SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
1
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
RURAL JOSÉ GUANGO BAJO
DIAGNÓSTICO - CONTENIDOS DEL PLAN
I. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PDOT ........................................................................................4
1.1. Metodología............................................................................................................................4
II. MARCO JURÍDICO........................................................................................................................9
III. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL....................................................................................14
3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO..............................................................................14
3.1.1. Localización de la Parroquia y Límites..........................................................................14
3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico)................................................................15
3.2.1. Medio Biótico ................................................................................................................15
• Ecosistemas y paisajes (tipo y estado) ..............................................................................15
• Agua (Hidrología) ..............................................................................................................17
• Recursos naturales no renovables.....................................................................................18
3.2.2. Medio Biofísico..............................................................................................................19
• Clima..................................................................................................................................19
Precipitación..........................................................................................................................22
Temperatura..........................................................................................................................23
• Geomorfología y pendientes .............................................................................................24
Pendientes.............................................................................................................................28
• Geología ............................................................................................................................29
• Tipos de Suelo....................................................................................................................31
• Clasificación agroecológica de los suelos..........................................................................32
• Erosión...............................................................................................................................36
• Uso actual del suelo ..........................................................................................................37
3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental ...........................................................................................39
3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL ....................................................................................................41
3.3.1. Población.......................................................................................................................41
• Características de población .............................................................................................41
• Densidad poblacional........................................................................................................42
• Distribución poblacional por género .................................................................................42
• Estructura y tamaño poblacional ......................................................................................43
• Pobreza..............................................................................................................................46
2
• Grupos vulnerables............................................................................................................47
• Programas sociales............................................................................................................51
3.3.2. Cultura...........................................................................................................................52
• Identidad cultural..............................................................................................................52
• Patrimonio cultural y arqueológico...................................................................................53
3.3.3. Educación ......................................................................................................................54
• Nivel de instrucción de la población..................................................................................54
• Analfabetismo ...................................................................................................................55
• Tasa de asistencia escolar.................................................................................................56
• Escolaridad ........................................................................................................................60
• Instituciones educativas....................................................................................................62
3.3.4. Salud..............................................................................................................................64
• Puestos de salud y cobertura ............................................................................................64
3.3.5. Síntesis Sistema Sociocultural.......................................................................................66
3.4. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO....................................................................................67
3.4.1. Población Económica ....................................................................................................67
Población en edad para trabajar PET........................................................................................67
Población económicamente activa PEA ....................................................................................68
Población económicamente inactiva PEI...................................................................................69
3.4.5. Síntesis Sistema Económico - Productivo.....................................................................72
3.5. SITEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTRUCTURA....................................................74
3.5.1. Acceso a los Servicios Básicos .......................................................................................74
• Agua de consumo humano................................................................................................74
• Desechos sólidos................................................................................................................74
3.5.2. Equipamiento................................................................................................................75
3.5.3. Lugares de recreación ...................................................................................................76
3.5.4. Seguridad ciudadana....................................................................................................77
3.5.5. Síntesis Sistema de Asentamientos Humanos ..............................................................78
3.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...........................................................80
3.6.1. Redes viales y de transporte .........................................................................................80
• Vialidad..............................................................................................................................80
3.6.2. Sistemas de conectividad..............................................................................................83
• Energía eléctrica y alumbrado público.............................................................................83
3.6.3. Síntesis Sistema de Movilidad, Conectividad y Energía ................................................84
3
3.7. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ......................................................................................85
3.7.1. Síntesis del Sistema Político Institucional .....................................................................85
4
I. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PDOT
1.1. Metodología
El proceso metodológico, está construido en concordancia con los requerimientos
técnicos del Gobierno Cantonal, y tomando en cuenta las orientaciones metodológicas
brindadas por SENPLADES1
, además de experiencias realizadas en casos de estudios de
procesos similares que se han puesto en marcha en nuestro país, en los cuales ha
participado el equipo consultor. Por consiguiente se presenta a continuación cada una de
las fases con una breve explicación de lo que persigue cada una de ellas, tomando en
cuenta que esta estructura metodológica pudiera ser readecuada en base a los diálogos
políticos y técnicos con los demandantes del proyecto y la consultoría.
Marco metodológico
(Fuente: SENPLADES 2010)
1
Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo
5
FASE 1. INICIO
En esta fase el GAD Parroquial, establece la estructura técnica contraparte si lo existiere,
con la cual se realizará el primer análisis de los instrumentos de planificación existentes
tanto en el GAD Parroquial, como en otros organismos sean públicos o particulares, con el
fin de determinar el estado actual de la información secundaria existente y planificar la
estrategia para su complemento, la necesidad de disponer información primaria será
producto de un análisis de requerimientos y posibilidades de generación de las mismas,
por parte del equipo consultor como del equipo contraparte o GAD, de ser el caso se
utilizarán diferentes métodos de levantamiento de información como encuestas,
entrevistas, etc. Y como validación de la información espacial las herramientas de mapeo
participativo en las mesas temáticas o en un plan de participación.
FASE 2. DIAGNÓSTICO
Con el Diagnóstico se obtiene una radiografía del modelo territorial actual.
Sistema Administrativo.- El Sistema Administrativo está compuesto por la estructura de la
administración Cantonal y demás entidades gubernamentales del nivel regional y nacional
presentes, que ejercen funciones en la jurisdicción Cantonal, para lo cual será necesario
levantar la información necesaria a través de metodologías adecuadas como los mapas de
actores.
El sistema Ambiental (biofísico).- El Sistema Ambiental lo conforman los recursos
naturales y el ambiente. Estudia integralmente las temáticas de la naturaleza, cuencas
hidrográficas, biodiversidad, áreas naturales, bosques protectores, e interacciones de los
factores como el clima, el suelo, la vegetación y fauna, el uso del suelo (actual y
potencial), los riesgos y/o amenazas naturales, antrópicas en el territorio, para una
adecuada gestión ambientan Cantonal.
Sistema Económico productivo.- El Sistema Económico se refiere a las actividades
socioeconómicas integradas a los sistemas de producción, cadenas productivas y
mercados. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción en el Cantón,
con el cual se pueden evaluar en las diferentes actividades productivas y extractivas que
se desarrolla en el territorio, el Turismo (oferta y demanda, capacidad de acogida),
Industrias, mercados y la comercialización. Así como el análisis de la infraestructura
económica y tecnológica para la producción, oferta del empleo que en conjunto se
enmarquen en estrategias competitivas en el territorio.
Sistema Social.- El Sistema Social comprende el análisis integral de los asentamientos y la
población, la vivienda, la infraestructura física para el desarrollo Cantonal, como el
sistema de vías de comunicación y medios de transporte; espacios públicos, deportes y
recreación, los servicios públicos sociales como la salud, educación, nutrición, identidad y
6
cultura, patrimonio arqueológico y arquitectónico, además los equipamientos colectivos
como los sistemas de mercados en el ámbito Cantonal basados en sus competencias.
Asentamientos humanos
La consolidación de los asentamientos humanos es la parte fundamental para asegurar
que en el territorio Cantonal se logre el acceso a los servicios básicos, vivienda, servicios
sociales de salud, educación, etc. y la implementación de obras e infraestructura. Por lo
que es prioritaria la delimitación de los asentamientos comunitarios.
Sistema de Conectividad, Movilidad.- El Sistema de Conectividad y Movilidad también
considera el funcionamiento espacial, que son las relaciones y vínculos espaciales entre
los centros integradores, ejes funcionales y relaciones entre lo Cantonal – parroquial,
Cantonal – provincial, lo provincial- regional, provincial - nacional en relaciones
administrativas, sociales y productivas (servicios, recreación, empleo, etc.). Así como el
sistema vial e interconexiones territoriales que permitan los flujos de relaciones y
desarrollo del territorio.
Evaluación integral de la aptitud de uso del Territorio.- Dentro de la fase de Diagnóstico,
luego del análisis de la situación actual del territorio y luego de la obtención de mapas
síntesis de cada uno de los sistemas territoriales se procede a realizar una evaluación
integral del sistema territorial, para lo cual se realizarán las siguientes acciones:
• Evaluación de la aptitud de uso del suelo como una apreciación general del uso del
suelo, que indica para qué actividad socioeconómica o uso del suelo (tipo de
utilización de la tierra) apta para una determinada unidad de tierras o zona
Cantonal.
FASE 3. PROSPECTIVA
La elaboración de la propuesta establece disponer de mecanismos que permitan una
correcta visión de planificación del territorio, por lo tanto se necesita la construcción
prospectiva2
del mismo. Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial futuro o
deseado en un horizonte de un tiempo acordado (10, 15, 20, años, etc.) y plantea
escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo del grado de intervención
planificadora y ordenadora.
Análisis Prospectivo
El análisis prospectivo es el pronóstico o la predicción del sistema territorial, teniendo las
proyecciones tendenciales y el análisis futuro del sistema, imaginando ciertos supuestos
2
La Prospectiva Territorial es un enfoque o una forma de ver la planeación del desarrollo territorial de
manera futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro territorio
7
en base a la información del diagnóstico, no solo deduciendo de las tendencias basadas
en percepciones.
La predicción parte de un análisis histórico, del diagnóstico presente y se basa en análisis
de suposiciones, como por ejemplo ¿Cómo se potencializara la oferta Turística, como se
dará la explotación maderera, minera, como crecerá la población, como se desarrollara
la economía familiar, etc.?, en la que se utilizan modelos computacionales que predicen
el comportamiento de estas variables territoriales, con el fin de aportar con mayores
elementos para tomar decisiones en diferentes niveles.
FASE 4: INSTRUMENTACIÓN, PROPUESTA Y MODELO DE GESTION
Propuesta del Plan.- El análisis, síntesis y evaluación integral del territorio, permiten
establecer unos escenarios concertados que recogen las expectativas, las posibilidades
legales, técnicas, económicas y sociales para el desarrollo del territorio y sobre las cuales
se elabora la Propuesta del Plan, que es el resultado que recoge las políticas y las
estrategias planteadas en los procesos diagnóstico y prospectiva territorial, las cuales son
la base para la instrumentación, discusión, aprobación, adopción
normativa/reglamentación y ejecución del plan.
Macro estrategia Territorial.- En esta etapa del proceso y a través de una construcción de
las líneas estratégicas se define la misión, visión, objetivos y estrategias de planificación
del Plan. Se establecen las políticas Cantonales a seguir así como los programas y
proyectos a nivel Cantonal utilizando metodologías adecuadas de priorización que enlazan
la parte técnica como orientadora en la toma de decisiones en base al análisis territorial
efectuado en todo el proceso y la participativa, además de construir un banco de
proyectos priorizados con sus correspondientes cronogramas y posibilidades de
financiamiento, es en esta fase donde se incluye la articulación tanto de las políticas
cantonales como provinciales en base a sus competencias con un análisis exhaustivo en
cada uno de los sistemas territoriales.
Adopción de la Normativa.- Una vez construida y socializada (político, técnico,
institucional, social), la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se
procede a establecer los mecanismos adecuados para generar la normativa Cantonal,
producto del análisis, discusión y aprobación de las diferentes etapas del proceso de
construcción, aquí se generan elementos técnicos y participativos que permitan construir
un reglamento de uso del territorio además de insumos para la creación de ordenanzas
desde la perspectiva Cantonal, que tenga equilibrio en el análisis técnico con las
necesidades y posibilidades desde el punto social y político tanto en el cantón como en la
provincia, permitiendo en este punto disponer de un elemento normativo y ordenador
consensuado por los diferentes actores territoriales.
8
Plan de Difusión.- Para asegurar el conocimiento de la mayor parte de la población sobre
los resultados del proceso, se diseñará una estrategia de difusión, en la que se utilizarán
los métodos más idóneos conociendo la realidad Cantonal, esta actividad tendrá una
construcción a nivel colectivo de tal forma que logre los objetivos de una correcta
información y difusión del Plan de Ordenamiento territorial Cantonal.
Participación.- Una vez establecidos los escenarios concertados, es necesario la
construcción de la misión, visión y políticas generales, lo cual determina una participación
social fundamental y necesaria, por lo que la estructura de participación que hasta el
momento se ha logrado se vuelve determinante, además se analizarán las necesidades
para el logro de los escenarios concertados, es decir una construcción técnica y
participativa de necesidades priorizadas, esto llevará a la construcción de los perfiles de
proyectos necesarios para el cumplimiento del Plan.
Sistema de Información Geográfica (SIG) en el Ordenamiento Territorial.- El desarrollo
de cualquier actividad del hombre conlleva la necesaria ocupación de un espacio
geográfico. La diversidad de estas actividades requiere de un análisis que permita emitir
disposiciones que regulen la compatibilidad e interacción entre las diferentes maneras de
ocupar o usufructuar el territorio.
Compete al sector gubernamental el emitir y aplicar normas que regulen los efectos que
hacia el entorno o hacia cualquier sector de la sociedad provocan el desarrollo de la
sociedad.
Por lo anterior, la elaboración de estudios de planeación territorial ha sido uno de los
medios por el cual se busca inducir el crecimiento de los asentamientos humanos hacia
los sitios que contengan condiciones de urbanización más adecuada. No obstante que la
planeación del desarrollo urbano de los centros de población tiene antecedentes de casi 4
décadas, es apenas en estos últimos años que comenzamos a incorporar la información
digitalizada del territorio para apoyar la planeación territorial.
FASE 5. EJECUCIÓN y GESTIÓN
Operativización.- La operativización del PDOT se realiza a través del programa de
ejecución, atendiendo a los planes operativos provinciales, cantonales y parroquiales, con
el fin de determinar las posibilidades de financiamiento colectivo o individual que permita
hacer real los planteamientos discutidos en el Plan.
Seguimiento y Control.- La correcta realización del PDOT se verifica y se reencauza
mediante la evaluación del proceso a través de diferentes formas de monitoreo,
seguimiento y control.
9
Control Político.- El Gobierno Cantonal, como representante y vocero en los diferentes
sectores de la parroquia, ejerce el control político en la ejecución del Plan de Desarrollo y
de Ordenamiento Territorial Cantonal.
Control Administrativo.- El control administrativo sobre la adecuada ejecución del Plan de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial debe estar a cargo del sistema de control interno
Cantonal.
Control Fiscal.- La inversión pública debe adelantar las acciones estratégicas del desarrollo
territorial por los sistemas de control fiscal del estado (Contraloría); sin embargo, se
puede implementar un sistema específico de control de la inversión pública para el
seguimiento de ejecución de acuerdo con el programa de ejecuciones del Plan de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.
Control Social.- El Consejo de Planificación territorial, que representa diversos sectores de
la parroquia y la sociedad organizada pueden construir una veeduría ciudadana para
ejercer la vigilancia y control para el cumplimiento del programa de ejecución del Plan de
Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.
Ajuste.- Los cambios significativos en el desarrollo territorial que representen variaciones
al modelo territorial planteado mediante los escenarios concertados, deben ajustarse a
las nuevas condiciones que apunten a alcanzar el modelo territorial deseado.
Evaluación.- Se desarrolla de manera permanente a lo largo de la vigencia del Plan. Tiene
como objeto medir en qué grado las acciones realizadas contribuyen al logro de los
objetivos propuestos en el PDOT.
Se realiza con la participación de todas las partes interesadas y en especial del Consejo de
Planificación
II. MARCO JURÍDICO
La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará
el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados; y, en el numeral 1 del artículo 267, señala que los gobiernos
parroquiales rurales ejercerán como una de sus competencias exclusivas la planificación
del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación
con el gobierno cantonal y provincial.
El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará
el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los
10
objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La
planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será
participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente.
Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial
equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales,
administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo
dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución.
El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el
instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los
recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los
gobiernos autónomos descentralizados.
La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece
que constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los
concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los
consejos regionales.
La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el
ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos
descentralizados.
La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas
no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y
actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno.
El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el
artículo 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como
competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente
ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial.
El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal
g del artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización establece como un criterio para la asignación de recursos el
cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada
gobierno autónomo descentralizado.
En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de
11
articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno
para una adecuada planificación y gestión pública”.
El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización en el literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados
tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan
Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para
hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al
mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado
ecuatoriano.
El artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales
y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón,
por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán
las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados.
El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la
elaboración de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y
armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para
permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus
competencias.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La
planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos
autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios
y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de
gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.
El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas
determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las
políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las
mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial
y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las
funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados:
1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable
sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su
aprobación ante el órgano legislativo correspondiente;
2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los
planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
12
3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes
de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial;
4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable
con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos;
5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de
ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y,
6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial.
En el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece:
Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones
del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los
planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al
menos, lo siguiente:
• Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos
descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las
inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su
territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones
del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio
articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;
• Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos
descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos,
políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe
implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
• Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos
autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de
los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias
responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación
que faciliten la rendición de cuentas y el control social.
El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 28 establece la
conformación de Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados;
y, en el artículo 29 define sus funciones entre las que se menciona la de participar en el
proceso de formulación de sus planes y la de velar por la coherencia del plan de desarrollo
y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el
Plan Nacional de Desarrollo.
En uno de los incisos del artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas, se establece que “los planes de desarrollo y ordenamiento territorial regionales,
provinciales y parroquiales, se articularán entre sí, debiendo observar, de manera
13
obligatoria, lo dispuesto en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal
y/o distrital respecto a la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo”
Por su parte, el artículo 44 de este mismo Código plantea disposiciones generales sobre
los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos
descentralizados entre las que consta que “las definiciones relativas al territorio
parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los
modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales”
En el artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece;
Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en
vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es
obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos
planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada
gestión.
La resolución 003-2014-CNP publicada en el Registro Oficial 261 del 5 de junio del 2014,
del Consejo Nacional de Planificación en donde se establece los lineamientos y directrices
para la actualización y reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial de los gobiernos autónomos descentralizados periodo 2014 – 2019.
Acuerdo Ministerial No. SNPD-0089-2014 del 01 de agosto del 2014, en donde se
establece los lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación,
seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los
gobiernos autónomos descentralizados.
14
III. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL
3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO
3.1.1. Localización de la Parroquia y Límites
La parroquia José Guango Bajo se creó el 27 de abril de 1973, se ubica en la zona
central del Cantón Latacunga, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, tiene una
extensión de 1748,28 ha, que representa el
1,26% del territorio
cantonal.
Fuente: INEC, IGM
15
3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico)
3.2.1. Medio Biótico
• Ecosistemas y paisajes (tipo y estado)
Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin
vida (abióticos). Es el conjunto compuesto de materiales como: flora, fauna, aire,
suelo, agua, integrados de forma armónica y a las interacciones que se establecen
entre éstos junto con el entorno físico donde viven. El ecosistema implica una cadena
de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las
cuales crea sus mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación, cuya
armonía o equilibrio garantiza la continuidad de la existencia.
La biodiversidad es la variabilidad de la vida que es el resultado de cuatro mil
millones de años de evolución. Abarca a la diversidad de especies de plantas y
animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales
forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. La diversidad existe en todo nivel, tanto dentro de las especies como entre
ellas, según se evidencia por la variación genética dentro de las poblaciones y por la
variedad de ecosistemas.
El sistema ambiental y ecológico depende de varios factores geográficos, como el
climatológico, la flora y la fauna, que le dan un ambiente ecológico propio de la
altiplanicie andina.
Según los sistemas de clasificación de la vegetación para el Ecuador, José Guango Bajo
contempla dos formaciones denominadas como: Bosque Siempre-Verde Montano
Alto de los Andes Orientales, Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y
Centro, cuyos porcentajes y ubicación de cada uno de ellos se encuentra en el mapa y
cuadro siguiente:
16
Área Zonificación Ecológica José Guango Bajo
Tipos Vegetación Superficie has Porcentaje
Bosque Siempre-Verde Montano Alto
de los Andes Orientales
1027,31 58,76%
Matorral Humedo Montano de los
Andes del Norte y Centro
720,97 41,24%De acuerdo al cuadro podemos observar que en el territorio la zonificación ecológica
Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales, cubre una superficie
de 1027,31 ha cuyo porcentaje equivale al 58,76 % del total del territorio, dentro del
cual se ubica la cabecera parroquial y la comuna de Agua Clara. El 41,24 % restante del
territorio se encuentra en la zonificación Matorral Humedo Montano de los Andes del
Norte y Centro, en esta zona se ubican los centros poblados de Quisinche, Tandalivi y
Foyer de Charita.
17
• Agua (Hidrología)
La parroquia de José Guango Bajo se encuentraen la subcuenca del río Patate, misma que
está formada por 50 microcuencas de las cuales Drenajes menores y quebrada s/n se
ubican en del territorio parroquial.
La microcuenca con Drenajes Menores es el de mayor importancia en José Guango Bajo,
ya que en esta microcuenca se acentúan todas las comunidades de la parroquia, esta
zona cubre una superficie de
1665,92 ha equivalente al 95,29 % del total del territorio parroquial, mientras que la
microcuenca Quebrada s/n cubre un área de 82,36 ha y se localiza en la parte noreste del
territorio parroquial.
Hidrografía, Parroquia José Guango Bajo
Cuenca Subcuenca Microcuenca
MICROCUENCA
Has
ÁREA (ha)
ÁREA
(%)
Río Pastaza Río Patate Drenajes
menores
1665,92 95,29%
Río Pastaza Río Patate Quebrada S/N 82,36 4,71%
18
El sistema hídrico de la parroquia como se mencionó anteriormente se ubica en la
subcuenca del río Patate, perteneciente a la cuenca del río Pastaza. La red hídrica de
José Guango Bajo está conformada por los ríos: Saquimala, Cutucuchi, Tambuyacu, la
quebrada Catunhuayco y José Guango, además se nutre de otros estuarios como
acequias y zanjas.
• Recursos naturales no renovables
Dentro de la parroquia existió actividad minera distribuida a lo largo del territorio
parroquial, las concesiones mineras identificadas en José Guango Bajo ya han sido
archivadas.
Área Concesiones Mineras José Guango Bajo.
Concesión Minera Superficie
ha
Porcentaje
Concesión Archivada 1571,2 89,87%
19
Dentro de la parroquia existen concesiones mineras que han sido archivadas que cubren
una superficie de 1571,2 ha, correspondiente al 89,87% del territorio parroquial, dentro
de esta concesión se encuentran las comunas de Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara,
Tandalivi, Foyer de Charita y la cabecera parroquial
Se adjunta un mapa en el que se puede apreciar el área de cobertura de estas
concesiones.
3.2.2. Medio Biofísico
• Clima
El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta, cuyo
conjunto de condiciones atmosféricas (la temperatura, la humedad, la presión, la
lluvia, el viento) determinan las condiciones de cada región. Es por tanto el
conjunto de valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un
lugar como: la latitud, corrientes marinas, vegetación y vientos, que varía y presenta
notorias diferencias entre un lugar y otro.
20
La interacción entre las condiciones físicas, atmosféricas y geográficas definen las
características propias del clima en una zona, además del desarrollo biológico respecto a
la flora, fauna dentro del área de estudio.
Fuente: ODEPLAN.
Tipo de Clima, Parroquia José Guango Bajo
DESCRIPCIÓN ÁREA(ha) ÁREA (%)
Ecuatorial Mesotérmico Seco 2,44 0,14%
Ecuatorial MesotérmicoSemi-
Húmedo
1745,84 99,86%
De acuerdo al cuadro anterior, se puede identificar que en la parroquia de Jose
Guango Bajo se presentan dos zonas climáticas: Ecuatorial Mesotérmico Seco y Ecuatorial
Mesotérmico Semi-Húmedo
21
Clima Mesotérmico Seco
El clima mesotérmico seco se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino.
La temperatura media oscila entre 12 y 20 °C. Las precipitaciones son inferiores a los 500
mm anuales, este clima presentan una vegetación de plantas espinosas.
Clima MesotérmicoSemihúmedo
El clima mesotérmico semihúmedo tiene una precipitación anual es de 500 a 2.000 mm,
repartidas en dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre-
noviembre. Este clima es característico en los valles de la Sierra, exceptuando los valles
calientes como Guayllabamba y los que están sobre los 3.200m de altura. La
temperatura media oscila entre 12 y 20 °C pero en ocasiones pueden ser inferiores en
las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas máximas no superan los 30°C
y la mínima a veces bajo 0°C. Variando en función de la altura y de la exposición, la
humedad relativa fluctúa entre valores comprendidos del 65% y el 85 % y la duración
de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales.
La parroquia de José Guango Bajo se presentan dos zonas climáticas: Ecuatorial
Mesotérmico Seco y Ecuatorial MesotérmicoSemi-Húmedo.
El clima mesotérmico seco se encuentra en la parte sur de la parroquia, su área de
cobertura es casi imperceptible ya que cubre una superficie equivalente al 0,14% del
territorio parroquial.
El área de cobertura de Clima mesotérmicos-semi-húmedoen la superficie parroquial
es de 1745,84 ha. Los centros poblados Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, Tandalivi,
San Francisco, La Libertad, La Concepción, El Mirador y la cabecera parroquial tienen un
clima ecuatorial mesotérmico-semi-húmedo.
22
Precipitación
Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, “La lluvia es la
precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro mayor de 0.5 mm o de gotas
menores, pero muy dispersas. Es un fenómeno atmosférico que se inicia con la
condensación del vapor de agua contenido en las nubes cuando éstas atraviesan capas
de aire frío.”
El concepto de precipitación incluye los siguientes fenómenos: nieve, lluvia, granizo,
llovizna y aguanieve. Dentro del ciclo hidrológico, la precipitación desenvuelve un
papel importante ya que es la responsable de la llegada de agua dulce al planeta,
esta se produce directamente por las nubes al alcanzar el llamado punto de saturación,
donde las gotas aumentan de tamaño hasta que se precipitan sobre la superficie como
consecuencia de la gravedad.
La precipitación es muy importante para la determinación del clima de una zona o
territorio, además es el elemento fundamental para el relleno de acuíferos y
provee de sistemas naturales de cuencas y canales de irrigación.
La pluviosidad es la cantidad de precipitaciones que cae en un lugar y período de tiempo
determinado hasta un espesor de 1 mm.
Fuente: SENPLADES.
23
Por la altitud, influencia de la cordillera oriental que es más húmeda, la formación
vegetal y en función de datos de zonas agro- ecológicamente similares estas zonas
receptan una precipitación mínima de 500 mm y máxima de 750 mm por año, distribuido
en los meses de septiembre a noviembre y de enero a mayo.
Temperatura
La temperatura es el parámetro meteorológico que indica la cantidad de energía
calorífica acumulada en el aire. La temperatura depende de varios factores, entre estos:
la inclinación de los rayos solares, tipo de sustratos la dirección y fuerza del viento, la
latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua.
La tierra recibe energía proveniente del sol, la atmósfera refleja alrededor del 55 % de
radiación incidente y absorbe el restante 45 % convirtiéndolo en calor. Sin embargo,
este registro se establece en promedio; pero regional o localmente se producen
situaciones de desbalance cuyas consecuencias son las variaciones de temperatura. La
energía solar recibida, en cualquier región del planeta, varía con la hora del día, con la
estación del año y con la latitud, las diferencias de radiaciones dan origen a la variación
de temperatura, estos cambios se generaran en distintos tipos de superficie y en función
de la altura.
Zonas de Temperatura, Parroquia José Guango Bajo
Rango Temperaturas
TEMPERATURA
Has
ÁREA (ha)
ÁREA
(%)
10-12 °C 1702,62 97,39%
12-14 °C 45,65 2,61%
24
Fuente: SENPLADES.
La temperatura en José Guango Bajo oscila entre los 10°C a 14°C, aunque existen
temperaturas extremas en ciertas épocas en los meses de noviembre, diciembre,
febrero y agosto que llegó a menos 7°C en el año 2005.
En la parroquia se identifica dos zonas de temperatura, la primera oscila entre los
10°C a 12°C, y la segunda zona con temperaturas entre los 12 °C a 14 °C, el área de
cobertura de este clima es de 45,65 ha que corresponde al 2,61 % de la parroquia.
Los centros poblados de Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, La Libertad, San Francisco,
La Concepción, El Mirador y la cabecera Parroquial tienen temperaturas entre los 10
°C a 12 °C, mientras que la comunidad de Tandalivise ubica en la zona con
una temperatura media de 12 a 14 °C.
• Geomorfología y pendientes
La geomorfología estudia las formas del relieve terrestre, esta ciencia se remite
únicamente al estudio de la topografía terrestre.
25
Caracteristicas clases geomorfológicas:
Valle Interandino:Los factores que determinan las formas del terreno en el valle
interandino son los ambientes de depósito, la litología, la altitud y las formas de erosión
ocasionadas por un régimen climático de temperatura templada, humedad variable a lo
largo del año y vientos. Se trata de un conjunto de volcanes ubicados como una fila
discontinua entre las dos cordilleras, éstos se encuentran agrupados generalmente
conformando los llamados nudos.
Vertientes Cóncavas y Convexas (Vv y Vx): Son superficies más o menos inclinadas
que alcanzan una pendiente de hasta el 50% y en el sector se corresponden a un
patrón de drenaje radial de pie de volcán, normalmente son más anchas que largas y
las diferencias de nivel asociadas hacia los lechos de los ríos alcanzan unas pocas
decenas de metros.
Vertientes Irregulares (Vi): Están presentes en varios sectores del recorrido de la
línea de transmisión planificada y se presenta como superficies de pendiente variable sin
un patrón definido, limitando normalmente superficies planas a semi-planas pudiendo
superar valores de pendiente de 70%. Las estructuras en sub- superficie pueden
controlar su fisiografía.
Clasificación Geomorfológica, Parroquia José Guango Bajo
Tipo relieve Superficie has Porcentaje
Valles Interandinos 1161,97 66,46%
Vertientes Cóncavas 231,97 13,27%
Vertientes Convexas 133,92 7,66%
Vertientes
Irregulares
220,42 12,61%
1748,28 100%
En el territorio de José Guango Bajo se identifica superficies geomorfológicas como:
Valles Interandinos, Vertientes Convexas, Vertientes Cóncavas y Vertientes Irregulares.
Con una superficie de cobertura de 1161,97 ha, los valles interandinos cubren
la mayor parte del territorio, se los identifica en la parte norte y en la región central de
26
la parroquia, dentro de este espacio se ubican la cabecera parroquial y las comunidades
de Agua Clara, Ojo de Agua y La Libertad.
El territorio correspondiente al 13,27% de la parroquia está cubierto de s uperficies con
Vertientes Cóncavas, en esta zona se ubica la comunidad de Quisinche. En las zonas
con vertientes irregulares se localiza la comunidad de Tandalivi, estas cubren una
superficie equivalente al 12,61 % del total del área parroquial, finalmente, las comunas
de La Concepción y El Mirador se encuentran sobre superficies con Vertientes Convexas,
identificadas en la parte este de la parroquia, con un área de cobertura de 133,92 ha.
GEOMORFOLOGÍA
Descripción Superficie ha Porcentaje
Valles Interandinos 1161,97 66,46%
Vertientes Convexas 133,92 7,66%
Vertientes Cóncavas 231,97 13,27%
Vertientes Irregulares 220,42 12,61%
1748,28 100%
27
En la parroquia se presentan dos pisos altitudinales que van desde los 2800 msnm hasta
los 3000 msnm. La cabecera parroquial se localiza en la zona noreste a una altitud de
2900 msnm.
Rangos de Altura, Parroquia José Guango Bajo
RANGO ALTURA ÁREA (ha) ÁREA (%)
2800-2900 msnm 451,9 25,84%
2900-3000 msnm 1296,38 74,16%
1748,84 100,00%
En el territorio parroquial predomina la zona con alturas entre los 2900 a 3000
msnm, en esta área se ubican todas la comunidades de la parroquia. La superficie
cubierta por alturas entre los 2800 msnm a los 2900 msnm se lo identifica en la zona sur
oeste de la parroquia.
28
Pendientes
La orografía de la parroquia es algo regular, con algunas zonas planas o de baja
pendiente, en José Guango Bajo prevalecen las áreas con pendientes entre 0 a 12%,
pues estas cubren una superficie equivalente al 94,40% del territorio parroquial,
dentro de este espacio se ubican todos los centros poblados de la parroquia a excepción
de la comuna de Tandalivi que se encuentra en terrenos con pendientes
comprendidos entre los 12 a 25% y que cubren una superficie de 84,92 ha. Las zonas
con pendientes entre 25 a 50% abarcan un área mínima de la parroquia, estas cubren
una superficie correspondiente al 0,74 % y se localizan en la zona sureste del
territorio parroquial.
Clasificación de Pendientes, Parroquia José Guango Bajo
PENDIENTE ÁREA(ha) ÁREA (%)
0-12 % 1650,37 94,40%
12-25 % 84,92 4,86%
25-50 % 12,99 0,74%
28 100%
29
• Geología
La Geología es la ciencia que estudia la forma interior del planeta, la composición,
estructura y evolución a lo largo de los tiempos
geológicos, es decir los cambios o alteraciones que ha experimentado desde sus inicios
hasta la estructura que tiene en su actual estado.
Las rocas más antiguas existentes en la parroquia José Guango Bajo pertenecen a la era
Cenozoico de edad correspondiente al período Cuaternario.
Características Período Cuaternario:
La mayor parte del relieve terrestre tiene una edad no mayor a la del
Cuaternario. Esta era comenzó hace cerca de dos millones de años.
La glaciación del Pleistoceno fue el evento de mayor relevancia del Cuaternario, en este
periodo la temperatura del planeta alcanzó probablemente unos 10 °C menos que en
el presente, lo que trajo como consecuencia que los glaciares se extendieran hacia
latitudes más bajas y que gran parte de las zonas montañosas fueran recubiertas de
hielo. Inclusive, en las áreas montañosas intertropicales los glaciares ocuparon los
niveles ubicados por encima de los 3000 msnm. Durante la glaciación el clima fue más
seco, lo que se asoció a una capa de vegetación pobre.
Hace cerca de 10 mil años se pasó a un período interglacial (Holoceno o Reciente), de
clima más húmedo y cálido. Entonces, los grandes volúmenes de hielo
desaparecieron y en los lugares afectados y en sus inmediaciones quedaron sólo las
huellas distintivas.
30
31
• Tipos de Suelo
Las diferentes clases de suelos según la clasificación de la SoilTaxonomy son
las siguientes para la parroquia:
Iceptisol: Son suelos mineralizados de origen reciente, presentan procesos
pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos
de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados.
Entisol: Son suelos jóvenes con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas
de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy
acentuadas con fuerte erosión. Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos.
Taxonomía de Suelos, Parroquia José Guango Bajo
DESCRIPCIÓN ÁREA(ha) ÁREA (%)
Entisol 16,91 0,97%
Inceptisol 1731,36 99,03%
1748,28 100,00%
Los suelos clasificados como Inceptisol predominan en José Guango Bajo, p ues estos
cubren una superficie de 1731,36 ha que representan el 99,03% del total del
territorio parroquial, en estos suelos se encuentran ubicados todos los centros poblados
de la parroquia.
Los suelos clasificados como Entisol se localizan en la parte sur de la región, cubren una
superficie de 16,91 ha, correspondiente al 0,97% del territorio parroquial.
32
Fuente: SENPLADES
• Clasificación agroecológica de los suelos
Es un sistema categórico que, en su versión original utiliza criterios cualitativos para
clasificar un suelo. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron un conjunto de
caracteres que definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo,
textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del
suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de
productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores
que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes
según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de
saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos.)
Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de
potencialidad. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I
(suelos ideales para cultivos) a la VIII (no apta para cultivo).
33
Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: Laboreo permanente, labores
ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales.
Laboreo permanente se encuentra la Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero
con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones.
Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV
No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso
agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases
V, VI y VII)
Reservas naturales (clase VIII). Esta clase no es apta para el cultivo.
Características Clases Agrológicas
Clase II: Sonsuelos buenos que permiten el cultivo mediante labores adecuadas, de fácil
aplicación. Presentan pendientes suaves, están sujetos a erosión moderada, su
profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y necesitar drenaje. Cada
uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas
comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de
los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares.
Clase III: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su
cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro, son suelos medianamente buenos que
permiten el cultivo de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de
cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo
de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja.
Sus limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los
cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que
proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la
erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en
ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco.
Clase IV: Esta clase presenta suelos con limitaciones permanentes y severas para el
cultivo, en estos suelos permite el cultivo ocasional si se lo realiza de forma adecuada.
34
Los suelos de esta clase están sometidos a erosión intensa debido a que con frecuencia
se hallan en pendientes fuertes, generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos,
aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En
otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de
fertilidad baja, o localizados en pendientes.
Clase V: Los suelos de esta clase pueden dedicarse a pastos o a bosques, ya que tienen
escasa o ninguna erosión. No permiten el cultivo por su carácter encharcado, pedregoso,
o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la
cubierta vegetal.
Clase VI: Los suelos de esta clase no son adecuados para el cultivo debido a que
generalmente se encuentran en pendientes fuertes, deben emplearse para el pastoreo o
la silvicultura. En esta clase de suelo no se debe permitir que el pastoreo destruya
su cubierta vegetal. El suelo de esta clase es capaz de producir forraje o madera cuando
se administra correctamente.
Clase VII: Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados,
someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es
mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte
estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden
usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su
manejo.
Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos, debido
a que en este se encuentran rocas desnudas, pendientes extremas, suelos pedregosos,
etc.
35
Clases Agrológicas, Parroquia José Guango Bajo
CLASE USO ÁREA (ha) ÁREA (%)
II Tierras con ligeras limitaciones o con
moderadas prácticas de conservación
739,68 42,31%
III Tierras aptas para cultivos
permanentes, requieren prácticas de
Conservación
18,72 1,07%
IV Tierras con severas limitaciones,
cultivables con métodos intensivos de manejo
336,09 19,23%
V Tierras no cultivables con severas
limitaciones de humedad, aptas para pastos
253,19 14,48%
VI Tierras no cultivables, aptas para
pastos
363,51 20,79%
VII Tierras no cultivables, aptas para
fines forestales
28,64 1,64%
VIII Tierras aptas para conservación de vida
silvestre
8,45 0,48%
1748,28 100
Fuente: SENPLADES
36
Dentro del territorio parroquial se identifican siete clases agrológicas: II, III, IV, V, VI, VII y
VIII.
La clase agrológica II cubren una superficie de 739,68 ha, que representa el 42,31% del
total del territorio parroquial, se la identifica en la zona media de la parroquia en
donde se localiza la cabecera parroquial y las comunidades de: Quisinche, La Libertad,
El Mirador y La Concepción.
En los suelos de la clase IV se localiza la comuna de Ojo de Agua, estos
sueloscubrenuna superficie correspondiente al 19,23% del total del área parroquial.
Los suelos de la clase VI se encuentran localizada en la parte suroeste de José Guango
Bajo, cubren una superficie de 363,51 ha, que representan el 20,79% del territorio
parroquial. Principalmente esta clase se la localiza en la comunidad de Agua Clara y San
Francisco.
Los suelos de la clase VII se caracteriza por estar sujetas a limitaciones
permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura, en la parroquia
estos suelos cubren una superficie de
219,48 ha equivalente al 0,51% de la superficie parroquial.
• Erosión
La mayor parte de la parroquia de José Guango Bajo se encuentra en un terreno con
susceptibilidad a erosión moderada, esta zona cubre una superficie de 1274,64 ha, que
representa el 72,91 % del total del área parroquial, en la misma se ubican todos los
centros poblados de la parroquia a excepción de Tandalivi que se encuentra en terrenos
con susceptibilidad a erosión alta.
37
Susceptibilidad a Erosión, Parroquia José Guango Bajo
SUSCEPTIBILIDAD ÁREA (ha) ÁREA (%)
Alta 253,17 14,48%
Baja 183,39 10,49%
Moderada 1274,64 72,91%
Severa 37,08 2,12%
1748,28 100%
• Uso actual del suelo
El uso y ocupación del suelo se produce como resultado de la acción del hombre sobre
el ambiente natural, establecido por el uso actual del suelo y el uso natural generado
como resultado de las características del sitio y la competencia entre especies y el lugar
que ocupan.
38
Uso de Suelo, Parroquia José Guango Bajo
USO SUELO ÁREA (ha) ÁREA (%)
Pasto Cultivado 1267,36 72,49%
Cultivos de Maíz 430,21 24,61%
Asentamientos humanos 50,71 2,90%
1748,28 100,00%
En la parroquia el uso de suelo con pasto cultivado cubre una superficie del 72,49% del
total del territorio parroquial; con una cobertura de 430,21 ha equivalente al 24,61 %
del territorio se encuentran cubierta de cultivos, finalmente, las zonas pobladas
cubren una superficie de 50,71 ha que corresponde al 2,90 % del total del área
parroquial.
39
3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental
POTENCIALIDADES Y LIMITANTES BIOFÍSICO
Variables Potencialidades Problemas
Uso y cobertura del
suelo
 La cobertura predominante es de
tierras utilizadas en labores
agrícolas.
 Existencia de una zona de cobertura
natural en la parte oriental de la
parroquia
 Cobertura natural en las márgenes
del río Cutuchi que atraviesa por el
territorio parroquial
 No se dispone de una ordenanza clara
dónde se establece el distinto tipo de uso
de suelo en especial relacionado con las
tierra debido a su aptitud
 Cobertura natural existente en proceso de
degradación debido al cambio de uso de
suelo
 Contaminación del agua del río Cutuchi
Recursos No
Renovables
 NO EXISTE  NO EXISTE
Recursos Naturales
Degradados
 Se dispone de una zona con
cobertura natural herbácea ubicada
en el lado nororiental de la parroquia
que dispone de vegetación natural
 Avance progresivo de la frontera agrícola
con la disminución del área de cobertura
natural
Impactos y Niveles
de contaminación.
 Voluntad política para enfrentar el
uso indiscriminado de pesticidas en
las labores agrícolas
 Contaminación del aire debido a la
utilización de pesticidas
 Contaminación en el aire, debido al paso
de la Panamericana por el territorio
parroquial
Ecosistemas frágiles  Se dispone de una pequeña área que
mantiene una cobertura vegetal
natural y que alberga algunas
especies tanto de flora como de
fauna propias de la zona
 Disponibilidad de una parte del río
Cutuchi
 Zona natural en peligro constante de
degradación

