SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Valle de Atemajac

Ensayo – WALL-E e I, Robot

Luis Alfonso Muñiz Hernández

12/11/12



Desde hace ya un siglo, y con el advenimiento de un nuevo mundo de
posibilidades, cortesía de la Revolución Industrial, la humanidad ha explorado
cada vez más la posibilidad de vivir en un planeta en donde la sociedad y la
tecnología se vuelvan una entidad, uno solo, capaz no solo de coexistir, sino
además, hacerlo de una manera pacífica, organizada y efectiva, de modo que los
logros obtenidos en conjunto solo los lleven a un mundo más desarrollado, en
donde la vida se viva con completa facilidad y sin desperfectos, como si de una
auténtica Utopía se tratase.

Gracias a lo que el hombre desarrolla a finales del siglo XIX e inicios del XX,
numerosos artistas y escritores, tales como el siempre célebre Julio Verne,
comienzan a dar rienda suelta a su imaginación que, en conjunto con sus deseos
de conocer un futuro en donde la fantasía se vuelve una realidad, les permite
generar una serie de trabajos que pronto pasaríamos a conocer como Ciencia
Ficción1, un género de ficción en el que los límites solo existen en la imaginación
del autor.

Pronto, estos trabajos, que nos hacen viajar a mundos desconocidos y que
seguramente frecuentamos en nuestros sueños, se filtran en el imaginario
colectivo de las sociedades y en la cultura popular, convirtiéndose no solo en algo
que sin duda leeríamos o veríamos con entusiasmo, sino que además, se ha


1
  Se define como Ciencia Ficción al género literario y cinematográfico que trata y tiene contenidos
imaginarios, pero plausibles, acerca de elementos como ciencia futurista, tecnología, viajes espaciales,
universos paralelos, aliens y habilidades paranormales. Explorar las consecuencias de innovaciones
científicas es uno de los propósitos de este género, haciéndolo una ‘’literatura de ideas’’ (Giks, Fleming,
Allen, 2003).
vuelto un tema de conversación e inspiración para miles de personas alrededor del
mundo.

Eventualmente, la idea de la tecnología y humanos conviviendo en armonía
originaría el pensamiento de lo que ocurriría si combináramos estos 2 aspectos en
un solo individuo: un ente capaz de pensar y actuar, tanto parcial como
completamente por su cuenta, con las habilidades de una máquina y a la vez, las
propiedades que nos definen a nosotros los humanos. Surgen teorías y
propuestas; la humanidad desea ver a las máquinas con los mismos ojos que ven
a sus iguales, como miembros activos que contribuyen y participan a diario en el
teatro de la sociedad. Así, la robótica y aquellos que creen y trabajan con ella
comienzan a crecer y a generar presencia e impacto en el campo de la innovación
tecnológica.

De entre tantos hombres que comienzan a imaginar nuevos mundos, habitados
por robots y humanos, destaca uno en particular; un hombre nacido en la
República Socialista Federativa Soviética de Rusia, que, con sus trabajos,
revolucionaría en el campo de la Ciencia Ficción: Isaak Yudovich Ozimov, mejor
conocido como Isaac Asimov, quien sería uno de los escritores más prolíficos de
todos los tiempos, habiendo escrito más de 500 libros que a la fecha cautivan a
cientos de miles de personas en todo el mundo con historias que desafían a la
mente a imaginar conceptos y lugares dignos de auténticas experiencias oníricas.

Asimov, junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, es considerado uno del
‘’Big Three’’, la selecta tríada de escritores de Ciencia Ficción de su época
(Freedman, 2000).

Eventualmente, el concepto de la robótica llega a volverse tan presente, que un
horizonte en el que la posibilidad de que esta rama de la ciencia y tecnología es
más que factible. Ante esto, comienzan a surgir postulados que tratan de explicar
cómo debería de funcionar un robot, a fin de hacer entender mejor a la gente el
por qué de sus acciones. Entre las propuestas que aparecen, hasta la fecha una
de las más populares es la que Asimov elabora en su trabajo ‘’Runaround’’, y que
consiste en lo siguiente:

   1. Un robot no lastimará a un ser humano o, a través de la inacción, permitirá
       que un ser humano sufra daño.
   2. Un robot debe de obedecer las órdenes que reciba por parte de seres
       humanos, a excepción de aquellas que presenten conflicto con la Primera
       Ley.
   3. Un robot debe proteger su propia existencia en tanto esa protección no sea
       conflictiva con la Primera y Segunda Leyes.

Aunque a la fecha son consideradas parte de un dispositivo ficticio, estas leyes
han servido de base para que numerosos autores de todo tipo de campos creen
contenido relativo a la robótica, llegando incluso a afectar un poco en la manera en
que ciertas Inteligencias Artificiales interactúan con sus usuarios.

