SlideShare una empresa de Scribd logo
4.5 AHORRO DE ENERGIA EN MAQUINAS TERMICAS
(CALDERAS, TURBINAS DE VAPOR Y GAS,
INTERCAMBIADORES DE CALOR, REDES TERMICAS DUCTOS,
COMPRESORES, MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y
SISTEMAS DE REFRIGENRACION)
EQUIPO 3
¿QUÉ ES UNA CALDERA ?
Una caldera es un intercambiador de calor en el que la energía se
aporta generalmente por un proceso de combustión, o también por el
calor contenido en un gas que circula a través de ella.
En ambos casos, el calor aportado se transmite a un fluido,
generalmente agua, que se vaporiza o no (según la temperatura y
presión de diseño), y se transporta a un equipo consumidor, en el
que se cede esa energía.
AHORRO DE ENERGÍA EN
CALDERAS
Existen diversas formas de ahorrar energía en calderas
1. Reducir el exceso de aire ( hasta 20 % ahorro ) Esta es la forma más
efectiva de mejorar la eficiencia y ahorrar energía en calderas .
 Es de fácil implementación .
Los ahorros son inmediatos .
 Las inversiones son muy bajas o a veces nulas .
 Debe realizarse periódicamente .
OTRAS FORMAS DE AHORRO
2. Reducir la presión de vapor ( < 2 % )
3. Reducir la formación de depósitos ( < 8 % )
 4. Reducir la potencia del quemador ( < 2 % )
5. Administrar la carga de las calderas ( < 3 % )
 6. Usar economizadores ( < 5 % )
7. Control automático de purgas ( < 3 % )
8 . Reemplazar O in quemadores ON - OFF por modulantes ( < 2 % )
¿QUÉ SON LAS TURBINAS DE
VAPOR?
La turbina de vapor es una maquina de fluido en la que la energía de
este pasa al eje de la maquina saliendo el fluido de este con menor
cantidad de energía.
Las Turbinas de Vapor son ampliamente utilizadas por su capacidad
de manejo de altos volúmenes de vapor , flexibilidad , confiabilidad y
bajo mantenimiento .
▪Asimismo , no depende del combustible , siendo una alternativa en
lugares donde disponibilidad es limitada .
AHORRO DE ENERGÍA EN TURBINA
DE VAPOR
Objetivos:
Mantener flexibilidad y seguridad en la operación
Generación de energía más eficiente
 Disminución de costo de factura energética
Soluciones tecnológicas :
Incremento de parámetros de vapor ( presión y temperatura )
Turbinas a Vapor con desempeño optimizado y mayor eficiencia
Calderas de nueva generación - Reemplazo de turbinas de vapor
pequeñas por motores eléctricos
 Motores eléctricos de alta eficiencia
¿QUÉ ES UNA TURBINA DE GAS?
Las turbinas de gas son turbomáquinas térmicas. Comúnmente se
habla de las turbinas de gas por separado de las turbinas ya que,
aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus
características de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos
se habla de gases, no se espera un posible cambio de fase, en cambio
cuando se habla de vapores sí.
Transformar la energía química contenida en un combustible en
energía mecánica, ya sea para su aprovechamiento energético o como
fuerza de impulso.
AHORRO DE ENERGÍA PARA UNA
TURBINA DE GAS
Uso directo de los gases de combustión (turbina de gas).
Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, esta es una
aplicación muy ventajosa. Al no existir intercambiadores de calor y uso de un
fluido intermedio para el transporte y acumulación de el calor cogenerada,
además de aumentar el rendimiento se disminuyen los costos de instalación.
Inyección de vapor en la turbina de gas
Se trata de obtener vapor, mediante un recuperador de calor, a partir de los
gases calientes de post-combustión. Parte de este vapor se mezcla con
el aire de admisión y es inyectado con éste en la cámara de combustión de
la turbina. El ciclo termodinámico que sigue la turbina se conoce
como Ciclo de Cheng. Mediante este sistema se aumenta el rendimiento
eléctrico del sistema (al aumentar el caudal de gas que impele la turbina), a
la vez los gases de combustión tienen un contenido menor de óxido de
nitrógeno.
¿QUÉ ES UN INTERCAMBIADOR DE
CALOR?
Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para
transferir calor de un fluido a otro, sea que estos estén
separados por una barrera sólida o que se encuentren en
contacto. . Son parte esencial de los dispositivos de
refrigeración, acondicionamiento de Aire, producción de
Energía y procesamiento Químico.
AHORRO DE ENERGÍA EN
INTERCAMBIADOR DE CALOR
Ahorro de energía mediante la recuperación de calor.
