SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ENTREVISTA E
INTERVENCIÓN
MOTIVACIONAL
El Cambio y las Intervenciones
Motivacionales
 El cambio ocurre naturalmente
 Las intervenciones terapéuticas imitan el
cambio natural.
 En un proceso de ayuda , el cambio ocurre en
su mayoría dentro de las primeras sesiones
 La cantidad total de ayuda no hace mucha
diferencia
2
¿Como se produce el cambio?
90%
 Cambio Natural
10%
 Intervenciones Breves
 Terapeuta
 Hablar del Cambio
3
4
• El sujeto debe ser quién mencione los argumentos para
cambiar o no.
• Si el terapeuta argumenta a favor del cambio está en el
rol equivocado
• Debemos ayudar a a la persona a crear sus
discrepancias: A mayor discrepancia mayor necesidad de
cambio
QUIEN PARTICIPA DEL CAMBIO
 El terapeuta es importante en la adherencia y
resultado de un proceso de ayuda terapéutica.
 Un terapeuta empático facilita el cambio.
 Las personas que creen que cambiarán lo hacen
 Si sus terapeutas lo creen, las personas cambian
 Si sus terapeutas no lo creen y comunican a sus
clientes que no se espera que cambien no cambian
Juan Palacios H.- 5
Ambivalencia
 Se presenta con el dilema “quiero y no
quiero cambiar”
 Es un conflicto de la vida normal
 Debe resolverse para lograr cambios de
conducta.
 La, ambivalencia es conflicto (elección)
 La ambivalencia no es un obstáculo para
el cambio más bien lo posibilita
Juan Palacios H.- 6
Balance Costo / Beneficio
Beneficios Costos Beneficios Costos
Me relajo Puedo perder a mi
familia
Menos conflictos
con familiares
Disfruto estar
alegre
Disfruto con mis
amigos
Mal ejemplo para
mis hijos
Más tiempo con
mis hijos
No se que hacer
con mis
amigos
Daño a mi salud Mejor salud No se como
manejar el mi
estrés
Puedo perder mi
trabajo
Menos gastos
Juan Palacios H.- 7
Usar drogas/ OH No usar Drogas/OH
Intervención Motivacional
 Modelo concebido por William Miller and
Stephen Rollnick en 1991.
 Complementa el modelo trans-teórico de
James Prochaska y Carlo DiClemente.
 Estrategia clínica diseñada para incrementar
la motivación de la persona hacia el cambio.
Juan Palacios H.- 8
• Intervención que ayuda al terapeuta a
trabajar con personas que se sienten
ambivalentes o resistentes frente al
cambio.
• Reconoce que el usuario tiene el
potencial de cambiar.
• El terapeuta no debe asumir un rol
autoritario.
Juan Palacios H.- 9
 La responsabilidad del cambio recae en la
persona.
 Las estrategias del terapeuta deben ser
persuasivas y no coercitivas.
 El énfasis está no en el cómo se va a
cambiar, sino porque se va a cambiar
Juan Palacios H.- 10
¿Que es la Motivación?
 Es central en todo proceso de cambio.
 Es dinámica y fluctuante.
 Es influenciada por las relaciones sociales
o por el estilo del terapeuta.
La motivación es un estado de
preparación o deseo hacia el cambio.
Juan Palacios H.- 11
Porque que aumentar la
motivación?
 Para inspirar el deseo de hacer cambios.
 Mejorar el compromiso y la retención en
programas de tratamiento.
 Incrementar participación e intervención
terapéutica.
 Mejorar los resultados terapéuticos.
 Ayudar a la persona a buscar ayuda si se
produce una recaída.
Juan Palacios H.- 12
¿ Cómo se trabaja la
motivación?
 Trabajando con el potencial de la
persona.
 Usando más empatía que autoridad.
 Reconociendo la existencia de
posibles desórdenes co-existentes.(
Pat.Dual)
 Respetar la autonomía de la persona.
Juan Palacios H.- 13
Principios de La Intervención
Motivacional
Miller y Rollnick describieron cinco
principios y estrategias específicas vitales
de este modelo.
 Expresar Empatía
 Desarrollar Discrepancia
 Evitar las Discusiones
 Trabajar con la Resistencia
 Apoyar la Auto – Eficacia
Juan Palacios H.- 14
1.-Expresar Empatía
 Escuchar activamente .
• Remover todo juicio de valores, crítica
y/o culpa hacia el usuario.
 Comprender que la persona puede no
estar lista para hacer cambios en su
vida que incluyan el dejar de usar
drogas/alcohol.
 No dar instrucciones.
Juan Palacios H.- 15
EMPATIA
“ El proceso de empatía o de ser empático
consiste en darse cuenta con precisión del
marco de referencia interno de otra
persona, conjuntamente con los
componentes emocionales y los significados
a ella pertenecientes, como si fuésemos la
otra persona, sin perder nunca la condición
de “como si”. Si perdemos la noción de
“como si” tendremos un estado de
identificación, y no de empatía”.
( C. Rogers, 1959)
Juan Palacios H.- 16
Atmósfera de Cambio
Carl Rogers, padre de la Terapia Centrada e
el Cliente,
postula lo siguiente:
Ciertas características del terapeuta son los
mayores
determinantes del éxito en la relación
terapéutica:
Su empatía, ser genuino y la estimación no
posesiva.
El poder darse cuenta de lo que la
experiencia de la
persona significa para ella.
Juan Palacios H.- 17
¿Qué promueve un Clima
Empático?
 Un ambiente terapéutico seguro, cálido, y libre de
juicios, críticas, y temores.
Terapeuta