De este modo, surgen trabajos tanto de literatura como de cine, en donde
observamos a distintos personajes robóticos que, a través de ciertas
circunstancias, llegan a experimentar conflictos con sus creadores y con la
sociedad en general, como observamos en I, Robot, (2004) película estelarizada
por Will Smith y dirigida por Alex Troyas y basada en la publicación del mismo
nombre hecha por Asimov, en 1950. En la película observamos un futuro no muy
distante –en el año 2035- en el que robots antropomórficos son usados
ampliamente como sirvientes para una variedad de servicios. Aunque gozan de
cierto grado de independencia, sus actividades y modus vivendi está programado
en base a las 3 Leyes de la Robótica de Asimov. El protagonista de la historia,
Del Spooner, es un detective de Chicago que sobrevivió a un accidente víal en el
que una chica de 12 años y él fueron a dar a un río. Spooner es rescatado por un
robot, pero la niña no corre con la misma suerte. La razón de esto es que, en base
a la Primera Directiva de las 3 Leyes, el robot realiza un análisis y determina que
el adulto tiene más posibilidades de sobrevivir. A partir de esto, el protagonista
desarrolla un odio hacia las máquinas, mismas que considera pronto serán un
problema. Pronto sus sospechas comenzarán a volverse una realidad…

Aquí podemos observar el conflicto que se le presentó al robot, y anteponerlo con
la Ley mencionada. Bajo el postulado de que el robot no permitirá que un humano
no reciba daño, dicha entidad tiene que hacer todo lo posible por cumplir este
decreto. Sin embargo, ante la posibilidad de poder rescatar solo a uno, el ente
mecanizado se encuentra con un conflicto, y es que debe de hacer algo que va
contra sus principios: dejar que un ser humano sufra daños, en este caso la
muerte. Guiado de su Inteligencia Artificial, determina entonces que salvará al
humano que más probabilidad tendrá de sobrevivir, esto como un acercamiento a
lo que la Primera Ley le indica (no permitir que un humano sufra daño alguno).

Aunque sus acciones pueden ser consideradas injustas por algunos, tenemos que
entender, que el ente solo actuaba guiado por lo que su código interno le
ordenaba. El comportamiento ya estaba pre programado y era inevitable que se
tomara esa decisión.

Ahora abordemos una situación similar, aparecida en Wall-E, película de 2008
dirigida por Andrew Stanton que nos presenta a una unidad de limpieza móvil que
se encarga –pese a ser la última en pie- de limpiar un planeta Tierra. De entrada,
uno se preguntaría por qué la entidad mecanizada sigue trabajando, y esto lo
podemos responder al citar las Leyes. Los humanos le indicaron a Wall-E que su
tarea era limpiar el planeta, y aún si sus compañeros han sido desactivados, él
sigue en su misión, puesto que es lo que tiene ordenado. Podemos apreciar que,
con el paso del tiempo el protagonista, en base a su exposición, comienza a
integrar elementos del comportamiento humano a su A.I. (Inteligencia Artificial, en
inglés, y manera por la que me referiré a esto de ahora en adelante) y a adaptarlos
a su persona, creando una identidad más similar a la de un androide, capaz de
expresar sentimientos, así sea de una manera más sintética.

Otro caso, en el mismo largometraje, es el de Auto, el A.I. del Axioma, nave que
contiene a los humanos en el exilio. Años atrás, tras ser declarada la Tierra un
lugar inhabitable sin remedio, el robot recibe la orden de evitar a toda costa un
posible regreso, a fin de preservar a la humanidad.

Cuando el Capitán de la nave, maravillado por lo que aprende de la Tierra,
encuentra vida, de la mano de EVA y Wall-E, Auto utiliza todos los recursos
disponibles a fin de evitar un regreso, llegando incluso a encerrar en su cabina al
capitán (aquí observamos que se ‘’rebela’’, pero en efecto, jamás atenta contra la
humanidad de su comandante) y complicando las cosas para EVA y Wall-E.
Aunque sus acciones parecen villanescas, debemos recordar que lo único que él
está haciendo es seguir las órdenes que se le dieron cientos de años atrás,
mismas a las que les sigue siendo fiel y que defenderá a toda costa.

Los protagonistas son considerados amenazas para su misión, por lo que toma
medidas contra ellos, pero esto no involucra sentimiento o convicción personal
alguna, pues es parte de lo requerido para Auto por parte de los humanos. De este
modo, podemos afirmar que Wall-E rompe el esquema clásico de las películas de
Disney, al presentarnos una fuerza antagónica que lo es solo simbólicamente, ya
que sus acciones no son producto de un sentimiento o necesidad humana, sino el
código interno de una máquina.

Ahora, abordemos ciertos aspectos de ambas películas. Primero, cómo la
tecnología afecta la vida del personaje principal.

En el caso de Del Spooner, sin duda podemos afirmar que este concepto y todo lo
que conlleva se presentan en su vida de una manera impactante y evidentemente,
negativa. A raíz de su accidente, y por el hecho de que ahora lleva una prótesis
robótica en su brazo, el personaje sufre constantemente de sus recuerdos de
aquél día, y los proyecta en su odio hacia los robots y hacia el desarrollo
tecnológico.

El tener una parte de lo que él tanto odia (la prótesis) en su cuerpo, es sin duda un
castigo constante para el psique de Spooner, quien además vemos presenta un
incremento en cuanto a paranoia se refiere a lo largo de su película, con un
constante miedo de que las máquinas se rebelen contra los humanos, un
escenario que numerosos autores se han planteado y que sin duda se presenta de
una manera muy completa en la película dirigida por Stanton.

En el contexto de la historia, la tecnología prácticamente repercute en todo. Como
parte del inevitable desarrollo tecnológico que la sociedad progresivamente
experimenta, en la película se presenta un mundo soñado por muchos en nuestro
siglo y los anteriores, en donde las máquinas hacen de cada tarea un proceso
fácil, al presentar sus servicios y servir de apoyo en general para el ser humano.
Sin embargo, es inevitable que, al sufrir maltrato los robots por parte de los
humanos, que se han acostumbrado a su estilo de vida ‘’hedonizado’’ en parte por
su uso de la tecnología, generen rencores. Eventualmente este maltrato deriva en
la mal función de la Computadora Principal, que coordina la Inteligencia Colectiva
de los robots, generando un desperfecto que se traduce en una rebelión.