Los intercambiadores de calor transfieren el calor del aire interior
utilizado que sale al aire fresco exterior que entra. Este principio de
ahorro de energía puede aplicarse por ejemplo en vehículos, oficinas y
viviendas.
Ahorro de energía mediante la reutilización del aire caliente
En el interior de un intercambiador de calor, la transferencia de calor
logra un ahorro de energía. Las corrientes de aire entrante y saliente
permanecen separadas continuamente. Para evitar que exista diferencia
de temperatura entre el aire que sale y el que entra, en el interior del
intercambiador de calor se transfiere el calor de la corriente de aire más
caliente a la corriente de aire más fría. Esto se realiza según la segunda
ley de la termodinámica: el calor se moverá de una zona más caliente a
una zona más fría. De este modo (cuando la temperatura exterior es fría)
existe un menor consumo de energía debido a que el aire caliente que
sale del edificio transfiere calor al aire fresco exterior que entra en el
¿QUE SON LOS DUCTOS?
Son utilizados en los sistemas de aire acondicionado para distribuir y
extraer aire en los diversos ambientes que forman un conjunto de
salas o cuartos.
AHORRO DE ENERGÍA EN DUCTOS
1. Disminución de fugas. Uno de los aspectos más descuidados en los
sistemas ductos son las fugas de aire, inclusive se puede llegar a pensar que
son irrelevantes. Si bien son inevitables, debe tomarse en cuenta que en el
diseño de una instalación -el valor recomendado es del orden del 10% como
máximo sobre la demanda calculada-, en algunos casos a causa del
descuido pueden llegar a ser tan grandes como el 50% lo que implica un
gran desperdicio de energía.
2. Almacenamiento. La capacidad de almacenamiento de aire en un sistema
tiene como función principal la de absorber las fluctuaciones causadas por la
demanda y controlar los períodos de ciclado de los compresores por lo que
su capacidad adecuada es muy importante.
3.Sistema de Distribución: El objetivo de un sistema de distribución es
transportar el aire comprimido, desde el compresor, almacenarlo en un
tanque y de ahí llevarlo hasta la herramienta o cualquier otro equipo
neumático; con una pérdida de carga limitada.
4. Control de Compresor: El objetivo de un sistema de distribución es transportar el
aire. En muchísimas ocasiones la operación de alguno de los compresores se debe a
incrementos breves en la demanda de aire de la planta, lo cual indica que ese
compresor únicamente esta operando para suplir picos de carga que genera la
planta y son de baja duración en tiempo, lo que crea una demanda artificial.
Entre otras:
Corrección de fugas.
Ajustes de la presión de succión y descarga.
Limpieza de filtros y tuberías.
Control por estrangulamiento en la succión.
Reducción de pérdidas en el sistema de distribución de aire comprimido
mediante un sistema de lazos cerrados.
Disminuir las perdidas de carga utilizando diámetros adecuados de tuberías.
Utilización de tanques de almacenamiento con criterio de eficiencia
energética. Utilizar pistolas de sopleteo en lugar de aire en forma directa.
¿QUÉ SON LOS COMPRESORES?
Máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo
son los gases y los vapores.
AHORRO DE ENERGÍA PARA LOS
COMPRESORES
Utilizar compresores de tornillo de velocidad variable.
Arreglar fugas.
Utilice buenas abrazaderas en todas sus mangueras.
Buscar que la toma de aire de compresores sea de un lugar frío, de esta
forma, eliminaremos en lo posible la generación de vapor de agua.
Limpiar regularmente los filtros de aire.
Cancelar ramales sin uso.
Utilizar en los compresores, aceite sintético de bajas pérdidas
Instalar secadores por refrigeración.
Cambiar a tuberías más grandes las que tienen mayor flujo. No debe existir
una caída de presión superior al 5% entre el compresor y el punto de
utilización más lejano.
Usar válvulas de corte cuando parte de una fábrica no utiliza aire durante un
periodo largo.
¿QUÉ SON LOS MOTES DE
COMBUSTIÓN INTERNA?
El motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la
energía mecánica a partir de la energía química con la que cuentan
los combustibles. El proceso de combustión en este tipo de motores
se produce en el interior de los propios cilindros.
AHORRO DE ENERGÍA PARA MOTOR DE
COMBUSTIÓN INTERNA