 Debe respetar los procesos de la persona
 Debe estar presente y escuchar con “todo su
cuerpo”.
 Debe dar a la persona la libertad de explorar su
propia vida, y generar sus propias respuestas.
 Debe ser genuino e incondicional.
Juan Palacios H.- 18
Barreras para la formación de un
clima empatico
(Thomas Gordon)
 Dar órdenes, dirigir
 Advertir o amenazar
 Moralizar, decir lo que se debe hacer
 Disentir, juzgar, criticar, culpar
 Ridiculizar o etiquetar
 Cambiar de tema, distraer, hacer chistes
 Aconsejar, sugerir, dar soluciones
 Persuadir con lógica, Dar lecciones
 Analizar o interpretar
Juan Palacios H.- 19
Errores Históricos
• Persona con adicciones había que tratarla de
manera distinta al resto de la población con
problemas bio-psico-sociales.
• “Sub-grupo” que poseía mecanismos de defensa
más acentuados y patológicos.
• “Sub-grupo” era inaccesible, e incapaz de ser
responsable de su propia vida. Había que
enseñarles como hacer todo.
Juan Palacios H.- 20
• Mecanismos de defensa profundamente
enraizados en su personalidad y carácter.
 Había primero que destruir a la “persona adicta”,
para después re-construir a la “persona en
recuperación”.
Juan Palacios H.- 21
• El “adicto” o “alcohólico” era manipulador,
mentiroso,
inescrupuloso, y hasta criminal.
• Necesitaban otro tipo de terapia, de trato y de
abordaje, porque los tradicionales no dan resultado.
Juan Palacios H.- 22
Históricamente se utilizaron las siguientes “técnicas
terapéuticas” para “ayudar” al cliente que abusa o
tiene una dependencia a sustancias químicas.
Juan Palacios H.- 23
Técnicas Empleadas
 Terapia de ataque
• “Corte de pelo”
• Gritos, insultos
• Clásico “ time-out”
• Confrontación agresiva
• Castigos
• Rótulos
• Desconfianza
Juan Palacios H.- 24
Resultados
 Mecanismos de defensa agudizados
 Desconfianza hacia el terapeuta/proceso
terapéutico
 Rabia, resistencia, no participación
 Lucha de poderes
 Necesidad de defenderse
 Necesidad de proteger su autonomía
Juan Palacios H.- 25
La falta de motivación como un
problema de personalidad
 La persona poseía (o no poseía) la personalidad/
carácter “motivador”
 Estaba (o no estaba) “lista” para cambiar”
 Si estaba lista, el pronóstico era favorable.
 Si no estaba lista, era un cliente resistente, no
cooperador, y no podía pertenecer al centro.
Juan Palacios H.- 26
2.-Desarrollar Discrepancia
 Hacer un análisis de las consecuencias de
continuar con las conductas auto-
destructivas.
 Hacer una lista de pros si se cambia y de
contras si se mantiene la conducta.
Juan Palacios H.- 27
3.-Evitar las Discusiones
 Identificar y remover barreras contra la noción de
cambio.
 Cambiar estrategias cuando el cliente empiece a
“resistirse” o “desmotivarse”
 Evaluar constantemente las etapas de cambio
frente a la conducta del cliente.
 Evitar las etiquetas de “adicto” – “alcohólico”
Juan Palacios H.- 28
 No obligar a la auto-denominación.
 Los rótulos producen resistencia por el estigma
 Porque la persona puede considerar no ser
adicta o alcohólica
Juan Palacios H.- 29
4.-Trabajar con la Resistencia
 Cuando surge la resistencia es importante dejar que
esta sea expresada en vez de luchar contra ella.
 Permitir al cliente que examine posibles alternativas
de acción.
 Evitar que el cliente se sienta abatido por las
imposiciones del terapeuta.
Juan Palacios H.- 30
5.-Apoyar la Auto – Eficacia
 Reforzar la confianza del cliente en su habilidad de
producir y mantener cambios.
 Ser capaz de trasmitir optimismo y confianza en
relación a la auto-eficacia del cliente.
Juan Palacios H.- 31
 Reforzar los resultados positivos.
 No criticar, juzgar, culpar, cuando se produzcan
fallas, recaídas, o fracasos.
Juan Palacios H.- 32
Estrategias Terapéuticas
 El desafío del terapeuta está en ayudar al cliente a
evaluar su consumo /recaída, extraer enseñanzas de
esta experiencia, re-evaluar los planes y las metas y
seguir alentando el sentido de auto-eficacia.
 Si logramos hacer que el cliente reconozca que
antes de su consumo/ recaída hubieron éxitos,
podremos ayudarlo a mantener sus cambios y llegar
a sus metas.
Juan Palacios H.- 33
El Terapeuta Motivacional
• Acompaña y es parte comprometida y activa del
cambio.
 Promueve las expresiones de deseo de cambio.
 Refuerza la motivación, para el cambio
 Trabaja con las resistencias que surgen en el
proceso.
 No se enfoca en la argumentación porque esta
crea resistencia.
 Cuando existe resistencia, el cliente tiende a
defenderse y no cambia.
Juan Palacios H.- 34
 La motivación en el cliente puede ser aumentada por la
variedad de estrategias que el terapeuta emplee.
 El estilo del terapeuta puede determinar la resistencia o el
cambio del cliente.
 La motivación surge de la relación interpersonal, entre el
cliente y el terapeuta.
 La ambivalencia en el proceso de tratamiento es normal,
no patológica.
 Ayudar al cliente a resolver las ambivalencias, es la clave
del cambio.
Juan Palacios H.- 35

