SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Editado por: 
Ing. Miguel Márquez – PhD. 
Registro de INPSASEL 
Nº TAC095646087 
 
 
 
 
ERGONOMÍA  
INTEGRAL
2 
CONTENIDO
1  DESCRIPCIÓN DE LA ERGONOMÍA ................................................................................. 7 
1.1  Principios Generales ............................................................................................................ 7 
1.1.1  Objetivos y ventajas de la ergonomía ......................................................................... 7 
1.1.2  Definición y alcance  de la ergonomía y sistemas de trabajo ..................................... 8 
1.1.3  El papel del ergonomista ............................................................................................. 8 
1.1.4  Adaptar el trabajo a la persona ................................................................................... 8 
1.1.5  Características, capacidades y limitaciones humanas ................................................. 9 
1.1.6  Error humano .............................................................................................................. 9 
1.1.7  Trabajo en equipo y el trabajador de la tercera edad ............................................... 11 
1.1.8  Interfaces entre el trabajo, la persona y el ambiente ............................................... 12 
1.1.9  Interacción humana con la computadora ................................................................. 12 
1.2  Ergonomía Biológica .......................................................................................................... 13 
1.2.1  Sistema Músculo‐Esquelético ................................................................................... 13 
1.2.2  Sistema Nervioso del Cuerpo .................................................................................... 22 
1.2.3  Antropometría estática y dinámica ........................................................................... 26 
1.2.4  Fisiología del Trabajo ................................................................................................. 31 
1.2.5  Trabajo Estático y Trabajo Dinámico ......................................................................... 38 
1.3  Psicología en el Trabajo ................................................................................................ 39 
1.3.1  Procesos Peligrosos y Riesgo ..................................................................................... 39 
1.3.2  Motivación y Comportamiento Humano .................................................................. 40 
1.3.3  Memoria .................................................................................................................... 41 
1.3.4  Teoría y Vigilancia de la Detección de Señales .......................................................... 42 
1.3.5  Estrés en el Trabajo ................................................................................................... 42 
1.3.6  Organización del Trabajo ........................................................................................... 44 
1.4  Desarrollar una Estrategia de Ergonomía en el Trabajo .......................................... 51 
1.4.1  Cultura Organizacional .............................................................................................. 51 
1.4.2  Macroergonomía ....................................................................................................... 52 
1.4.3  Ergonomía en el Diseño de Tareas ............................................................................ 57 
1.5  Referencias del Capítulo ............................................................................................... 58 
2  MÉTODOS Y TÉCNICAS de ERGONOMÍA ..................................................................... 60 
2.1  Diseño del Trabajo ......................................................................................................... 60 
2.1.1  Análisis de Tareas y Asignación de Funciones ........................................................... 60 
2.1.2  Pruebas de Usuario – Usabilidad ............................................................................... 60 
2.1.3  Método Científico de Solución de Problemas ........................................................... 61 
2.2  Evaluación de Riesgos por Condición Disergonómica ............................................. 62 
2.2.1  Procesos Peligrosos y Riesgo ..................................................................................... 62 
2.2.2  Evaluación Cuantitativa y Cualitativa del Riesgo ....................................................... 63 
2.2.3  Sistemas de Evaluación de Riesgos ........................................................................... 64 
2.2.4  Ergonomía Total ........................................................................................................ 70 
2.2.5  Supervisión y Retroalimentación de las Medidas de Control ................................... 70 
3 
2.3  Como Obtener Información ........................................................................................... 72 
2.3.1  Estándares de Ergonomía .......................................................................................... 72 
2.3.2  Técnicas de Observación ........................................................................................... 73 
2.3.3  Escala Likert, Cuestionarios y Listas de Chequeo ...................................................... 74 
2.3.4  Uso de Modelos y de la Simulación ........................................................................... 78 
2.4  Referencias del Capítulo ............................................................................................... 79 
3  DESÓRDENES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS (DME) ..................................................... 81 
3.1  Trabajo Manual ............................................................................................................... 82 
3.1.1  Naturaleza y Causa de los Desórdenes Asociados al Trabajo ................................... 82 
3.1.2  Evaluación del Riesgo ................................................................................................ 83 
3.1.3  Sistema de Trabajo y Entrenamiento ........................................................................ 85 
3.1.4  Manipulación Segura de Cargas ................................................................................ 87 
3.2  Desordenes Relacionados al Trabajo (DRT) ............................................................. 89 
3.2.1  Desórdenes por Tareas Repetitivas y Traumas Acumulativos .................................. 89 
3.2.2  Evaluación del Riesgo ................................................................................................ 90 
3.2.3  Principios de las Medidas de Control ........................................................................ 90 
3.3  Referencias del Capítulo ............................................................................................... 91 
4  DISEÑO DE PRODUCTO, TRABAJO Y LUGAR DE TRABAJO .................................... 92 
4.1  Disposición del Lugar de Trabajo y Diseño del Equipo ............................................ 93 
4.1.1  Principios del Diseño del Sistema de Trabajo ........................................................... 94 
4.1.2  Principios del Diseño del Espacio .............................................................................. 95 
4.1.3  Diseño de Estaciones de Trabajo con Computadora................................................. 96 
4.2  Controles, Instrumentos e Información ...................................................................... 98 
4.2.1  Señales Visuales, Auditivas y otras ............................................................................ 98 
4.2.2  Información Cualitativa y Cuantitativa .................................................................... 103 
4.2.3  Compatibilidad y estereotipos de la población ....................................................... 104 
4.2.4  Advertencias, Señales y Etiquetas ........................................................................... 104 
4.2.5  Principios de la Ergonomía de Software ................................................................. 106 
4.3  Referencias del Capítulo ............................................................................................. 108 
5  FACTORES FÍSICOS RELEVANTES DEL AMBIENTE DE TRABAJO ...................... 109 
5.1  Iluminación ..................................................................................................................... 109 
5.1.1  Agudeza Visual y Visión del Color ........................................................................... 110 
5.1.2  Niveles de iluminación, Contraste y Deslumbramiento .......................................... 116 
5.1.3  Reflexiones y Parpadeo ........................................................................................... 120 
5.2  Ruido .............................................................................................................................. 120 
5.2.1  Pérdida de Audición Inducida por el Ruido ............................................................. 122 
5.2.2  Distracción, Molestia y Señales de Emergencia ...................................................... 123 
5.3  Ambiente Térmico ........................................................................................................ 126 
5.3.1  Regulación y Aclimatación de la Temperatura del Cuerpo ..................................... 126 
5.3.2  Evaluación Subjetiva – Comodidad y Malestar Térmico ......................................... 129 
5.4  Otras Consideraciones ................................................................................................ 133 
5.4.1  Olor, Gusto y Sentidos Táctiles .......................................................................... 133 
4 
5.4.2  Vibraciones .............................................................................................................. 135 
5.5  Ropa y Equipos de Protección Personal (EPP) ....................................................... 138 
5.5.1  Percepción del Riesgo y Facilidad de Uso de los EPP .............................................. 138 
5.5.2  Diseño, Estilo y Ajuste ............................................................................................. 139 
5.6  Referencias del Capítulo ............................................................................................. 141 
6  ASPECTOS LEGALES Y SOCIALES ............................................................................... 142 
6.1  Aspectos Legales ......................................................................................................... 142 
6.1.1  Importancia del Derecho Penal en la Ergonomía .................................................... 142 
6.1.2  Ley Civil y Testigos Expertos .................................................................................... 142 
6.1.3  Participación del Trabajador ................................................................................... 146 
6.2  Selección y Entrenamiento ......................................................................................... 147 
6.2.1  El Entrenamiento Necesita Análisis ......................................................................... 147 
6.2.2  Técnicas de Entrevista y Pruebas ............................................................................ 153 
6.3  Instrucción y Supervisión ............................................................................................ 155 
6.3.1  Información Sobre la Salud del Trabajador. Requisitos Legales ............................. 155 
6.3.2  Supervisión e Historias Clínicas ............................................................................... 156 
6.3.3  Como Medir Salud y Enfermedad ........................................................................... 157 
6.4  Referencias del Capítulo ............................................................................................. 158 
 
