SlideShare una empresa de Scribd logo
La prevención y lucha contra el dengue en el
distrito de la Fortuna de San Carlos, Alajuela,
durante el año 2017.
Msc. Benjamín Núñez Vega
Tabla de contenidos
Tabla de contenidos....................................................................................................................................2
1.1 Introducción........................................................................................................................................5
1.2 Problema y sub problemas ...................................................................................................................5
1.2.1 Problema ...........................................................................................................................................5
1.2.2 Sub problemas...................................................................................................................................5
1.3 Objetivos ..............................................................................................................................................6
1.3.1 Objetivo General...............................................................................................................................6
1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................6
1.4 Descripción detallada del caso en estudio............................................................................................6
1.5 Descripción del contexto social y cultural en el que se va a desarrollar el tema .................................7
Capítulo II ................................................................................................................................................11
Marco teórico ...........................................................................................................................................11
En el apartado se presentan los principales aspectos teóricos que guián los aspectos del trabajo de
campo, esto la andragogía, las caracteristicas del facilitador y la metodología que debe seguirse. ......12
2.1 Relación adulto-adulto, y la entrega oportuna de información..........................................................12
2.2 Características del participante adulto ...............................................................................................13
2.3 Características y competencias del facilitador...................................................................................14
2.4 Aspectos que se deben tomar en cuenta para seleccionar estrategias metodológicas andragógicas..15
2.5 Modalidades complementarias que se aplican en la evaluaciónAndragógica ..................................17
Capítulo III...............................................................................................................................................20
Análisis de la información .......................................................................................................................20
Se presenta la información de acuerdo a la recopilación de lo que pueden ser un trabajo de campo de
acuerdo a los objetivos del trabajo. .........................................................................................................21
3.1 Generalidades.....................................................................................................................................21
3.2 Aspectos específicos ..........................................................................................................................22
4.1 Conclusiones ......................................................................................................................................26
4.2 Recomendaciones...............................................................................................................................27
Capítulo V ................................................................................................................................................30
Propuesta..................................................................................................................................................30
A continuación se presenta la propuesta que debe hacerse para guiar la capacitación y las labores del
facilitador que salga a realizar las visitas y las reuniones comunales. ...............................................31
5.1. Nombre del proyecto.........................................................................................................................31
5.2 Introducción.......................................................................................................................................31
5.3 Misión y objetivos..............................................................................................................................31
5.4 Objetivos ............................................................................................................................................32
5.4.1 Objetivo general..............................................................................................................................32
5.4.2 Objetivos específicos .....................................................................................................................32
5.5 Contenidos .........................................................................................................................................32
5.6 Metodología .......................................................................................................................................34
5.7 Cronograma de actividades (año 2017) ............................................................................................34
Referencias bibliográficas........................................................................................................................36
Bibliografía citada....................................................................................................................................36
Ubaldo, S. (2009). Modelo andragógico: Fundamentos. México: Universidad del Valle de México ....36
Bibliografía consultada ............................................................................................................................37
Anexos .....................................................................................................................................................38
Estrategia de Gestión Integrada contra el Dengue
Plan de Contingencia ante la Alerta Sanitaria Costa Rica .......................................................................40
Campaña Mi Comunidad Sin Dengue 2014...................................................................................40
Objetivos Generales.............................................................................................................. 40
Objetivos Especifícos ........................................................................................................... 40
Estrategias Generales............................................................................................................ 40
Estrategia Especifíca ............................................................................................................ 40
Constitución del Comité Lucha Contra el Dengue ............................................................... 41
Prepagas y obras sociales deberán colaborar en la campaña contra el dengue........................................43
Capítulo I
Presentación
1.1 Introducción
La educación y la salud tienen un gran vínculo. El bienestar de los individuos se basa en la
premisa de la prevención, esto es tomar las medidas necesarias para que la persona evite
las enfermedades físicas y mentales. Algunos de los malestares pueden poco o más
comunes y dados por diversos factores como la nutrición o el estilo, los que causan
enfermedades como diabetes o hipertensión.
Pero también existen enfermedades causadas por brotes facilitadores por agentes
facilitadores como Aedes aegypti, un mosquito que transmite varias enfermedades, entre
ellas el dengue que como se verá más adelante tiene elevadas tasas en varias partes del
territorio costarricense, incluyendo la Fortuna de San Carlos. La medida más efectiva es
tomar acciones concretas, sencillas que a veces no se aplican, de ahí la necesidad de
capacitadores que brinden la información.
1.2 Problema y sub problemas
1.2.1 Problema
¿Qué acciones debe realizar el facilitador educativo en la divulgación de información para la
prevención y lucha contra el dengue en el distrito de la Fortuna del cantón de San Carlos,
Alajuela, durante el año 2017?
1.2.2 Sub problemas
1. ¿Qué metodología debe usar el facilitador para las visitas domiciliarias y comunales?
2. ¿Qué medidas deben tomarse para mejorar la cobertura de las acciones facilitador?
3. ¿Qué elementos debe llevar una campaña que utilice a los facilitadores?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Estudiar las acciones del facilitador educativo en la divulgación de información para la
prevención y lucha contra el dengue en el distrito de la Fortuna del cantón de San Carlos,
Alajuela durante el año 2017.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Indicar la metodología de las visitas domiciliarias y comunales del facilitador
2. Proponer medidas que mejoren las acciones de cobertura del facilitador
3. Mencionar los elementos que debe llevar una campaña que utilice a los facilitadores.
1.4 Descripción detallada del caso en estudio
Como indica las personas enfermas por el dengue registraron entre finales del año 2015 y
principios del años 2016 registraron las mayores cifras en doce años, menciona Cascante
(18 de julio de 2016) que:7
… hasta la semana 27 habían atendido a 12.507 personas con dengue y a 46
personas con dengue grave.
Para 2016, la incidencia del virus es de 179 personas por cada 100 mil habitantes, la
más alta de los últimos 12 años.
El brote inició aproximadamente en la semana 40 de 2015 y se prolongó hasta la
semana 10 de 2016.
Los lugares en los cuales se presenta la tasa más alta pertenecen a la región Central
Norte, Pacífico Central y la Brunca, específicamente en los distritos La Fortuna de San
Carlos, Quepos, Naranjito, Parrita, Buenos Aires, San Ignacio de Acosta, San Isidro
del General y Cariari de Pococí. (p.2)
Esto indica que en primer lugar el área del brote fue extensa porque abarco varias zonas
geográficas, en segundo lugar que fue de una duración considerable y tercero que casi
cincuenta personas estuvieron graves o sea en peligro de muerte, lo que hace que se
constituye una un problema regional de salud pública en Costa Rica. Por está la Caja
Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene que tomar acciones inmediatas, sobre todo
porque la mayoría de los afectados como indica Cascante (2016) tienen más de cincuenta
años, donde se incluyen muchas personas adultas mayores que tiene menos defensa contra
la enfermedad.
Por eso María Eugenia Villalta gerente médica de la CCSS ha indicado según Solis (18 de
julio de 2016)que “Los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) están
tratando una gran cantidad de casos de personas contagiadas con dengue, por ello en la
institución piden que se refuercen las acciones para eliminar los criaderos.” (p.1). En otras
palabras existe la necesidad de más instrucción sobre todo respecto de eliminar o enterrar
los objetivos que acumulen agua, y desaparecer aguas estancadas en caños y patios, entre
otros.
1.5 Descripción del contexto social y cultural en el que se va a desarrollar el tema
La Municipalidad de San Carlos (2014) indica que La Fortuna de San Carlos al igual que
otros distritos de esa zona tiene unas costumbres básicamente valle centristas, que el igual
que otras zonas del país ha sufrido la aculturación en algunas partes de su modo de vida,
como lo es la ingesta de la denominad comida rápida o “comida chatarra.” Igualmente se
menciona que sigue siendo una comunidad con fuertes creencias religiosas católicas y por
eso las personas asisten masivamente a diferentes eventos de la Semana Santa, la Navidad
y el fin de año.
Como expresa la Municipalidad de San Carlos (2014) la Fortuna de San Carlos hoy en día se
dedica básicamente a la actividad turística, aunque sigue teniendo peso la agricultura:
Actualmente este distrito recibe alrededor de 3000 turistas diariamente en temporada
alta, por lo que cuenta con aproximadamente 110 hoteles divididos en pequeños,
medianos y grandes empresarios. Sin duda alguna, la belleza de sus paisajes ha
hecho de este lugar uno de los sitios más visitados del país, por la variedad de lugares
y atractivos turísticos que abarcan desde los puentes colgantes hasta los sonidos del
volcán, ríos y montañas que rodean al distrito.
El turismo se convirtió con el pasar de los años en la principal actividad económica de
la Fortuna, aunque la ganadería y la agricultura ocupan un lugar importante. Uno de
los mayores problemas que actualmente enfrenta el distrito es el mal estado de los
caminos vecinales, lo cual impide el tránsito adecuado de vehículos y personas a las
cabeceras de los distritos, aunado a la falta de seguridad en las calles y a los altos
índices de violencia doméstica. (p.34)
Como indica la cita anterior, a pesar del auge turístico se tiene un deterioro notables de la red
vial que impide el transporte adecuado y eficiente, y también se revela que tiene niveles de
violencia considerable.
La Fortuna tiene 19 caseríos: La Fortuna, El Tanque, Los Ángeles, San Jorge, San Isidro,
Santa Cecilia, La Perla, Zona Fluca, Zeta Trece. También Tres Esquinas, Jaurí, La Palma, La
Guaria, Tabacón, Sangregado, El Jilguero, Aguazul, Pueblo Nuevo y La Florida. La extensión
de distrito ha hecho que según la Municipalidad de San Carlos (2014) algunas de las
autoridades políticas del lugar hayan pensado en hacer los trámites para convertirla en un
cantón.
Esta misma fuente expresa que: “La Fortuna cuenta con una población masculina de 7802
personas y una población femenina de 7581 personas para una población total de
15383.”(p.39). Es decir es una zona que es poco poblada y donde existe una
proporcionalidad casi igual por género. A nivel de atención médica la Fortuna de San Carlos
(Municipalidad de San Carlos, 2014):
Los servicios de salud se prestan mediante los Equipos Básicos de Atención Integral
en Salud (EBAIS), clínicas y hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social
(CCSS), con el apoyo y rectoría del Ministerio de Salud. Respecto al primer nivel de
atención, los servicios son brindados por los EBAIS (Equipos Básicos de Atención
Integral de Salud) y por medio de Puestos de Visita Periódica
Como señala la Municipalidad de San Carlos (2014) se cuenta con los suficientes servicios
de salud para llegar a la mayoría de los poblados, donde en las visitas domiciliarias son
fundamentales los ATAP de los EBAIS:
El EBAIS es un equipo integrado por un médico general, un auxiliar de enfermería, un
asistente técnico de atención integral en salud (ATAP), un asistente en registros
médicos y un técnico de salud en farmacia, estos dos últimos, en el caso de EBAIS
desconcentrados.
El objetivo de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) es llevar los
servicios de salud hasta los lugares con mayores dificultades geográficas y con
poblaciones que generalmente tienen condiciones socioeconómicas limitadas,
fortaleciendo así el primer nivel de atención del sistema de seguridad social de Costa
Rica y acercando los servicios de salud a la población. Además, son de gran
trascendencia porque desarrollan actividades de promoción de la salud y de
prevención de la enfermedad, entre ellas promoción de la actividad física, alimentación
saludable, salud mental, además de acciones preventivas como la vacunación, la
salud oral, la detección oportuna del cáncer y el control de algunas enfermedades
crónicas como la diabetes y la hipertensión. (pp.43-44)
Para efectos del documento es importante decir entonces que es una zona donde los ATAP
acostumbra dar visitas domiciliares, que tienen tanto un carácter médicos como de
prevención, y que por lo tanto también tiene que intervenir en las enfermedades de vectores
como el dengue. Por esta razón es que cualquier acción de extensión que puedan realizar
los centros educativos tiene que contar con la debida coordinación y valorar qué es lo nuevo
que pueden aportar.
Por otro lado, a pecar de que es una zona, según la Municipalidad de San Carlos (2014)
precisamente el aunque de las actividades turísticas de las últimas décadas ha hecho que se
tengan altas tasas de escolaridad, de hecho:
San Carlos tiene las tasas más altas de cobertura educativa y escolaridad en la región,
aunque al compararla con cantones de más alto desarrollo en Costa Rica, se
presentan brechas importantes por superar, se cuenta con una Sede Regional del
Ministerio de Educación Pública, que se ubica en el distrito de Ciudad Quesada, con
36 colegios académicos diurnos que envuelven los 13 distritos de la región, 8 colegios
técnicos que ofrecen especialidades a los estudiantes del cantón donde Aguas Zarcas
cuenta con 2 de esos colegios técnicos y 5 colegios técnicos nocturnos ubicadas en la
totalidad del cantón y se distribuyen en los diferentes distritos. (p.47)
De hecho la Fortuna cuenta con cuatro colegios y catorce centros de primaria, lo que indica
el esfuerzo sostenido para mejorar las condiciones educativas del distrito. Además su tasa de
alfabetización de acuerdo con la Municipalidad de San Carlos (2014) está dentro del
promedio del cantón que es 98,3%.
Debe señalarse que el Volcán Arenas es la fuente de visitas turísticas que por su cercanía ha
modernizado la Fortuna de San Carlos, pero también es fuente de su más grandes riesgos,
es decir una erupción. Esto como indica Berrocal (2010) hace que siempre exista el peligro a
futuro de que se produzcan daños considerable que afectan de manera notable la economía
y la sociedad, si bien el monitoreo puede ayudar bastante en las medidas de prevención
anticipadas.
Capítulo II
Marco teórico
En el apartado se presentan los principales aspectos teóricos que guián los aspectos del
trabajo de campo, esto la andragogía, las caracteristicas del facilitador y la metodología
que debe seguirse.
2.1 Relación adulto-adulto, y la entrega oportuna de información
En este caso se hace alusión a la andragogía, es decir la educaciónde adultos, que como
indica Ubaldo (l2010) toma como principal referente el Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacionalsobre la Educación para el Siglo XXI de 1996 que se conoce como “Informe
Delors” o La educación encierra un tesoro”, el que se basa en los pilares de
Aprender a aprender
Aprender a conocer
Aprender a hacer
Aprender a vivir juntos
Sobre el mismo Ubaldo (2010) expresa que el primero es el más importante, indicando que:
Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos que la noción de aprender a aprender en
el contexto de aprender a conocer así como los otros tres pilares, formulan de manera
sintética las más profundas transformaciones socioculturales que vivimos actualmente;
