SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE MONAGAS
CENTRO DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS
MAESTRÍA EN GERENCIA GENERAL
FORMULACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PRESUPUESTO DE
INVERSIONES MEDIANTE MODELADO DE SISTEMA DE
INFORMACIÓN IMPLEMENTADO EN PDVSA GAS
Asesor: Realizado por:
Dra. Yamila Gazcón Nancys González.
Diana Yazzan.
Mairim Rosales.
Briceira González.
Ibrahim Rodríguez.
Maturín, Enero del 2016.
2
CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS.................................................................................................. 4
LISTA DE TABLAS .................................................................................................... 5
INTRODUCCION ....................................................................................................... 6
CAPITULO I. EL PROBLEMA.................................................................................. 8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 8
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................10
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................11
OBJETIVO GENERAL....................................................................................11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................11
ALCANCE.............................................................................................................12
FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN........................................................12
FACTIBILIDAD TÉCNICA..............................................................................12
FACTIBILIDAD OPERATIVA ........................................................................13
FACTIBILIDAD ECONÓMICA.......................................................................14
FACTIBILIDAD PSICOSOCIAL ....................................................................14
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................15
CAPÍTULO II. SISTEMA ACTUAL (SA) ...............................................................15
OBJETIVOS DEL SISTEMA ACTUAL (SA)....................................................15
OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL .......................................15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA ACTUAL.............................15
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL........................................................16
MODELADO DEL SISTEMA ACTUAL.............................................................16
DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS ..................................................18
CAPÍTULO III. SISTEMA PROPUESTO (SP).....................................................19
OBJETIVOS DEL SISTEMA PROPUESTO....................................................19
OBJETIVOS GENERAL DEL SISTEMA PROPUESTO ...........................19
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA PROPUESTO ...................19
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO ..........................................19
MODELADO DEL SISTEMA PROPUESTO SP (MODELADO DEL
NEGOCIO) .......................................................................................................21
CARTA ESTRUCTURADA ............................................................................22
3
DISEÑO DE PANTALLAS .............................................................................23
ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO .................................................................28
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................33
ANEXOS....................................................................................................................34
4
LISTA DE FIGURAS
Figura N°1. Modelado del Sistema Actual. ..........................................................17
Figura N°2. Modelado del Sistema Propuesto....................................................21
Figura N°3. Inicio de Sesión...................................................................................23
Figura N°4. Llenado de las premisas del evento................................................24
Figura N°5. Carga de Presupuesto.......................................................................25
Figura N°6. Calendarizar el Presupuesto. ...........................................................25
Figura N°7. Reporte N°1 del presupuesto consolidado.....................................26
Figura N°8. Reporte N°2 del presupuesto consolidado.....................................27
Figura N°9. Gráfico del presupuesto consolidado..............................................27
5
LISTA DE TABLAS
Tabla N°1. Carta Estructurada para el Supervisor de Presupuesto. ...............22
Tabla N°2. Carta Estructurada para el Analista de Presupuesto. ....................22
Tabla N°3. Carta Estructurada para Planificación de la Gerencia...................22
6
INTRODUCCION
En la actualidad todas las organizaciones o empresas sin importar su
origen (público, privado, mixto) se ven sometidas a las constantes exigencias
de un mercado globalizado que cada día se torna más competitivo, con el
aumento de nuevas rivales y la existencia de clientes más exigentes que no
solo exigen calidad sino que además quieren precios razonables y respuestas
oportunas.
Todo ello conlleva, a que las empresas inviertan grandes recursos en el
estudio e investigación que les permita mejorar sus producciones, conseguir
mayores beneficios, y ser mejor cada día. El hombre de la mano de la
tecnología, grandes investigaciones y una infinidad de posibilidadesha logrado
crear sistemas automáticos, que de una u otra manera han hecho más fácil y
a la vez más productiva la vida de las Organizaciones.
Estos sistemas, creados a partir de conceptos básicos de las diferentes
ciencias, ramas de la industria, e incluso de necesidades tan básicas como el
tener que contar, han generado en las organizaciones la necesidad de tener
todo proceso de manera automática, con fin de disminuir las demoras, fallas y
errores presentes.
Desde esta óptica, se concibe la automatización, como una serie de
sistemas que de manera automática o semiautomática logran realizar
cualquier trabajo en menos tiempo y con mayor calidad.
En el presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de
presentar un modelo para la automatización del proceso de consolidación de
7
presupuesto en la empresa PDVSA-Gas, con sede en Maturín estado
Monagas, como solución a la problemática que anualmente se presenta en la
emisión del presupuesto consolidado anual; las disminución de horas-hombres
de trabajo, errores, demoras y la disminución de riesgo por incumplimiento en
la obtención oportuna del presupuesto anual, lo cual afectaría
significantemente de manera negativa el cumplimiento del Plan Operativo
Anual de la Empresa.
En el mismo orden, para la presentación del presente trabajo se tomó
como referencia las técnicas para la elaboración de trabajos monográficos,
estructurándose el mismo en: capítulo I; comprende el planteamiento del
problema, justificación, alcance, factibilidad del proyecto, metodología entre
otros; capítulo II: contentivo de los objetivos del sistema actual, descripción y
modelado; capítulo III: se desarrolló lo concerniente al Nuevo Sistema
propuesto, sus objetivos, descripción, modelado, presentación de plantillas
entre otros. Asimismo, se incluye las conclusiones y recomendaciones.
8
CAPITULO I. EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de
las empresas y que ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos
dentro del entorno de la misma. La inmersión de nuevos y mejores métodos
de procesos viene a dar la pauta para modificaciones en su forma de trabajar.
Para sobrevivir en el mundo empresarial, es necesario realizar cambios
fundamentales en la forma como se dirigen, es por ello que toman a los
sistemas de información basados en computadoras como el corazón de las
actividades cotidianas y objeto de gran importancia en la toma de decisiones,
consideran con mucho cuidado las capacidades de estos cuando deciden
ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán
a la competencia.
Con la promulgación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes
y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, el Ejecutivo
Nacional delegó en PDVSA la nacionalización de los servicios de compresión
alquilada de gas a nivel nacional; a su vez PDVSA delegó en la filial PDVSA
Gas la responsabilidad de las operaciones de las instalaciones nacionalizadas,
garantizando al mismo tiempo, el suministro confiable de gas comprimido para
soportar la producción de crudo, refinación, generación eléctrica, petroquímica
y mercado interno.
En ese sentido, el 05 de Junio de 2009, PDVSA Gas asume las
instalaciones y operaciones de la infraestructura asociada a compresión, la
cual estaba conformada en aquella fecha, por 108 plantas con 361 unidades
9
de compresión. Actualmente la conforman 127 plantas (70 en Oriente y 57 en
Occidente) con 399 unidades de compresión (255 en Oriente y 144 en
Occidente) y por supuesto el área administrativa.
PDVSA GAS Compresión acepta el cambio como una mejora a las
actividades que se desempeñan día a día, por ende desea incluir nuevas
herramientas de trabajo para agilizar los procesos. Específicamente en la en
el Departamento de Presupuesto de la Gerencia de Planificación, Control y
Gestión.
La problemática actual en el Departamento de Presupuesto de la
Gerencia de Planificación, Control y Gestión radica cada año en el proceso de
“Elaboración de presupuesto anual” ya que desde el inicio se presenta demora
dado que los departamentos que deben entregar la información se retrasan
debido a lo complicado de los formatos de recolección de información, que son
unas hojas de cálculo en Excel con demasiadas celdas convirtiendo el proceso
prácticamente manual.
Adicionalmente al momento de consolidar la información enviada por
estos departamentos se generan horas extras significativas que terminan por
agotar física e intelectualmente a los participantes del trabajo, dado que es
poco el personal asignado para esta actividad tan importante. Además de
presentarse múltiples y reiterativos errores en la consolidación de la
información que conlleva a que se demore la entrega final del presupuesto.
De seguir esta situación se corre el riesgo de no entregar el presupuesto