Más contenido relacionado

Similar a ENTREVISTA MOTIV..ppt

Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
sonianavarrete
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
mave1960
 
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Curs ref farmàcia sa pblc  modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervencióCurs ref farmàcia sa pblc  modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Ferro Rivera Juan Jose
 
Entrevista Motivacional Presentacion[1]
Entrevista Motivacional Presentacion[1]Entrevista Motivacional Presentacion[1]
Entrevista Motivacional Presentacion[1]
guest923895
 
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Gregory Vasquez
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
paolacamachoc
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
MaDeLourdesSanchez1
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
ssuser6aab8c
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
MiguelOjedaMino
 
Portafolio digital entrevista psicológica
Portafolio digital entrevista psicológicaPortafolio digital entrevista psicológica
Portafolio digital entrevista psicológica
KATTHY CAMPAÑA
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
Pepito-11111
 
Entrevista en las organizaciones Gabriela Tipan
Entrevista en las organizaciones Gabriela TipanEntrevista en las organizaciones Gabriela Tipan
Entrevista en las organizaciones Gabriela Tipan
gabrielatipan
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
Rebeca Pérez Gallardo
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
IvanGalvezGonzalez
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
IvanGalvezGonzalez
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
alondrabelem
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
frandytox
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Similar a ENTREVISTA MOTIV..ppt (20)

Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Curs ref farmàcia sa pblc  modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervencióCurs ref farmàcia sa pblc  modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
Curs ref farmàcia sa pblc modul 2 oct 2010- taller entrevista d'intervenció
 
Entrevista Motivacional Presentacion[1]
Entrevista Motivacional Presentacion[1]Entrevista Motivacional Presentacion[1]
Entrevista Motivacional Presentacion[1]
 
