SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTREVISTA
MOTIVACIONAL
John R. Román Álamo MSMHC
Introducción
La Entrevista Motivacional, como fue originalmente concebida,
es un enfoque de terapia breve para abordar y tratar la
ambivalencia hacia el cambio, muy característica en las
personas con comportamientos adictivos
 Miller y Rollnick (1999) fueron enfáticos en afirmar que la
Entrevista Motivacional no es una técnica, sino que es un
enfoque en el cual subyace una filosofía particular
Definición
La entrevista motivacional es un estilo de interacción directiva,
centrada en el cliente, encaminada a apoyar a las personas a
explorar y resolver su ambivalencia frente al uso de sustancias
y comenzar a hacer cambios positivos. (Miller & Rollnick,
1999)
Ambivalencia
 Dos sentimientos opuestos acerca de algo.
 Todo cambio contiene un elemento de ambivalencia.
 Resolver la ambivalencia en la dirección del cambio es un
aspecto crucial de la entrevista motivacional
Mecanismos
de Defensa
Negación
Represión
Formación
Reactiva
Regresión
Proyección
Racionalización
Compensación
Sublimación
Congruencia con el enfoque
transteórico del cambio terapéutico
 Es un enfoque congruente con el enfoque transteórico de
Prochaska y DiClemente
 Miller y Rollnick describen diversas tareas para los
terapeutas según la disposición motivacional de los
individuos para modificar sus comportamientos adictivos ,
ansiedad, apego, estrés, disforias sexuales
 No es recomendable para pacientes con trastornos de
personalidad, esquizofrenia o PTSD
Formas de cambio
 La percepción de una persona sobre su probabilidad de
triunfar en el intento de cambiar es un buen predictor de la
factibilidad real de ese cambio.
 El efecto de creer firmemente en el cambio es responsable
de un 30% de los resultados del tratamiento.
Estados del Cambio
 En esta etapa las personas:
 No son consientes de la problemática
 Están despreocupadas acerca de su problemática.
 Desconocen la opinión de quienes creen que están haciendo
algo perjudicial.
Pre-contemplación
Contemplación
 Las personas en esta etapa piensan si deben o no deben
cambiar:
 Disfrutan, pero…
 A veces se preocupan por la dificultades crecientes que les
causa el problema
 Constantemente se debaten entre tener y no tener un problema.
Determinación/Preparación
 Las personas en esta etapa deciden cómo van a cambiar
 Pueden estar dispuestas a cambiar su conducta.
 Se están preparando para el cambio
Acción
(afrontamiento)
 Las personas en esta etapa:
 Han comenzado el proceso de cambio.
 Necesitan ayuda para identificar avances realistas, situaciones
de alto riesgo y nuevas estrategias de manejo
Mantenimiento
 Las personas en esta etapa:
 Han hecho un cambio y…
 Están trabajando para mantenerlo
Recaída
 En esta etapa las personas han reiniciado el consumo
 Las personas generalmente hacen varios intentos de dejar de
consumir antes de lograrlo.
 El proceso de cambio raramente es el mismo en los intentos
subsiguientes. En cada intento se incorpora nueva información
de las lecciones que han dejado los intentos anteriores
¡Alguien que ha recaído NO es un fracaso!
La recaída es parte del proceso de
recuperación.
Hallazgos de la investigación sobre la eficacia en
psicoterapia.
 Las investigaciones de eficacia de este enfoque en
psicoterapia a demostrado promover una atmósfera de
cambio en las entrevistas con usuario de sustancia y alcohol
 Se ha evidenciado que los denominados factores inespecíficos
(factores del cliente, factor de la alianza terapéutica, factores
placebo, optimismo y esperanza) poseen un mayor peso en la
varianza de resultados que los factores específicos (enfoque
teórico de los terapeutas y técnicas específicas usadas)
Hallazgos de la investigación sobre la eficacia en
psicoterapia cont.
Las investigaciones relacionadas con el uso de este enfoque
concluyen:
 El enfoque de la entrevista motivacional sugiere, entonces,
que los terapeutas asuman una posición en la relación con el
usuario (y usen técnicas) que promueva esos factores
inespecíficos
Enfoque integrativo
 La integración de los postulados y de algunas técnicas de la
Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers, con la teoría
de la disonancia cognitiva de la psicología social.
 La teoría de la disonancia cognitiva ha sido incorporada en las
técnicas que buscan provocar duda en el comportamiento actual
del cliente y extraer discurso de cambio (comentarios auto-
motivadores del cliente)
Filosofía de la entrevista
motivacional
1. La motivación para el cambio es extraída desde el mismo
cliente, no impuesta desde afuera
 se apoya en la identificación y la movilización de los valores y
metas intrínsecas del cliente para estimular el cambio de
comportamiento
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
