SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
ESCARABEOS EGIPCIOS
RAFAEL AGUSTI TORRES
EGIPTÓLOGO
EX PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EGIPTOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
En el Antiguo Egipto los escarabeos eran amuletos populares y sellos de impresión.
Sobreviven en gran número y, a través de sus inscripciones y tipología, son una fuente
importante de información para los arqueólogos e historiadores del mundo antiguo,
además de representar un valioso elemento para el estudio del arte antiguo. Por
razones que no están todavía claras (aunque sin duda relacionadas con el significado
religioso del dios Khepri), los amuletos en forma de escarabajo (debemos diferenciar el
escarabajo como animal y el escarabeo como objeto) se volvieron muy populares en el
Antiguo Egipto a partir del Reino Medio manteniéndose esta popularidad durante el
resto del periodo faraónico y más allá. Eran, sin duda, un amuleto de vida y poder que
representaba al Sol naciente y era símbolo de la resurrección en la mitología egipcia.
En la vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando
diariamente fuerza y poder. En la muerte quien lo portaba adquiría la posibilidad de
resucitar y poder alcanzar la vida eterna. Durante este largo periodo de tiempo la
función de los escarabeos cambió repetidamente. Utilizados principalmente como
amuletos, también se usaron como sellos personales o administrativos, algunos de
ellos destacando como verdaderas joyas. Otro de los usos fue la finalidad política o
diplomática para conmemorar o anunciar eventos relacionados con la realeza. A
comienzos del Reino Nuevo los escarabeos de corazón se habían convertido en parte
del grupo de amuletos protectores de los cuerpos embalsamados o momificados.
Desde el periodo del Bronce Medio otros pueblos del Mediterráneo y el Próximo
Oriente importaron escarabeos de Egipto, aunque también hubo una producción local
de escarabeos de tipo egiptizante especialmente en la zona del Levante. Por lo general
estaban destinados a ser usados o llevados por los vivos, fueron moldeados o
esculpidos en forma de escarabajo (normalmente identificado como Scarabaeus sacer
aunque no únicamente ya que aparecen las especies S. Venerabilis, Catharsius, Copris,
Gymnopleurus, Hypselogenia) con diferentes grados de naturalismo, pero por lo
general indicando al menos la cabeza, las alas y las patas del animal, pero con una base
plana. La base estaba generalmente inscrita con diseños y/o jeroglíficos para crear un
sello de impresión. Los escarabeos se perforaban generalmente de extremo a extremo
para permitir que se encadenaran en un hilo o se incorporaran en un sello giratorio.
Los tamaños de los escarabeos varían entre 6 mm y 9 cm de longitud y la mayoría
tienen unas medidas de entre 1 a 4 cm de largo, sin embargo los escarabeos de
corazón eran más grandes con unas medidas de entre 5 y 11 cm no presentando
orificios para su suspensión y cuya finalidad era eminentemente funeraria por lo que
se consideran como un tipo de escarabeo aparte. En este trabajo vamos a describir el
significado, uso, tipo, materiales y clasificación de las principales clases de escarabeos
que nos han llegado del Antiguo Egipto.
SIGNIFICADO RELIGIOSO DEL ESCARABEO
En la antigua religión egipcia, el dios Sol Ra era visto atravesando el cielo cada día
transformando cuerpos y almas. Así mismo, escarabajos de la familia Scarabaeidae
(escarabajo del estiércol) enrollan el estiércol en forma de bola como un medio de
alimento y como un lugar de cría donde poner sus huevos, de esta manera las larvas
eclosionan y están inmediatamente rodeadas de alimento. Antiguamente se creía que
el escarabajo era solamente de género masculino y que se reproducía depositando el
semen en una bola de estiércol.
La supuesta auto-reproducción del escarabajo lo asemeja a Khepri que se creó
asimismo de la nada. Por otra parte, la bola de estiércol rodada por el escarabajo
pelotero se asemeja al sol. Plutarco escribió:
“La raza de escarabajos no tiene ninguna hembra, pero todos los machos expulsan su
esperma en una pelotilla redonda de material que ruedan empujándola por el lado
opuesto, igual que el sol parece regresar a los cielos en la dirección opuesta a su
propio curso, que es de oeste a este”. Plutarco (De Iside et Osiride).
Por estas razones el escarabajo fue visto como un símbolo de este ciclo celestial y de la
idea de renacimiento y regeneración. El dios Khepri (Ra como Sol naciente), se
representa como un escarabajo o como un hombre con cabeza de escarabajo; los
antiguos creían que Khepri renovaba el sol todos los días antes de rodar sobre el
horizonte para luego llevarlo a través del más allá (Duat) después del atardecer sólo
para renovarlo, otra vez, al día siguiente.
Khepri representado con cuerpo humano. Tumba de Nefertari (QV 66)
Khepri se creaba sí mismo cada mañana, renaciendo como nuevo Sol. Como símbolo
de la vida eterna, era el Sol de la mañana, una manifestación del dios Ra. Según los
Textos de las Pirámides la tierra era un escupitajo del dios Khepri; el Sol del amanecer,
Ra el del cénit solar y Atum el del atardecer. Khepri simboliza el principio de las
transformaciones que experimentan los seres vivos desde que nacen hasta que
mueren, e incluso, de su renacimiento si superaban las pruebas de la Duat. Algunas
tumbas reales del Reino Nuevo exhiben una imagen triple del dios del Sol, con el
escarabajo como símbolo del sol de la mañana. El techo astronómico de la tumba de
Ramsés VI relata la “muerte” cada noche y el “renacimiento” del sol como siendo
tragado por la diosa celeste Nut y reapareciendo en su matriz como Khepri. El nombre
Khepri se translitera como “khpr” y es traducido corrientemente como “convertir” o
“transformar”, el término derivado “khpru” se traduce como “forma”,
“transformación”, “suceso”, “modo de ser” o “el autocreado”, dependiendo del
contexto.
Triple representación del dios solar Khepri-Ra-Atum
Puede tener un significado existencial, ficticio u ontológico. La imagen del escarabajo
asociado a ideas de transformación, renovación y resurrección, es ubicua en el arte
religioso y funerario del Egipto antiguo.
DESARROLLO, DIFUSIÓN Y SIGNIFICADO
Aunque los primeros escarabeos conocidos se datan durante el Reino Antiguo (existen
ejemplares datados entre las dinastías III a VI) fue al final del Primer Periodo
Intermedio (2055 a.C. aprox.) cuando los escarabeos fueron utilizados muy
comúnmente (Ben-Tor, Daphna, 1989, p. 8) sustituyendo en gran medida a los
cilindro- sellos y a los sellos de botón circulares con diseños geométricos simples
(Ward, William, 2013). A lo largo del periodo en que fueron hechos, los escarabeos
fueron grabados a menudo con el nombre de reyes y otros miembros de la familia real.
Durante el Reino Medio los escarabeos también fueron grabados con los nombres y
títulos de los oficiales y usados como sellos oficiales (Ben-Tor, Daphne, 1989, p. 8) sin
embargo, durante el Reino Nuevo los escarabeos que llevaban los nombres de
divinidades, combinadas a menudo con oraciones o textos cortos como “con Ra detrás
no hay nada que temer” se hicieron más populares, estos escarabeos de “deseo” a
menudo presentan dificultades de traducción. Tan larga difusión convirtió al escarabeo
casi en un símbolo del propio Egipto pero pronto fue también adoptado por otros
pueblos antiguos como fenicios, cartagineses, griegos y también por la civilización
nurágica (centenares de escarabeos han sido hallados en Cerdeña lo que testimonia las
fluidas relaciones entre los dos pueblos), puede decirse que es un objeto que se ha
hallado a lo largo y ancho del mediterráneo y del Próximo Oriente, lo que nos da una
idea de su amplia difusión (un escarabeo dorado de Nefertiti fue descubierto en el
famoso pecio de Uluburum de finales del siglo XIV a.C.). Los escarabeos del periodo
Hykso (dinastía XV) son fácilmente reconocibles por los motivos ornamentales de tipo
orientalizante y elementos iconográficos tomados del arte egipcio (signos ankh, cobras
coronadas, cuerdas, líneas onduladas, círculos concéntricos incisos, etc.) que ha sido
interpretado como el intento de una progresiva egiptización por parte de estos reyes
extranjeros, estos escarabeos es una fuente importante para conocer el nombre de
alguno de estos poco conocidos soberanos (con seguridad conocemos los nombres de
Sakir-Han, Khyan, Apophis y Khamudi, otros nombres presentan problemas), ya que
cuando fueron expulsados de Egipto a finales del Segundo Periodo Intermedio, los
rastros de su ocupación fueron borrados por los soberanos egipcios vencedores.
Muchos de los sellos pertenecientes a este periodo han sido encontrados en Israel (Tel
Shikmona entre otros muchos lugares) y zonas cercanas, constituyendo una valiosa
fuente de información.
Escarabeos hyksos
Escarabeo hykso en esteatita
Escarabeos hyksos
Escarabeo egiptizante encontrado en Canaán
Escarabeo del periodo Hykso con el nombre de Minhotep
Escarabeo con el nombre del rey Sheshi encontrado en Canaán
Escarabeo encontrado en Tel Dor (Israel) siglos XVIII-XVII a. C.
Escarabeo hykso
Escarabeos procedentes de la necrópolis de Bethlehem
Ejemplos típicos del Segundo Periodo Intermedio muestran que el punto más alto de la
espalda es el pronotum (placa dorsal del protórax) con dos pequeñas muescas
laterales a la altura de los hombros que definen la partición entre el pronotum y el
elytra. Las secciones de la cabeza consisten en una cabeza trapezoidal, ojos
rectangulares, placas laterales trapezoidales con bordes exteriores curvados y un
clypeus (placa frontal) con muesca de base central. Los lados del escarabeo no
muestran extremidades sino dos líneas circulares profundamente incisas que definen
la división entre el cuerpo y la base. La forma muy estilizada del Udjat era muy común
en los escarabeos de finales del Reino Medio y durante el Segundo Periodo
Intermedio.
Escarabeo del Segundo Periodo Intermedio (1650-1550 a.C.) esteatita verde vidriada
Escarabeos del Segundo Periodo Intermedio procedentes de Tell el Yehudiyeh según
Petrie (1906)
El escarabeo era también asociado con otros amuletos como el shen (asociado a la
divinidad y conocido como “anillo de poder”) que reforzaban la potencia y se utilizaban
engarzados en un anillo montado de joyería o colgados en el pecho como los famosos
pectorales de Sheshonq II y Tutankhamon.
Pectoral con escarabeo de Sheshonq II
