SlideShare una empresa de Scribd logo
De heavy metal y otras locuras
                                                   “Reportero: ¿Tienes algún problema con el alcohol?
                                                                   Ozzy: Sí. No encuentro ningún bar.”


“Escucho heavy metal”, respuesta con la que algunas personas contestan a la pregunta
“¿Qué tipo de música oyes?”, misma que provoca cierta desaprobación o desagrado por
parte del que hizo la pregunta en primer lugar. El motivo de esta actitud es sencillo,
muchos relacionan a este género con la misoginia, uso de drogas y alcohol e incluso el
Satanismo –cosas de las que se hablará más adelante-. ¿Por qué? Simplemente porque es
más fácil creerle al vecino, o a los medios sensacionalistas -ambos sin tener la menor idea
lo que hablan-, que indagar un poco acerca del tema. Dice la Profesora de música Wanda
Bryant -que lleva más de 30 años ejerciendo- “Los músicos, especialmente los intérpretes de
música clásica o los artistas pop lo criticaron y odiaron en parte por el contenido, pero también
debido a que el sonido era tan diferente al que se estaba acostumbrado”. Si a esto se le agrega que
en los 80s las bandas de heavy metal optaron por vestimentas que quedaran mejor con la
agresividad y contenido lírico que tanto las distinguía, los medios encontraron la excusa perfecta
para arremeter contra el género, siempre sacando conclusiones viendo la portada del libro, y
nunca examinando sus hojas.


Mitos, mitos… y más mitos.


El primero y más polémico de todos: “todo el metal es satánico”. Se puede ver Pastores
y/o Sacerdotes de distintas iglesias diciendo cosas como “Satanás creó esta música”, o
“Esa música es del demonio”. Sobra decir que están equivocados, dado que la mayoría de
las letras de las canciones del género hablan de los problemas de la sociedad, como son la
pobreza o injusticia; o bien critican a los gobiernos de las potencias y a la guerra (buen
ejemplo de ello son las canciones Holy Wars… the Punishment Due, Peace Sells, y Take no
Prisoners, todas de Megadeth), porque a fin de cuentas, fue la sed de libertad y la
necesidad de expresarse –líricamente hablando- lo que impulsó a los grupos a introducirse
en este género.
Para un mayor entendimiento de lo que se habla, ver la estrofa introductoria de la canción
Holy Wars… the Punishment Due:


Brother will kill brother
Spilling blood across the land
Killing for religion
Something I don't understand


En el último verso dice Mustaine –vocalista del grupo- “Algo que no entiendo”. Aquí habla
de la desaprobación que tiene sobre la guerra santa, o viéndola de otra forma “masacre
religiosa”. En esta y muchas otras canciones se encuentran críticas hacia problemas
actuales, porque en realidad el heavy metal es “la música del inconforme”, y no la del
demonio, como muchos creen.


La difusión de esta falacia ha provocado que incluso en nuestros días –donde la
información está en la palma de la mano gracias a la Internet- muchos padres sigan
creyendo que el heavy metal sea un instrumento de Satanás, que atrae a los jóvenes por
medio de mensajes subliminales en las letras de las composiciones. De hecho existe un
caso de 1990 donde Rob Halford, vocalista del grupo británico Judas Priest, es llevado a la
corte por el suicidio de dos jóvenes, aparentemente causado por los “mensajes
subliminales” en la canción Better than you, better than me, del álbum Stained Class. Lo
que nunca se dijo, es que estos dos jóvenes eran adictos a las drogas y alcohol desde
temprana edad, causado por la falta de atención de los padres.
Después de varias horas de juicio, múltiples análisis de la letra de la canción, e incluso
después de obligar a Halford a cantar a capella algunas estrofas de la composición, fue
declarado inocente.


Esta creencia de que el heavy metal atrae por medio de mensajes subliminales a los
jóvenes ha originado cierta discordia y distanciamiento entre la gente adulta y el género,
provocando que se tenga la falsa idea de que sólo los adolescentes escuchan metal.
También que los problemas como drogadicción, alcoholismo y demás son causados por la
música de este género. O sea que ¿la gente que escucha punk o pop está exenta de caer
en un problema de este tipo? Es aquí donde uno como individuo debe detenerse a pensar
que la música que se escuche no tiene nada que ver con la vida personal, posición social o
edad de cada uno, porque, a fin de cuentas, todos son seres humanos que estudian y/o
trabajan, tienen una pareja, pagan sus deudas, y que están propensos a tener un
problema de drogadicción o alcoholismo.