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
 
eficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdfeficaciaterapiaTRE.pdf
eficaciaterapiaTRE.pdf
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).pptLos trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP) (1).ppt
 
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).pptLos trastornos de la personalidad (TP).ppt
Los trastornos de la personalidad (TP).ppt
 
Portafolio digital entrevista psicológica
Portafolio digital entrevista psicológicaPortafolio digital entrevista psicológica
Portafolio digital entrevista psicológica
 
Otrostrastornos5
Otrostrastornos5Otrostrastornos5
Otrostrastornos5
 
Entrevista en las organizaciones Gabriela Tipan
Entrevista en las organizaciones Gabriela TipanEntrevista en las organizaciones Gabriela Tipan
Entrevista en las organizaciones Gabriela Tipan
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
 
Modelo estratégico
Modelo estratégicoModelo estratégico
Modelo estratégico
 
Enfoque humanista
Enfoque humanistaEnfoque humanista
Enfoque humanista
 
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotivaTeoría y tecnica de la terapia racional emotiva
Teoría y tecnica de la terapia racional emotiva
 

Último

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
SilvanoCardona
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
mariancamilarivera
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
WalterVegazoMuro
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
consultorestalentos2
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
ANIABELUCAPCHAIPURRE
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Alicia Alarcon
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
SARACAROLINABAZANCAS
 

Último (11)

la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdfla parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
la parapsicologia por autor fabio zerpa.pdf
 
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdfInvisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
Invisible (Eloy Moreno) (Z-Library)-1.pdf
 
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdfVOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
VOLUNTARIO Comida para todos Perú 34117.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdfCUADERNO PARA MEJORAR   ATENCION MEMORIA.pdf
CUADERNO PARA MEJORAR ATENCION MEMORIA.pdf
 
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABERLA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
LA MOCHILA DE EMERGENCIA.IMPORTANTE PARA SABER
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdfAnatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
Anatomia del hatha yoga - David Coulter.pdf
 
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lecturaLos diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
Los diálogos con el Cuerpo 1.pptx interesante lectura
 