por ello, se hace necesario ahondar en las trayectorias y razones que imprimen su
sello particular a la actual sociedad del conocimiento o del aprendizaje. (pp.52-53)
En otras palabras la labor de un educador o un facilitador no trata solo de transmitir
información a un adulto, sino ayudar a interpretarlo y generar nuevo conocimiento que le
sirva en su vida. De está forma puede decirse que con una propia interpretación también se
puede interiorizar lo aprendido, algo muy importante si se quiere que la persona tenga
entonces la disposición a tomar medidas e incluso transmitir conocimientos a otros.
Igualmente existe la necesidad de ayudarse con la tecnología, para un facilitador brindar
información a un adulto implica también darle la posibilidad de buscar otras fuentes, tanto en
la información escrita que se le da como en sitios en Internet donde puede consultar lo que
desea.
2.2 Características del participante adulto
Ubaldo (2009) indica que una de las características de adulto es que tiene mayores
condicionamientos socioculturales que los niños y los jóvenes donde existe más peso de los
condicionamientos biológicos, sobre esto indica:
Un docente que participe en procesos andragógicos comprometerá al estudiante en un
proceso solidario y equitativo en la formulación de los objetivos de enseñanza y de
aprendizaje, en los que se consideren sus necesidades, las de la institución educativa,
las del docente y las de la sociedad.
Si el adulto es capaz de involucrarse en procesos de autoaprendizaje, es
imprescindible que el docente comparta con los educandos su opinión sobre las
opciones disponibles en el diseño de las experiencias de enseñanza y de aprendizaje
así como en la determinación de la metodología y la selección de los materiales,
comprometiéndolos así en la toma de las decisiones relacionadas con su aprendizaje.
(p.67)
Aunque la labor del facilitador no va a estar en un centro educativo, es un hecho que
por lo expuesto la relación de igualdad es un principio esencial. Se tiene que valorar las
experiencias y conocimientos de las pesonas que se visitan y la instrucción que se brinde
debe tener una interacción donde se tomen en cuenta los puntos de vista de los
entrevistados.
Otro aspecto se refiere al diseño tanto de material educativo, como el lenguaje a
utilizar. Tiene que hacerse un estudio previo que determine que para afinar la metodología y
los materiales, debe tenerse noción de la cultura, los usos y el ambiente en que viven los
habitantes de una zona. La forma de la entrevista y los términos deben adecuarse a la forma
de vida.
2.3 Características y competencias del facilitador
Un facilitador comunal para GTZ (2003) debe tener realizar una gestión que implique a los
habitantes en la prevención de determinados riesgos. Para lo anterior debe partirse de un
plan establecido que se elabora y ejecuta con los organismos locales.
En la presente situación como indica Cries el facilitador tiene dos tareas, la primera es que
tiene que organizar reuniones comunales para informar y sensibilizar a la población y la
segunda es visitar a los que no pueden acudir a estos eventos por lejanía.
Tomando en cuenta las instrucciones de GTZ (2003) el facilitador debe tener facilidad de
comunicación, ser imparcial, es decir no ser tendencioso cuando se habla con las personas
sobre determinada situación.
Debe igualmente saber explicar, cuando en un dialogo la persona no entiende lo que se le
dice tiene que buscarse el tono o los terminos adecuado. Eso por supuesto requiere
paciencia, y tener en cuenta que el tiempo planeado muchas veces se puede alargar si se
trata de personas adultas mayores que a veces tienen problemas de audición o de memoría,
entre otros.
También es importante tener capacidad de planeación, organizar reuniones y visitas. Se tiene
que llevar una agenda diaria y semanal y tener una noción de lo del cumplimiento y de los
ajustes comunes en este tipo de oficio.
2.4 Aspectos que se deben tomar en cuenta para seleccionar estrategias
metodológicas andragógicas
En el presente trabajo el educador como facilitador debe realizar visitas domiciliarias con el
objetivo de difundir información sobre temas de salud pública, en este caso campañas para
prevenir y disminuir la aparición de dengue. Es decir realizar una labor que se enlaza con el
Ministerio de Salud, por lo tanto es algo que debe hacer en coordinación entre el MEP y el
Ministerio de Salud. Esto hace que se entre en el campo de las visitas domiciliarias que
generalmente hacen Mac ATAPS en esos lugares. Por lo tanto el facilitador lo que hará en
este caso es una labor de reforzamiento en la comunidad. Como expresa Muñoz (1995):
Las visitas sistemáticas y planificadas a domicilio parecen ser la única alternativa para crear
ambientes domiciliarios sanitarios y desarrollar la prevención de enfermedades, y promoción
de actividades de salud entre las poblaciones rurales dispersas y grupos urbanos menos
privilegiados. En vista que las instalaciones individuales de vivienda se consideran el primer
nivel de servicio en la estrategia de atención primaria de salud, las acciones sanitarias se
emprenden primero en los hogares. (p.10)
Para Muñoz (1995) es fundamental la observación del hogar, para encontrar los factores que
pueden causar enfermedades, como en este caso el dengue, luego de estos dar la
información y capacitación para fomentar actitudes y comportamientos saludables. Se indica
que muchas veces el bajo nivel de instrucción imposibilita que los pobladores de
comunidades de bajos recursos tomen efectivas, y además los habitantes solo lleguen de
vez en cuando a los centros de salud lo que hace difícil que se les instruya en esos lugares
con medidas básicas.
Como indica Conejo (2003) La visita a domicilio permite la detección y el seguimiento
adecuado de los pacientes con enfermedades crónicas. Los datos obtenidos mediante visita
a domicilio y encuestas familiares puede ser útil para diseñar programas de desarrollo, así
como orientar y apoyar investigaciones operacionales.
Conejo (2003) y Muñoz (1995) que este tipo de visitas buscar difundir conocimiento sobre el
cuidado de la salud, en este caso prevención de enfermedades, pero también transferir
tecnología, en este caso lo que tiene que hacerse para hacer frente al dengue casa por casa.
Todo facilitador que realiza visitas domiciliarias debe partir como expresa Conejo (2003) de
una planificación, está le debe ser dada por las autoridades que le debe indicar casas y
centros a visitar, así como una guía con el material y las preguntas. Lo lógico es que brindar
brochures donde se indican medidas sencillas.
Debe tener una tarjeta de visitas donde anote las fechas y el lugar visitado para propósito de
registro, así como indicar las casas que se tuvo que volver ra visitar, donde no hubo nadie o
se presente un rechazo absoluto al acceso.
El éxito de una visita está dado igualmente por la forma en que se presente el entrevistador,
indicando el propósito y la institución de donde pertenece, y no tratando de entrar a la casa,
sino quedándose fuera de ella (hoy en día existe reticencia a esto por razones de seguridad),
aunque si se pueden observar los alrededores.
Conejo (2003) también expresa que cualquier visita a domicilio no debe sobrepasar los 40
minutos, sobre todo para no afectar las actividades de ls personas, además quedarse más de
ese tiempo puede causar cierto rechazo.
2.5 Modalidades complementarias que se aplican en la evaluación Andragógica
Knowles, Holton y Swanson (2001), plantearon las nuevas perspectivas sobre la andragogía,
las cuales que se sustentan en principios. En este apartado se exponen los seis principios
asociados.
Principio 1: La necesidad de conocer del alumno
En este principio Knowles et al. (2001), formularon que los estudiantes al conocer las
razones del por qué aprenden, muestran un mayor grado de compromiso. Lo anterior, les
permite afirmar que cuando un estudiante “participa” en un proceso de planeación asociado a
su aprendizaje, satisface su necesidad de conocer.
Dichos autores señalaron, estudios relacionados sobre capacitaciones que respaldan tres
dimensiones de éste principio:
a) Cómo trascurrirá: se concluyó sobre la importancia de atender las esperanzas y los
deseos de los alumnos; evaluando las necesidades y participándolos de la planeación.
b) Qué se aprenderá: se plantea que aquellos estudiantes que fueron enterados de los
contendidos del curso, los resultados esperados y se les brindó la opción de asistir,
mostraron mayor interés, motivación, compromiso y aprendieron más que los otros.
c) Por qué es importante aprender: los estudiantes que formaron parte de las decisiones de
la capacitación, consideraron más útil lo aprendido para el trabajo y para la carrera.
Principio 2: El aprendizaje autodirigido
Knowles et al. (2001), formularon dos concepciones, del aprendizaje autordirigido:
a) El alumno toma control del funcionamiento y las técnicas de un tema específico.
b) Autonomía personal, es decir asumir el control de las metas y propósitos que se tienen al
aprender, dejaron claro, que no todo estudiante adulto, está en capacidad de emprender el
aprendizaje autodirigido; así como aquel que en ocasiones lo han logrado, puede suceder
que no lo prefiera en algún momento dado.
Principio 3: La experiencia previa del alumno
En este principio Knowles et al. (2001), establecen que las experiencias de los alumnos,
afectan el aprendizaje en cuatro aspectos:
a) Hacen más notorias las diferencias individuales.
b) Brindan más recursos para el aprendizaje.
c) Inhiben o moldean el nuevo aprendizaje.
d) Suministran la base para la identidad del alumno.
En este tema, los autores se refirieron al constructivismo, explicando lo significativo que
representa para una persona un aprendizaje cuando está vinculado con sus experiencias.
Afirman, que el aprendizaje no se puede separar de su contexto y que, mientras la
información que recibe una persona esté asociada con una información anterior, será
retenida y aprovechada.
Principio 4: Disposición para aprender
Knowles et al. (2001), mencionaron que cuando los alumnos presenten necesidad de
aprender, se disponen para el aprendizaje. Al respecto Pratt (citado en Knowles, Holton y
Swanson, 2001), plantea que las situaciones existenciales en los estudiantes, influyen en su
disposición para aprender y participar es las experiencias andragógicas. Además, señala dos
dimensiones: dirección y apoyo.
Ese autor explica que la dirección corresponde a la necesidad que tiene el adulto de ser
ayudado por otra persona; y el apoyo, al estímulo afectivo que el estudiante necesita de parte
de otros.
Principio 5: Orientación al aprendizaje, solución de problemas
Knowles et al. (2001), manifestaron en este principio, que los adultos prefieren que el
aprendizaje se oriente a la solución de problemas y no se centre en un tema. Aseveran que
se aprende mejor cuando la información es dada en contextos cotidianos.
Kolb (1984), citado en Knowles, Holton y Swanson, 2001), manifestó que “el aprendizaje no
es tanto la adquisición o transmisión de contenidos como la interacción entre los contenidos
y la experiencia en la que uno transforma al otro” (p. 163).
Principio 6: Motivación para aprender
Knowles et al. (2001) expresan que los adultos se sienten más motivados cuando el
aprendizaje ayuda en la solución de problemas, por cuanto se convierte en un beneficio
interno. Asimismo establecen que los motivadores más importantes para los adultos son los
internos, siendo la calidad de vida, la satisfacción, y la autoestima los más relevantes.
Consideran que un beneficio externo, como el aumento de salario, es menos relevante. La
motivación aumenta con la expectativa de considerar que puede aprender algo nuevo; y esto
les ayudará con un problema que sea útil resolver en su vida.
Capítulo III
Análisis de la información
Se presenta la información de acuerdo a la recopilación de lo que pueden ser un trabajo
de campo de acuerdo a los objetivos del trabajo.
3.1 Generalidades
Las comunidades, pese a la satisfacción con los servicios actuales y la información actual,
manejan un nivel de conciencia mayor de temas trascendentales en los cuales está envuelta
la población actual y que implican acciones preventivas de problemáticas en cuanto a salud
mental, física y reproductiva, pero no se enfocan tanto en epidemias específicas como el
dengue. Si se denota el nivel de conciencia comunal de que el tema de protección del medio
incide directamente sobre efectos en la salud pública. A la par del nivel de conciencia al
respecto, la comunidad demanda acciones interinstitucionales más fuertes.
Un aspecto importante parar el facilitador en la visita domiciliaria es que durante el día
muchos de los responsables no se encuentran en la casa, especialmente por razones de
índole laboral. Además barreras de tipo físico para el acceso tales como, perros o verjas en
las casas que dificultad el acceso. Este no debería ser un impedimento para que el facilitador
haga notar su presencia, aunque con un mayor grado de dificultad.
Es necesario considerar que existen percepción positiva hacia la visita y presencia de
facilitadores y personal de salud, , pero la concepción de “efectividad” para el usuario implica
una trascendencia o “salto” hacia la atención de otras necesidades que también se
convierten en “básicas” para la salud familiar de las comunidades actuales. Es decir sienten
que la visita no debería solo para prevenir y ayudar a atender el dengue, sino también para
que se tomen en cuenta otras situaciones de salud personal y de salud ambiental.
Aunque reconocen que el facilitador es un educador, se expresan que requieren igual apoyo
en temas sanitarios y reproductivos, y que el encuentro podría ser para estos propósitos.
Nuevamente queda reflejado, con un porcentaje que excede la metas de entrevistados, que
hay necesidad y nivel de conciencia sobre aquellos temas que impliquen salud pública,
particularmente de corte ambiental.
Debe predominar en la acción del facilitador, sobre todo en una zona rural como San Carlos,
donde existen todavía muchos campesinos preferencia a los horarios matutinos. Pese a esto
se rebela que cuando se llega a la vivienda muchas veces no se hace “visita efectiva”, lo que
obedece a razones de falta de tiempo y que andan trabajando. Incluso muchas veces se
indica que es mejor que se les puede llamar antes de la visita, aunque el facilitador no
dispone de la información.
3.2 Aspectos específicos
Otros aspectos relacionados que mencionan son los siguientes:
 Población flotante (cambian de casa).
 Proliferación de apartamentos en donde los ocupantes andan trabajando.
 Casas con verjas o con portones con candados donde la gente no sale a atender.
 Peligro de realizar visitas en lugares solos para la ATAP mujer, siendo expuesta a
robos o violación.
 Casas muy distantes de las poblaciones concentradas y cuando llega el ATAP no
están y no existe medio de comunicación con ellos.
 Entre las fortalezas para lograr una visita efectiva, los ATAPS mencionaron las
siguientes:
 Cuando están presentes todos los encargados de las familias
 Cuando la familia dedica tiempo para que les realicen todas las actividades.
 Cuando el miembro de la familia no trabaja lejos de la casa.
 Cuando la familia es estable.
 Cuando permiten entrar a la casa.
Cuando se plantea el tema de “cobertura” en la planificación y evaluación de acciones de
administración pública en general, siempre existe la tendencia a asociar la acción
institucional con cobertura geográfica y cantidad (número de usuarios); aspecto que no es
negativo, pero que tiende a quedarse sólo en esa cobertura de cantidad pero en detrimento
indicadores cualitativos que son los que permiten dar el salto en la eficiencia, eficacia e
impacto de los programas públicos.
Es por esta razón, que en los programas sociales que implican la cobertura nacional en
temas de salud, se diluye la “focalización de acciones dirigidas hacia una cobertura de las
poblaciones vulnerables o en mayor riesgo en salud, por su naturaleza de ser un servicio que
debe ser “universal”; generando una brecha bastante importante entre esas acciones “de
acción normal de cobertura” y aquellas acciones de “cobertura prioritaria” en salud.
Es notable también, que las comunidades y su desarrollo integral va evolucionando. La
visión o pensamiento de ruralidad, sobre el cual nacieron la mayoría de programas sociales
dirigidos a comunidades rurales, décadas atrás, tienen un entorno actual con demandas
sociales, de desarrollo socioeconómico y cultural con perspectivas muy distintas al entorno
en el cual fueron concebidos; aspecto que también ha ido generando una brecha importante
entre la acción de las instituciones y la realidad “rural” y de las comunidades.
Acciones que en un momento histórico fueron relevantes por aspectos como las largas
distancias, el poco acceso a los servicios, el nivel educativo o cultural, los bajos índices de
desarrollo económico, etc., que fueron los principales puntos de partida para muchos
programas sociales hace décadas, en la actualidad ya dejan de ser tan relevantes, por las
características de las comunidades actuales y que hacen necesario redefinir las acciones
institucionales de manera más planificada para aprovechar mejor los recursos, tener un
impacto mayor en la población y disminuir la brecha que existe entre las ofertas
institucionales y la demanda actual de las comunidades; de forma que se promueva un
gestión moderna de las acciones.
Capítulo IV
Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones
Las conclusiones se llega con esta investigación son las siguientes:
1. Los usuarios demuestran confianza y satisfacción con el trabajo desarrollado para
informarles sobre medidas para evitar la propagación del dengue sobre todo del material
escrito.
2. Uno de los factores más importantes que refleja esta investigación es el hecho que si bien
es cierto, los usuarios sienten satisfacción con el servicio, los productos actuales que ofrecen
no cumplen del todo con las expectativas y necesidades de los usuarios. Las comunidades
en general demandan una atención más integral que implica temas importantes de salud
ambiental las que creen que algunas de las causas se ubican fuera de los casas como lo son
áreas verdes municipales o caños en instituciones públicas que tienen aguas estancadas.
3. Además reclaman que aunque la labor de difusión en educación es efectiva, son
necesarias las visitas de las ATAPS para que atiendan a personas, en especial adultas
mayores, que pudiera estar enfermas por dengue, malaria u otros, y que por su condiciones
son difíciles de transportar a centros de salud.6. Otra deficiencia que cuenta con una
programación ni planes operativos con priorización de atención, ni con estrategias de
desarrollo comunal en el área de salud.
4. Otra deficiencia que cuenta con una programación ni planes operativos con priorización de
atención, ni con estrategias de desarrollo comunal en el área de salud.
5. Así también, las comunidades demandan un perfil más sólido en los funcionarios, con
competencias ampliamente desarrolladas para que den respuesta a sus necesidades. Es