Los motores de combustión interna tienen una baja eficiencia. Lo
que se busca con el ahorro de combustible es aprovechar al máximo
esa eficiencia, o bien gastar menos combustibles, y de alguna forma
aumentar la eficiencia del motor.
Existen varios sistemas que nos ayudan a obtener un mejor
aprovechamiento de nuestro motor, e incluso aportando menos
emisiones tóxicas a nuestro medio ambiente.
¿QUÉ ES UN SISTEMA DE
REFRIGERACIÓN?
Utilizan las propiedades termodinámicas de la materia para
transferir energía térmica en forma de calor entre dos o más
focos, conforme se requiera. Están diseñados primordialmente
para disminuir la temperatura del producto almacenado en
cámaras frigoríficas o cámaras de refrigeración, las cuales
pueden contener una variedad de alimentos o compuestos
químicos, conforme a especificaciones.
AHORRO DE ENERGÍA PARA UN
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Acciones para el uso racional de energía
Ubicar los equipos en el lugar más fresco del inmueble
No exponer a los rayos del Sol
Colocar el termostato en posición mínima o media, pues si está en
posición máxima se consume aproximadamente 50 por ciento más energía
No olvidar que el consumo energético de un refrigerador se incrementa
con el número y la duración de la apertura de la puerta (en el caso de
congeladores deben limitarse aún más las aperturas)
Si no se cuenta con dispositivo automático de deshielo, es conveniente
evitar la acumulación del hielo (espesor menor de 5 mm) sobre la pared
interna, pues ésta incrementa el consumo de energía y reduce el tiempo de
vida del equipo
Asegurar que la puerta esté bien cerrada y los empaques estén en buen
estado; el aislamiento térmico es muy importante
Evitar la formación de polvo en el condensador (limpiar la parte posterior)
Puntos clave para el ahorro
• Necesidades frigoríficas
• Diseño
• Ajuste
• Mantenimiento
Necesidades frigoríficas: En esta fase de planificación se
detallan los factores que afectan al diseño previo de la
instalación frigorífica, como la eficiencia del mobiliario
frigorífico, el aislamiento de las cámaras, la distancia entre los
puntos por refrigerar y la zona de producción o la ubicación de
la instalación (datos climáticos, posibilidades de condensación,
necesidades de climatización del local, etcétera).
Diseño de la instalación frigorífica: El diseño se debe realizar
teniendo en cuenta los datos de partida de las necesidades
frigoríficas, la normativa vigente y las limitaciones económicas.
Además de su eficiencia energética, en la elección del tipo de
instalación se debe dar solución a las siguientes necesidades:
• Facilidad de mantenimiento
• Mínimo riesgo de averías
• Condiciones de frío requeridas
• Economía de la implantación
• Plazos de amortización de la instalación
• Expansión seca
• Servicios individuales
• Servicios centralizados
• Sistemas inundados
• Bombeo/gravedad
• Sistemas indirectos
• Compresión centralizada o diferenciada
• Variantes de bombeo
• Sistemas mixtos (frío-clima)
• Recuperación de calor
Ajuste de la instalación frigorífica
Para completar la instalación frigorífica y una vez ejecutada según
los parámetros de diseño, se deben realizar ajustes para conseguir
un óptimo rendimiento y así cumplir las expectativas de ahorro
estimadas. Los parámetros de ajuste más usuales serán:
• Sets de evaporación
• Sets de condensación
• Recalentamiento adecuado
• Sub-enfriamiento de líquido
• Número de arranques y paradas de compresores
• Duración de los arranques y paradas de los compresores
• Temporizaciones
• Ajuste de los variadores de velocidad
• Ajuste de los desescarches
Mantenimiento de la instalación
Sin un adecuado mantenimiento de la instalación frigorífica es
prácticamente imposible que se alcancen los resultados de ahorro
energético esperados. Por ello, se ha de realizar un mantenimiento
preventivo y correctivo (cuando sea necesario), que incluya:
• Limpieza de condensadores
• Limpieza de evaporadores
• Sustitución de filtros
• Humedades en la instalación
• Recomendaciones de colocación del producto
• Correcciones debido a modificaciones de uso de alguna parte de
la instalación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turbina de Gas
Turbina de GasTurbina de Gas
Turbina de Gas
Norkis Salas
 