del negocio y quedar fuera del presupuesto corporativo, derivando en
amonestaciones, sanciones y hasta despidos del personal involucrado.
10
Por lo anteriormente expuesto se hace necesario el desarrollo de una
herramienta que facilite el proceso desde su inicio en la recolección de
información hasta la generación de reportes, todo esto con el fin de tomar
decisiones oportunas sobre el control de estas actividades, minimizando la
inversión del tiempo y evitando un déficit económico a la empresa, que deriva
en el riesgo de no continuar las operaciones de compresión, y las inversiones
en nuevas infraestructuras.
JUSTIFICACIÓN
La elaboración de este proyecto tiene como propósito la implementación
de un sistema de información que permita agilizar el proceso de consolidación
de presupuesto por lo que según Hernández (1994) opina: “Además de los
objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones
que motivan el estudio” (p.14). Se debe contemplar las razones por la cuales
se realizara el nuevo software su importancia, utilidad y relevancia.
Los desafíos, a los cuales se pueden enfrentar las instituciones,
contribuyen a que las mismas mejoren su eficacia y eficiencia de manera ética
y socialmente responsable, enfrentando la creciente internacionalización de la
actividad económica, el incremento de la competencia entre diversas
corporaciones y las presiones que ejercen algunos factores sociales. Para
poder enfrentar tales retos es necesario que las empresas, como PDVSA., se
estructuren de tal forma que puedan alcanzar sus objetivos, con la finalidad de
que exista homogeneidad entre los entes operativos en sus labores.
El nuevo sistema permitirá reducir tiempo de ejecución de la actividad
permitiendo que se entregue en los lapsos que establezca la gerencia, todo
11
esto gracias a que el ingreso de la información se hará de una manera
amigable para los involucrados y la consolidación de la información y la
emisión de reportes se harán de manera automática.
Además que se reducirán las horas extras de trabajo empleadas por el
Departamento de Presupuesto, evitando problemas de salud al personal.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un sistema para la formulación y consolidación del presupuesto
anual de la División de Compresión de PDVSA GAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Diagnosticar el proceso actual para conocer detalladamente su
problemática y funcionamiento.
 Establecer los requerimientos, necesidades y atributos del nuevo
sistema con el fin de precisar las características operativas que ayuden
a eliminar los síntomas encontrados.
 Diseñar el sistema que permita el cumplimiento de los requerimientos
con el propósito de facilitar un esquema que ayude a resolver la
problemática planteada.
12
ALCANCE
La presente investigación tiene como alcance ver las totalidades en vez
de las partes, se persigue detectar los eventos que están originando inarmonía
en el sistema actual, evitando que se logren los efectos deseados o esperados
por los usuarios finales con este nuevo enfoque, el proyecto se extiende un
poco más allá del departamento de presupuesto, examinando las
interconexiones tenues que confieren al sistema en estudio y a los distintos
departamentos involucrados, de modo de nivelar o contrarrestar el efecto
negativo que obstaculiza el flujo de información.
FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
La factibilidad de la investigación estima la posibilidad real de llevar a
cabo el estudio, en las condiciones planteadas inicialmente, pero utilizando
como referencia las necesidades detectadas en los análisis preliminares
realizados.
FACTIBILIDAD TÉCNICA.
Al momento de realizar el estudio de la tecnología existente dentro de
la empresa, se tomaron en cuenta diversos factores de infraestructura
requerida, tanto de software como de hardware y se constató que dicha
empresa cuenta con un equipo técnico altamente capacitado para dar
13
manifiesto a la ejecución de uno de los principales procesos que maneja el
departamento de presupuesto, que es el sistema de información. La
organización dispone de un sistema operativo apropiado (Windows 2000,
Office 2000, MySQL, PowerBuilder 9.0, entre otros) y cuenta con ordenadores
Pentium III y IV, monitores, impresoras, fotocopiadoras, plataforma cliente-
servidor y un servicio de red entre otros, por tal motivo, es factible la ejecución
del proyecto, ya que, para efectos técnicos se utilizarán los recursos que ya
posee PDVSA GAS, C.A.
FACTIBILIDAD OPERATIVA
Operativamente hablando, PDVSA Gas y más específicamente el
Departamento de Presupuesto cuenta con un personal especializado en el
área donde se está desarrollando el proyecto, el cual presta todo el apoyo y
facilita toda la información necesaria. Además que el nuevo sistema traerá
grandes beneficios a la empresa, debido a que no representará trabajo
adicional ni carga para el personal que manejan las operaciones del
departamento, sino más bien mejoras, al facilitarles su labor agilizando los
procesos y el tiempo de respuesta a la hora de tener que ejecutar las acciones
correctivas correspondientes, Sin embargo, al implementar este sistema
operativa en la organización se deberá suministrar un plan de adiestramiento
al personal para evitar que exista resistencia al uso del sistema.
14
FACTIBILIDAD ECONÓMICA
La puesta en marcha del sistema operativo en la empresa a nivel
económico resulta rentable debido a que la empresa, brindará todo el apoyo y
colaboración para los costos que involucran la realización, desarrollo y
culminación de este proyecto a través del departamento de Automatización
Informática y Telemática (AIT), dada su importancia para el Departamento de
Presupuesto.
FACTIBILIDAD PSICOSOCIAL
El estudio, por sí solo, ni la puesta en marcha del proyecto generará
impacto negativos dentro del departamento de Presupuesto de la empresa
PDVSA Gas, los cambios que se producirán como consecuencia de su
implantación ya que buscará mejorar la operatividad del departamento,
garantizando así consistencia en la data utilizada para la toma de decisiones.
El personal encargado de operar el nuevo sistema de información
recibirá cambios en su rutina de trabajo, debido a que en ésta se plasmarán
lineamientos claros que no podrán obviarse y tendrán que ser cumplidas para
obtener resultados positivos y efectivos. Para contrarrestar el impacto de
dichos cambios, se le prestará toda la ayuda que requiera el personal,
suministrándole toda la orientación requerida para que se puedan adaptar al
nuevo sistema de trabajo además generará ahorro de tiempo en sus
actividades; permitiendo acceder información de manera oportuna y confiable
en un intervalo de tiempo menor.
15
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Para la elaboración del diseño del sistema de información se recopilará
información mediante el Método Modelado de Negocio BMM (Business
Modeling Method) de Montilva y Barrios.
CAPÍTULO II. SISTEMA ACTUAL (SA)
OBJETIVOS DEL SISTEMA ACTUAL (SA)
OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMAACTUAL
Consolidar anteproyectos de presupuestos de las gerencias en la
División de Compresión de PDVSA Gas para solicitar recursos del siguiente
año y optimizarlos mediante revisiones continuas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMAACTUAL
 Unificar la información de cada gerencia en el presupuesto de
inversiones a través de Excel.
 Revisar el presupuesto mediante la metodología del presupuesto
continuo.
16
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL
El sistema actual se basa en una gran hoja de cálculo en Microsoft
Excel, en el cual cada gerencia involucrada ingresa sus anteproyectos de
presupuesto, esta hoja de cálculo se maneja tanto en bolívares como en
dólares a tasa de cambio establecida por el Departamento de Finanzas. Luego
se van vaciando en un libro que solo lo maneja el departamento de
presupuesto, en el cual se incluye los anteproyectos uno debajo del otro, para
luego totalizarlos. Finalmente emitir todos los reportes que solicite la gerencia
de finanzas basadas normalmente en categorías presupuestarias, elementos
de costos y calendarizados.
MODELADO DEL SISTEMA ACTUAL
DFD
El proceso inicia con la solicitud de la gerencia de finanzas a través de
un correo electrónico que envía al departamento de presupuesto, este correo
electrónico contiene los reportes que necesitan en el año en curso. Y finaliza
con la recepción de esta Gerencia del reporte definitivo.
A su vez el departamento de presupuesto, a través de la figura de la
supervisora recibe la solicitud adapta los formatos existentes al requerimiento
anterior. Revisa la información consolidada que envían las Analista de
Presupuesto y envía a la Gerencia de Negocios y a la Gerencia de Finanzas
en el momento calendario respectivo y a través de las analistas de
presupuesto van revisando los anteproyectos enviados por la planificación de
17
las gerencias simultáneamente hasta determinar la información final en el
consolidado que pasaran a la supervisora de Presupuesto.
Los planificadores de las gerencias se encargan de cargar en el formato
enviado por la supervisora de presupuesto los anteproyectos, y corrigen
cuantas veces sea necesario.
Figura N°1. Modelado del Sistema Actual.
18
DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS DE ENTRADA
El requerimiento inicial es la solicitud de presupuesto recibida del
departamento de finanzas vía correo donde indica las especificaciones del
trabajo a realizar; luego en el formato de solicitud de presupuesto las gerencias
detallan en cada proyecto aprobado su necesidad de presupuesto y el
elemento de costo que requiere fondos, así como la moneda de tales
desembolsos que puede ser en bolívares y/o dólares y por último el perfil de
desembolsos del año.
REQUERIMIENTOS DE SALIDA
Una vez completado el requerimiento de cada gerencia se llena el
formato consolidado de presupuesto que contempla primeramente el número
del renglón, nombre del proyecto, total requerido en bolívares puros, dólares
puros y el total equivalente en bolívares. El perfil de desembolsos
calendarizado y por elementos de costos (materiales, servicios y labor), por
último se emite Gráficos comparativos entre varios años y las
reprogramaciones al presupuesto.
Se envía por correo electrónico la solicitud de fondos de la gerencia y
se imprime una copia de los reportes para control del departamento.
19
CAPÍTULO III. SISTEMA PROPUESTO (SP)
OBJETIVOS DEL SISTEMA PROPUESTO
OBJETIVOS GENERAL DEL SISTEMAPROPUESTO