necesario que cualquier facilitador sea entrenado de antemano sobre el tema.
6. En específico un educador que es enviado a visitas en las comunidades para informar
sobre medidas a tomar sobre el dengue, requiere de un curso de inducción.
7. Se detecta que acudir solo con una información escrita es insuficiente ante la cantidad de
preguntas y dudas, y la necesidad de que se expresa cierta soltura sobre el tema para ganar
la confianza de cada uno de los residentes.
8. La guía estratégica del Ministerio de Salud para los facilitadores que coordinan con el
sector educativo es muy limitada. Esto impide potenciar el impacto que pueden realizar
ambas instituciones en la concientización y toma de medidas, e incluso lleva a duplicación de
esfuerzos de funcionarios con un gran costo económico.
4.2 Recomendaciones
1. Trabajar con grupos organizados u organizarlos ellos de forma que se tengan metas o
programas bien definidos por parte de la Institución.
2. El facilitador toma nota de que se requiere una evaluación de las capacidades2,
territoriales y relacionarlas con las competencias y formación para generar una estrategia de
acuerdo con una remanada real.
3. Esto también implica una redefinición de metas de gestión y mecanismos de evaluación.
Hay que hacer un replanteamiento de la evaluación de actividades: es preferible evaluar las
actividades por objetivos concretos y contabilizarlos también.
4. Se sugiere la inclusión de actividades comunitarias en el plan operativo anual de las
acciones de proyección a la comunidad del facilitador manteniendo un punto de equilibrio
entre la visita domiciliar que estén previamente focalizadas y las actividades de mayor
cobertura, según focos de aglomeración habitacional, desarrollo comunal y focos de atención
prioritaria.
Particularmente con el trabajo diario en función de disminuir costos y lograr mayor cobertura,
se proponen lo siguiente:
5. Contar con líderes comunales de apoyo.
6. Contar con voluntarios de la salud.
7. Que el gobierno tenga programas para la población pero en grupos y que sean
coordinados por el MEP y el Ministerio de Salud.
8. Que se cuente con más facilitadores, de manera que disminuya la cantidad de viviendas
para lograr una mejor cobertura.
9. Que exista flexibilidad para trabajar fines de semana, sobre todo sábados
10. Que el gobierno obligue a los patrones a que permitan a las personas dar información
sea en fábricas, tiendas, lecherías, hoteles, empacadoras de piña, entre otros.
11. Que obliguen a la población a acudir a reuniones de salud para su propio bienestar.
12. También como estrategias para lograr una mejor cobertura y atención a las poblaciones
más vulnerables en aspectos de salud se puede:
13. Organizar campañas de barridos de visitas pero con todo el grupo de facilitadores.
14. Crear formularios más rápidos para la atención y que no se pida tanta información sino la
más importante de salud.
15. Tener más apoyo de los médicos y enfermeras que conozcan de epidemiología (donde se
incluye la difusión del dengue)
16. Organizar por grupos por edad en las comunidades y darles charlas grupos, en lugar de
ir a las casa se va al grupo, se iría solo a la casa en casos necesarios de enfermedad o que
las casas estés muy alejadas de los centros de población y sea difícil el transporte de los
pobladores..
17. Pedir y brindar información por los correos tradicional y electrónico, así como números de
localización en los casos que se haya visado varias ocasiones sin encontrar a alguien.
18. En las actividades de visitas que se registran como la VISITA NO EFECTIVA se toma el
criterio de las ATAPS de tres intentos, pero no se valora la segunda visita. Esto debe
incluirse en las estadísticas.
19. Debería contarse con más información sobre el saneamiento ambiental básico del hogar,
pues las visitas pueden ser aprovechadas de forma colateral para brindar información sobre
cuidado personal e higiene, entre otras, en los casos que se requiera.
Capítulo V
Propuesta
A continuación se presenta la propuesta que debe hacerse para guiar la capacitación y las
labores del facilitador que salga a realizar las visitas y las reuniones comunales.
5.1. Nombre del proyecto
Juntos contral el dengue en la Fortuna
5.2 Introducción
Es trascendente la motivación del adulto por aprender aquello que considera útil y que
pueda emplear para resolver situaciones en el presente. Es con base en esa premisa que el
proyecto se elabora, brindando una relación entre las experiencias de las personas adultas y
la información que se desea brindar.
La experiencia previa del estudiante adulto debe tomarse como apoyo para el docente ya
que ésta puede ayudarle a decidir qué métodos, teóricos o prácticos, utilizar para abordar los
estilos de aprendizaje de cada población del país.
Debe indicarse que este manual va dirigido a la población de la Fortuna de San Carlos en el
combate y la prevención del dengue, pero puede adaptarse a otras regiones del país que
presentan la misma problemática.
5.3 Misión y objetivos
Misión
Al finalizar el año los facilitadores deben lograr con el proyecto de promoción de la
prevención y atención del dengue que un mínimo del 50% de la población visitadal tengan
cambios significativos en tomar medidas concretas con respecto al mosquito que produce la
enfermedad.
5.4 Objetivos
5.4.1 Objetivo general
Proponer medidas para que los facilitadores puedan educar y sensilizar a las comunidades
de la Fortuna de San Carlos en la prevención y atención del dengue.
5.4.2 Objetivos específicos
Brindar formación sobre el dengue a los facilitadores y metodologías de visita.
Dar a conocer medidas concretas en la población de la Fortuna de San Carlos para prevenir
y combatir el dengue.
Incentivar a la continuación del proyecto en colaboración con las personas en cada
comunidad.
5.5 Contenidos
Como indica el Ministerio de Salud de Colombia, lo primero es mencionar las características
de la enfermedad, indicar que se trata de una enfermedad viral transmitida por el mosquito
Aedes aegypti), y que es más probable que contagie a los niños y las pesonas adultas
mayores.
También indica que los mosquitos ponen sus huevos en depositos de agua como floreros,
charcos, llantas, caños u otro tipo de recipientes a la intemperie. Luego crecen las larvas y
finalmente se desarrolla el mosquito que transmite el virus. Entonces lo lógico es eliminar las
larvas quitando las fuentes de agua estancada.
Luego mencionar que la transmisión parte en buena medida de la responsabilidad individual,
que si se ejecutan las acciones descritas las tasas de dengue bajan de manera notable.
Explicar que sobre todo se requiere voluntad y motivación. También como señala el Ministerio
de Salud de Colombia (2016) especificar que:
La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con
sangre de una persona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, así
les transmite esta enfermedad.... . Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos,
cuatro veces al día. (p.3)
Luego tienen que comentarse que el mosquito Aedes aegipty se encuentra sobre todo en
zonas urbanas, pero también el campo, que ninguna comunidad está excenta de los riesgos
de un brote de dengue, razón por la que todos los habiantes de la comundad deben realizar
acciones mancomandas para realizar obras como revision de acequías o aguas estancadas
en diferentes sitios para impedir la transmisión.
Es relevante que el facilitador debe indicar forma de identificar si algún miembro de la familia
ha contraido el dengue para que reciba la debida atención. A esto afirma el Ministerio de
Salud de Colombia:
El Dengue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en
las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas
que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las
encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente.
Las personas que presenten estos síntomas, no se debe auto medicar sino acudir de
inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy
presente que el Dengue es prevenible, si se trata a tiempo. (p.4)
Se debe ser enfatico que en estás situaciones la persona no de debe automedicar, sino
buscar el centro médico más cercano, y si la persona no se puede movilizar comunicarlo
para que los galenos lleguen al hogar. Mientras tanto se tiene que tomar líquido
frecuentemente.
El facilitador debe decir que en caso de dengue en la comunidad deben tomarse otras
medidas adicionales como usar repelentes contra mosquitos y camisas y pantalones largos
para que sea más díficil ser picado.
5.6 Metodología
1. Correcciones y montaje del trabajo escrito, es decir brochures de información por parte de
la Dirección Regional del Ministerio de Salud y el centro educativo. Este material debe ser
pertinentes, atractivo, simple, sencillo y con dibujos.
2. Capacitar al grupo de voluntariado (educadores).
Para esto lo expuesto se les reunirá en una Charla de un día el el Salón Comunal de la
Fortuna de San Carlos. Se les brindará la informacion y el material que deben transmitirle a
los ciudadanos de las poblaciones objetivo. Java la formación se recomienda el trabajo en
talleres.
Luego debe darse una evaluación práctica para medir la preparación del grupo voluntariado
que puede durar un día.
Posteriormente se tiene que coordinar con el centro educativo los días que los facilitadores
tienen disponibles para realizar reuniones y visitas
Al final tiene que darse la recolección de evidencia, esto es las fichas que muestran las
visitas del facilitador y las actividades realizadas, ya sea en los hogares o en otros sitios de
reunión.
5.7 Cronograma de actividades (año 2017)
Febrero
Entrega del proyecto para su aprobación.
Marzo
Coordinación con la dirección del centro educativo y el Ministerio de Salud para realización
del proyecto.
Solicitud de colaboración a los facilitadores en los centros educativos
Abril
Elaboración del material escrito (brochures)
Capacitación a los educadores que serán facilitadores.
Asignación de rutas y lugares a cada facilitador
Designación a los líderes de cada grupo de facilitadores que coordinaran en cada área.
Mayo
Ejecución de las visitas
Junio
Recolección de los datos obtenidos por los facilitadores
Julio
Evaluación de cumplimiento de metas.
Retroalimentación con las partes involucradas.
Referencias bibliográficas
Bibliografía citada
Libros
Conejo Jara, Ángela; Méndez Gonzáles, Haydee; Morice Chavarría, Irma. (Febrero de 2003).
Manual Normativo de Visita Domiciliaria deAtención Primaria Primer Nivel de Atención. San
José: Caja Costarricense de Seguro Social.
GTZ. (2003). ¿Como se elabora un plan comunal de gestión de riesgo?. Bolivia: GTZ.
Municipalidad de San Carlos. (2014). Plan de Desarrollo Distrital, Fortuna 2014-2024. San
Carlos: Municipalidad de San Carlos.
Knowles, M., Holton, E. & Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos.
México: Oxford University.
Muñoz, C. (1995). La Transición de la Nutrición y la Salud de Costa Rica Democrática.
Boston: International Foundation for Developing Countries (INFDC).
Ubaldo, S. (2009). Modelo andragógico: Fundamentos. México: Universidad del Valle de
México
Internet
Berrocal, M. (2010). Análisis y evaluación de la vulnerabilidad de la población de La Fortuna
de San Carlos a la actividad volcànica del Volcán Arenal, Costa Rica. Recuperado de
http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/analisis-evaluacion-vulnerabilidad-
poblacion-fortuna-san-carlos-actividad-volcanica-volcan/id/37681446.html
Cascante, S. (18 de julio de 2016). Caja pide que se refuercen acciones contra el dengue. La
Prensa Libre. Recuperado de https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/77442/caja-pide-
que-se-refuercen-acciones-contra-el-dengue
Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Póngase mosca contra el dengue. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
Bibliografía consultada
Libros
Fëdorov, A. (2004). ¿Cómo programar un curso? Guía para elaborar y autoevaluar el
programa del curso. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Internet
Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba: Brujas. Recuperado de
http://ezproxy.itcr.ac.cr:2079/a/35437/diccionario-de-educaci-n.
Cieza, J. (2003). Educación Comunitaria. Revista de Educación, 339 (2006), pp. 765-799.
Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_33.pdf
UNESCO/OREALC (2003). La Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina y el
Caribe hacia un estado del arte. Informe Regional de América Latina y el Caribe para la
Conferencia de Seguimiento a CONFINTEA V. Santiago: UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001389/138996s.pdf
Anexos
ANEXO 1
Estrategia de Gestión Integrada contra el Dengue
Plan de Contingencia ante la Alerta Sanitaria Costa Rica
Campaña Mi Comunidad Sin Dengue 2014
Objetivos Generales
Promover la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti y por lo tanto disminuir el número de casos
de Dengue anuales.
Brindar a los funcionarios y funcionarias del MIVAH las medidas necesarias para prevenir, mitigar y eliminar los
criaderos del mosquitoAedes aegypti, además de hacer de su conocimiento la sintomatología general del Dengue y
los signos de alerta del Dengue severo.
Objetivos Especifícos
1.Realizar actividades de promoción y prevención que permitan mitigar las posibilidades de propagación del
mosquito Aedes Aegypti y les permita estar alerta ante la identificación de riesgos y sintomatología.
2.Identificar y eliminar áreas físicas vulnerables para la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, tanto dentro
como en los alrededores de las instalaciones del MIVAH, mediante la eliminación del criadero, adaptando las áreas
de trabajo y su medio ambiente, bajo las condiciones requeridas.
3.Promover una cultura de cambio mediante la sensibilización de colaboradores, la cual sea proyectada dentro y
fuera de las instalaciones del MIVAH, en lo referente a la prevención y eliminación de criaderos de mosquito Aedes
Aegypti.
4.Conservar documentados, afiches, videos, registros y demás información que sirvan como base para el
establecimiento de estrategias y campañas preventivas en la materia, de tal manera que se asegure que todos los
colaboradores del MIVAH tengan acceso a los conocimientos necesarios para minimizar los efectos de dicha
enfermedad.
Estrategias Generales
En coordinación con la sede regional correspondiente del Ministerio de Salud se realizará sensibilización de
funcionarios institucionales, vecinos y comercios cercanos con la participación de voluntarios institucionales
previamente capacitados en el tema.
Desarrollar acciones intensivas e integrales de eliminación de criaderos del vector del dengue con participación
comunitaria e intersectorial para reducir el riesgo y controlar el dengue.
Creación de un Comité Institucional de Lucha Contra el Dengue que se encargue de mantener espacios libres de
criaderos, por medio de la revisión continua y eliminación de los mismos.
Estrategia Especifíca
Coordinar actividades de capacitación y sensibilización de funcionarios del MIVAH.
Dicho comité será responsable de búsqueda y eliminación de criaderos.
Eliminar todo criadero descartable, llantas, chatarra, vehículos, motos, estañones, baldes y todos aquellos que
puedan almacenar agua.
Evitar el uso de platos de macetas y cuando son estrictamente necesarios promover que se le suministre el agua
necesaria a la planta sin que se acumule agua en los platos recolectores, o se llenen con arena dichos platos, de tal
manera que recojan el exceso de agua sin ser un riesgo de criadero.
No mantener llantas de desechos. Hay que dejar las mismas en los lugares donde se realice el cambio de las
mismas. Todas las instituciones públicas deben comprar y reparar llantas en centros que tengan Plan de Manejo de
Llantas usadas.
Prohibir la tenencia de plantas en agua.
Realizar limpieza de caños y canoas.
Evitar la acumulación de chatarra mecánica, en caso de ser estrictamente necesario deben ser tratados con
larvicidas o insecticidas residuales, coordinarlo con el Ministerio de Salud, también pueden ser cubierta con un
manteado.
Constitución del Comité Lucha Contra el Dengue
Fuente: Ministerio de Vivienda yAsentamientos Humanos. (2016). Estrategia de Gestión Integrada contra el Dengue: Plan
de Contingencia ante la Alerta Sanitaria Costa Rica. Recuperado de https://www.mivah.go.cr/Dengue.shtml
ANEXO 2
Prepagas y obras sociales deberán
colaborar en la campaña contra el
dengue
Impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, "Vivamos Libres de
Mosquitos" tiene como objetivo evitar la proliferación del Aedes aegypti,
causante del dengue, el zika y la fiebre chikungunya.
Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deberán exhibir el material de difusión preparado por el
Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la Campaña “Vivamos Libres de Mosquitos” que tiene como objetivo
evitar la proliferación del Aedes aegypti, causante del dengue, el zika y la fiebre chikungunya, según se estableció hoy
en el Boletín Oficial.
Los materiales gráficos conformados por afiches y folletos deberán ser exhibidos en las oficinas de atención al público
y en la página web de las obras sociales y prepagas con el link correspondiente al Ministerio de Salud en el que se
emiten las recomendaciones para la población.
A la vez, deberán publicar también en sus sitios web las Guías para el Equipo de Salud “Diagnóstico de Dengue” y
para el Equipo de Salud sobre la “Fiebre Chikungunya”; así como también “Las Directrices para la Prevención y
Control del Mosquito, Aedes aegypti”.
El Boletín Oficial indicó que la resolución se tomó “por necesidades de urgencia y ante el avance de dichas
enfermedades”.
Según el último informe del Comité de Vigilancia de publicado el 4 de marzo, en lo que va de 2016 se notificaron
19.451 casos de dengue incluyendo sospechosos, probables, confirmados y descartados, siendo las más afectadas las
provincias de Misiones y Formosa.
El informe destacó que ya se registró circulación viral autóctona de chikungunya en la provincia de Salta, donde se
notificaron 29 casos, y uno en la provincia de Jujuy; además ascienden a 25 los casos confirmados importados,
distribuidos en Salta, Ciudad de Buenos Aires, Jujuy, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
En relación con la Infección por virus Zika, resaltó la notificación del primer caso con transmisión local en la
provincia de Córdoba en un paciente residente en la capital provincial que no presentó antecedente de viaje.
La investigación epidemiológica se estableció que la vía probable de transmisión fue sexual y no vectorial.
Además, fueron confirmados 13 casos importados, distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de
Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Corrientes.
Recuperado de:La Capital.(8 de marzo de 2016). Recuperado de http://www.lacapitalmdp.com/prepagas-y-obras-sociales-
deberan-colaborar-en-la-campana-contra-el-dengue/
ANEXO 3
Mapa de la Fortuna de San Carlos
Fuente: Municipalidad de San Carlos.(2014). Plan de Desarrollo Distrital,Fortuna 2014-2024.San Carlos:Municipalidad de
San Carlos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Alonso Custodio
 