También es clásico que los padres le digan a sus hijos: “deja de escuchar ese ruido”, o
“qué chiste tiene tocar tan rápido… hasta yo podría hacerlo”. Es aquí donde se pone en
evidencia la ignorancia que hay respecto al heavy metal, ya que este es, de lejos, el género
musical más complejo que puede existir. En primera, porque no es “ruido”, si se analizara
cualquier composición detalladamente, uno se encontraría con la sorpresa de que todos
los instrumentos que forman parte de la canción se ponen en conjunción para ofrecer un
sonido armonioso y lleno de vida. Y no sólo es la belleza musical que ofrece, también es la
complejidad técnica de una canción, ya sea por el tempo que tiene, constantes cambios de
ritmo, sus intrincados solos de o sus elaborados riffs1 de bajo que hacen que el todo sea
mayor que la suma de sus partes. De hecho muchos intérpretes y críticos se atreven a
decir: “Si Beethoven viviera aún, sería metalero”. Y probablemente, no estén lejos de la
realidad, hay varios estudios que indican que el heavy metal es el género más cercano a la
música clásica debido a la complejidad que poseen ambos.


Lo anterior hablando de la música como tal, porque en cuanto a tocar un instrumento
enfocado a este género, es otro mundo. Se requieren años de práctica para poder
dominar un instrumento, a menos que se haya nacido con un verdadero don, porque hay
algunos músicos, que sin previa experiencia, tocaban con una facilidad increíble las piezas
más complicadas, como John Petrucci, guitarrista de Dream Theater, que desde los 16
años domina una de las técnicas más difíciles de la guitarra: el finger tapping.

1
 Riff: Base rítmica de guitarra o bajo que sostiene o da acompañamiento a un tema.
2
 Finger tapping: Técnica instrumental de la guitarra o bajo ejecutada utilizando los dedos de la mano de la
púa para presionar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, haciendo sonar las notas.
Para terminar, me gustaría hablar de una idea que lo más seguro sea la más absurda y
ridícula que puede haber sobre el heavy metal: el género es misógino, machista, y la mujer
es considerada un objeto. Si es así, ¿por qué hay infinidad de canciones que llevan
nombres de mujer, o hablan acerca de la admiración y cariño que se le tiene al sexo
opuesto? Por ejemplo, Layla de Eric Clapton, o Christine Sixteen o Beth de Kiss. O bien,
canciones de heavy metal que caen en lo romántico, como The hardest part of letting go…
sealed with a kiss de Megadeth.


Es triste pensar que lo más seguro es que estos mitos nunca desparezcan, ya que, por
desgracia, siempre existirá el fanatismo, dogmas y tabúes que nublen el razonamiento de
las personas, haciéndolas incapaces de dar una respuesta propia, objetiva e imparcial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

La tragedia del Hardcore
La tragedia del HardcoreLa tragedia del Hardcore
La tragedia del Hardcore
 
Musica Hardcore
Musica HardcoreMusica Hardcore
Musica Hardcore
 
Metallica aprendiz digital
Metallica aprendiz digitalMetallica aprendiz digital
Metallica aprendiz digital
 
Grupos musicales
Grupos musicalesGrupos musicales
Grupos musicales
 
Los Tres Tristes Tigres
Los Tres Tristes Tigres Los Tres Tristes Tigres
Los Tres Tristes Tigres
 
Red Hot Chili Peppers
Red Hot Chili Peppers Red Hot Chili Peppers
Red Hot Chili Peppers
 
Red hot chili peppers
Red hot chili peppersRed hot chili peppers
Red hot chili peppers
 
My chemical romance
My chemical romanceMy chemical romance
My chemical romance
 

Similar a Ensayoheavymetal

Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
Jose Plata
 
Proyecto convergencia
Proyecto convergenciaProyecto convergencia
Proyecto convergencia
feelipee
 
Entrevista mensaje
Entrevista mensajeEntrevista mensaje
Entrevista mensaje
MaxHurbano
 
Culturas y subculturas
Culturas y subculturasCulturas y subculturas
Culturas y subculturas
colegionusefa
 
Libre impress
Libre impressLibre impress
Libre impress
HafidF
 
Impactodelamusicaenlosadolescentes
ImpactodelamusicaenlosadolescentesImpactodelamusicaenlosadolescentes
Impactodelamusicaenlosadolescentes
Jonathan Alexis
 
Los metaleros y la sociedad (4)
Los metaleros y la sociedad (4)Los metaleros y la sociedad (4)
Los metaleros y la sociedad (4)
AlejOo KruZz
 

Similar a Ensayoheavymetal (20)