Facilitar la consolidación de la información de los anteproyectos de
presupuestos de las gerencias en la División de Compresión de PDVSA Gas
para solicitar recursos del siguiente año y optimizarlos mediante revisiones
continuas mediante el diseño de un sistema de información.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMAPROPUESTO
 Unificar la información de cada gerencia en el presupuesto de
inversiones a través de un Sistema de información computarizado.
 Generar reportes según necesidades del usuario
 Disminuir el tiempo de obtención de información requerida
DESCRIPCIÓNDEL SISTEMAPROPUESTO
El proyecto propuesto se basa en un sistema de información
desarrollado en el lenguaje de programación Microsoft Visual Basic. Enlazado
en una base de datos desarrollada en Microsoft Access, para que permita que
20
las gerencias involucradas ingresen información de manera amigable realicen
correcciones de forma rápida y sencilla además que podrán generar reportes
según su requerimientos. A su vez el departamento de presupuesto encargado
de consolidar la información podrá verificar de manera más expedita la
información ingresada por las demás gerencias, emitiendo reportes por fechas,
moneda, área, etc. La información será totalizada de manera automática
basadas normalmente en categorías presupuestarias, elementos de costos,
calendarizados y Gráficos.
Para mayor seguridad cada usuario será autorizado por el
departamento de presupuesto y dispondrá de un nombre de usuario y clave.
El proceso inicia con la carga por parte del supervisor de presupuesto de las
premisas solicitadas por Finanzas en su comunicación de solicitud de
presupuesto. Seleccionando además los proyectos que previamente cumplen
con la normativa de PDVSA y que pueden ser modificados.
Luego se habilita el sistema a todas las Gerencias para que ingresen
sus presupuestos aprobados en bolívares y dólares por cada proyecto.
Posteriormente realizarán la carga del perfil de desembolsos calendarizados y
separados por elementos de costos.
Finalizado su registro cada gerencia podrá visualizar/imprimir/guardar
el resultado final con los reportes que el sistema genera de forma automática.
El departamento de Presupuesto (Analistas y supervisor) puede
visualizar en línea los avances que cada gerencia tiene minimizando los
tiempos de revisión del evento.
Una vez culminado el proceso el supervisor de presupuesto solicita al
sistema el reporte que consolida todas las gerencias, se completan los
archivos requeridos por Finanzas y se envía al Superintendente para su visto
bueno, impresión del mismo y su envío electrónico a Finanzas.
21
MODELADO DEL SISTEMAPROPUESTOSP (MODELADO
DEL NEGOCIO)
El proceso descrito anteriormente se muestra gráficamente en el
Diagrama de flujo de la información del sistema propuesta mostrado a
continuación:
Figura N°2. Modelado del Sistema Propuesto.
22
CARTA ESTRUCTURADA
En la ejecución del sistema de información propuesto se identifican 4
menús las cuales son: Formulación, Premisas, Reportes y Consolidación
asignándose los roles de cada uno de los usuarios y las funciones adheridas
a cada uno de ellos como son: Agrega, Consulta, Modifica y Elimina.
Tabla N°1. Carta Estructurada para el Supervisor de Presupuesto.
Tabla N°2. Carta Estructurada para el Analista de Presupuesto.
Tabla N°3. Carta Estructurada para Planificación de la Gerencia.
23
DISEÑO DE PANTALLAS
Primeramente se introducirá la clave de usuario para acceder al sistema
de información propuesto para la formulación y consolidación de presupuesto
(ver primera pantalla del sistema).
Figura N°3. Inicio de Sesión.
Seguido se debe llenar las premisas a la cual está sujeta el evento;
responsabilidad del Supervisor de Presupuesto.
24
Figura N°4. Llenado de las premisas del evento.
Posteriormente Planificación de la Gerencia se encargará de
seleccionar el proyecto e ingresar el presupuesto aprobado en bolívares y en
dólares, haciendo click en el botón Calendarizar se desplegará la siguiente
pantalla (ver Figura N°5) y se indica la moneda para registrar por elemento de
costo el perfil Calendarizado de desembolso (ver Figura N°6).
25
Figura N°5. Carga de Presupuesto.
Figura N°6. Calendarizar el Presupuesto.
26
Al finalizar el registro el sistema procederá a emitir un primer
reporte donde se visualizará un listado de proyectos con el desglose de
los fondos aprobados especificados en bolívares y dólares.
Figura N°7. Reporte N°1 del presupuesto consolidado.
Un segundo reporte que muestra por elemento de costo el perfil de
desembolso.
27
Figura N°8. Reporte N°2 del presupuesto consolidado.
Y por último el sistema generará un gráfico donde se podrá visualizar
las comparaciones en los perfiles de desembolso de años anteriores el
presupuesto actual y las revisiones del mismo.
Figura N°9. Gráfico del presupuesto consolidado.
28
ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO
Los costos asociados a la implementación del sistema de información
propuesto serán básicamente al entrenamiento del personal que tendrá
acceso al sistema, pues el departamento de Automatización Informática y
Telemática (AIT) se encargará del diseño y puesta en marcha del programa
impactando únicamente los costos de horas hombre.
El detalle de los costos se describe a continuación:
Tabla N°4. Análisis de Costo después de la implementación del Sistema de
Información Propuesto.
Tabla N°5. Análisis de Costo después de la implementación del Sistema de
Información Propuesto.
En cuanto a los beneficios asociado al diseño del sistema de
formulación y consolidación del Presupuesto de Inversiones está sujeto a
varios factores:
29
 Emisión de informes únicos.
 Entrega oportuna de Presupuesto.
 Informes con Datos Exactos.
 Disminución de costos de mano de obra.
 Registro confiable de la información.
 Disminución del tiempo invertido en el proceso de formulación y
consolidación del presupuesto de inversiones.
 Acceso rápido y facilidad de búsqueda a la información.
 Disminución del nivel de estrés del personal.
 El sistema diseñado permite la impresión de reportes y gráficos de
costos asociados a la inversión.
 El sistema permite modificar, visualizar y consultar los datos
registrados.
Es necesario mencionar que una vez implementado el sistema de
formulación y consolidación del presupuesto de inversiones generará mayor
productividad al disminuir el re-trabajo y las horas extras de todos los
departamentos requiriendo bajos costos de implementación y de
mantenimiento.
30
CONCLUSIONES
1. Del estudio realizado al actual sistema, implementado en la Gerencia
de Planificación, Control y Gestión, de PDVSA-GAS Compresión, con sede en
Maturín, estado Monagas, se determinó, que el mismo no satisface las
necesidades y requerimientos de la gerencia, por cuanto existen serias
debilidades en la entrega oportuna de la información necesaria para la
elaboración del presupuesto anual de negocios, sin mencionar que la misma,
es devuelta con frecuencia por la presencia de errores reiterativos; en el mismo
orden, se debe invertir extensa jornadas de trabajo (Horas-Hombres), que
redunda en el pago de horas extraordinarias al personal, agotamiento físico e
intelectual de los trabajadores e incremento del stress laboral.
2. Con el sistema actual se incrementan los riesgos de no presentar en
tiempo previsto el Presupuesto Consolidado Anual de la Gerencia, pudiendo
quedar fuera del presupuesto de la Corporación.
3. Se observó que el sistema actual, se limita a manejar una gran hoja en
Excel, lo cual es poco amigable apara sus operadores. En esta hoja, cada
gerencia vacía la información correspondiente a sus presupuestos; no
obstante, los responsables no garantizan la exactitud y confiabilidad de la
información por no existir un filtro adecuado de la misma.
4. Presenta limitaciones para que los involucrados del procesos (analistas
y supervisores), puedan visualizar en línea el contenido de la información
cargada.
31
De lo antes expuesto, se concluye que urgen la sustitución inmediata
del sistema que actualmente se utiliza en las Gerencias de Mantenimiento,
Técnica y Servicios Generales, para la consolidación del presupuesto anual;
dado que el mismo no garantiza el cumplimiento satisfactorio de la función
medular de la Gerencia; Aunado a ello, cada año se presentan serias situación
de stress laboral en los trabajadores que se involucran en este proceso en
particular, por cuanto son sometidos a extensas horas de trabajo, y presión de
parte de sus supervisores; lo cual afecta significativamente el clima
organizacional.
32
RECOMENDACIONES
1. Establecer mecanismos que permitan facilitar la obtención de
información de manera exacta y oportuna derivadas de los anteproyectos de
negocios.
2. La gerencia a través de los responsables de los procesos deberán
diseñar y establecer los mecanismos, lineamientos, métodos, que permitan
disminuir las demorar, errores así como efectuar las correcciones de manera
oportuna si fue el caso en la elaboración de los anteproyectos de
presupuestos.
3. Urge la identificación del o los responsables por gerencia en la entrega
de la información.
4. Es necesario el diseño e implementación de un nuevo modelo de
sistema que permita que las gerencias involucradas ingresen información de
manera amigable realicen correcciones de forma rápida y sencilla además que
podrán generar reportes según sus requerimientos. A su vez el departamento
de presupuesto encargado de consolidar la información podrá verificar de
manera más expedita la información ingresada por las demás gerencias,
emitiendo reportes por fechas, moneda, área, según la solicitud y/o
requerimiento
33
BIBLIOGRAFÍA
 Hernández R., y otros. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
2da Edición.1.994.
 Manual de PDVSA. Guía General de Proyectos de Inversión de Capital.
 Manual de PDVSA. Lineamientos para Evaluaciones de Proyectos de
Inversión de Capital. LEEPIC 2016-1da edición
 Manual de PDVSA.Manual de Proyectos de Inversión de Capital. MPIC.
 Montilva J. y Barrios J. Desarrollo de Software Empresarial. Universidad
de los Andes. 2007
34
ANEXOS
Anexo A. Diagrama Árbol de Problema (AP).
Anexo B. Diagrama Árbol de Objetivos (AO).
35
Anexo C. Diagrama Mapa Estratégico de la Empresa.
36
Anexo D. Diagrama Mapa Estratégico del Departamento de Presupuesto.
37
Anexo E. Cadena de Valor de la Empresa.
Anexo F. Cadena de Valor del Departamento de Presupuesto.
38
Anexo G. Estructura Organizacional de la Empresa.
Anexo H. Estructura Organizacional del Departamento de Presupuesto.
39
Anexo I. Reglas del Departamento de Presupuesto.

