SlideShare una empresa de Scribd logo
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi Enero de 2010
índice ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 3 2 ESCASEZ DE RECURSOS ...................................................................... 5 ECONOMIA Y GLOBALIZACIÓN ......................................................... 17 3 4 BIENESTAR Y COHESIÓN SOCIAL ....................................................... 26 5 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ........................................................... 34 6 REFERENCIAS .................................................................................... 44
1. Introducción El presente informe es una síntesis de las principales tendencias descritas en los estudios prospectivos de referencia para el período 2020 - 2030. La información, extraída de un gran número de escenarios del futuro, se ha agrupado en 15 ámbitos temáticos, los cuales reflejan las múltiples incertidumbres a las que ha de enfrentarse la Comunidad Autónoma Vasca, Europa y el mundo en las próximas décadas. El objetivo de este informe es el de nutrir el proceso de reflexión y estimular el debate en torno a la estrategia EcoEuskadi 2020, señalando la posible evolución de temas tan fundamentales para el futuro de la sociedad como son el abastecimiento de recursos, el marco económico o la calidad medioambiental. Sin embargo, se invita a una lectura crítica de las tendencias aquí señaladas, puesto que la función de la prospectiva no consiste en predecir el futuro, sino en alertar sobre posibles problemas, con el fin de actuar para evitar consecuencias negativas y aprovechar las oportunidades que se ofrecen. Ha de entenderse en cada momento que estamos inmersos en dinámicas de cambio complejas, cuyo resultado está sujeto a las medidas que tome un gran número de actores involucrados. Por lo tanto, en cada apartado se señalan también las posibles contra-tendencias - si se han podido identificar - y se invita a reflexionar sobre cómo los cambios que se están produciendo en Europa y el resto del mundo pueden afectar a la Comunidad Autónoma Vasca. Esquema del informe Ámbito temático Introducción Tendencias Contratendencias  e incertidumbres Factores  determinantes Implicaciones para Euskadi
Síntesis de resultados Euskadi forma parte de un mundo con recursos naturales menguantes, lo que condiciona el crecimiento económico y las estrategias de innovación. Para poder hacer frente a las dinámicas de agotamiento y sus consecuencias económicas y sociales, es imprescindible avanzar con rapidez hacia modos de producción y consumo mucho más eficientes que los actuales.
2. Escasez de recursos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Escasez de recursos > Introducción El análisis de las presiones existentes sobre la base de recursos de la economía mundial, concretamente las materias primas, los recursos energéticos, el agua y los alimentos es clave en los estudios de prospectiva. Las problemáticas que se describen han sido advertidas desde que el Club de Roma publicó, en 1972el libro “Los límites de crecimiento”.Sin embargo, es ahora cuando su tremendo impacto en la economía mundial está empezando a hacerse notar en términos monetarios – debido al aumento de precios – tras elevarse los niveles de producción de bienes y de consumo en las economías emergentes. Algunos de los “cuellos de botella” en el suministro de recursos básicos, por ejemplo el declive de la producción máxima de petróleo o la creciente escasez de agua, ya son ampliamente reconocidos por la sociedad, pero hay muchas señales de alarma que han pasado relativamente desapercibidas. Ejemplos de éstas son, entre otras, las implicaciones de la creciente escasez de materias primas (no energéticas) para la industria o la amenaza de una bajada importante de la producción agraria por la falta de suministros de  fertilizantes. Y sólo estamos empezando a comprender las complejas interrelaciones entre las diferentes problemáticas o lo que podría denominarse “dinámicas de agotamiento”.
Escasez de recursos > 2.1. Materias primas El importante crecimiento de la demanda por materias primas en los últimos años ha hecho saltar las alarmas en el mundo económico y político, siendo la respuesta europea a esta problemática relativamente lenta y tardía. La creciente escasez - y los movimiento especulativos en torno a recursos escasos - no sólo afecta a las llamadas “tierras raras”, sino también a materias primas hasta hace poco consideradas abundantes. El equipo de expertos de la Comisión Europea ha definido recientemente 14 materiales críticos, cuyo abastecimiento no está asegurado, o bien por la falta de acceso a las reservas restantes o la dificultad de substituirlos o de incrementar el nivel de reciclaje. Tendencias en Europa y el mundo Fuente: Armin Reller University of Augsburg Tom Graedel, Yale University Lista de materias primas críticas en la UE (en orden alfabético) Antimonio Indio Berilio Magnesio Cobalto Niobio Fluorita Metales del grupo del platino Galio Tierras raras Germanio Tantalio Grafito Tungsteno
Mientras la Comisión Europea prevé aprobar su  estrategia de eficiencia de recursos  en 2011, la industria ya se ve confrontada con la problemática de la escasez, que se extiende también a materia prima secundaria, por ejemplo la chatarra utilizada en la producción de acero. Numerosos institutos de investigación analizan actualmente cómo afectará esta creciente escasez de materias primas al despliegue de nuevas tecnologías consideradas clave para la transición de la economía hacia un modelo más sostenible, por ejemplo, las energías renovables y la movilidad. Como ejemplo, se resume en la siguiente tabla la situación para tres de los metales considerados críticos, basado en un reciente  informe  elaborado por la Academia Suiza de Ciencias Técnicas, SATW. Costes salariales   Costes materiales Fuente: Elaboración propia en base a SATW Fuente: Wuppertal Institut Escasez  de recursos > 2.1. Materias primas Materia prima Reservas estimadas Oferta primaria y secundaria Demanda Problemática Litio 9,9 mill t, 76% en Chile Primaria: 18.000 t (2009) Secundaria: actualmente insignificante Cerámica, vidrio, baterías y aceites. Se prevé un fuerte incremento de la demanda para baterías recargables (coche eléctrico) Crear la infraestructura para la recuperación de litio mediante el reciclaje Tierras raras 99 mill t, (2009), 38% en China 124.000 t (2009), 95% procedente de China 132.500 t en 2008 (1000 t en 1953). Metalurgia, electrónica, catalizadores, lámparas, televisiones, monitores. Se prevé un fuerte incremento para microelectrónica y magnetos para aerogeneradores En los procesos de separación de tierras raras de otros metales puede liberarse radiactividad. Dificultad de sustitución Indio 11.000 – 16.000 t (2007), 62% en China De 50 t en los años 70 a 553 t en 2007, 400 t procedentes de residuos industriales No hay datos fiables. Se prevé un fuerte incremento de la demanda en la industria fotovoltaica y semiconductores Alta incertidumbre sobre reservas y demanda. Se propone la recuperación de indio de productos de consumo Industria alemana: Impulso de la eficiencia de recursos Porcentaje del valor añadido bruto de la industria alemana
Escasez de recursos > 2.1. Materias primas Posibles contra-tendencias El incremento de los precios de las materias primas críticas y las dificultades de acceso a las mismas pueden activar el mercado secundario, si existe la infraestructura y las tecnologías de reciclaje adecuadas. Esto se ve factible, por ejemplo, en el caso del litio y para algunos de los metales del grupo de platino, pero resulta dudoso en metales como el tantalio que se utiliza en pequeñas cantidades y mezclado, por ejemplo, en aleaciones. Otra vía de afrontar el problema consiste en buscar materiales sustitutivos con prestaciones semejantes, siendo un ámbito de especial interés para esta vía de solución la investigación en nanomateriales. Finalmente, ya se aprecian las primeras reacciones políticas, con la reapertura de minas hasta la fecha no rentables en países con reservas propias, así como la utilización de nuevas técnicas de minería biológica.