El director nos advierte que, de usarse en exceso y de maneras no apropiadas, la
tecnología puede pasar de ser un beneficio que nos impulsa y desarrolla, a un
castigo que nos hundirá y atente contra nuestras vidas. No debemos de ser tan
dependientes de las máquinas, y debemos tratarlas con cuidado, a fin de
mantener esa armonía y preservar un balance entre las actividades que los
avances nos ofrecen y lo que nuestra vida cotidiana tradicional implica.

En el caso de Wall-E, podemos inferir que la tecnología afecta su vida tanto de
una manera absoluta como circunstancial. En primer lugar, al ser un robot él, es
producto de la investigación y avances en el campo de la robótica, por lo que todo
lo relativo a la tecnología es relevante para su identidad y rige sus actividades
diarias de una manera completa, lo quiera él o no. Por otra parte, el protagonista
vive en un planeta desolado, lleno de polución, producto de un excesivo uso de
tecnología y desperdicio de utilidades que los humanos cometieron, acabando con
la naturaleza y dañando la calidad de la atmósfera. Wall-E es comisionado como
un agente de limpieza del planeta, con el objetivo mayor de preparar el terreno
para el día en que el exilio humano termine.
Evidentemente, la tecnología tiene repercusiones catastróficas en la sociedad y en
la historia que se nos presenta. Esto se da por el hecho de que fue el excesivo
consumo humano, impulsado por una gran corporación (Buy n’ Large, que
representa a las grandes empresas comerciales que comienzan a monopolizar los
mercados), lo que provocó el eventual abandono del planeta, que quedó
inhabitable. A raíz de esto, los humanos viven en el Axioma, una especie de
paraíso artificial en donde todo es regido por lo tecnológico, teniendo esto como
consecuencia que los humanos pierdan conocimiento de sus habilidades tanto
intelectuales como motrices y se vuelvan masas dependientes de las máquinas,
mismas que los mantienen en un estado de falsa seguridad y confort, así como
desinformación, para evitar que deseen regresar a su lugar de origen (de nuevo,
esto no es producto de un acto malicioso, sino simplemente el trabajo de Las
Leyes de Asimov en acción).

El director nos advierte que, si usamos en exceso todo lo que tiene que ver con
tecnología y productos en masa, estaremos no solo haciéndole daño al planeta y a
su ecosistema, sino que además, nos lo haremos a nosotros mismos. Al igual que
el director de I, Robot, nos hace una invitación a no ser tan dependientes y a
cuidar lo que ya tenemos, a fin de evitar daños mayores en el futuro.

Humanidad y Tecnología, conceptos que seguramente en el futuro analizaremos
en conjunto con más frecuencia. Recordemos el mensaje que los directores de
estas películas nos dejan, y hagamos uso de lo que ya tenemos, sin caer en
dependencias. Con un correcto desarrollo nos acercaremos cada vez más a esa
vida soñada por tantos, en la que máquinas y hombres viven a diario en armonía.
Solo hay que saber cómo llegar…
Ficha técnica Wall-E:



  Dirección                  Andrew Stanton



  Producción                 Jim Morris
                             Lindsey Collins
                             John Lasseter



  Diseño de producción       Ralph Eggleston



  Guion                      Andrew Stanton
                             Pete Docter
                             Jim Reardon



  Música                     Thomas Newman



  Fotografía                 Jeremy Lasky
                             Danielle Feinberg



  Montaje                    Stephen Schaffer



  Protagonistas              Ben Burtt
                             Elissa Knight
                             Jeff Garlin
                             Fred Willard
                             John Ratzenberger
                             Kathy Najimy
                             Sigourney Weaver
                             MacInTalk



Sinopsis:

En el año 2700, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de
solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de
basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter
Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas
inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora
llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e
inolvidable aventura...




Ficha técnica Yo, Robot:



  Dirección              Alex Proyas



  Ayudante de dirección Paul Barry
                         Paul Burger
                         Tracey Poinier



  Dirección artística    Chris August
                         Helen Jarvis



  Producción             John Davis
                         Topher Dow
                         Laurence Mark
                         Wyck Godfrey
                         Will Smith



  Diseño de producción   Patrick Tatopoulos



  Guion                  Jeff Vintar
                         Isaac Asimov



  Música                 Marco Beltrami



  Sonido                 Matt Willoughby-Price



  Maquillaje             Stan Edmonds
Fotografía           Simon Duggan



  Montaje              William Hoy
                       Richard Learoyd
                       Armen Minasian



  Vestuario            Liz Keogh



  Efectos especiales   Pater Abrahamson



  Protagonistas        Will Smith (Del Spooner)
                       Bridget Moynahan (Susan Calvin)
                       Alan Tudyk (Sonny)
                       James Cromwell (Dr. Alfred Lanning)
                       Bruce Greenwood(Lawrence Robertson)
                       Adrian Ricard (Granny)
                       Chi McBride (John Bergin)
                       Jerry Wasserman (Baldez)
                       Shia LaBeouf
                       Fiona Hogan (V.I.K.I.)



Sinopsis:

Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan
para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos
plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que
nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el
crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith) queda a
cargo de la investigación.

