada
organización, en función de sus objetivos.
Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema
de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los
recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su
totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de
4
información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica
esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información
informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en
general.
TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo
de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener
ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de
información en:
 Sistemas Competitivos
 Sistemas Cooperativos
 Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio
Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una
diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica
podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las
características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas
clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
5
Desde un punto de vista empresarial
La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó
el modelo de la pirámide.4 Según la función a la que vayan destinados o el tipo de
usuario final del mismo,5 los SI pueden clasificarse en:
 Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la
información referente a las transacciones producidas en una empresa u
organización, también se le conoce como Sistema de Información
operativa.
 Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar
problemas empresariales en general.
 Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el
análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el
proceso de toma de decisiones.
 Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios
de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un
área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la
misma. Es en este nivel cuando los sistemas de información manejan
información estratégica para las empresas.
6
Evolución de los sistemas de información a lo largo del tiempo.
Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado;
los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con
el tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar. Los primeros
proporcionan información a los siguientes a medida que aumenta la escala
organizacional
 Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a
ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
 Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los
procesos de una organización en un solo sistema.
 Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un
dominio concreto.
Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos
últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología
no estaba suficientemente desarrollada).
Sistemas de información estratégicos
Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para
respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para
incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de
sus competidores.
7
Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los
competidores de la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más
atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años
que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que
primero ofrecieron este servicios disponían de una ventaja con respecto a sus
competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios
bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una
desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los
cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como
ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el
proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse
dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes
disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos
sistemas se pueden señalar:
 Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por
uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.
 Contribuyen al logro de una meta estratégica.
 Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la
forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores.
Otra clasificación, según el entorno de aplicación
 Entorno transaccional: Una transacción es un suceso o evento que
crea/modifica los datos. El procesamiento de transacciones consiste en
captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la preparación de
documentos; en el entorno transaccional, por tanto, lo importante es qué
datos se modifican y cómo, una vez que ha terminado la transacción. Los
TPS son los SI típicos que se pueden encontrar en este entorno.
8
 Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la toma de
decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y
en todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no),
por lo que todos los SI de la organización deben estar preparados para
asistir en esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los que se encargan
de esta función. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la
toma de decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles
jerárquicos de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de
cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos
unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras
entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.
Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente
relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y
globalismo (o totalidad).
 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los
elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una
distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con
probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta
como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De
estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y
homeostasia.
Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el
relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía
9
aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la
entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí
nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de
ordenación del sistema.
Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas
tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente
a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un
supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado
por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un
objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar,
tanto en serie como en paralelo.
EJEMPLOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
 Carpeta de archivos.
 Recepción de documentos para trámites burocráticos.
 Historial de calificaciones en una escuela.
 Finanzas de una empresa.
 Contratación de personal.
10
 Nomina, prestaciones y seguro social.
“Todos son ejemplos de sistemas de información, en un sistema de
información interactúan personas y datos, los cuales son
almacenados en computadoras o en papel para su futura consulta”.
11
CONCLUSION
Para que un sistema de información computarizado funcione lo mejor posible,
primero que nada es necesario que se combinen el Hardware y Software
adecuados para el desempeño de la tarea requerida, es muy importante que se
realicen estudios sobre los diferentes programas (Software) y los dispositivos
(Hardware) que existen para elegir el que mejor convenga.
Después debe de haber una buena comunicación entre el usuario y el
programador para especificar claramente lo que se requiere.
Y como final para que un sistema funcione adecuadamente, deben de existir
documentación del mismo, los procedimientos para cada función del sistema, ya
que el mal uso de éste puede ocasionar que no sea óptimo en su funcionamiento.
En al siguiente figura se puede englobar lo que es el desarrollo de un sistema y
los elementos que interactúan en el.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Angell, I.O. and Smithson S. (1991) Information Systems Management:
Opportunities and Risks
 The Pyramid Model
 Laudon, Jane y Kenneth (2006). Sistemas de información gerencial-
Administración de la empresa digital. Pearson Educación- Prentice Hall.
 Ciborra, C. (2002) Labyrinths of Information, Oxford, Oxford University
Press
 Cohen, Ch. & González, J: “Documentación de Sistemas”. UNA. Caracas,
1988.
 Date,C.J.: “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Addison-
Wesley. EEUU, 1993.
 Gane, Ch. & Sarson, T.: “Análisis Estructurado de Sistemas”. El Ateneo.
Buenos Aires, 1988.
 Hartman, W; Matthes, H; & Proeme, A.: “Manual de los Sistemas de
Información (ARDI)”. Paraninfo. Madrid, 1985.
 Kendall, K. & Kendall, J.: “Análisis y Diseño de Sistemas”. Prentice Hall.
México, 1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...
AnaCedeo19
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionAndre Sotelo
 