Las dificultades de mantener el ritmo de crecimiento actual de la demanda energética se reflejan en todos los ejercicios de prospectiva recientes, aunque hay discrepancia respecto al ritmo de agotamiento de los recursos fósiles. En el borrador del Plan 3E2020, se resume la situación actual de la siguiente forma: “ En los países de la OCDE los retos y prioridades parecen apuntar, entre otros temas, hacia la eficiencia energética y las renovables, mientras que, en los países emergentes, el gran reto es la generación y el suministro energético y, en los países en desarrollo, el acceso a la energía”.  Tendencias en Europa y el mundo Fuente: ESPON 2006 Escasez de recursos >  2.2. Recursos energéticos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La mayor incertidumbre se refiere a la situación real de las reservas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón y uranio), ya que los datos de producción indican que tanto el petróleo como el carbón ya han alcanzado su “pico” y la producción noruega de gas exportada por gasoducto - vital para la seguridad de suministro en Europa - llegará a su máximo de producción en 2015/2016. La explotación de yacimientos nuevos se encuentra con límites físicos y económicos: físicos, porque cada vez se requiere más energía para sacar las reservas (tasa de retorno energético), y económicos, porque, con reservas menguantes, las inversiones corren el riesgo de no amortizarse. Finalmente, los altos precios energéticos provocan recesiones económicas, al reducirse la demanda por otros bienes (que también llevan incorporados un coste energético y de transporte). Las energías renovables, en cambio, van mejorando su tasa de retorno energético, pero solo pueden competir sin subvenciones con las energías fósiles en mercados locales concretos (por ejemplo calefacción geotérmica o biomasa, solar-térmica para agua caliente) y para usos finales directos. Sin embargo, en cuanto alcancen la “grid parity”, es decir cuando una instalación de renovables le cueste al usuario menos de lo que paga por el kWh suministrado por la red - la media actual es de 16 c / kWh en Europa - y tenga la fiabilidad necesaria gracias al almacenamiento, la transición hacia las renovables puede acelerarse de forma espectacular. Las previsiones son que la fotovoltaica - la más cara actualmente de las renovables - puede alcanzar esta meta en 2020, si la reducción de las subvenciones públicas no perjudica gravemente el desarrollo del sector. La situación actual de las finanzas públicas y la limitada capacidad de inversión privada pueden ser un freno peligrosa para la transición del sector energético hacia un modelo más descentralizado y sostenible. Incógnitas y posibles contra-tendencias  Fuente: IEA, World Energy Outlook 2010 Escasez de recursos >  2.2. Recursos energéticos
La alarma por la creciente escasez de agua a nivel mundial está presente en un gran número de los escenarios estudiados. Las previsiones son que hasta 3.000 millones de personas tendrán problemas para acceder a agua potable entre 2020 y 2030 (EC 2009, NIC 2010) y que esta problemática se agravará a largo plazo como consecuencia del cambio climático (EC 2010). El acceso al agua puede ser motivo de conflictos bélicos en las zonas con mayor escasez (NIC 2010) y puede perjudicar gravemente la producción de alimentos (IFPRI 2002). La falta de acceso a agua potable conlleva el riesgo de un incremento de la mortandad, especialmente en las aglomeraciones urbanas (EC 2010). Un segundo efecto poco deseable es el previsible aumento del precio de agua que perjudicará a los hogares de bajos ingresos.  Además de los hogares, se verán afectados por esta problemática sectores intensivos en uso del agua, como son la agricultura, el turismo o la generación eléctrica, especialmente en la región mediterránea. Las previsiones apuntan a una especial vulnerabilidad de la zona pirenaica sur, no solo por posibles sequías prolongadas, sino también por modificaciones en la distribución temporal de las precipitaciones y del agua procedente del deshielo.  Tendencias en Europa y el mundo Escasez de recursos > 2.3. El agua Asia América Latina África subsahariana Asia Occidental/Norte África Países desarrollados Países en vías de desarrollo Mundo Extracción total de agua por región, 1995 y 2025 En kilómetros cúbicos Fuente: IFPRI 2002
Una de las armas principales para combatir la escasez de agua son las tecnologías de desalinización, combinadas con suministros energéticos procedentes de fuentes renovables (eólica y termosolar), pero, obviamente, esta solución sólo es válida para regiones con acceso al mar. En el caso de un agravamiento de la situación en zonas interiores, puede esperarse la adopción de medidas excepcionales para asegurar principalmente, el abastecimiento de la población, los procesos productivos y las cosechas. Ello puede generar conflictos políticos serios entre las autonomías. Posibles contra-tendencias Escasez de recursos > 2.3. El agua Fuente: IFPRI 2002
La creciente escasez de alimentos está íntimamente ligada a las tendencias ya señaladas en los apartados anteriores, puesto que la elaboración de alimentos requiere importantes cantidades de agua, energía y materia prima, principalmente el fósforo como fertilizante. Mientras la problemática de la seguridad alimentaria, así como el ligazón con la escasez energética y los impactos del cambio climático, ha sido reconocida en la casi totalidad de escenarios consultados, hasta muy recientemente apenas se ha prestado atención hasta la fecha a un posible desabastecimiento de fósforo (EEA 2010). La  Soil   Association  británica advierte que la producción de fósforo podría empezar su declive en 2033, con lo cual la productividad de la agricultura de cereales se reduciría de 9 toneladas por hectárea en 2000 a 4 toneladas en 2100. Otra preocupación reside en la distribución geográfico de la producción de fósforo, correspondiendo el 67% de la producción en 2009 (158 millones de toneladas métricas) a tan solo 3 países (China, Estados Unidos y Marruecos / Sáhara Occidental).  Debido al conjunto de los factores condicionantes, se espera una fuerte presión sobre los precios de los alimentos y una creciente dependencia de los países en vías de desarrollo de la importación de alimentos, lo cual provocará una extensión del hambre y revueltas populares (National Intelligence Council - NIC 2010). Los últimos datos ya apuntan a un rebrote de la malnutrición en el mundo a consecuencia de la crisis económica, afectando ésta a más de mil millones de personas en 2009 (EEA 2010 ). Tendencias en Europa y el mundo Escasez de recursos > 2.4. Los alimentos
Fuentes: EU  2010 , Soil Association 2010, ESPON 2006 e IFPRI 2002 Escasez de recursos > 2.4. Los alimentos Las previsiones del crecimiento de la demanda mundial por alimentos, piensos y fibras se basan en la asunción de un continuo aumento de la población mundial y la mejora de las condiciones de vida, que conlleva cambios en la dieta. Existen, no obstante, muchos indicios que apuntan a que no existen recursos naturales suficientes para sostener este crecimiento demográfico mundial (EEA 2010). Posibles contra-tendencias