Control Social Del Dengue
Control Social Del DengueControl Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
guestfc9c6c
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengueGRUPO8UCV
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae TuberculosisErick Mora
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
Andres Romero Gonzalez
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
HowardBv
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
Isabel Patricia
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Juanito Herrera
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería   parte 2 de 2
Gerencia e inmunizaciones como actividad final de la enfermería parte 2 de 2
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-...
 
Control Social Del Dengue
Control Social Del DengueControl Social Del Dengue
Control Social Del Dengue
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Los niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Neumonia neumococica
Neumonia neumococicaNeumonia neumococica
Neumonia neumococica
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 

Similar a Acciones contra el dengue (hacetesis)

Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosSociosaniTec
 
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
dmroadia
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
Cecilia Zavaleta
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
juan manuel eirin varela
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
jaime1222
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
E.S.E Hospital San Jeronimo de Montería
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoAsociación El Mundo de los ASI
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
linitaquintero
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Julio Cortes
 
El formato de informe de investigación
El formato de informe de investigaciónEl formato de informe de investigación
El formato de informe de investigación
CARLOS MASSUH
 
Guia auge depresión
Guia auge depresiónGuia auge depresión
Guia auge depresión
paazalvarez
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)agutier
 
Manual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humana
Manual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humanaManual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humana
Manual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humana
Armando Aguilar
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Stéphane M. Grueso
 
Dipecho -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]
Dipecho  -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]Dipecho  -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]
Dipecho -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]Victor Andres Silva
 
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
Gabriela Montenegro
 

Similar a Acciones contra el dengue (hacetesis) (20)

Programa regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativosPrograma regional de cuidados paliativos
Programa regional de cuidados paliativos
 
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
Giraldo, mesa, miranda, munevar, pardo, restrepo guia entregable no. 3
 
Guiadeecoeficiencia
GuiadeecoeficienciaGuiadeecoeficiencia
Guiadeecoeficiencia
 
Política de Gestión de Residuos
Política de Gestión de ResiduosPolítica de Gestión de Residuos
Política de Gestión de Residuos
 
Final dx
Final dxFinal dx
Final dx
 
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdfAprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
Aprestamiento La Mojana Río Cauca-20171027.pdf
 
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
Informe de seguimiento poa segundo trimestre 2017
 
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgoGuía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
Guía para la detección e intervención temprana con menores en riesgo
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
2021
20212021
2021
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
El formato de informe de investigación
El formato de informe de investigaciónEl formato de informe de investigación
El formato de informe de investigación
 
Guia auge depresión
Guia auge depresiónGuia auge depresión
Guia auge depresión
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
 
Manual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humana
Manual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humanaManual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humana
Manual de disposiciones tecnicas al reglamento de seguridad humana
 
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
Plan nacional para el buen vivir de la República del Ecuador (2013-2017)
 
Dipecho -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]
Dipecho  -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]Dipecho  -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]
Dipecho -linea_de_base_cap_-_informe_final[1]
 
Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo Pdot josé guango bajo
Pdot josé guango bajo
 

Más de Hacetesis

Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)
Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)
Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamientoHace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hacetesis
 
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Hacetesis
 
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Hacetesis
 
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada unoJesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Hacetesis
 
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuadoMitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Hacetesis
 
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras noTICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
Hacetesis
 
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboralRedes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Hacetesis
 
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todoPregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
Hacetesis
 
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
Hacetesis
 
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Hacetesis
 
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
Hacetesis
 
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitarioCosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Hacetesis
 

Más de Hacetesis (20)

Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)
Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)
Procrastinación. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. (Hace Tesis)
 
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
Azúcar, es dañino, pero igual otros sustitutos (Hace Tesis)
 
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
Errores en la tesis o proyecto de investigación (Hace Tesis)
 
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamientoHace tesis: marco teórico solo un lineamiento
Hace tesis: marco teórico solo un lineamiento
 
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
Complementos y medicamentos, algo de atención (Hace Tesis)
 
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
Conmoción cerebral. Una caída, si no se atiende, puede dejar secuelas [Hace T...
 