2. Es tarea del cliente, no del terapeuta, articular y resolver
su ambivalencia
 La tarea del terapeuta es facilitar la expresión de ambos
lados del atasco de la ambivalencia y guiar al cliente hacia
una resolución aceptable que desencadene el cambio
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
3. La persuasión directa no es un método efectivo para
resolver la ambivalencia
 La investigación ha mostrado que las tácticas persuasivas
aumentan la resistencia del cliente y disminuyen la probabilidad
del cambio
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
4. El estilo de la consejería es generalmente pausado y de
evocación
 La confrontación (y especialmente la confrontación agresiva)
hace que el cliente asuma una mayor posición defensiva, a la
vez que se lo está presionando para hacer cambios para los
cuales aun no está preparado
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
5. El terapeuta es directivo en ayudar al cliente a examinar y
resolver la ambivalencia
 La entrevista motivacional busca ayudar al cliente a resolver su
ambivalencia (la que es el obstáculo principal para
comprometerse en el desencadenamiento del cambio).
 Una vez conseguido el movimiento hacia el cambio, los
terapeutas podrán implementar diversas estrategias adaptadas
a cada cliente para ayudarlo a lograr los objetivos del mismo
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
6. La disposición para el cambio no es un rasgo de
personalidad del cliente, sino que un producto fluctuante de la
interacción interpersonal
 La resistencia y la negación no son rasgos del cliente, sino que
una retroalimentación respecto al comportamiento del terapeuta
 La resistencia del cliente es a menudo una señal que el
terapeuta está asumiendo la existencia de una mayor disposición
al cambio que la que posee el cliente y es una clave respecto a
que el terapeuta necesita modificar las estrategias
motivacionales
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
7. La relación terapéutica es más una relación entre personas
o coach que entre los roles experto/receptor
 El terapeuta respeta la autonomía y la libertad de opción del
cliente (y las consecuencias) respecto a su propio
comportamiento
Filosofía de la entrevista
motivacional cont.
La entrevista motivacional busca apoyar la motivación
intrínseca para el cambio, la que
se supone que llevará al cliente a iniciar, persistir y cumplir con
los esfuerzos para el cambio de
comportamiento
Diferencias con Modelos Teóricos
 Modelo Centrado en la Persona
 Se diferencia de la terapia centrada en el cliente (Carl Rogers), en
que la entrevista motivacional emplea estrategias sistemáticas hacia
metas específicas
 El terapeuta busca activamente crear discrepancia y canalizarla hacia el
cambio de comportamiento
“¿Discrepancia respecto a que? […] a las propias metas y a los
valores de la persona. Creemos que a menos que no haya
conflicto entre un comportamiento actual (problema) con algo
que la persona valora mucho, no hay una base para que la
entrevista motivacional
funcione” Miller and Rollnick, 2002
Modelo cognitivo conductual Entrevista Motivacional
Diferencias con Modelos Teóricos
cont.
Prescriben e intentan
enseñar a los clientes
habilidades de afrontamiento
específicas
Se apoyan en los propios
procesos naturales de
cambio y en los recursos del
cliente
 En lugar de enseñarle a
éste cómo cambiar, el
terapeuta construye
motivación y extrae ideas
del cliente respecto a cómo
podría ocurrir el cambio
Espíritu de la Entrevista
Motivacional
Espíritu de los enfoques que NO SON
una
Entrevista Motivacional
El espíritu de la Entrevista Motivacional y los
enfoques que no son una Entrevista Motivacional
 Colaboración
 La consejería implica una
relación que honra las
habilidades y la perspectiva
del cliente
 El consejero provee una
atmósfera que conduce al
cambio, en lugar de obligar
al cambio
 Confrontación:
 El consejero a través de sus
acciones pareciera suponer
que el cliente es incapaz
(enfermo), al imponerle un
percatarse y una aceptación
de una “realidad” que el
cliente no puede ver o que
no admite.
Espíritu de la Entrevista
Motivacional
Espíritu de los enfoques que NO SON
una
Entrevista Motivacional
El espíritu de la Entrevista Motivacional y los
enfoques que no son una Entrevista Motivacional
 Evocación
 Se supone que los
recursos y la motivación
para el cambio residen
dentro del cliente
 Se fomenta la motivación
intrínseca cuando es
extraída desde las propias
percepciones, metas y
valores del cliente
 Educación:
 Se presume que el cliente
no posee los
conocimientos, el insigth o
las habilidades que son
necesarias para que haya
cambio
 El consejero busca
subsanar esos déficit
educando al cliente
Espíritu de la Entrevista
Motivacional
Espíritu de los enfoques que NO SON
una Entrevista Motivacional
El espíritu de la Entrevista Motivacional y los