5 
LISTA DE FIGURAS
Figura 1.‐ Vista anterior del esqueleto humano. .......................................................................... 14 
Figura 2.‐ Huesos del cráneo ............................................................................................................. 14 
Figura 3.‐ Vista lateral de la columna vertebral ................................................................................ 15 
Figura 4.‐ Vertebra humana .............................................................................................................. 16 
Figura 5.‐ Huesos del tórax ................................................................................................................ 17 
Figura 6.‐ Huesos de las extremidades superiores ............................................................................ 18 
Figura 7.‐ Huesos de las extremidades inferiores ............................................................................. 18 
Figura 8.‐ Articulación sinovial .......................................................................................................... 20 
Figura 9.‐ Estructura del músculo esquelético. ................................................................................. 22 
Figura 10.‐ Sistema Nervioso ............................................................................................................. 23 
Figura 11.‐ Áreas visuales efectivas de un trabajador medio. .......................................................... 33 
Figura 12.‐ Efectos del enriquecimiento del cargo. .......................................................................... 51 
Figura 13.‐ Representación Gráfica del Riesgo ................................................................................. 66 
Figura 14.‐ Modelo de ergonomía total. ........................................................................................... 71 
Figura 15.‐ Factores de riesgo y Desordenes músculo‐esqueléticos ................................................ 81 
Figura 16.‐  Ejemplo de progresión numérica de escalas. ............................................................... 101 
Figura 17.‐ Zonas óptimas para ubicar la información visual. ......................................................... 103 
Figura 18.‐ Espectro electromagnético ........................................................................................... 111 
Figura 19.‐ Estructura del ojo humano ............................................................................................ 112 
Figura 20.‐  Curva de sensibilidad del ojo medio (curva V l) ................................................... 112 
Figura 21.‐  Visión Fotópica y Escotópica ................................................................................... 113 
Figura 22.‐ Con el mismo nivel de iluminación el libro presenta mayor luminancia que la
mesa ............................................................................................................................................... 115 
Figura 23.‐ Relación de luminancias en el campo visual. Ejemplos de contrastes ............. 119 
Figura 24.‐ Bocinas .......................................................................................................................... 125 
Figura 25.‐ Sirenas ........................................................................................................................... 125 
Figura 26.‐ Campanillas o timbres ................................................................................................... 125 
Figura 27.‐ Parámetros a ser medidos y calculados para describir el ambiente térmico. .............. 130 
Figura 28.‐ Diferentes condiciones de confort térmico. ................................................................. 131 
6 
LISTA DE TABLAS
Tabla 1.‐ Clasificación de las articulaciones según su función y estructura. ..................................... 19 
Tabla 2.‐ Gasto de energía y su correspondiente consumo de oxigeno y ritmo cardiaco. ............... 37 
Tabla 3.‐ Características Estresantes del Trabajo .............................................................................. 43 
Tabla 4.‐ Síntomas de los problemas asociados al ERT en una organización. .................................. 44 
Tabla 5.‐ Factores motivacionales y factores higiénicos. .................................................................. 50 
Tabla 6.‐ Determinación del nivel de eficiencia ................................................................................ 67 
Tabla 7.‐ Determinación del nivel de exposición .............................................................................. 67 
Tabla 8.‐ Nivel de Probabilidad ......................................................................................................... 68 
Tabla 9.‐ Significado de los diferentes niveles de probabilidad ........................................................ 68 
Tabla 10.‐ Determinación del nivel de consecuencias ...................................................................... 69 
Tabla 11.‐ Determinar el nivel de riesgo y de intervención .............................................................. 69 
Tabla 12.‐ Significado del nivel de intervención ................................................................................ 70 
Tabla 13.‐ Factores a considerar en el diseño de un puesto de trabajo con computadora.............. 97 
Tabla 14.- Tipo de información, versus ventajas de los indicadores visuales y auditivos .... 99 
Tabla 15.‐ Tipo de información provista por indicadores cuantitativos, cualitativos y 
representacionales .......................................................................................................................... 100 
Tabla 16.‐  Funciones para las cuales son más apropiados diferentes controles ........................... 102 
Tabla 17.‐ Magnitudes y unidades de iluminación .......................................................................... 114 
Tabla 18.‐ Parámetros que afectan la pérdida de energía .............................................................. 129 
Tabla 19.‐ Parámetros integrados para determinar la perdida de energía .................................... 130 
Tabla 20.‐ Técnicas de entrenamiento. ........................................................................................... 150 
Tabla 21.‐ Entrenamiento como Proceso Continuo. ....................................................................... 151 
Tabla 22.‐ Niveles de análisis .......................................................................................................... 153 
7 
1 DESCRIPCIÓN DE LA ERGONOMÍA
1.1 Principios Generales  
1.1.1 Objetivos y ventajas de la ergonomía 
Es claro que el principal objetivo de la ergonomía es adaptar el medio al hombre.
Es en otras palabras, la determinación científica de la conformación de puestos de
trabajo. La adaptación del medio al hombre abarca todo lo que hace a su hábitat,
pero considerando solo el trabajo se podría decir que la adaptación del trabajo al
hombre se refiere esencialmente a:
 Análisis y conformación de los puestos de trabajo, del medio laboral,
(área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc.)
 Análisis y conformación del medio ambiente (ruido, vibraciones,
iluminación, clima, etc.).
 Análisis y conformación de la organización del trabajo (tarea laboral,
contenido del trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas)
 Análisis y conformación del medio laboral (acción nociva sobre el
hombre a corto, mediano y largo plazo).
Por otra parte, la adecuación del trabajo al individuo viene dada por:
 Planificación del personal, incorporando al mismo según condiciones
individuales del perfil del puesto, considerando la edad, el sexo, la
constitución física, estado de salud, etc.
 El adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea
Entonces, el objetivo principal de la ergonomía está basado en la
humanización del trabajo, la cual no se puede llevar a cabo si no existe de por
medio una real rentabilidad para la empresa, quien es la que efectúa la inversión
necesaria para llevar a cabo la meta; salvo que exista una ley o norma que
reglamente su aplicación por lo cual su implementación, será obligatoria, este es el
caso de Venezuela por medio de la LOPCyMAT.
Este principio es básico, no se puede hacer nada por más honorable que sea si
esto no trae una rentabilidad a la empresa, ella es la que hace las inversiones con
la finalidad de obtener un beneficio. Es posiblemente por esta razón que las
exigencias de la aplicación de los principios de la ergonomía al diseño de los
puestos de trabajo se haga solo a las empresas privadas mientras que la industria
pública no recibe ni exigencias ni incentivos para su aplicación. Para ello solo
8 
basta con visitar las oficinas del INPSASEL en cualquier estado Venezolano para
observar que las condiciones de trabajo no satisfacen la más mínima evaluación
de condiciones y medio ambiente de trabajo de acuerdo a la misma ley que ellos
(INPSASEL) pretenden hacer cumplir a la industria privada.
1.1.2 Definición y alcance  de la ergonomía y sistemas de trabajo 
De la ergonomía existen múltiples definiciones formales que, en general gravitan
sobre la etimología del propio término, compuesto por la raíz ERGOS: trabajo y
NOMOS: principios, leyes. Entre otras tenemos la de: La asociación española de
ergonomía (AEE), constituida en 1964, miembros de la Intenacional Ergonomics
Association, plantea una definición que se puede considerar integradora de las
diferentes tendencias de la ergonomía y la ingeniería de los factores humanos. La
asociación entiende por ergonomía: “la ciencia aplicada de carácter
multidisciplinario que tiene como finalidad la adecuación de los productos,
sistemas y entornos artificiales a la características, limitaciones y necesidades de
sus usuarios, para optimizar su eficiencia, seguridad y confort”.
En resumen, aunque los objetivos ergonómicos son coincidentes con todos los
relacionados con la evolución humana en su mejor adaptación instrumental al
medio, es únicamente en la confluencia de la interdisciplinaridad de las ciencias
aplicadas, dentro de una cultura preventiva y en el contexto particular de la
ingeniería de los sistemas, donde la ergonomía adquiere su significado actual. El
cual no es único ni acorde con todos los puntos de vista, pero en el marco
tecnológico y geográfico presente se ajusta mucho a una de las acepciones de la
propia ergonomía, como es la ecología del trabajo, empleada en algunos países
europeos.
1.1.3 El papel del ergonomista  
El papel del ergonomista debe ser el de comprender y hacer comprender el
comportamiento humano en el trabajo y en la actividad cotidiana fuera de él,
contribuyendo en la concepción de las situaciones de interacción mejor adaptadas
a los objetivos a alcanzar, a las características de los operadores y al contexto en
general.
1.1.4 Adaptar el trabajo a la persona 
El concepto de adaptación del trabajo tiene dos componentes principales, el
análisis de las demandas del trabajo y la valoración de la capacidad funcional del
trabajador. El objetivo final es que la demanda de la tarea no supere la capacidad
del individuo, que el puesto sea accesible y que no se produzca el empeoramiento
de deficiencias que ya existen y/o la aparición de deficiencias nuevas.
El análisis de las demandas del trabajo debe detallar los requisitos físicos y
mentales de las tareas relacionadas con el trabajo. Identifica aspectos tales como
9 
levantar, andar, leer, escribir, etc. y subraya los requisitos específicos en cuanto a
fuerza del brazo, movilidad de la espalda, resistencia física, vista, destreza, etc.
La valoración de la capacidad funcional del trabajador se utiliza para examinar la
capacidad de la persona para realizar las tareas esenciales de un puesto de
trabajo. Se suele realizar en función de análisis de demandas del trabajo realizado
previamente. La valoración funcional no es una técnica, sino un rango de
procedimientos de evaluación para determinar la aptitud del sujeto para el trabajo.
Proporciona la base para la adaptación persona-puesto, y puede incluir o no
sugerencias acerca de ayudas y acomodaciones para mejorar dicha adaptación.
1.1.5 Características, capacidades y limitaciones humanas  
Existen diferentes métodos para intervenir en la adaptación de puestos de trabajo
para personas con discapacidad. La base fundamental, en todos los casos, es la
de relacionar los requisitos de la tarea con la capacidad del trabajador para
realizarla, con la finalidad de determinar cuál es el puesto de trabajo adecuado o
las modificaciones que hay que realizar en el puesto de trabajo existente.
La manera de recopilar y utilizar la información es diferente, según se trate de
encontrar el puesto adecuado a un aspirante al trabajador o detectar posibles
desajustes y/o riesgos ante una determinada situación que ya existe; pero, en
definitiva, el objetivo final siempre es adaptar las demandas del trabajo a las
capacidades del sujeto. El resultado final de la comparación de los dos tipos de
información es tomar una decisión acerca de: aceptar la situación sin restricciones
de ningún tipo, con restricciones y/o adaptaciones, o bien no aceptar la situación y
buscar otra alternativa.
En cualquier caso, las adaptaciones deben realizarse considerando la privacidad,
confidencialidad, comodidad, autonomía y autoestima de las personas,
maximizando así su integración al equipo de trabajo.
1.1.6 Error humano  
Se debe partir de la aceptación de que el ser humano es falible y vulnerable, esto
es, que siempre, aún en las condiciones más favorables, estará propenso a tener
fallas y que el entorno influirá en todo momento sobre su comportamiento. Sobre
estos factores deberá construirse la estrategia para evitar el error.
En las personas siempre aparece una reticencia inicial para aceptar la
imposibilidad de que el ser humano no falle, como así también que finalmente,
todos los eventos que devienen en pérdidas económicas o en vidas se deben al
error humano.
Es importante también tener en cuenta que, aunque se esté trabajando con
equipos humanos excelentes, bien entrenados, correctamente supervisados y bajo
10 
adecuados procedimientos y sin importar quién sea el mejor trabajador, ingeniero
o gerente en el desempeño de sus responsabilidades, el personal no puede nunca
desempeñarse mejor que la organización que los respalda.
El error humano es provocado por una variedad de condiciones relacionadas no
solamente con la conducta individual inapropiada, sino también por prácticas de
liderazgo y administración incompetentes, como así también por debilidades
organizacionales.
La prevención de errores puede realizarse si tanto el grupo de trabajadores, los
supervisores, jefes y gerentes hacen suyo los siguientes principios fundamentales,
que proporcionan las bases para los comportamientos:
 Ningún gerente, directivo o trabajador es inmune a cometer errores. La
naturaleza humana nos hace ser imprecisos, por lo cual todos cometemos
errores. En consecuencia, el que ocurran errores es inevitable.
 Las personas son falibles, y aún las mejores cometen errores.
 Las situaciones propensas a error se pueden predecir, manejar y
prevenir. El manejo tradicional del desempeño humano se ha enfocado a que
el trabajador "es propenso a cometer errores o que los trabajadores son
apáticos". Sin embargo, todo trabajo es realizado dentro del contexto de los
procesos organizacionales, la cultura y los sistemas de control gerenciales y
administrativos que contribuyen en la mayor parte a las causas de problemas
de desempeño humano y eventos resultantes en la planta.
 El comportamiento individual es influenciado por los procesos y los
valores organizacionales. El nivel de seguridad y calidad depende
directamente de la conducta de las personas. El desempeño humano está en
función del comportamiento y de los resultados de esa conducta. El
comportamiento es altamente influenciado por las consecuencias
experimentadas por una persona cuando esa conducta ocurre. Por
consiguiente, lo que sucede a los trabajadores cuando exhiben (cuentan)
ciertas conductas, es un factor importante en la mejora del desempeño
humano.
 Las personas alcanzan altos niveles de desempeño debido ampliamente
al aliento y reforzamiento recibido de sus líderes, compañeros y
subordinados.
 Los eventos pueden ser evitados por medio del entendimiento de las
razones por las cuales los errores ocurren y por la aplicación de las
experiencias aprendidas de eventos pasados (o errores).
11 
1.1.7 Trabajo en equipo y el trabajador de la tercera edad  
Solemos pensar que el trabajo en equipo sólo incluye la reunión de un grupo de
personas, sin embargo, significa mucho más que eso. Trabajar en equipo implica
compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a
cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo,
armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre
cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual
debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas.
El éxito de las empresas depende, en gran medida, de la compenetración,
comunicación y compromiso que pueda existir entre sus empleados. Cuando éstos
trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente. Sin
embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan entre sí
con el objeto de llegar a una conclusión final.
Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que "nuestra
opinión" impera sobre la de nuestro compañero, sin embargo ¿cómo podemos
llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que está la clave del éxito, en saber
cómo desenvolvernos con un grupo de personas cuyas habilidades, formas de
pensar y disposición para trabajar, en algunas ocasiones, difieren de las nuestras.
No debemos confundir "trabajar en equipo" con "equipo de trabajo". Son dos
conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo
de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán
alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una
mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa.
El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados,
centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros,
ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar
en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones
que dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz.
Si el trabajo en equipo no es adecuado, esto se pone de manifiesto en la
organización de diversas maneras, usualmente:
 No existe un clima agradable de trabajo
 Se planifica incorrectamente
 Existe negatividad y egoísmo en el grupo
 Los miembros están desmotivados y no son perseverantes
 Los involucrados no se sienten parte del grupo
 No se da la confianza mutua
 Los objetivos a cumplir no están claros
12 
1.1.8 Interfaces entre el trabajo, la persona y el ambiente  
La Organización Mundial de la Salud define la salud “Como un estado completo de
bienestar físico, mental y social” y no sólo se refiere a ella como ausencia de
enfermedad o alteraciones. De esta manera, la comunidad mundial está cada vez
más interesada en los riesgos ambientales que afectan la salud física de los
humanos o les sean adversos. Así, está atenta a la calidad del ambiente, entre
otras cosas, de cómo se perciben los efectos ambientales relevantes en cuanto a
su efecto positivo o negativo para el bienestar del hombre.
Una aproximación tradicional, trata al ambiente como un complejo de factores que
afectan la conducta en un sentido causal, esto es, actúa y produce variaciones en
el comportamiento. De esta forma, se considera que el ambiente puede ser
determinante de la conducta o una extensión de ella misma. No obstante, la
perspectiva del modelo ecológico del sistema social, (Altman, 1975), postula
cuatro puntos:
 El ambiente y la conducta se encuentran a tal punto relacionado, que llegan a
ser inseparables formando una sola unidad de estudio.
 La relación entre ambiente y persona, en vista como de impacto mutuo y dual,
ya que también la persona actúa sobre su ambiente y no sólo éste sobre ella.
Así en el diseño de ambientes flexibles, las personas llegan a ser agentes de
cambio no meramente recipientes de influencias ambientales.
 El ambiente asume un aspecto dinámico y multifactorial de cambios cualitativos
en relación a las personas.
 La interacción ambiente-persona ocurre a varios niveles de funcionamiento, los
cuales pueden presentarse en forma simultánea. La psicología ambiental, se
encamina al estudio de las desventajas del impacto ambiental sobre la
estructura psicológica y comportamiento del hombre, así como de las formas
en que puedan atenuarse sus efectos.
1.1.9 Interacción humana con la computadora 
La palabra Interacción, sencillamente, refiere a un sistema previo que puede
organizarse de manera formal o informal y por ello, se menciona que la
interacción, en dicho sistema, realiza procesos de intercambio en sentido amplio.
En el tema que nos ocupa, la Interacción, es un término que se refiere a una
relación dada entre el ser humano o la persona y la máquina a través de una
interface. Nuestra definición está configurada en la comprensión que lleva al ser
humano a realizar una extensión de sus capacidades. Por la extensión de
nuestras capacidades por medio de las máquinas, se entiende las ventajas que
dan al ser humano para realizar otras tareas concomitantes, dejando las rutinarias
13 
o de tipo autómata a las máquinas. Además por extensión se comprende la
posibilidad de realizar tareas que utilice a las máquinas como interface para la
comunicación directa o indirecta con otros seres humanos.
En esta relación de hombres o personas y máquinas, se comprende que las
interacciones en sí, se relacionan con los procesos internos automáticos del ser
humano. Estos procesos internos son rutinas de procesamientos de la
información, así las máquinas llevan en sí algoritmos que procuran mejorar el
desempeño de la persona y aumentar su inteligencia, como asimismo sus niveles
de conciencia.
1.2 Ergonomía Biológica  
Aquí se presentan un conocimiento inicial y la comprensión para las bases
biológicas de la ergonomía. También se persigue integrar estos conocimientos con
un enfoque de sistema aplicado a la ergonomía de la salud.
1.2.1 Sistema Músculo­Esquelético 
El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de los huesos, las
articulaciones y los músculos, constituyendo en conjunto el elemento de sostén,
protección y movimiento del cuerpo humano, con características anatómicas
adaptadas a las funciones que desempeña.
Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígido que da forma y
sostiene al cuerpo. Sirven para proteger determinados órganos internos, como el
encéfalo, el corazón y los pulmones, y además colaboran en la formación de
células sanguíneas y en el almacenamiento de sales minerales.
Se considera que el esqueleto humano (Figura 1) está constituido por dos
divisiones fundamentales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
 Esqueleto axial
Forma el eje central del cuerpo y está constituido por los huesos de la cabeza y
los huesos del tronco; en total suman 80 huesos.
 Huesos de la cabeza: Son una serie de huesos planos e irregulares que se
unen entre sí, sin posibilidad de movimiento, a excepción de la mandíbula.
Comprenden:
o Huesos del cráneo: (Figura 2) Son los encargados de proteger el encéfalo y
otras estructuras próximas, como los ojos y los oídos. Se incluyen 8 huesos:
un frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un
esfenoides.
14 
Figura 1.‐ Vista anterior del esqueleto humano.
Figura 2.‐ Huesos del cráneo 
o Huesos de la cara: (Figura 2) Se unen a los huesos del cráneo para
constituir y limitar la cavidad craneal. Comprenden 14 huesos: dos nasales,
dos maxilares superiores, dos palatinos, dos cigomáticos o malares, dos
lacrimales, un vómer, dos cornetes inferiores y un maxilar inferior.
o Huesos del oído: Se localizan en el oído medio y son 6 huesos: dos
martillos, dos yunques y dos estribos.
15 
o Hueso hioides: Se localiza en el cuello, entre el maxilar inferior y la parte
superior de la laringe. Tiene forma de U.
 Huesos del tronco: Incluyen los huesos de la columna vertebral, el esternón y
las costillas, encargadas de proteger los pulmones y demás estructuras de la
cavidad torácica; suman un total de 51 huesos.
o Columna vertebral: Es una unidad flexible que sostiene el cráneo, sirve de
fijación a las costillas, protege la médula espinal y permite la inserción de un
gran número de músculos. Vista lateralmente presenta cuatro curvaturas, dos
convexas y dos cóncavas. Las de concavidad anterior o cifosis se localizan
en las regiones dorsal o torácica y sacra, mientras que las de concavidad
posterior o lordosis se localizan en las regiones cervical y lumbar. Está
compuesta por 33 huesos (24 vértebras, el sacro y el cóccix). (Figura 3)
Las vértebras se clasifican en:
 7 cervicales C1 a C7
 12 dorsales D1 a D12
 5 lumbares L1 a L5
 El sacro está formado por la consolidación de 5 vértebras
sacras (S1-S5).
 El cóccix se forma por la consolidación de 4 vértebras
coccígeas.
Figura 3.‐ Vista lateral de la columna vertebral
16 
o Estructura de una vértebra tipo: (Figura 4) En general, las vértebras
difieren unas de otras en su tamaño, pero todas presentan características
muy similares en cuanto a su estructura. Constan de:
 Un cuerpo que soporta el peso de todo el organismo.
 Un arco o eje neural, que protege la médula espinal.
 Unas apófisis:
 La espinosa: localizada en la línea media, que se dirige hacia
atrás.
 Dos transversas: a ambos lados del cuerpo vertebral, que son la
base de inserciones musculares.
 Cuatro articulares: para su conexión superior e inferior con otras
vértebras.
Figura 4.‐ Vertebra humana
 Huesos del tórax: (Figura 5) Son 12 costillas en cada lado y el esternón.
Las costillas se articulan en su parte posterior con las vértebras dorsales.
Los siete primeros pares (costillas verdaderas) se unen al esternón a través
de cartílagos; los tres pares siguientes (costillas falsas) se unen a través del
cartílago de las séptimas costillas; y los dos últimos pares (costillas
flotantes) no se unen al esternón. El esternón se localiza en la parte
anterior del tórax, a ambos lados presenta unas escotaduras laterales, en
las que se articulan las costillas.
17 
Figura 5.‐ Huesos del tórax 
 Esqueleto apendicular
Está constituido por los huesos de la cintura escapular, miembros superiores,
cintura pelviana y miembros inferiores, todos ellos están unidos al esqueleto axial.
o Huesos de la cintura escapular: Está formada por las clavículas en su
parte anterior y por las escápulas en su parte posterior. Estos huesos sirven
para que las extremidades superiores se unan al esqueleto axial a través de
la articulación del hombro.
o Huesos de los miembros superiores: Son, de arriba hacia abajo, el
húmero, el radio, el cúbito y los huesos de la mano (Figura 6).
o El húmero es el hueso del brazo, se caracteriza por presentar dos
ensanchamientos en cada uno de sus extremos. Se articula con el
omóplato en su parte proximal formando la articulación del hombro, y
con el cubito y el radio en su parte distal formando la del codo.
o El cubito y el radio constituyen los huesos del antebrazo. El cúbito
es más largo y de localización medial y el radio es más corto y de
localización lateral; ambos se articulan en su porción distal con los
huesos del carpo, formando la articulación de la muñeca.
o La mano está formada por el carpo, el metacarpo y las falanges de
los dedos. El carpo está compuesto por dos hileras de huesecillos
(escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, grande, ganchoso,
trapecio y trapezoides). El metacarpo está compuesto por cinco
huesos largos llamados metacarpianos, que forman el esqueleto de
la mano, y que se articulan con los huesos de los dedos o falanges,
éstas en número de tres por cada dedo, a excepción del pulgar que
sólo tiene dos.
18 
Figura 6.‐ Huesos de las extremidades superiores
o Huesos de la cintura pelviana. Está formada por la articulación de los dos
coxales, que son el resultado de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y
el pubis. Posteriormente se articulan con el sacro, que se une por delante
formando la articulación de la sínfisis del pubis. En su porción lateral
presentan una excavación donde se sitúa la cabeza del fémur.
o Huesos de los miembros inferiores: Son, de arriba abajo, el fémur, la tibia,
el peroné y los huesos del pie (Figura 7).
Figura 7.‐ Huesos de las extremidades inferiores
19 
o El fémur o hueso del muslo: es el más largo y pesado del cuerpo. Se
articula en su parte proximal con el coxal, formando la articulación de la
cadera, y en su parte distal con la tibia y el peroné, formando la articulación
de la rodilla, delante de la cual se localiza un pequeño hueso aplanado o
rótula.
o La tibia y el peroné: constituyen los huesos de la pierna. Se disponen de tal
forma que la tibia es el hueso más voluminoso, interno y superficial, mientras
que el peroné es el más estrecho y externo. En su porción distal y más
inferior se articulan entre sí y con los huesos del tarso, formando la
articulación del tobillo.
o El pie está formado por el tarso, el metatarso y las falanges de los dedos. El
tarso está compuesto por los huesos astrágalo, calcáneo (talón), escafoides,
cuboides y tres cuñas que se articulan con el metatarso. Este último se
articula, a su vez, con las falanges, disponiéndose de igual manera que los
huesos del carpo y las falanges de la mano.
 Articulaciones
Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es
decir, entre los huesos o los cartílagos. Todas ellas varían tanto en su estructura
como en su disposición y, con frecuencia, están especializadas en determinadas
funciones. Sin embargo, pueden presentar algunas características estructurales y
funcionales comunes. Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su
estructura.
Tabla 1.‐ Clasificación de las articulaciones según su función y estructura.
SEGÚN SU FUNCIÓN
Tipo de articulación  Movimiento  Ejemplo 
Sinartrosis Sin movimiento Suturas del cráneo
Anfiartrosis Poco movimiento Sínfisis del pubis
Hidartrosis Muy móviles Cadera o rodilla
SEGÚN SU ESTRUCTURA
Fibrosas Los huesos están limitados por tejido conjuntivo fibroso o cartilaginoso que
los mantiene estrechamente unidos. Se subdividen en suturas (huesos del
cráneo) y sindesmosis (tibio-peronea). No permiten casi ningún tipo de
movimiento.
Cartilaginosas Los huesos se unen por medio de cartílago hialino o fibroso. Se subdividen
en: sincondrosis (con cartílago hialino) y sínfisis (con fibrocartílago). Las
articulaciones sincondrosis (por ejemplo, los discos epifisarios) se denominan
primarias porque su unión es temporal y, al cesar el crecimiento, el cartílago
es sustituido por hueso. Las articulaciones sínfisis (por ejemplo, cuerpos
vertebrales, sínfisis del pubis) permiten ligeros movimientos.
Sinoviales Conforman la mayoría de las articulaciones del cuerpo. Son las más móviles,
por lo que se las denomina diartrosis.
20 
Articulación Sinovial: Está formada por (Figura 8):
o Cartílago articular: Está recubriendo los extremos articulares de los
huesos para facilitar el movimiento y evitar el desgaste de los huesos. Es
de carácter hialino.
o Cápsula articular: Está formada por haces de fibras colágenas que
encierran por completo los extremos de los huesos y los mantienen fijos
entre sí.
o Membrana sinovial: Recubre la superficie interna de la cápsula articular,
insertándose en los bordes del cartílago. Produce el líquido sinovial que
nutre el cartílago y lo lubrica, facilitando su deslizamiento (la movilidad).
o Cavidad articular: Es el espacio comprendido entre las superficies
articulares de los huesos. Está limitada por la membrana sinovial y llena de
líquido sinovial. A veces puede estar dividida, total o parcialmente, por
discos y meniscos articulares.
o Ligamentos: Colaboran con la cápsula articular en el mantenimiento de la
unión ósea; pueden ser intra o extraarticulares.
Las articulaciones sinoviales permiten los siguientes movimientos: flexión,
extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. Algunas de ellas
permiten, además, realizar movimientos especiales, como: supinación,
pronación, inversión, eversión, pro-tracción y retracción.
Figura 8.‐ Articulación sinovial 
 Músculos
La característica fundamental de los músculos es su capacidad de contracción,
hecho que permite producir movimiento en todas las partes del cuerpo. El
21 
movimiento se efectúa por la acción de células especializadas que son la base de
la constitución de las fibras musculares.
En función de las características de las fibras musculares, se puede hablar de tres
tipos de músculos: liso, cardiaco y esquelético o estriado.
Nos ocuparemos del estudio del músculo esquelético, por ser el más abundante
en el organismo.
o Características del músculo esquelético: La mayoría de los músculos
esqueléticos son estructuras independientes que cruzan una o más
articulaciones y que, gracias a su capacidad para contraerse bajo control
nervioso, pueden producir movimientos articulares.
o Estructura del músculo esquelético: Los músculos esqueléticos (Figura 9)
presentan:
 Fibras musculares: constituidas por miofibrillas, cada una de las
cuales está envuelta en una capa delgada de tejido conectivo.
 Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras envueltas
por una vaina de tejido conectivo o perimisio. El conjunto de
haces o fascículos musculares: constituye el músculo
propiamente dicho, envuelto por una capa externa (aponeurosis
muscular).
o Origen, inserción, inervación y vascularización: Los músculos pasan
sobre las articulaciones y se insertan en cada uno de sus extremos por
medio de los tendones o aponeurosis en los huesos, los cartílagos, los
ligamentos u otras aponeurosis.
La inserción proximal (origen) es fija y se localiza cerca de la línea media
del cuerpo. La inserción distal es móvil (inserción propiamente dicha) y
corresponde al punto de fijación muscular. Es la zona más alejada de la
línea media.
La parte del músculo situada entre el origen y la inserción se denomina
vientre muscular. Cada músculo está inervado por uno o más nervios que
contienen fibras motoras y sensitivas originadas en varios nervios raquídeos
y, además, recibe sangre de los vasos próximos, de forma que las arterias
que entran en su interior se ramifican repetidamente, formando un lecho
capilar muy extenso.
22 
 