Fuentes:

       http://www.filmaffinity.com/es/film744679.html
       http://www.filmaffinity.com/es/film744679.html
Ensayo: Wall-E y Yo, Robot y las 3 Leyes de la Robótica de Asimov

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductores, semiconductores y aislantes
Conductores, semiconductores y aislantesConductores, semiconductores y aislantes
Conductores, semiconductores y aislantesBryan Londoño
 
art 17 constitución política colombiana
 art 17 constitución política colombiana art 17 constitución política colombiana
art 17 constitución política colombianaSirley Gomez
 
Tren de levitacion magnetica
Tren de levitacion magneticaTren de levitacion magnetica
Tren de levitacion magnetica
BadilloyRodriguez
 
La Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en Colombia
Nicolás Rincón
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonEjemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonMariano Rgv
 
Tercera ley de newton.
Tercera ley de newton.Tercera ley de newton.
Tercera ley de newton.
SELU RR
 
Resumen Inteligencia Artificial
Resumen Inteligencia ArtificialResumen Inteligencia Artificial
Resumen Inteligencia Artificial
juanmiguel431
 
Introduccion a la electricidad
Introduccion a la electricidadIntroduccion a la electricidad
Introduccion a la electricidadluneto7
 
Poleas
PoleasPoleas
Ramas del poder publico en colombia.
Ramas del poder publico en colombia.Ramas del poder publico en colombia.
Ramas del poder publico en colombia.
Cristian David Casas
 
Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de teslaProyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla
Yeicson Contreras
 
Areas de la Fisica
Areas de la FisicaAreas de la Fisica
Areas de la Fisica
ulisesamz
 
La Carga Eléctrica (Historia)
La Carga Eléctrica (Historia)La Carga Eléctrica (Historia)
La Carga Eléctrica (Historia)
Carlos Solano
 
CAMPO MAGNETICO
CAMPO MAGNETICOCAMPO MAGNETICO
CAMPO MAGNETICO
MAXYFISICA
 
Atomo
AtomoAtomo
composición de la Rama judicial Colombiana
composición de la Rama judicial Colombianacomposición de la Rama judicial Colombiana
composición de la Rama judicial Colombiana
Lia Dominguez S
 

La actualidad más candente (20)

power point robotica
power point roboticapower point robotica
power point robotica
 
Conductores, semiconductores y aislantes
Conductores, semiconductores y aislantesConductores, semiconductores y aislantes
Conductores, semiconductores y aislantes
 
art 17 constitución política colombiana
 art 17 constitución política colombiana art 17 constitución política colombiana
art 17 constitución política colombiana
 
Maquinas simples
Maquinas simplesMaquinas simples
Maquinas simples
 
Tren de levitacion magnetica
Tren de levitacion magneticaTren de levitacion magnetica
Tren de levitacion magnetica
 
La Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en ColombiaLa Rama Judicial en Colombia
La Rama Judicial en Colombia
 
La electricidad
La electricidadLa electricidad
La electricidad
 
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de NewtonEjemplo de las 3 Leyes de Newton
Ejemplo de las 3 Leyes de Newton
 
Tercera ley de newton.
Tercera ley de newton.Tercera ley de newton.
Tercera ley de newton.
 
Resumen Inteligencia Artificial
Resumen Inteligencia ArtificialResumen Inteligencia Artificial
Resumen Inteligencia Artificial
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Introduccion a la electricidad
Introduccion a la electricidadIntroduccion a la electricidad
Introduccion a la electricidad
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
Ramas del poder publico en colombia.
Ramas del poder publico en colombia.Ramas del poder publico en colombia.
Ramas del poder publico en colombia.
 
Proyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de teslaProyecto bobina de tesla
Proyecto bobina de tesla
 
Areas de la Fisica
Areas de la FisicaAreas de la Fisica
Areas de la Fisica
 
La Carga Eléctrica (Historia)
La Carga Eléctrica (Historia)La Carga Eléctrica (Historia)
La Carga Eléctrica (Historia)
 
CAMPO MAGNETICO
CAMPO MAGNETICOCAMPO MAGNETICO
CAMPO MAGNETICO
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
composición de la Rama judicial Colombiana
composición de la Rama judicial Colombianacomposición de la Rama judicial Colombiana
composición de la Rama judicial Colombiana
 

Destacado

Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.
Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.
Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.Joii Halford
 
Cuestionario con base en la película animada wall e
Cuestionario con base en la película animada wall eCuestionario con base en la película animada wall e
Cuestionario con base en la película animada wall e
ErikSeau
 
El inolvidable simon birch
El inolvidable simon birchEl inolvidable simon birch
El inolvidable simon bircheird2011
 
Análisis de la pelicula Wall-e
Análisis de la pelicula Wall-eAnálisis de la pelicula Wall-e
Análisis de la pelicula Wall-erocsmi1906
 
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de AmparoFicha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de AmparoUNAM
 
Analisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-EAnalisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-Ekaren
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos4dePedagogiamm
 
Uso De Peliculas
Uso De PeliculasUso De Peliculas
Uso De Peliculas
Consejo Nacional de Drogas
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
oliviagt
 

Destacado (11)

Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.
Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.
Robótica y Tecnología: Breve análisis de Wall-E y Yo, Robot.
 