enfoques que no son una Entrevista Motivacional
 Autonomía
 El consejero reconoce los
derechos y la capacidad del
cliente para la auto-
dirección, y facilita una
elección informada
 Autoridad:
 El consejero le dice al
cliente qué debe hacer o no
hacer
Espíritu de la Entrevista
Motivacional
Espíritu de los enfoques que NO SON
una Entrevista Motivacional
El espíritu de la Entrevista Motivacional y los
enfoques que no son una Entrevista Motivacional
 La actitud del consejero es
de calma y tranquilidad
 Los Cuatro Acuerdos de
Don Miguel Ruiz son una
excelente lectura para
entender el concepto
 Pareciera que el consejero
está más interesado y
“apurado” que el cliente
para que éste se movilice
hacia el cambio
Principio N° 1: EXPRESE
EMPATIA
Principio N° 2: DESARROLLE
DISCREPANCIA
Principios de la Entrevista
Motivacional
 La aceptación facilita el
cambio
 La escucha activa es
fundamental (comprensión
empática, en el lenguaje de
Carl Rogers).
 La ambivalencia hacia el
cambio de comportamiento
es algo normal
 Es el cliente y no el
consejero quien debiera
presentar argumentos para
el cambio.
 El cambio es motivado por
la discrepancia percibida
entre el comportamiento
actual y las metas y valores
personales importantes del
cliente
Principio N° 3: FLUYA CON
LA RESISTENCIA
Principio N° 4: APOYE LA
AUTOEFICACIA
Principios de la Entrevista
Motivacional cont.
 Evite entregar argumentos al
cliente acerca de lo deseable del
cambio
 No confronte, no “se pelee” con la
resistencia
 Se invita al cliente a considerar
nuevas perspectivas, no se las
impone
 El cliente es la fuente primaria para
el hallazgo de respuestas y
soluciones
 La resistencia del cliente es una
señal para que el terapeuta se
comunique/posicione en una forma
diferente
 La creencia de la persona en
la posibilidad del cambio es
un motivador importante
 Es el cliente, y no el
consejero, el responsable de
elegir y hacer realidad el
cambio de comportamiento
 Cuando el consejero cree en
la habilidad de la persona
para cambiar, el cambio se
convierte en una profecía que
se cumple a si misma
Construcción de
motivación para el cambio
Fortalecimiento del
compromiso para el cambio
Fases de la Entrevista
Motivacional
 Desarrollo de la motivación
del cliente para hacer un
cambio en su consumo de
sustancias.
 Este es un proceso gradual
cuya velocidad dependerá
de la disposición
motivacional del individuo
 Tiene relación con la
construcción de cambio
cuando el cliente está
preparado para hacer
cambios respecto
Construcción de motivación para
el cambio
1. Preguntas Abiertas
2. Afirmaciones terapéuticas: Reflejos
a. Reflejo simple
b. Reflejo de sentimientos
c. Reflejo con una amplificación
d. Reflejo de ambos lados (de la ambivalencia)
3. Afirmaciones terapéuticas: Resumen
4. Afirmaciones terapéuticas: Reconocimiento
5. Rodar con la resistencia
6. Provocar discrepancia
Elementos básicos de la entrevista
motivacional
 Un estilo de conversación que busca desarrollar un vínculo
terapéutico positivo con el consultante (a través de
interacciones del terapeuta que pueden ser definidas como
comunicación empática o escucha activa);
 Introducción de comentarios o preguntas que variarán de
acuerdo a la disposición motivacional del terapeuta
Características
 Es una intervención de corta duración, práctica, sencilla y
puede ser implementada por todos los integrantes del equipo
de salud
 En general no supera las 4 consultas (2 de las cuales se realizan
en la consulta general y otras 2 son especiales para completar el
proceso de cesación).
 No supera los 30 minutos totales de intervención.
Flujo grama para determinar
rápidamente la etapa de cambio
Referencias
 Baer, J. and Peterson, P. (2002) Motivational Interviewing with Adolescent and Young Adults. In W. Miller and S. Rollnick
Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The Guilford Press, p. 320- 332
 Ginsburg, J.; Mann, R.; Rotgers, F., and Weekes, J. (2002) Motivational Interviewing in Criminal Justice Populations. In W.
Miller and S. Rollnick, Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The Guilford
Press, p. 333-346
 Hettema, J.; Steele, J. and Miller, W. (2005) Motivational Interviewing. Annual Review of Clinical Psychology, 1: 91-11
[ProQuest Psychology Journals, 2008]
 Northwest Frontier Addiction Technology Transfer Center. (2006) MIA: STEP. Motivational Interviewing Assessment:
Supervisory Tools for Enhancing Profiency. Oregon Health and Science University. Salem:Oregon; pp. 143-162
[www.motivationalinterviewing.org]
 Rollnick, S.; Allison, J.; Ballasiotes, S.; Barth, T.; Butler, C.; Rose, G., and Rosengren, D. (2002) Motivational Interviewing
and Its Adaptations. In W. Miller and S. Rollnick, Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second
Edition.New York: The Guilford Press, pp. 270-283