Proporción y
superficie bajo
conservación
 Existe aún una pequeña superficie de
conservación de cobertura natural
que aún se protege esta se encuentra
en la parte nororiental además de las
márgenes del río Cutuchi
 No existe una ordenanza cantonal que
defina claramente las áreas de protección y
su correspondiente gestión.
Ecosistemas para
servicios
ambientales
 El ecosistema existente no determina
un considerable apoyo en los
servicios ambientales para la
parroquia, debido a su pequeña
superficie
 Pérdida paulatina de los ecosistemas
existentes por la necesidad de disponer
áreas para los proceso productivos
Clima  El clima de la mayor parte de la
parroquia, dónde se concentran tanto
las actividades agrícolas como de
 El clima sufre bajas considerables en los
meses de estaciones lluviosas y en las
noches
40
asentamientos es moderado y este
promedia los 12º C a 20ºC
 La precipitación están en el orden de
500 a 750 mm al año, lo que
determina una zona no tan seca sino
más o menos húmeda
Relieve  La parroquia posee un relieve
mayoritario que no pasa del 12% de
inclinación, lo que determina tener
superficies más o menos planas que
son muy aptas para las actividades
productivas
 Existencia de un área mínima con
pendientes superiores al 12%, lado nor
oriental de la parroquia
Suelos  Suelos susceptibles a la pérdida de
fertilidad
Agua  La mayor parte de los barrios que
conforman la parroquia disponen de
agua de consumo
 Existe agua de riego que da
cobertura a una gran porcentaje de la
superficie agrícola de la parroquia
 El agua de consumo no es potabilizada
 No existe una cobertura a toda la población
en cuanto al agua de consumo
 Las fuentes no se encuentran en el
territorio parroquial por lo que dificulta su
posibilidad de protección de forma directa
 Alta contaminación del agua que circula
por el río Cutuchi
Aire  Al ser un territorio rural que existe
mínimo impacto de las actividades
industriales, el aire es considerado
óptimo para la vida
 Contaminación por el combustible de autos
a través del tramo de la vía panamericana
que cruza por una parte del territorio
parroquial
 Contaminación debido a la utilización de
pesticidas en las actividades agrícolas
Riegos  Existencia de la Secretaría de
Gestión de riesgo para generar
acciones articuladas en caso de
eventualidades.
 Buena disposición de vías para
movilizaciones y/o evacuaciones
 Existe una susceptibilidad alta a
movimientos de masa
 El 60% del territorio parroquial presenta
riesgo a sequías.
 Las heladas son riesgos climáticos, donde
el 35% del territorio parroquial presenta
este riesgo, afectando casi la totalidad del
sector agropecuario