Pectoral con escarabeo de Tutankhamon
El escarabeo como amuleto era usado en vida y con frecuencia portado como collar
colgado en el cuello, al producirse la muerte del propietario, el escarabeo seguiría
actuando con las fuerzas de su poder oculto y se colocaba entre los vendajes de la
momia, en ambos casos, como pectoral o como amuleto, el escarabeo poseía una
función protectora (apotropaica).También los sacerdotes recurrían, en rituales
particulares, a sumergir escarabajos en leche blanca de vaca negra para ser,
posteriormente, quemados para invocar a los dioses que con su luz mágica disolverían
la oscuridad de las fuerzas desequilibradoras. También fue utilizado por funcionarios
de alto nivel como sello, a menudo montado sobre un anillo que lleva el nombre del
propietario o, si actuando en nombre del soberano, para sellar documentos, ánforas y
todo aquello que debía ser registrado y controlado. Durante la XVIII dinastía el
escarabeo, o más bien el escarabeo de “corazón”, comienza a aparecer en el ámbito
funerario como amuleto que era colocado sobre el pecho de la momia después de
realizarse el ritual de la apertura de la boca. Para los antiguos egipcios el corazón era el
centro de la fuerza divina, de la espiritualidad, de todas las percepciones del ser y por
esto no era extraído durante el proceso de embalsamamiento ni, por tanto, colocado
en vasos canopos. El escarabeo representa un corazón divino capaz, con sus poderes,
de percibir también lo invisible y era determinante en el paso desde la vida terrenal al
más allá porque daba a la momia el poder de conjurar a la temible serpiente Apofis y a
los peligros que surgían a lo largo del recorrido durante el viaje nocturno desde el
mundo subterráneo (Duat) hacia los Campos de los Bienaventurados. Debido a que
tenían grabado el texto del capítulo XXX B del Libro de los Muertos, su tamaño era
mayor a lo habitual.
Para los periodos Ptolemaico y Romano los escarabeos se van haciendo más escasos.
En tiempos en que comenzó la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, los
misioneros asimilaron a, por lo menos, dos antiguos símbolos egipcios como símbolo
para difundir la cristiandad: el escarabeo fue asimilado como símbolo para alegorizar a
Jesucristo con el nombre de “El Buen Escarabeo” por su relación simbólica con la
resurrección, mientras que el símbolo ankh (llave de la vida) fue asimilada a una de las
formas de la cruz (cruz ansada o ansata).
MATERIALES EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN
Los escarabeos fueron tallados en variados materiales: esteatita, basalto, granito y en
piedras preciosas o semi-preciosas como el lapislázuli, amatista, cornalina e incluso
aparece el oro. Las excavaciones arqueológicas en Egipto y otros lugares han sacado a
la luz multitud de estos escarabeos haciendo constar la gran variedad de materiales
empleados. A continuación se presenta un listado de estos materiales y el periodo
histórico en que fueron utilizados:
Ágata dinastía XXVI
Amatista dinastías X, XI, XII y XIX (infrecuente)
Ámbar muy raro
Basalto negro raro
Berilo no utilizado
Bronce dinastía XX (muy raro)
Caliza (marrón castaño) dinastías XII, XVIII, XIX, XXV, XXVI
Caliza (varios colores) dinastías X, XVIII
Calcedonia dinastía XIX
Cerámica (moldeado) dinastía XVIII
Cornalina dinastías XII, XVIII-XIX (frecuente)
Cuarzo (cristal) dinastías XII, XXVI
Cuarzo blanco dinastía XI
Cuarzo verde translúcido dinastía XXIII
Diorita dinastía XI (muy raro), dinastía XII (raro)
Durita dinastías XVIII, XIX, XXII y XXVI (frecuentemente usada en los
escarabeos de corazón, no es útil para escarabeos más pequeños)
Esmeralda (no utilizada)
Esteatita (negra) dinastías XVIII-XXII
Feldespato verde dinastías XI, XII, XVIII, XXVI
Feldespato rojo dinastías XIX, XIX
Hematita (muy raro, origen sirio)
Jade dinastía XIX (grandes escarabeos de corazón)
Jaspe rojo dinastía XIX
Jaspe amarillo dinastías XVIII, XXVI
Jaspe verde dinastías XI, XII
Jaspe marrón dinastías XII, XXVI
Jaspe negro dinastías XI, XII, XVIII
Lapislázuli dinastías XII, XVIII, XIX, XXV, XXVI
Madera dinastía XII (raro)
Madera petrificada dinastía XIX (muy raro)
Malaquita Periodo Saita (extremadamente raro)
Obsidiana dinastías XII (frecuente), XIX (raro)
Oro dinastía XII (placas de oro inscritas en escarabeos planos), dinastía XVIII (raro)
Plata dinastías XII, XVIII (placa de plata de Akhenaton), XXVI
Turquesa dinastía XII (empleada muy raramente para escarabeos)
Vidrio dinastías XVIII, XIX y Periodo Romano
Vidrio (azul claro) dinastía XVIII
Vidrio (azul marino) dinastía XIX
Vidrio (violeta opaco) dinastía XVIII
Entre los materiales empleados en la fabricación de escarabeos destaca la esteatita, un
material que fue usado durante miles de años para la fabricación de diferentes
objetos, la esteatita también incluye un material cerámico vítreo usado por diferentes
civilizaciones antiguas para hacer cuentas y amuletos. Para lograr este material similar
a la cerámica, la esteatita se mezcló a veces con aditivos, tallándose o moldeándose en
la forma deseada para después calentarse a una temperatura de entre 1000 y 1200
grados centígrados. A esa temperatura la superficie de la esteatita se vitrifica
fundiéndose en las sustancias vítreas, enstatita y cristobalita. Este cambio físico-
químico aumenta la dureza del objeto de 1 a 5,5 y 6,5 en la escala de Mohs. Todos los
escarabeos de esteatita originalmente marrón eran vitrificados en verde, mientras que
la mayoría de los escarabeos originales en blanco (exceptuando algunos de
Amenhotep III) lo hacían en azul. Hay también blancos y grises sin ningún vitrificado.
Las evidencias de estas modificaciones en el color se observan no solo en los
escarabeos, sino también en los ushebtis, donde el vitrificado ha cambiado pudiendo
verse el color original, de verde a marrón o de azul a blanco.
Escarabeos de diferentes periodos y materiales
Escarabeos (materiales empleados en su fabricación)
Escarabeos: piedra verde oscura, amatista, esteatita vidriada y alabastro (Metropolitan
Museum of Art, New York).
TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
Los escarabeos desempeñan un papel importante en el conocimiento de la historia del
Antiguo Egipto, sin el estudio de los escarabeos una parte significativa de nuestro
conocimiento sobre la historia del Egipto antiguo se habría perdido. Los diseños de
cada escarabeo suelen ser únicos, los duplicados exactos de los jeroglíficos con los
nombres y títulos son raros. Las espaldas de los escarabeos son igualmente variadas y
rara vez el diseño de un escarabeo representa con precisión un segundo ejemplar. Esto
hace que la identificación de un escarabeo sea un tema a menudo desafiante y
requiere comprobaciones tipológicas. Se pueden distinguir veintitrés clases de
escarabeos en base a los detalles de la manufactura como puede ser el patrón de
plumas en el borde para imitar las patas peludas del escarabajo, la cabeza en forma
alunada, la forma profunda, la fusión en el clypeus, el clypeus con muescas, el clypeus
liso, las marcas en forma de V en la parte superior del elytra, líneas de rizado en la
espalda.
Diferentes tipos de escarabajos representados en los escarabeos egipcios y sus partes
constitutivas (imagen superior izquierda)
Puede parecer sorprendente que tal variedad de tipos hubiese tenido una gama de uso
tan larga. Se podría esperar que solo unos pocos tipos habrían estado de moda
durante un periodo determinado para no continuar después. Sin embargo, no hay
duda de que unos seis tipos de escarabeos fueron habituales desde la XII hasta la XXV
dinastía, por lo menos. El escarabeo con los lados emplumados en la zona de las patas
pertenece únicamente a las dinastías X a XIII. El tipo con limitación frontal y/o en las
patas traseras estuvo en uso hasta la XV dinastía. La representación de la cabeza del
Scarabeus Catharsius comienza a aparecer a mediados de la dinastía XII y se extiende
hasta las dinastías XIII y XIV. Otro tipo de escarabeo que toma como referencia al
Scarabeus Copris se desarrolló entre las dinastías XIII a XVI. El escarabeo de tipo
Hypselogenia es raro en la dinastía XII y no aparece más allá de la dinastía XIX. Los
detalles menores en los escarabeos pudieron tener un breve uso, el contorno
profundo en forma de Y del elytra se encuentra solamente en escarabeos de la IV
dinastía (la forma más cercana a este tipo aparece a finales de la dinastía XII y durante
la dinastía XIII) aunque este contorno es menos profundo y la forma de la cabeza y el
clypeus es diferente. El patrón de la rama de la palma en la espalda sólo se conoce a
finales de la dinastía XIV y durante la XV y, en una forma unilateral, durante la dinastía
XVI. Las líneas de rizado en la espalda comienzan a finales de la XII dinastía y se
extienden hasta la XXV. El número de líneas en la faja o en la división en las alas no son
exclusivos de un periodo determinado pero ciertos tipos prevalecen en épocas
distintas. Una línea en la faja y dos o tres verticales, así como dos fajas con dos líneas
verticales, son representaciones típicas en los escarabeos del Reino Medio. Dos líneas
de faja con una vertical son más características del Reino Antiguo y el Periodo Saita. La
faja doble con tres líneas verticales es característica de las dinastías XXI a XXV (Tercer
Periodo Intermedio). El tipo de escarabeo de espalda lisa es el más frecuente durante
las dinastías XV a XVII y su zona geográfica de mayor difusión fue el Delta; sin embargo
esta tipología decae notablemente durante las dinastías XVII a XIX. La cabeza
acanalada es muy rara durante las dinastías XVII y XIX (aproximadamente un 1%), el
único periodo donde vuelve a aparecer pertenece a las dinastías XXV y XXVI donde se
desarrolla con intensidad (1/4 y 1/3 de todos los escarabeos respectivamente). La
cabeza cuadrada del Scarabeus Catharsius es el tipo más común en los escarabeos de
la dinastías XII y XIII (1/5 parte de todos los escarabeos del periodo). El tipo de
Scarabeus Catharsius representado en forma puntiaguda apenas aparece fuera de las
dinastías XIII a la XVI (1/6 parte durante la dinastía XII y 2/3 en la dinastía XVI), otro
tipo similar sólo aparece durante las dinastías XIII y XVI con un solo ejemplar reportado
perteneciente a la dinastía XVIII.
Sobre la base de estas diversas distinciones pueden formarse veintitrés clases, que casi
siempre se pueden distinguir para encontrar cualquier tipo dado. Los tipos se clasifican