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
Martin Junior Cayo Calsin
 
F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10F40-48, CIE 10
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
Guillem Feixas
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
juan luis delgadoestévez
 
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICACONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
Diana Rojas
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
johacon
 
neurociencia de la adicción
neurociencia de la adicciónneurociencia de la adicción
neurociencia de la adicción
JOSE LUIS
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Ruba Kiwan
 
Neurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptxNeurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptx
Luis Fernando
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Laura O. Eguia Magaña
 
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Diana Maria Cabezas Chavarro
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
Pedro Glez
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
Javier Antonio Ventura Vega
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
nAyblancO
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
Tamara Chávez
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
Ignacio González Sarrió
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Andyjacque
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10F40-48, CIE 10
F40-48, CIE 10
 
La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica La reformulación en terapia sistémica
La reformulación en terapia sistémica
 
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de apTerapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
Terapia cognitivo conductual. herramientas básicas del profesional de ap
 
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICACONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
 
Angelica power point
Angelica power pointAngelica power point
Angelica power point
 
neurociencia de la adicción
neurociencia de la adicciónneurociencia de la adicción
neurociencia de la adicción
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Neurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptxNeurobiología de las Adicciones.pptx
Neurobiología de las Adicciones.pptx
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
Unidad 4. Terapia Cognitiva (Aaron Beck)
 
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
Tecnicas de intervencion cognitivo conductual
 
Terapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductualTerapia dialectica conductual
Terapia dialectica conductual
 
Terapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductualTerapia grupal cognitiva conductual
Terapia grupal cognitiva conductual
 
Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos Trastornos Adictivos
Trastornos Adictivos
 
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatríaIntroducción a la psicopatología y psiquiatría
Introducción a la psicopatología y psiquiatría
 
Semiología psiquiátrica
Semiología psiquiátricaSemiología psiquiátrica
Semiología psiquiátrica
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Examen del estado mental
Examen del estado mentalExamen del estado mental
Examen del estado mental
 
Escala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamiltonEscala de-ansiedad-de-hamilton
Escala de-ansiedad-de-hamilton
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 

Destacado

Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
Juan M.
 
2016 1 ebm_fundamentação teórica_1
2016 1 ebm_fundamentação teórica_12016 1 ebm_fundamentação teórica_1
2016 1 ebm_fundamentação teórica_1
Flora Couto
 
2016 1_ebm_base histórica e científica_3
2016 1_ebm_base histórica e científica_32016 1_ebm_base histórica e científica_3
2016 1_ebm_base histórica e científica_3
Flora Couto
 
Psicologia Online: escalas online de dependência química
Psicologia Online: escalas online de dependência químicaPsicologia Online: escalas online de dependência química
Psicologia Online: escalas online de dependência química
Vida Mental Consultoria de Saúde Mental e Nutricional
 
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Ângela Moraes
 
PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)
PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)
PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)
Clinica de Recuperação Luz do Mundo
 
Recaida
RecaidaRecaida
PPR - Plano de Prevenção a Recaída
PPR - Plano de Prevenção a Recaída PPR - Plano de Prevenção a Recaída
PPR - Plano de Prevenção a Recaída
Nucleo Nacional
 
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plano de prevenção à recaída
Plano de prevenção à recaídaPlano de prevenção à recaída
Plano de prevenção à recaída
giulliangel
 
O que é e como tratar a codependência?
O que é e como tratar a codependência?O que é e como tratar a codependência?
O que é e como tratar a codependência?
Vida Mental Consultoria de Saúde Mental e Nutricional
 
Guia de Tratamento para Dependentes Químicos
Guia de Tratamento para Dependentes QuímicosGuia de Tratamento para Dependentes Químicos
Guia de Tratamento para Dependentes Químicos
CITRAT
 
Apostila tratamento da dependência química
Apostila   tratamento da dependência químicaApostila   tratamento da dependência química
Apostila tratamento da dependência química
karol_ribeiro
 
Motivação no tratamento da dependência química
Motivação no tratamento da dependência químicaMotivação no tratamento da dependência química
Motivação no tratamento da dependência química
Vida Mental Consultoria de Saúde Mental e Nutricional
 
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONALENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ANDREA AGRELO
 
Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?
Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?
Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?
Vida Mental Consultoria de Saúde Mental e Nutricional
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
fcamarelles
 

Destacado (17)

Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 
2016 1 ebm_fundamentação teórica_1
2016 1 ebm_fundamentação teórica_12016 1 ebm_fundamentação teórica_1
2016 1 ebm_fundamentação teórica_1
 
2016 1_ebm_base histórica e científica_3
2016 1_ebm_base histórica e científica_32016 1_ebm_base histórica e científica_3
2016 1_ebm_base histórica e científica_3
 
Psicologia Online: escalas online de dependência química
Psicologia Online: escalas online de dependência químicaPsicologia Online: escalas online de dependência química
Psicologia Online: escalas online de dependência química
 
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
Palestra "Você tem ideia do bem que REALMENTE faz?"
 
PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)
PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)
PREVENÇÃO DA RECAÍDA (Marlatt-Gordon-Ribeiro)
 
Recaida
RecaidaRecaida
Recaida
 
PPR - Plano de Prevenção a Recaída
PPR - Plano de Prevenção a Recaída PPR - Plano de Prevenção a Recaída
PPR - Plano de Prevenção a Recaída
 
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)
(2013-10-30) ENTREVISTA MOTIVACIONAL (PPT)
 
Plano de prevenção à recaída
Plano de prevenção à recaídaPlano de prevenção à recaída
Plano de prevenção à recaída
 
O que é e como tratar a codependência?
O que é e como tratar a codependência?O que é e como tratar a codependência?
O que é e como tratar a codependência?
 