Más contenido relacionado

Similar a Equipo competitividad. formulacion y consolidacion de presupuesto

PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
RYDERGONZLEZ
 
Jhon crespo ccachuin original
Jhon crespo ccachuin   originalJhon crespo ccachuin   original
Jhon crespo ccachuin original
roelgomezdiaz
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
ERNESTOGUZMAN8589
 
Reingeniria
ReingeniriaReingeniria
Reingeniria
evelynbebe
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
Henry Pulgarin
 
Costos 2.2.2
Costos 2.2.2Costos 2.2.2
Costos 2.2.2
Bee Noemi
 
Sio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold BernsteinSio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold BernsteinJXCP.86
 
Informe tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
Informe tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE  PROYECTOSInforme tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE  PROYECTOS
Informe tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
Carmen Elizabeth Vásquez Dextre
 
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.docDe La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
MarioCruz122620
 
Memoria
MemoriaMemoria
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Final
FinalFinal
FinalUO
 
Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]
yulyedelmira
 
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
Joél Alexander Solis Sifuentes
 
Portafolio contabilidad computarizada
Portafolio contabilidad computarizadaPortafolio contabilidad computarizada
Portafolio contabilidad computarizada
Mayra Romero Fajardo
 
Gestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptx
Gestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptxGestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptx
Gestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptx
JessicaVelasquez54
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
Jose Daniel Campos Flores
 

Similar a Equipo competitividad. formulacion y consolidacion de presupuesto (20)

PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCIONPLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
PLANIFICACION Y CONTROL DE PRODUCCION
 
Jhon crespo ccachuin original
Jhon crespo ccachuin   originalJhon crespo ccachuin   original
Jhon crespo ccachuin original
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Reingeniria
ReingeniriaReingeniria
Reingeniria
 
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
1.Identificar los Sistemas productivos.pptx
 
Costos 2.2.2
Costos 2.2.2Costos 2.2.2
Costos 2.2.2
 
Sio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold BernsteinSio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold Bernstein
Sio2009 Eq2 L11 Trad Cap9 Gold Bernstein
 
Informe tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
Informe tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE  PROYECTOSInforme tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE  PROYECTOS
Informe tecnico LA APLICACIÓN DE CMMI EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
 
Recursos humanos siglo xxi
Recursos humanos siglo xxiRecursos humanos siglo xxi
Recursos humanos siglo xxi
 
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.docDe La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
De La Cruz Rosas-Accxxcxct.3-2ºP-F ,.doc
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Tarea 4
Tarea 4  Tarea 4
Tarea 4
 
Final
FinalFinal
Final
 
Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]Trabajo planificacion terminado[1]
Trabajo planificacion terminado[1]
 
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
Modelo de análisis de operaciones para la optimización de tiempos en la indus...
 