Pdf para sistemas
Pdf para sistemasPdf para sistemas
Pdf para sistemasduvan-rm
 
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
Edgar andres Preciado Mejia
 
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacionUnidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Carlos M. Sandoval
 
Presentacion sistema de informacion[1]
Presentacion sistema de informacion[1]Presentacion sistema de informacion[1]
Presentacion sistema de informacion[1]
vanessa2013
 
Evolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencialEvolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencial
Luis Carlos Restrepo Jimenez
 
Manuel tarea
Manuel tareaManuel tarea
Manuel tarea
ma1nu8el
 
Sistemas de informacion leonel granado
Sistemas de informacion leonel granadoSistemas de informacion leonel granado
Sistemas de informacion leonel granado
LeonelGranado1
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónguestd49fa4
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosdrianda
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Marco Gonzales
 
Sistemas de Información tipos y evolución
Sistemas de Información tipos y evoluciónSistemas de Información tipos y evolución
Sistemas de Información tipos y evolución
Estefany Bonilla
 
Diapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion iDiapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion iKSCV
 

La actualidad más candente (17)

Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema I.I Reto de lo...
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Pdf para sistemas
Pdf para sistemasPdf para sistemas
Pdf para sistemas
 
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONGRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
GRUPO 1. UNIDAD 1 - GENERALIDADES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION
 
Evolucion de sistema de informacion
Evolucion de sistema de informacionEvolucion de sistema de informacion
Evolucion de sistema de informacion
 
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacionUnidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
 
Presentacion sistema de informacion[1]
Presentacion sistema de informacion[1]Presentacion sistema de informacion[1]
Presentacion sistema de informacion[1]
 
Evolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencialEvolución de los sistemas de información gerencial
Evolución de los sistemas de información gerencial
 
Manuel tarea
Manuel tareaManuel tarea
Manuel tarea
 
Sistemas de informacion leonel granado
Sistemas de informacion leonel granadoSistemas de informacion leonel granado
Sistemas de informacion leonel granado
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Evolucion De Sistemas
Evolucion De SistemasEvolucion De Sistemas
Evolucion De Sistemas
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativos
 
Análisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de informaciónAnálisis de sistemas de información
Análisis de sistemas de información
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
Sistemas de Información tipos y evolución
Sistemas de Información tipos y evoluciónSistemas de Información tipos y evolución
Sistemas de Información tipos y evolución
 
Diapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion iDiapositivas de sistema de informacion i
Diapositivas de sistema de informacion i
 

Similar a Ensayo Rafniel Sanchez

Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i
elias_jobs
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
rodrigoluffy
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iAngeles Quezada
 
Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información
Danianny Verónica Senju
 
sistema de información
sistema de información sistema de información
sistema de información
Emmanuel Alberto Perez
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
Pamela Quintuprai Muñoz
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Endernet1
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemasfjmsx
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
RolandoHernndez14
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Yuli De La Cruz
 
Clase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióNClase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióNJohannaMorela
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
Almytha Velazquez
 
Presentacion 20%
Presentacion 20%Presentacion 20%
Presentacion 20%
Jesuslobom42
 
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayoFundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Juan Anaya
 
tipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informaciontipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informacion
Rosmery Banr
 