[object Object],[object Object],[object Object],Por otra parte, considerando el sistema productivo industrial vasco, las industrias con un elevado consumo de materia prima pueden resultar fuertemente amenazadas ante la creciente competencia por los recursos naturales escasos y su incremento de precios. Del mismo modo, el alto coste energético soportado por la industria puede amenazar significativamente su competitividad, lo que incentiva a buscar reducciones adicionales de su intensidad energética. Uno de los recursos naturales cuya disponibilidad futura se identifica como estratégica es el agua. La creciente escasez, acentuada por el previsible impacto negativo del cambio climático sobre su disponibilidad, hace que las tecnologías relacionadas con su oferta sean un sector con un potencial de crecimiento alto.  La posición geográfica de Euskadi, con un claro acceso al mar, facilita el desarrollo de las tecnologías de desalinización, combinadas con suministros energéticos procedentes de fuentes renovables (eólica y termosolar). Adicionalmente, la seguridad en el suministro de agua ayudaría al mantenimiento de las explotaciones agrarias, que en los últimos años ha experimentado una fuerte reducción de su número, motivando una mayor dependencia alimentaria. Escasez de recursos > Implicaciones para Euskadi
[object Object],[object Object],[object Object],3. Economía y globalización ,[object Object],[object Object]
Economía y globalización > Introducción A raíz de la recesión económica actual, ha quedado patente que las economías nacionales y regionales están condicionadas por los acontecimientos que se producen en el mercado internacional. La evolución de la situación geoestratégica  mundial será un factor determinante para la economía mundial, que puede verse fuertemente impactada, si no se realizan esfuerzos importantes hacia una mayor coordinación de la política internacional. Asimismo, la evolución de la economía varía en función de la estructura productiva de cada país y su vulnerabilidad frente a los shocks internacionales. Sin embargo, y pese a lo que el ciclo económico aconseje, las previsiones apuntan a que el margen de maniobra de las Administraciones Públicas estará limitado por los recientes incrementos en los niveles de endeudamiento. Por otra parte, la tendencia económica marcará los flujos de personas y mercancías. En ambos casos, se prevé que las redes de transporte puedan sufrir procesos de saturación aun cuando no se contemplen ritmos de crecimiento económico similares a los experimentados antes de la actual crisis económica. Para el transporte de mercancías, la internalización en su coste de las externalidades ambientales que genera, es uno de los factores que puede reducir el diferencial de coste de producción existente entre los países emergentes y los países desarrollados. De esta forma, se puede producir un cambio de orientación de la producción dirigiéndola a los mercados locales. Esto a su vez traería una reducción en la tendencia al aumento del transporte de mercancías. Fuente: IMF, 2010, World Economic Outlook Database; Poncet S., 2006, The Long Term Growth Prospects of the World Economy Horizon 2050
La Unión Europea va perdiendo peso en el mundo. Ya en 2004, el  National   Intelligence   Council   (NIC) estadounidense advertía de que los países emergentes asiáticos pondrían fin a la hegemonía del continente envejecido y barajaba la posibilidad de una desintegración de la UE. Tanto India como China están mejor posicionadas para convertirse en líderes de la innovación tecnológica y, de hecho, ya avanzan en el mercado de las renovables o tecnologías emergentes como los nanomateriales,  bien mediante desarrollos propios o gracias a la compra de patentes y know-how. En sus  escenarios más recientes , el NIC se muestra aún más pesimista y advierte que la falta de liderazgo político puede generar una crisis mundial sin precedentes. Tendencias en Europa y el mundo Economía y globalización > 3.1 Europa en el mundo Fuente: ESPON 2007b Evolución del porcentaje de la población mundial y del PIB (en ppp) correspondiente a la Unión Europea 2005 - 2020 Fuente:  Nanotechproject Origen de productos de consumo que contienen nanomateriales EEUU  Este de Asia  Europa  Otros
Principales incertidumbres geoestratégicas Fuente: NIC 2010 Economía y globalización > 3.1 Europa en el mundo Sociales Tecnológicas Económicas Medioambientales Políticas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Posibles implicaciones de la creciente competencia por recursos cada vez más escasos  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Por primera vez desde su creación, el Mercado Único Europeo está siendo seriamente cuestionado por políticos de alto rango, al igual que el futuro de la zona euro. Detrás de estos debates está la enorme deuda que han contratado los gobiernos europeos para evitar la quiebra del sector bancario. El Banco Alemán (DB Research 2010) prevé, en su escenario base, que el ratio de deuda pública / PIB empeorará de 100 a 133 en los 17 mercados desarrollados hasta 2020. Pero, en el caso de posibles “shocks”, la deuda pública podría incrementarse aún más, siendo los mercados “emergentes” mucho menos afectados por esta problemática. Tendencias en Europa Economía y globalización > 3.2 Economía europea Fuente: DB Research 2010 Fuente: Público
Economía y globalización > 3.2 Economía europea La gran mayoría de las instituciones encargadas de realizar las previsiones económicas como el IMF y el ECOFIN asumen que la economía mundial volverá e crecer en las próximas décadas, aunque a un menor ritmo en los países desarrollados (EEA 2010). No obstante, hay economistas de renombre que hacen una lectura diferente de los orígenes de la crisis, según la cual ésta ha sido causada por el incremento de los precios de energía y de materias primas y los movimientos del capital especulativo. De acuerdo con esta teoría, esta situación se volverá a producir en cuanto comience a recuperarse la economía real, con lo cual estaríamos abocados a ciclos recesivos continuos. Posibles contra-tendencias
El movimiento de grandes cantidades de bienes y personas por tierra, mar y aire es una característica esencial del modelo económico actual, pero su sostenibilidad está altamente cuestionada, siendo especialmente delicada la situación del transporte aéreo (EU DG Research 2010). Las regiones más vulnerables ante cambios bruscos en el coste y el volumen del tráfico aéreo son las más periféricas, sobre todo las especializadas en el turismo, así como los nodos de transporte centrales.  Los escenarios que presuponen un continuo crecimiento económico asumen un aumento del tráfico aéreo, tanto de personas como de bienes, con lo que podría producirse una saturación del mercado hacia 2030. En cuanto al transporte de mercancías por carretera en Europa, se espera un incremento del tráfico entre Este y Sur y Este-Norte y un lento crecimiento de la cuota de mercado del ferrocarril en este segmento. La movilidad más ligada a los movimientos diarios es la que mayor diversidad presenta en Europa en función de las facilidades que van creando las inversiones públicas para ofrecer alternativas al uso del coche. Sin embargo, existe un elevado nivel de vulnerabilidad en regiones con un alto porcentaje de “commuters” - personas con trayectos largos a sus centros de trabajo (ReRisk 2010). Tendencias en Europa y el mundo * Economía y globalización > 3.3 Transporte y movilidad Fuente: Elaboración propia en base a ISIS (2009) * Nomenclatura de las Unidades Territoriales  Estadísticas (CCAA)
Los flujos de personas y mercancías vienen en gran medida determinados por la evolución de las variables macroeconómicas, mientras el uso de los modos de transporte es principalmente el resultado de las inversiones realizadas y de las políticas de tarificación. Existen claros síntomas de una saturación de las infraestructuras europeas, tanto de largo recorrido como en torno a las aglomeraciones urbanas, que hacen necesario un cambio de modelo de transporte, y no solo del modo de propulsión de los vehículos. Fuente:  ISIS 2009, ReRisk 2010 Incertidumbres : Paralelamente, se observa una creciente tendencia a sustituir movimientos físicos por el uso de las TIC en sectores con importante incidencia en los movimientos diarios de las personas, como son la administración, el comercio, la atención sanitaria o la gestión de la movilidad y la combinación de modos de transporte. Ello, unido a la extensión del teletrabajo en las empresas, puede reforzar una tendencia que comienza a observarse en las metrópolis con buenos servicios de transporte público: la renuncia a la posesión de un vehículo propio a favor de la figura de  carsharing .  Economía y globalización > 3.3 Transporte y movilidad