Guia de Tratamento para Dependentes Químicos
Guia de Tratamento para Dependentes QuímicosGuia de Tratamento para Dependentes Químicos
Guia de Tratamento para Dependentes Químicos
 
Apostila tratamento da dependência química
Apostila   tratamento da dependência químicaApostila   tratamento da dependência química
Apostila tratamento da dependência química
 
Motivação no tratamento da dependência química
Motivação no tratamento da dependência químicaMotivação no tratamento da dependência química
Motivação no tratamento da dependência química
 
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONALENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
ENSEÑANDO LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL
 
Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?
Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?
Como Aplicar Técnicas de Dinâmicas de Grupo para Dependentes Químicos?
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 

Similar a Entrevista Motivacional

aliamza terapeutica 2.pptx
aliamza terapeutica 2.pptxaliamza terapeutica 2.pptx
aliamza terapeutica 2.pptx
Carlos Vasquez
 
Estadio motivacional.ppt
Estadio motivacional.pptEstadio motivacional.ppt
Estadio motivacional.ppt
RodrigoBeltran29
 
Entrevista motivacional mendoza
Entrevista motivacional mendozaEntrevista motivacional mendoza
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
E entrevista motivacional
E   entrevista motivacionalE   entrevista motivacional
E entrevista motivacional
Alonso Mendez
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdfPSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
MARITZALORENAMERECIC
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
IvanGalvezGonzalez
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
IvanGalvezGonzalez
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
luvergara
 
Entrevista Motivacional en Atención Primaria
Entrevista Motivacional en Atención PrimariaEntrevista Motivacional en Atención Primaria
Entrevista Motivacional en Atención Primaria
Mercè Soms
 
Pactando cuidados
Pactando cuidadosPactando cuidados
Pactando cuidados
Ruth Mariela Churata
 
10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es
Paulina Contreras Medina
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Zeratul Aldaris
 
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Gregory Vasquez
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
paolacamachoc
 
Psicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcionalPsicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcional
Marly Gualteros
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
Fredy Alexander Romero Guzmán M. Sc. Psy.
 
PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
BOGUMA
 

Similar a Entrevista Motivacional (20)

aliamza terapeutica 2.pptx
aliamza terapeutica 2.pptxaliamza terapeutica 2.pptx
aliamza terapeutica 2.pptx
 
Estadio motivacional.ppt
Estadio motivacional.pptEstadio motivacional.ppt
Estadio motivacional.ppt
 
Entrevista motivacional mendoza
Entrevista motivacional mendozaEntrevista motivacional mendoza
Entrevista motivacional mendoza
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 
E entrevista motivacional
E   entrevista motivacionalE   entrevista motivacional
E entrevista motivacional
 
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdfPSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
PSICOTERAPIA I convertir 56F.pdf
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
 
3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica3 intervención terapéutica
3 intervención terapéutica
 
Entrevista Motivacional
Entrevista MotivacionalEntrevista Motivacional
Entrevista Motivacional
 
Entrevista Motivacional en Atención Primaria
Entrevista Motivacional en Atención PrimariaEntrevista Motivacional en Atención Primaria
Entrevista Motivacional en Atención Primaria
 
Pactando cuidados
Pactando cuidadosPactando cuidados
Pactando cuidados
 
10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es10 cosas que la entrevista motivacional no es
10 cosas que la entrevista motivacional no es
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
Entrevista motivacional-presentacion1-1197897890326305-4
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
 
Psicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcionalPsicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcional
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
 
PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PSICOTERAPIA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
 

Más de J.R. Román, PhD(c), MS/MHC

Conducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad SocialConducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad Social
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Crianza y divorcio
Crianza y divorcioCrianza y divorcio
Crianza y divorcio
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres  Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexualMicroagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 

Más de J.R. Román, PhD(c), MS/MHC (14)

Conducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad SocialConducta Etica y Responsabilidad Social
Conducta Etica y Responsabilidad Social
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
Crianza y divorcio
Crianza y divorcioCrianza y divorcio
Crianza y divorcio
 
Espectro del autismo
Espectro del autismoEspectro del autismo
Espectro del autismo
 
Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres  Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres
 
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense Aplicaciones prácticas de la investigación forense
Aplicaciones prácticas de la investigación forense
 
Redaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progresoRedaccion de notas de progreso
Redaccion de notas de progreso
 
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender iiIndicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
Indicadores emocionales de prueba gestaltica bender ii
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
 
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHDEstrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
Estrategias de intervención con Niños con el Trastorno ADHD
 
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
Trabajo en Equipo - Psicología Escolar
 
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexualMicroagreciones por raza, género y orientación sexual
Microagreciones por raza, género y orientación sexual
 