Bol2
Bol2Bol2
Bol2
tiroma
 
Presentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de InformaciónPresentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de Información
Enrique Cabello
 

Similar a Ensayo Rafniel Sanchez (20)

Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i Is 345 sem 1 sem 2018 i
Is 345 sem 1 sem 2018 i
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion Sistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información Introducción a los sistemas de Información
Introducción a los sistemas de Información
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
sistema de información
sistema de información sistema de información
sistema de información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Sistemas informacion
Sistemas informacionSistemas informacion
Sistemas informacion
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 
Clase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióNClase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióN
 
Herramientas informáticas I
Herramientas informáticas IHerramientas informáticas I
Herramientas informáticas I
 
Presentacion 20%
Presentacion 20%Presentacion 20%
Presentacion 20%
 
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayoFundamentos de sistemas de información ensayo
Fundamentos de sistemas de información ensayo
 
tipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informaciontipo de sistema de informacion
tipo de sistema de informacion
 
Bol2
Bol2Bol2
Bol2
 
Presentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de InformaciónPresentación Sistemas de Información
Presentación Sistemas de Información
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Ensayo Rafniel Sanchez

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS SEDE BARCELONA-EDO. ANZOATEGUI. SISTEMAS DE INFORMACION BARCELONA, 31 DE MAYO 2014. PROFESOR: ING. EDGAR MILLÁN. REALIZADO POR: BR. RAFNIEL SÁNCHEZ C.I: 21.721.625
  • 2. 2 INTRODUCCION Un Sistema de Información evoluciona en función de los resultados que vayan obteniendo y alcanzan su desarrollo óptimo cuando se evitan situaciones como: cruces de información, procesos dobles o cuando se hayan fijado flujos formales de información que permitan conocer los problemas de una manera inmediata. En ocasiones el desarrollo de los SI dependen de otros factores como: ambiente externo, cambios en las necesidades internas, cambios tecnológicos, actualización de sus diseñadores y administradores.
  • 3. 3 SISTEMA DE INFORMACIÓN Un (SI) es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cubrir una necesidad u objetivo. Dichos elementos formarán parte de alguna de las siguientes categorías:  Personas  Datos  Actividades o técnicas de trabajo  Recursos materiales en general (generalmente recursos informáticos y de comunicación, aunque no necesariamente). Todos estos elementos interactúan para procesar los datos (incluidos los procesos manuales y automáticos) y dan lugar a información más elaborada, que se distribuye de la manera más adecuada posible en una determinada organización, en función de sus objetivos. Habitualmente el término se usa de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos. Estrictamente hablando, un sistema de
  • 4. 4 información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general. TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término, se puede clasificar a los sistemas de información en:  Sistemas Competitivos  Sistemas Cooperativos  Sistemas que modifican el estilo de operación del negocio Esta clasificación es muy genérica, y en la práctica no obedece a una diferenciación real de sistemas de información reales, ya que en la práctica podríamos encontrar alguno que cumpla varias (dos o las tres) de las características anteriores. En los subapartados siguientes se hacen unas clasificaciones más concretas (y reales) de sistemas de información.
  • 5. 5 Desde un punto de vista empresarial La primera clasificación se basa en la jerarquía de una organización y se llamó el modelo de la pirámide.4 Según la función a la que vayan destinados o el tipo de usuario final del mismo,5 los SI pueden clasificarse en:  Sistema de procesamiento de transacciones (TPS).- Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización, también se le conoce como Sistema de Información operativa.  Sistemas de información gerencial (MIS).- Orientados a solucionar problemas empresariales en general.  Sistemas de soporte a decisiones (DSS).- Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones.  Sistemas de información ejecutiva (EIS).- Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma. Es en este nivel cuando los sistemas de información manejan información estratégica para las empresas.