Figura 9.‐ Estructura del músculo esquelético. 
1.2.2 Sistema Nervioso del Cuerpo 
El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman
el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de
control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes
de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el
Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas.
Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas,
como la memoria y las emociones. Figura 10.
Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a
diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.
El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales
recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e
interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada.
23 
Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su
encéfalo registros de sus experiencias.
Figura 10.‐ Sistema Nervioso
Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación
llamadas en su conjunto sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en:
 Sistema nervioso central:
o Encéfalo.
o Médula Espinal.
Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son:
o Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.
o Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de
elaboración.
o Producción de los impulsos efectores o de gobierno.
o Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos
esqueléticos.
24 
 Sistema nervioso periférico:
o Nervios craneales.
o Nervios raquídeos.
Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los
impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.
 Sistema nervioso vegetativo:
o Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se
extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a
cada lado de la columna vertebral.
o Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares).
Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las
vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.
Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de
las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.
 Los nervios
Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios
sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van
desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen
la función de conducir los impulsos como los axones. Las distintas fibras que
componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo.
Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras:
Por su origen:
 Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o
motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a
través de los agujeros intervertebrales.
Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos Los
viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos
digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de
las glándulas. Los somáticos están relacionados con los tejidos de
revestimiento corporal y los músculos voluntarios.
 Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel
del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a
sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto,
es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
25 
o Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las
distintas sensaciones.
o Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones
motrices.
o Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.
 La médula espinal
La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el
conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero
occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar.
Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura-
madre y por el líquido cefalorraquídeo.
Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta
el cóccix, desciende un filamento delgado llamado "filum terminale" y las raíces
de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el
nombre de "cola de caballo". De la médula salen 31 pares de nervios que le dan
un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y
coxígeo.
La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos
neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas
ascendentes y descendentes.
Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y
conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones
a las distintas zonas cerebrales.
Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores
y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a
otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas.
La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos dorsales o
posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las
dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan
las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales,
neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.
En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno
de líquido cefalorraquídeo.
Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que
sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a
respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.
Las funciones que cumple la médula son:
26 
 Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
 Es una vía de doble dirección:
o De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva).
o De los centros cerebrales a la periferia (motora).
 El encéfalo
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad
craneal. Se divide en:
 Cerebro anterior.
 Cerebro medio.
 Cerebro posterior.
El cerebro posterior se encuentra localizado en la parte inmediatamente
superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la
protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto
ventrículo.
El cerebro anterior se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo
comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los
tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. El telencéfalo está
formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el
cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el
hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral
o neocortex.
El ensanchamiento del telencéfalo forma los hemisferios cerebrales que
constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los
hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son
profundas se llaman cisuras. Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo
calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro.
La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la
superficie de los hemisferios.
1.2.3 Antropometría estática y dinámica 
La ergonomía es la adaptación de la estación de trabajo al operario, para poder
adaptar la estación de trabajo necesitamos conocer las medidas de las personas y
cuáles son sus alcances en cuanto a rango de movimientos se refiere. Por ello, la
Antropometría y la Biomecánica se han encargado de obtener datos de los seres
humanos en cuanto a medidas del cuerpo, como altura total, largo de las piernas,
largo de los brazos y manos, ancho de hombros, largo del suelo a la cintura, etc.
27 
además de las medidas del cuerpo en movimiento, por ejemplo: largo de los
brazos extendidos para determinar alcances, ángulo de movimiento de los
hombros, codos, muñecas y dedos para saber hasta dónde se puede mover y así
diseñar una estación de trabajo en lo que todo su espacio esté dentro de su
alcance y colocar ahí sus herramientas y materiales.
ESTRUCTURA DEL CUERPO: TAMAÑO Y MOVIMIENTO.
Para efectuar un trabajo de la manera más eficiente, el hombre y la máquina
deben establecer una relación entre ambos, de tal manera que la máquina le
proporcionara al hombre información por medio de sus tableros, el hombre la
recibe por medio de un sistema perceptual (Por ejemplo: Los ojos o los oídos) y
con esta información el hombre responde accionando los controles de la máquina
por medio de sus extremidades, de esta forma, la información pasa de la máquina
al hombre y del hombre a la máquina, en un circuito cerrado de la información-
control.
Una limitación posible para que este circuito funcione de manera efectiva reside en
la habilidad del operador para utilizar sus huesos, articulaciones y músculos con el
fin de mover el cuerpo de forma deseada. La restricción de movimiento más obvia
es el tamaño físico del operario. El estudio de las dimensiones del cuerpo, llamado
antropometría, representa un aspecto esencial de cualquier investigación
ergonómica. La acción de los huesos y las articulaciones se analiza e interpreta en
términos de un sistema de palancas complejo, aspecto que se conoce como
biomecánica. El propósito es examinar como el hombre lleva acabo y controla su
conducta motora y los factores que limitan su desempeño.
MOVIMIENTOS DEL CUERPO: HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS.
Los 206 huesos que forman el esqueleto humano llevan a cabo una de dos
funciones o ambas; unos cuantos protegen órganos vitales del cuerpo de daños
mecánicos (Ejemplo el esternón); pero la mayoría dan rigidez al cuerpo y le
permiten efectuar tareas. Para el ergónomo, los huesos relacionados con el
trabajo son los largos de brazos y las piernas y los largos de los dedos de las
manos y pies.
Los huesos se conectan con las articulaciones y permanecen juntos por medio de
los ligamentos y los músculos. La dirección y el grado de movimiento dependen de
forma de las superficies de la articulación; por ejemplo * Articulaciones con función
de bisagra simple con movimiento en un solo plano (dedos, codo, rodillas); *
Articulaciones que permiten efectuar movimientos en dos planos (muñeca o
tobillo); * Articulaciones tipo esfera y cuenca, que permiten un gran rango de
movimientos (cadera y hombro).
Existen tres tipos de músculos: Músculos estriados, que permiten controlar la
acción de los principales huesos de trabajo, constituidos por fibras cilíndricas y
funcionan bajo el control del individuo, por ello son los que más interesan al
28 
ergónomo. El segundo tipo son de acción no voluntaria, con apariencia lista y
mantiene las funciones de los órganos vitales del cuerpo humano, como él
estomago y los intestinos. Por último, el corazón está hecho de un tipo de músculo
singular y único, el músculo cardiaco, similar a la mezcla de los músculos tanto
estriados como lisos.
Fuerza, tolerancia y fatiga muscular.
El trabajo del operario debe estar dentro de las capacidades físicas y
cognoscitivas del mismo. Por ello hay que analizar las áreas de antropometría y
biomecánica.
El trabajo de los músculos está restringido por los límites de su fuerza y la
habilidad para mantener la misma. Hay que diferenciar entre el trabajo dinámico y
estático. Se dice que es estático si no ocurre ningún movimiento, ejemplo: cuando
se sostiene un peso en la palma de la mano con el brazo extendido pero sin
moverse; pero si el brazo se mueve hacia arriba o hacia abajo, se dice que el
antebrazo se mueve y el hombro desarrolla un trabajo dinámico.
FUERZA: "Potencia máxima que puede ejercer los músculos de la manera
isométrica en un esfuerzo único y voluntario".
Los ergónomos necesitan información acerca de la fuerza muscular para poder
sugerir controles y sistemas de movimiento apropiados, para determinar las
resistencias de control máximas y optimas; para definir las fuerzas requeridas en
diversas tareas manuales y para asegurar las disposiciones adecuadas en el
levantamiento o el desplazamiento seguro y eficaz. Los niveles de fuerza humanos
también son apropiados para el diseño de equipo que se usa en condiciones
anormales o especiales, como el viaje en el espacio, debido a las restricciones de
área y espacio, las acciones musculares que interesan al ergónomo suelen
requerir el ejercicio integrado por muchos grupos de músculos; por ejemplo:
empujar un pedal requiere girar el tobillo, extender la rodilla y la cadera y
estabilizar sobre el asiento tanto la pelvis como el tronco.
Los factores que se relacionan con la fuerza muscular y que influyen en ella son la
edad, y el sexo, otros factores adicionales pueden ser el peso y la altura, la
posturas del cuerpo, la fatiga, el ejercicio, la salud, la dieta, las drogas, las
variaciones diurnas, los factores ambientales, la motivación y la ocupación.
TOLERANCIA O RESISTENCIA MUSCULAR: Se refiere a la habilidad del
hombre para continuar trabajando o, en caso estático, para continuar ejerciendo
su fuerza. El periodo durante el cual puede ejercerse y mantenerse una fuerza
depende de la proporción de la fuerza disponible que se ejerza. Cuanta más
pequeña sea la fuerza requerida, más tiempo se podrá ejercer.
Fatiga muscular: Puede causar displacer dependiendo del grado de fatiga
experimentado, o distracción, o un decremento en la satisfacción y la ejecución.
29 
En muchos casos, estos factores conducen rápidamente accidentes, por lo que es
recomendable evitarla.
La importancia de entender los mecanismos que causan la fatiga radica en el
hecho de que él oxigeno que aporta la sangre, y la sangre misma, son los únicos
agentes para reducir el nivel de fatiga o para incrementar el periodo antes de que
se instaure la fatiga, por lo que se necesita diseñar las condiciones en las que el
flujo sanguíneo a los músculos sea máximo. Toda actividad muscular debe ser
intermitente tanto como sea posible, de manera que permita a la sangre fluir a
través del músculo, para reducir la posibilidad de que falte oxigeno o para facilitar
su flujo.
TAMAÑO DEL CUERPO: ANTROPOMETRÍA
El término antropometría se deriva de 2 palabras griegas: Antropo(s) ~ humano ~
y métricos ~ perteneciente a la medida. Trata lo concerniente a la "aplicación de
los métodos físico científicos al ser humano para el desarrollo de estándares de
diseño de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de
asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida"
El ergónomo debe usar los datos antropométricos para asegurar que la máquina le
quede bien al hombre. Cada operario humano tiene que interactuar con su
ambiente, es importante contar con los detalles de las dimensiones de la parte
apropiada del cuerpo. Así, la estatura total es importante para diseñar el tamaño
de la habitación, la altura de las puertas o las dimensiones de los aparadores; la
dimensión de la pelvis y los glúteos limitan el tamaño de los asientos o de las
aberturas; el tamaño de la mano determina las dimensiones de los controles y de
los soportes de descanso; y se necesita tener detalle del alcance de los brazos
para determinar la posición de los controles en las consolas y tableros.
Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades
de sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población. La
desventaja es que no se apliquen a la gente de otro país (esto representa un gran
problema sí tenemos la meta de exportar los productos que elaboremos).
Los datos se pueden dividir en 2 categorías: La antropometría estructural (o
antropometría estática), que se refiere a dimensiones simples de un ser humano
en reposo (ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y
circunferencia); y la antropometría funcional (o antropometría dinámica), que
estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento (ejemplo:
estirarse para alcanzar algo, rangos angulares de varias articulaciones, etc.)
Variabilidad de los datos antropométricos.
Existe un cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo
humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre
miembros de poblaciones diferentes
30 
Por tanto, es práctica común especificar los datos antropométricos en términos de
números estadísticos denominados perceptibles, que indican la extensión de la
variabilidad de las dimensiones, por ejemplo: si se considera el tamaño del
diámetro de una escotilla, un ergónomo puede decidir que una dimensión
interesante por estimar es el ancho de la cadera (mas no el grueso de la ropa
apropiada). Si se fija en el diámetro de la escotilla al percentil quincuagésimo (50),
solo el 50% de los usuarios potenciales que tienen promedio de 50 o menos
podrán entrar o salir por la escotilla. En tales circunstancias, si la escotilla
representa una salida de emergencia o un escape, sería más sensato diseñar la
escotilla al percentil del 100% o aun más grande, para que toda la población
tuviera la oportunidad de pasar cómodamente a través de ella.
FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA: Son fácilmente observables
las variables que afectan las dimensiones del cuerpo humano y su variabilidad, e
incluyen la edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias históricas.
Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total
para todos los propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a
los 17 para la mujer. Así mismo, se observa que los ancianos se encogen ¨, lo que
puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud.
Sexo: En este aspecto, el hombre es más grande que la mujer, para la mayoría de
las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varia de una
dimensión a otra. Por ejemplo, las dimensiones de la longitud, anchura y grosor de
la mano; circunferencia de la mano, del puño y de la muñeca; longitud y grosor de
los dedos; etc. Las dimensiones masculinas fueron 20% más grande que las
femeninas, en lo que respecta a la anchura, y 10% más grandes en lo que
respecta a las dimensiones de largo.
Pero la mujer es constantemente más grande en lo que respecta a pecho, ancho
de la cadera, circunferencia de la cadera y circunferencia de los muslos. Además
en el embarazo afecta marcadamente ciertas dimensiones, las cuales llegan a
tener significado antropométrico después del 4to
mes de embarazo.
Cultura: El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución
deficiente por parte del obrero, sino que también representa una pérdida de
mercado, en cuanto a órdenes y exportaciones se refiere, para los países
extranjeros. Un ergónomo (Kennedy, 1975) relacionó las estaturas con el diseño
de cabinas y señaló que en la fuerza aérea de E.U. es costumbre diseñar para el
90% de la población, y este rango solo se adecuaría al 80% de los franceses, 69%
de los Italianos, 43% de los japoneses, 24% de los Tailandeses y el 14% de los
Vietnamitas.
Ocupación: Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en
promedio, más grandes que las de un académico. Sin embargo las diferencias
pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y otros factores,
además de cierto grado de auto selección, por ejemplo: solo los hombres de
31 
estatura superior a 1.72 m. o las mujeres que rebasan el 1.62 son aceptadas en el
reclutamiento de la fuerza policíaca de Gran Bretaña. Sin embargo la razón de
establecer esta diferencia, la variabilidad antropométrica en cada ocupación se
debe tener en cuenta:
 Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular, y
 Antes de usar datos antropométricos obtenidos de los miembros de una
ocupación para diseñar el ambiente de otra.
Tendencias Históricas: Muchas personas han observado que el equipo utilizado
en años anteriores seria pequeño para uso eficaz en la actualidad. Los trajes de
armaduras, la altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que las
estaturas de nuestros antepasados era menor que la existente hoy en día. Esto ha
hecho sugerir que la estatura se incrementa con el tiempo, tal vez por una mejor
dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada
para apoyar esta posición, lo que muestra la necesidad de seguir obteniendo
datos modernos en lo que respecta a la antropometría.
MOVIMIENTO DEL CUERPO: BIOMECÁNICA.
El cuerpo humano ha sido construido para moverse mediante la acción de sus
huesos, articulaciones y músculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y
complicadas formas. Debido a esto se ha desarrollado una nueva disciplina, la
biomecánica, que estudia la mecánica y los rangos del movimiento humano.
Las acciones que interesan son fundamentalmente las de caminar y levantar. Los
rangos de movimiento de las articulaciones varían de persona a persona, debido a
las diferencias antropométricas y al resultado de otros factores, como la edad, el
sexo, la raza, la estructura del cuerpo, el ejercicio, la ocupación, la fatiga, la
enfermedad, la posición del cuerpo y la presencia o ausencia de ropa.
1.2.4 Fisiología del Trabajo 
La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las
modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por
efecto del trabajo realizado, determinar las capacidades máximas de los operarios
para diversas tareas y obtener de esta forma, el mayor rendimiento del organismo
fundamentados científicamente. Podríamos entonces definirla como “la disciplina
que estudia las diferentes funciones del organismo y las acciones o fenómenos en
que se traducen”.
El trabajo fisiológico se ha tratado de rotular como una transformación de energía
por ello podrá decir que la Fisiología del trabajo estudia todas las modificaciones
que ocurren en el organismo y que permiten la realización de un trabajo en forma
eficiente sin aparición de fatiga.
32 
Al momento de diseñar una estación de trabajo que dé por resultado una alta
productividad en un lapso durante el cual intervienen diferentes trabajadores, es
importante que el analista posea un buen conocimiento de los fundamentos de la
fisiología del trabajo. En muchos ejemplos el personal laborante diferirá en
muchos aspectos significativos, como edad, sexo, conocimientos generales,
características físicas y mentales, y estado de salud.
Los elementos de aptitud motora del cuerpo humano relativos a fuerza o vigor,
resistencia, celeridad de movimiento y distancia de alcance, junto con la capacidad
visual, la rapidez y exactitud de respuesta a los sucesos, tienen un impacto
colectivo de significación sobre la tasa de productividad y la productividad total, en
un intervalo de tiempo, de la mayor parte de las operaciones manuales.
Tres factores influyen en la exactitud de los movimientos de control: el número de
fibras musculares controladas por cada terminación de nervio motor que se utiliza,
la posición de los miembros del cuerpo y los estímulos nerviosos. Los brazos
tienen considerablemente más terminaciones de nervios motores y, en
consecuencia, una exactitud mucho mayor de control que las piernas. También,
cuan más cerca esté del cuerpo una extremidad con mayor exactitud se podrá
mover. En consecuencia, los controles que son operados por las manos de un
obrero tienen que estar situados de modo que no sea necesario que éste extienda
los brazos para manipularlos.
La persona de tipo medio normalmente vuelve la cabeza a la derecha o a la
izquierda sólo un ángulo de unos 55°. Cuando se agrega movimiento de los ojos,
el ángulo total es notablemente mayor, estando en promedio entre 90° y 100° en el
caso de una persona normal (Figura 11).
33 
Figura 11.‐ Áreas visuales efectivas de un trabajador medio.
La articulación del hombro (del tipo de bola y receptáculo) permite mayor amplitud
de movimiento que cualquier otra articulación del cuerpo. Así, mismo el hombro es
capaz de aplicar casi 30% más fuerza que el codo. El momento de torsión que
pueden aplicar personas no zurdas es aproximadamente 20 % mayor para la
mano derecha que para la mano izquierda, y adquiere su máximo cuando el codo
está en ángulo recto. En forma semejante, la posición influye en el peso máximo
que es posible levantar con un brazo. Por ejemplo, si el movimiento de levantar se
efectúa con la palma de la mano hacia arriba (posición supina), un varón adulto
típico levantará unos 27 kg (55 Ib.). No obstante, si la palma de la mano está hacia
abajo (posición prona), la carga que podría ser manejada seria aproximadamente
30% menor.
Aunque existe poca diferencia en la magnitud de la fuerza que un operario típico
puede ejercer como tracción o empuje, el analista debe tener presente el hecho de
que la fuerza máxima capaz de ser ejercida, decrece a medida que las manos se
34 
acercan al cuerpo. Asimismo, esta fuerza máxima de empuje o de tracción se