41
3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL
3.3.1. Población
• Características de población
De acuerdo a la información del censo INEC 2010, la población total de la parroquia José
Guango Bajo es de 2869 habitantes, con una proyección poblacional al año 205 de 3.223
habitantes:
Población parroquia José Guango Bajo
Año Población
Censo 1990 2.240
Censo 2001 2.708
Censo 2010 2.869
Proyección 2015 3.223
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
En el presente gráfico se observa que la población de la parroquia José Guango Bajo en el
periodo intercensal 1990 – 2001 tiene un crecimiento moderado, teniendo una tasa de
crecimiento del 1,725% anual. En el período intercensal 2001 – 2010 existe crecimiento
poblacional con una tasa inferior con el 0,64% anual.
42
Gráfico. Población de la parroquia José Guango periodo 1990 - 2010
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
La tasa de crecimiento intersensal en los período 1990 – 2001 fue de 1,725%, en el
periodo 2001 – 2010 es de 0.64% y la proyección poblacional esperada para el año 2015
es de 3.223 habitantes. En si se puede notar que el crecimiento poblacional es mínimo
• Densidad poblacional
La parroquia José Guango bajo dispone de una superficie territorial de 17 Km2 y una
población total de 2.689 habitantes, lo que nos da una densidad de 169 habitantes por
Km2, condiciones que demuestran que la población no está dedicada únicamente a las
labores primarias es decir a las actividades agropecuarias
• Distribución poblacional por género
Según el Censo INEC 2010, el 48,10% del total de la población de la parroquia José
Guango Bajo corresponde a hombres. Mientras que el 51,90% son mujeres. El índice de
mujeres, determina la presencia de mayor número de mujeres con respecto a los
hombres. La relación entre población masculina y femenina muestra una mínima
diferencia que no es determinante ni significativa teniendo un índice de 107,8 mujeres
por cada 100 hombres.
2240
2708
2869
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1990 2001 2010
Población 1990- 2010
43
Población por género
Población por Sexo
Censo 2001 Censo 2010
Casos Porcentaje Casos Porcentaje
Hombre 1294 47.78 1380 48.10
Mujer 1414 52.22 1489 51.90
Total 2708 100.00 2869 100.00
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
• Estructura y tamaño poblacional
Según los datos del Censo INEC 2010, la parroquia José Guango Bajo se caracteriza por
tener una alta proporción en el grupo poblacional entre los 5 a 9 años, es los más
representativos, seguidos de la población entre 10 a 14 años. Es decir la población de la
parroquia es juvenil
Gráfico. Porcentaje de la estructura poblacional por grupos en la parroquia José Guango Bajo.
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00
Menor de 1 año
De 5 a 9 años
De 15 a 19 años
De 25 a 29 años
De 35 a 39 años
De 45 a 49 años
De 55 a 59 años
De 65 a 69 años
De 75 a 79 años
De 85 a 89 años
De 95 a 99 años
1.85
8.33
11.71
10.70
9.55
9.03
7.39
7.67
6.59
4.95
3.73
3.38
3.03
2.82
3.03
2.13
1.99
1.08
0.87
0.17
0.00
Porcentaje por grupos de Edad
Porcentaje %
44
La población menor de 15 años de edad disminuye de 35,97% en 2001 a 32,59% en 2010,
siendo esta una diferencia mínima, en cambio, se tiene crecimiento porcentual de
población de 15 a 44 años, pasa de 43,21% en 2001 a 45,17% en 2010. La población entre
los 45 a 64 años de edad tampoco tiene variaciones significativas registrando 13,40% en
2001 a 12,97% en 2010. También se observa el crecimiento poblacional en la población
mayor de 65 años de edad de 7,42% en 2001 a 9,27% en 2010.
Según la información del censo INEC 2010, se establece la estructura poblacional de la
parroquia José Guango.
Cuadro. Estructura poblacional de la parroquia José Guango Bajo año 2010
GRUPOS DE EDAD
SEXO
Total Porcentaje %
Hombre Mujer
Menor de 1 año 30 23 53 1,85
De 1 a 4 años 136 103 239 8,33
De 5 a 9 años 176 160 336 11,71
De 10 a 14 años 154 153 307 10,70
De 15 a 19 años 138 136 274 9,55
De 20 a 24 años 119 140 259 9,03
De 25 a 29 años 100 112 212 7,39
De 30 a 34 años 113 107 220 7,67
De 35 a 39 años 81 108 189 6,59
De 40 a 44 años 49 93 142 4,95
De 45 a 49 años 58 49 107 3,73
De 50 a 54 años 35 62 97 3,38
De 55 a 59 años 44 43 87 3,03
De 60 a 64 años 30 51 81 2,82
De 65 a 69 años 37 50 87 3,03
De 70 a 74 años 30 31 61 2,13
De 75 a 79 años 26 31 57 1,99
45
De 80 a 84 años 12 19 31 1,08
De 85 a 89 años 10 15 25 0,87
De 90 a 94 años 2 3 5 0,17
De 95 a 99 años 0 0 0 0,00
Total 1.380 1.489 2.869 100
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
La pirámide poblacional, en los periodos inter censales muestran que la población de
mujeres en 2010 con relación a la población de mujeres en 2001, tiene una disminución
en los grupos de edad de 0 a 4 años y en el grupo de 10 a 29 años de edad. Mientras
tanto, se visualiza el crecimiento poblacional en las mujeres en los grupos poblacionales
adultos y adultos mayores de 35 a 44 años y en el grupo de 60 a 69 años.
Con relación a los hombres, se observa que existe decrecimiento poblacional del 2001 a
2010 en los grupos de 0 a 9 años de edad y en el grupo de 20 a 24 años, mientras que el
crecimiento poblacional en hombres se sitúa en los grupos de 25 a 39 años de edad.
Gráfico. Pirámide poblacional 2001 -2010 en la parroquia
(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)
8 6 4 2 0 2 4 6 8
0 - 4
5 - 9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85 y +
Pirámide de Población 2001 - 2010
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001
46
• Pobreza
La pobreza medida según las necesidades básicas insatisfechas NBI3
, tomando como
referencia los datos SIISE4
2010, evidencia la situación de pobreza en la parroquia, con un
82,80% de habitantes en situación de pobreza. Además existe un 23,39% de habitantes
que viven en situación de extrema pobreza. La parroquia José Guango Bajo supera el
porcentaje de personas pobres con relación al porcentaje cantonal y del porcentaje
nacional.
Cuadro. Distribución de la población según pobreza y extrema pobreza NBI
Población según NBI Población
Porcentaje
%
Personas pobres Cantón Latacunga 108493 64,6
Personas en extrema pobreza cantón Latacunga 41796 24,9
Personas pobres parroquia José Guango Bajo 2330 82,8
Personas en extrema pobreza parroquia José Guango
Bajo
671 23,39
(Fuente: SIISE 2011)
En el gráfico, se visualiza que los valores a nivel nacional de pobreza ha disminuido a lo
largo del tiempo desde el 2001 al año 2010, sin embargo, los valores de pobreza para la
parroquia siguen siendo valores altos. Los datos evidencian la caída de la pobreza en 8,6
puntos porcentuales en el cantón Latacunga y en apenas 4,4 puntos porcentuales en la
parroquia José Guango Bajo en los períodos intercensales 2001 a 2010, sin embargo los
datos cantonal y parroquial superan el porcentaje nacional y provincial de personas
pobres, denotando el poco desarrollo del sector.
3 Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo:
vivienda, salud, educación y empleo, Esta definición establece a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si
presenta dos o más, en las siguientes condiciones:
1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o
caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; o con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares).
2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).
3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos
años de educación primaria).
4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).
5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir).
4 SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
47
Pobreza por niveles de gobierno
Área % Pobreza 2001 % Pobreza 2010 diferencia
Nacional 71,4 60,0 11,4
Cotopaxi 83,2 75 8,2
Latacunga 73,2 64,6 8,6
José Guango Bajo 87,2 82,8 4,4
(Fuente: SIISE 2011)
Gráfico. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010
(Fuente: SIISE 2011)
• Grupos vulnerables
Dentro de los grupos vulnerables se encuentran el desarrollo infantil que de acuerdo a los
indicadores del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE5
, el
porcentaje de incidencia de trabajo en niños y adolescentes en la parroquia alcanza el
4,4%, por encima del índice nacional.
5
SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
Nacional Cotopaxi Latacunga Joseguango
Bajo
71.4
83.2
73.2
87.2
60.0
75
64.6
82.8
Porentaje de pobreza por NBI
Censos 2001 y 2010
% Pobreza 2001
% Pobeza 2010
48
De igual manera se registra que en la parroquia existen niños y adolescentes en situación
de pobreza y extrema pobreza con el 86,5% y 28,7% respectivamente.
Cuadro. Indicadores de niños y adolescentes en el la Parroquia José Guango Bajo
Sector Indicador Unidad
Valor
Parroquia José
Guango Bajo
Cantón
Latacunga
Provincia
Nacional
Cotopaxi
Niños y
adolescentes
Niños y adolescentes pobres
por NBI (0 a 17 años)
% 86,5 69,1 79,4 67,2
#
948 43384 128844 3610695
de 1095 de 62714 de 162254 de 5372573
Niños y
adolescentes
Niños y adolescentes en
extrema pobreza(0 a 17
años)
% 28,7 30 44,9 86,7
#
315 18837 72931 1829505
de 1095 de 62714 de 162254 de 5372573
Niños y
adolescentes
Trabajan y no estudian % 4,4 3,12 4,3 3.1
(5 a 17 años)
#
36 de 1483 5254 122893
811 de 46684 de 120533 de 3934862
(Fuente: SIISE 2011)
Personas con capacidades diferenciadas
La población con capacidades diferenciadas en el cantón Latacunga corresponde al 5,30%
del total de la población. En la parroquia José Guango Bajo corresponde al 6,00%, con
aproximadamente 174 personas con capacidades diferenciadas.
49
Cuadro. Capacidades especiales le las personas en la parroquia
José Guango Bajo
Nivel
Personas con
Discapacidad
Porcentaje %
Nacional 816156 5,60
Provincia Cotopaxi 23536 5,70
Cantón Latacunga 9076 5,30
Parroquia José
Guango Bajo
174 6,00
(Fuente: SIISE 2011)
De acuerdo a la información del MIES6
20154, en la parroquia se registra 37 personas con
capacidades diferenciadas, de dónde apenas 19 personas acceden al programa de
pensión para personas con discapacidad, al correlacionar con los datos del Censo se tiene
que apenas el 10,92% de las personas con discapacidad acceden a la pensión asistencial
para este grupo.
El MIES indica que la pensión se otorga a personas con 40% o más de discapacidad,
determinado por el MSP-Discapacidades7
, y que no se encuentran como afiliados o
pensionistas en el IESS, ISSFA e ISSPOL8
.
6
MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador
7
A partir del mes de julio 2014, la competencia de calificación del porcentaje de discapacidades pasó del CONADIS al
MSP.
8
Decreto ejecutivo No. 1.824, Registro Oficial No. 351 con fecha 7 de septiembre de 2.006
50
Gráfico. Porcentaje de acceso de personas con capacidades diferenciadas a la pensión asistencial
(Fuente: MIES Abril 2015)
Adultos Mayores
La población de adultos mayores de 65 años en la parroquia José Guango Bajo
corresponde al 9,27% del total de la población, con aproximadamente 266 personas.
Cuadro. Adultos Mayores en la Parroquia José Guango Bajo
Hombres 117 43,98
Mujeres 149 56,02
Adultos mayor a 65 años 266 9,27
(Fuente: INEC 2010)
De este número de acuerdo a la información del MIES de 2014, aproximadamente 172
adultos mayores acceden al programa social de la pensión para adultos mayores,
representando el 64,66% de este grupo acede a la pensión asistencial del MIES.
Gráfico. Porcentaje de acceso del adulto mayor al programa de pensión para el adulto mayor de 65 años.
Con Bono
11%
Sin bono
89%
Acceso de personas con capacidades diferenciadas
al BDH
51
(Fuente: MIES Abril 2015)
• Programas sociales
De la información del MIES 2015, en la parroquia José Guango Bajo existen
aproximadamente 276 personas que son beneficiarios de los diferentes programas del
MIES como son el bono de desarrollo humano y pensiones de asistencia, este grupo
representa el 9,62% del total de la población parroquial.
Las personas no aceden al crédito de desarrollo humano y aproximadamente 60 niños y
niñas son apoyados por el programa de Desarrollo integral Infantil.
Cuadro. Población que acede a programas sociales en la Parroquia José Guango
Programa Casos Porcentaje
Bono de desarrollo humano - Madres 85 30,80
Pensión para adultos mayores 172 62,32
Pensión para personas con discapacidad 17 6,16
Niños con discapacidad 2 0,72
Bono de Desarrollo Humano (BDH) 276 100
Porcentaje Personas que acceden 9.62
Población José Guango Bajo 2,869
Crédito de Desarrollo Humano 0
Desarrollo infantil integral 60
(Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS, Abril 2015)
Con Bono
65%
Sin bono
35%
Acceso del adulto mayor al bono de desarrollo
humano
52
Del Registros del Programa de Protección Social - MIES con el bono de desarrollo humano, los
adultos mayores son el grupo mayoritario que acceden a las pensiones representando el
62,32%, seguido de las Madres con el 30,80%, mientras que las personas con
discapacidad son el grupo minoritario que reciben la pensión del BDH.
Gráfico. Grupos que acceden al programa del BDH y pensión asistencial
(Fuente: MIES Abril 2015)
3.3.2. Cultura
Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan,
modo de organización y estructuras
• Identidad cultural
En términos de resultados censales INEC 2010, la auto identificación étnica según la
cultura y costumbres de la población, arrojó como resultado un 96,1% de los habitantes
del parroquia José Guango Bajo se autodefinieron como mestizos, apenas el 2,2% se auto
identifica como blancos y el 0,6% se auto identifica como indígena. El idioma que se habla
es el español.
85
172
17
30.80
62.32
6.16
0 50 100 150 200
Bono de desarrollo humano -
Madres
Pensión para adultos mayores
Pensión para personas con
discapacidad
Pensiones BDH
Porcentaje %
Número
53
Cuadro. Auto identificación según su cultura y costumbres
Auto identificación Casos Porcentaje %
Indígena 43 1.50
Afro ecuatoriano/a Afro
descendiente 8 0.28
Negro/a 3 0.10
Mulato/a 17 0.59
Montubio/a 14 0.49
Mestizo/a 2733 95.26
Blanco/a 40 1.39
Otro/a 11 0.38
Total 2869 100
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
• Patrimonio cultural y arqueológico
Dentro de la parroquia José Guango Bajo se identificaron dos infraestructuras religiosas
ubicadas en la comunidad de Quisinche y la cabecera parroquial.
Instituciones de orden cultural que mantienen contacto con la población en las
necesidades socio-organizativas, capacitación a mujeres, niños, centros de congregación
religiosa para la enseñanza aprendizaje católico en su preparación para el bautismo y la
primera comunión.
54
3.3.3. Educación
• Nivel de instrucción de la población
Según el censo INEC 2010, en la población mayor de 5 años, el 42,53% de la población
tiene educación primaria, el 16,14% tiene nivel secundario, apenas el 4,85% de la
población tiene nivel de instrucción superior, y el 5,67 % de la población no tienen ningún
nivel de instrucción.
Cuadro. Distribución de la población según nivel de instrucción
(mayor a 5 años)
Población según nivel de
instrucción
Casos Porcentaje %
Ninguno 146 5.67
Centro de Alfabetización/(EBA) 13 0.50
Preescolar 24 0.93
55
Primario 1096 42.53
Secundario 416 16.14
Educación Básica 517 20.06
Bachillerato - Educación Media 125 4.85
Ciclo Postbachillerato 19 0.74
Superior 125 4.85
Postgrado 6 0.23
Se ignora 90 3.49
Total 2577 100.00
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
• Analfabetismo
En el período censal 2001 y 2010, la tasa de analfabetismo dela Parroquia José Guango
Bajo, se redujo en 1,7 puntos porcentuales (la diferencia entre 10,30% y 8,6% para los
años 2001 y 2010, respectivamente). Los datos parroquiales en comparación con el nivel
nacional son mayores.
Gráfico. Tasa de analfabetismo en la parroquia José Guango (población de 15 y más años de edad)
(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)
0.0
10.0
20.0
Nacional
Provincia
Cotopaxi Cantón
Latacunga Parroquia
Joseguango
Bajo
6.7
13.6
9.2
8.6
9.0
17.6
12.6
10.3
Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de edad
Censos 2001-2010)
2010 2001
56
Para el Censo INEC, 2010, las mujeres tienen el mayor porcentaje de analfabetismo con
relación a los hombres, es así que del 6,83% de la población que no sabe leer y escribir
corresponde a las mujeres, el 1,86% corresponde a los hombres en la parroquia José
Guango Bajo.
Cuadro. Analfabetismo por sexos en la parroquia José Guango Bajo
Tasa de Analfabetismo
Cantón Latacunga Parroquia José Guango Bajo
Casos Porcentaje% Casos Porcentaje%
Personas de 15 años y mas 117847 69.12 1934 67.41
Analfabetismo personas 15 años y mas 10864 9.22 168 8.69
Hombre 2754 2.34 36 1.86
Mujer 8110 6.88 132 6.83
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
• Tasa de asistencia escolar
Cuadro. Indicadores de educación en la Parroquia José Guango Bajo año 2010
Indicador Total Urbano Rural
Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 7,50 0,00 7,50
Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad 8,20 0,00 8,20
Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad 7,10 0,00 7,10
Escolaridad promedio del jefe de hogar 7,25 0,00 7,25
Tasa neta de asistencia en educación básica 97,20 0,00 97,20
Tasa neta de asistencia en educación primaria 97,40 0,00 95,80
Tasa neta de asistencia en educación secundaria 68,30 0,00 68,30
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 49,40 0,00 49,40
Tasa neta de asistencia en educación superior 13,10 0,00 13,10
Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 96,90 0,00 96,90
Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 96,60 0,00 96,60
57
Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 64,50 0,00 64,50
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 50,50 0,00 50,50
Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 10,80 0,00 10,80
Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 93,00 0,00 93,00
Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 98,30 0,00 98,30
Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 72,10 0,00 72,10
Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 48,10 0,00 48,10
Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 15,20 0,00 15,20
(Fuente: Sistema Nacional de Información, SIISE 2011)
La tasa neta de asistencia en educación básica en la población de 5 años a 14 años en
relación a los períodos censales 2001 y 2010, aumentó en 11,70 puntos porcentuales en
el cantón Latacunga y en la parroquia José Guango Bajo aumento en 15,00 puntos
porcentuales. La tasa porcentual de asistencia neta en educación básica está por encima
del promedio nacional y provincial. Estos datos evidencian que la niñez accede a la
educación a nivel cantonal
Área 2001 2010 Aumento
Nacional 38.00 53.80 15.80
Provincial 31.40 50.8 19.40
Cantonal 41.20 59.6 18.40
Parroquia José Guango Bajo 31.20 49.4 18.20
58
Gráfico. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad)
(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)
En los períodos censales 2001 y 2010, la tasa neta de asistencia en educación media o
bachillerato en la población de 15 a 17 años, se registra el aumento a nivel cantonal en
18,40 puntos porcentuales, mientras que en la parroquia aumentó en 18,20 puntos
porcentuales. Los datos evidencian un mayor acceso de la población juvenil a la
educación media. De igual manera la tasa está por debajo del registro nacional y
provincial, evidenciando el bajo acceso a la educación.
Área 2001 2010 Aumento
Nacional 38,00 53,80 15,80
Provincial 31,40 50,8 19,40
Cantonal 41,20 59,6 18,40
Parroquia José Guango Bajo 31,20 49,4 18,20
83.00
92.50
79.40
92.60
82.50
94.20
82.20
97.20
0
20
40
60
80
100
120
2001 2010
Tasa neta de asistencia en educación básica
Censos 2001-2010
Nacional Provincial Cantonal Parroquia Joseguango Bajo
59
Gráfico. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años de edad)
(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)
Respecto a la asistencia en educación superior de la población de 18 a 24 años, se
evidencia que en el periodo intercensal 2001 y 2010, ha aumentado en 14,10 puntos
porcentuales en el cantón Latacunga y 5,80 puntos porcentuales en la parroquia José
Guango Bajo, significando este aumento en mayor acceso a la educación superior de la
población. Sin embargo la tasa cantonal y parroquial está por debajo del promedio
nacional y provincial.
Área 2001 2010 Aumento
Nacional 13,60 22,00 8,40
Provincial 10,30 21,10 10,80
Cantonal 14,60 28,70 14,10
Parroquia José Guango Bajo 7,30 13,10 5,80
38.00
53.80
31.40
50.8
41.20
59.6
31.20
49.4
0
10
20
30
40
50
60
70
2001 2010
Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato
Censos 2001-2010
Nacional Provincial Cantonal Parroquia Joseguango Bajo
60
Gráfico. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad)
(Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador)
• Escolaridad
El nivel de escolaridad se refiere a los grados promedios que alcanza la población en un
período.
En relación a los años de escolaridad, se evidencia que en el período inter censal 2001 y
2010 han aumentado en apenas 1 años en promedio la escolaridad de la población de 24
y más años de edad. Siendo este cambio menos de lo que ocurre a nivel provincial y
nacional en cuanto al número promedio de años acumulados que se registran.
Cabe mencionar que el indicador a nivel cantonal y parroquial registra valores menores al
promedio nacional. Por tanto el nivel de escolaridad de la población de la parroquia José
Guango Bajo alcanza los 7,5 grados que casi llega a los 8 grados de educación básica.
13.60
22.00
10.30
21.10
14.60
28.70
7.30
13.10
0
5
10
15
20
25
30
35
2001 2010
Tasa neta de asistencia en educación superior
Censos 2001-2010
Nacional Provincial Cantonal Parroquia Joseguango Bajo
61
Gráfico. Escolaridad en la parroquia José Guango Bajo
(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)
De las 2.577 personas que se encuentran comprendidas entre edades de 5-100 años es
decir en condiciones de estudiar, únicamente las 929 asisten a centros educativos
de la parroquia y del Cantón Latacunga u otras partes.
Las 1.648 no estudian, es decir el índice educativo parroquial fluctúa por el 36%.
índice de educación en José Guango Bajo
Categorías Casos % Acumulado %
Si 929 36.05% 36.05%
No 1648 63.95% 100.00%
Total 2577 100.00% 100.00%
0
5
10
Nacional Provincia
Cotopaxi
Cantón
Latacunga
Parroquia
Joseguango Bajo
8.1
6.1
7.3
6.5
9.5
7.5
8.9
7.5
Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de
edad)
Escolaridad 2001 Escolaridad 2010
62
• Instituciones educativas
Antes en la parroquia existían las s i g u i e n t e s instituciones educativas, las mismas
que fueron unificadas en una unidad educativa:
NOMBRE COMUNIDAD
Escuela Fabio Huberto
Jiménez
San Francisco
Escuela Calixto Pino Quisinche Bajo
Escuela Félix Valencia
José Guango Bajo
Escuela Manuel J Calle Tandalivi
En el periodo educativo 2014 – 2015 el Ministerio de Educación ha emprendido acciones
para su fortalecimiento integral como la estandarización de instituciones educativas a
nivel nacional para que cumplan con la oferta educativa completa (Educación Inicial,
Educación General Básica y Bachillerato), docentes especializados, una infraestructura
moderna, equipamiento de punta y transporte escolar en zonas dispersas.
En la parroquia en este periodo educativo cuenta con una unidad educativa que
pertenecen al Distrito Educativo 05D01 Latacunga, de acuerdo a la División Distrital de
Planificación Educativa, la oferta educativa de dicha unidad es inicial, 1° a 10° Educación
General Básica EGB. El tipo de educación es regular, de jurisdicción hispano, jornada
matutina, género masculino y femenino.
Cuadro. Instituciones Educativas en la parroquia José Guango Bajo Año Lectivo 2014 - 2015
N°
Código
AMIE
Denominación
Actual
Plantel Año creación
Oferta Educativa
Según Años
Dirección Sostenimi
ento
38
05H00
154
ESCUELA DE
EDUCACIÓN
BÁSICA
FÈLIX
VALENCIA
1973
INICIAL 1 Y 2
1RO - 10MO
Fiscal Rural
(Fuente: Ministerio de Educación 2014)
63
En el periodo escolar del año lectivo 2014 – 2015 en la unidad asisten 257 estudiantes. De
la población estudiantil el 49,41 % son hombres, y el restante 50,58 % corresponde a
mujeres.
Plantel
E. Inicial 1° - 7° AEB
TO
TA
L
3Años
Paralelos
4
Años
Paralelos
Total
estudiantes
Inicial
1
Grado
Paralelos
2
Grado
Paralelos
3
Grado
Paralelos
4
Grado
Paralelos
5
Grado
Paralelos
6
Grado
Paralelos
7
Grado
Paralelos
1°-7°AEB
FÈLIX
VALENCIA
13 1 14 1 27 24 1 18 1 23 1 25 1 32 1 28 1 33 1
18
3
Plantel
Bachillerato TOTAL ESTUDIANTES
1
CursoBach
Paralelos
2
CursoBach
Paralelos
3
CursoBach
Paralelos
1°-3°Bachiller
Total
Hombres
TotalMujeres
Total
Estudiantes
FÈLIX
VALENCIA
0 0 0 0 0 0 0 127
13
0
257
(Fuente: Ministerio de Educación 2014)
Los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación en 2012, para las
Instituciones Educativas en su atención a los estudiantes de acuerdo al número de la
población estudiantil son:
64
 Estándares de calidad para atender 500 estudiantes
Cuadro. Estándar de calidad en Institución Educativa para atender a 500 estudiantes por
jornada
Estándar Cantidad
Bloque de 12 aulas en 2 pisos + 4 baterías sanitarias (incluye 1 laboratorio
tecnología y 1 de ciencias)
1
Inspección 1
Sala de profesores 1
Bar + bodega 1
Comedor – Sala de Uso Múltiple (capacidad 144 personas) 1
Bloque de 2 aulas de Educación inicial + batería sanitaria 1
Cancha de uso múltiple – patio cívico 1
Cuarto de máquinas 1
Áreas exteriores 1
Área mínima terreno= 5.600 m2 (Fuente: Ministerio de Educación 2012)
3.3.4. Salud
• Puestos de salud y cobertura
Las instituciones de salud son centros destinados a la atención de salud al p úblico. El
tipo de actividad asistencial y la calificación del personal pueden variar según el centro
y la región. Lo habitual es que el centro de salud cuente con la labor de médicos clínicos,
pediatras y personal administrativo.
La parroquia de José Guango Bajo cuenta con seis instituciones de salud ubicadas en la
cabecera parroquial y las comunidades de Tandalivi y Ojo de Agua.Las comunas de
Quisinche, San Francisco, El Mirador y Agua Clara no presentan infraestructura de salud
ubicadas en su localidad.
65
Infraestructura de Salud, Parroquia José Guango Bajo
NOMBRE TIPO ORIGEN LOCALIDAD
Epco Dispensario Privado Tandalivi
Mega Rosas Dispensario Privado Tandalivi
Rosalquez Dispensario Privado Tandalivi
Flor Lasso Dispensario Privado
José Guango Bajo
José Guango Bajo Subcentro de
salud Min. Salud
José Guango Bajo
Diamond Roses Dispensario Privado Ojo de Agua
66
3.3.5. Síntesis Sistema Sociocultural
POTENCIALIDADES Y LIMITANTES SISTEMA SOCIOCULTURAL
Variables Potencialidades Problemas
Demografía  La población actual en la parroquia José
Guango Bajo es de 3223 habitantes, con
una tasa de crecimiento del 0,6% anual
 La densidad poblacional alcanza los 169
habitantes por Km2
 Existe zonas de consolidación
poblacional lo cual aporta a la
implementación de servicios básicos a
menores costos
 El crecimiento poblacional es mínimo. Se ha
registrado un aumento poblacional de 247
habitantes desde el 2010 según el censo y su
proyección poblacional
 La tasa de fecundidad es de 1,725%, lo que
indica el bajo crecimiento poblacional
 Población con un alto porcentaje de pobreza
82,80% y extrema pobreza 23,39%
Educación  Mejoramiento de la calidad de la
educación a través del nuevo modelo
implementado por el gobierno nacional
en base a distritos
 Sistema vial adecuado (cantidad de vías)
para el traslado de los estudiantes a los
centros educativos actuales
 La poca dispersión permite que se tenga
acceso positivo a los servicios de
educación
 Falta de complemento en infraestructura,
tecnología
 Bajo índice de escolaridad que solo alcanza
los 7.5 años, que implica solo el nivel
primario
 Las tasas de asistencia tanto en educación
básica, bachillerato y superior se ubican por
debajo de los nacionales
Salud  De la percepción de los representantes
barriales determinan que el estado de la
infraestructura de salud es calificada
como buena (instalaciones nuevas)
 La población prefiere y acude al
servicios de salud público que el
privado o particular
 El Sub Centro de salud de la cabecera
parroquia es nuevo
 Enfermedades frecuentes respiratorias
principalmente debido a las condiciones
climáticas
 Equipamiento de personal médico aun es
deficiente
Acceso y uso
de espacio
público
 Parroquia aún dispone de espacio para
planificar la dotación de áreas verdes y
otros espacios públicos.
 No existen suficientes espacios con
posibilidad de distracción familiar - infantiles
Grupos
étnicos
 Existe mayoría étnica de los mestizos  La población indígena va perdiendo su
identidad cultural debido a su poco número
en relación al porcentaje parroquial de
mestizos
Patrimonio
cultural
 Poca existencia de patrimonio tangible
Movimientos
migratorios y
vectores de
movilidad
humana.
 La migración a generado recursos
económicos debido a la presencia de
remesas del exterior que permite aportar
a la economía familiar y contribuir al
financiamiento de los gastos pero que
no son representativas
 Descomposición familiar
 La migración en general no es determinante
67
3.4. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO
3.4.1. Población Económica
Población en edad para trabajar PET
Del total de la población en edad de trabajar PET en la parroquia José Guango Bajo, el
36,18% corresponde a hombres y el 41,93% a mujeres como se muestra en el presente
cuadro:
Cuadro. Población en edad para trabajar
Población en edad de
trabajar PET
Absoluto
Porcentaje
2001
Absoluto
Porcentaje
2010
Diferencia
puntos %
Hombre 941 34,75 1038 36,18 1,43
Mujer 1095 40,44 1203 41,93 1,50
Total PET 2036 75,18 2241 78,11 2,93
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
68
Población económicamente activa PEA
En cuanto a la población económicamente activa PEA, la participación de la mujer es
menor con relación a la participación laboral de hombre, donde según los datos del Censo
INEC 2010, del total de la PEA de la parroquia, el 25,24% corresponde a los hombres y el
18,72% a las mujeres.
Cuadro. Población económicamente activa PEA
Población económicamente
activa PEA
Absoluto
Porcentaje
2001
Absoluto
Porcentaje
2010
Diferencia
puntos %
Hombre 690 25,48 724 25,24 -0,24
Mujer 390 14,40 537 18,72 4,32
Total PEA 1080 39,88 1261 43,95 4,07
La población económicamente activa (PEA) en el 2001 se habría calculado en 1080
habitantes representando el 39,88% de la población total, según el Sistema Integrado de
Indicadores Sociales (SIISE, 2008), para el periodo intercensal 2010 la PEA aumento en
4,07 puntos porcentuales, lo que expresaría el crecimiento de la PEA en la última década
a 43,95%. El restante de la población corresponde a los grupos poblacionales de niños,
niñas, adolescentes y adultos mayores.
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
Hombre Mujer Total PET
34.75
40.44
75.18
36.18
41.93
78.11
Tasa (%) de PET Censos 2001-2010 (Población 10 años y
más)
Porcentaje 2001 Porcentaje 2010
69
Gráfico 22. Distribución de la población económicamente activa PEA, Censos 2001-2010
(Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador)
Población económicamente inactiva PEI
En la distribución de la población económicamente inactiva PEI, en la parroquia José
Guango Bajo, del total de PEI, el 18,13% corresponde a las mujeres y el 10,94% a los
hombres. Se puede apreciar en los datos indicados que las mujeres tiene mayores
porcentajes en la inactividad laboral ya sea temporal o definitiva, la dinámica de no
participación de la mujer en el campo laboral activo en muchos de los casos de se debe a
su aportación en la atención del hogar, crianza de los hijos y actividades que en muchos
de los casos no es considerado como actividad laboral pero que está presente y es
evidente
Cuadro. Población económicamente inactiva PEI
Población económicamente
inactiva PEI
Absoluto
Porcentaje
2001
Absoluto
Porcentaje
2010
Diferencia
puntos %
Hombre 251 9,27 314 10,94 1,68
Mujer 705 26,03 666 18,13 -7,90
Total PEI 956 35,30 980 34,16 -1,14
PET 2.036 75,18 2.241 78,11
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
Hombre Mujer Total PEA
25.48
14.40
39.88
25.24
18.72
43.95
Tasa (%) de PEA Censos 2001-2010
(Población 10 años y más)
Porcentaje 2001 Porcentaje 2010
70
Según el Censo INEC 2010, las principales actividades económicas de la PEA en la
Parroquia José Guango Bajo es la agricultura con el 57,02%, como segunda actividad se
encuentran las Industrias manufactureras con el 8,91%, seguido se tiene la Construcción
con el 6,78%, en cuarto lugar se encuentra las actividades no declaradas con el 5,72%
para mayor detalle los datos se muestran en el presente cuadro:
Cuadro. PEA Según rama de Actividades
PEA Según rama de Actividades Absoluto Porcentaje %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 723 57,02
Industrias manufactureras 113 8,91
Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 0,08
Construcción 86 6,78
Comercio al por mayor y menor 63 4,97
Transporte y almacenamiento 56 4,42
Actividades de alojamiento y servicio de comidas 12 0,95
Información y comunicación 3 0,24
Actividades financieras y de seguros 1 0,08
Actividades profesionales, científicas y técnicas 8 0,63
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 7 0,55
Administración pública y defensa 23 1,81
Enseñanza 14 1,10
Actividades de la atención de la salud humana 10 0,79
Artes, entretenimiento y recreación 2 0,16
Otras actividades de servicios 25 1,97
Actividades de los hogares como empleadores 27 2,13
No declarado 73 5,76
Trabajador nuevo 21 1,66
Total 1268 100
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
71
Según grupos ocupacionales, el 37,54%, de la PEA, se ocupa como Agricultores y
trabajadores calificados. El 24,37% de la PEA se ocupa en Ocupaciones Elementales, en
tercer lugar el 9,38% de la PEA se desempeña como Operarios de instalaciones y
maquinarias. El resto de ocupaciones se puede observar en el siguiente cuadro:
Cuadro. Población según grupo de ocupación en la Parroquia José Guango
Bajo
Población según grupo de ocupación Absoluto Porcentaje %
Directores y gerentes 8 0,63
Profesionales científicos e intelectuales 28 2,21
Técnicos y profesionales del nivel medio 13 1,03
Personal de apoyo administrativo 35 2,76
Trabajadores de los servicios y vendedores 75 5,91
Agricultores y trabajadores calificados 476 37,54
Oficiales, operarios y artesanos 101 7,97
Operadores de instalaciones y maquinaria 119 9,38
Ocupaciones elementales 309 24,37
Ocupaciones militares 7 0,55
no declarado 76 5,99
Trabajador nuevo 21 1,66
Total 1268 100
(Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"Cronicas del Despojo
 
Zoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económicaZoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económicaMax B. Quito Celestino
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Luis Guillermo Jaramillo Orozco
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesRUBEN CASTRO LOBO
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacioncacotaforestales
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Anthuanet Corcuera
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesChiikiiLu Mariia
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Maritza Zabala-Rodríguez
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTJairo Sandoval H
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemasAndrea Cruz
 
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...Bryan Bone
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...ProGobernabilidad Perú
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Bryan Bone
 
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúEconegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúJn CP
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalEduardo Gómez
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuencadorith perales
 

La actualidad más candente (20)

informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
informe "Pasivos ambientales de la minería en Cajamarca"
 
Zoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económicaZoonificación ecológica-y-económica
Zoonificación ecológica-y-económica
 
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
Guía simplificada para la elaboración del plan de ordenamiento territorial mu...
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
Desarrollo territorial, Conceptos básicos, procesos y componentes del desarro...
 
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POTAbecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
Abecé del Plan de Ordenamiento Territorial POT
 
Arbol de problemas
Arbol de problemasArbol de problemas
Arbol de problemas
 
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.Modulo 5 manual de riego y drenaje.
Modulo 5 manual de riego y drenaje.
 
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...Ejercicios sobre calculos de cubicacion  madera rolliza, arbol en pie, madera...
Ejercicios sobre calculos de cubicacion madera rolliza, arbol en pie, madera...
 