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
Es poco probable tesis en 30 días (Hace Tesis)
 
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
Sin Internet, en realidad no se puede ([Hace Tesis)
 
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
Referencias de Internet, lo indispensable (Hace Tesis)
 
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada unoJesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
Jesús y la fe, al final es la creencia de cada uno
 
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuadoMitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
Mitos tesis y proyectos: El camino corto nunca es el adecuado
 
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras noTICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
TICS impacto educativo: Algunas cosas cambian, otras no
 
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboralRedes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
Redes Sociales y su impacto en toda nuestra vida social y laboral
 
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todoPregunta de investigación, con eso empieza todo
Pregunta de investigación, con eso empieza todo
 
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
La comunicación, permite que cada persona interactué (Hacetesis)
 
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
Formulación de problema, algo clave (Hace Tesis)
 
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
Factibilidad, es algo esencial y primero (Hace Tesis)
 
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
Citas textuales y parafraseadas. Saber como usarlas (hace tesis)
 
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)La formulación de problema:  La base de todo (Hace Tesis)
La formulación de problema: La base de todo (Hace Tesis)
 
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitarioCosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
Cosas importantes en la tesis, proyecto, o trabajo universitario
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Acciones contra el dengue (hacetesis)

  • 1. La prevención y lucha contra el dengue en el distrito de la Fortuna de San Carlos, Alajuela, durante el año 2017. Msc. Benjamín Núñez Vega
  • 2. Tabla de contenidos Tabla de contenidos....................................................................................................................................2 1.1 Introducción........................................................................................................................................5 1.2 Problema y sub problemas ...................................................................................................................5 1.2.1 Problema ...........................................................................................................................................5 1.2.2 Sub problemas...................................................................................................................................5 1.3 Objetivos ..............................................................................................................................................6 1.3.1 Objetivo General...............................................................................................................................6 1.3.2 Objetivos específicos ........................................................................................................................6 1.4 Descripción detallada del caso en estudio............................................................................................6 1.5 Descripción del contexto social y cultural en el que se va a desarrollar el tema .................................7 Capítulo II ................................................................................................................................................11 Marco teórico ...........................................................................................................................................11 En el apartado se presentan los principales aspectos teóricos que guián los aspectos del trabajo de campo, esto la andragogía, las caracteristicas del facilitador y la metodología que debe seguirse. ......12 2.1 Relación adulto-adulto, y la entrega oportuna de información..........................................................12 2.2 Características del participante adulto ...............................................................................................13 2.3 Características y competencias del facilitador...................................................................................14 2.4 Aspectos que se deben tomar en cuenta para seleccionar estrategias metodológicas andragógicas..15 2.5 Modalidades complementarias que se aplican en la evaluaciónAndragógica ..................................17 Capítulo III...............................................................................................................................................20 Análisis de la información .......................................................................................................................20 Se presenta la información de acuerdo a la recopilación de lo que pueden ser un trabajo de campo de acuerdo a los objetivos del trabajo. .........................................................................................................21 3.1 Generalidades.....................................................................................................................................21 3.2 Aspectos específicos ..........................................................................................................................22 4.1 Conclusiones ......................................................................................................................................26 4.2 Recomendaciones...............................................................................................................................27 Capítulo V ................................................................................................................................................30 Propuesta..................................................................................................................................................30 A continuación se presenta la propuesta que debe hacerse para guiar la capacitación y las labores del facilitador que salga a realizar las visitas y las reuniones comunales. ...............................................31 5.1. Nombre del proyecto.........................................................................................................................31 5.2 Introducción.......................................................................................................................................31 5.3 Misión y objetivos..............................................................................................................................31 5.4 Objetivos ............................................................................................................................................32 5.4.1 Objetivo general..............................................................................................................................32 5.4.2 Objetivos específicos .....................................................................................................................32 5.5 Contenidos .........................................................................................................................................32 5.6 Metodología .......................................................................................................................................34 5.7 Cronograma de actividades (año 2017) ............................................................................................34 Referencias bibliográficas........................................................................................................................36 Bibliografía citada....................................................................................................................................36 Ubaldo, S. (2009). Modelo andragógico: Fundamentos. México: Universidad del Valle de México ....36 Bibliografía consultada ............................................................................................................................37 Anexos .....................................................................................................................................................38
  • 3. Estrategia de Gestión Integrada contra el Dengue Plan de Contingencia ante la Alerta Sanitaria Costa Rica .......................................................................40 Campaña Mi Comunidad Sin Dengue 2014...................................................................................40 Objetivos Generales.............................................................................................................. 40 Objetivos Especifícos ........................................................................................................... 40 Estrategias Generales............................................................................................................ 40 Estrategia Especifíca ............................................................................................................ 40 Constitución del Comité Lucha Contra el Dengue ............................................................... 41 Prepagas y obras sociales deberán colaborar en la campaña contra el dengue........................................43
  • 4. Capítulo I Presentación 1.1 Introducción La educación y la salud tienen un gran vínculo. El bienestar de los individuos se basa en la
  • 5. premisa de la prevención, esto es tomar las medidas necesarias para que la persona evite las enfermedades físicas y mentales. Algunos de los malestares pueden poco o más comunes y dados por diversos factores como la nutrición o el estilo, los que causan enfermedades como diabetes o hipertensión. Pero también existen enfermedades causadas por brotes facilitadores por agentes facilitadores como Aedes aegypti, un mosquito que transmite varias enfermedades, entre ellas el dengue que como se verá más adelante tiene elevadas tasas en varias partes del territorio costarricense, incluyendo la Fortuna de San Carlos. La medida más efectiva es tomar acciones concretas, sencillas que a veces no se aplican, de ahí la necesidad de capacitadores que brinden la información. 1.2 Problema y sub problemas 1.2.1 Problema ¿Qué acciones debe realizar el facilitador educativo en la divulgación de información para la prevención y lucha contra el dengue en el distrito de la Fortuna del cantón de San Carlos, Alajuela, durante el año 2017? 1.2.2 Sub problemas 1. ¿Qué metodología debe usar el facilitador para las visitas domiciliarias y comunales? 2. ¿Qué medidas deben tomarse para mejorar la cobertura de las acciones facilitador? 3. ¿Qué elementos debe llevar una campaña que utilice a los facilitadores? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Estudiar las acciones del facilitador educativo en la divulgación de información para la prevención y lucha contra el dengue en el distrito de la Fortuna del cantón de San Carlos, Alajuela durante el año 2017.
  • 6. 1.3.2 Objetivos específicos 1. Indicar la metodología de las visitas domiciliarias y comunales del facilitador 2. Proponer medidas que mejoren las acciones de cobertura del facilitador 3. Mencionar los elementos que debe llevar una campaña que utilice a los facilitadores. 1.4 Descripción detallada del caso en estudio Como indica las personas enfermas por el dengue registraron entre finales del año 2015 y principios del años 2016 registraron las mayores cifras en doce años, menciona Cascante (18 de julio de 2016) que:7 … hasta la semana 27 habían atendido a 12.507 personas con dengue y a 46 personas con dengue grave. Para 2016, la incidencia del virus es de 179 personas por cada 100 mil habitantes, la más alta de los últimos 12 años. El brote inició aproximadamente en la semana 40 de 2015 y se prolongó hasta la semana 10 de 2016. Los lugares en los cuales se presenta la tasa más alta pertenecen a la región Central Norte, Pacífico Central y la Brunca, específicamente en los distritos La Fortuna de San Carlos, Quepos, Naranjito, Parrita, Buenos Aires, San Ignacio de Acosta, San Isidro del General y Cariari de Pococí. (p.2) Esto indica que en primer lugar el área del brote fue extensa porque abarco varias zonas geográficas, en segundo lugar que fue de una duración considerable y tercero que casi cincuenta personas estuvieron graves o sea en peligro de muerte, lo que hace que se constituye una un problema regional de salud pública en Costa Rica. Por está la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) tiene que tomar acciones inmediatas, sobre todo porque la mayoría de los afectados como indica Cascante (2016) tienen más de cincuenta años, donde se incluyen muchas personas adultas mayores que tiene menos defensa contra la enfermedad.
  • 7. Por eso María Eugenia Villalta gerente médica de la CCSS ha indicado según Solis (18 de julio de 2016)que “Los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) están tratando una gran cantidad de casos de personas contagiadas con dengue, por ello en la institución piden que se refuercen las acciones para eliminar los criaderos.” (p.1). En otras palabras existe la necesidad de más instrucción sobre todo respecto de eliminar o enterrar los objetivos que acumulen agua, y desaparecer aguas estancadas en caños y patios, entre otros. 1.5 Descripción del contexto social y cultural en el que se va a desarrollar el tema La Municipalidad de San Carlos (2014) indica que La Fortuna de San Carlos al igual que otros distritos de esa zona tiene unas costumbres básicamente valle centristas, que el igual que otras zonas del país ha sufrido la aculturación en algunas partes de su modo de vida, como lo es la ingesta de la denominad comida rápida o “comida chatarra.” Igualmente se menciona que sigue siendo una comunidad con fuertes creencias religiosas católicas y por eso las personas asisten masivamente a diferentes eventos de la Semana Santa, la Navidad y el fin de año. Como expresa la Municipalidad de San Carlos (2014) la Fortuna de San Carlos hoy en día se dedica básicamente a la actividad turística, aunque sigue teniendo peso la agricultura: Actualmente este distrito recibe alrededor de 3000 turistas diariamente en temporada alta, por lo que cuenta con aproximadamente 110 hoteles divididos en pequeños, medianos y grandes empresarios. Sin duda alguna, la belleza de sus paisajes ha hecho de este lugar uno de los sitios más visitados del país, por la variedad de lugares y atractivos turísticos que abarcan desde los puentes colgantes hasta los sonidos del volcán, ríos y montañas que rodean al distrito. El turismo se convirtió con el pasar de los años en la principal actividad económica de la Fortuna, aunque la ganadería y la agricultura ocupan un lugar importante. Uno de los mayores problemas que actualmente enfrenta el distrito es el mal estado de los caminos vecinales, lo cual impide el tránsito adecuado de vehículos y personas a las cabeceras de los distritos, aunado a la falta de seguridad en las calles y a los altos índices de violencia doméstica. (p.34)