Guía de Compresores
Guía de CompresoresGuía de Compresores
Guía de Compresores
SistemadeEstudiosMed
 
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
Eriick Gabriel
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoItamar Bernal
 
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoCuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
vr3220
 
Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.
Miguel Angel Martinez Moreno
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
Andrés Águila
 
Dimmer
DimmerDimmer
Dimmer
Wiwi Hdez
 
Turbina Pelton
Turbina PeltonTurbina Pelton
Turbina Pelton
Jesús Martjin Romero
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
carlos perez
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
Fernandoepn Mariño
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoEdisson Paguatian
 
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
Romilio Vinicio Méndez Soto
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Motores hidráulicos
Motores hidráulicosMotores hidráulicos
Motores hidráulicos
JovannyDuque
 

La actualidad más candente (20)

Turbina de Gas
Turbina de GasTurbina de Gas
Turbina de Gas
 
Guía de Compresores
Guía de CompresoresGuía de Compresores
Guía de Compresores
 
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
El volante de inercia es un elemento mecánico capaz de almacenar energía ciné...
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Ciclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con RecalentamientoCiclo Rankine con Recalentamiento
Ciclo Rankine con Recalentamiento
 
Controladores neumáticos
Controladores neumáticosControladores neumáticos
Controladores neumáticos
 
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoCuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal Características de la onda senoidal
Características de la onda senoidal
 
Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.Temas 1.1. al 1.3.
Temas 1.1. al 1.3.
 
Sistemas de encendido
Sistemas de encendidoSistemas de encendido
Sistemas de encendido
 
Dimmer
DimmerDimmer
Dimmer
 
Turbina Pelton
Turbina PeltonTurbina Pelton
Turbina Pelton
 
Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.Metodos de arranque. carlos perez.
Metodos de arranque. carlos perez.
 
Maquinas electricas
Maquinas electricasMaquinas electricas
Maquinas electricas
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Termodinámica del motor otto
Termodinámica del motor ottoTermodinámica del motor otto
Termodinámica del motor otto
 
Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5Motor de induccion lab#5
Motor de induccion lab#5
 
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
20. GRUPO ELECTROGENOS PRINCIPIOS BASICOS.pdf
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Motores hidráulicos
Motores hidráulicosMotores hidráulicos
Motores hidráulicos
 

Similar a Equipo 3 tema 4.5.pptx

Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.
Gonella
 
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion ExposicionRefrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Giovana Vargas Colque
 