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
Zonificacion ecológica económica y ordenamiento territorial en las regiones d...
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el PerúEconegocios y Ecoinversiones en el Perú
Econegocios y Ecoinversiones en el Perú
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Legislacion forestal
Legislacion forestalLegislacion forestal
Legislacion forestal
 
Funciones de la cuenca
Funciones de la cuencaFunciones de la cuenca
Funciones de la cuenca
 
Accion popular cajamarca
Accion popular   cajamarcaAccion popular   cajamarca
Accion popular cajamarca
 

Similar a Pdot josé guango bajo

Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa pathtrak
 
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugíaBejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugíasadyku
 
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Eric Galindo
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esONG Institute
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosDoctora Edilicia
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)Joaquim Guasch Bosch
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
PETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPedro Chavez
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasMerlin Flores Ruiz
 

Similar a Pdot josé guango bajo (20)

Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
Propuesta para el diseño del sistema logístico en la empresa
 
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugíaBejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
 
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Eeia chaco final
Eeia chaco finalEeia chaco final
Eeia chaco final
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
Guia ergonomia (ergonomia en los sistemas de trabajo, ugt)
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
PETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de SaludPETI Ministerio de Salud
PETI Ministerio de Salud
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 

Último

2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaSilvia García
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOJuan Carlos Fonseca Mata
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...JC Díaz Herrera
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfJC Díaz Herrera
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfANGELEFRENCUAUTLEOCE
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 

Último (20)

2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdfPosiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
Posiciones de México en el PNB PPA per cápita (1982-2024).pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y químicaUnidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
Unidad 3 Elementos y compuestos. Física y química
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATOPanorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
Panorama Sociodemográfico de México 2020: GUANAJUATO
 
Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
Familias sionistas dentro de los 10 clanes familiares más ricos por regiones ...
 
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdfLas familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
Las familias más ricas del sionismo en el siglo XXI.pdf
 
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdfBiografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
Biografías y Cuadro compartivo_Cuautle Ocelotl Angel Efren.pdf.pdf
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reducción de la pobreza en Sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 