como sigue:
DESCRIPCIÓN DINASTÍA TIPO
Con patas en la parte inferior N/A A, B
Patas emplumadas X-XIII C
Patas emplumadas (única forma) X-XV D
Scarabeus (muescas de V sobre elytra XVIII-XXVI E
cabeza alunada)
Scarabeus (muescas de V en elytra
cabeza profunda) XVIII-XXV F
Scarabeus (muescas de V sobre elytra
cabeza fusionada) XVIII-XXV G
Scarabeus (clypeus entallado
cabeza alunada) V-XIX H
Scarabeus (clypeus entallado
cabeza profunda) XI-XIII J
Scarabeus (clypeus entallado
cabeza fusionada) XI-XXVI K
Scarabeus (clypeus liso
cabeza alunada) III-XXV L
Scarabeus (clypeus liso
cabeza profunda) IX-XVIII M
Scarabeus (clypeus liso
cabeza fusionada) IV-XXV N
S. Venerabilis (elytra acanalado) XIX-XX O
¿Scarabeus? (cabeza acanalada) XXV-XXVI P
Rizo en la espalda XII-XXV Q
Cabezas cuadrúpedas y
particularidades. XIX-XXV R
S. Catharsius (cabeza cuadrada) XII-XIII S
S. Catharsius (una cabeza) XIII-XVI T
Scarabeus Copris (una cabeza) XIII-XVI U
S. Gymnopleurus (muesca lateral) XVIII-XXV V
S. Gymnopleurus (collar) V-XXVI W
S. Hypselogenia (regular) XII-XVIII X
S. Hypselogenia (modificado) VI-XVIII Y
Escaraboides N/A Z
Los escaraboides son representaciones simplificadas de escarabajos sin delineación de
la cabeza, las patas y la espalda. Son de forma ovoide y van desde la III dinastía hasta el
Periodo Ptolemaico, durante el Periodo Hykso tiene el diseño de una cuerda a los
lados.
ESCARABEOS CON NOMBRES REALES
Los escarabeos eran frecuentemente inscritos con los nombres de soberanos y, más
raramente, con los nombres de sus reinas y de otros miembros de la familia real. Por lo
general, cuanto más estable y largo era el reinado de un soberano, más escarabeos
eran producidos con uno o más de sus nombres. Obviamente la mayoría de los
escarabeos que llevan un nombre real pueden razonablemente datarse durante el
periodo en que vivió la persona nombrada, sin embargo hay una serie de excepciones
importantes como los escarabeos que llevan los nombres de reyes del Reino Antiguo
como Khufu, Khafra (IV dinastía) y Unas (V dinastía). Estos escarabeos posiblemente
fueron producidos en épocas posteriores, probablemente durante las dinastías XXV o
XXVI cuando hubo un considerable interés en imitar las obras de los grandes monarcas
del pasado. Se conservan gran número de escarabeos que contienen grabado el
nombre de entronización del rey Tutmés III (1479-1425 a.C.) Menkheperra “la
aparición de Ra se establece”. Muchos de estos escarabeos datan del largo y exitoso
reinado de este gran soberano guerrero, o poco después, pero muchos de ellos, tal vez
la mayoría, no lo hacen. Como todos los reyes, y en especial los más grandes, el culto a
Tutmés III, centrado en su templo funerario, parece haber continuado durante años,
sino siglos. Como resultado, muchos escarabeos que llevan la inscripción Menkheperra
son susceptibles de conmemorar a Tutmés III pero pueden haber sido producidos
cientos de años más tarde. Posteriormente algunos reyes adoptaron el mismo nombre
de entronización “Menkheperra” (como por ejemplo Piye -747 a 716 a.C.- de la XXV
dinastía) y esto puede conducir a la confusión. Los jeroglíficos que representan el
nombre Menkheperra parecen haber sido considerados como un hechizo protector en
sí mismos y fueron inscritos en escarabeos sin ninguna referencia específica a Tutmés
III. Se puede pensar que en muchos casos el tallador no entendiese el significado de la
inscripción reproduciéndola a ciegas. En menor medida puede decirse lo mismo del
nombre de entronización de Ramsés II (1279-1212 a.C.) Wsermaatra “la justicia de Ra
es poderosa” que se encuentra comúnmente en escarabeos que pueden no datar de
su tiempo de reinado.
Escarabeo de Tutmés III (Metropolitan Museum of Art, New York)
Escarabeo de Tutmés III
Escarabeo de Tutmés III
Escarabeo de Tutmés III
Escarabeos de Ramsés II
Escarabeo de Ramsés II (Walters Museum)
Los nombres de nacimiento de los soberanos eran también nombres populares entre
los individuos particulares y así, por ejemplo, un escarabeo que simplemente lleva el
nombre de “Amenhotep” no necesita ser asociado con ningún rey en particular que
llevase ese nombre. El significado de un escarabeo con un nombre real puede ser
variado y, probablemente, cambió con el tiempo y de escarabeo a escarabeo. Muchos
pueden simplemente haber sido hechos en privado en honor de un gobernante
durante o después de su vida. Algunos también pueden haber sido regalos reales, en
algunos casos, los escarabeos con nombres reales pueden haber sido sellos oficiales o
insignias de oficio, tal vez relacionados con las propiedades reales o con posesiones
domésticas, otros, aunque relativamente pocos, pueden haber sido sellos personales
propiedad del individuo nombrado en ellos. Como el soberano cumplía muchos
papeles diferentes en la sociedad egipcia antigua, así los escarabeos que nombraban al
rey pudieron haber tenido una conexión directa o indirecta con una amplia gama de
actividades públicas y privadas realizadas por el monarca, siendo Tutmés III quien les
dio el uso de sello real. Una parte significativa de estos escarabeos reales fueron
hechos en esteatita vidriada y medían entre 4,7 y 11 cm con un texto en su parte
inferior.
Durante el reinado de Amenhotep III se emitieron cientos de los llamados escarabeos
“conmemorativos” para celebrar diversos eventos significativos ocurridos en el
transcurso del reinado de este monarca. Estos escarabeos se encontraron, además de
en Egipto, en varios lugares del Próximo Oriente desde Siria hasta Sudán ya que
Amenhotep III los utilizó profusamente como forma de propagar por sus dominios
estos eventos relacionados con él o con la familia real, lo que sugiere que fueron
enviados como regalos reales y/o propaganda en apoyo de las actividades diplomáticas
egipcias. Estos grandes escarabeos continuaron y desarrollaron una tradición anterior,
dentro de la misma dinastía XVIII, de hacer escarabeos que celebraban logros reales
específicos, como la erección de obeliscos en los templos más importantes durante el
reinado de Tutmés III. Esta tradición fue retomada siglos más tarde durante la XXV
dinastía, cuando el soberano kushita Shabaka (721-707 a.C.) mandó realizar grandes
escarabeos conmemorativos de sus victorias en imitación de los producidos durante el
reinado de Amenhotep III (Ward, John, 1902). De los escarabeos conmemorativos de
Amenhotep III se conocen más de doscientos ejemplares catalogados en museos y
colecciones de todo el mundo. La mayoría de estos escarabeos están hechos de
esteatita pintada en azul o verde (el escarabajo representado en el escarabeo era un
símbolo del dios solar Khepri y los materiales esmaltados fueron llamados “tjehenet” –
brillantes- así que los escarabeos brillantes se refieren al propio rey, al mismo Sol
deslumbrante). Su longitud varía entre 4,7 y 11 cm y su anchura entre 7 y 8,9 cm. La
mayoría de ellos están perforados para poder ser portados. Sobre la base del texto de
sus inscripciones los escarabeos se pueden clasificar en cinco grupos (entre paréntesis
el número de escarabeos de este tipo encontrados en diferentes lugares):
1. Escarabeos de “la caza del león” (123).
2. Escarabeos “matrimoniales” (56).
3. Escarabeos “del lago” (11).
4. Escarabeos de “la caza del toro”(5).
5. Escarabeos de “Gilukhepa” (5).
Es probable que los escarabeos se hayan hecho a mismo tiempo, en o después del XI
año de reinado.
Escarabeos de “la caza del león”: los escarabeos de la caza del león hacen hincapié en
la fuerza y la valentía del faraón al registrar que Amenhotep III mató a más de un
centenar de leones (102, 110 en algunos escarabeos) durante los primeros diez años
de su reinado. Estos escarabeos tienen la inscripción más corta (7 líneas) y su longitud
media es de 7,7 cm. Los escarabeos de la caza del león varían en tamaño, el más
pequeño es de 4,7 cm de largo y el más grande tiene una longitud de 9,5 cm.
Escarabeo conmemorativo de la caza del león (Metropolitan Museum)
Escarabeo conmemorativo de la caza del león (RISD Museum)
Escarabeos “matrimoniales”: los llamados escarabeos matrimoniales en realidad no se
refieren al matrimonio en sí, y tampoco mencionan una fecha de matrimonio. Llevan
grabado el nombre de la Gran Esposa Real Tiye (siguiendo al de su marido), junto con
los nombres de sus padres, como si declararan explícitamente su nacimiento no real:
“el nombre de su padre es Yuya, el nombre de su madre es Thuya, está casada con el
gran rey cuya frontera meridional está en Karoy y cuyo norte es Naharin”. La
importancia de Tiye se demuestra definiendo los límites del imperio en términos de
ella. La longitud de la inscripción en estos escarabeos es de 9-10 líneas, la longitud
media de los escarabeos es de 8,5 cm.
Escarabeo matrimonial de Amenhotep III
Escarabeos “del lago”: los escarabeos del lago conmemoran la construcción de un lago
artificial para la reina Tiye en el XI año de reinado de Amenhotep III. En estos
escarabeos el nombre y el título del faraón son seguidos por los de Tiye, los nombres
de sus padres y la descripción del lago que fue excavado en la ciudad de Tiye Djarukha,
“el lago era de 3700 x 700 codos de ancho y la pareja real fue remando en el lago en la
barca real de Aten-tjehen”. El nombre de la barca significa “El Disco Solar Brillante”,
esta es la primera aparición de este nombre que más tarde se convertiría en un epíteto
del propio rey. Los escarabeos de lago varían más en sus textos, pero las diferencias no
afectan el significado del texto en sí. Este texto es de 11 líneas de largo y la longitud
promedio de estos escarabeos es de 8,4 cm.
Texto del escarabeo del lago en hoja de oro, esta hoja fue removida de la base de un
escarabeo conmemorativo de Amenhotep III
Escarabeo de “la caza del toro”: los escarabeos de la caza del toro registran que en el II
año del reinado de Amenhotep III el rey, seguido por sus soldados y funcionarios, fue a
Shetep (un lugar probablemente situado en el área del Wadi el-Natrun) en su gran
barca Khaenmaat (Aparece en la Verdad), allí el rey, montado en su carro, se dedicó a
cazar toros salvajes. El primer día mató a 56 toros, cuatro días más tarde mató a otros
40 toros, estos toros habían sido previamente rodeados con una zanja. La caza no era
solamente uno de los pasatiempos favoritos de los monarcas, también simbolizaba la
fuerza del gobernante y su victoria sobre las fuerzas del caos, por lo que este