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Jhon David Quispe Herrera
 
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Efren Franco
 
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptxTERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
MilagrosFernandezPaz
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderasamantha
 
sistemas de refrigeracion y aire acondicionado
sistemas de refrigeracion y aire acondicionadosistemas de refrigeracion y aire acondicionado
sistemas de refrigeracion y aire acondicionado
lechepinito
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PaoloParedes5
 
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermiaCongreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Eduardo Méndez Bello
 
Los equipos de aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionadoLos equipos de aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionado
Motorex
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
AndreeAlarconZavalet
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
AndreeAlarconZavalet
 
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
HectorSandoval23
 
Ciclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracionCiclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracion
Rosario Garcia
 
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEASistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Motorex
 
Calefaccion,ventilacion y aire acondicionado
Calefaccion,ventilacion y aire acondicionadoCalefaccion,ventilacion y aire acondicionado
Calefaccion,ventilacion y aire acondicionadoAlex Andrade
 
Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
LuisEduardoChampisul
 
Solar Cool presentacion
Solar Cool presentacionSolar Cool presentacion
Solar Cool presentacion
Carlos Munguia
 

Similar a Equipo 3 tema 4.5.pptx (20)

Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.Calefaccion - Aire Acond.
Calefaccion - Aire Acond.
 
Refrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion ExposicionRefrigeracion por Compresion Exposicion
Refrigeracion por Compresion Exposicion
 
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
Carga termica de la sala de conferencias fim uncp grupo 1
 
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
Resumen ejecutivo: Eficiencia Energética en Sistemas Térmicos, (ICA-Procobre,...
 
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptxTERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
TERMINOLOGIA DE COMPRESORAS.pptx
 
Calderas para el secado de madera
Calderas para el secado de maderaCalderas para el secado de madera
Calderas para el secado de madera
 
sistemas de refrigeracion y aire acondicionado
sistemas de refrigeracion y aire acondicionadosistemas de refrigeracion y aire acondicionado
sistemas de refrigeracion y aire acondicionado
 
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdfCOMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
la energía
la energíala energía
la energía
 
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermiaCongreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
Congreso aadaih ashrae 12052016 con geotermia
 
Los equipos de aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionadoLos equipos de aire acondicionado
Los equipos de aire acondicionado
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
 
Trabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisionesTrabajo de engranajes y transmisiones
Trabajo de engranajes y transmisiones
 
Turbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gasTurbinas de vapor y gas
Turbinas de vapor y gas
 
Ciclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracionCiclo combinado y congeneracion
Ciclo combinado y congeneracion
 
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEASistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
Sistemas de aire acondicionado ecológicos – MIDEA
 
Calefaccion,ventilacion y aire acondicionado
Calefaccion,ventilacion y aire acondicionadoCalefaccion,ventilacion y aire acondicionado
Calefaccion,ventilacion y aire acondicionado
 
Introducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptxIntroducción eficiencia energética.trtpptx
Introducción eficiencia energética.trtpptx
 
Solar Cool presentacion
Solar Cool presentacionSolar Cool presentacion
Solar Cool presentacion
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Equipo 3 tema 4.5.pptx