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentesEstrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
Estrategias para combatir el estrés en infantes y adolescentes
 
Desarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianosDesarrollo social ancianos
Desarrollo social ancianos
 

Último

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
Walter Francisco Núñez Cruz
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
Eduardo420263
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
amairanirc22
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 

Último (9)

Prueba de un Slide Share para Aderling B
Prueba de un Slide  Share para Aderling BPrueba de un Slide  Share para Aderling B
Prueba de un Slide Share para Aderling B
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
1. Presentación PPT Trabajo Colaborativo mayo 2023.pdf
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
"impacto de factores ambientales en el crecimiento de plantas
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 

Entrevista Motivacional

  • 2. Introducción La Entrevista Motivacional, como fue originalmente concebida, es un enfoque de terapia breve para abordar y tratar la ambivalencia hacia el cambio, muy característica en las personas con comportamientos adictivos  Miller y Rollnick (1999) fueron enfáticos en afirmar que la Entrevista Motivacional no es una técnica, sino que es un enfoque en el cual subyace una filosofía particular
  • 3. Definición La entrevista motivacional es un estilo de interacción directiva, centrada en el cliente, encaminada a apoyar a las personas a explorar y resolver su ambivalencia frente al uso de sustancias y comenzar a hacer cambios positivos. (Miller & Rollnick, 1999)
  • 4. Ambivalencia  Dos sentimientos opuestos acerca de algo.  Todo cambio contiene un elemento de ambivalencia.  Resolver la ambivalencia en la dirección del cambio es un aspecto crucial de la entrevista motivacional
  • 6. Congruencia con el enfoque transteórico del cambio terapéutico  Es un enfoque congruente con el enfoque transteórico de Prochaska y DiClemente  Miller y Rollnick describen diversas tareas para los terapeutas según la disposición motivacional de los individuos para modificar sus comportamientos adictivos , ansiedad, apego, estrés, disforias sexuales  No es recomendable para pacientes con trastornos de personalidad, esquizofrenia o PTSD
  • 7. Formas de cambio  La percepción de una persona sobre su probabilidad de triunfar en el intento de cambiar es un buen predictor de la factibilidad real de ese cambio.  El efecto de creer firmemente en el cambio es responsable de un 30% de los resultados del tratamiento.
  • 9.  En esta etapa las personas:  No son consientes de la problemática  Están despreocupadas acerca de su problemática.  Desconocen la opinión de quienes creen que están haciendo algo perjudicial. Pre-contemplación
  • 10. Contemplación  Las personas en esta etapa piensan si deben o no deben cambiar:  Disfrutan, pero…  A veces se preocupan por la dificultades crecientes que les causa el problema  Constantemente se debaten entre tener y no tener un problema.
  • 11. Determinación/Preparación  Las personas en esta etapa deciden cómo van a cambiar  Pueden estar dispuestas a cambiar su conducta.  Se están preparando para el cambio
  • 12. Acción (afrontamiento)  Las personas en esta etapa:  Han comenzado el proceso de cambio.  Necesitan ayuda para identificar avances realistas, situaciones de alto riesgo y nuevas estrategias de manejo
  • 13. Mantenimiento  Las personas en esta etapa:  Han hecho un cambio y…  Están trabajando para mantenerlo
  • 14. Recaída  En esta etapa las personas han reiniciado el consumo  Las personas generalmente hacen varios intentos de dejar de consumir antes de lograrlo.  El proceso de cambio raramente es el mismo en los intentos subsiguientes. En cada intento se incorpora nueva información de las lecciones que han dejado los intentos anteriores ¡Alguien que ha recaído NO es un fracaso! La recaída es parte del proceso de recuperación.
  • 15. Hallazgos de la investigación sobre la eficacia en psicoterapia.  Las investigaciones de eficacia de este enfoque en psicoterapia a demostrado promover una atmósfera de cambio en las entrevistas con usuario de sustancia y alcohol  Se ha evidenciado que los denominados factores inespecíficos (factores del cliente, factor de la alianza terapéutica, factores placebo, optimismo y esperanza) poseen un mayor peso en la varianza de resultados que los factores específicos (enfoque teórico de los terapeutas y técnicas específicas usadas)
  • 16. Hallazgos de la investigación sobre la eficacia en psicoterapia cont. Las investigaciones relacionadas con el uso de este enfoque concluyen:  El enfoque de la entrevista motivacional sugiere, entonces, que los terapeutas asuman una posición en la relación con el usuario (y usen técnicas) que promueva esos factores inespecíficos
  • 17. Enfoque integrativo  La integración de los postulados y de algunas técnicas de la Terapia Centrada en el Cliente de Carl Rogers, con la teoría de la disonancia cognitiva de la psicología social.  La teoría de la disonancia cognitiva ha sido incorporada en las técnicas que buscan provocar duda en el comportamiento actual del cliente y extraer discurso de cambio (comentarios auto- motivadores del cliente)