Cuestionario con base en la película animada wall e
Cuestionario con base en la película animada wall eCuestionario con base en la película animada wall e
Cuestionario con base en la película animada wall e
 
El inolvidable simon birch
El inolvidable simon birchEl inolvidable simon birch
El inolvidable simon birch
 
Wall-e trabajo cineforum CMC
Wall-e trabajo cineforum CMCWall-e trabajo cineforum CMC
Wall-e trabajo cineforum CMC
 
Análisis de la pelicula Wall-e
Análisis de la pelicula Wall-eAnálisis de la pelicula Wall-e
Análisis de la pelicula Wall-e
 
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de AmparoFicha técnica de la nueva Ley de Amparo
Ficha técnica de la nueva Ley de Amparo
 
Analisis de wall e
Analisis de wall eAnalisis de wall e
Analisis de wall e
 
Analisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-EAnalisis pelicula WALL-E
Analisis pelicula WALL-E
 
Materiales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticosMateriales medios y recursos didácticos
Materiales medios y recursos didácticos
 
Uso De Peliculas
Uso De PeliculasUso De Peliculas
Uso De Peliculas
 
Clasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales DidácticosClasificación de Materiales Didácticos
Clasificación de Materiales Didácticos
 

Similar a Ensayo: Wall-E y Yo, Robot y las 3 Leyes de la Robótica de Asimov

Abril paola info
Abril paola infoAbril paola info
Abril paola info
Abril Paola Alvarado
 
Examen arq
Examen arqExamen arq
Examen arq
Modesto Rodríguez
 
Tres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTicaTres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTica
alexiud7891205
 
Leyes De Asimov
Leyes De AsimovLeyes De Asimov
Leyes De AsimovLennah
 
Diapositiva de inteligencia
Diapositiva de inteligenciaDiapositiva de inteligencia
Diapositiva de inteligencia
antonietaantonieta1
 
Robotica
RoboticaRobotica
robotica
roboticarobotica
Robótica
RobóticaRobótica
Cyberhumanos o robots
Cyberhumanos o robotsCyberhumanos o robots
Cyberhumanos o robots
Frederik Rodriguez
 
Las leyes de la robotica
Las leyes de la roboticaLas leyes de la robotica
Las leyes de la roboticamarcelitashi
 
Tres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTicaTres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTicasonriix
 
La Robotica
La RoboticaLa Robotica
La Robotica
Adrian Lata
 
La Robotica
La RoboticaLa Robotica
La Robotica
Oscar Lopez
 
Robotica Valdez
Robotica ValdezRobotica Valdez
Robotica Valdez
Alumnos Instituto Grilli
 
Yo robot
Yo robotYo robot
Robótica para el futuro
Robótica para el futuroRobótica para el futuro
Robótica para el futuroStefany Peña
 

Similar a Ensayo: Wall-E y Yo, Robot y las 3 Leyes de la Robótica de Asimov (20)

Abril paola info
Abril paola infoAbril paola info
Abril paola info
 
Examen arq
Examen arqExamen arq
Examen arq
 
Tres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTicaTres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTica
 
Leyes De Asimov
Leyes De AsimovLeyes De Asimov
Leyes De Asimov
 
Leyes De Asimov
Leyes De AsimovLeyes De Asimov
Leyes De Asimov
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Diapositiva de inteligencia
Diapositiva de inteligenciaDiapositiva de inteligencia
Diapositiva de inteligencia
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
robotica
roboticarobotica
robotica
 
Robótica
RobóticaRobótica
Robótica
 
La Robotica
La RoboticaLa Robotica
La Robotica
 
Cyberhumanos o robots
Cyberhumanos o robotsCyberhumanos o robots
Cyberhumanos o robots
 
Las leyes de la robotica
Las leyes de la roboticaLas leyes de la robotica
Las leyes de la robotica
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
Tres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTicaTres Leyes De La RobóTica
Tres Leyes De La RobóTica
 
La Robotica
La RoboticaLa Robotica
La Robotica
 
La Robotica
La RoboticaLa Robotica
La Robotica
 
Robotica Valdez
Robotica ValdezRobotica Valdez
Robotica Valdez
 
Yo robot
Yo robotYo robot
Yo robot
 
Robótica para el futuro
Robótica para el futuroRobótica para el futuro
Robótica para el futuro
 

Más de Joii Halford

Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''
Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''
Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''Joii Halford
 
Reseña Marketing de Atracción 2.0
Reseña Marketing de Atracción 2.0Reseña Marketing de Atracción 2.0
Reseña Marketing de Atracción 2.0Joii Halford
 
De lo análogo a lo digital: La televisión
De lo análogo a lo digital: La televisiónDe lo análogo a lo digital: La televisión
De lo análogo a lo digital: La televisiónJoii Halford
 
Reseña webs 2.0 2
Reseña webs 2.0 2Reseña webs 2.0 2
Reseña webs 2.0 2Joii Halford
 
Sociosemiótica de la comunicación analisis beera
Sociosemiótica de la comunicación analisis beeraSociosemiótica de la comunicación analisis beera
Sociosemiótica de la comunicación analisis beeraJoii Halford
 

Más de Joii Halford (8)

Reporte ZMOT
Reporte ZMOTReporte ZMOT
Reporte ZMOT
 
E-Commerce
E-CommerceE-Commerce
E-Commerce
 
Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''
Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''
Reseña ''Marketing de Atracción 2.0''
 
Reseña Marketing de Atracción 2.0
Reseña Marketing de Atracción 2.0Reseña Marketing de Atracción 2.0
Reseña Marketing de Atracción 2.0
 