  • 1. 4.5 AHORRO DE ENERGIA EN MAQUINAS TERMICAS (CALDERAS, TURBINAS DE VAPOR Y GAS, INTERCAMBIADORES DE CALOR, REDES TERMICAS DUCTOS, COMPRESORES, MOTORES DE COMBUSTION INTERNA Y SISTEMAS DE REFRIGENRACION) EQUIPO 3
  • 2. ¿QUÉ ES UNA CALDERA ? Una caldera es un intercambiador de calor en el que la energía se aporta generalmente por un proceso de combustión, o también por el calor contenido en un gas que circula a través de ella. En ambos casos, el calor aportado se transmite a un fluido, generalmente agua, que se vaporiza o no (según la temperatura y presión de diseño), y se transporta a un equipo consumidor, en el que se cede esa energía.
  • 3. AHORRO DE ENERGÍA EN CALDERAS Existen diversas formas de ahorrar energía en calderas 1. Reducir el exceso de aire ( hasta 20 % ahorro ) Esta es la forma más efectiva de mejorar la eficiencia y ahorrar energía en calderas .  Es de fácil implementación . Los ahorros son inmediatos .  Las inversiones son muy bajas o a veces nulas .  Debe realizarse periódicamente .
  • 4. OTRAS FORMAS DE AHORRO 2. Reducir la presión de vapor ( < 2 % ) 3. Reducir la formación de depósitos ( < 8 % )  4. Reducir la potencia del quemador ( < 2 % ) 5. Administrar la carga de las calderas ( < 3 % )  6. Usar economizadores ( < 5 % ) 7. Control automático de purgas ( < 3 % ) 8 . Reemplazar O in quemadores ON - OFF por modulantes ( < 2 % )
  • 5. ¿QUÉ SON LAS TURBINAS DE VAPOR? La turbina de vapor es una maquina de fluido en la que la energía de este pasa al eje de la maquina saliendo el fluido de este con menor cantidad de energía. Las Turbinas de Vapor son ampliamente utilizadas por su capacidad de manejo de altos volúmenes de vapor , flexibilidad , confiabilidad y bajo mantenimiento . ▪Asimismo , no depende del combustible , siendo una alternativa en lugares donde disponibilidad es limitada .
  • 6. AHORRO DE ENERGÍA EN TURBINA DE VAPOR Objetivos: Mantener flexibilidad y seguridad en la operación Generación de energía más eficiente  Disminución de costo de factura energética Soluciones tecnológicas : Incremento de parámetros de vapor ( presión y temperatura ) Turbinas a Vapor con desempeño optimizado y mayor eficiencia Calderas de nueva generación - Reemplazo de turbinas de vapor pequeñas por motores eléctricos  Motores eléctricos de alta eficiencia
  • 7. ¿QUÉ ES UNA TURBINA DE GAS? Las turbinas de gas son turbomáquinas térmicas. Comúnmente se habla de las turbinas de gas por separado de las turbinas ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus características de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos se habla de gases, no se espera un posible cambio de fase, en cambio cuando se habla de vapores sí. Transformar la energía química contenida en un combustible en energía mecánica, ya sea para su aprovechamiento energético o como fuerza de impulso.
  • 8. AHORRO DE ENERGÍA PARA UNA TURBINA DE GAS Uso directo de los gases de combustión (turbina de gas). Desde un punto de vista de aprovechamiento energético, esta es una aplicación muy ventajosa. Al no existir intercambiadores de calor y uso de un fluido intermedio para el transporte y acumulación de el calor cogenerada, además de aumentar el rendimiento se disminuyen los costos de instalación. Inyección de vapor en la turbina de gas Se trata de obtener vapor, mediante un recuperador de calor, a partir de los gases calientes de post-combustión. Parte de este vapor se mezcla con el aire de admisión y es inyectado con éste en la cámara de combustión de la turbina. El ciclo termodinámico que sigue la turbina se conoce como Ciclo de Cheng. Mediante este sistema se aumenta el rendimiento eléctrico del sistema (al aumentar el caudal de gas que impele la turbina), a la vez los gases de combustión tienen un contenido menor de óxido de nitrógeno.
  • 9. ¿QUÉ ES UN INTERCAMBIADOR DE CALOR? Un intercambiador de calor es un dispositivo diseñado para transferir calor de un fluido a otro, sea que estos estén separados por una barrera sólida o que se encuentren en contacto. . Son parte esencial de los dispositivos de refrigeración, acondicionamiento de Aire, producción de Energía y procesamiento Químico.