La posibilidad de que se den cambios drásticos en el mercado europeo e internacional, unido al fin de la globalización y el renacimiento de los modelos de mercado proteccionistas, constituye una seria amenaza para el economía vasca por su necesidad de compra de materias primas y de venta de su producción. Por otro lado, esta tendencia a la vuelta de políticas proteccionistas abre la posibilidad del desarrollo de iniciativas locales que fortalecen la identidad local, la calidad de vida y la conservación del patrimonio cultural y medioambiental. La progresiva polarización del mundo entre ricos y pobres, incluso dentro de los países desarrollados, afecta también a Euskadi, hecho mucho más visible tras la reciente crisis económica. Se hace por tanto necesario, gestionar la amenaza que supone la posibilidad de una recesión económica prolongada con el consiguiente aumento de situaciones de pobreza, exclusión social y tensiones sociales. Si el volumen de transporte de mercancías está ligado a la evolución de la economía en todos los países, en el caso de Euskadi esta relación es bidireccional, puesto que forma parte de uno de los ejes principales del transporte europeo por carretera, y modificaciones en el volumen y la dirección de estos flujos de transporte impactarían fuertemente en la economía vasca. Un traslado parcial del transporte de mercancías al ferrocarril y una mejor conexión de éste con las vías marítimas, puede agilizar el transporte por carretera de mercancías. De esta forma podría evitarse la congestión de la red de carreteras favoreciendo que el País Vasco continúe siendo un punto neurálgico de conexión con Europa, disminuyendo simultáneamente los niveles de contaminación generados con el transporte. La movilidad de personas en sus movimientos diarios supone un importante problema a resolver dado que el 97,9% de los trayectos realizados por la población corresponden a movimientos internos en la CAV y solo una pequeña parte de estos movimientos son realizados en transporte público. Además de los problemas ambientales y de congestión de carreteras que esto supone, el incremento de los costes de carburantes puede convertirse en un problema adicional para la renta familiar. Simultáneamente servirán como motor de cambio de la distribución modal de la movilidad. Economía y globalización > Implicaciones para Euskadi Fuente: Gobierno Vasco, “Estudio sobre movilidad 2007”
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],4. Bienestar y cohesión social
Bienestar y cohesión social > Introducción El análisis de las tendencias que se producen en el seno de la sociedad europea en cuanto a migraciones, bienestar social y el cambio de valores, tiene como eje común el progresivo envejecimiento de la población. Las previsiones muestran que, a corto plazo, la inmigración será la única vía para rejuvenecer la población activa europea. Así se convierte en un factor decisivo para financiar el aumento de los servicios de cuidado y atención sanitaria propiciados, entre otros, por el mencionado envejecimiento de la población. Añadido a las mayores necesidades de cuidado y atención sanitaria se hace patente la negativa evolución de la cohesión social, marcada por el aumento de los casos de pobreza en el interior de países desarrollados. La tendencia observada durante los últimos años hacia un mayor individualismo agudiza la problemática de la población mayor sin recursos económicos suficientes para acceder a servicios de calidad. La percepción de un individualismo creciente, junto a una menor participación ciudadana y un cambio en las formas de comunicación parecen evidenciar un conjunto de valores cuya evolución puede resultar determinante en los niveles de bienestar y cohesión social.
[object Object],Paralelamente, se están produciendo cambios cualitativos en los movimientos migratorios, con más estancias temporales, migración en circuitos y la mejora de la comunicación entre países “emisores” y receptores. Ello conduce a la creación de redes sociales en ambos lados y un mayor intercambio de experiencias y conocimientos entre los continentes. El  Panel Intergubernamental de Cambio Climático  advierte que eventos extremos, sequías y otros fenómenos pueden desatar importantes movimientos migratorios, por ejemplo desde las zonas más vulnerables de África hacia el continente europeo. Contra-tendencias   Tendencias mundiales Bienestar y cohesión social >   4.1. Migración y envejecimiento – Tendencias migratorias Fuente: Dr. Arkaitz Fullaondo, Tecnalia, contribución EFONET Movimientos migratorios mundiales
El envejecimiento acelerado de la población europea provoca tensiones intergeneracionales (ESPON 2006), un incremento del gasto sanitario y de los servicios de cuidado (Consejo Asesor 2010). Se resienten los sistemas de pensiones y puede producirse una falta de mano de obra para el cuidado de personas mayores. En la Europa envejecida, 93 regiones, muchas de ellas ya desfavorecidas, perderán población de aquí al 2020  y crecerán las bolsas de pobreza en regiones rurales (EC 2010). Aumenta la diferencia del poder adquisitivo en el colectivo de mayores, con un alto número de mujeres en situación precaria. Todo ello puede afectar finalmente la calidad y la esperanza de vida de la población mayor. Tendencias en Europa Bienestar y cohesión social >   4.1. Migración y envejecimiento – Tendencias migratorias Fuente: Eurostat Evolución del ratio de dependencia (+65 años / población activa) en las regiones europeas  2009 - 2030
La posibilidad del surgimiento de importantes bolsas de pobreza incluso en los países “ricos” está presente en un gran número de los escenarios estudiados. Las posibles consecuencias son tensiones sociales, inseguridad, deterioro de la infraestructura urbana y cambios en las pautas de consumo (surgimiento de la economía de segunda mano, modos de transporte baratos,…). Regions 2020 explica que los casos de pobreza aumentarán en Europa al fallar en muchos lugares los tres pilares del bienestar económico: el acceso al trabajo, el apoyo familiar y las ayudas públicas. Tendencias en Europa Bienestar y cohesión social >   4.2. Cohesión social Fuente: EC 2009 Mapa de vulnerabilidad social regional INDICE SINTÉTICO Muy alto (32) Alto (37) Medio (37) Bajo (114) Muy bajo (46)
Fuente: ESPON 2006 Los índices de riesgo de pobreza elaborados por DG Regio y ESPON-ReRisk indican que éste afecta principalmente a regiones en el Este y el Sur de Europa, aunque los datos disponibles se refieren a la situación económica pre-crisis (2005). Pueden verse especialmente afectada las zonas metropolitanas y las regiones rurales más alejadas de los centros de actividad económica. Bienestar y cohesión social >   4.2. Cohesión social
Los cambios de valores en una sociedad se manifiestan en los diferentes estilos de vida que coexisten en la misma, siendo muchas veces difíciles de percibir en sus inicios, puesto que pueden darse tendencias múltiples y contradictorias en un mismo lugar. En situaciones normales, los cambios se producen de forma lenta, pero ciertos “shocks” culturales (Mayo 68), políticos (caída del muro de Berlín), económicos (recesión, hiperinflación) o medioambientales (Chernobil) pueden precipitar el surgimiento de nuevas actitudes y costumbres en la población. La tecnología es otro elemento que marca en gran parte nuestro quehacer diario, especialmente nuestra comunicación con el entorno. Con una penetración de Internet del 56% en los hogares españoles (2008) y 11 millones de usuarios, se han modificado entre otros usos del tiempo, los hábitos de compra y lectura. Fuente: Espon 2006 Tendencias en Europa Bienestar y cohesión social  >   4.3. Cambio de valores