pasatiempo se igualaba a la victoria en un campo de batalla. Estos escarabeos también
enumeran los nombres del rey y mencionan a Tiye. Los escarabeos de la caza del toro
tienen una longitud de 9,9 cm y un texto más largo. El único escarabeo que no tiene la
espalda tallada en forma de escarabajo pertenece a este tipo de escarabeos y tiene
dos orificios longitudinales para su suspensión.
Escarabeo de la caza del toro (Cleveland Museum of Art)
Escarabeos de “Gilukhepa”: los escarabeos de Gilukhepa conmemoran la llegada de la
princesa Gilukhepa, hija del rey Shuttarna II de Mittani, al harén del faraón Amenhotep
III durante el X año de su reinado. La princesa vino con un séquito de 317 damas de
honor. Tiye también se menciona en el escarabeo. La longitud del texto es de 10 líneas
y la longitud promedio de estos escarabeos es de 7,2 cm.
Escarabeo de Gilukhepa (British Museum)
ESCARABEOS FUNERARIOS
El escarabeo tenía una gran importancia en el culto funerario egipcio. Generalmente
era tallado en piedra verde y colocado en el pecho o alrededor del cuello de los
difuntos con un alambre de oro y el escarabeo en sí mismo era sostenido en un marco
de oro para proteger el corazón y sustituirle durante el proceso de embalsamamiento.
El propósito del “escarabeo del corazón” era asegurarse de que el corazón no
testimoniara contra el difunto en el juicio de los muertos. Otra posibilidad es la
sugerida por las palabras de transformación de los Textos de los Sarcófagos que
afirman que el alma de los difuntos puede transformarse (khpr) en un humano, un
dios o un pájaro y reaparecer en el mundo de los vivos. Uno de los más famosos
ejemplos de escarabeo del corazón es el de color verde amarillo perteneciente al ajuar
funerario de Tutankhamon, tallado en un gran trozo de mineral cristalino procedente
del desierto libio.
Escarabeo de corazón verde amarillo procedente del ajuar funerario de Tutankhamon
La base de los escarabeos del corazón solían, en su mayoría, llevar inscrita una
fórmula, hechizo o conjuro mágico. La inscripción es una versión del capítulo XXX B del
Libro de los Muertos que proporcionaba al escarabeo del corazón su función. La
inscripción se destinaba a que nada malo se levantase en contra de la persona fallecida
y evitar cualquier obstáculo ante el tribunal del juicio divino de Osiris, por lo que
ningún enemigo podría hablar en contra de los fallecidos en presencia de los
guardianes de la balanza. El hechizo funcionaba para persuadir al corazón a no
testificar en contra del difunto cuando el corazón era pesado contra la pluma que
representaba a la diosa Mâat, diosa de la verdad, la justicia, el orden y la rectitud
durante el periodo crucial del juicio final. El escarabeo del corazón no era más que el
portador de un texto que tenía su propia función. Era un símbolo de la autogeneración
y el renacimiento. El escarabajo era el símbolo del dios Sol y, como tal, podría
estimular el corazón del difunto a la vida, era el símbolo de las transformaciones, por
lo que el difunto podría hacer cualquier “cambio” en todo lo que su corazón deseara.
Un ejemplo de texto en un escarabeo del corazón es el siguiente:
“Osiris, (el) escriba militar Hati-/IAY, el justificado, dice:
corazón (que recibí) de mi madre / corazón de distintas
edades ¡no te levantes en contra de mi en calida de testigo /
no me contradigas en el tribunal y no seas hostil / hacia mi
en presencia de la Guardiana de la Balanza. Tú eres mi ka /
que está en mi cuerpo, el creador, que hace que todos mis
miembros prosperen. Vaya a/el lugar que se prepara para mi.
no cometa / que mi nombre apeste a los jueces, que hacen /
personas (mortales) a (renovadas).”
Los escarabeos de corazón llegaron a ser populares durante el Reino Nuevo temprano
manteniéndose su uso hasta el Tercer Periodo Intermedio. Son escarabeos grandes,
normalmente de entre 4 a 12 cm de largo, a menudo hechos de piedra verde oscura o
negra y no están perforados para suspensión. La base de un escarabeo del corazón era
tallada generalmente de forma directa en el material empleado teniendo a veces una
placa de oro fijada a su base, con los jeroglíficos que nombraban al difunto. El Libro de
los Muertos indica que el escarabeo del corazón debía ser hecho de piedra verde
(nemehef) pero en realidad también se utilizaron otros colores más oscuros (Andrews,
Carol, 1994, p. 56 y ss.) como ejemplares fabricados durante el Periodo Tardío hechos
de basalto con 1,9 cm de longitud.
Escarabeo del corazón de Bakendjehuti, finales del Reino Nuevo – Tercer Periodo
Intermedio (Walters museum)
Escarabeo de corazón de Nesptah (XXV – XXVI dinastía)
Escarabeo de corazón con el texto del cap. XXX del Libro de los Muertos
ESCARABEOS PECTORALES
A partir de la XXV dinastía se cosieron escarabeos pectorales relativamente grandes
(de 7,6 a 20 cm de longitud) de forma aplanada, a través de orificios realizados en el
borde del escarabeo, sobre el pecho de las momias, junto a un par de alas extendidas y
separadas. Estos escarabeos fueron realizados principalmente en fayenza y azul
esmaltado, pero en periodos tardíos de la historia egipcia aparecen también hecho de
cartonaje.
Escarabeo funerario pectoral, Periodo Tardío.
Escarabeo funerario pectoral dinastías XXV – XXX
Escarabeo pectoral en cartonaje, Periodo Ptolemaico
ESCARABEOS NATURALISTAS
Son escarabeos relativamente pequeños (por lo general de 2 a 3 cm de largo) hechos
de una amplia variedad de piedras duras y de fayenza. Se distinguen de otros tipos de
escarabeos por tener bases “tridimensionales” talladas naturalísticamente y que, a
menudo, también incluyen un bucle de suspensión integral que corre a lo ancho.
Grupos de estos escarabeos funerarios formaban parte del conjunto de amuletos que
protegían a las momias durante el Periodo Tardío (Andrews, Carol, 1994, p. 59).
Escarabeo naturalista de cornalina
Escarabeo naturalista de fayenza verde (Walters Museum)
Escarabeo naturalista en lapislázuli
BIBLIOGRAFÍA
La mayoría de la literatura disponible sobre escarabeos se publicó desde el último
cuarto del siglo XIX hasta el periodo inmediatamente anterior a la II Guerra Mundial.
Andrews, Carol Ancient Egyptian Jewelry. Harry N. Abrams, New York, 1991.
Andrews, Carol Amulets of Ancient Egypt. University of Texas Press, 1994.
Ben-Tor, Daphna Scarabs, A Reflection of Ancient Egypt. Jerusalem, 1989.
Ben-Tor, Daphna “Scarabs of the Middle Kingdom”. Bulletin of the
Egyptological Seminar 17, 2007.
Blakenburg, C. & Van Delden The Large Commemorative Scarabs of Amenhotep III.
Leiden, 1969.
Budge, E. A. W. The Dwellers on the Nile. Religious Tract Society, 1926.
Cooney, Kara M. & Tyrrell, Johanna “Scarabs in the Los Angeles County Museum
of Art. Part II. Catalogue”. PalArch´s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology 4 no. 2
Evans, Elaine A. “Sacred Scarab”. McClung Museum, 1997.
Fraser, George A Catalog of the Scarabs belonging George Fraser. London, 1900.
Giveon, Raphael “Hyksos Scarabs with Names of Kings and Officials from Canaan”.
Chronique d´Égypte 49, 1974.
Giveon, Raphael Egyptian scarabs from Western Asia from the collections of the
British Museum. Orbis Biblicus et Orientalis. Series Archeologica, 3. Göttingen, 1985.
Gorton, Andree F. Egyptian and Egyptianizing Scarabs. A typology of steatite,
faience and paste scarabs from Punic and other Mediterranean sites. Oxford, 1996.
Hall, Henry R. Catalogue of Egyptian Scarabs, Etc. London, Oxford University
Press, 1913.
Hall, Henry R. Scarabs. London, 1929.
Kerrigan, Michael “Tiy´s Wedding Scarab”. The Ancient in Their Own Words. Fall
River, 2009.
Martin, G. T. Scarabs, cylinders and other ancient Egyptian seals: A checklist
of publications. Aris & Phillips Ltd, Warminster, 1985.
Matouk, Fouad Corpus du scarabee egyptien, Tome premier. Beyrouth, 1971.
Myer, Isaac Scarabs. The history, manufacture and religious symbolism of
the scarabaeus in Ancient Egypt, Phoenicia, Sardinia, Etruria. Also remarks on the
learning, philosophy, arts, ethics of the ancient Egyptians, Phoenicians, etc. Dyton,
New York, 1894.
Newberry, Percy E. Ancient Egyptian scarabs. London, 1905.
Newberry, Percy E. Egyptian Scarabs. Mineola, New York, Dover Publications,
1906.
Newberry, Percy E. Scarab-shaped seals. Archibald Constable & Co. London, 1907.
Newberry, Percy E. Scarabs: an introduction to the study of Egyptian seals and
signet rings. Archibald Constable & Co. London, 1908.
O´Connor, David “The Chronology of Scarabs of the Middle Kingdom and
the Second Intermediate Period”. Journal of the Society for the Study of Egyptian
Antiquities 15, 1985.
Patch, Diana C. “Exhibitions: Magic in Miniature: Ancient Egyptian Scarabs,
Seals & Amulets”. Brooklyn Museum Archive n/d.
Petrie, W. M. F. Historical Scarabs Chronologically Arranged: A series of
drawings from the principal collections. London, 1889.
Petrie, W. M. F. Amulets. Martin Press, London, 1914.
Petrie, W. M. F. Scarabs and cylinders with names. BSAE, London, 1917.
Petrie, W. M. F. Buttons and Design Scarabs illustrated by the Egyptian
collections in University College. London, 1925.
Pinch, Geraldine Magic in Ancient Egypt. University of Texas, 1994.
Robard, Simon “The Heart Scarab of the Ancient Egyptians”. American Heart
Journal, 1953.
Rowe, Alan A Catalogue of Egyptian Scarabs, Scaraboids, Seals and
Amulets in the Palestine Archaeological Museum. 1936.
Sarr, John Highlights of the Gayer-Anderson Scarab Collection. Portland, 2001.
Sparavigna, Amelia C. “Ancient Egyptian Seals and Scarabs”. The Ancient Seals,
Torino, 2009.
Tufnell, O. (con contribuciones de G. T. Martin y W. A. Ward) Studies on scarab
seals, vol. II Scarab seals and their contribution to history in the early second
millennium B.C. Aris & Phillips Ltd, Warminster, 1984.
Ward, John & Griffith, F. L. The Sacred Beetle: A popular Treatise on Egyptian
Scarabs in Art and History. Five hundred examples of scarabs and cylinders, the
translations by F. L. Griffith. John Murray, London, 1902.
Ward, William A. Studies on scarab seals, vol. I. Pre-12th
dynasty scarab
amulets. Aris & Phillips Ltd, Warminster, 1984.
Ward, William A. “Scarab Typology and Archaeological Context”. AJA, 91,
1987.
Wilkinson, A. Ancien Egyptian jewelry. Methuen & Co. Ltd, London, 1971.
Wilkinson, Richard H. The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt.
Thames & Hudson, 2003.
ESCARABEOS_EGIPCIOS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a ESCARABEOS_EGIPCIOS.pdf

Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.
Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.
Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.Miriam Martinez
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoClaudia Magos
 
La religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y AlexLa religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y Alex25684jje
 
Maya y jose egipto
Maya y jose egiptoMaya y jose egipto
Maya y jose egipto25684jje
 
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y AlexTrabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y AlexSara Ruiz Arilla
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egiptosocazu
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcialeidyq
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcialeidyq
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcialeidyq
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcialeidyq
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcialeidyq
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcialeidyq
 
Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex25684jje
 

Similar a ESCARABEOS_EGIPCIOS.pdf (20)

Historia del antiguo egipto
Historia del antiguo egiptoHistoria del antiguo egipto
Historia del antiguo egipto
 
Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.
Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.
Treball egipte eric, david, cristina, arnau i adrià.
 
Arte antiguo. egipto
Arte antiguo. egiptoArte antiguo. egipto
Arte antiguo. egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
La religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y AlexLa religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y Alex
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura0.6.2.  ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
 
Maya y jose egipto
Maya y jose egiptoMaya y jose egipto
Maya y jose egipto
 
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y AlexTrabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
Trabajo Rafa, Carla, Andrea y Alex
 
Relatando el antiguo Egipto
Relatando el antiguo EgiptoRelatando el antiguo Egipto
Relatando el antiguo Egipto
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcia
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcia
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcia
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcia
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcia
 
Mitologia egipcia
Mitologia egipciaMitologia egipcia
Mitologia egipcia
 
El Antiguo Egipto En Imágenes
El Antiguo Egipto En Imágenes El Antiguo Egipto En Imágenes
El Antiguo Egipto En Imágenes
 
Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex
 

Último

Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 

Último (15)

Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 

ESCARABEOS_EGIPCIOS.pdf

  • 1. ESCARABEOS EGIPCIOS RAFAEL AGUSTI TORRES EGIPTÓLOGO EX PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EGIPTOLOGÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN En el Antiguo Egipto los escarabeos eran amuletos populares y sellos de impresión. Sobreviven en gran número y, a través de sus inscripciones y tipología, son una fuente importante de información para los arqueólogos e historiadores del mundo antiguo, además de representar un valioso elemento para el estudio del arte antiguo. Por razones que no están todavía claras (aunque sin duda relacionadas con el significado religioso del dios Khepri), los amuletos en forma de escarabajo (debemos diferenciar el escarabajo como animal y el escarabeo como objeto) se volvieron muy populares en el Antiguo Egipto a partir del Reino Medio manteniéndose esta popularidad durante el resto del periodo faraónico y más allá. Eran, sin duda, un amuleto de vida y poder que representaba al Sol naciente y era símbolo de la resurrección en la mitología egipcia. En la vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte quien lo portaba adquiría la posibilidad de resucitar y poder alcanzar la vida eterna. Durante este largo periodo de tiempo la función de los escarabeos cambió repetidamente. Utilizados principalmente como amuletos, también se usaron como sellos personales o administrativos, algunos de ellos destacando como verdaderas joyas. Otro de los usos fue la finalidad política o diplomática para conmemorar o anunciar eventos relacionados con la realeza. A comienzos del Reino Nuevo los escarabeos de corazón se habían convertido en parte del grupo de amuletos protectores de los cuerpos embalsamados o momificados. Desde el periodo del Bronce Medio otros pueblos del Mediterráneo y el Próximo Oriente importaron escarabeos de Egipto, aunque también hubo una producción local de escarabeos de tipo egiptizante especialmente en la zona del Levante. Por lo general estaban destinados a ser usados o llevados por los vivos, fueron moldeados o esculpidos en forma de escarabajo (normalmente identificado como Scarabaeus sacer aunque no únicamente ya que aparecen las especies S. Venerabilis, Catharsius, Copris, Gymnopleurus, Hypselogenia) con diferentes grados de naturalismo, pero por lo general indicando al menos la cabeza, las alas y las patas del animal, pero con una base plana. La base estaba generalmente inscrita con diseños y/o jeroglíficos para crear un sello de impresión. Los escarabeos se perforaban generalmente de extremo a extremo para permitir que se encadenaran en un hilo o se incorporaran en un sello giratorio. Los tamaños de los escarabeos varían entre 6 mm y 9 cm de longitud y la mayoría tienen unas medidas de entre 1 a 4 cm de largo, sin embargo los escarabeos de corazón eran más grandes con unas medidas de entre 5 y 11 cm no presentando orificios para su suspensión y cuya finalidad era eminentemente funeraria por lo que se consideran como un tipo de escarabeo aparte. En este trabajo vamos a describir el significado, uso, tipo, materiales y clasificación de las principales clases de escarabeos que nos han llegado del Antiguo Egipto.
  • 3. SIGNIFICADO RELIGIOSO DEL ESCARABEO En la antigua religión egipcia, el dios Sol Ra era visto atravesando el cielo cada día transformando cuerpos y almas. Así mismo, escarabajos de la familia Scarabaeidae (escarabajo del estiércol) enrollan el estiércol en forma de bola como un medio de alimento y como un lugar de cría donde poner sus huevos, de esta manera las larvas eclosionan y están inmediatamente rodeadas de alimento. Antiguamente se creía que el escarabajo era solamente de género masculino y que se reproducía depositando el semen en una bola de estiércol. La supuesta auto-reproducción del escarabajo lo asemeja a Khepri que se creó asimismo de la nada. Por otra parte, la bola de estiércol rodada por el escarabajo pelotero se asemeja al sol. Plutarco escribió: “La raza de escarabajos no tiene ninguna hembra, pero todos los machos expulsan su esperma en una pelotilla redonda de material que ruedan empujándola por el lado opuesto, igual que el sol parece regresar a los cielos en la dirección opuesta a su propio curso, que es de oeste a este”. Plutarco (De Iside et Osiride).
  • 4. Por estas razones el escarabajo fue visto como un símbolo de este ciclo celestial y de la idea de renacimiento y regeneración. El dios Khepri (Ra como Sol naciente), se representa como un escarabajo o como un hombre con cabeza de escarabajo; los antiguos creían que Khepri renovaba el sol todos los días antes de rodar sobre el horizonte para luego llevarlo a través del más allá (Duat) después del atardecer sólo para renovarlo, otra vez, al día siguiente. Khepri representado con cuerpo humano. Tumba de Nefertari (QV 66) Khepri se creaba sí mismo cada mañana, renaciendo como nuevo Sol. Como símbolo de la vida eterna, era el Sol de la mañana, una manifestación del dios Ra. Según los Textos de las Pirámides la tierra era un escupitajo del dios Khepri; el Sol del amanecer, Ra el del cénit solar y Atum el del atardecer. Khepri simboliza el principio de las transformaciones que experimentan los seres vivos desde que nacen hasta que mueren, e incluso, de su renacimiento si superaban las pruebas de la Duat. Algunas tumbas reales del Reino Nuevo exhiben una imagen triple del dios del Sol, con el escarabajo como símbolo del sol de la mañana. El techo astronómico de la tumba de Ramsés VI relata la “muerte” cada noche y el “renacimiento” del sol como siendo tragado por la diosa celeste Nut y reapareciendo en su matriz como Khepri. El nombre Khepri se translitera como “khpr” y es traducido corrientemente como “convertir” o
  • 5. “transformar”, el término derivado “khpru” se traduce como “forma”, “transformación”, “suceso”, “modo de ser” o “el autocreado”, dependiendo del contexto. Triple representación del dios solar Khepri-Ra-Atum Puede tener un significado existencial, ficticio u ontológico. La imagen del escarabajo asociado a ideas de transformación, renovación y resurrección, es ubicua en el arte religioso y funerario del Egipto antiguo. DESARROLLO, DIFUSIÓN Y SIGNIFICADO Aunque los primeros escarabeos conocidos se datan durante el Reino Antiguo (existen ejemplares datados entre las dinastías III a VI) fue al final del Primer Periodo Intermedio (2055 a.C. aprox.) cuando los escarabeos fueron utilizados muy comúnmente (Ben-Tor, Daphna, 1989, p. 8) sustituyendo en gran medida a los cilindro- sellos y a los sellos de botón circulares con diseños geométricos simples (Ward, William, 2013). A lo largo del periodo en que fueron hechos, los escarabeos fueron grabados a menudo con el nombre de reyes y otros miembros de la familia real. Durante el Reino Medio los escarabeos también fueron grabados con los nombres y títulos de los oficiales y usados como sellos oficiales (Ben-Tor, Daphne, 1989, p. 8) sin embargo, durante el Reino Nuevo los escarabeos que llevaban los nombres de divinidades, combinadas a menudo con oraciones o textos cortos como “con Ra detrás no hay nada que temer” se hicieron más populares, estos escarabeos de “deseo” a menudo presentan dificultades de traducción. Tan larga difusión convirtió al escarabeo casi en un símbolo del propio Egipto pero pronto fue también adoptado por otros pueblos antiguos como fenicios, cartagineses, griegos y también por la civilización nurágica (centenares de escarabeos han sido hallados en Cerdeña lo que testimonia las fluidas relaciones entre los dos pueblos), puede decirse que es un objeto que se ha
  • 6. hallado a lo largo y ancho del mediterráneo y del Próximo Oriente, lo que nos da una idea de su amplia difusión (un escarabeo dorado de Nefertiti fue descubierto en el famoso pecio de Uluburum de finales del siglo XIV a.C.). Los escarabeos del periodo Hykso (dinastía XV) son fácilmente reconocibles por los motivos ornamentales de tipo orientalizante y elementos iconográficos tomados del arte egipcio (signos ankh, cobras coronadas, cuerdas, líneas onduladas, círculos concéntricos incisos, etc.) que ha sido interpretado como el intento de una progresiva egiptización por parte de estos reyes extranjeros, estos escarabeos es una fuente importante para conocer el nombre de alguno de estos poco conocidos soberanos (con seguridad conocemos los nombres de Sakir-Han, Khyan, Apophis y Khamudi, otros nombres presentan problemas), ya que cuando fueron expulsados de Egipto a finales del Segundo Periodo Intermedio, los rastros de su ocupación fueron borrados por los soberanos egipcios vencedores. Muchos de los sellos pertenecientes a este periodo han sido encontrados en Israel (Tel Shikmona entre otros muchos lugares) y zonas cercanas, constituyendo una valiosa fuente de información. Escarabeos hyksos Escarabeo hykso en esteatita
  • 8. Escarabeo del periodo Hykso con el nombre de Minhotep Escarabeo con el nombre del rey Sheshi encontrado en Canaán
  • 9. Escarabeo encontrado en Tel Dor (Israel) siglos XVIII-XVII a. C. Escarabeo hykso
  • 10. Escarabeos procedentes de la necrópolis de Bethlehem Ejemplos típicos del Segundo Periodo Intermedio muestran que el punto más alto de la espalda es el pronotum (placa dorsal del protórax) con dos pequeñas muescas laterales a la altura de los hombros que definen la partición entre el pronotum y el elytra. Las secciones de la cabeza consisten en una cabeza trapezoidal, ojos rectangulares, placas laterales trapezoidales con bordes exteriores curvados y un clypeus (placa frontal) con muesca de base central. Los lados del escarabeo no muestran extremidades sino dos líneas circulares profundamente incisas que definen la división entre el cuerpo y la base. La forma muy estilizada del Udjat era muy común en los escarabeos de finales del Reino Medio y durante el Segundo Periodo Intermedio. Escarabeo del Segundo Periodo Intermedio (1650-1550 a.C.) esteatita verde vidriada
  • 11. Escarabeos del Segundo Periodo Intermedio procedentes de Tell el Yehudiyeh según Petrie (1906) El escarabeo era también asociado con otros amuletos como el shen (asociado a la divinidad y conocido como “anillo de poder”) que reforzaban la potencia y se utilizaban engarzados en un anillo montado de joyería o colgados en el pecho como los famosos pectorales de Sheshonq II y Tutankhamon. Pectoral con escarabeo de Sheshonq II
  • 12. Pectoral con escarabeo de Tutankhamon El escarabeo como amuleto era usado en vida y con frecuencia portado como collar colgado en el cuello, al producirse la muerte del propietario, el escarabeo seguiría actuando con las fuerzas de su poder oculto y se colocaba entre los vendajes de la momia, en ambos casos, como pectoral o como amuleto, el escarabeo poseía una función protectora (apotropaica).También los sacerdotes recurrían, en rituales particulares, a sumergir escarabajos en leche blanca de vaca negra para ser, posteriormente, quemados para invocar a los dioses que con su luz mágica disolverían la oscuridad de las fuerzas desequilibradoras. También fue utilizado por funcionarios de alto nivel como sello, a menudo montado sobre un anillo que lleva el nombre del propietario o, si actuando en nombre del soberano, para sellar documentos, ánforas y
  • 13. todo aquello que debía ser registrado y controlado. Durante la XVIII dinastía el escarabeo, o más bien el escarabeo de “corazón”, comienza a aparecer en el ámbito funerario como amuleto que era colocado sobre el pecho de la momia después de realizarse el ritual de la apertura de la boca. Para los antiguos egipcios el corazón era el centro de la fuerza divina, de la espiritualidad, de todas las percepciones del ser y por esto no era extraído durante el proceso de embalsamamiento ni, por tanto, colocado en vasos canopos. El escarabeo representa un corazón divino capaz, con sus poderes, de percibir también lo invisible y era determinante en el paso desde la vida terrenal al más allá porque daba a la momia el poder de conjurar a la temible serpiente Apofis y a los peligros que surgían a lo largo del recorrido durante el viaje nocturno desde el mundo subterráneo (Duat) hacia los Campos de los Bienaventurados. Debido a que tenían grabado el texto del capítulo XXX B del Libro de los Muertos, su tamaño era mayor a lo habitual. Para los periodos Ptolemaico y Romano los escarabeos se van haciendo más escasos. En tiempos en que comenzó la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, los misioneros asimilaron a, por lo menos, dos antiguos símbolos egipcios como símbolo para difundir la cristiandad: el escarabeo fue asimilado como símbolo para alegorizar a Jesucristo con el nombre de “El Buen Escarabeo” por su relación simbólica con la resurrección, mientras que el símbolo ankh (llave de la vida) fue asimilada a una de las formas de la cruz (cruz ansada o ansata). MATERIALES EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN Los escarabeos fueron tallados en variados materiales: esteatita, basalto, granito y en piedras preciosas o semi-preciosas como el lapislázuli, amatista, cornalina e incluso aparece el oro. Las excavaciones arqueológicas en Egipto y otros lugares han sacado a la luz multitud de estos escarabeos haciendo constar la gran variedad de materiales empleados. A continuación se presenta un listado de estos materiales y el periodo histórico en que fueron utilizados: Ágata dinastía XXVI Amatista dinastías X, XI, XII y XIX (infrecuente) Ámbar muy raro Basalto negro raro Berilo no utilizado Bronce dinastía XX (muy raro)