  • 10. AHORRO DE ENERGÍA EN INTERCAMBIADOR DE CALOR Ahorro de energía mediante la recuperación de calor. Los intercambiadores de calor transfieren el calor del aire interior utilizado que sale al aire fresco exterior que entra. Este principio de ahorro de energía puede aplicarse por ejemplo en vehículos, oficinas y viviendas. Ahorro de energía mediante la reutilización del aire caliente En el interior de un intercambiador de calor, la transferencia de calor logra un ahorro de energía. Las corrientes de aire entrante y saliente permanecen separadas continuamente. Para evitar que exista diferencia de temperatura entre el aire que sale y el que entra, en el interior del intercambiador de calor se transfiere el calor de la corriente de aire más caliente a la corriente de aire más fría. Esto se realiza según la segunda ley de la termodinámica: el calor se moverá de una zona más caliente a una zona más fría. De este modo (cuando la temperatura exterior es fría) existe un menor consumo de energía debido a que el aire caliente que sale del edificio transfiere calor al aire fresco exterior que entra en el
  • 11. ¿QUE SON LOS DUCTOS? Son utilizados en los sistemas de aire acondicionado para distribuir y extraer aire en los diversos ambientes que forman un conjunto de salas o cuartos.
  • 12. AHORRO DE ENERGÍA EN DUCTOS 1. Disminución de fugas. Uno de los aspectos más descuidados en los sistemas ductos son las fugas de aire, inclusive se puede llegar a pensar que son irrelevantes. Si bien son inevitables, debe tomarse en cuenta que en el diseño de una instalación -el valor recomendado es del orden del 10% como máximo sobre la demanda calculada-, en algunos casos a causa del descuido pueden llegar a ser tan grandes como el 50% lo que implica un gran desperdicio de energía. 2. Almacenamiento. La capacidad de almacenamiento de aire en un sistema tiene como función principal la de absorber las fluctuaciones causadas por la demanda y controlar los períodos de ciclado de los compresores por lo que su capacidad adecuada es muy importante. 3.Sistema de Distribución: El objetivo de un sistema de distribución es transportar el aire comprimido, desde el compresor, almacenarlo en un tanque y de ahí llevarlo hasta la herramienta o cualquier otro equipo neumático; con una pérdida de carga limitada.
  • 13. 4. Control de Compresor: El objetivo de un sistema de distribución es transportar el aire. En muchísimas ocasiones la operación de alguno de los compresores se debe a incrementos breves en la demanda de aire de la planta, lo cual indica que ese compresor únicamente esta operando para suplir picos de carga que genera la planta y son de baja duración en tiempo, lo que crea una demanda artificial. Entre otras: Corrección de fugas. Ajustes de la presión de succión y descarga. Limpieza de filtros y tuberías. Control por estrangulamiento en la succión. Reducción de pérdidas en el sistema de distribución de aire comprimido mediante un sistema de lazos cerrados. Disminuir las perdidas de carga utilizando diámetros adecuados de tuberías. Utilización de tanques de almacenamiento con criterio de eficiencia energética. Utilizar pistolas de sopleteo en lugar de aire en forma directa.
  • 14. ¿QUÉ SON LOS COMPRESORES? Máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los vapores.
  • 15. AHORRO DE ENERGÍA PARA LOS COMPRESORES Utilizar compresores de tornillo de velocidad variable. Arreglar fugas. Utilice buenas abrazaderas en todas sus mangueras. Buscar que la toma de aire de compresores sea de un lugar frío, de esta forma, eliminaremos en lo posible la generación de vapor de agua. Limpiar regularmente los filtros de aire. Cancelar ramales sin uso. Utilizar en los compresores, aceite sintético de bajas pérdidas Instalar secadores por refrigeración. Cambiar a tuberías más grandes las que tienen mayor flujo. No debe existir una caída de presión superior al 5% entre el compresor y el punto de utilización más lejano. Usar válvulas de corte cuando parte de una fábrica no utiliza aire durante un periodo largo.
  • 16. ¿QUÉ SON LOS MOTES DE COMBUSTIÓN INTERNA? El motor de combustión interna es un tipo de motor que obtiene la energía mecánica a partir de la energía química con la que cuentan los combustibles. El proceso de combustión en este tipo de motores se produce en el interior de los propios cilindros.