Pdot josé guango bajo

  • 1. 1 PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL JOSÉ GUANGO BAJO DIAGNÓSTICO - CONTENIDOS DEL PLAN I. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PDOT ........................................................................................4 1.1. Metodología............................................................................................................................4 II. MARCO JURÍDICO........................................................................................................................9 III. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL....................................................................................14 3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO..............................................................................14 3.1.1. Localización de la Parroquia y Límites..........................................................................14 3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico)................................................................15 3.2.1. Medio Biótico ................................................................................................................15 • Ecosistemas y paisajes (tipo y estado) ..............................................................................15 • Agua (Hidrología) ..............................................................................................................17 • Recursos naturales no renovables.....................................................................................18 3.2.2. Medio Biofísico..............................................................................................................19 • Clima..................................................................................................................................19 Precipitación..........................................................................................................................22 Temperatura..........................................................................................................................23 • Geomorfología y pendientes .............................................................................................24 Pendientes.............................................................................................................................28 • Geología ............................................................................................................................29 • Tipos de Suelo....................................................................................................................31 • Clasificación agroecológica de los suelos..........................................................................32 • Erosión...............................................................................................................................36 • Uso actual del suelo ..........................................................................................................37 3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental ...........................................................................................39 3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL ....................................................................................................41 3.3.1. Población.......................................................................................................................41 • Características de población .............................................................................................41 • Densidad poblacional........................................................................................................42 • Distribución poblacional por género .................................................................................42 • Estructura y tamaño poblacional ......................................................................................43 • Pobreza..............................................................................................................................46
  • 2. 2 • Grupos vulnerables............................................................................................................47 • Programas sociales............................................................................................................51 3.3.2. Cultura...........................................................................................................................52 • Identidad cultural..............................................................................................................52 • Patrimonio cultural y arqueológico...................................................................................53 3.3.3. Educación ......................................................................................................................54 • Nivel de instrucción de la población..................................................................................54 • Analfabetismo ...................................................................................................................55 • Tasa de asistencia escolar.................................................................................................56 • Escolaridad ........................................................................................................................60 • Instituciones educativas....................................................................................................62 3.3.4. Salud..............................................................................................................................64 • Puestos de salud y cobertura ............................................................................................64 3.3.5. Síntesis Sistema Sociocultural.......................................................................................66 3.4. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO....................................................................................67 3.4.1. Población Económica ....................................................................................................67 Población en edad para trabajar PET........................................................................................67 Población económicamente activa PEA ....................................................................................68 Población económicamente inactiva PEI...................................................................................69 3.4.5. Síntesis Sistema Económico - Productivo.....................................................................72 3.5. SITEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y ESTRUCTURA....................................................74 3.5.1. Acceso a los Servicios Básicos .......................................................................................74 • Agua de consumo humano................................................................................................74 • Desechos sólidos................................................................................................................74 3.5.2. Equipamiento................................................................................................................75 3.5.3. Lugares de recreación ...................................................................................................76 3.5.4. Seguridad ciudadana....................................................................................................77 3.5.5. Síntesis Sistema de Asentamientos Humanos ..............................................................78 3.6. SISTEMA DE MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ...........................................................80 3.6.1. Redes viales y de transporte .........................................................................................80 • Vialidad..............................................................................................................................80 3.6.2. Sistemas de conectividad..............................................................................................83 • Energía eléctrica y alumbrado público.............................................................................83 3.6.3. Síntesis Sistema de Movilidad, Conectividad y Energía ................................................84
  • 3. 3 3.7. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL ......................................................................................85 3.7.1. Síntesis del Sistema Político Institucional .....................................................................85
  • 4. 4 I. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PDOT 1.1. Metodología El proceso metodológico, está construido en concordancia con los requerimientos técnicos del Gobierno Cantonal, y tomando en cuenta las orientaciones metodológicas brindadas por SENPLADES1 , además de experiencias realizadas en casos de estudios de procesos similares que se han puesto en marcha en nuestro país, en los cuales ha participado el equipo consultor. Por consiguiente se presenta a continuación cada una de las fases con una breve explicación de lo que persigue cada una de ellas, tomando en cuenta que esta estructura metodológica pudiera ser readecuada en base a los diálogos políticos y técnicos con los demandantes del proyecto y la consultoría. Marco metodológico (Fuente: SENPLADES 2010) 1 Secretaria Nacional de Planificación y desarrollo
  • 5. 5 FASE 1. INICIO En esta fase el GAD Parroquial, establece la estructura técnica contraparte si lo existiere, con la cual se realizará el primer análisis de los instrumentos de planificación existentes tanto en el GAD Parroquial, como en otros organismos sean públicos o particulares, con el fin de determinar el estado actual de la información secundaria existente y planificar la estrategia para su complemento, la necesidad de disponer información primaria será producto de un análisis de requerimientos y posibilidades de generación de las mismas, por parte del equipo consultor como del equipo contraparte o GAD, de ser el caso se utilizarán diferentes métodos de levantamiento de información como encuestas, entrevistas, etc. Y como validación de la información espacial las herramientas de mapeo participativo en las mesas temáticas o en un plan de participación. FASE 2. DIAGNÓSTICO Con el Diagnóstico se obtiene una radiografía del modelo territorial actual. Sistema Administrativo.- El Sistema Administrativo está compuesto por la estructura de la administración Cantonal y demás entidades gubernamentales del nivel regional y nacional presentes, que ejercen funciones en la jurisdicción Cantonal, para lo cual será necesario levantar la información necesaria a través de metodologías adecuadas como los mapas de actores. El sistema Ambiental (biofísico).- El Sistema Ambiental lo conforman los recursos naturales y el ambiente. Estudia integralmente las temáticas de la naturaleza, cuencas hidrográficas, biodiversidad, áreas naturales, bosques protectores, e interacciones de los factores como el clima, el suelo, la vegetación y fauna, el uso del suelo (actual y potencial), los riesgos y/o amenazas naturales, antrópicas en el territorio, para una adecuada gestión ambientan Cantonal. Sistema Económico productivo.- El Sistema Económico se refiere a las actividades socioeconómicas integradas a los sistemas de producción, cadenas productivas y mercados. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción en el Cantón, con el cual se pueden evaluar en las diferentes actividades productivas y extractivas que se desarrolla en el territorio, el Turismo (oferta y demanda, capacidad de acogida), Industrias, mercados y la comercialización. Así como el análisis de la infraestructura económica y tecnológica para la producción, oferta del empleo que en conjunto se enmarquen en estrategias competitivas en el territorio. Sistema Social.- El Sistema Social comprende el análisis integral de los asentamientos y la población, la vivienda, la infraestructura física para el desarrollo Cantonal, como el sistema de vías de comunicación y medios de transporte; espacios públicos, deportes y recreación, los servicios públicos sociales como la salud, educación, nutrición, identidad y
  • 6. 6 cultura, patrimonio arqueológico y arquitectónico, además los equipamientos colectivos como los sistemas de mercados en el ámbito Cantonal basados en sus competencias. Asentamientos humanos La consolidación de los asentamientos humanos es la parte fundamental para asegurar que en el territorio Cantonal se logre el acceso a los servicios básicos, vivienda, servicios sociales de salud, educación, etc. y la implementación de obras e infraestructura. Por lo que es prioritaria la delimitación de los asentamientos comunitarios. Sistema de Conectividad, Movilidad.- El Sistema de Conectividad y Movilidad también considera el funcionamiento espacial, que son las relaciones y vínculos espaciales entre los centros integradores, ejes funcionales y relaciones entre lo Cantonal – parroquial, Cantonal – provincial, lo provincial- regional, provincial - nacional en relaciones administrativas, sociales y productivas (servicios, recreación, empleo, etc.). Así como el sistema vial e interconexiones territoriales que permitan los flujos de relaciones y desarrollo del territorio. Evaluación integral de la aptitud de uso del Territorio.- Dentro de la fase de Diagnóstico, luego del análisis de la situación actual del territorio y luego de la obtención de mapas síntesis de cada uno de los sistemas territoriales se procede a realizar una evaluación integral del sistema territorial, para lo cual se realizarán las siguientes acciones: • Evaluación de la aptitud de uso del suelo como una apreciación general del uso del suelo, que indica para qué actividad socioeconómica o uso del suelo (tipo de utilización de la tierra) apta para una determinada unidad de tierras o zona Cantonal. FASE 3. PROSPECTIVA La elaboración de la propuesta establece disponer de mecanismos que permitan una correcta visión de planificación del territorio, por lo tanto se necesita la construcción prospectiva2 del mismo. Esta forma de planeación visualiza el modelo territorial futuro o deseado en un horizonte de un tiempo acordado (10, 15, 20, años, etc.) y plantea escenarios o situaciones que pueden presentarse, dependiendo del grado de intervención planificadora y ordenadora. Análisis Prospectivo El análisis prospectivo es el pronóstico o la predicción del sistema territorial, teniendo las proyecciones tendenciales y el análisis futuro del sistema, imaginando ciertos supuestos 2 La Prospectiva Territorial es un enfoque o una forma de ver la planeación del desarrollo territorial de manera futurista, es decir, pensando cómo es, cómo puede ser y cómo queremos que sea nuestro territorio
  • 7. 7 en base a la información del diagnóstico, no solo deduciendo de las tendencias basadas en percepciones. La predicción parte de un análisis histórico, del diagnóstico presente y se basa en análisis de suposiciones, como por ejemplo ¿Cómo se potencializara la oferta Turística, como se dará la explotación maderera, minera, como crecerá la población, como se desarrollara la economía familiar, etc.?, en la que se utilizan modelos computacionales que predicen el comportamiento de estas variables territoriales, con el fin de aportar con mayores elementos para tomar decisiones en diferentes niveles. FASE 4: INSTRUMENTACIÓN, PROPUESTA Y MODELO DE GESTION Propuesta del Plan.- El análisis, síntesis y evaluación integral del territorio, permiten establecer unos escenarios concertados que recogen las expectativas, las posibilidades legales, técnicas, económicas y sociales para el desarrollo del territorio y sobre las cuales se elabora la Propuesta del Plan, que es el resultado que recoge las políticas y las estrategias planteadas en los procesos diagnóstico y prospectiva territorial, las cuales son la base para la instrumentación, discusión, aprobación, adopción normativa/reglamentación y ejecución del plan. Macro estrategia Territorial.- En esta etapa del proceso y a través de una construcción de las líneas estratégicas se define la misión, visión, objetivos y estrategias de planificación del Plan. Se establecen las políticas Cantonales a seguir así como los programas y proyectos a nivel Cantonal utilizando metodologías adecuadas de priorización que enlazan la parte técnica como orientadora en la toma de decisiones en base al análisis territorial efectuado en todo el proceso y la participativa, además de construir un banco de proyectos priorizados con sus correspondientes cronogramas y posibilidades de financiamiento, es en esta fase donde se incluye la articulación tanto de las políticas cantonales como provinciales en base a sus competencias con un análisis exhaustivo en cada uno de los sistemas territoriales. Adopción de la Normativa.- Una vez construida y socializada (político, técnico, institucional, social), la propuesta del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, se procede a establecer los mecanismos adecuados para generar la normativa Cantonal, producto del análisis, discusión y aprobación de las diferentes etapas del proceso de construcción, aquí se generan elementos técnicos y participativos que permitan construir un reglamento de uso del territorio además de insumos para la creación de ordenanzas desde la perspectiva Cantonal, que tenga equilibrio en el análisis técnico con las necesidades y posibilidades desde el punto social y político tanto en el cantón como en la provincia, permitiendo en este punto disponer de un elemento normativo y ordenador consensuado por los diferentes actores territoriales.
  • 8. 8 Plan de Difusión.- Para asegurar el conocimiento de la mayor parte de la población sobre los resultados del proceso, se diseñará una estrategia de difusión, en la que se utilizarán los métodos más idóneos conociendo la realidad Cantonal, esta actividad tendrá una construcción a nivel colectivo de tal forma que logre los objetivos de una correcta información y difusión del Plan de Ordenamiento territorial Cantonal. Participación.- Una vez establecidos los escenarios concertados, es necesario la construcción de la misión, visión y políticas generales, lo cual determina una participación social fundamental y necesaria, por lo que la estructura de participación que hasta el momento se ha logrado se vuelve determinante, además se analizarán las necesidades para el logro de los escenarios concertados, es decir una construcción técnica y participativa de necesidades priorizadas, esto llevará a la construcción de los perfiles de proyectos necesarios para el cumplimiento del Plan. Sistema de Información Geográfica (SIG) en el Ordenamiento Territorial.- El desarrollo de cualquier actividad del hombre conlleva la necesaria ocupación de un espacio geográfico. La diversidad de estas actividades requiere de un análisis que permita emitir disposiciones que regulen la compatibilidad e interacción entre las diferentes maneras de ocupar o usufructuar el territorio. Compete al sector gubernamental el emitir y aplicar normas que regulen los efectos que hacia el entorno o hacia cualquier sector de la sociedad provocan el desarrollo de la sociedad. Por lo anterior, la elaboración de estudios de planeación territorial ha sido uno de los medios por el cual se busca inducir el crecimiento de los asentamientos humanos hacia los sitios que contengan condiciones de urbanización más adecuada. No obstante que la planeación del desarrollo urbano de los centros de población tiene antecedentes de casi 4 décadas, es apenas en estos últimos años que comenzamos a incorporar la información digitalizada del territorio para apoyar la planeación territorial. FASE 5. EJECUCIÓN y GESTIÓN Operativización.- La operativización del PDOT se realiza a través del programa de ejecución, atendiendo a los planes operativos provinciales, cantonales y parroquiales, con el fin de determinar las posibilidades de financiamiento colectivo o individual que permita hacer real los planteamientos discutidos en el Plan. Seguimiento y Control.- La correcta realización del PDOT se verifica y se reencauza mediante la evaluación del proceso a través de diferentes formas de monitoreo, seguimiento y control.
  • 9. 9 Control Político.- El Gobierno Cantonal, como representante y vocero en los diferentes sectores de la parroquia, ejerce el control político en la ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial Cantonal. Control Administrativo.- El control administrativo sobre la adecuada ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial debe estar a cargo del sistema de control interno Cantonal. Control Fiscal.- La inversión pública debe adelantar las acciones estratégicas del desarrollo territorial por los sistemas de control fiscal del estado (Contraloría); sin embargo, se puede implementar un sistema específico de control de la inversión pública para el seguimiento de ejecución de acuerdo con el programa de ejecuciones del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Control Social.- El Consejo de Planificación territorial, que representa diversos sectores de la parroquia y la sociedad organizada pueden construir una veeduría ciudadana para ejercer la vigilancia y control para el cumplimiento del programa de ejecución del Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial. Ajuste.- Los cambios significativos en el desarrollo territorial que representen variaciones al modelo territorial planteado mediante los escenarios concertados, deben ajustarse a las nuevas condiciones que apunten a alcanzar el modelo territorial deseado. Evaluación.- Se desarrolla de manera permanente a lo largo de la vigencia del Plan. Tiene como objeto medir en qué grado las acciones realizadas contribuyen al logro de los objetivos propuestos en el PDOT. Se realiza con la participación de todas las partes interesadas y en especial del Consejo de Planificación II. MARCO JURÍDICO La Constitución del Ecuador en su artículo 241, establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados; y, en el numeral 1 del artículo 267, señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como una de sus competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. El segundo inciso del artículo 275 de la Constitución, determina que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los
  • 10. 10 objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. Constituye objetivo del régimen de desarrollo, el promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 276 de la Constitución. El artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución de la República del Ecuador en su artículo 238 inciso primero establece que constituyen gobiernos autónomos descentralizados las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales. La Carta Magna en el artículo 241 establece que la planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados. La Constitución precisa en el artículo 260 que el ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno. El numeral 1 del artículo 267 de la Constitución de la República, en concordancia con el artículo 65 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización señala que los gobiernos parroquiales rurales ejercerán como competencias exclusivas la planificación del desarrollo parroquial y su correspondiente ordenamiento territorial, en coordinación con el gobierno cantonal y provincial. El artículo 272, numeral 3 de la Constitución de la República, en concordancia con el literal g del artículo 194 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece como un criterio para la asignación de recursos el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo y del plan de desarrollo de cada gobierno autónomo descentralizado. En el artículo 2 literal h) del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización se señala como objetivo del código “La definición de mecanismos de
  • 11. 11 articulación, coordinación y corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública”. El artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el literal e) determina que los gobiernos autónomos descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano. El artículo 466 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales y metropolitanos el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. El Código de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 10 inciso segundo señala la elaboración de una “Estrategia Territorial Nacional” y procedimientos de coordinación y armonización entre el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados para permitir la articulación de los procesos de planificación territorial en el ámbito de sus competencias. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 12 establece que: La planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios. Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas determina que los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 29 define como las funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: 1. Participar en el proceso de formulación de sus planes y emitir resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo, como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente; 2. Velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo;
  • 12. 12 3. Verificar la coherencia de la programación presupuestaria cuatrienal y de los planes de inversión con el respectivo plan de desarrollo y de ordenamiento territorial; 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos; 5. Conocer los informes de seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial de los respectivos niveles de gobierno; y, 6. Delegar la representación técnica ante la Asamblea territorial. En el artículo 42 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece: Contenidos mínimos de los planes de desarrollo.- En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente: • Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual; • Propuesta.- Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y, • Modelo de gestión.- Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social. El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 28 establece la conformación de Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados; y, en el artículo 29 define sus funciones entre las que se menciona la de participar en el proceso de formulación de sus planes y la de velar por la coherencia del plan de desarrollo y de ordenamiento territorial con los planes de los demás niveles de gobierno y con el Plan Nacional de Desarrollo. En uno de los incisos del artículo 43 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, se establece que “los planes de desarrollo y ordenamiento territorial regionales, provinciales y parroquiales, se articularán entre sí, debiendo observar, de manera
  • 13. 13 obligatoria, lo dispuesto en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial cantonal y/o distrital respecto a la asignación y regulación del uso y ocupación del suelo” Por su parte, el artículo 44 de este mismo Código plantea disposiciones generales sobre los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados entre las que consta que “las definiciones relativas al territorio parroquial rural, formuladas por las juntas parroquiales rurales, se coordinarán con los modelos territoriales provinciales, cantonales y/o distritales” En el artículo 48 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece; Vigencia de los planes.- Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial entrarán en vigencia a partir de su expedición mediante el acto normativo correspondiente. Es obligación de cada gobierno autónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión. La resolución 003-2014-CNP publicada en el Registro Oficial 261 del 5 de junio del 2014, del Consejo Nacional de Planificación en donde se establece los lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados periodo 2014 – 2019. Acuerdo Ministerial No. SNPD-0089-2014 del 01 de agosto del 2014, en donde se establece los lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.
  • 14. 14 III. DIAGNÓSTICO – SITUACIÓN ACTUAL 3.1. ESTRUCTURA GENERAL DEL TERRITORIO 3.1.1. Localización de la Parroquia y Límites La parroquia José Guango Bajo se creó el 27 de abril de 1973, se ubica en la zona central del Cantón Latacunga, perteneciente a la provincia de Cotopaxi, tiene una extensión de 1748,28 ha, que representa el 1,26% del territorio cantonal. Fuente: INEC, IGM
  • 15. 15 3.2. SISTEMA AMBIENTAL (Naturaleza y medio físico) 3.2.1. Medio Biótico • Ecosistemas y paisajes (tipo y estado) Por definición, el ecosistema está formado por elementos con vida (bióticos) y sin vida (abióticos). Es el conjunto compuesto de materiales como: flora, fauna, aire, suelo, agua, integrados de forma armónica y a las interacciones que se establecen entre éstos junto con el entorno físico donde viven. El ecosistema implica una cadena de interacciones entre todos los seres vivos e inertes que lo integran, a través de las cuales crea sus mecanismos de adaptación, transformación y autorregulación, cuya armonía o equilibrio garantiza la continuidad de la existencia. La biodiversidad es la variabilidad de la vida que es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. La diversidad existe en todo nivel, tanto dentro de las especies como entre ellas, según se evidencia por la variación genética dentro de las poblaciones y por la variedad de ecosistemas. El sistema ambiental y ecológico depende de varios factores geográficos, como el climatológico, la flora y la fauna, que le dan un ambiente ecológico propio de la altiplanicie andina. Según los sistemas de clasificación de la vegetación para el Ecuador, José Guango Bajo contempla dos formaciones denominadas como: Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales, Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro, cuyos porcentajes y ubicación de cada uno de ellos se encuentra en el mapa y cuadro siguiente:
  • 16. 16 Área Zonificación Ecológica José Guango Bajo Tipos Vegetación Superficie has Porcentaje Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales 1027,31 58,76% Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro 720,97 41,24%De acuerdo al cuadro podemos observar que en el territorio la zonificación ecológica Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes Orientales, cubre una superficie de 1027,31 ha cuyo porcentaje equivale al 58,76 % del total del territorio, dentro del cual se ubica la cabecera parroquial y la comuna de Agua Clara. El 41,24 % restante del territorio se encuentra en la zonificación Matorral Humedo Montano de los Andes del Norte y Centro, en esta zona se ubican los centros poblados de Quisinche, Tandalivi y Foyer de Charita.
  • 17. 17 • Agua (Hidrología) La parroquia de José Guango Bajo se encuentraen la subcuenca del río Patate, misma que está formada por 50 microcuencas de las cuales Drenajes menores y quebrada s/n se ubican en del territorio parroquial. La microcuenca con Drenajes Menores es el de mayor importancia en José Guango Bajo, ya que en esta microcuenca se acentúan todas las comunidades de la parroquia, esta zona cubre una superficie de 1665,92 ha equivalente al 95,29 % del total del territorio parroquial, mientras que la microcuenca Quebrada s/n cubre un área de 82,36 ha y se localiza en la parte noreste del territorio parroquial. Hidrografía, Parroquia José Guango Bajo Cuenca Subcuenca Microcuenca MICROCUENCA Has ÁREA (ha) ÁREA (%) Río Pastaza Río Patate Drenajes menores 1665,92 95,29% Río Pastaza Río Patate Quebrada S/N 82,36 4,71%
  • 18. 18 El sistema hídrico de la parroquia como se mencionó anteriormente se ubica en la subcuenca del río Patate, perteneciente a la cuenca del río Pastaza. La red hídrica de José Guango Bajo está conformada por los ríos: Saquimala, Cutucuchi, Tambuyacu, la quebrada Catunhuayco y José Guango, además se nutre de otros estuarios como acequias y zanjas. • Recursos naturales no renovables Dentro de la parroquia existió actividad minera distribuida a lo largo del territorio parroquial, las concesiones mineras identificadas en José Guango Bajo ya han sido archivadas. Área Concesiones Mineras José Guango Bajo. Concesión Minera Superficie ha Porcentaje Concesión Archivada 1571,2 89,87%
  • 19. 19 Dentro de la parroquia existen concesiones mineras que han sido archivadas que cubren una superficie de 1571,2 ha, correspondiente al 89,87% del territorio parroquial, dentro de esta concesión se encuentran las comunas de Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, Tandalivi, Foyer de Charita y la cabecera parroquial Se adjunta un mapa en el que se puede apreciar el área de cobertura de estas concesiones. 3.2.2. Medio Biofísico • Clima El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta, cuyo conjunto de condiciones atmosféricas (la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento) determinan las condiciones de cada región. Es por tanto el conjunto de valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan a un lugar como: la latitud, corrientes marinas, vegetación y vientos, que varía y presenta notorias diferencias entre un lugar y otro.
  • 20. 20 La interacción entre las condiciones físicas, atmosféricas y geográficas definen las características propias del clima en una zona, además del desarrollo biológico respecto a la flora, fauna dentro del área de estudio. Fuente: ODEPLAN. Tipo de Clima, Parroquia José Guango Bajo DESCRIPCIÓN ÁREA(ha) ÁREA (%) Ecuatorial Mesotérmico Seco 2,44 0,14% Ecuatorial MesotérmicoSemi- Húmedo 1745,84 99,86% De acuerdo al cuadro anterior, se puede identificar que en la parroquia de Jose Guango Bajo se presentan dos zonas climáticas: Ecuatorial Mesotérmico Seco y Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo
  • 21. 21 Clima Mesotérmico Seco El clima mesotérmico seco se presenta en el fondo de los valles de callejón interandino. La temperatura media oscila entre 12 y 20 °C. Las precipitaciones son inferiores a los 500 mm anuales, este clima presentan una vegetación de plantas espinosas. Clima MesotérmicoSemihúmedo El clima mesotérmico semihúmedo tiene una precipitación anual es de 500 a 2.000 mm, repartidas en dos estaciones lluviosas que oscilan entre febrero-mayo y octubre- noviembre. Este clima es característico en los valles de la Sierra, exceptuando los valles calientes como Guayllabamba y los que están sobre los 3.200m de altura. La temperatura media oscila entre 12 y 20 °C pero en ocasiones pueden ser inferiores en las vertientes menos expuestas al sol; las temperaturas máximas no superan los 30°C y la mínima a veces bajo 0°C. Variando en función de la altura y de la exposición, la humedad relativa fluctúa entre valores comprendidos del 65% y el 85 % y la duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales. La parroquia de José Guango Bajo se presentan dos zonas climáticas: Ecuatorial Mesotérmico Seco y Ecuatorial MesotérmicoSemi-Húmedo. El clima mesotérmico seco se encuentra en la parte sur de la parroquia, su área de cobertura es casi imperceptible ya que cubre una superficie equivalente al 0,14% del territorio parroquial. El área de cobertura de Clima mesotérmicos-semi-húmedoen la superficie parroquial es de 1745,84 ha. Los centros poblados Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, Tandalivi, San Francisco, La Libertad, La Concepción, El Mirador y la cabecera parroquial tienen un clima ecuatorial mesotérmico-semi-húmedo.
  • 22. 22 Precipitación Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, “La lluvia es la precipitación de partículas líquidas de agua de diámetro mayor de 0.5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Es un fenómeno atmosférico que se inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes cuando éstas atraviesan capas de aire frío.” El concepto de precipitación incluye los siguientes fenómenos: nieve, lluvia, granizo, llovizna y aguanieve. Dentro del ciclo hidrológico, la precipitación desenvuelve un papel importante ya que es la responsable de la llegada de agua dulce al planeta, esta se produce directamente por las nubes al alcanzar el llamado punto de saturación, donde las gotas aumentan de tamaño hasta que se precipitan sobre la superficie como consecuencia de la gravedad. La precipitación es muy importante para la determinación del clima de una zona o territorio, además es el elemento fundamental para el relleno de acuíferos y provee de sistemas naturales de cuencas y canales de irrigación. La pluviosidad es la cantidad de precipitaciones que cae en un lugar y período de tiempo determinado hasta un espesor de 1 mm. Fuente: SENPLADES.
  • 23. 23 Por la altitud, influencia de la cordillera oriental que es más húmeda, la formación vegetal y en función de datos de zonas agro- ecológicamente similares estas zonas receptan una precipitación mínima de 500 mm y máxima de 750 mm por año, distribuido en los meses de septiembre a noviembre y de enero a mayo. Temperatura La temperatura es el parámetro meteorológico que indica la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperatura depende de varios factores, entre estos: la inclinación de los rayos solares, tipo de sustratos la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua. La tierra recibe energía proveniente del sol, la atmósfera refleja alrededor del 55 % de radiación incidente y absorbe el restante 45 % convirtiéndolo en calor. Sin embargo, este registro se establece en promedio; pero regional o localmente se producen situaciones de desbalance cuyas consecuencias son las variaciones de temperatura. La energía solar recibida, en cualquier región del planeta, varía con la hora del día, con la estación del año y con la latitud, las diferencias de radiaciones dan origen a la variación de temperatura, estos cambios se generaran en distintos tipos de superficie y en función de la altura. Zonas de Temperatura, Parroquia José Guango Bajo Rango Temperaturas TEMPERATURA Has ÁREA (ha) ÁREA (%) 10-12 °C 1702,62 97,39% 12-14 °C 45,65 2,61%
  • 24. 24 Fuente: SENPLADES. La temperatura en José Guango Bajo oscila entre los 10°C a 14°C, aunque existen temperaturas extremas en ciertas épocas en los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto que llegó a menos 7°C en el año 2005. En la parroquia se identifica dos zonas de temperatura, la primera oscila entre los 10°C a 12°C, y la segunda zona con temperaturas entre los 12 °C a 14 °C, el área de cobertura de este clima es de 45,65 ha que corresponde al 2,61 % de la parroquia. Los centros poblados de Quisinche, Ojo de Agua, Agua Clara, La Libertad, San Francisco, La Concepción, El Mirador y la cabecera Parroquial tienen temperaturas entre los 10 °C a 12 °C, mientras que la comunidad de Tandalivise ubica en la zona con una temperatura media de 12 a 14 °C. • Geomorfología y pendientes La geomorfología estudia las formas del relieve terrestre, esta ciencia se remite únicamente al estudio de la topografía terrestre.
  • 25. 25 Caracteristicas clases geomorfológicas: Valle Interandino:Los factores que determinan las formas del terreno en el valle interandino son los ambientes de depósito, la litología, la altitud y las formas de erosión ocasionadas por un régimen climático de temperatura templada, humedad variable a lo largo del año y vientos. Se trata de un conjunto de volcanes ubicados como una fila discontinua entre las dos cordilleras, éstos se encuentran agrupados generalmente conformando los llamados nudos. Vertientes Cóncavas y Convexas (Vv y Vx): Son superficies más o menos inclinadas que alcanzan una pendiente de hasta el 50% y en el sector se corresponden a un patrón de drenaje radial de pie de volcán, normalmente son más anchas que largas y las diferencias de nivel asociadas hacia los lechos de los ríos alcanzan unas pocas decenas de metros. Vertientes Irregulares (Vi): Están presentes en varios sectores del recorrido de la línea de transmisión planificada y se presenta como superficies de pendiente variable sin un patrón definido, limitando normalmente superficies planas a semi-planas pudiendo superar valores de pendiente de 70%. Las estructuras en sub- superficie pueden controlar su fisiografía. Clasificación Geomorfológica, Parroquia José Guango Bajo Tipo relieve Superficie has Porcentaje Valles Interandinos 1161,97 66,46% Vertientes Cóncavas 231,97 13,27% Vertientes Convexas 133,92 7,66% Vertientes Irregulares 220,42 12,61% 1748,28 100% En el territorio de José Guango Bajo se identifica superficies geomorfológicas como: Valles Interandinos, Vertientes Convexas, Vertientes Cóncavas y Vertientes Irregulares. Con una superficie de cobertura de 1161,97 ha, los valles interandinos cubren la mayor parte del territorio, se los identifica en la parte norte y en la región central de
  • 26. 26 la parroquia, dentro de este espacio se ubican la cabecera parroquial y las comunidades de Agua Clara, Ojo de Agua y La Libertad. El territorio correspondiente al 13,27% de la parroquia está cubierto de s uperficies con Vertientes Cóncavas, en esta zona se ubica la comunidad de Quisinche. En las zonas con vertientes irregulares se localiza la comunidad de Tandalivi, estas cubren una superficie equivalente al 12,61 % del total del área parroquial, finalmente, las comunas de La Concepción y El Mirador se encuentran sobre superficies con Vertientes Convexas, identificadas en la parte este de la parroquia, con un área de cobertura de 133,92 ha. GEOMORFOLOGÍA Descripción Superficie ha Porcentaje Valles Interandinos 1161,97 66,46% Vertientes Convexas 133,92 7,66% Vertientes Cóncavas 231,97 13,27% Vertientes Irregulares 220,42 12,61% 1748,28 100%
  • 27. 27 En la parroquia se presentan dos pisos altitudinales que van desde los 2800 msnm hasta los 3000 msnm. La cabecera parroquial se localiza en la zona noreste a una altitud de 2900 msnm. Rangos de Altura, Parroquia José Guango Bajo RANGO ALTURA ÁREA (ha) ÁREA (%) 2800-2900 msnm 451,9 25,84% 2900-3000 msnm 1296,38 74,16% 1748,84 100,00% En el territorio parroquial predomina la zona con alturas entre los 2900 a 3000 msnm, en esta área se ubican todas la comunidades de la parroquia. La superficie cubierta por alturas entre los 2800 msnm a los 2900 msnm se lo identifica en la zona sur oeste de la parroquia.
  • 28. 28 Pendientes La orografía de la parroquia es algo regular, con algunas zonas planas o de baja pendiente, en José Guango Bajo prevalecen las áreas con pendientes entre 0 a 12%, pues estas cubren una superficie equivalente al 94,40% del territorio parroquial, dentro de este espacio se ubican todos los centros poblados de la parroquia a excepción de la comuna de Tandalivi que se encuentra en terrenos con pendientes comprendidos entre los 12 a 25% y que cubren una superficie de 84,92 ha. Las zonas con pendientes entre 25 a 50% abarcan un área mínima de la parroquia, estas cubren una superficie correspondiente al 0,74 % y se localizan en la zona sureste del territorio parroquial. Clasificación de Pendientes, Parroquia José Guango Bajo PENDIENTE ÁREA(ha) ÁREA (%) 0-12 % 1650,37 94,40% 12-25 % 84,92 4,86% 25-50 % 12,99 0,74% 28 100%
  • 29. 29 • Geología La Geología es la ciencia que estudia la forma interior del planeta, la composición, estructura y evolución a lo largo de los tiempos geológicos, es decir los cambios o alteraciones que ha experimentado desde sus inicios hasta la estructura que tiene en su actual estado. Las rocas más antiguas existentes en la parroquia José Guango Bajo pertenecen a la era Cenozoico de edad correspondiente al período Cuaternario. Características Período Cuaternario: La mayor parte del relieve terrestre tiene una edad no mayor a la del Cuaternario. Esta era comenzó hace cerca de dos millones de años. La glaciación del Pleistoceno fue el evento de mayor relevancia del Cuaternario, en este periodo la temperatura del planeta alcanzó probablemente unos 10 °C menos que en el presente, lo que trajo como consecuencia que los glaciares se extendieran hacia latitudes más bajas y que gran parte de las zonas montañosas fueran recubiertas de hielo. Inclusive, en las áreas montañosas intertropicales los glaciares ocuparon los niveles ubicados por encima de los 3000 msnm. Durante la glaciación el clima fue más seco, lo que se asoció a una capa de vegetación pobre. Hace cerca de 10 mil años se pasó a un período interglacial (Holoceno o Reciente), de clima más húmedo y cálido. Entonces, los grandes volúmenes de hielo desaparecieron y en los lugares afectados y en sus inmediaciones quedaron sólo las huellas distintivas.
  • 30. 30
  • 31. 31 • Tipos de Suelo Las diferentes clases de suelos según la clasificación de la SoilTaxonomy son las siguientes para la parroquia: Iceptisol: Son suelos mineralizados de origen reciente, presentan procesos pedogenéticos que segregan sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos son habitualmente mal drenados. Entisol: Son suelos jóvenes con historia pedogenética muy corta, característicos de zonas de aluvión, valles de inundación, rellenos de erosión, zonas de dunas y pendientes muy acentuadas con fuerte erosión. Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos. Taxonomía de Suelos, Parroquia José Guango Bajo DESCRIPCIÓN ÁREA(ha) ÁREA (%) Entisol 16,91 0,97% Inceptisol 1731,36 99,03% 1748,28 100,00% Los suelos clasificados como Inceptisol predominan en José Guango Bajo, p ues estos cubren una superficie de 1731,36 ha que representan el 99,03% del total del territorio parroquial, en estos suelos se encuentran ubicados todos los centros poblados de la parroquia. Los suelos clasificados como Entisol se localizan en la parte sur de la región, cubren una superficie de 16,91 ha, correspondiente al 0,97% del territorio parroquial.
  • 32. 32 Fuente: SENPLADES • Clasificación agroecológica de los suelos Es un sistema categórico que, en su versión original utiliza criterios cualitativos para clasificar un suelo. En un principio Klingebiel y Montgomery utilizaron un conjunto de caracteres que definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión). Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos.) Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad. Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (suelos ideales para cultivos) a la VIII (no apta para cultivo).
  • 33. 33 Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: Laboreo permanente, labores ocasionales, pastos, bosques, reservas naturales. Laboreo permanente se encuentra la Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones. Laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV No laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII) Reservas naturales (clase VIII). Esta clase no es apta para el cultivo. Características Clases Agrológicas Clase II: Sonsuelos buenos que permiten el cultivo mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Presentan pendientes suaves, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Clase III: Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro, son suelos medianamente buenos que permiten el cultivo de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Clase IV: Esta clase presenta suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo, en estos suelos permite el cultivo ocasional si se lo realiza de forma adecuada.
  • 34. 34 Los suelos de esta clase están sometidos a erosión intensa debido a que con frecuencia se hallan en pendientes fuertes, generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase V: Los suelos de esta clase pueden dedicarse a pastos o a bosques, ya que tienen escasa o ninguna erosión. No permiten el cultivo por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. Clase VI: Los suelos de esta clase no son adecuados para el cultivo debido a que generalmente se encuentran en pendientes fuertes, deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura. En esta clase de suelo no se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. El suelo de esta clase es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Clase VII: Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos, debido a que en este se encuentran rocas desnudas, pendientes extremas, suelos pedregosos, etc.
  • 35. 35 Clases Agrológicas, Parroquia José Guango Bajo CLASE USO ÁREA (ha) ÁREA (%) II Tierras con ligeras limitaciones o con moderadas prácticas de conservación 739,68 42,31% III Tierras aptas para cultivos permanentes, requieren prácticas de Conservación 18,72 1,07% IV Tierras con severas limitaciones, cultivables con métodos intensivos de manejo 336,09 19,23% V Tierras no cultivables con severas limitaciones de humedad, aptas para pastos 253,19 14,48% VI Tierras no cultivables, aptas para pastos 363,51 20,79% VII Tierras no cultivables, aptas para fines forestales 28,64 1,64% VIII Tierras aptas para conservación de vida silvestre 8,45 0,48% 1748,28 100 Fuente: SENPLADES
  • 36. 36 Dentro del territorio parroquial se identifican siete clases agrológicas: II, III, IV, V, VI, VII y VIII. La clase agrológica II cubren una superficie de 739,68 ha, que representa el 42,31% del total del territorio parroquial, se la identifica en la zona media de la parroquia en donde se localiza la cabecera parroquial y las comunidades de: Quisinche, La Libertad, El Mirador y La Concepción. En los suelos de la clase IV se localiza la comuna de Ojo de Agua, estos sueloscubrenuna superficie correspondiente al 19,23% del total del área parroquial. Los suelos de la clase VI se encuentran localizada en la parte suroeste de José Guango Bajo, cubren una superficie de 363,51 ha, que representan el 20,79% del territorio parroquial. Principalmente esta clase se la localiza en la comunidad de Agua Clara y San Francisco. Los suelos de la clase VII se caracteriza por estar sujetas a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura, en la parroquia estos suelos cubren una superficie de 219,48 ha equivalente al 0,51% de la superficie parroquial. • Erosión La mayor parte de la parroquia de José Guango Bajo se encuentra en un terreno con susceptibilidad a erosión moderada, esta zona cubre una superficie de 1274,64 ha, que representa el 72,91 % del total del área parroquial, en la misma se ubican todos los centros poblados de la parroquia a excepción de Tandalivi que se encuentra en terrenos con susceptibilidad a erosión alta.
  • 37. 37 Susceptibilidad a Erosión, Parroquia José Guango Bajo SUSCEPTIBILIDAD ÁREA (ha) ÁREA (%) Alta 253,17 14,48% Baja 183,39 10,49% Moderada 1274,64 72,91% Severa 37,08 2,12% 1748,28 100% • Uso actual del suelo El uso y ocupación del suelo se produce como resultado de la acción del hombre sobre el ambiente natural, establecido por el uso actual del suelo y el uso natural generado como resultado de las características del sitio y la competencia entre especies y el lugar que ocupan.
  • 38. 38 Uso de Suelo, Parroquia José Guango Bajo USO SUELO ÁREA (ha) ÁREA (%) Pasto Cultivado 1267,36 72,49% Cultivos de Maíz 430,21 24,61% Asentamientos humanos 50,71 2,90% 1748,28 100,00% En la parroquia el uso de suelo con pasto cultivado cubre una superficie del 72,49% del total del territorio parroquial; con una cobertura de 430,21 ha equivalente al 24,61 % del territorio se encuentran cubierta de cultivos, finalmente, las zonas pobladas cubren una superficie de 50,71 ha que corresponde al 2,90 % del total del área parroquial.
  • 39. 39 3.2.3. Síntesis Sistema Ambiental POTENCIALIDADES Y LIMITANTES BIOFÍSICO Variables Potencialidades Problemas Uso y cobertura del suelo  La cobertura predominante es de tierras utilizadas en labores agrícolas.  Existencia de una zona de cobertura natural en la parte oriental de la parroquia  Cobertura natural en las márgenes del río Cutuchi que atraviesa por el territorio parroquial  No se dispone de una ordenanza clara dónde se establece el distinto tipo de uso de suelo en especial relacionado con las tierra debido a su aptitud  Cobertura natural existente en proceso de degradación debido al cambio de uso de suelo  Contaminación del agua del río Cutuchi Recursos No Renovables  NO EXISTE  NO EXISTE Recursos Naturales Degradados  Se dispone de una zona con cobertura natural herbácea ubicada en el lado nororiental de la parroquia que dispone de vegetación natural  Avance progresivo de la frontera agrícola con la disminución del área de cobertura natural Impactos y Niveles de contaminación.  Voluntad política para enfrentar el uso indiscriminado de pesticidas en las labores agrícolas  Contaminación del aire debido a la utilización de pesticidas  Contaminación en el aire, debido al paso de la Panamericana por el territorio parroquial Ecosistemas frágiles  Se dispone de una pequeña área que mantiene una cobertura vegetal natural y que alberga algunas especies tanto de flora como de fauna propias de la zona  Disponibilidad de una parte del río Cutuchi  Zona natural en peligro constante de degradación  Proporción y superficie bajo conservación  Existe aún una pequeña superficie de conservación de cobertura natural que aún se protege esta se encuentra en la parte nororiental además de las márgenes del río Cutuchi  No existe una ordenanza cantonal que defina claramente las áreas de protección y su correspondiente gestión. Ecosistemas para servicios ambientales  El ecosistema existente no determina un considerable apoyo en los servicios ambientales para la parroquia, debido a su pequeña superficie  Pérdida paulatina de los ecosistemas existentes por la necesidad de disponer áreas para los proceso productivos Clima  El clima de la mayor parte de la parroquia, dónde se concentran tanto las actividades agrícolas como de  El clima sufre bajas considerables en los meses de estaciones lluviosas y en las noches
  • 40. 40 asentamientos es moderado y este promedia los 12º C a 20ºC  La precipitación están en el orden de 500 a 750 mm al año, lo que determina una zona no tan seca sino más o menos húmeda Relieve  La parroquia posee un relieve mayoritario que no pasa del 12% de inclinación, lo que determina tener superficies más o menos planas que son muy aptas para las actividades productivas  Existencia de un área mínima con pendientes superiores al 12%, lado nor oriental de la parroquia Suelos  Suelos susceptibles a la pérdida de fertilidad Agua  La mayor parte de los barrios que conforman la parroquia disponen de agua de consumo  Existe agua de riego que da cobertura a una gran porcentaje de la superficie agrícola de la parroquia  El agua de consumo no es potabilizada  No existe una cobertura a toda la población en cuanto al agua de consumo  Las fuentes no se encuentran en el territorio parroquial por lo que dificulta su posibilidad de protección de forma directa  Alta contaminación del agua que circula por el río Cutuchi Aire  Al ser un territorio rural que existe mínimo impacto de las actividades industriales, el aire es considerado óptimo para la vida  Contaminación por el combustible de autos a través del tramo de la vía panamericana que cruza por una parte del territorio parroquial  Contaminación debido a la utilización de pesticidas en las actividades agrícolas Riegos  Existencia de la Secretaría de Gestión de riesgo para generar acciones articuladas en caso de eventualidades.  Buena disposición de vías para movilizaciones y/o evacuaciones  Existe una susceptibilidad alta a movimientos de masa  El 60% del territorio parroquial presenta riesgo a sequías.  Las heladas son riesgos climáticos, donde el 35% del territorio parroquial presenta este riesgo, afectando casi la totalidad del sector agropecuario 
  • 41. 41 3.3. SISTEMA SOCIOCULTURAL 3.3.1. Población • Características de población De acuerdo a la información del censo INEC 2010, la población total de la parroquia José Guango Bajo es de 2869 habitantes, con una proyección poblacional al año 205 de 3.223 habitantes: Población parroquia José Guango Bajo Año Población Censo 1990 2.240 Censo 2001 2.708 Censo 2010 2.869 Proyección 2015 3.223 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) En el presente gráfico se observa que la población de la parroquia José Guango Bajo en el periodo intercensal 1990 – 2001 tiene un crecimiento moderado, teniendo una tasa de crecimiento del 1,725% anual. En el período intercensal 2001 – 2010 existe crecimiento poblacional con una tasa inferior con el 0,64% anual.
  • 42. 42 Gráfico. Población de la parroquia José Guango periodo 1990 - 2010 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) La tasa de crecimiento intersensal en los período 1990 – 2001 fue de 1,725%, en el periodo 2001 – 2010 es de 0.64% y la proyección poblacional esperada para el año 2015 es de 3.223 habitantes. En si se puede notar que el crecimiento poblacional es mínimo • Densidad poblacional La parroquia José Guango bajo dispone de una superficie territorial de 17 Km2 y una población total de 2.689 habitantes, lo que nos da una densidad de 169 habitantes por Km2, condiciones que demuestran que la población no está dedicada únicamente a las labores primarias es decir a las actividades agropecuarias • Distribución poblacional por género Según el Censo INEC 2010, el 48,10% del total de la población de la parroquia José Guango Bajo corresponde a hombres. Mientras que el 51,90% son mujeres. El índice de mujeres, determina la presencia de mayor número de mujeres con respecto a los hombres. La relación entre población masculina y femenina muestra una mínima diferencia que no es determinante ni significativa teniendo un índice de 107,8 mujeres por cada 100 hombres. 2240 2708 2869 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1990 2001 2010 Población 1990- 2010
  • 43. 43 Población por género Población por Sexo Censo 2001 Censo 2010 Casos Porcentaje Casos Porcentaje Hombre 1294 47.78 1380 48.10 Mujer 1414 52.22 1489 51.90 Total 2708 100.00 2869 100.00 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) • Estructura y tamaño poblacional Según los datos del Censo INEC 2010, la parroquia José Guango Bajo se caracteriza por tener una alta proporción en el grupo poblacional entre los 5 a 9 años, es los más representativos, seguidos de la población entre 10 a 14 años. Es decir la población de la parroquia es juvenil Gráfico. Porcentaje de la estructura poblacional por grupos en la parroquia José Guango Bajo. (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 Menor de 1 año De 5 a 9 años De 15 a 19 años De 25 a 29 años De 35 a 39 años De 45 a 49 años De 55 a 59 años De 65 a 69 años De 75 a 79 años De 85 a 89 años De 95 a 99 años 1.85 8.33 11.71 10.70 9.55 9.03 7.39 7.67 6.59 4.95 3.73 3.38 3.03 2.82 3.03 2.13 1.99 1.08 0.87 0.17 0.00 Porcentaje por grupos de Edad Porcentaje %
  • 44. 44 La población menor de 15 años de edad disminuye de 35,97% en 2001 a 32,59% en 2010, siendo esta una diferencia mínima, en cambio, se tiene crecimiento porcentual de población de 15 a 44 años, pasa de 43,21% en 2001 a 45,17% en 2010. La población entre los 45 a 64 años de edad tampoco tiene variaciones significativas registrando 13,40% en 2001 a 12,97% en 2010. También se observa el crecimiento poblacional en la población mayor de 65 años de edad de 7,42% en 2001 a 9,27% en 2010. Según la información del censo INEC 2010, se establece la estructura poblacional de la parroquia José Guango. Cuadro. Estructura poblacional de la parroquia José Guango Bajo año 2010 GRUPOS DE EDAD SEXO Total Porcentaje % Hombre Mujer Menor de 1 año 30 23 53 1,85 De 1 a 4 años 136 103 239 8,33 De 5 a 9 años 176 160 336 11,71 De 10 a 14 años 154 153 307 10,70 De 15 a 19 años 138 136 274 9,55 De 20 a 24 años 119 140 259 9,03 De 25 a 29 años 100 112 212 7,39 De 30 a 34 años 113 107 220 7,67 De 35 a 39 años 81 108 189 6,59 De 40 a 44 años 49 93 142 4,95 De 45 a 49 años 58 49 107 3,73 De 50 a 54 años 35 62 97 3,38 De 55 a 59 años 44 43 87 3,03 De 60 a 64 años 30 51 81 2,82 De 65 a 69 años 37 50 87 3,03 De 70 a 74 años 30 31 61 2,13 De 75 a 79 años 26 31 57 1,99
  • 45. 45 De 80 a 84 años 12 19 31 1,08 De 85 a 89 años 10 15 25 0,87 De 90 a 94 años 2 3 5 0,17 De 95 a 99 años 0 0 0 0,00 Total 1.380 1.489 2.869 100 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) La pirámide poblacional, en los periodos inter censales muestran que la población de mujeres en 2010 con relación a la población de mujeres en 2001, tiene una disminución en los grupos de edad de 0 a 4 años y en el grupo de 10 a 29 años de edad. Mientras tanto, se visualiza el crecimiento poblacional en las mujeres en los grupos poblacionales adultos y adultos mayores de 35 a 44 años y en el grupo de 60 a 69 años. Con relación a los hombres, se observa que existe decrecimiento poblacional del 2001 a 2010 en los grupos de 0 a 9 años de edad y en el grupo de 20 a 24 años, mientras que el crecimiento poblacional en hombres se sitúa en los grupos de 25 a 39 años de edad. Gráfico. Pirámide poblacional 2001 -2010 en la parroquia (Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador) 8 6 4 2 0 2 4 6 8 0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y + Pirámide de Población 2001 - 2010 Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001