Unidad 2 modelado de negocios
Unidad 2 modelado de negociosUnidad 2 modelado de negocios
Unidad 2 modelado de negocios
 
Portafolio contabilidad computarizada
Portafolio contabilidad computarizadaPortafolio contabilidad computarizada
Portafolio contabilidad computarizada
 
Gestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptx
Gestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptxGestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptx
Gestion de Produccion Tema 2 Clasificacion sistemas de produccion v3.pptx
 
Segunda presentacion doctoral
Segunda presentacion doctoralSegunda presentacion doctoral
Segunda presentacion doctoral
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
 

Último

absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
JuanAlvarez413513
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 

Último (20)

absorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratoriosabsorcion de gases y practicas de laboratorios
absorcion de gases y practicas de laboratorios
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 

Equipo competitividad. formulacion y consolidacion de presupuesto

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS CENTRO DE POSTGRADO COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN GERENCIA GENERAL FORMULACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PRESUPUESTO DE INVERSIONES MEDIANTE MODELADO DE SISTEMA DE INFORMACIÓN IMPLEMENTADO EN PDVSA GAS Asesor: Realizado por: Dra. Yamila Gazcón Nancys González. Diana Yazzan. Mairim Rosales. Briceira González. Ibrahim Rodríguez. Maturín, Enero del 2016.
  • 2. 2 CONTENIDO LISTA DE FIGURAS.................................................................................................. 4 LISTA DE TABLAS .................................................................................................... 5 INTRODUCCION ....................................................................................................... 6 CAPITULO I. EL PROBLEMA.................................................................................. 8 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 8 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................10 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................11 OBJETIVO GENERAL....................................................................................11 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................11 ALCANCE.............................................................................................................12 FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN........................................................12 FACTIBILIDAD TÉCNICA..............................................................................12 FACTIBILIDAD OPERATIVA ........................................................................13 FACTIBILIDAD ECONÓMICA.......................................................................14 FACTIBILIDAD PSICOSOCIAL ....................................................................14 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN .....................................................15 CAPÍTULO II. SISTEMA ACTUAL (SA) ...............................................................15 OBJETIVOS DEL SISTEMA ACTUAL (SA)....................................................15 OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMA ACTUAL .......................................15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA ACTUAL.............................15 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL........................................................16 MODELADO DEL SISTEMA ACTUAL.............................................................16 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS ..................................................18 CAPÍTULO III. SISTEMA PROPUESTO (SP).....................................................19 OBJETIVOS DEL SISTEMA PROPUESTO....................................................19 OBJETIVOS GENERAL DEL SISTEMA PROPUESTO ...........................19 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMA PROPUESTO ...................19 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PROPUESTO ..........................................19 MODELADO DEL SISTEMA PROPUESTO SP (MODELADO DEL NEGOCIO) .......................................................................................................21 CARTA ESTRUCTURADA ............................................................................22
  • 3. 3 DISEÑO DE PANTALLAS .............................................................................23 ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO .................................................................28 BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................33 ANEXOS....................................................................................................................34
  • 4. 4 LISTA DE FIGURAS Figura N°1. Modelado del Sistema Actual. ..........................................................17 Figura N°2. Modelado del Sistema Propuesto....................................................21 Figura N°3. Inicio de Sesión...................................................................................23 Figura N°4. Llenado de las premisas del evento................................................24 Figura N°5. Carga de Presupuesto.......................................................................25 Figura N°6. Calendarizar el Presupuesto. ...........................................................25 Figura N°7. Reporte N°1 del presupuesto consolidado.....................................26 Figura N°8. Reporte N°2 del presupuesto consolidado.....................................27 Figura N°9. Gráfico del presupuesto consolidado..............................................27
  • 5. 5 LISTA DE TABLAS Tabla N°1. Carta Estructurada para el Supervisor de Presupuesto. ...............22 Tabla N°2. Carta Estructurada para el Analista de Presupuesto. ....................22 Tabla N°3. Carta Estructurada para Planificación de la Gerencia...................22
  • 6. 6 INTRODUCCION En la actualidad todas las organizaciones o empresas sin importar su origen (público, privado, mixto) se ven sometidas a las constantes exigencias de un mercado globalizado que cada día se torna más competitivo, con el aumento de nuevas rivales y la existencia de clientes más exigentes que no solo exigen calidad sino que además quieren precios razonables y respuestas oportunas. Todo ello conlleva, a que las empresas inviertan grandes recursos en el estudio e investigación que les permita mejorar sus producciones, conseguir mayores beneficios, y ser mejor cada día. El hombre de la mano de la tecnología, grandes investigaciones y una infinidad de posibilidadesha logrado crear sistemas automáticos, que de una u otra manera han hecho más fácil y a la vez más productiva la vida de las Organizaciones. Estos sistemas, creados a partir de conceptos básicos de las diferentes ciencias, ramas de la industria, e incluso de necesidades tan básicas como el tener que contar, han generado en las organizaciones la necesidad de tener todo proceso de manera automática, con fin de disminuir las demoras, fallas y errores presentes. Desde esta óptica, se concibe la automatización, como una serie de sistemas que de manera automática o semiautomática logran realizar cualquier trabajo en menos tiempo y con mayor calidad. En el presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de presentar un modelo para la automatización del proceso de consolidación de
  • 7. 7 presupuesto en la empresa PDVSA-Gas, con sede en Maturín estado Monagas, como solución a la problemática que anualmente se presenta en la emisión del presupuesto consolidado anual; las disminución de horas-hombres de trabajo, errores, demoras y la disminución de riesgo por incumplimiento en la obtención oportuna del presupuesto anual, lo cual afectaría significantemente de manera negativa el cumplimiento del Plan Operativo Anual de la Empresa. En el mismo orden, para la presentación del presente trabajo se tomó como referencia las técnicas para la elaboración de trabajos monográficos, estructurándose el mismo en: capítulo I; comprende el planteamiento del problema, justificación, alcance, factibilidad del proyecto, metodología entre otros; capítulo II: contentivo de los objetivos del sistema actual, descripción y modelado; capítulo III: se desarrolló lo concerniente al Nuevo Sistema propuesto, sus objetivos, descripción, modelado, presentación de plantillas entre otros. Asimismo, se incluye las conclusiones y recomendaciones.