Las previsiones sobre la evolución demográfica en Euskadi apuntan a un envejecimiento de su población, principalmente debido al mantenimiento de una baja tasa de natalidad entre la población vasca y un disminución del saldo migratorio. Esta tendencia amenaza la sostenibilidad de la universalización de estado de bienestar y, en consecuencia, de la cohesión social. Por otra parte, la demanda creciente de un servicio sanitario de calidad y de un sistema de atención a las personas mayores puede suponer una oportunidad para el desarrollo de nuevos negocios. El aprovechamiento de la alta calidad de los servicios sanitarios existentes en el País Vasco, puede constituir una ventaja competitiva regional en el desarrollo de un nuevo sector relacionado con el ámbito de la salud y el bienestar. Se asienta un cambio en el estilo de vida de Euskadi, reflejo de la modificación de su sistema de valores. Como elemento más representativo del mismo aparece el cambio en el uso del tiempo: se sustituye la actividad social compartida por la utilización de tecnologías y medios de comunicación avanzados de forma individualizada. El resultado de esta tendencia es la creciente influencia de la comunicación “horizontal” en la sociedad, con la amenaza subyacente del aislamiento del mundo real de la población más joven y una mayor pasividad en la población en general. Bienestar y cohesión social  >   Implicaciones para Euskadi
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5. Sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad medioambiental es un elemento clave para la adopción de modelos de producción y consumo eficientes. Para el desarrollo de estos modelos resulta fundamental prever la incertidumbre que gira en torno al impacto del cambio climático, tanto sobre los recursos naturales como sobre los propios procesos productivos. Adicionalmente, comienza a percibirse como un motor de cambio del modelo económico y social la sensibilización de la población, y en consecuencia de la clase política, hacia la variable de calidad ambiental. Esta tendencia toma especial relevancia cuando va ligada a cuestiones de salud. Los instrumentos por los que se apuesta en los países líderes, son la gestión ambiental del territorio, como paraguas para llegar a hacer un uso eficiente del conjunto de los recursos, y las estrategias de fomento de lo que se ha bautizado recientemente como “bio-economía”. Sostenibilidad ambiental> Introducción
Las principales preocupaciones relacionadas con el cambio climático son actualmente la incertidumbre ante su velocidad real, así como la exposición de países y regiones ante los previsibles impactos, entendiendo que la vulnerabilidad de un territorio está ligada a la situación de partida y a los riesgos tecnológicos y naturales ya presentes en el mismo. Riesgos tecnológicos y naturales Índice de vulnerabilidad Tendencias en Europa Sostenibilidad ambiental>  5.1. Cambio climático
En una reciente evaluación de los acuerdos alcanzados en Copenhague, las Naciones Unidas advierten que aún hacen falta importantes esfuerzos para alcanzar una reducción de emisiones de CO2 en 2020 que limite el aumento de la temperatura a 2º. El diferencial entre la reducción de emisiones acordada y la necesaria para evitar un cambio climático desastroso oscila entre 12 GtCO2 (escenario tendencial) y 5 GtCO2 (con políticas activas). 5 GtCO2 son equivalentes a las emisiones del parque mundial de automóviles y autobuses (UNEP 2010). En vista del lento progreso en la lucha contra el cambio climático, se empieza a asumir que éste pueda producirse de forma más rápida y más violenta de lo previsto en los escenarios del IPCC . Incertidumbre Sostenibilidad ambiental>  5.1. Cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a EC 2010  Aumento estable Tiempos revueltos
En vista de la creciente presión sobre los recursos, se hace más necesaria una planificación coherente de los diferentes usos de la tierra y del mar. Gracias a los sistemas de información geográfica avanzados resulta relativamente fácil obtener una gran cantidad de datos sobre las características de un territorio, por ejemplo el potencial para instalaciones fotovoltaicas. Sin embargo, resulta mucho más complicado entender las complejas interacciones de las diferentes actividades que ocurren en un territorio y conocer su efecto combinado sobre el medio ambiente, así como la capacidad de absorción y remediación del mismo (EEA 2010).  Existen cada vez más instrumentos para medir los impactos ambientales en un medio natural, pero la función de la gestión medioambiental del territorio es más ambiciosa: se trata de minimizar y evitar en lo posible futuras afectaciones del mismo. El objetivo consiste en hacer un uso eficiente de los recursos, aprovechando al máximo la infraestructura existente y las prestaciones (productos y servicios) del medio natural. Tendencias en Europa Fuente: ESPON ReRisk Potencial fotovoltaica para sistemas de 1 kWp óptimamente instalados Sostenibilidad ambiental>   5.2. Gestión ambiental del territorio
[object Object],Ejemplos de biotecnologías que podrían estar  en  el mercado en 2030 Fuente: Elaboración propia en base a OECD 2010 Tendencias en Europa Sostenibilidad ambiental>  5.3. Bioeconomía “ Drivers” de la  bioeconomía Fuente: OECD 2009
La manipulación de materia viva a micro- o nanoescala puede generar preocupación en la población, tal como se ha visto ya con las plantas transgénicas. Al tratarse de riesgos “invisibles” puede generarse un rechazo emocional justificado o no justificado, aunque éste tiende a ser menor en el caso de medicamentos. El hecho de que estas nuevas tecnologías pueden también crear nuevos problemas ambientales y de salud ya ha quedado demostrado para algunas nanopartículas. Aún así, países como  Alemania ,  Noruega  y centros de investigación en  Estados Unidos  ya están poniendo en marcha programas de investigación interdisciplinares. Incertidumbre Fuente: Technology, Research and Development for the Bioeconomy Stephen Moose, University of Illinois Sostenibilidad ambiental>  5.3. Bioeconomía
Impactos medioambientales que tenderán a agravarse en las próximas décadas (EEA 2010) Las tres problemáticas tienen un denominador común importante: su potencial impacto sobre la  salud humana . Y este es uno de los factores que más hace crecer la conciencia medioambiental en la población. Casi el 40% de la población vasca opina todavía que vive en un medio ambiente físico deteriorado o muy deteriorado. La Agencia de Medio Ambiente europea señala que se aprecia una creciente convergencia de las políticas medioambientales en el mundo, lo cual indica una mayor concienciación de la clase política: Sostenibilidad ambiental>  5.4. Concienciación social Fuente: EEA Adopción de políticas medioambientales
[object Object],[object Object],[object Object],Sostenibilidad ambiental>   Implicaciones para Euskadi La red de investigación en bio y nanotecnoologías existente en Euskadi facilita la apuesta por la sostenibilidad ambiental desde las perspectiva del desarrollo de nuevos sectores productivos como puede ser la “bioeconomía”. Por otra parte, dentro del amplio abanico de oportunidades que ofrece este ámbito, se hace necesaria una especialización. El sector de la salud y su dependencia respecto del medio ambiente, presenta  más posibilidades de desarrollo a través del aprovechamiento de las sinergias que pueden darse entre los diferentes grupos de investigación asentados en la CAPV.
Un ejemplo de referencia “El mundo en 2025” (DG Research)
Referencias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trab política
Trab políticaTrab política
Trab política
Sara_UAM
 