Musica
MusicaMusica
Musica
 
Reina damaris sanchez flores
Reina damaris sanchez floresReina damaris sanchez flores
Reina damaris sanchez flores
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
Proyecto convergencia
Proyecto convergenciaProyecto convergencia
Proyecto convergencia
 
México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021
México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021
México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021
 
Entrevista mensaje
Entrevista mensajeEntrevista mensaje
Entrevista mensaje
 
México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021 (pdf)
México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021 (pdf)México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021 (pdf)
México Subterráneo "Rubén Compañ Munguía" Feb. 2021 (pdf)
 
Rock
RockRock
Rock
 
Culturas y subculturas
Culturas y subculturasCulturas y subculturas
Culturas y subculturas
 
Revista extrasound
Revista extrasoundRevista extrasound
Revista extrasound
 
Racismo Y Discriminacion Hacia Rockeros
Racismo Y Discriminacion Hacia RockerosRacismo Y Discriminacion Hacia Rockeros
Racismo Y Discriminacion Hacia Rockeros
 
Historia Heavy Metal
Historia Heavy MetalHistoria Heavy Metal
Historia Heavy Metal
 
Libre impress
Libre impressLibre impress
Libre impress
 
El Rock en la Sociedad
El Rock en la SociedadEl Rock en la Sociedad
El Rock en la Sociedad
 
Impactodelamusicaenlosadolescentes
ImpactodelamusicaenlosadolescentesImpactodelamusicaenlosadolescentes
Impactodelamusicaenlosadolescentes
 
Los metaleros y la sociedad (4)
Los metaleros y la sociedad (4)Los metaleros y la sociedad (4)
Los metaleros y la sociedad (4)
 
Exp angel y yo
Exp angel y yoExp angel y yo
Exp angel y yo
 
Psicología anormal y Subterráneas de Black Metal
Psicología anormal y Subterráneas de Black MetalPsicología anormal y Subterráneas de Black Metal
Psicología anormal y Subterráneas de Black Metal
 
Ladosis #28 Americania
Ladosis #28 AmericaniaLadosis #28 Americania
Ladosis #28 Americania
 