puede ejercer sólo sobre un recorrido de unos 75 mm (3 pulgadas).
El modo usual de aplicar fuerza con una pierna es empujando. Si un trabajador
está en un asiento con un respaldo satisfactorio, será capaz de producir fuerzas
hasta de unos 300 kg en empujes de corta duración en el plano horizontal.
El tiempo de respuesta es otro importante ingrediente del funcionamiento global.
Por lo general, el tiempo de respuesta se puede considerar integrado por;
 El tiempo necesario para sentir un estímulo o señal.
 El tiempo que requiere el proceso de decisión en lo referente a la naturaleza
de la respuesta.
 El tiempo requerido para efectuar el movimiento físico.
El tiempo de reacción es afectado por varios factores. La magnitud y la claridad de
la señal influyen en el tiempo necesario para que sea percibida; cuanto mayor sea
la señal, tanto más rápido será el tiempo de reacción hasta cierto punto.
Asimismo, el tiempo de reacción de una señal visual es más breve cuando la
misma se observa por el centro o cerca del centro del ojo, en vez de por la
periferia de éste. El tipo de estímulo: visual, auditivo o táctil, también afecta al
tiempo de reacción.
Las extremidades del cuerpo tienen diferentes tiempos de respuesta. La mano
derecha en personas no zurdas tiene el tiempo más corto de respuesta seguida
por la mano izquierda, el pie derecho y el pie izquierdo.
El tiempo medio de respuesta aumenta con la edad y es más prolongado en el
caso de las mujeres que en los hombres, aunque son grandes las diferencias
individuales a este respecto.
Como el tiempo de respuesta, la velocidad de lectura varía notablemente con
diferentes personas. Un factor importante de esta velocidad de lectura es la
fijación de los ojos. Para aumentar dicha velocidad se debe disminuir el número de
fijaciones o el tiempo de cada fijación. Por ejemplo, una línea de texto de imprenta
de 100 mm de longitud requiere aproximadamente seis fijaciones oculares si se ha
tenido adiestramiento comparable al de un graduado de universidad. Un niño del
primer grado escolar realizará en promedio unas 18 fijaciones por línea.
El número de fijaciones variará con el número de dificultades encontradas. Por
tanto, más fijaciones de los ojos tendrán lugar a medida que aparezcan en mayor
número palabras poco familiares en el material de lectura. El color tiene poco
efecto sobre la velocidad de lectura; sin embargo, el contraste influye mucho. Si es
bajo el contraste de luminosidad o brillo, entonces la velocidad de lectura será baja
también.
35 
Metabolismo del cuerpo
El metabolismo basal mantiene en funcionamiento actividades vitales (respiración,
circulación).
Para realizar un trabajo se requiere energía. La energía química de los alimentos
se transforma en:
 30 % en trabajo mecánico (muscular)
 70 % en calor.
Las siguientes definiciones y conceptos son útiles en la comprensión de este
modelo.
 Potencia Aeróbica Máxima, es el más alto ritmo de gasto metabólico de
energía que un individuo puede mantener. Cuando se aplica en un
ambiente de trabajo, se le conoce como Capacidad Física de Trabajo (CFT)
y es expresado en Kcal/min.
 El CFT es afectado por:
o Edad: después de los 20 años de edad el CFT disminuye.
o Máximo ritmo cardíaco: en la medida que el máximo ritmo cardíaco
disminuye, el CFT disminuye. Es un efecto de la edad.
o Estado físico: en la medida que se tiene un mejor estado físico, el
CFT aumenta.
o Sexo: El CFT para un hombre normal, saludable de 35 años de edad
es de 16 Kcal/min. Para una mujer normal, saludable de 35 años de
edad es de 12 Kcal/min.
o Duración de la tarea: el CFT se puede reducir hasta en un 40%
cuando se compara un trabajo desempeñado por 2 horas con la
misma tarea desempeñada durante 8 horas.
 La Máxima Potencia Aeróbica (MPA) para un período de 8 horas de trabajo
continuo es 33% del CFT. Por lo tanto la capacidad límite es:
o Aproximadamente 5.2 Kcal/min. para un hombre saludable de 35
años de edad.
o Aproximadamente 4.0 Kcal/min. para una mujer saludable de 35
años de edad.
 Existe una considerable variabilidad en el CFT entre los trabajadores.
Algunos ergónomos consideran que el 80% de los trabajadores tienen un
CFT inferior a 5.2 Kcal/min. Las decisiones de diseño de puestos de trabajo
deben ser hechas considerando que para una duración dada de la tarea,
existen diferentes valores para el ritmo metabólico para la población de
trabajadores.
 El metabolismo total de la tarea es el ritmo metabólico requerido para llevar
a cabo las tareas de un trabajo en particular. Este valor también se conoce
como requerimientos energéticos de la tarea.
36 
El consumo de energía en los humanos se mide en Kcal. Una Kcal es la cantidad
de calor requerida para elevar la temperatura de un litro de agua de 14.5º C a
15.5º C. Existen diversos métodos para medir el consumo de energía.
El consumo de energía puede ser medido de manera indirecta, basado en el
consumo de oxigeno. Por lo tanto este método requiere medir la cantidad de
oxigeno consumida mientras el trabajador está desempeñando sus actividades.
Este valor es convertido a unidades de energía mediante un factor de escala.
El consumo de oxigeno (VO2) es una variable básica en la fisiología del trabajo. El
consumo de oxigeno está directamente relacionado a la carga de trabajo. En la
medida que la demanda de energía se incrementa en los músculos mayor
cantidad de oxigeno debe ser consumida. Esta es la aproximación más precisa y
confiable para determinar el consumo energético. Sin embargo, requiere
experiencia especial por parte del evaluador, así como equipo técnico especial.
Este método necesita ser aplicado a un número de diversos trabajadores
realizando el mismo trabajo a fin de desarrollar la información en ritmos de
consumo metabólico para diversos grupos.
La medición de variables fisiológicas con frecuencia requiere de equipo
especializado y una buena comprensión de la fisiología del cuerpo humano, a fin
de hacer una aplicación correcta del método. Sin embargo, existen algunas tablas
y guías que permiten hacer estimaciones preliminares de las condiciones de
trabajo. Una de estas consiste en que ritmo cardíaco durante un período de 8
horas de trabajo no debe exceder al ritmo cardíaco en reposo más treinta (30)
latidos por minuto.
Fatiga fisiológica
Todo mundo está familiarizado con los efectos de la fatiga fisiológica. Cuando se
pinta con brocha el techo de un cuarto, el brazo, que se sostiene por encima de la
cabeza, pronto se cansa debido a la afluencia insuficiente de sangre al sistema
muscular contraído. Es necesario interrumpir periódicamente el trabajo para relajar
los músculos y dar paso al flujo de sangre.
El oxigeno usado por el cuerpo para realizar trabajo proviene de la sangre o de
compuestos químicos en el interior de las fibras musculares. Si la propia
capacidad de uno para proporcionar oxigeno a los músculos que trabajan, es
suficiente para impedir la formación de subproductos del metabolismo en el cuerpo
durante una jornada de trabajo, la tarea asignada se denomina "aeróbica". Si
dicha tarea fuera tal que su realización agota la reserva de oxígeno en uno o en
varios músculos, tal esfuerzo se llama "anaeróbico". Los síntomas de este
agotamiento del oxígeno son dolor muscular y una fatiga fisiológica o debilidad del
sistema muscular.
Se ha estimado que el consumo metabólico basal es en promedio de 1700
calorías por día. Este valor es la cantidad de calorías necesarias para mantener el
37 
cuerpo cuando está en estado de inactividad. Por tanto, un trabajador requiere un
número adicional de calorías para hacer frente a los deberes y responsabilidades
que acompañan a su trabajo. De lo contrario, una parte del trabajo
necesariamente será anaeróbico. Algunas estimaciones de los consumos de
energía por el cuerpo humano se ilustran en la Tabla 2. El trabajo anaeróbico está
relacionado más con la velocidad de movimiento que con la duración del trabajo.
Una labor de larga duración agotará las reservas de energía en los músculos
(glicógeno), en vez de ocasionar que el operario sufra de carencia de oxígeno.
Tabla 2.‐ Gasto de energía y su correspondiente consumo de oxigeno y ritmo cardiaco.
Nivel de Trabajo
Gasto energético
(Kcal/min)
Consumo de
Oxigeno (litros/min)
Ritmo Cardiaco
(ppm)
Excepcionalmente
pesado. (Subir ladrillos
por escaleras a 16
m/min)
Mayor a 12.5 Mayor a 2.5 150 – 170
Muy Pesado. (Cargar
con pala un camión)
Mayor a 10 Mayor a 2 130 – 150
Pesado. (Subir cargas
por escaleras a 8 m/min)
Mayor a 7.5 Mayor a 1.5 110 – 130
Moderado. (Transporte
de materiales en carretilla
a 66 m/min.)
Mayor a 5 Mayor a 1 90 – 110
Liviano. (Trabajo de
ensamble ligero)
Mayor a 2.5 Mayor a 0.5 Hasta 90
El término fatiga física se utiliza para definir una serie de situaciones cuyo
resultado final supone una disminución de la capacidad de trabajo y de la
resistencia del organismo. Resulta un término muy habitual y casi siempre está
íntimamente relacionado con el término descanso, de manera que este concepto
se entiende como reparador del primero.
Estos conceptos los utilizamos habitualmente y son perfectamente aplicables
cuando hablamos de trabajo. Entendemos por fatiga física la disminución de la
capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo, durante un
tiempo determinado.
Los factores que identifican la fatiga son:
 Disminución de la capacidad de trabajo, lo que produce una disminución
del rendimiento del trabajador.
38 
 Incremento de los errores como consecuencia de la realización de
movimientos corporales más lentos una disminución de la capacidad de
coordinación de los mismos y una mayor lentitud en los reflejos.
Generalmente estos efectos se traducen en una disminución de la calidad
del trabajo realizado.
 Aparición de una sensación de malestar e insatisfacción.
Las situaciones descritas deben entenderse como sensaciones que advierten al
organismo de la necesidad de descansar, actúan como una alarma y no hacer
caso de ella provoca que el estado de fatiga se incremente generando una
situación potencialmente peligrosa. Visto de esta manera la fatiga es un elemento
de control frente a situaciones más comprometidas.
Como ya se comentó se distinguen dos tipos de fatiga:
 Fatiga recuperable: es aquella que resulta completamente recuperable con
los períodos de descanso habituales.
 Fatiga crónica: la sucesiva exposición a períodos de fatiga sin
recuperación completa provoca una acumulación de fatiga, que hace que
los efectos de ésta no aparezcan asociados al trabajo, sino que pueden
aparecer incluso antes de realizarlo. Algunos de los síntomas son
sensación de malestar generalmente de carácter emocional,
comportamientos antisociales, tendencia a la depresión, falta de energía,
pérdida de iniciativa, etc. Además de estos síntomas psíquicos suelen
acompañarse de malestar general, dolores de cabeza, vértigo, alteraciones
cardíacas y respiratorias, trastornos digestivos, insomnio, pérdida de
apetito, etc. La recuperación de este estado es más compleja y no es
suficiente con períodos de descanso más prolongados.
1.2.5 Trabajo Estático y Trabajo Dinámico 
En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico importante se consume
gran cantidad de energía y aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, y es a través
del estudio de los mismos que se puede determinar el grado de exigencia física de
una tarea. La consecuencia directa de una carga física excesiva será la fatiga
muscular, que se traducirá en patología músculo-esquelética, aumento del riesgo
de accidente, disminución de la productividad y calidad del trabajo, en un aumento
de la insatisfacción personal o en incomodidad.
El estudio de la carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el
estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas,
mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los
desplazamientos y el manejo de cargas. Se define el trabajo estático como aquel
en que la contracción muscular es continua y mantenida. Existe un desequilibrio
entre las necesidades de irrigación del músculo y el aporte de sangre. Al existir
una compresión de los vasos sanguíneos, el músculo no recibe el oxígeno y la
39 
glucosa necesarios y no puede eliminar los residuos producidos, alcanzando
rápidamente un nivel de fatiga caracterizado por un dolor agudo que obliga a
interrumpir la tarea.
Por el contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden contracciones y
relajaciones de corta duración, el músculo está bien irrigado, se impide la
concentración de residuos y la fatiga aparecerá más tardíamente.
Hay que tener en cuenta que en ambientes calurosos el ritmo cardíaco aumenta,
con lo que las personas que trabajen en este tipo de ambientes sufrirán una
aceleración adicional de la frecuencia cardíaca.
1.3 Psicología en el Trabajo
1.3.1 Procesos Peligrosos y Riesgo 
Es importante definir el proceso peligroso como el que surge durante el proceso
de trabajo, ya sean de los objetos, medios de trabajo, de la interacción entre éstos,
de la organización y división del trabajo, como el entorno y los medios de
protección que pueden afectar la salud de los trabajadores o trabajadoras.
En cuanto a políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones
peligrosas de trabajo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en su artículo 62 establece que “El empleador
o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer
políticas y ejecutar acciones que permitan:
 La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes
en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el
trabajo.
 La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y
el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo
establecido en las normas técnicas que regulan la materia.
 El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como
prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se
deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles
administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible la
utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las
mismas, la utilización de equipos de protección personal.
El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de empresa,
establecimiento o explotación, deberá considerar los aspectos de seguridad y
salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones inseguras de trabajo y
prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
40 
Dichos controles se pueden alcanzar mediante la elaboración e implementación de
los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, pues garantizan a los
trabajadores y trabajadoras de cualquier centro de trabajo; con especial énfasis en
aquellos más vulnerables a los procesos peligrosos, condiciones de seguridad,
salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio
pleno de sus facultades físicas y mentales.
Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben contener la descripción
del proceso de trabajo (producción o servicios), identificación y evaluación de los
riesgos y procesos peligrosos existentes, los planes de trabajo para abordar los
diferentes riesgos y procesos peligrosos, entre otros.
Es importante interiorizar la necesidad de conocer a profundidad el proceso de
trabajo para desentrañar los orígenes de esos procesos peligrosos y las
consecuencias de los problemas de salud. Además, sobre esta base, es posible
definir las medidas de intervención (prevención, protección y promoción) más
adecuadas.
Pasos básicos para el control de Riesgos y Procesos Peligrosos:
 Identificación de riesgos y procesos peligrosos en el centro de trabajo.
 Valoración cuantitativa y análisis cualitativo de los riesgos y procesos
peligrosos.
 Definición y ejecución de planes de acción para el control de los procesos
peligrosos y la garantía de la salud y seguridad en el trabajo.
 Seguimiento y evaluación de los planes de acción con miras al
mejoramiento permanente del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
1.3.2 Motivación y Comportamiento Humano 
A lo largo del estudio de técnicas administrativas, se ha conseguido abrir el
panorama de la organización, al considerar los efectos y las relaciones de los
trabajadores, directivos, su entorno, y el uso de sistemas directivos, entendiendo
cada uno de estos, como factores fundamentales en cuanto a la estructura de la
empresa, por eso es necesario, conocer los objetivos y motivaciones que muevan
a cada uno de sus integrantes, y así, poder crear y desarrollar estrategias que
busquen satisfacer sus necesidades, y al mismo tiempo, que se sientan
impulsados a actuar en favor de los resultados que desean obtener.
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento
importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y
más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una
cultura organizacional sólida y confiable.
41 
La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan
en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el
impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir
los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda
continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,
integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.
El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la
vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las
necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad,
protección. etc.).
Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de
algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o
principios basados en la acumulación de observaciones empíricas.
Según Chiavenato (Chiavenato, 2007), existen tres premisas que explican la
naturaleza de la conducta humana. Estas son:
 El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o
externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de
la herencia y del medio ambiente.
 El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o
tendencias, son los motivos del comportamiento.
 El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad
en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera.
La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.
En resumen, el estudio de la motivación y su influencia en el ámbito laboral, pues,
no es otra cosa que el intento de averiguar, desde el punto de vista de la sicología,
a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades dentro del trabajo,
es decir, investiga la explicación de las propias acciones humanas y su entorno
laboral.
1.3.3 Memoria 
Se ha estimado que la capacidad de almacenamiento de la memoria humana está
entre 108 y 1015 bits. La memoria del ser humano parece ser de dos tipos, que se
pueden clasificar como, estática y dinámica. En la memoria estática, o a largo
plazo, se almacena información relevante que se extraerá para su uso de tiempo
en tiempo. Por ejemplo, el valor de pi, el seno de 30º y el módulo de elasticidad del
acero son valores típicos de los que la mayor parte de los ingenieros mantienen en
su banco de memoria estático. En la memoria dinámica, o a corto plazo, se
almacena información o datos que son necesarios para uso inmediato. Por
ejemplo, un número telefónico mirado justamente antes de marcarlo pertenece a
42 
los datos almacenados en la memoria dinámica. Después de que se utilizan, los
datos desaparecen de la memoria.
Hay considerable variación en la memoria o capacidad retentiva de diferentes
personas. Esta variación es característica de las memorias estática y dinámica. La
edad influye en la memoria, en particular en la memoria dinámica. A medida que
gana edad un individuo su memoria a corto y a largo plazo tiende a declinar.
1.3.4 Teoría y Vigilancia de la Detección de Señales 
La vigilancia o atención sostenida se refiere a la habilidad de un observador para
permanecer alerta ante una fuente de información durante períodos de tiempo
prolongados. Esta habilidad es un componente importante de gran número de
actividades humanas, tales como la observación de pantallas de tráfico aéreo, la
observación de señales de diagnóstico médico, el control de calidad y el control de
procesos industriales (Craig, 1983). Todas estas ocupaciones tienen unas
características comunes:
 Exigen atender a una fuente de información durante un tiempo largo.
 El observador debe informar de señales más o menos simples (Ejemplo:
defecto de un producto, un punto de luz en una pantalla, una alarma
sonora, etc.).
 Las señales aparecen de modo infrecuente e impredecible mezcladas con
otros estímulos (ruidos) o períodos de no-señal.
1.3.5 Estrés en el Trabajo 
En la sociedad actual gran parte del tiempo es dedicado al trabajo. De hecho, el
trabajo no solo es visto como una actividad dirigida a ganar dinero, sino que
constituye una parte muy importante de la identidad del individuo. La realización
de un trabajo es necesaria para satisfacer la necesidad del individuo de integrarse
en el medio social-cultural, para ser aceptado por los demás, como un sujeto con
plenos derechos y para conquistar la libertad personal a través de la
independencia económica [Butnick, 2005].
Las condiciones en las que se realiza un trabajo son factores importantes en la
salud del individuo. La oportunidad de control, la adecuación entre las exigencias y
las capacidades del individuo que lo desempeña les permite demostrar su
competencia y autodeterminación. Las relaciones interpersonales, el salario y la
seguridad son otros aspectos importantes que ejercen gran influencia sobre el
bienestar psicológico. El grado en que un empleo reúne estos elementos está
fuertemente asociado al grado de satisfacción laboral y salud de los trabajadores
[Maslow, 1943].
La Tabla 3 presenta las características estresantes del trabajo en el contexto de la
organización de las tareas, así como el contenido del trabajo mismo. Existen
43 
diversos síntomas de que el Estrés Relacionado con el Trabajo (ERT) puede
representar un problema de la organización, tal como se muestra en la Tabla 4
[Villalobos F., 1999].
Tabla 3.‐ Características Estresantes del Trabajo
Fuente: Villalobos F., 1999.
CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO
PROBLEMA RELACIONADO
La cultura organizativa y la
función encomendada
Poca comunicación, bajos niveles de apoyo para la
resolución de problemas y desarrollo personal, falta de
definición de objetivos organizativos.
Papel desempeñado en la
organización
Ambigüedad y conflicto del papel desempeñado,
responsabilidad sobre personas.
Desarrollo de la carrera
profesional
Estancamiento de la carrera e incertidumbre, con una
promoción inferior o superior a la correspondiente, bajo
salario, inseguridad del empleo, baja valoración social
del trabajo
Libertad de decisión / Control
Poca participación en la toma de decisiones, falta de
control sobre el trabajo (el control, especialmente en la
forma de participación, también es una cuestión de
contexto y un aspecto organizativo más amplio)
Relaciones interpersonales en el
trabajo
Aislamiento social o físico, poca relación con los
superiores, conflictos interpersonales, falta de apoyo
social.
Relación hogar-trabajo
Conflictos entre el trabajo y el hogar, poco apoyo en el
hogar, problemas derivados de una doble carrera.
CONTENIDO DEL TRABAJO
Entorno del trabajo y equipo de
trabajo
Problemas relacionados con la fiabilidad, disponibilidad,
idoneidad y mantenimiento o reparación tanto del
equipo como de las instalaciones.
Diseño de tareas
Falta de variedad o ciclos de trabajo cortos, trabajo
fragmentado o carente de significado, infrautilización de
las cualificaciones, elevada incertidumbre.
Carga de trabajo / ritmo de
trabajo
Sobrecarga o poca carga de trabajo, falta de control con
respecto al ritmo, elevados niveles de presión de
tiempo.
Programa de trabajo
Trabajo por turnos, programas de trabajo rígidos,
horarios imprevisibles, largas jornadas de trabajo o a
horas fuera de lo normal.
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral
Ergonomía integral