  • 14. Caliza (marrón castaño) dinastías XII, XVIII, XIX, XXV, XXVI Caliza (varios colores) dinastías X, XVIII Calcedonia dinastía XIX Cerámica (moldeado) dinastía XVIII Cornalina dinastías XII, XVIII-XIX (frecuente) Cuarzo (cristal) dinastías XII, XXVI Cuarzo blanco dinastía XI Cuarzo verde translúcido dinastía XXIII Diorita dinastía XI (muy raro), dinastía XII (raro) Durita dinastías XVIII, XIX, XXII y XXVI (frecuentemente usada en los escarabeos de corazón, no es útil para escarabeos más pequeños) Esmeralda (no utilizada) Esteatita (negra) dinastías XVIII-XXII Feldespato verde dinastías XI, XII, XVIII, XXVI Feldespato rojo dinastías XIX, XIX Hematita (muy raro, origen sirio) Jade dinastía XIX (grandes escarabeos de corazón) Jaspe rojo dinastía XIX Jaspe amarillo dinastías XVIII, XXVI Jaspe verde dinastías XI, XII Jaspe marrón dinastías XII, XXVI Jaspe negro dinastías XI, XII, XVIII Lapislázuli dinastías XII, XVIII, XIX, XXV, XXVI Madera dinastía XII (raro) Madera petrificada dinastía XIX (muy raro) Malaquita Periodo Saita (extremadamente raro)
  • 15. Obsidiana dinastías XII (frecuente), XIX (raro) Oro dinastía XII (placas de oro inscritas en escarabeos planos), dinastía XVIII (raro) Plata dinastías XII, XVIII (placa de plata de Akhenaton), XXVI Turquesa dinastía XII (empleada muy raramente para escarabeos) Vidrio dinastías XVIII, XIX y Periodo Romano Vidrio (azul claro) dinastía XVIII Vidrio (azul marino) dinastía XIX Vidrio (violeta opaco) dinastía XVIII Entre los materiales empleados en la fabricación de escarabeos destaca la esteatita, un material que fue usado durante miles de años para la fabricación de diferentes objetos, la esteatita también incluye un material cerámico vítreo usado por diferentes civilizaciones antiguas para hacer cuentas y amuletos. Para lograr este material similar a la cerámica, la esteatita se mezcló a veces con aditivos, tallándose o moldeándose en la forma deseada para después calentarse a una temperatura de entre 1000 y 1200 grados centígrados. A esa temperatura la superficie de la esteatita se vitrifica fundiéndose en las sustancias vítreas, enstatita y cristobalita. Este cambio físico- químico aumenta la dureza del objeto de 1 a 5,5 y 6,5 en la escala de Mohs. Todos los escarabeos de esteatita originalmente marrón eran vitrificados en verde, mientras que la mayoría de los escarabeos originales en blanco (exceptuando algunos de Amenhotep III) lo hacían en azul. Hay también blancos y grises sin ningún vitrificado. Las evidencias de estas modificaciones en el color se observan no solo en los escarabeos, sino también en los ushebtis, donde el vitrificado ha cambiado pudiendo verse el color original, de verde a marrón o de azul a blanco. Escarabeos de diferentes periodos y materiales
  • 16. Escarabeos (materiales empleados en su fabricación)
  • 17. Escarabeos: piedra verde oscura, amatista, esteatita vidriada y alabastro (Metropolitan Museum of Art, New York). TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN Los escarabeos desempeñan un papel importante en el conocimiento de la historia del Antiguo Egipto, sin el estudio de los escarabeos una parte significativa de nuestro conocimiento sobre la historia del Egipto antiguo se habría perdido. Los diseños de cada escarabeo suelen ser únicos, los duplicados exactos de los jeroglíficos con los nombres y títulos son raros. Las espaldas de los escarabeos son igualmente variadas y rara vez el diseño de un escarabeo representa con precisión un segundo ejemplar. Esto hace que la identificación de un escarabeo sea un tema a menudo desafiante y
  • 18. requiere comprobaciones tipológicas. Se pueden distinguir veintitrés clases de escarabeos en base a los detalles de la manufactura como puede ser el patrón de plumas en el borde para imitar las patas peludas del escarabajo, la cabeza en forma alunada, la forma profunda, la fusión en el clypeus, el clypeus con muescas, el clypeus liso, las marcas en forma de V en la parte superior del elytra, líneas de rizado en la espalda. Diferentes tipos de escarabajos representados en los escarabeos egipcios y sus partes constitutivas (imagen superior izquierda) Puede parecer sorprendente que tal variedad de tipos hubiese tenido una gama de uso tan larga. Se podría esperar que solo unos pocos tipos habrían estado de moda durante un periodo determinado para no continuar después. Sin embargo, no hay
  • 19. duda de que unos seis tipos de escarabeos fueron habituales desde la XII hasta la XXV dinastía, por lo menos. El escarabeo con los lados emplumados en la zona de las patas pertenece únicamente a las dinastías X a XIII. El tipo con limitación frontal y/o en las patas traseras estuvo en uso hasta la XV dinastía. La representación de la cabeza del Scarabeus Catharsius comienza a aparecer a mediados de la dinastía XII y se extiende hasta las dinastías XIII y XIV. Otro tipo de escarabeo que toma como referencia al Scarabeus Copris se desarrolló entre las dinastías XIII a XVI. El escarabeo de tipo Hypselogenia es raro en la dinastía XII y no aparece más allá de la dinastía XIX. Los detalles menores en los escarabeos pudieron tener un breve uso, el contorno profundo en forma de Y del elytra se encuentra solamente en escarabeos de la IV dinastía (la forma más cercana a este tipo aparece a finales de la dinastía XII y durante la dinastía XIII) aunque este contorno es menos profundo y la forma de la cabeza y el clypeus es diferente. El patrón de la rama de la palma en la espalda sólo se conoce a finales de la dinastía XIV y durante la XV y, en una forma unilateral, durante la dinastía XVI. Las líneas de rizado en la espalda comienzan a finales de la XII dinastía y se extienden hasta la XXV. El número de líneas en la faja o en la división en las alas no son exclusivos de un periodo determinado pero ciertos tipos prevalecen en épocas distintas. Una línea en la faja y dos o tres verticales, así como dos fajas con dos líneas verticales, son representaciones típicas en los escarabeos del Reino Medio. Dos líneas de faja con una vertical son más características del Reino Antiguo y el Periodo Saita. La faja doble con tres líneas verticales es característica de las dinastías XXI a XXV (Tercer Periodo Intermedio). El tipo de escarabeo de espalda lisa es el más frecuente durante las dinastías XV a XVII y su zona geográfica de mayor difusión fue el Delta; sin embargo esta tipología decae notablemente durante las dinastías XVII a XIX. La cabeza acanalada es muy rara durante las dinastías XVII y XIX (aproximadamente un 1%), el único periodo donde vuelve a aparecer pertenece a las dinastías XXV y XXVI donde se desarrolla con intensidad (1/4 y 1/3 de todos los escarabeos respectivamente). La cabeza cuadrada del Scarabeus Catharsius es el tipo más común en los escarabeos de la dinastías XII y XIII (1/5 parte de todos los escarabeos del periodo). El tipo de Scarabeus Catharsius representado en forma puntiaguda apenas aparece fuera de las dinastías XIII a la XVI (1/6 parte durante la dinastía XII y 2/3 en la dinastía XVI), otro tipo similar sólo aparece durante las dinastías XIII y XVI con un solo ejemplar reportado perteneciente a la dinastía XVIII. Sobre la base de estas diversas distinciones pueden formarse veintitrés clases, que casi siempre se pueden distinguir para encontrar cualquier tipo dado. Los tipos se clasifican como sigue: DESCRIPCIÓN DINASTÍA TIPO Con patas en la parte inferior N/A A, B
  • 20. Patas emplumadas X-XIII C Patas emplumadas (única forma) X-XV D Scarabeus (muescas de V sobre elytra XVIII-XXVI E cabeza alunada) Scarabeus (muescas de V en elytra cabeza profunda) XVIII-XXV F Scarabeus (muescas de V sobre elytra cabeza fusionada) XVIII-XXV G Scarabeus (clypeus entallado cabeza alunada) V-XIX H Scarabeus (clypeus entallado cabeza profunda) XI-XIII J Scarabeus (clypeus entallado cabeza fusionada) XI-XXVI K Scarabeus (clypeus liso cabeza alunada) III-XXV L Scarabeus (clypeus liso cabeza profunda) IX-XVIII M Scarabeus (clypeus liso cabeza fusionada) IV-XXV N S. Venerabilis (elytra acanalado) XIX-XX O ¿Scarabeus? (cabeza acanalada) XXV-XXVI P Rizo en la espalda XII-XXV Q Cabezas cuadrúpedas y particularidades. XIX-XXV R S. Catharsius (cabeza cuadrada) XII-XIII S
  • 21. S. Catharsius (una cabeza) XIII-XVI T Scarabeus Copris (una cabeza) XIII-XVI U S. Gymnopleurus (muesca lateral) XVIII-XXV V S. Gymnopleurus (collar) V-XXVI W S. Hypselogenia (regular) XII-XVIII X S. Hypselogenia (modificado) VI-XVIII Y Escaraboides N/A Z Los escaraboides son representaciones simplificadas de escarabajos sin delineación de la cabeza, las patas y la espalda. Son de forma ovoide y van desde la III dinastía hasta el Periodo Ptolemaico, durante el Periodo Hykso tiene el diseño de una cuerda a los lados. ESCARABEOS CON NOMBRES REALES Los escarabeos eran frecuentemente inscritos con los nombres de soberanos y, más raramente, con los nombres de sus reinas y de otros miembros de la familia real. Por lo general, cuanto más estable y largo era el reinado de un soberano, más escarabeos eran producidos con uno o más de sus nombres. Obviamente la mayoría de los escarabeos que llevan un nombre real pueden razonablemente datarse durante el periodo en que vivió la persona nombrada, sin embargo hay una serie de excepciones importantes como los escarabeos que llevan los nombres de reyes del Reino Antiguo como Khufu, Khafra (IV dinastía) y Unas (V dinastía). Estos escarabeos posiblemente fueron producidos en épocas posteriores, probablemente durante las dinastías XXV o XXVI cuando hubo un considerable interés en imitar las obras de los grandes monarcas del pasado. Se conservan gran número de escarabeos que contienen grabado el nombre de entronización del rey Tutmés III (1479-1425 a.C.) Menkheperra “la aparición de Ra se establece”. Muchos de estos escarabeos datan del largo y exitoso reinado de este gran soberano guerrero, o poco después, pero muchos de ellos, tal vez la mayoría, no lo hacen. Como todos los reyes, y en especial los más grandes, el culto a Tutmés III, centrado en su templo funerario, parece haber continuado durante años, sino siglos. Como resultado, muchos escarabeos que llevan la inscripción Menkheperra son susceptibles de conmemorar a Tutmés III pero pueden haber sido producidos cientos de años más tarde. Posteriormente algunos reyes adoptaron el mismo nombre de entronización “Menkheperra” (como por ejemplo Piye -747 a 716 a.C.- de la XXV dinastía) y esto puede conducir a la confusión. Los jeroglíficos que representan el nombre Menkheperra parecen haber sido considerados como un hechizo protector en
  • 22. sí mismos y fueron inscritos en escarabeos sin ninguna referencia específica a Tutmés III. Se puede pensar que en muchos casos el tallador no entendiese el significado de la inscripción reproduciéndola a ciegas. En menor medida puede decirse lo mismo del nombre de entronización de Ramsés II (1279-1212 a.C.) Wsermaatra “la justicia de Ra es poderosa” que se encuentra comúnmente en escarabeos que pueden no datar de su tiempo de reinado. Escarabeo de Tutmés III (Metropolitan Museum of Art, New York) Escarabeo de Tutmés III
  • 23. Escarabeo de Tutmés III Escarabeo de Tutmés III
  • 25. Escarabeo de Ramsés II (Walters Museum)
  • 26. Los nombres de nacimiento de los soberanos eran también nombres populares entre los individuos particulares y así, por ejemplo, un escarabeo que simplemente lleva el nombre de “Amenhotep” no necesita ser asociado con ningún rey en particular que llevase ese nombre. El significado de un escarabeo con un nombre real puede ser variado y, probablemente, cambió con el tiempo y de escarabeo a escarabeo. Muchos pueden simplemente haber sido hechos en privado en honor de un gobernante durante o después de su vida. Algunos también pueden haber sido regalos reales, en algunos casos, los escarabeos con nombres reales pueden haber sido sellos oficiales o insignias de oficio, tal vez relacionados con las propiedades reales o con posesiones domésticas, otros, aunque relativamente pocos, pueden haber sido sellos personales propiedad del individuo nombrado en ellos. Como el soberano cumplía muchos papeles diferentes en la sociedad egipcia antigua, así los escarabeos que nombraban al rey pudieron haber tenido una conexión directa o indirecta con una amplia gama de actividades públicas y privadas realizadas por el monarca, siendo Tutmés III quien les dio el uso de sello real. Una parte significativa de estos escarabeos reales fueron hechos en esteatita vidriada y medían entre 4,7 y 11 cm con un texto en su parte inferior. Durante el reinado de Amenhotep III se emitieron cientos de los llamados escarabeos “conmemorativos” para celebrar diversos eventos significativos ocurridos en el transcurso del reinado de este monarca. Estos escarabeos se encontraron, además de en Egipto, en varios lugares del Próximo Oriente desde Siria hasta Sudán ya que Amenhotep III los utilizó profusamente como forma de propagar por sus dominios estos eventos relacionados con él o con la familia real, lo que sugiere que fueron enviados como regalos reales y/o propaganda en apoyo de las actividades diplomáticas egipcias. Estos grandes escarabeos continuaron y desarrollaron una tradición anterior, dentro de la misma dinastía XVIII, de hacer escarabeos que celebraban logros reales específicos, como la erección de obeliscos en los templos más importantes durante el reinado de Tutmés III. Esta tradición fue retomada siglos más tarde durante la XXV dinastía, cuando el soberano kushita Shabaka (721-707 a.C.) mandó realizar grandes escarabeos conmemorativos de sus victorias en imitación de los producidos durante el reinado de Amenhotep III (Ward, John, 1902). De los escarabeos conmemorativos de Amenhotep III se conocen más de doscientos ejemplares catalogados en museos y colecciones de todo el mundo. La mayoría de estos escarabeos están hechos de esteatita pintada en azul o verde (el escarabajo representado en el escarabeo era un símbolo del dios solar Khepri y los materiales esmaltados fueron llamados “tjehenet” – brillantes- así que los escarabeos brillantes se refieren al propio rey, al mismo Sol deslumbrante). Su longitud varía entre 4,7 y 11 cm y su anchura entre 7 y 8,9 cm. La mayoría de ellos están perforados para poder ser portados. Sobre la base del texto de