  • 17. AHORRO DE ENERGÍA PARA MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Los motores de combustión interna tienen una baja eficiencia. Lo que se busca con el ahorro de combustible es aprovechar al máximo esa eficiencia, o bien gastar menos combustibles, y de alguna forma aumentar la eficiencia del motor. Existen varios sistemas que nos ayudan a obtener un mejor aprovechamiento de nuestro motor, e incluso aportando menos emisiones tóxicas a nuestro medio ambiente.
  • 18. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN? Utilizan las propiedades termodinámicas de la materia para transferir energía térmica en forma de calor entre dos o más focos, conforme se requiera. Están diseñados primordialmente para disminuir la temperatura del producto almacenado en cámaras frigoríficas o cámaras de refrigeración, las cuales pueden contener una variedad de alimentos o compuestos químicos, conforme a especificaciones.
  • 19. AHORRO DE ENERGÍA PARA UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN Acciones para el uso racional de energía Ubicar los equipos en el lugar más fresco del inmueble No exponer a los rayos del Sol Colocar el termostato en posición mínima o media, pues si está en posición máxima se consume aproximadamente 50 por ciento más energía No olvidar que el consumo energético de un refrigerador se incrementa con el número y la duración de la apertura de la puerta (en el caso de congeladores deben limitarse aún más las aperturas) Si no se cuenta con dispositivo automático de deshielo, es conveniente evitar la acumulación del hielo (espesor menor de 5 mm) sobre la pared interna, pues ésta incrementa el consumo de energía y reduce el tiempo de vida del equipo Asegurar que la puerta esté bien cerrada y los empaques estén en buen estado; el aislamiento térmico es muy importante Evitar la formación de polvo en el condensador (limpiar la parte posterior)
  • 20. Puntos clave para el ahorro • Necesidades frigoríficas • Diseño • Ajuste • Mantenimiento Necesidades frigoríficas: En esta fase de planificación se detallan los factores que afectan al diseño previo de la instalación frigorífica, como la eficiencia del mobiliario frigorífico, el aislamiento de las cámaras, la distancia entre los puntos por refrigerar y la zona de producción o la ubicación de la instalación (datos climáticos, posibilidades de condensación, necesidades de climatización del local, etcétera).
  • 21. Diseño de la instalación frigorífica: El diseño se debe realizar teniendo en cuenta los datos de partida de las necesidades frigoríficas, la normativa vigente y las limitaciones económicas. Además de su eficiencia energética, en la elección del tipo de instalación se debe dar solución a las siguientes necesidades: • Facilidad de mantenimiento • Mínimo riesgo de averías • Condiciones de frío requeridas • Economía de la implantación • Plazos de amortización de la instalación • Expansión seca • Servicios individuales • Servicios centralizados • Sistemas inundados • Bombeo/gravedad • Sistemas indirectos • Compresión centralizada o diferenciada • Variantes de bombeo • Sistemas mixtos (frío-clima) • Recuperación de calor
  • 22. Ajuste de la instalación frigorífica Para completar la instalación frigorífica y una vez ejecutada según los parámetros de diseño, se deben realizar ajustes para conseguir un óptimo rendimiento y así cumplir las expectativas de ahorro estimadas. Los parámetros de ajuste más usuales serán: • Sets de evaporación • Sets de condensación • Recalentamiento adecuado • Sub-enfriamiento de líquido • Número de arranques y paradas de compresores • Duración de los arranques y paradas de los compresores • Temporizaciones • Ajuste de los variadores de velocidad • Ajuste de los desescarches
  • 23. Mantenimiento de la instalación Sin un adecuado mantenimiento de la instalación frigorífica es prácticamente imposible que se alcancen los resultados de ahorro energético esperados. Por ello, se ha de realizar un mantenimiento preventivo y correctivo (cuando sea necesario), que incluya: • Limpieza de condensadores • Limpieza de evaporadores • Sustitución de filtros • Humedades en la instalación • Recomendaciones de colocación del producto • Correcciones debido a modificaciones de uso de alguna parte de la instalación