Más contenido relacionado

Similar a Ergonomía integral

Manual de Traumatología
Manual de TraumatologíaManual de Traumatología
Manual de Traumatología
Norma Obaid
 
1.16 practica 4 segunda parte
1.16 practica 4 segunda parte1.16 practica 4 segunda parte
1.16 practica 4 segunda parte
Itzel Rodriguez
 
Pfgmap648
Pfgmap648Pfgmap648
Pfgmap648
Ericka Salazar
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
die_dex
 
Tesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de LlanoTesis Dr Ignacio de Llano
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
Cecilia Zavaleta
 
Guía Innovación
Guía InnovaciónGuía Innovación
Guía Innovación
guestdf1540
 
Manual atwimage
Manual atwimageManual atwimage
Manual atwimage
isabelpellin
 
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Gabriela Montenegro
 
Profesor arturo gamiz
Profesor arturo gamizProfesor arturo gamiz
Profesor arturo gamiz
Fernando Jiménez
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesis
Maribel Choque
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
medic
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Héctor Ríos
 
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed   ginecología y obstetriciaManual cto 6ed   ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
Alejandro Zamudio Calderón
 
ginecología y obstetricia
ginecología y obstetriciaginecología y obstetricia
ginecología y obstetricia
Yarielis Guerra
 
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto 6ed   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
jenniefer
 
Lp
LpLp
RCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdfRCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdf
MiguelAngelSalazarTo2
 
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdfGui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
medicinabioenergetic
 

Similar a Ergonomía integral (20)

Manual de Traumatología
Manual de TraumatologíaManual de Traumatología
Manual de Traumatología
 
1.16 practica 4 segunda parte
1.16 practica 4 segunda parte1.16 practica 4 segunda parte
1.16 practica 4 segunda parte
 
Pfgmap648
Pfgmap648Pfgmap648
Pfgmap648
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
 
Tesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de LlanoTesis Dr Ignacio de Llano
Tesis Dr Ignacio de Llano
 
Curso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas MayoresCurso Animador Personas Mayores
Curso Animador Personas Mayores
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Guía Innovación
Guía InnovaciónGuía Innovación
Guía Innovación
 
Manual atwimage
Manual atwimageManual atwimage
Manual atwimage
 
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
 
Profesor arturo gamiz
Profesor arturo gamizProfesor arturo gamiz
Profesor arturo gamiz
 
Protesis y ortesis
Protesis y ortesisProtesis y ortesis
Protesis y ortesis
 
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto GinecologíA Y Obstetricia
 
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y ObstetriciaManual Cto Ginecologia Y Obstetricia
Manual Cto Ginecologia Y Obstetricia
 
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed   ginecología y obstetriciaManual cto 6ed   ginecología y obstetricia
Manual cto 6ed ginecología y obstetricia
 
ginecología y obstetricia
ginecología y obstetriciaginecología y obstetricia
ginecología y obstetricia
 
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed   GinecologíA Y ObstetriciaManual Cto 6ed   GinecologíA Y Obstetricia
Manual Cto 6ed GinecologíA Y Obstetricia
 
Lp
LpLp
Lp
 
RCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdfRCU N° 060 2022.pdf
RCU N° 060 2022.pdf
 
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdfGui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
Gui a monitorizacio n medicamentosDef.pdf
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ergonomía integral