De lo análogo a lo digital: La televisión
De lo análogo a lo digital: La televisiónDe lo análogo a lo digital: La televisión
De lo análogo a lo digital: La televisión
 
Reseña webs 2.0 2
Reseña webs 2.0 2Reseña webs 2.0 2
Reseña webs 2.0 2
 
Reseña Web 2.0
Reseña Web 2.0Reseña Web 2.0
Reseña Web 2.0
 
Sociosemiótica de la comunicación analisis beera
Sociosemiótica de la comunicación analisis beeraSociosemiótica de la comunicación analisis beera
Sociosemiótica de la comunicación analisis beera
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Ensayo: Wall-E y Yo, Robot y las 3 Leyes de la Robótica de Asimov

  • 1. Universidad del Valle de Atemajac Ensayo – WALL-E e I, Robot Luis Alfonso Muñiz Hernández 12/11/12 Desde hace ya un siglo, y con el advenimiento de un nuevo mundo de posibilidades, cortesía de la Revolución Industrial, la humanidad ha explorado cada vez más la posibilidad de vivir en un planeta en donde la sociedad y la tecnología se vuelvan una entidad, uno solo, capaz no solo de coexistir, sino además, hacerlo de una manera pacífica, organizada y efectiva, de modo que los logros obtenidos en conjunto solo los lleven a un mundo más desarrollado, en donde la vida se viva con completa facilidad y sin desperfectos, como si de una auténtica Utopía se tratase. Gracias a lo que el hombre desarrolla a finales del siglo XIX e inicios del XX, numerosos artistas y escritores, tales como el siempre célebre Julio Verne, comienzan a dar rienda suelta a su imaginación que, en conjunto con sus deseos de conocer un futuro en donde la fantasía se vuelve una realidad, les permite generar una serie de trabajos que pronto pasaríamos a conocer como Ciencia Ficción1, un género de ficción en el que los límites solo existen en la imaginación del autor. Pronto, estos trabajos, que nos hacen viajar a mundos desconocidos y que seguramente frecuentamos en nuestros sueños, se filtran en el imaginario colectivo de las sociedades y en la cultura popular, convirtiéndose no solo en algo que sin duda leeríamos o veríamos con entusiasmo, sino que además, se ha 1 Se define como Ciencia Ficción al género literario y cinematográfico que trata y tiene contenidos imaginarios, pero plausibles, acerca de elementos como ciencia futurista, tecnología, viajes espaciales, universos paralelos, aliens y habilidades paranormales. Explorar las consecuencias de innovaciones científicas es uno de los propósitos de este género, haciéndolo una ‘’literatura de ideas’’ (Giks, Fleming, Allen, 2003).
  • 2. vuelto un tema de conversación e inspiración para miles de personas alrededor del mundo. Eventualmente, la idea de la tecnología y humanos conviviendo en armonía originaría el pensamiento de lo que ocurriría si combináramos estos 2 aspectos en un solo individuo: un ente capaz de pensar y actuar, tanto parcial como completamente por su cuenta, con las habilidades de una máquina y a la vez, las propiedades que nos definen a nosotros los humanos. Surgen teorías y propuestas; la humanidad desea ver a las máquinas con los mismos ojos que ven a sus iguales, como miembros activos que contribuyen y participan a diario en el teatro de la sociedad. Así, la robótica y aquellos que creen y trabajan con ella comienzan a crecer y a generar presencia e impacto en el campo de la innovación tecnológica. De entre tantos hombres que comienzan a imaginar nuevos mundos, habitados por robots y humanos, destaca uno en particular; un hombre nacido en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, que, con sus trabajos, revolucionaría en el campo de la Ciencia Ficción: Isaak Yudovich Ozimov, mejor conocido como Isaac Asimov, quien sería uno de los escritores más prolíficos de todos los tiempos, habiendo escrito más de 500 libros que a la fecha cautivan a cientos de miles de personas en todo el mundo con historias que desafían a la mente a imaginar conceptos y lugares dignos de auténticas experiencias oníricas. Asimov, junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, es considerado uno del ‘’Big Three’’, la selecta tríada de escritores de Ciencia Ficción de su época (Freedman, 2000). Eventualmente, el concepto de la robótica llega a volverse tan presente, que un horizonte en el que la posibilidad de que esta rama de la ciencia y tecnología es más que factible. Ante esto, comienzan a surgir postulados que tratan de explicar cómo debería de funcionar un robot, a fin de hacer entender mejor a la gente el por qué de sus acciones. Entre las propuestas que aparecen, hasta la fecha una
  • 3. de las más populares es la que Asimov elabora en su trabajo ‘’Runaround’’, y que consiste en lo siguiente: 1. Un robot no lastimará a un ser humano o, a través de la inacción, permitirá que un ser humano sufra daño. 2. Un robot debe de obedecer las órdenes que reciba por parte de seres humanos, a excepción de aquellas que presenten conflicto con la Primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia en tanto esa protección no sea conflictiva con la Primera y Segunda Leyes. Aunque a la fecha son consideradas parte de un dispositivo ficticio, estas leyes han servido de base para que numerosos autores de todo tipo de campos creen contenido relativo a la robótica, llegando incluso a afectar un poco en la manera en que ciertas Inteligencias Artificiales interactúan con sus usuarios. De este modo, surgen trabajos tanto de literatura como de cine, en donde observamos a distintos personajes robóticos que, a través de ciertas circunstancias, llegan