  • 18. Filosofía de la entrevista motivacional 1. La motivación para el cambio es extraída desde el mismo cliente, no impuesta desde afuera  se apoya en la identificación y la movilización de los valores y metas intrínsecas del cliente para estimular el cambio de comportamiento
  • 19. Filosofía de la entrevista motivacional cont. 2. Es tarea del cliente, no del terapeuta, articular y resolver su ambivalencia  La tarea del terapeuta es facilitar la expresión de ambos lados del atasco de la ambivalencia y guiar al cliente hacia una resolución aceptable que desencadene el cambio
  • 20. Filosofía de la entrevista motivacional cont. 3. La persuasión directa no es un método efectivo para resolver la ambivalencia  La investigación ha mostrado que las tácticas persuasivas aumentan la resistencia del cliente y disminuyen la probabilidad del cambio
  • 21. Filosofía de la entrevista motivacional cont. 4. El estilo de la consejería es generalmente pausado y de evocación  La confrontación (y especialmente la confrontación agresiva) hace que el cliente asuma una mayor posición defensiva, a la vez que se lo está presionando para hacer cambios para los cuales aun no está preparado
  • 22. Filosofía de la entrevista motivacional cont. 5. El terapeuta es directivo en ayudar al cliente a examinar y resolver la ambivalencia  La entrevista motivacional busca ayudar al cliente a resolver su ambivalencia (la que es el obstáculo principal para comprometerse en el desencadenamiento del cambio).  Una vez conseguido el movimiento hacia el cambio, los terapeutas podrán implementar diversas estrategias adaptadas a cada cliente para ayudarlo a lograr los objetivos del mismo
  • 23. Filosofía de la entrevista motivacional cont. 6. La disposición para el cambio no es un rasgo de personalidad del cliente, sino que un producto fluctuante de la interacción interpersonal  La resistencia y la negación no son rasgos del cliente, sino que una retroalimentación respecto al comportamiento del terapeuta  La resistencia del cliente es a menudo una señal que el terapeuta está asumiendo la existencia de una mayor disposición al cambio que la que posee el cliente y es una clave respecto a que el terapeuta necesita modificar las estrategias motivacionales
  • 24. Filosofía de la entrevista motivacional cont. 7. La relación terapéutica es más una relación entre personas o coach que entre los roles experto/receptor  El terapeuta respeta la autonomía y la libertad de opción del cliente (y las consecuencias) respecto a su propio comportamiento
  • 25. Filosofía de la entrevista motivacional cont. La entrevista motivacional busca apoyar la motivación intrínseca para el cambio, la que se supone que llevará al cliente a iniciar, persistir y cumplir con los esfuerzos para el cambio de comportamiento
  • 26. Diferencias con Modelos Teóricos  Modelo Centrado en la Persona  Se diferencia de la terapia centrada en el cliente (Carl Rogers), en que la entrevista motivacional emplea estrategias sistemáticas hacia metas específicas  El terapeuta busca activamente crear discrepancia y canalizarla hacia el cambio de comportamiento “¿Discrepancia respecto a que? […] a las propias metas y a los valores de la persona. Creemos que a menos que no haya conflicto entre un comportamiento actual (problema) con algo que la persona valora mucho, no hay una base para que la entrevista motivacional funcione” Miller and Rollnick, 2002
  • 27. Modelo cognitivo conductual Entrevista Motivacional Diferencias con Modelos Teóricos cont. Prescriben e intentan enseñar a los clientes habilidades de afrontamiento específicas Se apoyan en los propios procesos naturales de cambio y en los recursos del cliente  En lugar de enseñarle a éste cómo cambiar, el terapeuta construye motivación y extrae ideas del cliente respecto a cómo podría ocurrir el cambio
  • 28. Espíritu de la Entrevista Motivacional Espíritu de los enfoques que NO SON una Entrevista Motivacional El espíritu de la Entrevista Motivacional y los enfoques que no son una Entrevista Motivacional  Colaboración  La consejería implica una relación que honra las habilidades y la perspectiva del cliente  El consejero provee una atmósfera que conduce al cambio, en lugar de obligar al cambio  Confrontación:  El consejero a través de sus acciones pareciera suponer que el cliente es incapaz (enfermo), al imponerle un percatarse y una aceptación de una “realidad” que el cliente no puede ver o que no admite.
  • 29. Espíritu de la Entrevista Motivacional Espíritu de los enfoques que NO SON una Entrevista Motivacional El espíritu de la Entrevista Motivacional y los enfoques que no son una Entrevista Motivacional  Evocación  Se supone que los recursos y la motivación para el cambio residen dentro del cliente  Se fomenta la motivación intrínseca cuando es extraída desde las propias percepciones, metas y valores del cliente  Educación:  Se presume que el cliente no posee los conocimientos, el insigth o las habilidades que son necesarias para que haya cambio  El consejero busca subsanar esos déficit educando al cliente