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - FedesarrolloMinería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
hablemosdemineria
 
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdfCurso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Ana Cañizal
 
Sectores estrategicos ecuador
Sectores estrategicos ecuadorSectores estrategicos ecuador
Sectores estrategicos ecuador
EJAL Consultoría Integral
 
Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2
Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2
Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2
daniel padron
 
Tema b
Tema bTema b
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaIII Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
Realidad Económica
 
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
necromaniack
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
José Alvarez Cornett
 
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en EspañolWordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO
 
Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...
Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...
Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...
Ecologistas en Accion
 

La actualidad más candente (11)

Trab política
Trab políticaTrab política
Trab política
 
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - FedesarrolloMinería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
Minería y desarrollo en Colombia - Fedesarrollo
 
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdfCurso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
Curso uned economia energias renovables 2014 15.pdf
 
Sectores estrategicos ecuador
Sectores estrategicos ecuadorSectores estrategicos ecuador
Sectores estrategicos ecuador
 
Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2
Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2
Ciencia, tecnologia y sociedad. luismar sierra 2
 
Tema b
Tema bTema b
Tema b
 
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesaIII Jornada de Desarrollo IAiii mesa
III Jornada de Desarrollo IAiii mesa
 
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
 
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en EspañolWordl Energy Outlock 2014 en Español
Wordl Energy Outlock 2014 en Español
 
Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...
Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...
Los retos de futuro en un marco de cambio global. Lecturas recomendadas. Anto...
 

Similar a Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi

Climate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEClimate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
ptejedo
 
1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
Msc Ing Carlos Camacho Olano
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidadesNanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Academia de Ingeniería de México
 
Futuro Del Mundo
Futuro Del MundoFuturo Del Mundo
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Agencia Exportadora®
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Manager Asesores
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Elio Laureano
 
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docxLos Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
ronaldopalomino1
 
Fracking: algunos apuntes
Fracking: algunos apuntesFracking: algunos apuntes
Fracking: algunos apuntes
Ecologistas en Accion
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Hamel Roy Bello Rocha
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Román Lampa
 
Unidad 7. Actividad secundaria
Unidad 7. Actividad secundariaUnidad 7. Actividad secundaria
Unidad 7. Actividad secundaria
Fco Javier Montaño Fdez
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Carlos Arrese
 
Guía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdf
Guía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdfGuía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdf
Guía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdf
Danny Daniel Quispe Guaranca
 
Progetto Energon 17082008 Spagnolo
Progetto Energon 17082008 SpagnoloProgetto Energon 17082008 Spagnolo
Progetto Energon 17082008 Spagnolo
Montevenda Engineering Interantional Association
 
Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI
Asociación Civil Transparencia
 
tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927
JhersonDavidSanchezB
 
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidadEl cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
Fundación Renovables
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
Marta González Martínez
 

Similar a Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi (20)

Climate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEClimate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
 
1. las energias renovables carmen fernandez
1. las energias renovables    carmen fernandez1. las energias renovables    carmen fernandez
1. las energias renovables carmen fernandez
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidadesNanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
Nanotecnología y conversión energética: Retos y oportunidades
 
Futuro Del Mundo
Futuro Del MundoFuturo Del Mundo
Futuro Del Mundo
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docxLos Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
Los Beneficios del Petróleo en el Mundo.docx
 
Fracking: algunos apuntes
Fracking: algunos apuntesFracking: algunos apuntes
Fracking: algunos apuntes
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
 
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
Impacto socioeconómico-de-la-minería-en-colombia-informe impacto-de_la_minerí...
 
Unidad 7. Actividad secundaria
Unidad 7. Actividad secundariaUnidad 7. Actividad secundaria
Unidad 7. Actividad secundaria
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Guía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdf
Guía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdfGuía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdf
Guía sobre la utilidad de Hidrógeno Verde.pdf
 
Progetto Energon 17082008 Spagnolo
Progetto Energon 17082008 SpagnoloProgetto Energon 17082008 Spagnolo
Progetto Energon 17082008 Spagnolo
 
Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI Inventario Nacional GEI
Inventario Nacional GEI
 
tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927
 
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidadEl cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
El cambio de modelo energético: necesidad, viabilidad y oportunidad
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españaTema 11 la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 

Más de EcoEuskadi 2020

2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
EcoEuskadi 2020
 
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
EcoEuskadi 2020
 
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
EcoEuskadi 2020
 
Jasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daJasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daEcoEuskadi 2020
 
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaArgi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaEcoEuskadi 2020
 
Sostenibilidad es salud
Sostenibilidad es saludSostenibilidad es salud
Sostenibilidad es salud
EcoEuskadi 2020
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20
EcoEuskadi 2020
 
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikRio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
EcoEuskadi 2020
 
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoHechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
EcoEuskadi 2020
 
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoBalance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander Boto
EcoEuskadi 2020
 
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosRío+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
EcoEuskadi 2020
 
Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020
EcoEuskadi 2020
 
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleGarapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
EcoEuskadi 2020
 
Partaidetza txostena
Partaidetza txostenaPartaidetza txostena
Partaidetza txostena
EcoEuskadi 2020
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
EcoEuskadi 2020
 
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
EcoEuskadi 2020
 
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa EcoEuskadi 2020
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEcoEuskadi 2020
 
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
EcoEuskadi 2020
 
Consejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoConsejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoEcoEuskadi 2020
 

Más de EcoEuskadi 2020 (20)

2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
2012ko Euskadiko Garapen Jasangarriari buruzko txostena. Ondorio nagusiak // ...
 
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
¿Es el crecimiento verde inclusivo la respuesta a la crisis económica?
 