a experimentar conflictos con sus creadores y con la sociedad en general, como observamos en I, Robot, (2004) película estelarizada por Will Smith y dirigida por Alex Troyas y basada en la publicación del mismo nombre hecha por Asimov, en 1950. En la película observamos un futuro no muy distante –en el año 2035- en el que robots antropomórficos son usados ampliamente como sirvientes para una variedad de servicios. Aunque gozan de cierto grado de independencia, sus actividades y modus vivendi está programado en base a las 3 Leyes de la Robótica de Asimov. El protagonista de la historia, Del Spooner, es un detective de Chicago que sobrevivió a un accidente víal en el que una chica de 12 años y él fueron a dar a un río. Spooner es rescatado por un robot, pero la niña no corre con la misma suerte. La razón de esto es que, en base a la Primera Directiva de las 3 Leyes, el robot realiza un análisis y determina que el adulto tiene más posibilidades de sobrevivir. A partir de esto, el protagonista
  • 4. desarrolla un odio hacia las máquinas, mismas que considera pronto serán un problema. Pronto sus sospechas comenzarán a volverse una realidad… Aquí podemos observar el conflicto que se le presentó al robot, y anteponerlo con la Ley mencionada. Bajo el postulado de que el robot no permitirá que un humano no reciba daño, dicha entidad tiene que hacer todo lo posible por cumplir este decreto. Sin embargo, ante la posibilidad de poder rescatar solo a uno, el ente mecanizado se encuentra con un conflicto, y es que debe de hacer algo que va contra sus principios: dejar que un ser humano sufra daños, en este caso la muerte. Guiado de su Inteligencia Artificial, determina entonces que salvará al humano que más probabilidad tendrá de sobrevivir, esto como un acercamiento a lo que la Primera Ley le indica (no permitir que un humano sufra daño alguno). Aunque sus acciones pueden ser consideradas injustas por algunos, tenemos que entender, que el ente solo actuaba guiado por lo que su código interno le ordenaba. El comportamiento ya estaba pre programado y era inevitable que se tomara esa decisión. Ahora abordemos una situación similar, aparecida en Wall-E, película de 2008 dirigida por Andrew Stanton que nos presenta a una unidad de limpieza móvil que se encarga –pese a ser la última en pie- de limpiar un planeta Tierra. De entrada, uno se preguntaría por qué la entidad mecanizada sigue trabajando, y esto lo podemos responder al citar las Leyes. Los humanos le indicaron a Wall-E que su tarea era limpiar el planeta, y aún si sus compañeros han sido desactivados, él sigue en su misión, puesto que es lo que tiene ordenado. Podemos apreciar que, con el paso del tiempo el protagonista, en base a su exposición, comienza a integrar elementos del comportamiento humano a su A.I. (Inteligencia Artificial, en inglés, y manera por la que me referiré a esto de ahora en adelante) y a adaptarlos a su persona, creando una identidad más similar a la de un androide, capaz de expresar sentimientos, así sea de una manera más sintética. Otro caso, en el mismo largometraje, es el de Auto, el A.I. del Axioma, nave que contiene a los humanos en el exilio. Años atrás, tras ser declarada la Tierra un
  • 5. lugar inhabitable sin remedio, el robot recibe la orden de evitar a toda costa un posible regreso, a fin de preservar a la humanidad. Cuando el Capitán de la nave, maravillado por lo que aprende de la Tierra, encuentra vida, de la mano de EVA y Wall-E, Auto utiliza todos los recursos disponibles a fin de evitar un regreso, llegando incluso a encerrar en su cabina al capitán (aquí observamos que se ‘’rebela’’, pero en efecto, jamás atenta contra la humanidad de su comandante) y complicando las cosas para EVA y Wall-E. Aunque sus acciones parecen villanescas, debemos recordar que lo único que él está haciendo es seguir las órdenes que se le dieron cientos de años atrás, mismas a las que les sigue siendo fiel y que defenderá a toda costa. Los protagonistas son considerados amenazas para su misión, por lo que toma medidas contra ellos, pero esto no involucra sentimiento o convicción personal alguna, pues es parte de lo requerido para Auto por parte de los humanos. De este modo, podemos afirmar que Wall-E rompe el esquema clásico de las películas de Disney, al presentarnos una fuerza antagónica que lo es solo simbólicamente, ya que sus acciones no son producto de un sentimiento o necesidad humana, sino el código interno de una máquina. Ahora, abordemos ciertos aspectos de ambas películas. Primero, cómo la tecnología afecta la vida del personaje principal. En el caso de Del Spooner, sin duda podemos afirmar que este concepto y todo lo que conlleva se presentan en su vida de una manera impactante y evidentemente, negativa. A raíz de su accidente, y por el hecho de que ahora lleva una prótesis robótica en su brazo, el personaje sufre constantemente de sus recuerdos de aquél día, y los proyecta en su odio hacia los robots y hacia el desarrollo tecnológico. El tener una parte de lo que él tanto odia (la prótesis) en su cuerpo, es sin duda un castigo constante para el psique de Spooner, quien además vemos presenta un incremento en cuanto a paranoia se refiere a lo largo de su película, con un