  • 30. Espíritu de la Entrevista Motivacional Espíritu de los enfoques que NO SON una Entrevista Motivacional El espíritu de la Entrevista Motivacional y los enfoques que no son una Entrevista Motivacional  Autonomía  El consejero reconoce los derechos y la capacidad del cliente para la auto- dirección, y facilita una elección informada  Autoridad:  El consejero le dice al cliente qué debe hacer o no hacer
  • 31. Espíritu de la Entrevista Motivacional Espíritu de los enfoques que NO SON una Entrevista Motivacional El espíritu de la Entrevista Motivacional y los enfoques que no son una Entrevista Motivacional  La actitud del consejero es de calma y tranquilidad  Los Cuatro Acuerdos de Don Miguel Ruiz son una excelente lectura para entender el concepto  Pareciera que el consejero está más interesado y “apurado” que el cliente para que éste se movilice hacia el cambio
  • 32. Principio N° 1: EXPRESE EMPATIA Principio N° 2: DESARROLLE DISCREPANCIA Principios de la Entrevista Motivacional  La aceptación facilita el cambio  La escucha activa es fundamental (comprensión empática, en el lenguaje de Carl Rogers).  La ambivalencia hacia el cambio de comportamiento es algo normal  Es el cliente y no el consejero quien debiera presentar argumentos para el cambio.  El cambio es motivado por la discrepancia percibida entre el comportamiento actual y las metas y valores personales importantes del cliente
  • 33. Principio N° 3: FLUYA CON LA RESISTENCIA Principio N° 4: APOYE LA AUTOEFICACIA Principios de la Entrevista Motivacional cont.  Evite entregar argumentos al cliente acerca de lo deseable del cambio  No confronte, no “se pelee” con la resistencia  Se invita al cliente a considerar nuevas perspectivas, no se las impone  El cliente es la fuente primaria para el hallazgo de respuestas y soluciones  La resistencia del cliente es una señal para que el terapeuta se comunique/posicione en una forma diferente  La creencia de la persona en la posibilidad del cambio es un motivador importante  Es el cliente, y no el consejero, el responsable de elegir y hacer realidad el cambio de comportamiento  Cuando el consejero cree en la habilidad de la persona para cambiar, el cambio se convierte en una profecía que se cumple a si misma
  • 34. Construcción de motivación para el cambio Fortalecimiento del compromiso para el cambio Fases de la Entrevista Motivacional  Desarrollo de la motivación del cliente para hacer un cambio en su consumo de sustancias.  Este es un proceso gradual cuya velocidad dependerá de la disposición motivacional del individuo  Tiene relación con la construcción de cambio cuando el cliente está preparado para hacer cambios respecto
  • 35. Construcción de motivación para el cambio 1. Preguntas Abiertas 2. Afirmaciones terapéuticas: Reflejos a. Reflejo simple b. Reflejo de sentimientos c. Reflejo con una amplificación d. Reflejo de ambos lados (de la ambivalencia) 3. Afirmaciones terapéuticas: Resumen 4. Afirmaciones terapéuticas: Reconocimiento 5. Rodar con la resistencia 6. Provocar discrepancia
  • 36. Elementos básicos de la entrevista motivacional  Un estilo de conversación que busca desarrollar un vínculo terapéutico positivo con el consultante (a través de interacciones del terapeuta que pueden ser definidas como comunicación empática o escucha activa);  Introducción de comentarios o preguntas que variarán de acuerdo a la disposición motivacional del terapeuta
  • 37. Características  Es una intervención de corta duración, práctica, sencilla y puede ser implementada por todos los integrantes del equipo de salud  En general no supera las 4 consultas (2 de las cuales se realizan en la consulta general y otras 2 son especiales para completar el proceso de cesación).  No supera los 30 minutos totales de intervención.
  • 38. Flujo grama para determinar rápidamente la etapa de cambio
  • 39.
  • 40. Referencias  Baer, J. and Peterson, P. (2002) Motivational Interviewing with Adolescent and Young Adults. In W. Miller and S. Rollnick Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The Guilford Press, p. 320- 332  Ginsburg, J.; Mann, R.; Rotgers, F., and Weekes, J. (2002) Motivational Interviewing in Criminal Justice Populations. In W. Miller and S. Rollnick, Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition. New York: The Guilford Press, p. 333-346  Hettema, J.; Steele, J. and Miller, W. (2005) Motivational Interviewing. Annual Review of Clinical Psychology, 1: 91-11 [ProQuest Psychology Journals, 2008]  Northwest Frontier Addiction Technology Transfer Center. (2006) MIA: STEP. Motivational Interviewing Assessment: Supervisory Tools for Enhancing Profiency. Oregon Health and Science University. Salem:Oregon; pp. 143-162 [www.motivationalinterviewing.org]  Rollnick, S.; Allison, J.; Ballasiotes, S.; Barth, T.; Butler, C.; Rose, G., and Rosengren, D. (2002) Motivational Interviewing and Its Adaptations. In W. Miller and S. Rollnick, Motivational Interviewing. Preparing People for Change. Second Edition.New York: The Guilford Press, pp. 270-283