  • 8. Como indica la cita anterior, a pesar del auge turístico se tiene un deterioro notables de la red vial que impide el transporte adecuado y eficiente, y también se revela que tiene niveles de violencia considerable. La Fortuna tiene 19 caseríos: La Fortuna, El Tanque, Los Ángeles, San Jorge, San Isidro, Santa Cecilia, La Perla, Zona Fluca, Zeta Trece. También Tres Esquinas, Jaurí, La Palma, La Guaria, Tabacón, Sangregado, El Jilguero, Aguazul, Pueblo Nuevo y La Florida. La extensión de distrito ha hecho que según la Municipalidad de San Carlos (2014) algunas de las autoridades políticas del lugar hayan pensado en hacer los trámites para convertirla en un cantón. Esta misma fuente expresa que: “La Fortuna cuenta con una población masculina de 7802 personas y una población femenina de 7581 personas para una población total de 15383.”(p.39). Es decir es una zona que es poco poblada y donde existe una proporcionalidad casi igual por género. A nivel de atención médica la Fortuna de San Carlos (Municipalidad de San Carlos, 2014): Los servicios de salud se prestan mediante los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), clínicas y hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), con el apoyo y rectoría del Ministerio de Salud. Respecto al primer nivel de atención, los servicios son brindados por los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral de Salud) y por medio de Puestos de Visita Periódica Como señala la Municipalidad de San Carlos (2014) se cuenta con los suficientes servicios de salud para llegar a la mayoría de los poblados, donde en las visitas domiciliarias son fundamentales los ATAP de los EBAIS: El EBAIS es un equipo integrado por un médico general, un auxiliar de enfermería, un asistente técnico de atención integral en salud (ATAP), un asistente en registros médicos y un técnico de salud en farmacia, estos dos últimos, en el caso de EBAIS desconcentrados. El objetivo de los EBAIS (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) es llevar los servicios de salud hasta los lugares con mayores dificultades geográficas y con poblaciones que generalmente tienen condiciones socioeconómicas limitadas,
  • 9. fortaleciendo así el primer nivel de atención del sistema de seguridad social de Costa Rica y acercando los servicios de salud a la población. Además, son de gran trascendencia porque desarrollan actividades de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, entre ellas promoción de la actividad física, alimentación saludable, salud mental, además de acciones preventivas como la vacunación, la salud oral, la detección oportuna del cáncer y el control de algunas enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. (pp.43-44) Para efectos del documento es importante decir entonces que es una zona donde los ATAP acostumbra dar visitas domiciliares, que tienen tanto un carácter médicos como de prevención, y que por lo tanto también tiene que intervenir en las enfermedades de vectores como el dengue. Por esta razón es que cualquier acción de extensión que puedan realizar los centros educativos tiene que contar con la debida coordinación y valorar qué es lo nuevo que pueden aportar. Por otro lado, a pecar de que es una zona, según la Municipalidad de San Carlos (2014) precisamente el aunque de las actividades turísticas de las últimas décadas ha hecho que se tengan altas tasas de escolaridad, de hecho: San Carlos tiene las tasas más altas de cobertura educativa y escolaridad en la región, aunque al compararla con cantones de más alto desarrollo en Costa Rica, se presentan brechas importantes por superar, se cuenta con una Sede Regional del Ministerio de Educación Pública, que se ubica en el distrito de Ciudad Quesada, con 36 colegios académicos diurnos que envuelven los 13 distritos de la región, 8 colegios técnicos que ofrecen especialidades a los estudiantes del cantón donde Aguas Zarcas cuenta con 2 de esos colegios técnicos y 5 colegios técnicos nocturnos ubicadas en la totalidad del cantón y se distribuyen en los diferentes distritos. (p.47) De hecho la Fortuna cuenta con cuatro colegios y catorce centros de primaria, lo que indica el esfuerzo sostenido para mejorar las condiciones educativas del distrito. Además su tasa de alfabetización de acuerdo con la Municipalidad de San Carlos (2014) está dentro del promedio del cantón que es 98,3%. Debe señalarse que el Volcán Arenas es la fuente de visitas turísticas que por su cercanía ha modernizado la Fortuna de San Carlos, pero también es fuente de su más grandes riesgos,
  • 10. es decir una erupción. Esto como indica Berrocal (2010) hace que siempre exista el peligro a futuro de que se produzcan daños considerable que afectan de manera notable la economía y la sociedad, si bien el monitoreo puede ayudar bastante en las medidas de prevención anticipadas. Capítulo II Marco teórico
  • 11.
  • 12. En el apartado se presentan los principales aspectos teóricos que guián los aspectos del trabajo de campo, esto la andragogía, las caracteristicas del facilitador y la metodología que debe seguirse. 2.1 Relación adulto-adulto, y la entrega oportuna de información En este caso se hace alusión a la andragogía, es decir la educaciónde adultos, que como indica Ubaldo (l2010) toma como principal referente el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacionalsobre la Educación para el Siglo XXI de 1996 que se conoce como “Informe Delors” o La educación encierra un tesoro”, el que se basa en los pilares de Aprender a aprender Aprender a conocer Aprender a hacer Aprender a vivir juntos Sobre el mismo Ubaldo (2010) expresa que el primero es el más importante, indicando que: Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos que la noción de aprender a aprender en el contexto de aprender a conocer así como los otros tres pilares, formulan de manera sintética las más profundas transformaciones socioculturales que vivimos actualmente; por ello, se hace necesario ahondar en las trayectorias y razones que imprimen su sello particular a la actual sociedad del conocimiento o del aprendizaje. (pp.52-53) En otras palabras la labor de un educador o un facilitador no trata solo de transmitir información a un adulto, sino ayudar a interpretarlo y generar nuevo conocimiento que le sirva en su vida. De está forma puede decirse que con una propia interpretación también se puede interiorizar lo aprendido, algo muy importante si se quiere que la persona tenga entonces la disposición a tomar medidas e incluso transmitir conocimientos a otros. Igualmente existe la necesidad de ayudarse con la tecnología, para un facilitador brindar información a un adulto implica también darle la posibilidad de buscar otras fuentes, tanto en la información escrita que se le da como en sitios en Internet donde puede consultar lo que
  • 13. desea. 2.2 Características del participante adulto Ubaldo (2009) indica que una de las características de adulto es que tiene mayores condicionamientos socioculturales que los niños y los jóvenes donde existe más peso de los condicionamientos biológicos, sobre esto indica: Un docente que participe en procesos andragógicos comprometerá al estudiante en un proceso solidario y equitativo en la formulación de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje, en los que se consideren sus necesidades, las de la institución educativa, las del docente y las de la sociedad. Si el adulto es capaz de involucrarse en procesos de autoaprendizaje, es imprescindible que el docente comparta con los educandos su opinión sobre las opciones disponibles en el diseño de las experiencias de enseñanza y de aprendizaje así como en la determinación de la metodología y la selección de los materiales, comprometiéndolos así en la toma de las decisiones relacionadas con su aprendizaje. (p.67) Aunque la labor del facilitador no va a estar en un centro educativo, es un hecho que por lo expuesto la relación de igualdad es un principio esencial. Se tiene que valorar las experiencias y conocimientos de las pesonas que se visitan y la instrucción que se brinde debe tener una interacción donde se tomen en cuenta los puntos de vista de los entrevistados. Otro aspecto se refiere al diseño tanto de material educativo, como el lenguaje a utilizar. Tiene que hacerse un estudio previo que determine que para afinar la metodología y los materiales, debe tenerse noción de la cultura, los usos y el ambiente en que viven los habitantes de una zona. La forma de la entrevista y los términos deben adecuarse a la forma de vida.
  • 14. 2.3 Características y competencias del facilitador Un facilitador comunal para GTZ (2003) debe tener realizar una gestión que implique a los habitantes en la prevención de determinados riesgos. Para lo anterior debe partirse de un plan establecido que se elabora y ejecuta con los organismos locales. En la presente situación como indica Cries el facilitador tiene dos tareas, la primera es que tiene que organizar reuniones comunales para informar y sensibilizar a la población y la segunda es visitar a los que no pueden acudir a estos eventos por lejanía. Tomando en cuenta las instrucciones de GTZ (2003) el facilitador debe tener facilidad de comunicación, ser imparcial, es decir no ser tendencioso cuando se habla con las personas sobre determinada situación. Debe igualmente saber explicar, cuando en un dialogo la persona no entiende lo que se le dice tiene que buscarse el tono o los terminos adecuado. Eso por supuesto requiere paciencia, y tener en cuenta que el tiempo planeado muchas veces se puede alargar si se trata de personas adultas mayores que a veces tienen problemas de audición o de memoría, entre otros. También es importante tener capacidad de planeación, organizar reuniones y visitas. Se tiene que llevar una agenda diaria y semanal y tener una noción de lo del cumplimiento y de los ajustes comunes en este tipo de oficio. 2.4 Aspectos que se deben tomar en cuenta para seleccionar estrategias metodológicas andragógicas En el presente trabajo el educador como facilitador debe realizar visitas domiciliarias con el objetivo de difundir información sobre temas de salud pública, en este caso campañas para prevenir y disminuir la aparición de dengue. Es decir realizar una labor que se enlaza con el Ministerio de Salud, por lo tanto es algo que debe hacer en coordinación entre el MEP y el Ministerio de Salud. Esto hace que se entre en el campo de las visitas domiciliarias que generalmente hacen Mac ATAPS en esos lugares. Por lo tanto el facilitador lo que hará en este caso es una labor de reforzamiento en la comunidad. Como expresa Muñoz (1995):
  • 15. Las visitas sistemáticas y planificadas a domicilio parecen ser la única alternativa para crear ambientes domiciliarios sanitarios y desarrollar la prevención de enfermedades, y promoción de actividades de salud entre las poblaciones rurales dispersas y grupos urbanos menos privilegiados. En vista que las instalaciones individuales de vivienda se consideran el primer nivel de servicio en la estrategia de atención primaria de salud, las acciones sanitarias se emprenden primero en los hogares. (p.10) Para Muñoz (1995) es fundamental la observación del hogar, para encontrar los factores que pueden causar enfermedades, como en este caso el dengue, luego de estos dar la información y capacitación para fomentar actitudes y comportamientos saludables. Se indica que muchas veces el bajo nivel de instrucción imposibilita que los pobladores de comunidades de bajos recursos tomen efectivas, y además los habitantes solo lleguen de vez en cuando a los centros de salud lo que hace difícil que se les instruya en esos lugares con medidas básicas. Como indica Conejo (2003) La visita a domicilio permite la detección y el seguimiento adecuado de los pacientes con enfermedades crónicas. Los datos obtenidos mediante visita a domicilio y encuestas familiares puede ser útil para diseñar programas de desarrollo, así como orientar y apoyar investigaciones operacionales. Conejo (2003) y Muñoz (1995) que este tipo de visitas buscar difundir conocimiento sobre el cuidado de la salud, en este caso prevención de enfermedades, pero también transferir tecnología, en este caso lo que tiene que hacerse para hacer frente al dengue casa por casa. Todo facilitador que realiza visitas domiciliarias debe partir como expresa Conejo (2003) de una planificación, está le debe ser dada por las autoridades que le debe indicar casas y centros a visitar, así como una guía con el material y las preguntas. Lo lógico es que brindar brochures donde se indican medidas sencillas. Debe tener una tarjeta de visitas donde anote las fechas y el lugar visitado para propósito de registro, así como indicar las casas que se tuvo que volver ra visitar, donde no hubo nadie o se presente un rechazo absoluto al acceso. El éxito de una visita está dado igualmente por la forma en que se presente el entrevistador, indicando el propósito y la institución de donde pertenece, y no tratando de entrar a la casa,
  • 16. sino quedándose fuera de ella (hoy en día existe reticencia a esto por razones de seguridad), aunque si se pueden observar los alrededores. Conejo (2003) también expresa que cualquier visita a domicilio no debe sobrepasar los 40 minutos, sobre todo para no afectar las actividades de ls personas, además quedarse más de ese tiempo puede causar cierto rechazo. 2.5 Modalidades complementarias que se aplican en la evaluación Andragógica Knowles, Holton y Swanson (2001), plantearon las nuevas perspectivas sobre la andragogía, las cuales que se sustentan en principios. En este apartado se exponen los seis principios asociados. Principio 1: La necesidad de conocer del alumno En este principio Knowles et al. (2001), formularon que los estudiantes al conocer las razones del por qué aprenden, muestran un mayor grado de compromiso. Lo anterior, les permite afirmar que cuando un estudiante “participa” en un proceso de planeación asociado a su aprendizaje, satisface su necesidad de conocer. Dichos autores señalaron, estudios relacionados sobre capacitaciones que respaldan tres dimensiones de éste principio: a) Cómo trascurrirá: se concluyó sobre la importancia de atender las esperanzas y los deseos de los alumnos; evaluando las necesidades y participándolos de la planeación. b) Qué se aprenderá: se plantea que aquellos estudiantes que fueron enterados de los contendidos del curso, los resultados esperados y se les brindó la opción de asistir, mostraron mayor interés, motivación, compromiso y aprendieron más que los otros.