  • 2. 2  CONTENIDO 1  DESCRIPCIÓN DE LA ERGONOMÍA ................................................................................. 7  1.1  Principios Generales ............................................................................................................ 7  1.1.1  Objetivos y ventajas de la ergonomía ......................................................................... 7  1.1.2  Definición y alcance  de la ergonomía y sistemas de trabajo ..................................... 8  1.1.3  El papel del ergonomista ............................................................................................. 8  1.1.4  Adaptar el trabajo a la persona ................................................................................... 8  1.1.5  Características, capacidades y limitaciones humanas ................................................. 9  1.1.6  Error humano .............................................................................................................. 9  1.1.7  Trabajo en equipo y el trabajador de la tercera edad ............................................... 11  1.1.8  Interfaces entre el trabajo, la persona y el ambiente ............................................... 12  1.1.9  Interacción humana con la computadora ................................................................. 12  1.2  Ergonomía Biológica .......................................................................................................... 13  1.2.1  Sistema Músculo‐Esquelético ................................................................................... 13  1.2.2  Sistema Nervioso del Cuerpo .................................................................................... 22  1.2.3  Antropometría estática y dinámica ........................................................................... 26  1.2.4  Fisiología del Trabajo ................................................................................................. 31  1.2.5  Trabajo Estático y Trabajo Dinámico ......................................................................... 38  1.3  Psicología en el Trabajo ................................................................................................ 39  1.3.1  Procesos Peligrosos y Riesgo ..................................................................................... 39  1.3.2  Motivación y Comportamiento Humano .................................................................. 40  1.3.3  Memoria .................................................................................................................... 41  1.3.4  Teoría y Vigilancia de la Detección de Señales .......................................................... 42  1.3.5  Estrés en el Trabajo ................................................................................................... 42  1.3.6  Organización del Trabajo ........................................................................................... 44  1.4  Desarrollar una Estrategia de Ergonomía en el Trabajo .......................................... 51  1.4.1  Cultura Organizacional .............................................................................................. 51  1.4.2  Macroergonomía ....................................................................................................... 52  1.4.3  Ergonomía en el Diseño de Tareas ............................................................................ 57  1.5  Referencias del Capítulo ............................................................................................... 58  2  MÉTODOS Y TÉCNICAS de ERGONOMÍA ..................................................................... 60  2.1  Diseño del Trabajo ......................................................................................................... 60  2.1.1  Análisis de Tareas y Asignación de Funciones ........................................................... 60  2.1.2  Pruebas de Usuario – Usabilidad ............................................................................... 60  2.1.3  Método Científico de Solución de Problemas ........................................................... 61  2.2  Evaluación de Riesgos por Condición Disergonómica ............................................. 62  2.2.1  Procesos Peligrosos y Riesgo ..................................................................................... 62  2.2.2  Evaluación Cuantitativa y Cualitativa del Riesgo ....................................................... 63  2.2.3  Sistemas de Evaluación de Riesgos ........................................................................... 64  2.2.4  Ergonomía Total ........................................................................................................ 70  2.2.5  Supervisión y Retroalimentación de las Medidas de Control ................................... 70 
  • 3. 3  2.3  Como Obtener Información ........................................................................................... 72  2.3.1  Estándares de Ergonomía .......................................................................................... 72  2.3.2  Técnicas de Observación ........................................................................................... 73  2.3.3  Escala Likert, Cuestionarios y Listas de Chequeo ...................................................... 74  2.3.4  Uso de Modelos y de la Simulación ........................................................................... 78  2.4  Referencias del Capítulo ............................................................................................... 79  3  DESÓRDENES MÚSCULO-ESQUELÉTICOS (DME) ..................................................... 81  3.1  Trabajo Manual ............................................................................................................... 82  3.1.1  Naturaleza y Causa de los Desórdenes Asociados al Trabajo ................................... 82  3.1.2  Evaluación del Riesgo ................................................................................................ 83  3.1.3  Sistema de Trabajo y Entrenamiento ........................................................................ 85  3.1.4  Manipulación Segura de Cargas ................................................................................ 87  3.2  Desordenes Relacionados al Trabajo (DRT) ............................................................. 89  3.2.1  Desórdenes por Tareas Repetitivas y Traumas Acumulativos .................................. 89  3.2.2  Evaluación del Riesgo ................................................................................................ 90  3.2.3  Principios de las Medidas de Control ........................................................................ 90  3.3  Referencias del Capítulo ............................................................................................... 91  4  DISEÑO DE PRODUCTO, TRABAJO Y LUGAR DE TRABAJO .................................... 92  4.1  Disposición del Lugar de Trabajo y Diseño del Equipo ............................................ 93  4.1.1  Principios del Diseño del Sistema de Trabajo ........................................................... 94  4.1.2  Principios del Diseño del Espacio .............................................................................. 95  4.1.3  Diseño de Estaciones de Trabajo con Computadora................................................. 96  4.2  Controles, Instrumentos e Información ...................................................................... 98  4.2.1  Señales Visuales, Auditivas y otras ............................................................................ 98  4.2.2  Información Cualitativa y Cuantitativa .................................................................... 103  4.2.3  Compatibilidad y estereotipos de la población ....................................................... 104  4.2.4  Advertencias, Señales y Etiquetas ........................................................................... 104  4.2.5  Principios de la Ergonomía de Software ................................................................. 106  4.3  Referencias del Capítulo ............................................................................................. 108  5  FACTORES FÍSICOS RELEVANTES DEL AMBIENTE DE TRABAJO ...................... 109  5.1  Iluminación ..................................................................................................................... 109  5.1.1  Agudeza Visual y Visión del Color ........................................................................... 110  5.1.2  Niveles de iluminación, Contraste y Deslumbramiento .......................................... 116  5.1.3  Reflexiones y Parpadeo ........................................................................................... 120  5.2  Ruido .............................................................................................................................. 120  5.2.1  Pérdida de Audición Inducida por el Ruido ............................................................. 122  5.2.2  Distracción, Molestia y Señales de Emergencia ...................................................... 123  5.3  Ambiente Térmico ........................................................................................................ 126  5.3.1  Regulación y Aclimatación de la Temperatura del Cuerpo ..................................... 126  5.3.2  Evaluación Subjetiva – Comodidad y Malestar Térmico ......................................... 129  5.4  Otras Consideraciones ................................................................................................ 133  5.4.1  Olor, Gusto y Sentidos Táctiles .......................................................................... 133 
  • 4. 4  5.4.2  Vibraciones .............................................................................................................. 135  5.5  Ropa y Equipos de Protección Personal (EPP) ....................................................... 138  5.5.1  Percepción del Riesgo y Facilidad de Uso de los EPP .............................................. 138  5.5.2  Diseño, Estilo y Ajuste ............................................................................................. 139  5.6  Referencias del Capítulo ............................................................................................. 141  6  ASPECTOS LEGALES Y SOCIALES ............................................................................... 142  6.1  Aspectos Legales ......................................................................................................... 142  6.1.1  Importancia del Derecho Penal en la Ergonomía .................................................... 142  6.1.2  Ley Civil y Testigos Expertos .................................................................................... 142  6.1.3  Participación del Trabajador ................................................................................... 146  6.2  Selección y Entrenamiento ......................................................................................... 147  6.2.1  El Entrenamiento Necesita Análisis ......................................................................... 147  6.2.2  Técnicas de Entrevista y Pruebas ............................................................................ 153  6.3  Instrucción y Supervisión ............................................................................................ 155  6.3.1  Información Sobre la Salud del Trabajador. Requisitos Legales ............................. 155  6.3.2  Supervisión e Historias Clínicas ............................................................................... 156  6.3.3  Como Medir Salud y Enfermedad ........................................................................... 157  6.4  Referencias del Capítulo ............................................................................................. 158   
  • 5. 5  LISTA DE FIGURAS Figura 1.‐ Vista anterior del esqueleto humano. .......................................................................... 14  Figura 2.‐ Huesos del cráneo ............................................................................................................. 14  Figura 3.‐ Vista lateral de la columna vertebral ................................................................................ 15  Figura 4.‐ Vertebra humana .............................................................................................................. 16  Figura 5.‐ Huesos del tórax ................................................................................................................ 17  Figura 6.‐ Huesos de las extremidades superiores ............................................................................ 18  Figura 7.‐ Huesos de las extremidades inferiores ............................................................................. 18  Figura 8.‐ Articulación sinovial .......................................................................................................... 20  Figura 9.‐ Estructura del músculo esquelético. ................................................................................. 22  Figura 10.‐ Sistema Nervioso ............................................................................................................. 23  Figura 11.‐ Áreas visuales efectivas de un trabajador medio. .......................................................... 33  Figura 12.‐ Efectos del enriquecimiento del cargo. .......................................................................... 51  Figura 13.‐ Representación Gráfica del Riesgo ................................................................................. 66  Figura 14.‐ Modelo de ergonomía total. ........................................................................................... 71  Figura 15.‐ Factores de riesgo y Desordenes músculo‐esqueléticos ................................................ 81  Figura 16.‐  Ejemplo de progresión numérica de escalas. ............................................................... 101  Figura 17.‐ Zonas óptimas para ubicar la información visual. ......................................................... 103  Figura 18.‐ Espectro electromagnético ........................................................................................... 111  Figura 19.‐ Estructura del ojo humano ............................................................................................ 112  Figura 20.‐  Curva de sensibilidad del ojo medio (curva V l) ................................................... 112  Figura 21.‐  Visión Fotópica y Escotópica ................................................................................... 113  Figura 22.‐ Con el mismo nivel de iluminación el libro presenta mayor luminancia que la mesa ............................................................................................................................................... 115  Figura 23.‐ Relación de luminancias en el campo visual. Ejemplos de contrastes ............. 119  Figura 24.‐ Bocinas .......................................................................................................................... 125  Figura 25.‐ Sirenas ........................................................................................................................... 125  Figura 26.‐ Campanillas o timbres ................................................................................................... 125  Figura 27.‐ Parámetros a ser medidos y calculados para describir el ambiente térmico. .............. 130  Figura 28.‐ Diferentes condiciones de confort térmico. ................................................................. 131 
  • 6. 6  LISTA DE TABLAS Tabla 1.‐ Clasificación de las articulaciones según su función y estructura. ..................................... 19  Tabla 2.‐ Gasto de energía y su correspondiente consumo de oxigeno y ritmo cardiaco. ............... 37  Tabla 3.‐ Características Estresantes del Trabajo .............................................................................. 43  Tabla 4.‐ Síntomas de los problemas asociados al ERT en una organización. .................................. 44  Tabla 5.‐ Factores motivacionales y factores higiénicos. .................................................................. 50  Tabla 6.‐ Determinación del nivel de eficiencia ................................................................................ 67  Tabla 7.‐ Determinación del nivel de exposición .............................................................................. 67  Tabla 8.‐ Nivel de Probabilidad ......................................................................................................... 68  Tabla 9.‐ Significado de los diferentes niveles de probabilidad ........................................................ 68  Tabla 10.‐ Determinación del nivel de consecuencias ...................................................................... 69  Tabla 11.‐ Determinar el nivel de riesgo y de intervención .............................................................. 69  Tabla 12.‐ Significado del nivel de intervención ................................................................................ 70  Tabla 13.‐ Factores a considerar en el diseño de un puesto de trabajo con computadora.............. 97  Tabla 14.- Tipo de información, versus ventajas de los indicadores visuales y auditivos .... 99  Tabla 15.‐ Tipo de información provista por indicadores cuantitativos, cualitativos y  representacionales .......................................................................................................................... 100  Tabla 16.‐  Funciones para las cuales son más apropiados diferentes controles ........................... 102  Tabla 17.‐ Magnitudes y unidades de iluminación .......................................................................... 114  Tabla 18.‐ Parámetros que afectan la pérdida de energía .............................................................. 129  Tabla 19.‐ Parámetros integrados para determinar la perdida de energía .................................... 130  Tabla 20.‐ Técnicas de entrenamiento. ........................................................................................... 150  Tabla 21.‐ Entrenamiento como Proceso Continuo. ....................................................................... 151  Tabla 22.‐ Niveles de análisis .......................................................................................................... 153 
  • 7. 7  1 DESCRIPCIÓN DE LA ERGONOMÍA 1.1 Principios Generales   1.1.1 Objetivos y ventajas de la ergonomía  Es claro que el principal objetivo de la ergonomía es adaptar el medio al hombre. Es en otras palabras, la determinación científica de la conformación de puestos de trabajo. La adaptación del medio al hombre abarca todo lo que hace a su hábitat, pero considerando solo el trabajo se podría decir que la adaptación del trabajo al hombre se refiere esencialmente a:  Análisis y conformación de los puestos de trabajo, del medio laboral, (área de trabajo, máquinas, equipos, herramientas, etc.)  Análisis y conformación del medio ambiente (ruido, vibraciones, iluminación, clima, etc.).  Análisis y conformación de la organización del trabajo (tarea laboral, contenido del trabajo, ritmo de trabajo y regulación de pausas)  Análisis y conformación del medio laboral (acción nociva sobre el hombre a corto, mediano y largo plazo). Por otra parte, la adecuación del trabajo al individuo viene dada por:  Planificación del personal, incorporando al mismo según condiciones individuales del perfil del puesto, considerando la edad, el sexo, la constitución física, estado de salud, etc.  El adiestramiento y experiencia para efectuar la tarea Entonces, el objetivo principal de la ergonomía está basado en la humanización del trabajo, la cual no se puede llevar a cabo si no existe de por medio una real rentabilidad para la empresa, quien es la que efectúa la inversión necesaria para llevar a cabo la meta; salvo que exista una ley o norma que reglamente su aplicación por lo cual su implementación, será obligatoria, este es el caso de Venezuela por medio de la LOPCyMAT. Este principio es básico, no se puede hacer nada por más honorable que sea si esto no trae una rentabilidad a la empresa, ella es la que hace las inversiones con la finalidad de obtener un beneficio. Es posiblemente por esta razón que las exigencias de la aplicación de los principios de la ergonomía al diseño de los puestos de trabajo se haga solo a las empresas privadas mientras que la industria pública no recibe ni exigencias ni incentivos para su aplicación. Para ello solo
  • 8. 8  basta con visitar las oficinas del INPSASEL en cualquier estado Venezolano para observar que las condiciones de trabajo no satisfacen la más mínima evaluación de condiciones y medio ambiente de trabajo de acuerdo a la misma ley que ellos (INPSASEL) pretenden hacer cumplir a la industria privada. 1.1.2 Definición y alcance  de la ergonomía y sistemas de trabajo  De la ergonomía existen múltiples definiciones formales que, en general gravitan sobre la etimología del propio término, compuesto por la raíz ERGOS: trabajo y NOMOS: principios, leyes. Entre otras tenemos la de: La asociación española de ergonomía (AEE), constituida en 1964, miembros de la Intenacional Ergonomics Association, plantea una definición que se puede considerar integradora de las diferentes tendencias de la ergonomía y la ingeniería de los factores humanos. La asociación entiende por ergonomía: “la ciencia aplicada de carácter multidisciplinario que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a la características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, para optimizar su eficiencia, seguridad y confort”. En resumen, aunque los objetivos ergonómicos son coincidentes con todos los relacionados con la evolución humana en su mejor adaptación instrumental al medio, es únicamente en la confluencia de la interdisciplinaridad de las ciencias aplicadas, dentro de una cultura preventiva y en el contexto particular de la ingeniería de los sistemas, donde la ergonomía adquiere su significado actual. El cual no es único ni acorde con todos los puntos de vista, pero en el marco tecnológico y geográfico presente se ajusta mucho a una de las acepciones de la propia ergonomía, como es la ecología del trabajo, empleada en algunos países europeos. 1.1.3 El papel del ergonomista   El papel del ergonomista debe ser el de comprender y hacer comprender el comportamiento humano en el trabajo y en la actividad cotidiana fuera de él, contribuyendo en la concepción de las situaciones de interacción mejor adaptadas a los objetivos a alcanzar, a las características de los operadores y al contexto en general. 1.1.4 Adaptar el trabajo a la persona  El concepto de adaptación del trabajo tiene dos componentes principales, el análisis de las demandas del trabajo y la valoración de la capacidad funcional del trabajador. El objetivo final es que la demanda de la tarea no supere la capacidad del individuo, que el puesto sea accesible y que no se produzca el empeoramiento de deficiencias que ya existen y/o la aparición de deficiencias nuevas. El análisis de las demandas del trabajo debe detallar los requisitos físicos y mentales de las tareas relacionadas con el trabajo. Identifica aspectos tales como
  • 9. 9  levantar, andar, leer, escribir, etc. y subraya los requisitos específicos en cuanto a fuerza del brazo, movilidad de la espalda, resistencia física, vista, destreza, etc. La valoración de la capacidad funcional del trabajador se utiliza para examinar la capacidad de la persona para realizar las tareas esenciales de un puesto de trabajo. Se suele realizar en función de análisis de demandas del trabajo realizado previamente. La valoración funcional no es una técnica, sino un rango de procedimientos de evaluación para determinar la aptitud del sujeto para el trabajo. Proporciona la base para la adaptación persona-puesto, y puede incluir o no sugerencias acerca de ayudas y acomodaciones para mejorar dicha adaptación. 1.1.5 Características, capacidades y limitaciones humanas   Existen diferentes métodos para intervenir en la adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad. La base fundamental, en todos los casos, es la de relacionar los requisitos de la tarea con la capacidad del trabajador para realizarla, con la finalidad de determinar cuál es el puesto de trabajo adecuado o las modificaciones que hay que realizar en el puesto de trabajo existente. La manera de recopilar y utilizar la información es diferente, según se trate de encontrar el puesto adecuado a un aspirante al trabajador o detectar posibles desajustes y/o riesgos ante una determinada situación que ya existe; pero, en definitiva, el objetivo final siempre es adaptar las demandas del trabajo a las capacidades del sujeto. El resultado final de la comparación de los dos tipos de información es tomar una decisión acerca de: aceptar la situación sin restricciones de ningún tipo, con restricciones y/o adaptaciones, o bien no aceptar la situación y buscar otra alternativa. En cualquier caso, las adaptaciones deben realizarse considerando la privacidad, confidencialidad, comodidad, autonomía y autoestima de las personas, maximizando así su integración al equipo de trabajo. 1.1.6 Error humano   Se debe partir de la aceptación de que el ser humano es falible y vulnerable, esto es, que siempre, aún en las condiciones más favorables, estará propenso a tener fallas y que el entorno influirá en todo momento sobre su comportamiento. Sobre estos factores deberá construirse la estrategia para evitar el error. En las personas siempre aparece una reticencia inicial para aceptar la imposibilidad de que el ser humano no falle, como así también que finalmente, todos los eventos que devienen en pérdidas económicas o en vidas se deben al error humano. Es importante también tener en cuenta que, aunque se esté trabajando con equipos humanos excelentes, bien entrenados, correctamente supervisados y bajo
  • 10. 10  adecuados procedimientos y sin importar quién sea el mejor trabajador, ingeniero o gerente en el desempeño de sus responsabilidades, el personal no puede nunca desempeñarse mejor que la organización que los respalda. El error humano es provocado por una variedad de condiciones relacionadas no solamente con la conducta individual inapropiada, sino también por prácticas de liderazgo y administración incompetentes, como así también por debilidades organizacionales. La prevención de errores puede realizarse si tanto el grupo de trabajadores, los supervisores, jefes y gerentes hacen suyo los siguientes principios fundamentales, que proporcionan las bases para los comportamientos:  Ningún gerente, directivo o trabajador es inmune a cometer errores. La naturaleza humana nos hace ser imprecisos, por lo cual todos cometemos errores. En consecuencia, el que ocurran errores es inevitable.  Las personas son falibles, y aún las mejores cometen errores.  Las situaciones propensas a error se pueden predecir, manejar y prevenir. El manejo tradicional del desempeño humano se ha enfocado a que el trabajador "es propenso a cometer errores o que los trabajadores son apáticos". Sin embargo, todo trabajo es realizado dentro del contexto de los procesos organizacionales, la cultura y los sistemas de control gerenciales y administrativos que contribuyen en la mayor parte a las causas de problemas de desempeño humano y eventos resultantes en la planta.  El comportamiento individual es influenciado por los procesos y los valores organizacionales. El nivel de seguridad y calidad depende directamente de la conducta de las personas. El desempeño humano está en función del comportamiento y de los resultados de esa conducta. El comportamiento es altamente influenciado por las consecuencias experimentadas por una persona cuando esa conducta ocurre. Por consiguiente, lo que sucede a los trabajadores cuando exhiben (cuentan) ciertas conductas, es un factor importante en la mejora del desempeño humano.  Las personas alcanzan altos niveles de desempeño debido ampliamente al aliento y reforzamiento recibido de sus líderes, compañeros y subordinados.  Los eventos pueden ser evitados por medio del entendimiento de las razones por las cuales los errores ocurren y por la aplicación de las experiencias aprendidas de eventos pasados (o errores).
  • 11. 11  1.1.7 Trabajo en equipo y el trabajador de la tercera edad   Solemos pensar que el trabajo en equipo sólo incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más que eso. Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas. El éxito de las empresas depende, en gran medida, de la compenetración, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus empleados. Cuando éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente. Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan entre sí con el objeto de llegar a una conclusión final. Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que "nuestra opinión" impera sobre la de nuestro compañero, sin embargo ¿cómo podemos llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que está la clave del éxito, en saber cómo desenvolvernos con un grupo de personas cuyas habilidades, formas de pensar y disposición para trabajar, en algunas ocasiones, difieren de las nuestras. No debemos confundir "trabajar en equipo" con "equipo de trabajo". Son dos conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa. El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados, centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros, ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz. Si el trabajo en equipo no es adecuado, esto se pone de manifiesto en la organización de diversas maneras, usualmente:  No existe un clima agradable de trabajo  Se planifica incorrectamente  Existe negatividad y egoísmo en el grupo  Los miembros están desmotivados y no son perseverantes  Los involucrados no se sienten parte del grupo  No se da la confianza mutua  Los objetivos a cumplir no están claros