  • 8. 8 CAPITULO I. EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los últimos años ha surgido una nueva tendencia en el desarrollo de las empresas y que ha sido el resultado de los cambios cada vez más rápidos dentro del entorno de la misma. La inmersión de nuevos y mejores métodos de procesos viene a dar la pauta para modificaciones en su forma de trabajar. Para sobrevivir en el mundo empresarial, es necesario realizar cambios fundamentales en la forma como se dirigen, es por ello que toman a los sistemas de información basados en computadoras como el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran importancia en la toma de decisiones, consideran con mucho cuidado las capacidades de estos cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que darán a la competencia. Con la promulgación de la Ley Orgánica que Reserva al Estado Bienes y Servicios Conexos a las Actividades Primarias de Hidrocarburos, el Ejecutivo Nacional delegó en PDVSA la nacionalización de los servicios de compresión alquilada de gas a nivel nacional; a su vez PDVSA delegó en la filial PDVSA Gas la responsabilidad de las operaciones de las instalaciones nacionalizadas, garantizando al mismo tiempo, el suministro confiable de gas comprimido para soportar la producción de crudo, refinación, generación eléctrica, petroquímica y mercado interno. En ese sentido, el 05 de Junio de 2009, PDVSA Gas asume las instalaciones y operaciones de la infraestructura asociada a compresión, la cual estaba conformada en aquella fecha, por 108 plantas con 361 unidades
  • 9. 9 de compresión. Actualmente la conforman 127 plantas (70 en Oriente y 57 en Occidente) con 399 unidades de compresión (255 en Oriente y 144 en Occidente) y por supuesto el área administrativa. PDVSA GAS Compresión acepta el cambio como una mejora a las actividades que se desempeñan día a día, por ende desea incluir nuevas herramientas de trabajo para agilizar los procesos. Específicamente en la en el Departamento de Presupuesto de la Gerencia de Planificación, Control y Gestión. La problemática actual en el Departamento de Presupuesto de la Gerencia de Planificación, Control y Gestión radica cada año en el proceso de “Elaboración de presupuesto anual” ya que desde el inicio se presenta demora dado que los departamentos que deben entregar la información se retrasan debido a lo complicado de los formatos de recolección de información, que son unas hojas de cálculo en Excel con demasiadas celdas convirtiendo el proceso prácticamente manual. Adicionalmente al momento de consolidar la información enviada por estos departamentos se generan horas extras significativas que terminan por agotar física e intelectualmente a los participantes del trabajo, dado que es poco el personal asignado para esta actividad tan importante. Además de presentarse múltiples y reiterativos errores en la consolidación de la información que conlleva a que se demore la entrega final del presupuesto. De seguir esta situación se corre el riesgo de no entregar el presupuesto del negocio y quedar fuera del presupuesto corporativo, derivando en amonestaciones, sanciones y hasta despidos del personal involucrado.
  • 10. 10 Por lo anteriormente expuesto se hace necesario el desarrollo de una herramienta que facilite el proceso desde su inicio en la recolección de información hasta la generación de reportes, todo esto con el fin de tomar decisiones oportunas sobre el control de estas actividades, minimizando la inversión del tiempo y evitando un déficit económico a la empresa, que deriva en el riesgo de no continuar las operaciones de compresión, y las inversiones en nuevas infraestructuras. JUSTIFICACIÓN La elaboración de este proyecto tiene como propósito la implementación de un sistema de información que permita agilizar el proceso de consolidación de presupuesto por lo que según Hernández (1994) opina: “Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el estudio” (p.14). Se debe contemplar las razones por la cuales se realizara el nuevo software su importancia, utilidad y relevancia. Los desafíos, a los cuales se pueden enfrentar las instituciones, contribuyen a que las mismas mejoren su eficacia y eficiencia de manera ética y socialmente responsable, enfrentando la creciente internacionalización de la actividad económica, el incremento de la competencia entre diversas corporaciones y las presiones que ejercen algunos factores sociales. Para poder enfrentar tales retos es necesario que las empresas, como PDVSA., se estructuren de tal forma que puedan alcanzar sus objetivos, con la finalidad de que exista homogeneidad entre los entes operativos en sus labores. El nuevo sistema permitirá reducir tiempo de ejecución de la actividad permitiendo que se entregue en los lapsos que establezca la gerencia, todo
  • 11. 11 esto gracias a que el ingreso de la información se hará de una manera amigable para los involucrados y la consolidación de la información y la emisión de reportes se harán de manera automática. Además que se reducirán las horas extras de trabajo empleadas por el Departamento de Presupuesto, evitando problemas de salud al personal. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Diseñar un sistema para la formulación y consolidación del presupuesto anual de la División de Compresión de PDVSA GAS. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Diagnosticar el proceso actual para conocer detalladamente su problemática y funcionamiento.  Establecer los requerimientos, necesidades y atributos del nuevo sistema con el fin de precisar las características operativas que ayuden a eliminar los síntomas encontrados.  Diseñar el sistema que permita el cumplimiento de los requerimientos con el propósito de facilitar un esquema que ayude a resolver la problemática planteada.
  • 12. 12 ALCANCE La presente investigación tiene como alcance ver las totalidades en vez de las partes, se persigue detectar los eventos que están originando inarmonía en el sistema actual, evitando que se logren los efectos deseados o esperados por los usuarios finales con este nuevo enfoque, el proyecto se extiende un poco más allá del departamento de presupuesto, examinando las interconexiones tenues que confieren al sistema en estudio y a los distintos departamentos involucrados, de modo de nivelar o contrarrestar el efecto negativo que obstaculiza el flujo de información. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La factibilidad de la investigación estima la posibilidad real de llevar a cabo el estudio, en las condiciones planteadas inicialmente, pero utilizando como referencia las necesidades detectadas en los análisis preliminares realizados. FACTIBILIDAD TÉCNICA. Al momento de realizar el estudio de la tecnología existente dentro de la empresa, se tomaron en cuenta diversos factores de infraestructura requerida, tanto de software como de hardware y se constató que dicha empresa cuenta con un equipo técnico altamente capacitado para dar
  • 13. 13 manifiesto a la ejecución de uno de los principales procesos que maneja el departamento de presupuesto, que es el sistema de información. La organización dispone de un sistema operativo apropiado (Windows 2000, Office 2000, MySQL, PowerBuilder 9.0, entre otros) y cuenta con ordenadores Pentium III y IV, monitores, impresoras, fotocopiadoras, plataforma cliente- servidor y un servicio de red entre otros, por tal motivo, es factible la ejecución del proyecto, ya que, para efectos técnicos se utilizarán los recursos que ya posee PDVSA GAS, C.A. FACTIBILIDAD OPERATIVA Operativamente hablando, PDVSA Gas y más específicamente el Departamento de Presupuesto cuenta con un personal especializado en el área donde se está desarrollando el proyecto, el cual presta todo el apoyo y facilita toda la información necesaria. Además que el nuevo sistema traerá grandes beneficios a la empresa, debido a que no representará trabajo adicional ni carga para el personal que manejan las operaciones del departamento, sino más bien mejoras, al facilitarles su labor agilizando los procesos y el tiempo de respuesta a la hora de tener que ejecutar las acciones correctivas correspondientes, Sin embargo, al implementar este sistema operativa en la organización se deberá suministrar un plan de adiestramiento al personal para evitar que exista resistencia al uso del sistema.