  • 17. c) Por qué es importante aprender: los estudiantes que formaron parte de las decisiones de la capacitación, consideraron más útil lo aprendido para el trabajo y para la carrera. Principio 2: El aprendizaje autodirigido Knowles et al. (2001), formularon dos concepciones, del aprendizaje autordirigido: a) El alumno toma control del funcionamiento y las técnicas de un tema específico. b) Autonomía personal, es decir asumir el control de las metas y propósitos que se tienen al aprender, dejaron claro, que no todo estudiante adulto, está en capacidad de emprender el aprendizaje autodirigido; así como aquel que en ocasiones lo han logrado, puede suceder que no lo prefiera en algún momento dado. Principio 3: La experiencia previa del alumno En este principio Knowles et al. (2001), establecen que las experiencias de los alumnos, afectan el aprendizaje en cuatro aspectos: a) Hacen más notorias las diferencias individuales. b) Brindan más recursos para el aprendizaje. c) Inhiben o moldean el nuevo aprendizaje. d) Suministran la base para la identidad del alumno. En este tema, los autores se refirieron al constructivismo, explicando lo significativo que representa para una persona un aprendizaje cuando está vinculado con sus experiencias. Afirman, que el aprendizaje no se puede separar de su contexto y que, mientras la información que recibe una persona esté asociada con una información anterior, será retenida y aprovechada. Principio 4: Disposición para aprender Knowles et al. (2001), mencionaron que cuando los alumnos presenten necesidad de aprender, se disponen para el aprendizaje. Al respecto Pratt (citado en Knowles, Holton y Swanson, 2001), plantea que las situaciones existenciales en los estudiantes, influyen en su
  • 18. disposición para aprender y participar es las experiencias andragógicas. Además, señala dos dimensiones: dirección y apoyo. Ese autor explica que la dirección corresponde a la necesidad que tiene el adulto de ser ayudado por otra persona; y el apoyo, al estímulo afectivo que el estudiante necesita de parte de otros. Principio 5: Orientación al aprendizaje, solución de problemas Knowles et al. (2001), manifestaron en este principio, que los adultos prefieren que el aprendizaje se oriente a la solución de problemas y no se centre en un tema. Aseveran que se aprende mejor cuando la información es dada en contextos cotidianos. Kolb (1984), citado en Knowles, Holton y Swanson, 2001), manifestó que “el aprendizaje no es tanto la adquisición o transmisión de contenidos como la interacción entre los contenidos y la experiencia en la que uno transforma al otro” (p. 163). Principio 6: Motivación para aprender Knowles et al. (2001) expresan que los adultos se sienten más motivados cuando el aprendizaje ayuda en la solución de problemas, por cuanto se convierte en un beneficio interno. Asimismo establecen que los motivadores más importantes para los adultos son los internos, siendo la calidad de vida, la satisfacción, y la autoestima los más relevantes. Consideran que un beneficio externo, como el aumento de salario, es menos relevante. La motivación aumenta con la expectativa de considerar que puede aprender algo nuevo; y esto les ayudará con un problema que sea útil resolver en su vida.
  • 19. Capítulo III Análisis de la información Se presenta la información de acuerdo a la recopilación de lo que pueden ser un trabajo de campo de acuerdo a los objetivos del trabajo. 3.1 Generalidades Las comunidades, pese a la satisfacción con los servicios actuales y la información actual,
  • 20. manejan un nivel de conciencia mayor de temas trascendentales en los cuales está envuelta la población actual y que implican acciones preventivas de problemáticas en cuanto a salud mental, física y reproductiva, pero no se enfocan tanto en epidemias específicas como el dengue. Si se denota el nivel de conciencia comunal de que el tema de protección del medio incide directamente sobre efectos en la salud pública. A la par del nivel de conciencia al respecto, la comunidad demanda acciones interinstitucionales más fuertes. Un aspecto importante parar el facilitador en la visita domiciliaria es que durante el día muchos de los responsables no se encuentran en la casa, especialmente por razones de índole laboral. Además barreras de tipo físico para el acceso tales como, perros o verjas en las casas que dificultad el acceso. Este no debería ser un impedimento para que el facilitador haga notar su presencia, aunque con un mayor grado de dificultad. Es necesario considerar que existen percepción positiva hacia la visita y presencia de facilitadores y personal de salud, , pero la concepción de “efectividad” para el usuario implica una trascendencia o “salto” hacia la atención de otras necesidades que también se convierten en “básicas” para la salud familiar de las comunidades actuales. Es decir sienten que la visita no debería solo para prevenir y ayudar a atender el dengue, sino también para que se tomen en cuenta otras situaciones de salud personal y de salud ambiental. Aunque reconocen que el facilitador es un educador, se expresan que requieren igual apoyo en temas sanitarios y reproductivos, y que el encuentro podría ser para estos propósitos. Nuevamente queda reflejado, con un porcentaje que excede la metas de entrevistados, que hay necesidad y nivel de conciencia sobre aquellos temas que impliquen salud pública, particularmente de corte ambiental. Debe predominar en la acción del facilitador, sobre todo en una zona rural como San Carlos, donde existen todavía muchos campesinos preferencia a los horarios matutinos. Pese a esto se rebela que cuando se llega a la vivienda muchas veces no se hace “visita efectiva”, lo que obedece a razones de falta de tiempo y que andan trabajando. Incluso muchas veces se indica que es mejor que se les puede llamar antes de la visita, aunque el facilitador no dispone de la información.
  • 21. 3.2 Aspectos específicos Otros aspectos relacionados que mencionan son los siguientes:  Población flotante (cambian de casa).  Proliferación de apartamentos en donde los ocupantes andan trabajando.  Casas con verjas o con portones con candados donde la gente no sale a atender.  Peligro de realizar visitas en lugares solos para la ATAP mujer, siendo expuesta a robos o violación.  Casas muy distantes de las poblaciones concentradas y cuando llega el ATAP no están y no existe medio de comunicación con ellos.  Entre las fortalezas para lograr una visita efectiva, los ATAPS mencionaron las siguientes:  Cuando están presentes todos los encargados de las familias  Cuando la familia dedica tiempo para que les realicen todas las actividades.  Cuando el miembro de la familia no trabaja lejos de la casa.  Cuando la familia es estable.  Cuando permiten entrar a la casa. Cuando se plantea el tema de “cobertura” en la planificación y evaluación de acciones de administración pública en general, siempre existe la tendencia a asociar la acción institucional con cobertura geográfica y cantidad (número de usuarios); aspecto que no es negativo, pero que tiende a quedarse sólo en esa cobertura de cantidad pero en detrimento indicadores cualitativos que son los que permiten dar el salto en la eficiencia, eficacia e impacto de los programas públicos. Es por esta razón, que en los programas sociales que implican la cobertura nacional en temas de salud, se diluye la “focalización de acciones dirigidas hacia una cobertura de las
  • 22. poblaciones vulnerables o en mayor riesgo en salud, por su naturaleza de ser un servicio que debe ser “universal”; generando una brecha bastante importante entre esas acciones “de acción normal de cobertura” y aquellas acciones de “cobertura prioritaria” en salud. Es notable también, que las comunidades y su desarrollo integral va evolucionando. La visión o pensamiento de ruralidad, sobre el cual nacieron la mayoría de programas sociales dirigidos a comunidades rurales, décadas atrás, tienen un entorno actual con demandas sociales, de desarrollo socioeconómico y cultural con perspectivas muy distintas al entorno en el cual fueron concebidos; aspecto que también ha ido generando una brecha importante entre la acción de las instituciones y la realidad “rural” y de las comunidades. Acciones que en un momento histórico fueron relevantes por aspectos como las largas distancias, el poco acceso a los servicios, el nivel educativo o cultural, los bajos índices de desarrollo económico, etc., que fueron los principales puntos de partida para muchos programas sociales hace décadas, en la actualidad ya dejan de ser tan relevantes, por las características de las comunidades actuales y que hacen necesario redefinir las acciones institucionales de manera más planificada para aprovechar mejor los recursos, tener un impacto mayor en la población y disminuir la brecha que existe entre las ofertas institucionales y la demanda actual de las comunidades; de forma que se promueva un gestión moderna de las acciones.
  • 23. Capítulo IV Conclusiones y recomendaciones
  • 24. 4.1 Conclusiones Las conclusiones se llega con esta investigación son las siguientes: 1. Los usuarios demuestran confianza y satisfacción con el trabajo desarrollado para informarles sobre medidas para evitar la propagación del dengue sobre todo del material escrito. 2. Uno de los factores más importantes que refleja esta investigación es el hecho que si bien es cierto, los usuarios sienten satisfacción con el servicio, los productos actuales que ofrecen no cumplen del todo con las expectativas y necesidades de los usuarios. Las comunidades en general demandan una atención más integral que implica temas importantes de salud ambiental las que creen que algunas de las causas se ubican fuera de los casas como lo son áreas verdes municipales o caños en instituciones públicas que tienen aguas estancadas. 3. Además reclaman que aunque la labor de difusión en educación es efectiva, son necesarias las visitas de las ATAPS para que atiendan a personas, en especial adultas mayores, que pudiera estar enfermas por dengue, malaria u otros, y que por su condiciones son difíciles de transportar a centros de salud.6. Otra deficiencia que cuenta con una programación ni planes operativos con priorización de atención, ni con estrategias de desarrollo comunal en el área de salud. 4. Otra deficiencia que cuenta con una programación ni planes operativos con priorización de atención, ni con estrategias de desarrollo comunal en el área de salud. 5. Así también, las comunidades demandan un perfil más sólido en los funcionarios, con competencias ampliamente desarrolladas para que den respuesta a sus necesidades. Es necesario que cualquier facilitador sea entrenado de antemano sobre el tema. 6. En específico un educador que es enviado a visitas en las comunidades para informar sobre medidas a tomar sobre el dengue, requiere de un curso de inducción. 7. Se detecta que acudir solo con una información escrita es insuficiente ante la cantidad de preguntas y dudas, y la necesidad de que se expresa cierta soltura sobre el tema para ganar la confianza de cada uno de los residentes. 8. La guía estratégica del Ministerio de Salud para los facilitadores que coordinan con el
  • 25. sector educativo es muy limitada. Esto impide potenciar el impacto que pueden realizar ambas instituciones en la concientización y toma de medidas, e incluso lleva a duplicación de esfuerzos de funcionarios con un gran costo económico. 4.2 Recomendaciones 1. Trabajar con grupos organizados u organizarlos ellos de forma que se tengan metas o programas bien definidos por parte de la Institución. 2. El facilitador toma nota de que se requiere una evaluación de las capacidades2, territoriales y relacionarlas con las competencias y formación para generar una estrategia de acuerdo con una remanada real. 3. Esto también implica una redefinición de metas de gestión y mecanismos de evaluación. Hay que hacer un replanteamiento de la evaluación de actividades: es preferible evaluar las actividades por objetivos concretos y contabilizarlos también. 4. Se sugiere la inclusión de actividades comunitarias en el plan operativo anual de las acciones de proyección a la comunidad del facilitador manteniendo un punto de equilibrio entre la visita domiciliar que estén previamente focalizadas y las actividades de mayor cobertura, según focos de aglomeración habitacional, desarrollo comunal y focos de atención prioritaria. Particularmente con el trabajo diario en función de disminuir costos y lograr mayor cobertura, se proponen lo siguiente: 5. Contar con líderes comunales de apoyo. 6. Contar con voluntarios de la salud. 7. Que el gobierno tenga programas para la población pero en grupos y que sean coordinados por el MEP y el Ministerio de Salud. 8. Que se cuente con más facilitadores, de manera que disminuya la cantidad de viviendas
  • 26. para lograr una mejor cobertura. 9. Que exista flexibilidad para trabajar fines de semana, sobre todo sábados 10. Que el gobierno obligue a los patrones a que permitan a las personas dar información sea en fábricas, tiendas, lecherías, hoteles, empacadoras de piña, entre otros. 11. Que obliguen a la población a acudir a reuniones de salud para su propio bienestar. 12. También como estrategias para lograr una mejor cobertura y atención a las poblaciones más vulnerables en aspectos de salud se puede: 13. Organizar campañas de barridos de visitas pero con todo el grupo de facilitadores. 14. Crear formularios más rápidos para la atención y que no se pida tanta información sino la más importante de salud. 15. Tener más apoyo de los médicos y enfermeras que conozcan de epidemiología (donde se incluye la difusión del dengue) 16. Organizar por grupos por edad en las comunidades y darles charlas grupos, en lugar de ir a las casa se va al grupo, se iría solo a la casa en casos necesarios de enfermedad o que las casas estés muy alejadas de los centros de población y sea difícil el transporte de los pobladores.. 17. Pedir y brindar información por los correos tradicional y electrónico, así como números de localización en los casos que se haya visado varias ocasiones sin encontrar a alguien. 18. En las actividades de visitas que se registran como la VISITA NO EFECTIVA se toma el criterio de las ATAPS de tres intentos, pero no se valora la segunda visita. Esto debe incluirse en las estadísticas. 19. Debería contarse con más información sobre el saneamiento ambiental básico del hogar, pues las visitas pueden ser aprovechadas de forma colateral para brindar información sobre cuidado personal e higiene, entre otras, en los casos que se requiera.