  • 46. 46 • Pobreza La pobreza medida según las necesidades básicas insatisfechas NBI3 , tomando como referencia los datos SIISE4 2010, evidencia la situación de pobreza en la parroquia, con un 82,80% de habitantes en situación de pobreza. Además existe un 23,39% de habitantes que viven en situación de extrema pobreza. La parroquia José Guango Bajo supera el porcentaje de personas pobres con relación al porcentaje cantonal y del porcentaje nacional. Cuadro. Distribución de la población según pobreza y extrema pobreza NBI Población según NBI Población Porcentaje % Personas pobres Cantón Latacunga 108493 64,6 Personas en extrema pobreza cantón Latacunga 41796 24,9 Personas pobres parroquia José Guango Bajo 2330 82,8 Personas en extrema pobreza parroquia José Guango Bajo 671 23,39 (Fuente: SIISE 2011) En el gráfico, se visualiza que los valores a nivel nacional de pobreza ha disminuido a lo largo del tiempo desde el 2001 al año 2010, sin embargo, los valores de pobreza para la parroquia siguen siendo valores altos. Los datos evidencian la caída de la pobreza en 8,6 puntos porcentuales en el cantón Latacunga y en apenas 4,4 puntos porcentuales en la parroquia José Guango Bajo en los períodos intercensales 2001 a 2010, sin embargo los datos cantonal y parroquial superan el porcentaje nacional y provincial de personas pobres, denotando el poco desarrollo del sector. 3 Se considera “pobre” a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfacción de sus necesidades básicas incluyendo: vivienda, salud, educación y empleo, Esta definición establece a un hogar como pobre si presenta una de las siguientes condiciones, o en situación de extrema pobreza si presenta dos o más, en las siguientes condiciones: 1. La vivienda tiene características físicas inadecuadas (Aquellas que son inapropiadas para el alojamiento humano: con paredes exteriores de lata, tela, cartón, estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; o con piso de tierra. Se incluyen las móviles, refugio natural, puente o similares). 2. La vivienda tiene servicios inadecuados (Viviendas sin conexión a acueductos o tubería, o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico). 3. El hogar tiene una alta dependencia económica (Aquellos con más de 3 miembros por persona ocupado y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria). 4. En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (Aquellos con al menos un niño de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela). 5. El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (Aquellos con más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir). 4 SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador
  • 47. 47 Pobreza por niveles de gobierno Área % Pobreza 2001 % Pobreza 2010 diferencia Nacional 71,4 60,0 11,4 Cotopaxi 83,2 75 8,2 Latacunga 73,2 64,6 8,6 José Guango Bajo 87,2 82,8 4,4 (Fuente: SIISE 2011) Gráfico. Porcentaje de pobreza por NBI en periodos intercensales 2001 y 2010 (Fuente: SIISE 2011) • Grupos vulnerables Dentro de los grupos vulnerables se encuentran el desarrollo infantil que de acuerdo a los indicadores del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador SIISE5 , el porcentaje de incidencia de trabajo en niños y adolescentes en la parroquia alcanza el 4,4%, por encima del índice nacional. 5 SIISE: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 Nacional Cotopaxi Latacunga Joseguango Bajo 71.4 83.2 73.2 87.2 60.0 75 64.6 82.8 Porentaje de pobreza por NBI Censos 2001 y 2010 % Pobreza 2001 % Pobeza 2010
  • 48. 48 De igual manera se registra que en la parroquia existen niños y adolescentes en situación de pobreza y extrema pobreza con el 86,5% y 28,7% respectivamente. Cuadro. Indicadores de niños y adolescentes en el la Parroquia José Guango Bajo Sector Indicador Unidad Valor Parroquia José Guango Bajo Cantón Latacunga Provincia Nacional Cotopaxi Niños y adolescentes Niños y adolescentes pobres por NBI (0 a 17 años) % 86,5 69,1 79,4 67,2 # 948 43384 128844 3610695 de 1095 de 62714 de 162254 de 5372573 Niños y adolescentes Niños y adolescentes en extrema pobreza(0 a 17 años) % 28,7 30 44,9 86,7 # 315 18837 72931 1829505 de 1095 de 62714 de 162254 de 5372573 Niños y adolescentes Trabajan y no estudian % 4,4 3,12 4,3 3.1 (5 a 17 años) # 36 de 1483 5254 122893 811 de 46684 de 120533 de 3934862 (Fuente: SIISE 2011) Personas con capacidades diferenciadas La población con capacidades diferenciadas en el cantón Latacunga corresponde al 5,30% del total de la población. En la parroquia José Guango Bajo corresponde al 6,00%, con aproximadamente 174 personas con capacidades diferenciadas.
  • 49. 49 Cuadro. Capacidades especiales le las personas en la parroquia José Guango Bajo Nivel Personas con Discapacidad Porcentaje % Nacional 816156 5,60 Provincia Cotopaxi 23536 5,70 Cantón Latacunga 9076 5,30 Parroquia José Guango Bajo 174 6,00 (Fuente: SIISE 2011) De acuerdo a la información del MIES6 20154, en la parroquia se registra 37 personas con capacidades diferenciadas, de dónde apenas 19 personas acceden al programa de pensión para personas con discapacidad, al correlacionar con los datos del Censo se tiene que apenas el 10,92% de las personas con discapacidad acceden a la pensión asistencial para este grupo. El MIES indica que la pensión se otorga a personas con 40% o más de discapacidad, determinado por el MSP-Discapacidades7 , y que no se encuentran como afiliados o pensionistas en el IESS, ISSFA e ISSPOL8 . 6 MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador 7 A partir del mes de julio 2014, la competencia de calificación del porcentaje de discapacidades pasó del CONADIS al MSP. 8 Decreto ejecutivo No. 1.824, Registro Oficial No. 351 con fecha 7 de septiembre de 2.006
  • 50. 50 Gráfico. Porcentaje de acceso de personas con capacidades diferenciadas a la pensión asistencial (Fuente: MIES Abril 2015) Adultos Mayores La población de adultos mayores de 65 años en la parroquia José Guango Bajo corresponde al 9,27% del total de la población, con aproximadamente 266 personas. Cuadro. Adultos Mayores en la Parroquia José Guango Bajo Hombres 117 43,98 Mujeres 149 56,02 Adultos mayor a 65 años 266 9,27 (Fuente: INEC 2010) De este número de acuerdo a la información del MIES de 2014, aproximadamente 172 adultos mayores acceden al programa social de la pensión para adultos mayores, representando el 64,66% de este grupo acede a la pensión asistencial del MIES. Gráfico. Porcentaje de acceso del adulto mayor al programa de pensión para el adulto mayor de 65 años. Con Bono 11% Sin bono 89% Acceso de personas con capacidades diferenciadas al BDH
  • 51. 51 (Fuente: MIES Abril 2015) • Programas sociales De la información del MIES 2015, en la parroquia José Guango Bajo existen aproximadamente 276 personas que son beneficiarios de los diferentes programas del MIES como son el bono de desarrollo humano y pensiones de asistencia, este grupo representa el 9,62% del total de la población parroquial. Las personas no aceden al crédito de desarrollo humano y aproximadamente 60 niños y niñas son apoyados por el programa de Desarrollo integral Infantil. Cuadro. Población que acede a programas sociales en la Parroquia José Guango Programa Casos Porcentaje Bono de desarrollo humano - Madres 85 30,80 Pensión para adultos mayores 172 62,32 Pensión para personas con discapacidad 17 6,16 Niños con discapacidad 2 0,72 Bono de Desarrollo Humano (BDH) 276 100 Porcentaje Personas que acceden 9.62 Población José Guango Bajo 2,869 Crédito de Desarrollo Humano 0 Desarrollo infantil integral 60 (Fuente: MIES Viceministerio de Aseguramiento y Movilidad Social (VAMS) – RIPS, Abril 2015) Con Bono 65% Sin bono 35% Acceso del adulto mayor al bono de desarrollo humano
  • 52. 52 Del Registros del Programa de Protección Social - MIES con el bono de desarrollo humano, los adultos mayores son el grupo mayoritario que acceden a las pensiones representando el 62,32%, seguido de las Madres con el 30,80%, mientras que las personas con discapacidad son el grupo minoritario que reciben la pensión del BDH. Gráfico. Grupos que acceden al programa del BDH y pensión asistencial (Fuente: MIES Abril 2015) 3.3.2. Cultura Identificación de grupos étnicos y su relación con la gestión del territorio en el que se asientan, modo de organización y estructuras • Identidad cultural En términos de resultados censales INEC 2010, la auto identificación étnica según la cultura y costumbres de la población, arrojó como resultado un 96,1% de los habitantes del parroquia José Guango Bajo se autodefinieron como mestizos, apenas el 2,2% se auto identifica como blancos y el 0,6% se auto identifica como indígena. El idioma que se habla es el español. 85 172 17 30.80 62.32 6.16 0 50 100 150 200 Bono de desarrollo humano - Madres Pensión para adultos mayores Pensión para personas con discapacidad Pensiones BDH Porcentaje % Número
  • 53. 53 Cuadro. Auto identificación según su cultura y costumbres Auto identificación Casos Porcentaje % Indígena 43 1.50 Afro ecuatoriano/a Afro descendiente 8 0.28 Negro/a 3 0.10 Mulato/a 17 0.59 Montubio/a 14 0.49 Mestizo/a 2733 95.26 Blanco/a 40 1.39 Otro/a 11 0.38 Total 2869 100 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) • Patrimonio cultural y arqueológico Dentro de la parroquia José Guango Bajo se identificaron dos infraestructuras religiosas ubicadas en la comunidad de Quisinche y la cabecera parroquial. Instituciones de orden cultural que mantienen contacto con la población en las necesidades socio-organizativas, capacitación a mujeres, niños, centros de congregación religiosa para la enseñanza aprendizaje católico en su preparación para el bautismo y la primera comunión.
  • 54. 54 3.3.3. Educación • Nivel de instrucción de la población Según el censo INEC 2010, en la población mayor de 5 años, el 42,53% de la población tiene educación primaria, el 16,14% tiene nivel secundario, apenas el 4,85% de la población tiene nivel de instrucción superior, y el 5,67 % de la población no tienen ningún nivel de instrucción. Cuadro. Distribución de la población según nivel de instrucción (mayor a 5 años) Población según nivel de instrucción Casos Porcentaje % Ninguno 146 5.67 Centro de Alfabetización/(EBA) 13 0.50 Preescolar 24 0.93
  • 55. 55 Primario 1096 42.53 Secundario 416 16.14 Educación Básica 517 20.06 Bachillerato - Educación Media 125 4.85 Ciclo Postbachillerato 19 0.74 Superior 125 4.85 Postgrado 6 0.23 Se ignora 90 3.49 Total 2577 100.00 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) • Analfabetismo En el período censal 2001 y 2010, la tasa de analfabetismo dela Parroquia José Guango Bajo, se redujo en 1,7 puntos porcentuales (la diferencia entre 10,30% y 8,6% para los años 2001 y 2010, respectivamente). Los datos parroquiales en comparación con el nivel nacional son mayores. Gráfico. Tasa de analfabetismo en la parroquia José Guango (población de 15 y más años de edad) (Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador) 0.0 10.0 20.0 Nacional Provincia Cotopaxi Cantón Latacunga Parroquia Joseguango Bajo 6.7 13.6 9.2 8.6 9.0 17.6 12.6 10.3 Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de edad Censos 2001-2010) 2010 2001
  • 56. 56 Para el Censo INEC, 2010, las mujeres tienen el mayor porcentaje de analfabetismo con relación a los hombres, es así que del 6,83% de la población que no sabe leer y escribir corresponde a las mujeres, el 1,86% corresponde a los hombres en la parroquia José Guango Bajo. Cuadro. Analfabetismo por sexos en la parroquia José Guango Bajo Tasa de Analfabetismo Cantón Latacunga Parroquia José Guango Bajo Casos Porcentaje% Casos Porcentaje% Personas de 15 años y mas 117847 69.12 1934 67.41 Analfabetismo personas 15 años y mas 10864 9.22 168 8.69 Hombre 2754 2.34 36 1.86 Mujer 8110 6.88 132 6.83 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) • Tasa de asistencia escolar Cuadro. Indicadores de educación en la Parroquia José Guango Bajo año 2010 Indicador Total Urbano Rural Escolaridad promedio de la población de 24 y más años de edad 7,50 0,00 7,50 Escolaridad promedio de la población masculina de 24 y más años de edad 8,20 0,00 8,20 Escolaridad promedio de la población femenina de 24 y más años de edad 7,10 0,00 7,10 Escolaridad promedio del jefe de hogar 7,25 0,00 7,25 Tasa neta de asistencia en educación básica 97,20 0,00 97,20 Tasa neta de asistencia en educación primaria 97,40 0,00 95,80 Tasa neta de asistencia en educación secundaria 68,30 0,00 68,30 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato 49,40 0,00 49,40 Tasa neta de asistencia en educación superior 13,10 0,00 13,10 Tasa neta de asistencia en educación básica de la población masculina 96,90 0,00 96,90 Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población masculina 96,60 0,00 96,60
  • 57. 57 Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población masculina 64,50 0,00 64,50 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población masculina 50,50 0,00 50,50 Tasa neta de asistencia en educación superior de la población masculina 10,80 0,00 10,80 Tasa neta de asistencia en educación básica de la población femenina 93,00 0,00 93,00 Tasa neta de asistencia en educación primaria de la población femenina 98,30 0,00 98,30 Tasa neta de asistencia en educación secundaria de la población femenina 72,10 0,00 72,10 Tasa neta de asistencia en educación bachillerato de la población femenina 48,10 0,00 48,10 Tasa neta de asistencia en educación superior de la población femenina 15,20 0,00 15,20 (Fuente: Sistema Nacional de Información, SIISE 2011) La tasa neta de asistencia en educación básica en la población de 5 años a 14 años en relación a los períodos censales 2001 y 2010, aumentó en 11,70 puntos porcentuales en el cantón Latacunga y en la parroquia José Guango Bajo aumento en 15,00 puntos porcentuales. La tasa porcentual de asistencia neta en educación básica está por encima del promedio nacional y provincial. Estos datos evidencian que la niñez accede a la educación a nivel cantonal Área 2001 2010 Aumento Nacional 38.00 53.80 15.80 Provincial 31.40 50.8 19.40 Cantonal 41.20 59.6 18.40 Parroquia José Guango Bajo 31.20 49.4 18.20
  • 58. 58 Gráfico. Tasa neta de asistencia en educación básica (población de 5 a 14 años de edad) (Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador) En los períodos censales 2001 y 2010, la tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato en la población de 15 a 17 años, se registra el aumento a nivel cantonal en 18,40 puntos porcentuales, mientras que en la parroquia aumentó en 18,20 puntos porcentuales. Los datos evidencian un mayor acceso de la población juvenil a la educación media. De igual manera la tasa está por debajo del registro nacional y provincial, evidenciando el bajo acceso a la educación. Área 2001 2010 Aumento Nacional 38,00 53,80 15,80 Provincial 31,40 50,8 19,40 Cantonal 41,20 59,6 18,40 Parroquia José Guango Bajo 31,20 49,4 18,20 83.00 92.50 79.40 92.60 82.50 94.20 82.20 97.20 0 20 40 60 80 100 120 2001 2010 Tasa neta de asistencia en educación básica Censos 2001-2010 Nacional Provincial Cantonal Parroquia Joseguango Bajo
  • 59. 59 Gráfico. Tasa neta de asistencia en educación media o bachillerato (población de 15 a 17 años de edad) (Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador) Respecto a la asistencia en educación superior de la población de 18 a 24 años, se evidencia que en el periodo intercensal 2001 y 2010, ha aumentado en 14,10 puntos porcentuales en el cantón Latacunga y 5,80 puntos porcentuales en la parroquia José Guango Bajo, significando este aumento en mayor acceso a la educación superior de la población. Sin embargo la tasa cantonal y parroquial está por debajo del promedio nacional y provincial. Área 2001 2010 Aumento Nacional 13,60 22,00 8,40 Provincial 10,30 21,10 10,80 Cantonal 14,60 28,70 14,10 Parroquia José Guango Bajo 7,30 13,10 5,80 38.00 53.80 31.40 50.8 41.20 59.6 31.20 49.4 0 10 20 30 40 50 60 70 2001 2010 Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato Censos 2001-2010 Nacional Provincial Cantonal Parroquia Joseguango Bajo
  • 60. 60 Gráfico. Tasa neta de asistencia en educación superior (población de 18 a 24 años de edad) (Fuente: Censo INEC 2001- 2010 Ecuador) • Escolaridad El nivel de escolaridad se refiere a los grados promedios que alcanza la población en un período. En relación a los años de escolaridad, se evidencia que en el período inter censal 2001 y 2010 han aumentado en apenas 1 años en promedio la escolaridad de la población de 24 y más años de edad. Siendo este cambio menos de lo que ocurre a nivel provincial y nacional en cuanto al número promedio de años acumulados que se registran. Cabe mencionar que el indicador a nivel cantonal y parroquial registra valores menores al promedio nacional. Por tanto el nivel de escolaridad de la población de la parroquia José Guango Bajo alcanza los 7,5 grados que casi llega a los 8 grados de educación básica. 13.60 22.00 10.30 21.10 14.60 28.70 7.30 13.10 0 5 10 15 20 25 30 35 2001 2010 Tasa neta de asistencia en educación superior Censos 2001-2010 Nacional Provincial Cantonal Parroquia Joseguango Bajo
  • 61. 61 Gráfico. Escolaridad en la parroquia José Guango Bajo (Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador) De las 2.577 personas que se encuentran comprendidas entre edades de 5-100 años es decir en condiciones de estudiar, únicamente las 929 asisten a centros educativos de la parroquia y del Cantón Latacunga u otras partes. Las 1.648 no estudian, es decir el índice educativo parroquial fluctúa por el 36%. índice de educación en José Guango Bajo Categorías Casos % Acumulado % Si 929 36.05% 36.05% No 1648 63.95% 100.00% Total 2577 100.00% 100.00% 0 5 10 Nacional Provincia Cotopaxi Cantón Latacunga Parroquia Joseguango Bajo 8.1 6.1 7.3 6.5 9.5 7.5 8.9 7.5 Escolaridad Intercensal 2001-2010 (Población de 24 y más años de edad) Escolaridad 2001 Escolaridad 2010
  • 62. 62 • Instituciones educativas Antes en la parroquia existían las s i g u i e n t e s instituciones educativas, las mismas que fueron unificadas en una unidad educativa: NOMBRE COMUNIDAD Escuela Fabio Huberto Jiménez San Francisco Escuela Calixto Pino Quisinche Bajo Escuela Félix Valencia José Guango Bajo Escuela Manuel J Calle Tandalivi En el periodo educativo 2014 – 2015 el Ministerio de Educación ha emprendido acciones para su fortalecimiento integral como la estandarización de instituciones educativas a nivel nacional para que cumplan con la oferta educativa completa (Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato), docentes especializados, una infraestructura moderna, equipamiento de punta y transporte escolar en zonas dispersas. En la parroquia en este periodo educativo cuenta con una unidad educativa que pertenecen al Distrito Educativo 05D01 Latacunga, de acuerdo a la División Distrital de Planificación Educativa, la oferta educativa de dicha unidad es inicial, 1° a 10° Educación General Básica EGB. El tipo de educación es regular, de jurisdicción hispano, jornada matutina, género masculino y femenino. Cuadro. Instituciones Educativas en la parroquia José Guango Bajo Año Lectivo 2014 - 2015 N° Código AMIE Denominación Actual Plantel Año creación Oferta Educativa Según Años Dirección Sostenimi ento 38 05H00 154 ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FÈLIX VALENCIA 1973 INICIAL 1 Y 2 1RO - 10MO Fiscal Rural (Fuente: Ministerio de Educación 2014)
  • 63. 63 En el periodo escolar del año lectivo 2014 – 2015 en la unidad asisten 257 estudiantes. De la población estudiantil el 49,41 % son hombres, y el restante 50,58 % corresponde a mujeres. Plantel E. Inicial 1° - 7° AEB TO TA L 3Años Paralelos 4 Años Paralelos Total estudiantes Inicial 1 Grado Paralelos 2 Grado Paralelos 3 Grado Paralelos 4 Grado Paralelos 5 Grado Paralelos 6 Grado Paralelos 7 Grado Paralelos 1°-7°AEB FÈLIX VALENCIA 13 1 14 1 27 24 1 18 1 23 1 25 1 32 1 28 1 33 1 18 3 Plantel Bachillerato TOTAL ESTUDIANTES 1 CursoBach Paralelos 2 CursoBach Paralelos 3 CursoBach Paralelos 1°-3°Bachiller Total Hombres TotalMujeres Total Estudiantes FÈLIX VALENCIA 0 0 0 0 0 0 0 127 13 0 257 (Fuente: Ministerio de Educación 2014) Los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación en 2012, para las Instituciones Educativas en su atención a los estudiantes de acuerdo al número de la población estudiantil son:
  • 64. 64  Estándares de calidad para atender 500 estudiantes Cuadro. Estándar de calidad en Institución Educativa para atender a 500 estudiantes por jornada Estándar Cantidad Bloque de 12 aulas en 2 pisos + 4 baterías sanitarias (incluye 1 laboratorio tecnología y 1 de ciencias) 1 Inspección 1 Sala de profesores 1 Bar + bodega 1 Comedor – Sala de Uso Múltiple (capacidad 144 personas) 1 Bloque de 2 aulas de Educación inicial + batería sanitaria 1 Cancha de uso múltiple – patio cívico 1 Cuarto de máquinas 1 Áreas exteriores 1 Área mínima terreno= 5.600 m2 (Fuente: Ministerio de Educación 2012) 3.3.4. Salud • Puestos de salud y cobertura Las instituciones de salud son centros destinados a la atención de salud al p úblico. El tipo de actividad asistencial y la calificación del personal pueden variar según el centro y la región. Lo habitual es que el centro de salud cuente con la labor de médicos clínicos, pediatras y personal administrativo. La parroquia de José Guango Bajo cuenta con seis instituciones de salud ubicadas en la cabecera parroquial y las comunidades de Tandalivi y Ojo de Agua.Las comunas de Quisinche, San Francisco, El Mirador y Agua Clara no presentan infraestructura de salud ubicadas en su localidad.
  • 65. 65 Infraestructura de Salud, Parroquia José Guango Bajo NOMBRE TIPO ORIGEN LOCALIDAD Epco Dispensario Privado Tandalivi Mega Rosas Dispensario Privado Tandalivi Rosalquez Dispensario Privado Tandalivi Flor Lasso Dispensario Privado José Guango Bajo José Guango Bajo Subcentro de salud Min. Salud José Guango Bajo Diamond Roses Dispensario Privado Ojo de Agua
  • 66. 66 3.3.5. Síntesis Sistema Sociocultural POTENCIALIDADES Y LIMITANTES SISTEMA SOCIOCULTURAL Variables Potencialidades Problemas Demografía  La población actual en la parroquia José Guango Bajo es de 3223 habitantes, con una tasa de crecimiento del 0,6% anual  La densidad poblacional alcanza los 169 habitantes por Km2  Existe zonas de consolidación poblacional lo cual aporta a la implementación de servicios básicos a menores costos  El crecimiento poblacional es mínimo. Se ha registrado un aumento poblacional de 247 habitantes desde el 2010 según el censo y su proyección poblacional  La tasa de fecundidad es de 1,725%, lo que indica el bajo crecimiento poblacional  Población con un alto porcentaje de pobreza 82,80% y extrema pobreza 23,39% Educación  Mejoramiento de la calidad de la educación a través del nuevo modelo implementado por el gobierno nacional en base a distritos  Sistema vial adecuado (cantidad de vías) para el traslado de los estudiantes a los centros educativos actuales  La poca dispersión permite que se tenga acceso positivo a los servicios de educación  Falta de complemento en infraestructura, tecnología  Bajo índice de escolaridad que solo alcanza los 7.5 años, que implica solo el nivel primario  Las tasas de asistencia tanto en educación básica, bachillerato y superior se ubican por debajo de los nacionales Salud  De la percepción de los representantes barriales determinan que el estado de la infraestructura de salud es calificada como buena (instalaciones nuevas)  La población prefiere y acude al servicios de salud público que el privado o particular  El Sub Centro de salud de la cabecera parroquia es nuevo  Enfermedades frecuentes respiratorias principalmente debido a las condiciones climáticas  Equipamiento de personal médico aun es deficiente Acceso y uso de espacio público  Parroquia aún dispone de espacio para planificar la dotación de áreas verdes y otros espacios públicos.  No existen suficientes espacios con posibilidad de distracción familiar - infantiles Grupos étnicos  Existe mayoría étnica de los mestizos  La población indígena va perdiendo su identidad cultural debido a su poco número en relación al porcentaje parroquial de mestizos Patrimonio cultural  Poca existencia de patrimonio tangible Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.  La migración a generado recursos económicos debido a la presencia de remesas del exterior que permite aportar a la economía familiar y contribuir al financiamiento de los gastos pero que no son representativas  Descomposición familiar  La migración en general no es determinante
  • 67. 67 3.4. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO 3.4.1. Población Económica Población en edad para trabajar PET Del total de la población en edad de trabajar PET en la parroquia José Guango Bajo, el 36,18% corresponde a hombres y el 41,93% a mujeres como se muestra en el presente cuadro: Cuadro. Población en edad para trabajar Población en edad de trabajar PET Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010 Diferencia puntos % Hombre 941 34,75 1038 36,18 1,43 Mujer 1095 40,44 1203 41,93 1,50 Total PET 2036 75,18 2241 78,11 2,93 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
  • 68. 68 Población económicamente activa PEA En cuanto a la población económicamente activa PEA, la participación de la mujer es menor con relación a la participación laboral de hombre, donde según los datos del Censo INEC 2010, del total de la PEA de la parroquia, el 25,24% corresponde a los hombres y el 18,72% a las mujeres. Cuadro. Población económicamente activa PEA Población económicamente activa PEA Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010 Diferencia puntos % Hombre 690 25,48 724 25,24 -0,24 Mujer 390 14,40 537 18,72 4,32 Total PEA 1080 39,88 1261 43,95 4,07 La población económicamente activa (PEA) en el 2001 se habría calculado en 1080 habitantes representando el 39,88% de la población total, según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales (SIISE, 2008), para el periodo intercensal 2010 la PEA aumento en 4,07 puntos porcentuales, lo que expresaría el crecimiento de la PEA en la última década a 43,95%. El restante de la población corresponde a los grupos poblacionales de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 Hombre Mujer Total PET 34.75 40.44 75.18 36.18 41.93 78.11 Tasa (%) de PET Censos 2001-2010 (Población 10 años y más) Porcentaje 2001 Porcentaje 2010
  • 69. 69 Gráfico 22. Distribución de la población económicamente activa PEA, Censos 2001-2010 (Fuente: Censo INEC 2001 - 2010 Ecuador) Población económicamente inactiva PEI En la distribución de la población económicamente inactiva PEI, en la parroquia José Guango Bajo, del total de PEI, el 18,13% corresponde a las mujeres y el 10,94% a los hombres. Se puede apreciar en los datos indicados que las mujeres tiene mayores porcentajes en la inactividad laboral ya sea temporal o definitiva, la dinámica de no participación de la mujer en el campo laboral activo en muchos de los casos de se debe a su aportación en la atención del hogar, crianza de los hijos y actividades que en muchos de los casos no es considerado como actividad laboral pero que está presente y es evidente Cuadro. Población económicamente inactiva PEI Población económicamente inactiva PEI Absoluto Porcentaje 2001 Absoluto Porcentaje 2010 Diferencia puntos % Hombre 251 9,27 314 10,94 1,68 Mujer 705 26,03 666 18,13 -7,90 Total PEI 956 35,30 980 34,16 -1,14 PET 2.036 75,18 2.241 78,11 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador) 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 Hombre Mujer Total PEA 25.48 14.40 39.88 25.24 18.72 43.95 Tasa (%) de PEA Censos 2001-2010 (Población 10 años y más) Porcentaje 2001 Porcentaje 2010
  • 70. 70 Según el Censo INEC 2010, las principales actividades económicas de la PEA en la Parroquia José Guango Bajo es la agricultura con el 57,02%, como segunda actividad se encuentran las Industrias manufactureras con el 8,91%, seguido se tiene la Construcción con el 6,78%, en cuarto lugar se encuentra las actividades no declaradas con el 5,72% para mayor detalle los datos se muestran en el presente cuadro: Cuadro. PEA Según rama de Actividades PEA Según rama de Actividades Absoluto Porcentaje % Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 723 57,02 Industrias manufactureras 113 8,91 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 1 0,08 Construcción 86 6,78 Comercio al por mayor y menor 63 4,97 Transporte y almacenamiento 56 4,42 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 12 0,95 Información y comunicación 3 0,24 Actividades financieras y de seguros 1 0,08 Actividades profesionales, científicas y técnicas 8 0,63 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 7 0,55 Administración pública y defensa 23 1,81 Enseñanza 14 1,10 Actividades de la atención de la salud humana 10 0,79 Artes, entretenimiento y recreación 2 0,16 Otras actividades de servicios 25 1,97 Actividades de los hogares como empleadores 27 2,13 No declarado 73 5,76 Trabajador nuevo 21 1,66 Total 1268 100 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)
  • 71. 71 Según grupos ocupacionales, el 37,54%, de la PEA, se ocupa como Agricultores y trabajadores calificados. El 24,37% de la PEA se ocupa en Ocupaciones Elementales, en tercer lugar el 9,38% de la PEA se desempeña como Operarios de instalaciones y maquinarias. El resto de ocupaciones se puede observar en el siguiente cuadro: Cuadro. Población según grupo de ocupación en la Parroquia José Guango Bajo Población según grupo de ocupación Absoluto Porcentaje % Directores y gerentes 8 0,63 Profesionales científicos e intelectuales 28 2,21 Técnicos y profesionales del nivel medio 13 1,03 Personal de apoyo administrativo 35 2,76 Trabajadores de los servicios y vendedores 75 5,91 Agricultores y trabajadores calificados 476 37,54 Oficiales, operarios y artesanos 101 7,97 Operadores de instalaciones y maquinaria 119 9,38 Ocupaciones elementales 309 24,37 Ocupaciones militares 7 0,55 no declarado 76 5,99 Trabajador nuevo 21 1,66 Total 1268 100 (Fuente: Censo INEC 2010 Ecuador)