  • 14. 14 FACTIBILIDAD ECONÓMICA La puesta en marcha del sistema operativo en la empresa a nivel económico resulta rentable debido a que la empresa, brindará todo el apoyo y colaboración para los costos que involucran la realización, desarrollo y culminación de este proyecto a través del departamento de Automatización Informática y Telemática (AIT), dada su importancia para el Departamento de Presupuesto. FACTIBILIDAD PSICOSOCIAL El estudio, por sí solo, ni la puesta en marcha del proyecto generará impacto negativos dentro del departamento de Presupuesto de la empresa PDVSA Gas, los cambios que se producirán como consecuencia de su implantación ya que buscará mejorar la operatividad del departamento, garantizando así consistencia en la data utilizada para la toma de decisiones. El personal encargado de operar el nuevo sistema de información recibirá cambios en su rutina de trabajo, debido a que en ésta se plasmarán lineamientos claros que no podrán obviarse y tendrán que ser cumplidas para obtener resultados positivos y efectivos. Para contrarrestar el impacto de dichos cambios, se le prestará toda la ayuda que requiera el personal, suministrándole toda la orientación requerida para que se puedan adaptar al nuevo sistema de trabajo además generará ahorro de tiempo en sus actividades; permitiendo acceder información de manera oportuna y confiable en un intervalo de tiempo menor.
  • 15. 15 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Para la elaboración del diseño del sistema de información se recopilará información mediante el Método Modelado de Negocio BMM (Business Modeling Method) de Montilva y Barrios. CAPÍTULO II. SISTEMA ACTUAL (SA) OBJETIVOS DEL SISTEMA ACTUAL (SA) OBJETIVO GENERAL DEL SISTEMAACTUAL Consolidar anteproyectos de presupuestos de las gerencias en la División de Compresión de PDVSA Gas para solicitar recursos del siguiente año y optimizarlos mediante revisiones continuas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMAACTUAL  Unificar la información de cada gerencia en el presupuesto de inversiones a través de Excel.  Revisar el presupuesto mediante la metodología del presupuesto continuo.
  • 16. 16 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL El sistema actual se basa en una gran hoja de cálculo en Microsoft Excel, en el cual cada gerencia involucrada ingresa sus anteproyectos de presupuesto, esta hoja de cálculo se maneja tanto en bolívares como en dólares a tasa de cambio establecida por el Departamento de Finanzas. Luego se van vaciando en un libro que solo lo maneja el departamento de presupuesto, en el cual se incluye los anteproyectos uno debajo del otro, para luego totalizarlos. Finalmente emitir todos los reportes que solicite la gerencia de finanzas basadas normalmente en categorías presupuestarias, elementos de costos y calendarizados. MODELADO DEL SISTEMA ACTUAL DFD El proceso inicia con la solicitud de la gerencia de finanzas a través de un correo electrónico que envía al departamento de presupuesto, este correo electrónico contiene los reportes que necesitan en el año en curso. Y finaliza con la recepción de esta Gerencia del reporte definitivo. A su vez el departamento de presupuesto, a través de la figura de la supervisora recibe la solicitud adapta los formatos existentes al requerimiento anterior. Revisa la información consolidada que envían las Analista de Presupuesto y envía a la Gerencia de Negocios y a la Gerencia de Finanzas en el momento calendario respectivo y a través de las analistas de presupuesto van revisando los anteproyectos enviados por la planificación de
  • 17. 17 las gerencias simultáneamente hasta determinar la información final en el consolidado que pasaran a la supervisora de Presupuesto. Los planificadores de las gerencias se encargan de cargar en el formato enviado por la supervisora de presupuesto los anteproyectos, y corrigen cuantas veces sea necesario. Figura N°1. Modelado del Sistema Actual.
  • 18. 18 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS DE ENTRADA El requerimiento inicial es la solicitud de presupuesto recibida del departamento de finanzas vía correo donde indica las especificaciones del trabajo a realizar; luego en el formato de solicitud de presupuesto las gerencias detallan en cada proyecto aprobado su necesidad de presupuesto y el elemento de costo que requiere fondos, así como la moneda de tales desembolsos que puede ser en bolívares y/o dólares y por último el perfil de desembolsos del año. REQUERIMIENTOS DE SALIDA Una vez completado el requerimiento de cada gerencia se llena el formato consolidado de presupuesto que contempla primeramente el número del renglón, nombre del proyecto, total requerido en bolívares puros, dólares puros y el total equivalente en bolívares. El perfil de desembolsos calendarizado y por elementos de costos (materiales, servicios y labor), por último se emite Gráficos comparativos entre varios años y las reprogramaciones al presupuesto. Se envía por correo electrónico la solicitud de fondos de la gerencia y se imprime una copia de los reportes para control del departamento.
  • 19. 19 CAPÍTULO III. SISTEMA PROPUESTO (SP) OBJETIVOS DEL SISTEMA PROPUESTO OBJETIVOS GENERAL DEL SISTEMAPROPUESTO Facilitar la consolidación de la información de los anteproyectos de presupuestos de las gerencias en la División de Compresión de PDVSA Gas para solicitar recursos del siguiente año y optimizarlos mediante revisiones continuas mediante el diseño de un sistema de información. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL SISTEMAPROPUESTO  Unificar la información de cada gerencia en el presupuesto de inversiones a través de un Sistema de información computarizado.  Generar reportes según necesidades del usuario  Disminuir el tiempo de obtención de información requerida DESCRIPCIÓNDEL SISTEMAPROPUESTO El proyecto propuesto se basa en un sistema de información desarrollado en el lenguaje de programación Microsoft Visual Basic. Enlazado en una base de datos desarrollada en Microsoft Access, para que permita que
  • 20. 20 las gerencias involucradas ingresen información de manera amigable realicen correcciones de forma rápida y sencilla además que podrán generar reportes según su requerimientos. A su vez el departamento de presupuesto encargado de consolidar la información podrá verificar de manera más expedita la información ingresada por las demás gerencias, emitiendo reportes por fechas, moneda, área, etc. La información será totalizada de manera automática basadas normalmente en categorías presupuestarias, elementos de costos, calendarizados y Gráficos. Para mayor seguridad cada usuario será autorizado por el departamento de presupuesto y dispondrá de un nombre de usuario y clave. El proceso inicia con la carga por parte del supervisor de presupuesto de las premisas solicitadas por Finanzas en su comunicación de solicitud de presupuesto. Seleccionando además los proyectos que previamente cumplen con la normativa de PDVSA y que pueden ser modificados. Luego se habilita el sistema a todas las Gerencias para que ingresen sus presupuestos aprobados en bolívares y dólares por cada proyecto. Posteriormente realizarán la carga del perfil de desembolsos calendarizados y separados por elementos de costos. Finalizado su registro cada gerencia podrá visualizar/imprimir/guardar el resultado final con los reportes que el sistema genera de forma automática. El departamento de Presupuesto (Analistas y supervisor) puede visualizar en línea los avances que cada gerencia tiene minimizando los tiempos de revisión del evento. Una vez culminado el proceso el supervisor de presupuesto solicita al sistema el reporte que consolida todas las gerencias, se completan los archivos requeridos por Finanzas y se envía al Superintendente para su visto bueno, impresión del mismo y su envío electrónico a Finanzas.