  • 6. constante miedo de que las máquinas se rebelen contra los humanos, un escenario que numerosos autores se han planteado y que sin duda se presenta de una manera muy completa en la película dirigida por Stanton. En el contexto de la historia, la tecnología prácticamente repercute en todo. Como parte del inevitable desarrollo tecnológico que la sociedad progresivamente experimenta, en la película se presenta un mundo soñado por muchos en nuestro siglo y los anteriores, en donde las máquinas hacen de cada tarea un proceso fácil, al presentar sus servicios y servir de apoyo en general para el ser humano. Sin embargo, es inevitable que, al sufrir maltrato los robots por parte de los humanos, que se han acostumbrado a su estilo de vida ‘’hedonizado’’ en parte por su uso de la tecnología, generen rencores. Eventualmente este maltrato deriva en la mal función de la Computadora Principal, que coordina la Inteligencia Colectiva de los robots, generando un desperfecto que se traduce en una rebelión. El director nos advierte que, de usarse en exceso y de maneras no apropiadas, la tecnología puede pasar de ser un beneficio que nos impulsa y desarrolla, a un castigo que nos hundirá y atente contra nuestras vidas. No debemos de ser tan dependientes de las máquinas, y debemos tratarlas con cuidado, a fin de mantener esa armonía y preservar un balance entre las actividades que los avances nos ofrecen y lo que nuestra vida cotidiana tradicional implica. En el caso de Wall-E, podemos inferir que la tecnología afecta su vida tanto de una manera absoluta como circunstancial. En primer lugar, al ser un robot él, es producto de la investigación y avances en el campo de la robótica, por lo que todo lo relativo a la tecnología es relevante para su identidad y rige sus actividades diarias de una manera completa, lo quiera él o no. Por otra parte, el protagonista vive en un planeta desolado, lleno de polución, producto de un excesivo uso de tecnología y desperdicio de utilidades que los humanos cometieron, acabando con la naturaleza y dañando la calidad de la atmósfera. Wall-E es comisionado como un agente de limpieza del planeta, con el objetivo mayor de preparar el terreno para el día en que el exilio humano termine.
  • 7. Evidentemente, la tecnología tiene repercusiones catastróficas en la sociedad y en la historia que se nos presenta. Esto se da por el hecho de que fue el excesivo consumo humano, impulsado por una gran corporación (Buy n’ Large, que representa a las grandes empresas comerciales que comienzan a monopolizar los mercados), lo que provocó el eventual abandono del planeta, que quedó inhabitable. A raíz de esto, los humanos viven en el Axioma, una especie de paraíso artificial en donde todo es regido por lo tecnológico, teniendo esto como consecuencia que los humanos pierdan conocimiento de sus habilidades tanto intelectuales como motrices y se vuelvan masas dependientes de las máquinas, mismas que los mantienen en un estado de falsa seguridad y confort, así como desinformación, para evitar que deseen regresar a su lugar de origen (de nuevo, esto no es producto de un acto malicioso, sino simplemente el trabajo de Las Leyes de Asimov en acción). El director nos advierte que, si usamos en exceso todo lo que tiene que ver con tecnología y productos en masa, estaremos no solo haciéndole daño al planeta y a su ecosistema, sino que además, nos lo haremos a nosotros mismos. Al igual que el director de I, Robot, nos hace una invitación a no ser tan dependientes y a cuidar lo que ya tenemos, a fin de evitar daños mayores en el futuro. Humanidad y Tecnología, conceptos que seguramente en el futuro analizaremos en conjunto con más frecuencia. Recordemos el mensaje que los directores de estas películas nos dejan, y hagamos uso de lo que ya tenemos, sin caer en dependencias. Con un correcto desarrollo nos acercaremos cada vez más a esa vida soñada por tantos, en la que máquinas y hombres viven a diario en armonía. Solo hay que saber cómo llegar…
  • 8. Ficha técnica Wall-E: Dirección Andrew Stanton Producción Jim Morris Lindsey Collins John Lasseter Diseño de producción Ralph Eggleston Guion Andrew Stanton Pete Docter Jim Reardon Música Thomas Newman Fotografía Jeremy Lasky Danielle Feinberg Montaje Stephen Schaffer Protagonistas Ben Burtt Elissa Knight Jeff Garlin Fred Willard John Ratzenberger Kathy Najimy Sigourney Weaver MacInTalk Sinopsis: En el año 2700, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido -limpiar el planeta de basura- el pequeño robot WALL•E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter
  • 9. Earth-Class) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVE. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura... Ficha técnica Yo, Robot: Dirección Alex Proyas Ayudante de dirección Paul Barry Paul Burger Tracey Poinier Dirección artística Chris August Helen Jarvis Producción John Davis Topher Dow Laurence Mark Wyck Godfrey Will Smith Diseño de producción Patrick Tatopoulos Guion Jeff Vintar Isaac Asimov Música Marco Beltrami Sonido Matt Willoughby-Price Maquillaje Stan Edmonds
  • 10. Fotografía Simon Duggan Montaje William Hoy Richard Learoyd Armen Minasian Vestuario Liz Keogh Efectos especiales Pater Abrahamson Protagonistas Will Smith (Del Spooner) Bridget Moynahan (Susan Calvin) Alan Tudyk (Sonny) James Cromwell (Dr. Alfred Lanning) Bruce Greenwood(Lawrence Robertson) Adrian Ricard (Granny) Chi McBride (John Bergin) Jerry Wasserman (Baldez) Shia LaBeouf Fiona Hogan (V.I.K.I.) Sinopsis: Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith) queda a cargo de la investigación. Fuentes: http://www.filmaffinity.com/es/film744679.html http://www.filmaffinity.com/es/film744679.html