  • 28. A continuación se presenta la propuesta que debe hacerse para guiar la capacitación y las labores del facilitador que salga a realizar las visitas y las reuniones comunales. 5.1. Nombre del proyecto Juntos contral el dengue en la Fortuna 5.2 Introducción Es trascendente la motivación del adulto por aprender aquello que considera útil y que pueda emplear para resolver situaciones en el presente. Es con base en esa premisa que el proyecto se elabora, brindando una relación entre las experiencias de las personas adultas y la información que se desea brindar. La experiencia previa del estudiante adulto debe tomarse como apoyo para el docente ya que ésta puede ayudarle a decidir qué métodos, teóricos o prácticos, utilizar para abordar los estilos de aprendizaje de cada población del país. Debe indicarse que este manual va dirigido a la población de la Fortuna de San Carlos en el combate y la prevención del dengue, pero puede adaptarse a otras regiones del país que presentan la misma problemática.
  • 29. 5.3 Misión y objetivos Misión Al finalizar el año los facilitadores deben lograr con el proyecto de promoción de la prevención y atención del dengue que un mínimo del 50% de la población visitadal tengan cambios significativos en tomar medidas concretas con respecto al mosquito que produce la enfermedad. 5.4 Objetivos 5.4.1 Objetivo general Proponer medidas para que los facilitadores puedan educar y sensilizar a las comunidades de la Fortuna de San Carlos en la prevención y atención del dengue. 5.4.2 Objetivos específicos Brindar formación sobre el dengue a los facilitadores y metodologías de visita. Dar a conocer medidas concretas en la población de la Fortuna de San Carlos para prevenir y combatir el dengue. Incentivar a la continuación del proyecto en colaboración con las personas en cada comunidad. 5.5 Contenidos Como indica el Ministerio de Salud de Colombia, lo primero es mencionar las características de la enfermedad, indicar que se trata de una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti), y que es más probable que contagie a los niños y las pesonas adultas mayores. También indica que los mosquitos ponen sus huevos en depositos de agua como floreros,
  • 30. charcos, llantas, caños u otro tipo de recipientes a la intemperie. Luego crecen las larvas y finalmente se desarrolla el mosquito que transmite el virus. Entonces lo lógico es eliminar las larvas quitando las fuentes de agua estancada. Luego mencionar que la transmisión parte en buena medida de la responsabilidad individual, que si se ejecutan las acciones descritas las tasas de dengue bajan de manera notable. Explicar que sobre todo se requiere voluntad y motivación. También como señala el Ministerio de Salud de Colombia (2016) especificar que: La única forma de transmisión es cuando el mosquito Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas, así les transmite esta enfermedad.... . Un solo mosquito puede poner 80 a 150 huevos, cuatro veces al día. (p.3) Luego tienen que comentarse que el mosquito Aedes aegipty se encuentra sobre todo en zonas urbanas, pero también el campo, que ninguna comunidad está excenta de los riesgos de un brote de dengue, razón por la que todos los habiantes de la comundad deben realizar acciones mancomandas para realizar obras como revision de acequías o aguas estancadas en diferentes sitios para impedir la transmisión. Es relevante que el facilitador debe indicar forma de identificar si algún miembro de la familia ha contraido el dengue para que reciba la debida atención. A esto afirma el Ministerio de Salud de Colombia: El Dengue se caracteriza por fiebre, dolor en los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente. Las personas que presenten estos síntomas, no se debe auto medicar sino acudir de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy presente que el Dengue es prevenible, si se trata a tiempo. (p.4) Se debe ser enfatico que en estás situaciones la persona no de debe automedicar, sino buscar el centro médico más cercano, y si la persona no se puede movilizar comunicarlo
  • 31. para que los galenos lleguen al hogar. Mientras tanto se tiene que tomar líquido frecuentemente. El facilitador debe decir que en caso de dengue en la comunidad deben tomarse otras medidas adicionales como usar repelentes contra mosquitos y camisas y pantalones largos para que sea más díficil ser picado. 5.6 Metodología 1. Correcciones y montaje del trabajo escrito, es decir brochures de información por parte de la Dirección Regional del Ministerio de Salud y el centro educativo. Este material debe ser pertinentes, atractivo, simple, sencillo y con dibujos. 2. Capacitar al grupo de voluntariado (educadores). Para esto lo expuesto se les reunirá en una Charla de un día el el Salón Comunal de la Fortuna de San Carlos. Se les brindará la informacion y el material que deben transmitirle a los ciudadanos de las poblaciones objetivo. Java la formación se recomienda el trabajo en talleres. Luego debe darse una evaluación práctica para medir la preparación del grupo voluntariado que puede durar un día. Posteriormente se tiene que coordinar con el centro educativo los días que los facilitadores tienen disponibles para realizar reuniones y visitas Al final tiene que darse la recolección de evidencia, esto es las fichas que muestran las visitas del facilitador y las actividades realizadas, ya sea en los hogares o en otros sitios de reunión. 5.7 Cronograma de actividades (año 2017) Febrero Entrega del proyecto para su aprobación. Marzo
  • 32. Coordinación con la dirección del centro educativo y el Ministerio de Salud para realización del proyecto. Solicitud de colaboración a los facilitadores en los centros educativos Abril Elaboración del material escrito (brochures) Capacitación a los educadores que serán facilitadores. Asignación de rutas y lugares a cada facilitador Designación a los líderes de cada grupo de facilitadores que coordinaran en cada área. Mayo Ejecución de las visitas Junio Recolección de los datos obtenidos por los facilitadores Julio Evaluación de cumplimiento de metas. Retroalimentación con las partes involucradas.
  • 33. Referencias bibliográficas Bibliografía citada Libros Conejo Jara, Ángela; Méndez Gonzáles, Haydee; Morice Chavarría, Irma. (Febrero de 2003). Manual Normativo de Visita Domiciliaria deAtención Primaria Primer Nivel de Atención. San José: Caja Costarricense de Seguro Social. GTZ. (2003). ¿Como se elabora un plan comunal de gestión de riesgo?. Bolivia: GTZ. Municipalidad de San Carlos. (2014). Plan de Desarrollo Distrital, Fortuna 2014-2024. San Carlos: Municipalidad de San Carlos. Knowles, M., Holton, E. & Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Oxford University. Muñoz, C. (1995). La Transición de la Nutrición y la Salud de Costa Rica Democrática. Boston: International Foundation for Developing Countries (INFDC). Ubaldo, S. (2009). Modelo andragógico: Fundamentos. México: Universidad del Valle de México Internet Berrocal, M. (2010). Análisis y evaluación de la vulnerabilidad de la población de La Fortuna de San Carlos a la actividad volcànica del Volcán Arenal, Costa Rica. Recuperado de http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/title/analisis-evaluacion-vulnerabilidad- poblacion-fortuna-san-carlos-actividad-volcanica-volcan/id/37681446.html Cascante, S. (18 de julio de 2016). Caja pide que se refuercen acciones contra el dengue. La Prensa Libre. Recuperado de https://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/77442/caja-pide- que-se-refuercen-acciones-contra-el-dengue Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Póngase mosca contra el dengue. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
  • 34. Bibliografía consultada Libros Fëdorov, A. (2004). ¿Cómo programar un curso? Guía para elaborar y autoevaluar el programa del curso. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Internet Ander-Egg, E. (2014). Diccionario de educación. Córdoba: Brujas. Recuperado de http://ezproxy.itcr.ac.cr:2079/a/35437/diccionario-de-educaci-n. Cieza, J. (2003). Educación Comunitaria. Revista de Educación, 339 (2006), pp. 765-799. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_33.pdf UNESCO/OREALC (2003). La Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina y el Caribe hacia un estado del arte. Informe Regional de América Latina y el Caribe para la Conferencia de Seguimiento a CONFINTEA V. Santiago: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001389/138996s.pdf Anexos
  • 36. Estrategia de Gestión Integrada contra el Dengue Plan de Contingencia ante la Alerta Sanitaria Costa Rica Campaña Mi Comunidad Sin Dengue 2014 Objetivos Generales Promover la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti y por lo tanto disminuir el número de casos de Dengue anuales. Brindar a los funcionarios y funcionarias del MIVAH las medidas necesarias para prevenir, mitigar y eliminar los criaderos del mosquitoAedes aegypti, además de hacer de su conocimiento la sintomatología general del Dengue y los signos de alerta del Dengue severo. Objetivos Especifícos 1.Realizar actividades de promoción y prevención que permitan mitigar las posibilidades de propagación del mosquito Aedes Aegypti y les permita estar alerta ante la identificación de riesgos y sintomatología. 2.Identificar y eliminar áreas físicas vulnerables para la reproducción del mosquito Aedes Aegypti, tanto dentro como en los alrededores de las instalaciones del MIVAH, mediante la eliminación del criadero, adaptando las áreas de trabajo y su medio ambiente, bajo las condiciones requeridas. 3.Promover una cultura de cambio mediante la sensibilización de colaboradores, la cual sea proyectada dentro y fuera de las instalaciones del MIVAH, en lo referente a la prevención y eliminación de criaderos de mosquito Aedes Aegypti.
  • 37. 4.Conservar documentados, afiches, videos, registros y demás información que sirvan como base para el establecimiento de estrategias y campañas preventivas en la materia, de tal manera que se asegure que todos los colaboradores del MIVAH tengan acceso a los conocimientos necesarios para minimizar los efectos de dicha enfermedad. Estrategias Generales En coordinación con la sede regional correspondiente del Ministerio de Salud se realizará sensibilización de funcionarios institucionales, vecinos y comercios cercanos con la participación de voluntarios institucionales previamente capacitados en el tema. Desarrollar acciones intensivas e integrales de eliminación de criaderos del vector del dengue con participación comunitaria e intersectorial para reducir el riesgo y controlar el dengue. Creación de un Comité Institucional de Lucha Contra el Dengue que se encargue de mantener espacios libres de criaderos, por medio de la revisión continua y eliminación de los mismos. Estrategia Especifíca Coordinar actividades de capacitación y sensibilización de funcionarios del MIVAH. Dicho comité será responsable de búsqueda y eliminación de criaderos. Eliminar todo criadero descartable, llantas, chatarra, vehículos, motos, estañones, baldes y todos aquellos que puedan almacenar agua. Evitar el uso de platos de macetas y cuando son estrictamente necesarios promover que se le suministre el agua necesaria a la planta sin que se acumule agua en los platos recolectores, o se llenen con arena dichos platos, de tal manera que recojan el exceso de agua sin ser un riesgo de criadero. No mantener llantas de desechos. Hay que dejar las mismas en los lugares donde se realice el cambio de las mismas. Todas las instituciones públicas deben comprar y reparar llantas en centros que tengan Plan de Manejo de Llantas usadas. Prohibir la tenencia de plantas en agua. Realizar limpieza de caños y canoas. Evitar la acumulación de chatarra mecánica, en caso de ser estrictamente necesario deben ser tratados con larvicidas o insecticidas residuales, coordinarlo con el Ministerio de Salud, también pueden ser cubierta con un manteado. Constitución del Comité Lucha Contra el Dengue Fuente: Ministerio de Vivienda yAsentamientos Humanos. (2016). Estrategia de Gestión Integrada contra el Dengue: Plan de Contingencia ante la Alerta Sanitaria Costa Rica. Recuperado de https://www.mivah.go.cr/Dengue.shtml
  • 39. Prepagas y obras sociales deberán colaborar en la campaña contra el dengue Impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, "Vivamos Libres de Mosquitos" tiene como objetivo evitar la proliferación del Aedes aegypti, causante del dengue, el zika y la fiebre chikungunya.
  • 40. Las obras sociales y las empresas de medicina prepaga deberán exhibir el material de difusión preparado por el Ministerio de Salud de la Nación en el marco de la Campaña “Vivamos Libres de Mosquitos” que tiene como objetivo evitar la proliferación del Aedes aegypti, causante del dengue, el zika y la fiebre chikungunya, según se estableció hoy en el Boletín Oficial. Los materiales gráficos conformados por afiches y folletos deberán ser exhibidos en las oficinas de atención al público y en la página web de las obras sociales y prepagas con el link correspondiente al Ministerio de Salud en el que se emiten las recomendaciones para la población. A la vez, deberán publicar también en sus sitios web las Guías para el Equipo de Salud “Diagnóstico de Dengue” y para el Equipo de Salud sobre la “Fiebre Chikungunya”; así como también “Las Directrices para la Prevención y Control del Mosquito, Aedes aegypti”. El Boletín Oficial indicó que la resolución se tomó “por necesidades de urgencia y ante el avance de dichas enfermedades”. Según el último informe del Comité de Vigilancia de publicado el 4 de marzo, en lo que va de 2016 se notificaron 19.451 casos de dengue incluyendo sospechosos, probables, confirmados y descartados, siendo las más afectadas las provincias de Misiones y Formosa. El informe destacó que ya se registró circulación viral autóctona de chikungunya en la provincia de Salta, donde se notificaron 29 casos, y uno en la provincia de Jujuy; además ascienden a 25 los casos confirmados importados, distribuidos en Salta, Ciudad de Buenos Aires, Jujuy, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires. En relación con la Infección por virus Zika, resaltó la notificación del primer caso con transmisión local en la provincia de Córdoba en un paciente residente en la capital provincial que no presentó antecedente de viaje. La investigación epidemiológica se estableció que la vía probable de transmisión fue sexual y no vectorial.
  • 41. Además, fueron confirmados 13 casos importados, distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Corrientes. Recuperado de:La Capital.(8 de marzo de 2016). Recuperado de http://www.lacapitalmdp.com/prepagas-y-obras-sociales- deberan-colaborar-en-la-campana-contra-el-dengue/ ANEXO 3
  • 42. Mapa de la Fortuna de San Carlos
  • 43. Fuente: Municipalidad de San Carlos.(2014). Plan de Desarrollo Distrital,Fortuna 2014-2024.San Carlos:Municipalidad de San Carlos.