ENTREVISTA MOTIV..ppt

  • 2. El Cambio y las Intervenciones Motivacionales  El cambio ocurre naturalmente  Las intervenciones terapéuticas imitan el cambio natural.  En un proceso de ayuda , el cambio ocurre en su mayoría dentro de las primeras sesiones  La cantidad total de ayuda no hace mucha diferencia 2
  • 3. ¿Como se produce el cambio? 90%  Cambio Natural 10%  Intervenciones Breves  Terapeuta  Hablar del Cambio 3
  • 4. 4 • El sujeto debe ser quién mencione los argumentos para cambiar o no. • Si el terapeuta argumenta a favor del cambio está en el rol equivocado • Debemos ayudar a a la persona a crear sus discrepancias: A mayor discrepancia mayor necesidad de cambio
  • 5. QUIEN PARTICIPA DEL CAMBIO  El terapeuta es importante en la adherencia y resultado de un proceso de ayuda terapéutica.  Un terapeuta empático facilita el cambio.  Las personas que creen que cambiarán lo hacen  Si sus terapeutas lo creen, las personas cambian  Si sus terapeutas no lo creen y comunican a sus clientes que no se espera que cambien no cambian Juan Palacios H.- 5
  • 6. Ambivalencia  Se presenta con el dilema “quiero y no quiero cambiar”  Es un conflicto de la vida normal  Debe resolverse para lograr cambios de conducta.  La, ambivalencia es conflicto (elección)  La ambivalencia no es un obstáculo para el cambio más bien lo posibilita Juan Palacios H.- 6
  • 7. Balance Costo / Beneficio Beneficios Costos Beneficios Costos Me relajo Puedo perder a mi familia Menos conflictos con familiares Disfruto estar alegre Disfruto con mis amigos Mal ejemplo para mis hijos Más tiempo con mis hijos No se que hacer con mis amigos Daño a mi salud Mejor salud No se como manejar el mi estrés Puedo perder mi trabajo Menos gastos Juan Palacios H.- 7 Usar drogas/ OH No usar Drogas/OH
  • 8. Intervención Motivacional  Modelo concebido por William Miller and Stephen Rollnick en 1991.  Complementa el modelo trans-teórico de James Prochaska y Carlo DiClemente.  Estrategia clínica diseñada para incrementar la motivación de la persona hacia el cambio. Juan Palacios H.- 8
  • 9. • Intervención que ayuda al terapeuta a trabajar con personas que se sienten ambivalentes o resistentes frente al cambio. • Reconoce que el usuario tiene el potencial de cambiar. • El terapeuta no debe asumir un rol autoritario. Juan Palacios H.- 9
  • 10.  La responsabilidad del cambio recae en la persona.  Las estrategias del terapeuta deben ser persuasivas y no coercitivas.  El énfasis está no en el cómo se va a cambiar, sino porque se va a cambiar Juan Palacios H.- 10
  • 11. ¿Que es la Motivación?  Es central en todo proceso de cambio.  Es dinámica y fluctuante.  Es influenciada por las relaciones sociales o por el estilo del terapeuta. La motivación es un estado de preparación o deseo hacia el cambio. Juan Palacios H.- 11
  • 12. Porque que aumentar la motivación?  Para inspirar el deseo de hacer cambios.  Mejorar el compromiso y la retención en programas de tratamiento.  Incrementar participación e intervención terapéutica.  Mejorar los resultados terapéuticos.  Ayudar a la persona a buscar ayuda si se produce una recaída. Juan Palacios H.- 12
  • 13. ¿ Cómo se trabaja la motivación?  Trabajando con el potencial de la persona.  Usando más empatía que autoridad.  Reconociendo la existencia de posibles desórdenes co-existentes.( Pat.Dual)  Respetar la autonomía de la persona. Juan Palacios H.- 13
  • 14. Principios de La Intervención Motivacional Miller y Rollnick describieron cinco principios y estrategias específicas vitales de este modelo.  Expresar Empatía  Desarrollar Discrepancia  Evitar las Discusiones  Trabajar con la Resistencia  Apoyar la Auto – Eficacia Juan Palacios H.- 14
  • 15. 1.-Expresar Empatía  Escuchar activamente . • Remover todo juicio de valores, crítica y/o culpa hacia el usuario.  Comprender que la persona puede no estar lista para hacer cambios en su vida que incluyan el dejar de usar drogas/alcohol.  No dar instrucciones. Juan Palacios H.- 15
  • 16. EMPATIA “ El proceso de empatía o de ser empático consiste en darse cuenta con precisión del marco de referencia interno de otra persona, conjuntamente con los componentes emocionales y los significados a ella pertenecientes, como si fuésemos la otra persona, sin perder nunca la condición de “como si”. Si perdemos la noción de “como si” tendremos un estado de identificación, y no de empatía”. ( C. Rogers, 1959) Juan Palacios H.- 16
  • 17. Atmósfera de Cambio Carl Rogers, padre de la Terapia Centrada e el Cliente, postula lo siguiente: Ciertas características del terapeuta son los mayores determinantes del éxito en la relación terapéutica: Su empatía, ser genuino y la estimación no posesiva. El poder darse cuenta de lo que la experiencia de la persona significa para ella. Juan Palacios H.- 17