  • 6. 6 Evolución de los sistemas de información a lo largo del tiempo. Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar. Los primeros proporcionan información a los siguientes a medida que aumenta la escala organizacional  Sistemas de automatización de oficinas (OAS).- Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.  Sistema Planificación de Recursos (ERP).- Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema.  Sistema experto (SE).- Emulan el comportamiento de un experto en un dominio concreto. Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada). Sistemas de información estratégicos Puede ser considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus competidores.
  • 7. 7 Su función primordial es crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización (o salvar dicha diferencia) que hagan más atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día, las entidades que primero ofrecieron este servicios disponían de una ventaja con respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector. En este sentido, los cajeros automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con clientes y proveedores. Apoyan el proceso de innovación de productos dentro de la empresa. Suelen desarrollarse dentro de la organización, por lo tanto no pueden adaptarse fácilmente a paquetes disponibles en el mercado. Entre las características más destacables de estos sistemas se pueden señalar:  Cambian significativamente el desempeño de un negocio al medirse por uno o más indicadores clave, entre ellos, la magnitud del impacto.  Contribuyen al logro de una meta estratégica.  Generan cambios fundamentales en la forma de dirigir una compañía, la forma en que compite o en la que interactúa con clientes y proveedores. Otra clasificación, según el entorno de aplicación  Entorno transaccional: Una transacción es un suceso o evento que crea/modifica los datos. El procesamiento de transacciones consiste en captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la preparación de documentos; en el entorno transaccional, por tanto, lo importante es qué datos se modifican y cómo, una vez que ha terminado la transacción. Los TPS son los SI típicos que se pueden encontrar en este entorno.
  • 8. 8  Entorno decisional: Este es el entorno en el que tiene lugar la toma de decisiones; en una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y en todas las áreas (otra cosa es si esas decisiones son estructuradas o no), por lo que todos los SI de la organización deben estar preparados para asistir en esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los que se encargan de esta función. Si el único SI de una compañía preparado para ayudar a la toma de decisiones es el DSS, éste debe estar adaptado a todos los niveles jerárquicos de la empresa. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).  Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.  Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia. Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía
  • 9. 9 aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema. Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno. Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo. EJEMPLOS DE SISTEMAS DE INFORMACION  Carpeta de archivos.  Recepción de documentos para trámites burocráticos.  Historial de calificaciones en una escuela.  Finanzas de una empresa.  Contratación de personal.
  • 10. 10  Nomina, prestaciones y seguro social. “Todos son ejemplos de sistemas de información, en un sistema de información interactúan personas y datos, los cuales son almacenados en computadoras o en papel para su futura consulta”.
  • 11. 11 CONCLUSION Para que un sistema de información computarizado funcione lo mejor posible, primero que nada es necesario que se combinen el Hardware y Software adecuados para el desempeño de la tarea requerida, es muy importante que se realicen estudios sobre los diferentes programas (Software) y los dispositivos (Hardware) que existen para elegir el que mejor convenga. Después debe de haber una buena comunicación entre el usuario y el programador para especificar claramente lo que se requiere. Y como final para que un sistema funcione adecuadamente, deben de existir documentación del mismo, los procedimientos para cada función del sistema, ya que el mal uso de éste puede ocasionar que no sea óptimo en su funcionamiento. En al siguiente figura se puede englobar lo que es el desarrollo de un sistema y los elementos que interactúan en el.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Angell, I.O. and Smithson S. (1991) Information Systems Management: Opportunities and Risks  The Pyramid Model  Laudon, Jane y Kenneth (2006). Sistemas de información gerencial- Administración de la empresa digital. Pearson Educación- Prentice Hall.  Ciborra, C. (2002) Labyrinths of Information, Oxford, Oxford University Press  Cohen, Ch. & González, J: “Documentación de Sistemas”. UNA. Caracas, 1988.  Date,C.J.: “Introducción a los Sistemas de Bases de Datos”. Addison- Wesley. EEUU, 1993.  Gane, Ch. & Sarson, T.: “Análisis Estructurado de Sistemas”. El Ateneo. Buenos Aires, 1988.  Hartman, W; Matthes, H; & Proeme, A.: “Manual de los Sistemas de Información (ARDI)”. Paraninfo. Madrid, 1985.  Kendall, K. & Kendall, J.: “Análisis y Diseño de Sistemas”. Prentice Hall. México, 1991.