  • 27. sus inscripciones los escarabeos se pueden clasificar en cinco grupos (entre paréntesis el número de escarabeos de este tipo encontrados en diferentes lugares): 1. Escarabeos de “la caza del león” (123). 2. Escarabeos “matrimoniales” (56). 3. Escarabeos “del lago” (11). 4. Escarabeos de “la caza del toro”(5). 5. Escarabeos de “Gilukhepa” (5). Es probable que los escarabeos se hayan hecho a mismo tiempo, en o después del XI año de reinado. Escarabeos de “la caza del león”: los escarabeos de la caza del león hacen hincapié en la fuerza y la valentía del faraón al registrar que Amenhotep III mató a más de un centenar de leones (102, 110 en algunos escarabeos) durante los primeros diez años de su reinado. Estos escarabeos tienen la inscripción más corta (7 líneas) y su longitud media es de 7,7 cm. Los escarabeos de la caza del león varían en tamaño, el más pequeño es de 4,7 cm de largo y el más grande tiene una longitud de 9,5 cm. Escarabeo conmemorativo de la caza del león (Metropolitan Museum)
  • 28. Escarabeo conmemorativo de la caza del león (RISD Museum) Escarabeos “matrimoniales”: los llamados escarabeos matrimoniales en realidad no se refieren al matrimonio en sí, y tampoco mencionan una fecha de matrimonio. Llevan grabado el nombre de la Gran Esposa Real Tiye (siguiendo al de su marido), junto con los nombres de sus padres, como si declararan explícitamente su nacimiento no real: “el nombre de su padre es Yuya, el nombre de su madre es Thuya, está casada con el gran rey cuya frontera meridional está en Karoy y cuyo norte es Naharin”. La importancia de Tiye se demuestra definiendo los límites del imperio en términos de ella. La longitud de la inscripción en estos escarabeos es de 9-10 líneas, la longitud media de los escarabeos es de 8,5 cm.
  • 29. Escarabeo matrimonial de Amenhotep III Escarabeos “del lago”: los escarabeos del lago conmemoran la construcción de un lago artificial para la reina Tiye en el XI año de reinado de Amenhotep III. En estos escarabeos el nombre y el título del faraón son seguidos por los de Tiye, los nombres de sus padres y la descripción del lago que fue excavado en la ciudad de Tiye Djarukha, “el lago era de 3700 x 700 codos de ancho y la pareja real fue remando en el lago en la barca real de Aten-tjehen”. El nombre de la barca significa “El Disco Solar Brillante”, esta es la primera aparición de este nombre que más tarde se convertiría en un epíteto del propio rey. Los escarabeos de lago varían más en sus textos, pero las diferencias no afectan el significado del texto en sí. Este texto es de 11 líneas de largo y la longitud promedio de estos escarabeos es de 8,4 cm.
  • 30. Texto del escarabeo del lago en hoja de oro, esta hoja fue removida de la base de un escarabeo conmemorativo de Amenhotep III Escarabeo de “la caza del toro”: los escarabeos de la caza del toro registran que en el II año del reinado de Amenhotep III el rey, seguido por sus soldados y funcionarios, fue a Shetep (un lugar probablemente situado en el área del Wadi el-Natrun) en su gran barca Khaenmaat (Aparece en la Verdad), allí el rey, montado en su carro, se dedicó a cazar toros salvajes. El primer día mató a 56 toros, cuatro días más tarde mató a otros 40 toros, estos toros habían sido previamente rodeados con una zanja. La caza no era solamente uno de los pasatiempos favoritos de los monarcas, también simbolizaba la fuerza del gobernante y su victoria sobre las fuerzas del caos, por lo que este pasatiempo se igualaba a la victoria en un campo de batalla. Estos escarabeos también enumeran los nombres del rey y mencionan a Tiye. Los escarabeos de la caza del toro tienen una longitud de 9,9 cm y un texto más largo. El único escarabeo que no tiene la espalda tallada en forma de escarabajo pertenece a este tipo de escarabeos y tiene dos orificios longitudinales para su suspensión.
  • 31. Escarabeo de la caza del toro (Cleveland Museum of Art) Escarabeos de “Gilukhepa”: los escarabeos de Gilukhepa conmemoran la llegada de la princesa Gilukhepa, hija del rey Shuttarna II de Mittani, al harén del faraón Amenhotep III durante el X año de su reinado. La princesa vino con un séquito de 317 damas de honor. Tiye también se menciona en el escarabeo. La longitud del texto es de 10 líneas y la longitud promedio de estos escarabeos es de 7,2 cm. Escarabeo de Gilukhepa (British Museum)
  • 32. ESCARABEOS FUNERARIOS El escarabeo tenía una gran importancia en el culto funerario egipcio. Generalmente era tallado en piedra verde y colocado en el pecho o alrededor del cuello de los difuntos con un alambre de oro y el escarabeo en sí mismo era sostenido en un marco de oro para proteger el corazón y sustituirle durante el proceso de embalsamamiento. El propósito del “escarabeo del corazón” era asegurarse de que el corazón no testimoniara contra el difunto en el juicio de los muertos. Otra posibilidad es la sugerida por las palabras de transformación de los Textos de los Sarcófagos que afirman que el alma de los difuntos puede transformarse (khpr) en un humano, un dios o un pájaro y reaparecer en el mundo de los vivos. Uno de los más famosos ejemplos de escarabeo del corazón es el de color verde amarillo perteneciente al ajuar funerario de Tutankhamon, tallado en un gran trozo de mineral cristalino procedente del desierto libio. Escarabeo de corazón verde amarillo procedente del ajuar funerario de Tutankhamon La base de los escarabeos del corazón solían, en su mayoría, llevar inscrita una fórmula, hechizo o conjuro mágico. La inscripción es una versión del capítulo XXX B del Libro de los Muertos que proporcionaba al escarabeo del corazón su función. La inscripción se destinaba a que nada malo se levantase en contra de la persona fallecida y evitar cualquier obstáculo ante el tribunal del juicio divino de Osiris, por lo que ningún enemigo podría hablar en contra de los fallecidos en presencia de los guardianes de la balanza. El hechizo funcionaba para persuadir al corazón a no
  • 33. testificar en contra del difunto cuando el corazón era pesado contra la pluma que representaba a la diosa Mâat, diosa de la verdad, la justicia, el orden y la rectitud durante el periodo crucial del juicio final. El escarabeo del corazón no era más que el portador de un texto que tenía su propia función. Era un símbolo de la autogeneración y el renacimiento. El escarabajo era el símbolo del dios Sol y, como tal, podría estimular el corazón del difunto a la vida, era el símbolo de las transformaciones, por lo que el difunto podría hacer cualquier “cambio” en todo lo que su corazón deseara. Un ejemplo de texto en un escarabeo del corazón es el siguiente: “Osiris, (el) escriba militar Hati-/IAY, el justificado, dice: corazón (que recibí) de mi madre / corazón de distintas edades ¡no te levantes en contra de mi en calida de testigo / no me contradigas en el tribunal y no seas hostil / hacia mi en presencia de la Guardiana de la Balanza. Tú eres mi ka / que está en mi cuerpo, el creador, que hace que todos mis miembros prosperen. Vaya a/el lugar que se prepara para mi. no cometa / que mi nombre apeste a los jueces, que hacen / personas (mortales) a (renovadas).” Los escarabeos de corazón llegaron a ser populares durante el Reino Nuevo temprano manteniéndose su uso hasta el Tercer Periodo Intermedio. Son escarabeos grandes, normalmente de entre 4 a 12 cm de largo, a menudo hechos de piedra verde oscura o negra y no están perforados para suspensión. La base de un escarabeo del corazón era tallada generalmente de forma directa en el material empleado teniendo a veces una placa de oro fijada a su base, con los jeroglíficos que nombraban al difunto. El Libro de los Muertos indica que el escarabeo del corazón debía ser hecho de piedra verde (nemehef) pero en realidad también se utilizaron otros colores más oscuros (Andrews, Carol, 1994, p. 56 y ss.) como ejemplares fabricados durante el Periodo Tardío hechos de basalto con 1,9 cm de longitud.
  • 34. Escarabeo del corazón de Bakendjehuti, finales del Reino Nuevo – Tercer Periodo Intermedio (Walters museum)
  • 35. Escarabeo de corazón de Nesptah (XXV – XXVI dinastía) Escarabeo de corazón con el texto del cap. XXX del Libro de los Muertos
  • 36. ESCARABEOS PECTORALES A partir de la XXV dinastía se cosieron escarabeos pectorales relativamente grandes (de 7,6 a 20 cm de longitud) de forma aplanada, a través de orificios realizados en el borde del escarabeo, sobre el pecho de las momias, junto a un par de alas extendidas y separadas. Estos escarabeos fueron realizados principalmente en fayenza y azul esmaltado, pero en periodos tardíos de la historia egipcia aparecen también hecho de cartonaje. Escarabeo funerario pectoral, Periodo Tardío. Escarabeo funerario pectoral dinastías XXV – XXX
  • 37. Escarabeo pectoral en cartonaje, Periodo Ptolemaico ESCARABEOS NATURALISTAS Son escarabeos relativamente pequeños (por lo general de 2 a 3 cm de largo) hechos de una amplia variedad de piedras duras y de fayenza. Se distinguen de otros tipos de escarabeos por tener bases “tridimensionales” talladas naturalísticamente y que, a menudo, también incluyen un bucle de suspensión integral que corre a lo ancho. Grupos de estos escarabeos funerarios formaban parte del conjunto de amuletos que protegían a las momias durante el Periodo Tardío (Andrews, Carol, 1994, p. 59). Escarabeo naturalista de cornalina
  • 38. Escarabeo naturalista de fayenza verde (Walters Museum) Escarabeo naturalista en lapislázuli
  • 39. BIBLIOGRAFÍA La mayoría de la literatura disponible sobre escarabeos se publicó desde el último cuarto del siglo XIX hasta el periodo inmediatamente anterior a la II Guerra Mundial. Andrews, Carol Ancient Egyptian Jewelry. Harry N. Abrams, New York, 1991. Andrews, Carol Amulets of Ancient Egypt. University of Texas Press, 1994. Ben-Tor, Daphna Scarabs, A Reflection of Ancient Egypt. Jerusalem, 1989. Ben-Tor, Daphna “Scarabs of the Middle Kingdom”. Bulletin of the Egyptological Seminar 17, 2007. Blakenburg, C. & Van Delden The Large Commemorative Scarabs of Amenhotep III. Leiden, 1969. Budge, E. A. W. The Dwellers on the Nile. Religious Tract Society, 1926. Cooney, Kara M. & Tyrrell, Johanna “Scarabs in the Los Angeles County Museum of Art. Part II. Catalogue”. PalArch´s Journal of Archaeology of Egypt/Egyptology 4 no. 2 Evans, Elaine A. “Sacred Scarab”. McClung Museum, 1997. Fraser, George A Catalog of the Scarabs belonging George Fraser. London, 1900. Giveon, Raphael “Hyksos Scarabs with Names of Kings and Officials from Canaan”. Chronique d´Égypte 49, 1974. Giveon, Raphael Egyptian scarabs from Western Asia from the collections of the British Museum. Orbis Biblicus et Orientalis. Series Archeologica, 3. Göttingen, 1985. Gorton, Andree F. Egyptian and Egyptianizing Scarabs. A typology of steatite, faience and paste scarabs from Punic and other Mediterranean sites. Oxford, 1996. Hall, Henry R. Catalogue of Egyptian Scarabs, Etc. London, Oxford University Press, 1913. Hall, Henry R. Scarabs. London, 1929. Kerrigan, Michael “Tiy´s Wedding Scarab”. The Ancient in Their Own Words. Fall River, 2009. Martin, G. T. Scarabs, cylinders and other ancient Egyptian seals: A checklist of publications. Aris & Phillips Ltd, Warminster, 1985.
  • 40. Matouk, Fouad Corpus du scarabee egyptien, Tome premier. Beyrouth, 1971. Myer, Isaac Scarabs. The history, manufacture and religious symbolism of the scarabaeus in Ancient Egypt, Phoenicia, Sardinia, Etruria. Also remarks on the learning, philosophy, arts, ethics of the ancient Egyptians, Phoenicians, etc. Dyton, New York, 1894. Newberry, Percy E. Ancient Egyptian scarabs. London, 1905. Newberry, Percy E. Egyptian Scarabs. Mineola, New York, Dover Publications, 1906. Newberry, Percy E. Scarab-shaped seals. Archibald Constable & Co. London, 1907. Newberry, Percy E. Scarabs: an introduction to the study of Egyptian seals and signet rings. Archibald Constable & Co. London, 1908. O´Connor, David “The Chronology of Scarabs of the Middle Kingdom and the Second Intermediate Period”. Journal of the Society for the Study of Egyptian Antiquities 15, 1985. Patch, Diana C. “Exhibitions: Magic in Miniature: Ancient Egyptian Scarabs, Seals & Amulets”. Brooklyn Museum Archive n/d. Petrie, W. M. F. Historical Scarabs Chronologically Arranged: A series of drawings from the principal collections. London, 1889. Petrie, W. M. F. Amulets. Martin Press, London, 1914. Petrie, W. M. F. Scarabs and cylinders with names. BSAE, London, 1917. Petrie, W. M. F. Buttons and Design Scarabs illustrated by the Egyptian collections in University College. London, 1925. Pinch, Geraldine Magic in Ancient Egypt. University of Texas, 1994. Robard, Simon “The Heart Scarab of the Ancient Egyptians”. American Heart Journal, 1953. Rowe, Alan A Catalogue of Egyptian Scarabs, Scaraboids, Seals and Amulets in the Palestine Archaeological Museum. 1936. Sarr, John Highlights of the Gayer-Anderson Scarab Collection. Portland, 2001. Sparavigna, Amelia C. “Ancient Egyptian Seals and Scarabs”. The Ancient Seals, Torino, 2009.
  • 41. Tufnell, O. (con contribuciones de G. T. Martin y W. A. Ward) Studies on scarab seals, vol. II Scarab seals and their contribution to history in the early second millennium B.C. Aris & Phillips Ltd, Warminster, 1984. Ward, John & Griffith, F. L. The Sacred Beetle: A popular Treatise on Egyptian Scarabs in Art and History. Five hundred examples of scarabs and cylinders, the translations by F. L. Griffith. John Murray, London, 1902. Ward, William A. Studies on scarab seals, vol. I. Pre-12th dynasty scarab amulets. Aris & Phillips Ltd, Warminster, 1984. Ward, William A. “Scarab Typology and Archaeological Context”. AJA, 91, 1987. Wilkinson, A. Ancien Egyptian jewelry. Methuen & Co. Ltd, London, 1971. Wilkinson, Richard H. The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt. Thames & Hudson, 2003.