Ensayoheavymetal

  • 1. De heavy metal y otras locuras “Reportero: ¿Tienes algún problema con el alcohol? Ozzy: Sí. No encuentro ningún bar.” “Escucho heavy metal”, respuesta con la que algunas personas contestan a la pregunta “¿Qué tipo de música oyes?”, misma que provoca cierta desaprobación o desagrado por parte del que hizo la pregunta en primer lugar. El motivo de esta actitud es sencillo, muchos relacionan a este género con la misoginia, uso de drogas y alcohol e incluso el Satanismo –cosas de las que se hablará más adelante-. ¿Por qué? Simplemente porque es más fácil creerle al vecino, o a los medios sensacionalistas -ambos sin tener la menor idea lo que hablan-, que indagar un poco acerca del tema. Dice la Profesora de música Wanda Bryant -que lleva más de 30 años ejerciendo- “Los músicos, especialmente los intérpretes de música clásica o los artistas pop lo criticaron y odiaron en parte por el contenido, pero también debido a que el sonido era tan diferente al que se estaba acostumbrado”. Si a esto se le agrega que en los 80s las bandas de heavy metal optaron por vestimentas que quedaran mejor con la agresividad y contenido lírico que tanto las distinguía, los medios encontraron la excusa perfecta para arremeter contra el género, siempre sacando conclusiones viendo la portada del libro, y nunca examinando sus hojas. Mitos, mitos… y más mitos. El primero y más polémico de todos: “todo el metal es satánico”. Se puede ver Pastores y/o Sacerdotes de distintas iglesias diciendo cosas como “Satanás creó esta música”, o “Esa música es del demonio”. Sobra decir que están equivocados, dado que la mayoría de las letras de las canciones del género hablan de los problemas de la sociedad, como son la pobreza o injusticia; o bien critican a los gobiernos de las potencias y a la guerra (buen ejemplo de ello son las canciones Holy Wars… the Punishment Due, Peace Sells, y Take no Prisoners, todas de Megadeth), porque a fin de cuentas, fue la sed de libertad y la necesidad de expresarse –líricamente hablando- lo que impulsó a los grupos a introducirse en este género.
  • 2. Para un mayor entendimiento de lo que se habla, ver la estrofa introductoria de la canción Holy Wars… the Punishment Due: Brother will kill brother Spilling blood across the land Killing for religion Something I don't understand En el último verso dice Mustaine –vocalista del grupo- “Algo que no entiendo”. Aquí habla de la desaprobación que tiene sobre la guerra santa, o viéndola de otra forma “masacre religiosa”. En esta y muchas otras canciones se encuentran críticas hacia problemas actuales, porque en realidad el heavy metal es “la música del inconforme”, y no la del demonio, como muchos creen. La difusión de esta falacia ha provocado que incluso en nuestros días –donde la información está en la palma de la mano gracias a la Internet- muchos padres sigan creyendo que el heavy metal sea un instrumento de Satanás, que atrae a los jóvenes por medio de mensajes subliminales en las letras de las composiciones. De hecho existe un caso de 1990 donde Rob Halford, vocalista del grupo británico Judas Priest, es llevado a la corte por el suicidio de dos jóvenes, aparentemente causado por los “mensajes subliminales” en la canción Better than you, better than me, del álbum Stained Class. Lo que nunca se dijo, es que estos dos jóvenes eran adictos a las drogas y alcohol desde temprana edad, causado por la falta de atención de los padres. Después de varias horas de juicio, múltiples análisis de la letra de la canción, e incluso después de obligar a Halford a cantar a capella algunas estrofas de la composición, fue declarado inocente. Esta creencia de que el heavy metal atrae por medio de mensajes subliminales a los jóvenes ha originado cierta discordia y distanciamiento entre la gente adulta y el género, provocando que se tenga la falsa idea de que sólo los adolescentes escuchan metal.
  • 3. También que los problemas como drogadicción, alcoholismo y demás son causados por la música de este género. O sea que ¿la gente que escucha punk o pop está exenta de caer en un problema de este tipo? Es aquí donde uno como individuo debe detenerse a pensar que la música que se escuche no tiene nada que ver con la vida personal, posición social o edad de cada uno, porque, a fin de cuentas, todos son seres humanos que estudian y/o trabajan, tienen una pareja, pagan sus deudas, y que están propensos a tener un problema de drogadicción o alcoholismo. También es clásico que los padres le digan a sus hijos: “deja de escuchar ese ruido”, o “qué chiste tiene tocar tan rápido… hasta yo podría hacerlo”. Es aquí donde se pone en evidencia la ignorancia que hay respecto al heavy metal, ya que este es, de lejos, el género musical más complejo que puede existir. En primera, porque no es “ruido”, si se analizara cualquier composición detalladamente, uno se encontraría con la sorpresa de que todos los instrumentos que forman parte de la canción se ponen en conjunción para ofrecer un sonido armonioso y lleno de vida. Y no sólo es la belleza musical que ofrece, también es la complejidad técnica de una canción, ya sea por el tempo que tiene, constantes cambios de ritmo, sus intrincados solos de o sus elaborados riffs1 de bajo que hacen que el todo sea mayor que la suma de sus partes. De hecho muchos intérpretes y críticos se atreven a decir: “Si Beethoven viviera aún, sería metalero”. Y probablemente, no estén lejos de la realidad, hay varios estudios que indican que el heavy metal es el género más cercano a la música clásica debido a la complejidad que poseen ambos. Lo anterior hablando de la música como tal, porque en cuanto a tocar un instrumento enfocado a este género, es otro mundo. Se requieren años de práctica para poder dominar un instrumento, a menos que se haya nacido con un verdadero don, porque hay algunos músicos, que sin previa experiencia, tocaban con una facilidad increíble las piezas más complicadas, como John Petrucci, guitarrista de Dream Theater, que desde los 16 años domina una de las técnicas más difíciles de la guitarra: el finger tapping. 1 Riff: Base rítmica de guitarra o bajo que sostiene o da acompañamiento a un tema. 2 Finger tapping: Técnica instrumental de la guitarra o bajo ejecutada utilizando los dedos de la mano de la púa para presionar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, haciendo sonar las notas.
  • 4. Para terminar, me gustaría hablar de una idea que lo más seguro sea la más absurda y ridícula que puede haber sobre el heavy metal: el género es misógino, machista, y la mujer es considerada un objeto. Si es así, ¿por qué hay infinidad de canciones que llevan nombres de mujer, o hablan acerca de la admiración y cariño que se le tiene al sexo opuesto? Por ejemplo, Layla de Eric Clapton, o Christine Sixteen o Beth de Kiss. O bien, canciones de heavy metal que caen en lo romántico, como The hardest part of letting go… sealed with a kiss de Megadeth. Es triste pensar que lo más seguro es que estos mitos nunca desparezcan, ya que, por desgracia, siempre existirá el fanatismo, dogmas y tabúes que nublen el razonamiento de las personas, haciéndolas incapaces de dar una respuesta propia, objetiva e imparcial.