  • 18. ¿Qué promueve un Clima Empático?  Un ambiente terapéutico seguro, cálido, y libre de juicios, críticas, y temores. Terapeuta  Debe respetar los procesos de la persona  Debe estar presente y escuchar con “todo su cuerpo”.  Debe dar a la persona la libertad de explorar su propia vida, y generar sus propias respuestas.  Debe ser genuino e incondicional. Juan Palacios H.- 18
  • 19. Barreras para la formación de un clima empatico (Thomas Gordon)  Dar órdenes, dirigir  Advertir o amenazar  Moralizar, decir lo que se debe hacer  Disentir, juzgar, criticar, culpar  Ridiculizar o etiquetar  Cambiar de tema, distraer, hacer chistes  Aconsejar, sugerir, dar soluciones  Persuadir con lógica, Dar lecciones  Analizar o interpretar Juan Palacios H.- 19
  • 20. Errores Históricos • Persona con adicciones había que tratarla de manera distinta al resto de la población con problemas bio-psico-sociales. • “Sub-grupo” que poseía mecanismos de defensa más acentuados y patológicos. • “Sub-grupo” era inaccesible, e incapaz de ser responsable de su propia vida. Había que enseñarles como hacer todo. Juan Palacios H.- 20
  • 21. • Mecanismos de defensa profundamente enraizados en su personalidad y carácter.  Había primero que destruir a la “persona adicta”, para después re-construir a la “persona en recuperación”. Juan Palacios H.- 21
  • 22. • El “adicto” o “alcohólico” era manipulador, mentiroso, inescrupuloso, y hasta criminal. • Necesitaban otro tipo de terapia, de trato y de abordaje, porque los tradicionales no dan resultado. Juan Palacios H.- 22
  • 23. Históricamente se utilizaron las siguientes “técnicas terapéuticas” para “ayudar” al cliente que abusa o tiene una dependencia a sustancias químicas. Juan Palacios H.- 23
  • 24. Técnicas Empleadas  Terapia de ataque • “Corte de pelo” • Gritos, insultos • Clásico “ time-out” • Confrontación agresiva • Castigos • Rótulos • Desconfianza Juan Palacios H.- 24
  • 25. Resultados  Mecanismos de defensa agudizados  Desconfianza hacia el terapeuta/proceso terapéutico  Rabia, resistencia, no participación  Lucha de poderes  Necesidad de defenderse  Necesidad de proteger su autonomía Juan Palacios H.- 25
  • 26. La falta de motivación como un problema de personalidad  La persona poseía (o no poseía) la personalidad/ carácter “motivador”  Estaba (o no estaba) “lista” para cambiar”  Si estaba lista, el pronóstico era favorable.  Si no estaba lista, era un cliente resistente, no cooperador, y no podía pertenecer al centro. Juan Palacios H.- 26
  • 27. 2.-Desarrollar Discrepancia  Hacer un análisis de las consecuencias de continuar con las conductas auto- destructivas.  Hacer una lista de pros si se cambia y de contras si se mantiene la conducta. Juan Palacios H.- 27
  • 28. 3.-Evitar las Discusiones  Identificar y remover barreras contra la noción de cambio.  Cambiar estrategias cuando el cliente empiece a “resistirse” o “desmotivarse”  Evaluar constantemente las etapas de cambio frente a la conducta del cliente.  Evitar las etiquetas de “adicto” – “alcohólico” Juan Palacios H.- 28
  • 29.  No obligar a la auto-denominación.  Los rótulos producen resistencia por el estigma  Porque la persona puede considerar no ser adicta o alcohólica Juan Palacios H.- 29
  • 30. 4.-Trabajar con la Resistencia  Cuando surge la resistencia es importante dejar que esta sea expresada en vez de luchar contra ella.  Permitir al cliente que examine posibles alternativas de acción.  Evitar que el cliente se sienta abatido por las imposiciones del terapeuta. Juan Palacios H.- 30
  • 31. 5.-Apoyar la Auto – Eficacia  Reforzar la confianza del cliente en su habilidad de producir y mantener cambios.  Ser capaz de trasmitir optimismo y confianza en relación a la auto-eficacia del cliente. Juan Palacios H.- 31
  • 32.  Reforzar los resultados positivos.  No criticar, juzgar, culpar, cuando se produzcan fallas, recaídas, o fracasos. Juan Palacios H.- 32
  • 33. Estrategias Terapéuticas  El desafío del terapeuta está en ayudar al cliente a evaluar su consumo /recaída, extraer enseñanzas de esta experiencia, re-evaluar los planes y las metas y seguir alentando el sentido de auto-eficacia.  Si logramos hacer que el cliente reconozca que antes de su consumo/ recaída hubieron éxitos, podremos ayudarlo a mantener sus cambios y llegar a sus metas. Juan Palacios H.- 33
  • 34. El Terapeuta Motivacional • Acompaña y es parte comprometida y activa del cambio.  Promueve las expresiones de deseo de cambio.  Refuerza la motivación, para el cambio  Trabaja con las resistencias que surgen en el proceso.  No se enfoca en la argumentación porque esta crea resistencia.  Cuando existe resistencia, el cliente tiende a defenderse y no cambia. Juan Palacios H.- 34
  • 35.  La motivación en el cliente puede ser aumentada por la variedad de estrategias que el terapeuta emplee.  El estilo del terapeuta puede determinar la resistencia o el cambio del cliente.  La motivación surge de la relación interpersonal, entre el cliente y el terapeuta.  La ambivalencia en el proceso de tratamiento es normal, no patológica.  Ayudar al cliente a resolver las ambivalencias, es la clave del cambio. Juan Palacios H.- 35