  • 12. 12  1.1.8 Interfaces entre el trabajo, la persona y el ambiente   La Organización Mundial de la Salud define la salud “Como un estado completo de bienestar físico, mental y social” y no sólo se refiere a ella como ausencia de enfermedad o alteraciones. De esta manera, la comunidad mundial está cada vez más interesada en los riesgos ambientales que afectan la salud física de los humanos o les sean adversos. Así, está atenta a la calidad del ambiente, entre otras cosas, de cómo se perciben los efectos ambientales relevantes en cuanto a su efecto positivo o negativo para el bienestar del hombre. Una aproximación tradicional, trata al ambiente como un complejo de factores que afectan la conducta en un sentido causal, esto es, actúa y produce variaciones en el comportamiento. De esta forma, se considera que el ambiente puede ser determinante de la conducta o una extensión de ella misma. No obstante, la perspectiva del modelo ecológico del sistema social, (Altman, 1975), postula cuatro puntos:  El ambiente y la conducta se encuentran a tal punto relacionado, que llegan a ser inseparables formando una sola unidad de estudio.  La relación entre ambiente y persona, en vista como de impacto mutuo y dual, ya que también la persona actúa sobre su ambiente y no sólo éste sobre ella. Así en el diseño de ambientes flexibles, las personas llegan a ser agentes de cambio no meramente recipientes de influencias ambientales.  El ambiente asume un aspecto dinámico y multifactorial de cambios cualitativos en relación a las personas.  La interacción ambiente-persona ocurre a varios niveles de funcionamiento, los cuales pueden presentarse en forma simultánea. La psicología ambiental, se encamina al estudio de las desventajas del impacto ambiental sobre la estructura psicológica y comportamiento del hombre, así como de las formas en que puedan atenuarse sus efectos. 1.1.9 Interacción humana con la computadora  La palabra Interacción, sencillamente, refiere a un sistema previo que puede organizarse de manera formal o informal y por ello, se menciona que la interacción, en dicho sistema, realiza procesos de intercambio en sentido amplio. En el tema que nos ocupa, la Interacción, es un término que se refiere a una relación dada entre el ser humano o la persona y la máquina a través de una interface. Nuestra definición está configurada en la comprensión que lleva al ser humano a realizar una extensión de sus capacidades. Por la extensión de nuestras capacidades por medio de las máquinas, se entiende las ventajas que dan al ser humano para realizar otras tareas concomitantes, dejando las rutinarias
  • 13. 13  o de tipo autómata a las máquinas. Además por extensión se comprende la posibilidad de realizar tareas que utilice a las máquinas como interface para la comunicación directa o indirecta con otros seres humanos. En esta relación de hombres o personas y máquinas, se comprende que las interacciones en sí, se relacionan con los procesos internos automáticos del ser humano. Estos procesos internos son rutinas de procesamientos de la información, así las máquinas llevan en sí algoritmos que procuran mejorar el desempeño de la persona y aumentar su inteligencia, como asimismo sus niveles de conciencia. 1.2 Ergonomía Biológica   Aquí se presentan un conocimiento inicial y la comprensión para las bases biológicas de la ergonomía. También se persigue integrar estos conocimientos con un enfoque de sistema aplicado a la ergonomía de la salud. 1.2.1 Sistema Músculo­Esquelético  El sistema esquelético-muscular está formado por la unión de los huesos, las articulaciones y los músculos, constituyendo en conjunto el elemento de sostén, protección y movimiento del cuerpo humano, con características anatómicas adaptadas a las funciones que desempeña. Los huesos constituyen, junto con los cartílagos, el armazón rígido que da forma y sostiene al cuerpo. Sirven para proteger determinados órganos internos, como el encéfalo, el corazón y los pulmones, y además colaboran en la formación de células sanguíneas y en el almacenamiento de sales minerales. Se considera que el esqueleto humano (Figura 1) está constituido por dos divisiones fundamentales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.  Esqueleto axial Forma el eje central del cuerpo y está constituido por los huesos de la cabeza y los huesos del tronco; en total suman 80 huesos.  Huesos de la cabeza: Son una serie de huesos planos e irregulares que se unen entre sí, sin posibilidad de movimiento, a excepción de la mandíbula. Comprenden: o Huesos del cráneo: (Figura 2) Son los encargados de proteger el encéfalo y otras estructuras próximas, como los ojos y los oídos. Se incluyen 8 huesos: un frontal, dos parietales, dos temporales, un occipital, un etmoides y un esfenoides.
  • 14. 14  Figura 1.‐ Vista anterior del esqueleto humano. Figura 2.‐ Huesos del cráneo  o Huesos de la cara: (Figura 2) Se unen a los huesos del cráneo para constituir y limitar la cavidad craneal. Comprenden 14 huesos: dos nasales, dos maxilares superiores, dos palatinos, dos cigomáticos o malares, dos lacrimales, un vómer, dos cornetes inferiores y un maxilar inferior. o Huesos del oído: Se localizan en el oído medio y son 6 huesos: dos martillos, dos yunques y dos estribos.
  • 15. 15  o Hueso hioides: Se localiza en el cuello, entre el maxilar inferior y la parte superior de la laringe. Tiene forma de U.  Huesos del tronco: Incluyen los huesos de la columna vertebral, el esternón y las costillas, encargadas de proteger los pulmones y demás estructuras de la cavidad torácica; suman un total de 51 huesos. o Columna vertebral: Es una unidad flexible que sostiene el cráneo, sirve de fijación a las costillas, protege la médula espinal y permite la inserción de un gran número de músculos. Vista lateralmente presenta cuatro curvaturas, dos convexas y dos cóncavas. Las de concavidad anterior o cifosis se localizan en las regiones dorsal o torácica y sacra, mientras que las de concavidad posterior o lordosis se localizan en las regiones cervical y lumbar. Está compuesta por 33 huesos (24 vértebras, el sacro y el cóccix). (Figura 3) Las vértebras se clasifican en:  7 cervicales C1 a C7  12 dorsales D1 a D12  5 lumbares L1 a L5  El sacro está formado por la consolidación de 5 vértebras sacras (S1-S5).  El cóccix se forma por la consolidación de 4 vértebras coccígeas. Figura 3.‐ Vista lateral de la columna vertebral
  • 16. 16  o Estructura de una vértebra tipo: (Figura 4) En general, las vértebras difieren unas de otras en su tamaño, pero todas presentan características muy similares en cuanto a su estructura. Constan de:  Un cuerpo que soporta el peso de todo el organismo.  Un arco o eje neural, que protege la médula espinal.  Unas apófisis:  La espinosa: localizada en la línea media, que se dirige hacia atrás.  Dos transversas: a ambos lados del cuerpo vertebral, que son la base de inserciones musculares.  Cuatro articulares: para su conexión superior e inferior con otras vértebras. Figura 4.‐ Vertebra humana  Huesos del tórax: (Figura 5) Son 12 costillas en cada lado y el esternón. Las costillas se articulan en su parte posterior con las vértebras dorsales. Los siete primeros pares (costillas verdaderas) se unen al esternón a través de cartílagos; los tres pares siguientes (costillas falsas) se unen a través del cartílago de las séptimas costillas; y los dos últimos pares (costillas flotantes) no se unen al esternón. El esternón se localiza en la parte anterior del tórax, a ambos lados presenta unas escotaduras laterales, en las que se articulan las costillas.
  • 17. 17  Figura 5.‐ Huesos del tórax   Esqueleto apendicular Está constituido por los huesos de la cintura escapular, miembros superiores, cintura pelviana y miembros inferiores, todos ellos están unidos al esqueleto axial. o Huesos de la cintura escapular: Está formada por las clavículas en su parte anterior y por las escápulas en su parte posterior. Estos huesos sirven para que las extremidades superiores se unan al esqueleto axial a través de la articulación del hombro. o Huesos de los miembros superiores: Son, de arriba hacia abajo, el húmero, el radio, el cúbito y los huesos de la mano (Figura 6). o El húmero es el hueso del brazo, se caracteriza por presentar dos ensanchamientos en cada uno de sus extremos. Se articula con el omóplato en su parte proximal formando la articulación del hombro, y con el cubito y el radio en su parte distal formando la del codo. o El cubito y el radio constituyen los huesos del antebrazo. El cúbito es más largo y de localización medial y el radio es más corto y de localización lateral; ambos se articulan en su porción distal con los huesos del carpo, formando la articulación de la muñeca. o La mano está formada por el carpo, el metacarpo y las falanges de los dedos. El carpo está compuesto por dos hileras de huesecillos (escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, grande, ganchoso, trapecio y trapezoides). El metacarpo está compuesto por cinco huesos largos llamados metacarpianos, que forman el esqueleto de la mano, y que se articulan con los huesos de los dedos o falanges, éstas en número de tres por cada dedo, a excepción del pulgar que sólo tiene dos.
  • 18. 18  Figura 6.‐ Huesos de las extremidades superiores o Huesos de la cintura pelviana. Está formada por la articulación de los dos coxales, que son el resultado de la fusión de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis. Posteriormente se articulan con el sacro, que se une por delante formando la articulación de la sínfisis del pubis. En su porción lateral presentan una excavación donde se sitúa la cabeza del fémur. o Huesos de los miembros inferiores: Son, de arriba abajo, el fémur, la tibia, el peroné y los huesos del pie (Figura 7). Figura 7.‐ Huesos de las extremidades inferiores
  • 19. 19  o El fémur o hueso del muslo: es el más largo y pesado del cuerpo. Se articula en su parte proximal con el coxal, formando la articulación de la cadera, y en su parte distal con la tibia y el peroné, formando la articulación de la rodilla, delante de la cual se localiza un pequeño hueso aplanado o rótula. o La tibia y el peroné: constituyen los huesos de la pierna. Se disponen de tal forma que la tibia es el hueso más voluminoso, interno y superficial, mientras que el peroné es el más estrecho y externo. En su porción distal y más inferior se articulan entre sí y con los huesos del tarso, formando la articulación del tobillo. o El pie está formado por el tarso, el metatarso y las falanges de los dedos. El tarso está compuesto por los huesos astrágalo, calcáneo (talón), escafoides, cuboides y tres cuñas que se articulan con el metatarso. Este último se articula, a su vez, con las falanges, disponiéndose de igual manera que los huesos del carpo y las falanges de la mano.  Articulaciones Son las conexiones existentes entre los componentes rígidos del esqueleto, es decir, entre los huesos o los cartílagos. Todas ellas varían tanto en su estructura como en su disposición y, con frecuencia, están especializadas en determinadas funciones. Sin embargo, pueden presentar algunas características estructurales y funcionales comunes. Pueden clasificarse teniendo en cuenta su función y su estructura. Tabla 1.‐ Clasificación de las articulaciones según su función y estructura. SEGÚN SU FUNCIÓN Tipo de articulación  Movimiento  Ejemplo  Sinartrosis Sin movimiento Suturas del cráneo Anfiartrosis Poco movimiento Sínfisis del pubis Hidartrosis Muy móviles Cadera o rodilla SEGÚN SU ESTRUCTURA Fibrosas Los huesos están limitados por tejido conjuntivo fibroso o cartilaginoso que los mantiene estrechamente unidos. Se subdividen en suturas (huesos del cráneo) y sindesmosis (tibio-peronea). No permiten casi ningún tipo de movimiento. Cartilaginosas Los huesos se unen por medio de cartílago hialino o fibroso. Se subdividen en: sincondrosis (con cartílago hialino) y sínfisis (con fibrocartílago). Las articulaciones sincondrosis (por ejemplo, los discos epifisarios) se denominan primarias porque su unión es temporal y, al cesar el crecimiento, el cartílago es sustituido por hueso. Las articulaciones sínfisis (por ejemplo, cuerpos vertebrales, sínfisis del pubis) permiten ligeros movimientos. Sinoviales Conforman la mayoría de las articulaciones del cuerpo. Son las más móviles, por lo que se las denomina diartrosis.
  • 20. 20  Articulación Sinovial: Está formada por (Figura 8): o Cartílago articular: Está recubriendo los extremos articulares de los huesos para facilitar el movimiento y evitar el desgaste de los huesos. Es de carácter hialino. o Cápsula articular: Está formada por haces de fibras colágenas que encierran por completo los extremos de los huesos y los mantienen fijos entre sí. o Membrana sinovial: Recubre la superficie interna de la cápsula articular, insertándose en los bordes del cartílago. Produce el líquido sinovial que nutre el cartílago y lo lubrica, facilitando su deslizamiento (la movilidad). o Cavidad articular: Es el espacio comprendido entre las superficies articulares de los huesos. Está limitada por la membrana sinovial y llena de líquido sinovial. A veces puede estar dividida, total o parcialmente, por discos y meniscos articulares. o Ligamentos: Colaboran con la cápsula articular en el mantenimiento de la unión ósea; pueden ser intra o extraarticulares. Las articulaciones sinoviales permiten los siguientes movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, rotación y circunducción. Algunas de ellas permiten, además, realizar movimientos especiales, como: supinación, pronación, inversión, eversión, pro-tracción y retracción. Figura 8.‐ Articulación sinovial   Músculos La característica fundamental de los músculos es su capacidad de contracción, hecho que permite producir movimiento en todas las partes del cuerpo. El
  • 21. 21  movimiento se efectúa por la acción de células especializadas que son la base de la constitución de las fibras musculares. En función de las características de las fibras musculares, se puede hablar de tres tipos de músculos: liso, cardiaco y esquelético o estriado. Nos ocuparemos del estudio del músculo esquelético, por ser el más abundante en el organismo. o Características del músculo esquelético: La mayoría de los músculos esqueléticos son estructuras independientes que cruzan una o más articulaciones y que, gracias a su capacidad para contraerse bajo control nervioso, pueden producir movimientos articulares. o Estructura del músculo esquelético: Los músculos esqueléticos (Figura 9) presentan:  Fibras musculares: constituidas por miofibrillas, cada una de las cuales está envuelta en una capa delgada de tejido conectivo.  Haces o fascículos: formados por un conjunto de fibras envueltas por una vaina de tejido conectivo o perimisio. El conjunto de haces o fascículos musculares: constituye el músculo propiamente dicho, envuelto por una capa externa (aponeurosis muscular). o Origen, inserción, inervación y vascularización: Los músculos pasan sobre las articulaciones y se insertan en cada uno de sus extremos por medio de los tendones o aponeurosis en los huesos, los cartílagos, los ligamentos u otras aponeurosis. La inserción proximal (origen) es fija y se localiza cerca de la línea media del cuerpo. La inserción distal es móvil (inserción propiamente dicha) y corresponde al punto de fijación muscular. Es la zona más alejada de la línea media. La parte del músculo situada entre el origen y la inserción se denomina vientre muscular. Cada músculo está inervado por uno o más nervios que contienen fibras motoras y sensitivas originadas en varios nervios raquídeos y, además, recibe sangre de los vasos próximos, de forma que las arterias que entran en su interior se ramifican repetidamente, formando un lecho capilar muy extenso.
  • 22. 22    Figura 9.‐ Estructura del músculo esquelético.  1.2.2 Sistema Nervioso del Cuerpo  El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo. Capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas. Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectivas, como la memoria y las emociones. Figura 10. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa. El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar a la información de forma adecuada.
  • 23. 23  Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza, organiza y guarda en su encéfalo registros de sus experiencias. Figura 10.‐ Sistema Nervioso Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto sistema nervioso. El sistema nervioso se divide en:  Sistema nervioso central: o Encéfalo. o Médula Espinal. Se le llama también "de la vida en relación" porque sus funciones son: o Percibir los estímulos procedentes del mundo exterior. o Transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración. o Producción de los impulsos efectores o de gobierno. o Transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.
  • 24. 24   Sistema nervioso periférico: o Nervios craneales. o Nervios raquídeos. Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y hacia los órganos efectores los impulsos motores.  Sistema nervioso vegetativo: o Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral. o Ganglios periféricos. (Los ganglios son grupos de cuerpos celulares). Este sistema es llamado, también, autónomo". Está en relación con las vísceras, las glándulas, el corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos. Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo con las exigencias vitales de cada momento.  Los nervios Los nervios son, generalmente, haces o conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el "asta" dorsal de la médula hasta los receptores sensoriales y cumplen la función de conducir los impulsos como los axones. Las distintas fibras que componen un nervio se mantienen unidad por tejido conjuntivo. Los nervios pueden clasificarse de diversas maneras: Por su origen:  Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales. Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas. Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.  Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras.
  • 25. 25  o Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones. o Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices. o Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.  La médula espinal La médula espinal es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm de longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo hasta la región lumbar. Está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y dura- madre y por el líquido cefalorraquídeo. Desde la región de la segunda vértebra lumbar, donde termina la médula, hasta el cóccix, desciende un filamento delgado llamado "filum terminale" y las raíces de los nervios sacros y lumbares, formando un manojo de fibras que recibe el nombre de "cola de caballo". De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y coxígeo. La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por la sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes. Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los impulsos que reciben de la piel; los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales. Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o bien a los músculos y las glándulas. La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados "astas": dos dorsales o posteriores; dos ventrales o anteriores y dos intermedias y se localizan entre las dorsales y las ventrales. Las astas dorsales contienen neuronas que controlan las respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y las ventrales, neuronas motoras cuyos axones terminan en músculos del sistema somático. En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido cefalorraquídeo. Otro aspecto anatómico importante de la médula, es que hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y las motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales. Las funciones que cumple la médula son:
  • 26. 26   Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.  Es una vía de doble dirección: o De la periferia a los centros cerebrales (sensitiva). o De los centros cerebrales a la periferia (motora).  El encéfalo El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal. Se divide en:  Cerebro anterior.  Cerebro medio.  Cerebro posterior. El cerebro posterior se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la medula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo. El cerebro anterior se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende: el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad llamada tercer ventrículo. El telencéfalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex. El ensanchamiento del telencéfalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos: frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados por hendiduras que cuando son profundas se llaman cisuras. Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un hemisferio a otro. La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los hemisferios. 1.2.3 Antropometría estática y dinámica  La ergonomía es la adaptación de la estación de trabajo al operario, para poder adaptar la estación de trabajo necesitamos conocer las medidas de las personas y cuáles son sus alcances en cuanto a rango de movimientos se refiere. Por ello, la Antropometría y la Biomecánica se han encargado de obtener datos de los seres humanos en cuanto a medidas del cuerpo, como altura total, largo de las piernas, largo de los brazos y manos, ancho de hombros, largo del suelo a la cintura, etc.
  • 27. 27  además de las medidas del cuerpo en movimiento, por ejemplo: largo de los brazos extendidos para determinar alcances, ángulo de movimiento de los hombros, codos, muñecas y dedos para saber hasta dónde se puede mover y así diseñar una estación de trabajo en lo que todo su espacio esté dentro de su alcance y colocar ahí sus herramientas y materiales. ESTRUCTURA DEL CUERPO: TAMAÑO Y MOVIMIENTO. Para efectuar un trabajo de la manera más eficiente, el hombre y la máquina deben establecer una relación entre ambos, de tal manera que la máquina le proporcionara al hombre información por medio de sus tableros, el hombre la recibe por medio de un sistema perceptual (Por ejemplo: Los ojos o los oídos) y con esta información el hombre responde accionando los controles de la máquina por medio de sus extremidades, de esta forma, la información pasa de la máquina al hombre y del hombre a la máquina, en un circuito cerrado de la información- control. Una limitación posible para que este circuito funcione de manera efectiva reside en la habilidad del operador para utilizar sus huesos, articulaciones y músculos con el fin de mover el cuerpo de forma deseada. La restricción de movimiento más obvia es el tamaño físico del operario. El estudio de las dimensiones del cuerpo, llamado antropometría, representa un aspecto esencial de cualquier investigación ergonómica. La acción de los huesos y las articulaciones se analiza e interpreta en términos de un sistema de palancas complejo, aspecto que se conoce como biomecánica. El propósito es examinar como el hombre lleva acabo y controla su conducta motora y los factores que limitan su desempeño. MOVIMIENTOS DEL CUERPO: HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS. Los 206 huesos que forman el esqueleto humano llevan a cabo una de dos funciones o ambas; unos cuantos protegen órganos vitales del cuerpo de daños mecánicos (Ejemplo el esternón); pero la mayoría dan rigidez al cuerpo y le permiten efectuar tareas. Para el ergónomo, los huesos relacionados con el trabajo son los largos de brazos y las piernas y los largos de los dedos de las manos y pies. Los huesos se conectan con las articulaciones y permanecen juntos por medio de los ligamentos y los músculos. La dirección y el grado de movimiento dependen de forma de las superficies de la articulación; por ejemplo * Articulaciones con función de bisagra simple con movimiento en un solo plano (dedos, codo, rodillas); * Articulaciones que permiten efectuar movimientos en dos planos (muñeca o tobillo); * Articulaciones tipo esfera y cuenca, que permiten un gran rango de movimientos (cadera y hombro). Existen tres tipos de músculos: Músculos estriados, que permiten controlar la acción de los principales huesos de trabajo, constituidos por fibras cilíndricas y funcionan bajo el control del individuo, por ello son los que más interesan al
  • 28. 28  ergónomo. El segundo tipo son de acción no voluntaria, con apariencia lista y mantiene las funciones de los órganos vitales del cuerpo humano, como él estomago y los intestinos. Por último, el corazón está hecho de un tipo de músculo singular y único, el músculo cardiaco, similar a la mezcla de los músculos tanto estriados como lisos. Fuerza, tolerancia y fatiga muscular. El trabajo del operario debe estar dentro de las capacidades físicas y cognoscitivas del mismo. Por ello hay que analizar las áreas de antropometría y biomecánica. El trabajo de los músculos está restringido por los límites de su fuerza y la habilidad para mantener la misma. Hay que diferenciar entre el trabajo dinámico y estático. Se dice que es estático si no ocurre ningún movimiento, ejemplo: cuando se sostiene un peso en la palma de la mano con el brazo extendido pero sin moverse; pero si el brazo se mueve hacia arriba o hacia abajo, se dice que el antebrazo se mueve y el hombro desarrolla un trabajo dinámico. FUERZA: "Potencia máxima que puede ejercer los músculos de la manera isométrica en un esfuerzo único y voluntario". Los ergónomos necesitan información acerca de la fuerza muscular para poder sugerir controles y sistemas de movimiento apropiados, para determinar las resistencias de control máximas y optimas; para definir las fuerzas requeridas en diversas tareas manuales y para asegurar las disposiciones adecuadas en el levantamiento o el desplazamiento seguro y eficaz. Los niveles de fuerza humanos también son apropiados para el diseño de equipo que se usa en condiciones anormales o especiales, como el viaje en el espacio, debido a las restricciones de área y espacio, las acciones musculares que interesan al ergónomo suelen requerir el ejercicio integrado por muchos grupos de músculos; por ejemplo: empujar un pedal requiere girar el tobillo, extender la rodilla y la cadera y estabilizar sobre el asiento tanto la pelvis como el tronco. Los factores que se relacionan con la fuerza muscular y que influyen en ella son la edad, y el sexo, otros factores adicionales pueden ser el peso y la altura, la posturas del cuerpo, la fatiga, el ejercicio, la salud, la dieta, las drogas, las variaciones diurnas, los factores ambientales, la motivación y la ocupación. TOLERANCIA O RESISTENCIA MUSCULAR: Se refiere a la habilidad del hombre para continuar trabajando o, en caso estático, para continuar ejerciendo su fuerza. El periodo durante el cual puede ejercerse y mantenerse una fuerza depende de la proporción de la fuerza disponible que se ejerza. Cuanta más pequeña sea la fuerza requerida, más tiempo se podrá ejercer. Fatiga muscular: Puede causar displacer dependiendo del grado de fatiga experimentado, o distracción, o un decremento en la satisfacción y la ejecución.
  • 29. 29  En muchos casos, estos factores conducen rápidamente accidentes, por lo que es recomendable evitarla. La importancia de entender los mecanismos que causan la fatiga radica en el hecho de que él oxigeno que aporta la sangre, y la sangre misma, son los únicos agentes para reducir el nivel de fatiga o para incrementar el periodo antes de que se instaure la fatiga, por lo que se necesita diseñar las condiciones en las que el flujo sanguíneo a los músculos sea máximo. Toda actividad muscular debe ser intermitente tanto como sea posible, de manera que permita a la sangre fluir a través del músculo, para reducir la posibilidad de que falte oxigeno o para facilitar su flujo. TAMAÑO DEL CUERPO: ANTROPOMETRÍA El término antropometría se deriva de 2 palabras griegas: Antropo(s) ~ humano ~ y métricos ~ perteneciente a la medida. Trata lo concerniente a la "aplicación de los métodos físico científicos al ser humano para el desarrollo de estándares de diseño de ingeniería, modelos a escala y productos manufacturados, con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios pretendida" El ergónomo debe usar los datos antropométricos para asegurar que la máquina le quede bien al hombre. Cada operario humano tiene que interactuar con su ambiente, es importante contar con los detalles de las dimensiones de la parte apropiada del cuerpo. Así, la estatura total es importante para diseñar el tamaño de la habitación, la altura de las puertas o las dimensiones de los aparadores; la dimensión de la pelvis y los glúteos limitan el tamaño de los asientos o de las aberturas; el tamaño de la mano determina las dimensiones de los controles y de los soportes de descanso; y se necesita tener detalle del alcance de los brazos para determinar la posición de los controles en las consolas y tableros. Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades de sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población. La desventaja es que no se apliquen a la gente de otro país (esto representa un gran problema sí tenemos la meta de exportar los productos que elaboremos). Los datos se pueden dividir en 2 categorías: La antropometría estructural (o antropometría estática), que se refiere a dimensiones simples de un ser humano en reposo (ejemplo: peso, estatura, longitud, anchura, profundidades y circunferencia); y la antropometría funcional (o antropometría dinámica), que estudia las medidas compuestas de un ser humano en movimiento (ejemplo: estirarse para alcanzar algo, rangos angulares de varias articulaciones, etc.) Variabilidad de los datos antropométricos. Existe un cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes
  • 30. 30  Por tanto, es práctica común especificar los datos antropométricos en términos de números estadísticos denominados perceptibles, que indican la extensión de la variabilidad de las dimensiones, por ejemplo: si se considera el tamaño del diámetro de una escotilla, un ergónomo puede decidir que una dimensión interesante por estimar es el ancho de la cadera (mas no el grueso de la ropa apropiada). Si se fija en el diámetro de la escotilla al percentil quincuagésimo (50), solo el 50% de los usuarios potenciales que tienen promedio de 50 o menos podrán entrar o salir por la escotilla. En tales circunstancias, si la escotilla representa una salida de emergencia o un escape, sería más sensato diseñar la escotilla al percentil del 100% o aun más grande, para que toda la población tuviera la oportunidad de pasar cómodamente a través de ella. FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA: Son fácilmente observables las variables que afectan las dimensiones del cuerpo humano y su variabilidad, e incluyen la edad, el sexo, la cultura, la ocupación y aun las tendencias históricas. Edad: Para la mayoría de las longitudes del cuerpo, se obtiene el creciente total para todos los propósitos prácticos, alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer. Así mismo, se observa que los ancianos se encogen ¨, lo que puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud. Sexo: En este aspecto, el hombre es más grande que la mujer, para la mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varia de una dimensión a otra. Por ejemplo, las dimensiones de la longitud, anchura y grosor de la mano; circunferencia de la mano, del puño y de la muñeca; longitud y grosor de los dedos; etc. Las dimensiones masculinas fueron 20% más grande que las femeninas, en lo que respecta a la anchura, y 10% más grandes en lo que respecta a las dimensiones de largo. Pero la mujer es constantemente más grande en lo que respecta a pecho, ancho de la cadera, circunferencia de la cadera y circunferencia de los muslos. Además en el embarazo afecta marcadamente ciertas dimensiones, las cuales llegan a tener significado antropométrico después del 4to mes de embarazo. Cultura: El diseño antropométrico inapropiado no solo conduce a una ejecución deficiente por parte del obrero, sino que también representa una pérdida de mercado, en cuanto a órdenes y exportaciones se refiere, para los países extranjeros. Un ergónomo (Kennedy, 1975) relacionó las estaturas con el diseño de cabinas y señaló que en la fuerza aérea de E.U. es costumbre diseñar para el 90% de la población, y este rango solo se adecuaría al 80% de los franceses, 69% de los Italianos, 43% de los japoneses, 24% de los Tailandeses y el 14% de los Vietnamitas. Ocupación: Muchas dimensiones corporales de un trabajador normal son, en promedio, más grandes que las de un académico. Sin embargo las diferencias pueden estar relacionadas con la edad, la dieta, el ejercicio y otros factores, además de cierto grado de auto selección, por ejemplo: solo los hombres de
  • 31. 31  estatura superior a 1.72 m. o las mujeres que rebasan el 1.62 son aceptadas en el reclutamiento de la fuerza policíaca de Gran Bretaña. Sin embargo la razón de establecer esta diferencia, la variabilidad antropométrica en cada ocupación se debe tener en cuenta:  Para diseñar ambientes para ocupaciones en particular, y  Antes de usar datos antropométricos obtenidos de los miembros de una ocupación para diseñar el ambiente de otra. Tendencias Históricas: Muchas personas han observado que el equipo utilizado en años anteriores seria pequeño para uso eficaz en la actualidad. Los trajes de armaduras, la altura de las puertas y la longitud de las tumbas indican que las estaturas de nuestros antepasados era menor que la existente hoy en día. Esto ha hecho sugerir que la estatura se incrementa con el tiempo, tal vez por una mejor dieta y condiciones de vida. Desafortunadamente, no se tiene evidencia detallada para apoyar esta posición, lo que muestra la necesidad de seguir obteniendo datos modernos en lo que respecta a la antropometría. MOVIMIENTO DEL CUERPO: BIOMECÁNICA. El cuerpo humano ha sido construido para moverse mediante la acción de sus huesos, articulaciones y músculos, y este movimiento puede tomar muy variadas y complicadas formas. Debido a esto se ha desarrollado una nueva disciplina, la biomecánica, que estudia la mecánica y los rangos del movimiento humano. Las acciones que interesan son fundamentalmente las de caminar y levantar. Los rangos de movimiento de las articulaciones varían de persona a persona, debido a las diferencias antropométricas y al resultado de otros factores, como la edad, el sexo, la raza, la estructura del cuerpo, el ejercicio, la ocupación, la fatiga, la enfermedad, la posición del cuerpo y la presencia o ausencia de ropa. 1.2.4 Fisiología del Trabajo  La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano por efecto del trabajo realizado, determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas tareas y obtener de esta forma, el mayor rendimiento del organismo fundamentados científicamente. Podríamos entonces definirla como “la disciplina que estudia las diferentes funciones del organismo y las acciones o fenómenos en que se traducen”. El trabajo fisiológico se ha tratado de rotular como una transformación de energía por ello podrá decir que la Fisiología del trabajo estudia todas las modificaciones que ocurren en el organismo y que permiten la realización de un trabajo en forma eficiente sin aparición de fatiga.
  • 32. 32  Al momento de diseñar una estación de trabajo que dé por resultado una alta productividad en un lapso durante el cual intervienen diferentes trabajadores, es importante que el analista posea un buen conocimiento de los fundamentos de la fisiología del trabajo. En muchos ejemplos el personal laborante diferirá en muchos aspectos significativos, como edad, sexo, conocimientos generales, características físicas y mentales, y estado de salud. Los elementos de aptitud motora del cuerpo humano relativos a fuerza o vigor, resistencia, celeridad de movimiento y distancia de alcance, junto con la capacidad visual, la rapidez y exactitud de respuesta a los sucesos, tienen un impacto colectivo de significación sobre la tasa de productividad y la productividad total, en un intervalo de tiempo, de la mayor parte de las operaciones manuales. Tres factores influyen en la exactitud de los movimientos de control: el número de fibras musculares controladas por cada terminación de nervio motor que se utiliza, la posición de los miembros del cuerpo y los estímulos nerviosos. Los brazos tienen considerablemente más terminaciones de nervios motores y, en consecuencia, una exactitud mucho mayor de control que las piernas. También, cuan más cerca esté del cuerpo una extremidad con mayor exactitud se podrá mover. En consecuencia, los controles que son operados por las manos de un obrero tienen que estar situados de modo que no sea necesario que éste extienda los brazos para manipularlos. La persona de tipo medio normalmente vuelve la cabeza a la derecha o a la izquierda sólo un ángulo de unos 55°. Cuando se agrega movimiento de los ojos, el ángulo total es notablemente mayor, estando en promedio entre 90° y 100° en el caso de una persona normal (Figura 11).
  • 33. 33  Figura 11.‐ Áreas visuales efectivas de un trabajador medio. La articulación del hombro (del tipo de bola y receptáculo) permite mayor amplitud de movimiento que cualquier otra articulación del cuerpo. Así, mismo el hombro es capaz de aplicar casi 30% más fuerza que el codo. El momento de torsión que pueden aplicar personas no zurdas es aproximadamente 20 % mayor para la mano derecha que para la mano izquierda, y adquiere su máximo cuando el codo está en ángulo recto. En forma semejante, la posición influye en el peso máximo que es posible levantar con un brazo. Por ejemplo, si el movimiento de levantar se efectúa con la palma de la mano hacia arriba (posición supina), un varón adulto típico levantará unos 27 kg (55 Ib.). No obstante, si la palma de la mano está hacia abajo (posición prona), la carga que podría ser manejada seria aproximadamente 30% menor. Aunque existe poca diferencia en la magnitud de la fuerza que un operario típico puede ejercer como tracción o empuje, el analista debe tener presente el hecho de que la fuerza máxima capaz de ser ejercida, decrece a medida que las manos se
  • 34. 34  acercan al cuerpo. Asimismo, esta fuerza máxima de empuje o de tracción se puede ejercer sólo sobre un recorrido de unos 75 mm (3 pulgadas). El modo usual de aplicar fuerza con una pierna es empujando. Si un trabajador está en un asiento con un respaldo satisfactorio, será capaz de producir fuerzas hasta de unos 300 kg en empujes de corta duración en el plano horizontal. El tiempo de respuesta es otro importante ingrediente del funcionamiento global. Por lo general, el tiempo de respuesta se puede considerar integrado por;  El tiempo necesario para sentir un estímulo o señal.  El tiempo que requiere el proceso de decisión en lo referente a la naturaleza de la respuesta.  El tiempo requerido para efectuar el movimiento físico. El tiempo de reacción es afectado por varios factores. La magnitud y la claridad de la señal influyen en el tiempo necesario para que sea percibida; cuanto mayor sea la señal, tanto más rápido será el tiempo de reacción hasta cierto punto. Asimismo, el tiempo de reacción de una señal visual es más breve cuando la misma se observa por el centro o cerca del centro del ojo, en vez de por la periferia de éste. El tipo de estímulo: visual, auditivo o táctil, también afecta al tiempo de reacción. Las extremidades del cuerpo tienen diferentes tiempos de respuesta. La mano derecha en personas no zurdas tiene el tiempo más corto de respuesta seguida por la mano izquierda, el pie derecho y el pie izquierdo. El tiempo medio de respuesta aumenta con la edad y es más prolongado en el caso de las mujeres que en los hombres, aunque son grandes las diferencias individuales a este respecto. Como el tiempo de respuesta, la velocidad de lectura varía notablemente con diferentes personas. Un factor importante de esta velocidad de lectura es la fijación de los ojos. Para aumentar dicha velocidad se debe disminuir el número de fijaciones o el tiempo de cada fijación. Por ejemplo, una línea de texto de imprenta de 100 mm de longitud requiere aproximadamente seis fijaciones oculares si se ha tenido adiestramiento comparable al de un graduado de universidad. Un niño del primer grado escolar realizará en promedio unas 18 fijaciones por línea. El número de fijaciones variará con el número de dificultades encontradas. Por tanto, más fijaciones de los ojos tendrán lugar a medida que aparezcan en mayor número palabras poco familiares en el material de lectura. El color tiene poco efecto sobre la velocidad de lectura; sin embargo, el contraste influye mucho. Si es bajo el contraste de luminosidad o brillo, entonces la velocidad de lectura será baja también.
  • 35. 35  Metabolismo del cuerpo El metabolismo basal mantiene en funcionamiento actividades vitales (respiración, circulación). Para realizar un trabajo se requiere energía. La energía química de los alimentos se transforma en:  30 % en trabajo mecánico (muscular)  70 % en calor. Las siguientes definiciones y conceptos son útiles en la comprensión de este modelo.  Potencia Aeróbica Máxima, es el más alto ritmo de gasto metabólico de energía que un individuo puede mantener. Cuando se aplica en un ambiente de trabajo, se le conoce como Capacidad Física de Trabajo (CFT) y es expresado en Kcal/min.  El CFT es afectado por: o Edad: después de los 20 años de edad el CFT disminuye. o Máximo ritmo cardíaco: en la medida que el máximo ritmo cardíaco disminuye, el CFT disminuye. Es un efecto de la edad. o Estado físico: en la medida que se tiene un mejor estado físico, el CFT aumenta. o Sexo: El CFT para un hombre normal, saludable de 35 años de edad es de 16 Kcal/min. Para una mujer normal, saludable de 35 años de edad es de 12 Kcal/min. o Duración de la tarea: el CFT se puede reducir hasta en un 40% cuando se compara un trabajo desempeñado por 2 horas con la misma tarea desempeñada durante 8 horas.  La Máxima Potencia Aeróbica (MPA) para un período de 8 horas de trabajo continuo es 33% del CFT. Por lo tanto la capacidad límite es: o Aproximadamente 5.2 Kcal/min. para un hombre saludable de 35 años de edad. o Aproximadamente 4.0 Kcal/min. para una mujer saludable de 35 años de edad.  Existe una considerable variabilidad en el CFT entre los trabajadores. Algunos ergónomos consideran que el 80% de los trabajadores tienen un CFT inferior a 5.2 Kcal/min. Las decisiones de diseño de puestos de trabajo deben ser hechas considerando que para una duración dada de la tarea, existen diferentes valores para el ritmo metabólico para la población de trabajadores.  El metabolismo total de la tarea es el ritmo metabólico requerido para llevar a cabo las tareas de un trabajo en particular. Este valor también se conoce como requerimientos energéticos de la tarea.
  • 36. 36  El consumo de energía en los humanos se mide en Kcal. Una Kcal es la cantidad de calor requerida para elevar la temperatura de un litro de agua de 14.5º C a 15.5º C. Existen diversos métodos para medir el consumo de energía. El consumo de energía puede ser medido de manera indirecta, basado en el consumo de oxigeno. Por lo tanto este método requiere medir la cantidad de oxigeno consumida mientras el trabajador está desempeñando sus actividades. Este valor es convertido a unidades de energía mediante un factor de escala. El consumo de oxigeno (VO2) es una variable básica en la fisiología del trabajo. El consumo de oxigeno está directamente relacionado a la carga de trabajo. En la medida que la demanda de energía se incrementa en los músculos mayor cantidad de oxigeno debe ser consumida. Esta es la aproximación más precisa y confiable para determinar el consumo energético. Sin embargo, requiere experiencia especial por parte del evaluador, así como equipo técnico especial. Este método necesita ser aplicado a un número de diversos trabajadores realizando el mismo trabajo a fin de desarrollar la información en ritmos de consumo metabólico para diversos grupos. La medición de variables fisiológicas con frecuencia requiere de equipo especializado y una buena comprensión de la fisiología del cuerpo humano, a fin de hacer una aplicación correcta del método. Sin embargo, existen algunas tablas y guías que permiten hacer estimaciones preliminares de las condiciones de trabajo. Una de estas consiste en que ritmo cardíaco durante un período de 8 horas de trabajo no debe exceder al ritmo cardíaco en reposo más treinta (30) latidos por minuto. Fatiga fisiológica Todo mundo está familiarizado con los efectos de la fatiga fisiológica. Cuando se pinta con brocha el techo de un cuarto, el brazo, que se sostiene por encima de la cabeza, pronto se cansa debido a la afluencia insuficiente de sangre al sistema muscular contraído. Es necesario interrumpir periódicamente el trabajo para relajar los músculos y dar paso al flujo de sangre. El oxigeno usado por el cuerpo para realizar trabajo proviene de la sangre o de compuestos químicos en el interior de las fibras musculares. Si la propia capacidad de uno para proporcionar oxigeno a los músculos que trabajan, es suficiente para impedir la formación de subproductos del metabolismo en el cuerpo durante una jornada de trabajo, la tarea asignada se denomina "aeróbica". Si dicha tarea fuera tal que su realización agota la reserva de oxígeno en uno o en varios músculos, tal esfuerzo se llama "anaeróbico". Los síntomas de este agotamiento del oxígeno son dolor muscular y una fatiga fisiológica o debilidad del sistema muscular. Se ha estimado que el consumo metabólico basal es en promedio de 1700 calorías por día. Este valor es la cantidad de calorías necesarias para mantener el
  • 37. 37  cuerpo cuando está en estado de inactividad. Por tanto, un trabajador requiere un número adicional de calorías para hacer frente a los deberes y responsabilidades que acompañan a su trabajo. De lo contrario, una parte del trabajo necesariamente será anaeróbico. Algunas estimaciones de los consumos de energía por el cuerpo humano se ilustran en la Tabla 2. El trabajo anaeróbico está relacionado más con la velocidad de movimiento que con la duración del trabajo. Una labor de larga duración agotará las reservas de energía en los músculos (glicógeno), en vez de ocasionar que el operario sufra de carencia de oxígeno. Tabla 2.‐ Gasto de energía y su correspondiente consumo de oxigeno y ritmo cardiaco. Nivel de Trabajo Gasto energético (Kcal/min) Consumo de Oxigeno (litros/min) Ritmo Cardiaco (ppm) Excepcionalmente pesado. (Subir ladrillos por escaleras a 16 m/min) Mayor a 12.5 Mayor a 2.5 150 – 170 Muy Pesado. (Cargar con pala un camión) Mayor a 10 Mayor a 2 130 – 150 Pesado. (Subir cargas por escaleras a 8 m/min) Mayor a 7.5 Mayor a 1.5 110 – 130 Moderado. (Transporte de materiales en carretilla a 66 m/min.) Mayor a 5 Mayor a 1 90 – 110 Liviano. (Trabajo de ensamble ligero) Mayor a 2.5 Mayor a 0.5 Hasta 90 El término fatiga física se utiliza para definir una serie de situaciones cuyo resultado final supone una disminución de la capacidad de trabajo y de la resistencia del organismo. Resulta un término muy habitual y casi siempre está íntimamente relacionado con el término descanso, de manera que este concepto se entiende como reparador del primero. Estos conceptos los utilizamos habitualmente y son perfectamente aplicables cuando hablamos de trabajo. Entendemos por fatiga física la disminución de la capacidad física del individuo después de haber realizado un trabajo, durante un tiempo determinado. Los factores que identifican la fatiga son:  Disminución de la capacidad de trabajo, lo que produce una disminución del rendimiento del trabajador.
  • 38. 38   Incremento de los errores como consecuencia de la realización de movimientos corporales más lentos una disminución de la capacidad de coordinación de los mismos y una mayor lentitud en los reflejos. Generalmente estos efectos se traducen en una disminución de la calidad del trabajo realizado.  Aparición de una sensación de malestar e insatisfacción. Las situaciones descritas deben entenderse como sensaciones que advierten al organismo de la necesidad de descansar, actúan como una alarma y no hacer caso de ella provoca que el estado de fatiga se incremente generando una situación potencialmente peligrosa. Visto de esta manera la fatiga es un elemento de control frente a situaciones más comprometidas. Como ya se comentó se distinguen dos tipos de fatiga:  Fatiga recuperable: es aquella que resulta completamente recuperable con los períodos de descanso habituales.  Fatiga crónica: la sucesiva exposición a períodos de fatiga sin recuperación completa provoca una acumulación de fatiga, que hace que los efectos de ésta no aparezcan asociados al trabajo, sino que pueden aparecer incluso antes de realizarlo. Algunos de los síntomas son sensación de malestar generalmente de carácter emocional, comportamientos antisociales, tendencia a la depresión, falta de energía, pérdida de iniciativa, etc. Además de estos síntomas psíquicos suelen acompañarse de malestar general, dolores de cabeza, vértigo, alteraciones cardíacas y respiratorias, trastornos digestivos, insomnio, pérdida de apetito, etc. La recuperación de este estado es más compleja y no es suficiente con períodos de descanso más prolongados. 1.2.5 Trabajo Estático y Trabajo Dinámico  En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico importante se consume gran cantidad de energía y aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, y es a través del estudio de los mismos que se puede determinar el grado de exigencia física de una tarea. La consecuencia directa de una carga física excesiva será la fatiga muscular, que se traducirá en patología músculo-esquelética, aumento del riesgo de accidente, disminución de la productividad y calidad del trabajo, en un aumento de la insatisfacción personal o en incomodidad. El estudio de la carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas. Se define el trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es continua y mantenida. Existe un desequilibrio entre las necesidades de irrigación del músculo y el aporte de sangre. Al existir una compresión de los vasos sanguíneos, el músculo no recibe el oxígeno y la
  • 39. 39  glucosa necesarios y no puede eliminar los residuos producidos, alcanzando rápidamente un nivel de fatiga caracterizado por un dolor agudo que obliga a interrumpir la tarea. Por el contrario, en el trabajo dinámico, en el que se suceden contracciones y relajaciones de corta duración, el músculo está bien irrigado, se impide la concentración de residuos y la fatiga aparecerá más tardíamente. Hay que tener en cuenta que en ambientes calurosos el ritmo cardíaco aumenta, con lo que las personas que trabajen en este tipo de ambientes sufrirán una aceleración adicional de la frecuencia cardíaca. 1.3 Psicología en el Trabajo 1.3.1 Procesos Peligrosos y Riesgo  Es importante definir el proceso peligroso como el que surge durante el proceso de trabajo, ya sean de los objetos, medios de trabajo, de la interacción entre éstos, de la organización y división del trabajo, como el entorno y los medios de protección que pueden afectar la salud de los trabajadores o trabajadoras. En cuanto a políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones peligrosas de trabajo, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en su artículo 62 establece que “El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan:  La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo.  La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la materia.  El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección personal. El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de empresa, establecimiento o explotación, deberá considerar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
  • 40. 40  Dichos controles se pueden alcanzar mediante la elaboración e implementación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, pues garantizan a los trabajadores y trabajadoras de cualquier centro de trabajo; con especial énfasis en aquellos más vulnerables a los procesos peligrosos, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas y mentales. Los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo deben contener la descripción del proceso de trabajo (producción o servicios), identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes, los planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos, entre otros. Es importante interiorizar la necesidad de conocer a profundidad el proceso de trabajo para desentrañar los orígenes de esos procesos peligrosos y las consecuencias de los problemas de salud. Además, sobre esta base, es posible definir las medidas de intervención (prevención, protección y promoción) más adecuadas. Pasos básicos para el control de Riesgos y Procesos Peligrosos:  Identificación de riesgos y procesos peligrosos en el centro de trabajo.  Valoración cuantitativa y análisis cualitativo de los riesgos y procesos peligrosos.  Definición y ejecución de planes de acción para el control de los procesos peligrosos y la garantía de la salud y seguridad en el trabajo.  Seguimiento y evaluación de los planes de acción con miras al mejoramiento permanente del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.3.2 Motivación y Comportamiento Humano  A lo largo del estudio de técnicas administrativas, se ha conseguido abrir el panorama de la organización, al considerar los efectos y las relaciones de los trabajadores, directivos, su entorno, y el uso de sistemas directivos, entendiendo cada uno de estos, como factores fundamentales en cuanto a la estructura de la empresa, por eso es necesario, conocer los objetivos y motivaciones que muevan a cada uno de sus integrantes, y así, poder crear y desarrollar estrategias que busquen satisfacer sus necesidades, y al mismo tiempo, que se sientan impulsados a actuar en favor de los resultados que desean obtener. La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.
  • 41. 41  La motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.). Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de observaciones empíricas. Según Chiavenato (Chiavenato, 2007), existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son:  El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.  El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.  El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo. En resumen, el estudio de la motivación y su influencia en el ámbito laboral, pues, no es otra cosa que el intento de averiguar, desde el punto de vista de la sicología, a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades dentro del trabajo, es decir, investiga la explicación de las propias acciones humanas y su entorno laboral. 1.3.3 Memoria  Se ha estimado que la capacidad de almacenamiento de la memoria humana está entre 108 y 1015 bits. La memoria del ser humano parece ser de dos tipos, que se pueden clasificar como, estática y dinámica. En la memoria estática, o a largo plazo, se almacena información relevante que se extraerá para su uso de tiempo en tiempo. Por ejemplo, el valor de pi, el seno de 30º y el módulo de elasticidad del acero son valores típicos de los que la mayor parte de los ingenieros mantienen en su banco de memoria estático. En la memoria dinámica, o a corto plazo, se almacena información o datos que son necesarios para uso inmediato. Por ejemplo, un número telefónico mirado justamente antes de marcarlo pertenece a
  • 42. 42  los datos almacenados en la memoria dinámica. Después de que se utilizan, los datos desaparecen de la memoria. Hay considerable variación en la memoria o capacidad retentiva de diferentes personas. Esta variación es característica de las memorias estática y dinámica. La edad influye en la memoria, en particular en la memoria dinámica. A medida que gana edad un individuo su memoria a corto y a largo plazo tiende a declinar. 1.3.4 Teoría y Vigilancia de la Detección de Señales  La vigilancia o atención sostenida se refiere a la habilidad de un observador para permanecer alerta ante una fuente de información durante períodos de tiempo prolongados. Esta habilidad es un componente importante de gran número de actividades humanas, tales como la observación de pantallas de tráfico aéreo, la observación de señales de diagnóstico médico, el control de calidad y el control de procesos industriales (Craig, 1983). Todas estas ocupaciones tienen unas características comunes:  Exigen atender a una fuente de información durante un tiempo largo.  El observador debe informar de señales más o menos simples (Ejemplo: defecto de un producto, un punto de luz en una pantalla, una alarma sonora, etc.).  Las señales aparecen de modo infrecuente e impredecible mezcladas con otros estímulos (ruidos) o períodos de no-señal. 1.3.5 Estrés en el Trabajo  En la sociedad actual gran parte del tiempo es dedicado al trabajo. De hecho, el trabajo no solo es visto como una actividad dirigida a ganar dinero, sino que constituye una parte muy importante de la identidad del individuo. La realización de un trabajo es necesaria para satisfacer la necesidad del individuo de integrarse en el medio social-cultural, para ser aceptado por los demás, como un sujeto con plenos derechos y para conquistar la libertad personal a través de la independencia económica [Butnick, 2005]. Las condiciones en las que se realiza un trabajo son factores importantes en la salud del individuo. La oportunidad de control, la adecuación entre las exigencias y las capacidades del individuo que lo desempeña les permite demostrar su competencia y autodeterminación. Las relaciones interpersonales, el salario y la seguridad son otros aspectos importantes que ejercen gran influencia sobre el bienestar psicológico. El grado en que un empleo reúne estos elementos está fuertemente asociado al grado de satisfacción laboral y salud de los trabajadores [Maslow, 1943]. La Tabla 3 presenta las características estresantes del trabajo en el contexto de la organización de las tareas, así como el contenido del trabajo mismo. Existen
  • 43. 43  diversos síntomas de que el Estrés Relacionado con el Trabajo (ERT) puede representar un problema de la organización, tal como se muestra en la Tabla 4 [Villalobos F., 1999]. Tabla 3.‐ Características Estresantes del Trabajo Fuente: Villalobos F., 1999. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PROBLEMA RELACIONADO La cultura organizativa y la función encomendada Poca comunicación, bajos niveles de apoyo para la resolución de problemas y desarrollo personal, falta de definición de objetivos organizativos. Papel desempeñado en la organización Ambigüedad y conflicto del papel desempeñado, responsabilidad sobre personas. Desarrollo de la carrera profesional Estancamiento de la carrera e incertidumbre, con una promoción inferior o superior a la correspondiente, bajo salario, inseguridad del empleo, baja valoración social del trabajo Libertad de decisión / Control Poca participación en la toma de decisiones, falta de control sobre el trabajo (el control, especialmente en la forma de participación, también es una cuestión de contexto y un aspecto organizativo más amplio) Relaciones interpersonales en el trabajo Aislamiento social o físico, poca relación con los superiores, conflictos interpersonales, falta de apoyo social. Relación hogar-trabajo Conflictos entre el trabajo y el hogar, poco apoyo en el hogar, problemas derivados de una doble carrera. CONTENIDO DEL TRABAJO Entorno del trabajo y equipo de trabajo Problemas relacionados con la fiabilidad, disponibilidad, idoneidad y mantenimiento o reparación tanto del equipo como de las instalaciones. Diseño de tareas Falta de variedad o ciclos de trabajo cortos, trabajo fragmentado o carente de significado, infrautilización de las cualificaciones, elevada incertidumbre. Carga de trabajo / ritmo de trabajo Sobrecarga o poca carga de trabajo, falta de control con respecto al ritmo, elevados niveles de presión de tiempo. Programa de trabajo Trabajo por turnos, programas de trabajo rígidos, horarios imprevisibles, largas jornadas de trabajo o a horas fuera de lo normal.