  • 21. 21 MODELADO DEL SISTEMAPROPUESTOSP (MODELADO DEL NEGOCIO) El proceso descrito anteriormente se muestra gráficamente en el Diagrama de flujo de la información del sistema propuesta mostrado a continuación: Figura N°2. Modelado del Sistema Propuesto.
  • 22. 22 CARTA ESTRUCTURADA En la ejecución del sistema de información propuesto se identifican 4 menús las cuales son: Formulación, Premisas, Reportes y Consolidación asignándose los roles de cada uno de los usuarios y las funciones adheridas a cada uno de ellos como son: Agrega, Consulta, Modifica y Elimina. Tabla N°1. Carta Estructurada para el Supervisor de Presupuesto. Tabla N°2. Carta Estructurada para el Analista de Presupuesto. Tabla N°3. Carta Estructurada para Planificación de la Gerencia.
  • 23. 23 DISEÑO DE PANTALLAS Primeramente se introducirá la clave de usuario para acceder al sistema de información propuesto para la formulación y consolidación de presupuesto (ver primera pantalla del sistema). Figura N°3. Inicio de Sesión. Seguido se debe llenar las premisas a la cual está sujeta el evento; responsabilidad del Supervisor de Presupuesto.
  • 24. 24 Figura N°4. Llenado de las premisas del evento. Posteriormente Planificación de la Gerencia se encargará de seleccionar el proyecto e ingresar el presupuesto aprobado en bolívares y en dólares, haciendo click en el botón Calendarizar se desplegará la siguiente pantalla (ver Figura N°5) y se indica la moneda para registrar por elemento de costo el perfil Calendarizado de desembolso (ver Figura N°6).
  • 25. 25 Figura N°5. Carga de Presupuesto. Figura N°6. Calendarizar el Presupuesto.
  • 26. 26 Al finalizar el registro el sistema procederá a emitir un primer reporte donde se visualizará un listado de proyectos con el desglose de los fondos aprobados especificados en bolívares y dólares. Figura N°7. Reporte N°1 del presupuesto consolidado. Un segundo reporte que muestra por elemento de costo el perfil de desembolso.
  • 27. 27 Figura N°8. Reporte N°2 del presupuesto consolidado. Y por último el sistema generará un gráfico donde se podrá visualizar las comparaciones en los perfiles de desembolso de años anteriores el presupuesto actual y las revisiones del mismo. Figura N°9. Gráfico del presupuesto consolidado.
  • 28. 28 ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO Los costos asociados a la implementación del sistema de información propuesto serán básicamente al entrenamiento del personal que tendrá acceso al sistema, pues el departamento de Automatización Informática y Telemática (AIT) se encargará del diseño y puesta en marcha del programa impactando únicamente los costos de horas hombre. El detalle de los costos se describe a continuación: Tabla N°4. Análisis de Costo después de la implementación del Sistema de Información Propuesto. Tabla N°5. Análisis de Costo después de la implementación del Sistema de Información Propuesto. En cuanto a los beneficios asociado al diseño del sistema de formulación y consolidación del Presupuesto de Inversiones está sujeto a varios factores:
  • 29. 29  Emisión de informes únicos.  Entrega oportuna de Presupuesto.  Informes con Datos Exactos.  Disminución de costos de mano de obra.  Registro confiable de la información.  Disminución del tiempo invertido en el proceso de formulación y consolidación del presupuesto de inversiones.  Acceso rápido y facilidad de búsqueda a la información.  Disminución del nivel de estrés del personal.  El sistema diseñado permite la impresión de reportes y gráficos de costos asociados a la inversión.  El sistema permite modificar, visualizar y consultar los datos registrados. Es necesario mencionar que una vez implementado el sistema de formulación y consolidación del presupuesto de inversiones generará mayor productividad al disminuir el re-trabajo y las horas extras de todos los departamentos requiriendo bajos costos de implementación y de mantenimiento.
  • 30. 30 CONCLUSIONES 1. Del estudio realizado al actual sistema, implementado en la Gerencia de Planificación, Control y Gestión, de PDVSA-GAS Compresión, con sede en Maturín, estado Monagas, se determinó, que el mismo no satisface las necesidades y requerimientos de la gerencia, por cuanto existen serias debilidades en la entrega oportuna de la información necesaria para la elaboración del presupuesto anual de negocios, sin mencionar que la misma, es devuelta con frecuencia por la presencia de errores reiterativos; en el mismo orden, se debe invertir extensa jornadas de trabajo (Horas-Hombres), que redunda en el pago de horas extraordinarias al personal, agotamiento físico e intelectual de los trabajadores e incremento del stress laboral. 2. Con el sistema actual se incrementan los riesgos de no presentar en tiempo previsto el Presupuesto Consolidado Anual de la Gerencia, pudiendo quedar fuera del presupuesto de la Corporación. 3. Se observó que el sistema actual, se limita a manejar una gran hoja en Excel, lo cual es poco amigable apara sus operadores. En esta hoja, cada gerencia vacía la información correspondiente a sus presupuestos; no obstante, los responsables no garantizan la exactitud y confiabilidad de la información por no existir un filtro adecuado de la misma. 4. Presenta limitaciones para que los involucrados del procesos (analistas y supervisores), puedan visualizar en línea el contenido de la información cargada.
  • 31. 31 De lo antes expuesto, se concluye que urgen la sustitución inmediata del sistema que actualmente se utiliza en las Gerencias de Mantenimiento, Técnica y Servicios Generales, para la consolidación del presupuesto anual; dado que el mismo no garantiza el cumplimiento satisfactorio de la función medular de la Gerencia; Aunado a ello, cada año se presentan serias situación de stress laboral en los trabajadores que se involucran en este proceso en particular, por cuanto son sometidos a extensas horas de trabajo, y presión de parte de sus supervisores; lo cual afecta significativamente el clima organizacional.
  • 32. 32 RECOMENDACIONES 1. Establecer mecanismos que permitan facilitar la obtención de información de manera exacta y oportuna derivadas de los anteproyectos de negocios. 2. La gerencia a través de los responsables de los procesos deberán diseñar y establecer los mecanismos, lineamientos, métodos, que permitan disminuir las demorar, errores así como efectuar las correcciones de manera oportuna si fue el caso en la elaboración de los anteproyectos de presupuestos. 3. Urge la identificación del o los responsables por gerencia en la entrega de la información. 4. Es necesario el diseño e implementación de un nuevo modelo de sistema que permita que las gerencias involucradas ingresen información de manera amigable realicen correcciones de forma rápida y sencilla además que podrán generar reportes según sus requerimientos. A su vez el departamento de presupuesto encargado de consolidar la información podrá verificar de manera más expedita la información ingresada por las demás gerencias, emitiendo reportes por fechas, moneda, área, según la solicitud y/o requerimiento
  • 33. 33 BIBLIOGRAFÍA  Hernández R., y otros. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 2da Edición.1.994.  Manual de PDVSA. Guía General de Proyectos de Inversión de Capital.  Manual de PDVSA. Lineamientos para Evaluaciones de Proyectos de Inversión de Capital. LEEPIC 2016-1da edición  Manual de PDVSA.Manual de Proyectos de Inversión de Capital. MPIC.  Montilva J. y Barrios J. Desarrollo de Software Empresarial. Universidad de los Andes. 2007
  • 34. 34 ANEXOS Anexo A. Diagrama Árbol de Problema (AP). Anexo B. Diagrama Árbol de Objetivos (AO).
  • 35. 35 Anexo C. Diagrama Mapa Estratégico de la Empresa.
  • 36. 36 Anexo D. Diagrama Mapa Estratégico del Departamento de Presupuesto.
  • 37. 37 Anexo E. Cadena de Valor de la Empresa. Anexo F. Cadena de Valor del Departamento de Presupuesto.
  • 38. 38 Anexo G. Estructura Organizacional de la Empresa. Anexo H. Estructura Organizacional del Departamento de Presupuesto.
  • 39. 39 Anexo I. Reglas del Departamento de Presupuesto.