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
Rio+20 amaierako deklarazioa: "Nahi dugun etorkizuna"
 
Jasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna daJasangarritasuna osasuna da
Jasangarritasuna osasuna da
 
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzeaArgi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
Argi-itzalak: Rio+20ren amaierako balantzea
 
Sostenibilidad es salud
Sostenibilidad es saludSostenibilidad es salud
Sostenibilidad es salud
 
Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20Sombras y luces: Balance final de Río+20
Sombras y luces: Balance final de Río+20
 
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetikRio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
Rio+20ko egitateak eta zifrak Alexander Boto-ren partetik
 
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander BotoHechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
Hechos y cifras de Río+20 por Alexander Boto
 
Balance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander BotoBalance de Río+20 por Alexander Boto
Balance de Río+20 por Alexander Boto
 
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremosRío+20 Declaración Final: El futuro que queremos
Río+20 Declaración Final: El futuro que queremos
 
Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020Basque sustainable development strategy 2020
Basque sustainable development strategy 2020
 
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo SostenibleGarapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
Garapen Iraunkorraren Adierazleak / Indicadores de Desarrollo Sostenible
 
Partaidetza txostena
Partaidetza txostenaPartaidetza txostena
Partaidetza txostena
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
 
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
Barómetro de sostenibilidad de Euskadi 2011
 
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
Euskadiko 2011ko Jasangarritasun Barometroa
 
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztailaEuskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
Euskadi 2020 Garapen Jasangarrirako Estrategia. 2011ko uztaila
 
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
Estrategia de Desarrollo Sostenible de Euskadi 2020. Julio 2011
 
Consejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social VascoConsejo Económico y Social Vasco
Consejo Económico y Social Vasco
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi

  • 1. Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi Enero de 2010
  • 2.
  • 3. 1. Introducción El presente informe es una síntesis de las principales tendencias descritas en los estudios prospectivos de referencia para el período 2020 - 2030. La información, extraída de un gran número de escenarios del futuro, se ha agrupado en 15 ámbitos temáticos, los cuales reflejan las múltiples incertidumbres a las que ha de enfrentarse la Comunidad Autónoma Vasca, Europa y el mundo en las próximas décadas. El objetivo de este informe es el de nutrir el proceso de reflexión y estimular el debate en torno a la estrategia EcoEuskadi 2020, señalando la posible evolución de temas tan fundamentales para el futuro de la sociedad como son el abastecimiento de recursos, el marco económico o la calidad medioambiental. Sin embargo, se invita a una lectura crítica de las tendencias aquí señaladas, puesto que la función de la prospectiva no consiste en predecir el futuro, sino en alertar sobre posibles problemas, con el fin de actuar para evitar consecuencias negativas y aprovechar las oportunidades que se ofrecen. Ha de entenderse en cada momento que estamos inmersos en dinámicas de cambio complejas, cuyo resultado está sujeto a las medidas que tome un gran número de actores involucrados. Por lo tanto, en cada apartado se señalan también las posibles contra-tendencias - si se han podido identificar - y se invita a reflexionar sobre cómo los cambios que se están produciendo en Europa y el resto del mundo pueden afectar a la Comunidad Autónoma Vasca. Esquema del informe Ámbito temático Introducción Tendencias Contratendencias e incertidumbres Factores determinantes Implicaciones para Euskadi
  • 4. Síntesis de resultados Euskadi forma parte de un mundo con recursos naturales menguantes, lo que condiciona el crecimiento económico y las estrategias de innovación. Para poder hacer frente a las dinámicas de agotamiento y sus consecuencias económicas y sociales, es imprescindible avanzar con rapidez hacia modos de producción y consumo mucho más eficientes que los actuales.
  • 5.
  • 6. Escasez de recursos > Introducción El análisis de las presiones existentes sobre la base de recursos de la economía mundial, concretamente las materias primas, los recursos energéticos, el agua y los alimentos es clave en los estudios de prospectiva. Las problemáticas que se describen han sido advertidas desde que el Club de Roma publicó, en 1972el libro “Los límites de crecimiento”.Sin embargo, es ahora cuando su tremendo impacto en la economía mundial está empezando a hacerse notar en términos monetarios – debido al aumento de precios – tras elevarse los niveles de producción de bienes y de consumo en las economías emergentes. Algunos de los “cuellos de botella” en el suministro de recursos básicos, por ejemplo el declive de la producción máxima de petróleo o la creciente escasez de agua, ya son ampliamente reconocidos por la sociedad, pero hay muchas señales de alarma que han pasado relativamente desapercibidas. Ejemplos de éstas son, entre otras, las implicaciones de la creciente escasez de materias primas (no energéticas) para la industria o la amenaza de una bajada importante de la producción agraria por la falta de suministros de fertilizantes. Y sólo estamos empezando a comprender las complejas interrelaciones entre las diferentes problemáticas o lo que podría denominarse “dinámicas de agotamiento”.
  • 7. Escasez de recursos > 2.1. Materias primas El importante crecimiento de la demanda por materias primas en los últimos años ha hecho saltar las alarmas en el mundo económico y político, siendo la respuesta europea a esta problemática relativamente lenta y tardía. La creciente escasez - y los movimiento especulativos en torno a recursos escasos - no sólo afecta a las llamadas “tierras raras”, sino también a materias primas hasta hace poco consideradas abundantes. El equipo de expertos de la Comisión Europea ha definido recientemente 14 materiales críticos, cuyo abastecimiento no está asegurado, o bien por la falta de acceso a las reservas restantes o la dificultad de substituirlos o de incrementar el nivel de reciclaje. Tendencias en Europa y el mundo Fuente: Armin Reller University of Augsburg Tom Graedel, Yale University Lista de materias primas críticas en la UE (en orden alfabético) Antimonio Indio Berilio Magnesio Cobalto Niobio Fluorita Metales del grupo del platino Galio Tierras raras Germanio Tantalio Grafito Tungsteno
  • 8. Mientras la Comisión Europea prevé aprobar su estrategia de eficiencia de recursos en 2011, la industria ya se ve confrontada con la problemática de la escasez, que se extiende también a materia prima secundaria, por ejemplo la chatarra utilizada en la producción de acero. Numerosos institutos de investigación analizan actualmente cómo afectará esta creciente escasez de materias primas al despliegue de nuevas tecnologías consideradas clave para la transición de la economía hacia un modelo más sostenible, por ejemplo, las energías renovables y la movilidad. Como ejemplo, se resume en la siguiente tabla la situación para tres de los metales considerados críticos, basado en un reciente informe elaborado por la Academia Suiza de Ciencias Técnicas, SATW. Costes salariales Costes materiales Fuente: Elaboración propia en base a SATW Fuente: Wuppertal Institut Escasez de recursos > 2.1. Materias primas Materia prima Reservas estimadas Oferta primaria y secundaria Demanda Problemática Litio 9,9 mill t, 76% en Chile Primaria: 18.000 t (2009) Secundaria: actualmente insignificante Cerámica, vidrio, baterías y aceites. Se prevé un fuerte incremento de la demanda para baterías recargables (coche eléctrico) Crear la infraestructura para la recuperación de litio mediante el reciclaje Tierras raras 99 mill t, (2009), 38% en China 124.000 t (2009), 95% procedente de China 132.500 t en 2008 (1000 t en 1953). Metalurgia, electrónica, catalizadores, lámparas, televisiones, monitores. Se prevé un fuerte incremento para microelectrónica y magnetos para aerogeneradores En los procesos de separación de tierras raras de otros metales puede liberarse radiactividad. Dificultad de sustitución Indio 11.000 – 16.000 t (2007), 62% en China De 50 t en los años 70 a 553 t en 2007, 400 t procedentes de residuos industriales No hay datos fiables. Se prevé un fuerte incremento de la demanda en la industria fotovoltaica y semiconductores Alta incertidumbre sobre reservas y demanda. Se propone la recuperación de indio de productos de consumo Industria alemana: Impulso de la eficiencia de recursos Porcentaje del valor añadido bruto de la industria alemana
  • 9. Escasez de recursos > 2.1. Materias primas Posibles contra-tendencias El incremento de los precios de las materias primas críticas y las dificultades de acceso a las mismas pueden activar el mercado secundario, si existe la infraestructura y las tecnologías de reciclaje adecuadas. Esto se ve factible, por ejemplo, en el caso del litio y para algunos de los metales del grupo de platino, pero resulta dudoso en metales como el tantalio que se utiliza en pequeñas cantidades y mezclado, por ejemplo, en aleaciones. Otra vía de afrontar el problema consiste en buscar materiales sustitutivos con prestaciones semejantes, siendo un ámbito de especial interés para esta vía de solución la investigación en nanomateriales. Finalmente, ya se aprecian las primeras reacciones políticas, con la reapertura de minas hasta la fecha no rentables en países con reservas propias, así como la utilización de nuevas técnicas de minería biológica.
  • 10.
  • 11. La mayor incertidumbre se refiere a la situación real de las reservas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón y uranio), ya que los datos de producción indican que tanto el petróleo como el carbón ya han alcanzado su “pico” y la producción noruega de gas exportada por gasoducto - vital para la seguridad de suministro en Europa - llegará a su máximo de producción en 2015/2016. La explotación de yacimientos nuevos se encuentra con límites físicos y económicos: físicos, porque cada vez se requiere más energía para sacar las reservas (tasa de retorno energético), y económicos, porque, con reservas menguantes, las inversiones corren el riesgo de no amortizarse. Finalmente, los altos precios energéticos provocan recesiones económicas, al reducirse la demanda por otros bienes (que también llevan incorporados un coste energético y de transporte). Las energías renovables, en cambio, van mejorando su tasa de retorno energético, pero solo pueden competir sin subvenciones con las energías fósiles en mercados locales concretos (por ejemplo calefacción geotérmica o biomasa, solar-térmica para agua caliente) y para usos finales directos. Sin embargo, en cuanto alcancen la “grid parity”, es decir cuando una instalación de renovables le cueste al usuario menos de lo que paga por el kWh suministrado por la red - la media actual es de 16 c / kWh en Europa - y tenga la fiabilidad necesaria gracias al almacenamiento, la transición hacia las renovables puede acelerarse de forma espectacular. Las previsiones son que la fotovoltaica - la más cara actualmente de las renovables - puede alcanzar esta meta en 2020, si la reducción de las subvenciones públicas no perjudica gravemente el desarrollo del sector. La situación actual de las finanzas públicas y la limitada capacidad de inversión privada pueden ser un freno peligrosa para la transición del sector energético hacia un modelo más descentralizado y sostenible. Incógnitas y posibles contra-tendencias Fuente: IEA, World Energy Outlook 2010 Escasez de recursos > 2.2. Recursos energéticos
  • 12. La alarma por la creciente escasez de agua a nivel mundial está presente en un gran número de los escenarios estudiados. Las previsiones son que hasta 3.000 millones de personas tendrán problemas para acceder a agua potable entre 2020 y 2030 (EC 2009, NIC 2010) y que esta problemática se agravará a largo plazo como consecuencia del cambio climático (EC 2010). El acceso al agua puede ser motivo de conflictos bélicos en las zonas con mayor escasez (NIC 2010) y puede perjudicar gravemente la producción de alimentos (IFPRI 2002). La falta de acceso a agua potable conlleva el riesgo de un incremento de la mortandad, especialmente en las aglomeraciones urbanas (EC 2010). Un segundo efecto poco deseable es el previsible aumento del precio de agua que perjudicará a los hogares de bajos ingresos. Además de los hogares, se verán afectados por esta problemática sectores intensivos en uso del agua, como son la agricultura, el turismo o la generación eléctrica, especialmente en la región mediterránea. Las previsiones apuntan a una especial vulnerabilidad de la zona pirenaica sur, no solo por posibles sequías prolongadas, sino también por modificaciones en la distribución temporal de las precipitaciones y del agua procedente del deshielo. Tendencias en Europa y el mundo Escasez de recursos > 2.3. El agua Asia América Latina África subsahariana Asia Occidental/Norte África Países desarrollados Países en vías de desarrollo Mundo Extracción total de agua por región, 1995 y 2025 En kilómetros cúbicos Fuente: IFPRI 2002
  • 13. Una de las armas principales para combatir la escasez de agua son las tecnologías de desalinización, combinadas con suministros energéticos procedentes de fuentes renovables (eólica y termosolar), pero, obviamente, esta solución sólo es válida para regiones con acceso al mar. En el caso de un agravamiento de la situación en zonas interiores, puede esperarse la adopción de medidas excepcionales para asegurar principalmente, el abastecimiento de la población, los procesos productivos y las cosechas. Ello puede generar conflictos políticos serios entre las autonomías. Posibles contra-tendencias Escasez de recursos > 2.3. El agua Fuente: IFPRI 2002
  • 14. La creciente escasez de alimentos está íntimamente ligada a las tendencias ya señaladas en los apartados anteriores, puesto que la elaboración de alimentos requiere importantes cantidades de agua, energía y materia prima, principalmente el fósforo como fertilizante. Mientras la problemática de la seguridad alimentaria, así como el ligazón con la escasez energética y los impactos del cambio climático, ha sido reconocida en la casi totalidad de escenarios consultados, hasta muy recientemente apenas se ha prestado atención hasta la fecha a un posible desabastecimiento de fósforo (EEA 2010). La Soil Association británica advierte que la producción de fósforo podría empezar su declive en 2033, con lo cual la productividad de la agricultura de cereales se reduciría de 9 toneladas por hectárea en 2000 a 4 toneladas en 2100. Otra preocupación reside en la distribución geográfico de la producción de fósforo, correspondiendo el 67% de la producción en 2009 (158 millones de toneladas métricas) a tan solo 3 países (China, Estados Unidos y Marruecos / Sáhara Occidental). Debido al conjunto de los factores condicionantes, se espera una fuerte presión sobre los precios de los alimentos y una creciente dependencia de los países en vías de desarrollo de la importación de alimentos, lo cual provocará una extensión del hambre y revueltas populares (National Intelligence Council - NIC 2010). Los últimos datos ya apuntan a un rebrote de la malnutrición en el mundo a consecuencia de la crisis económica, afectando ésta a más de mil millones de personas en 2009 (EEA 2010 ). Tendencias en Europa y el mundo Escasez de recursos > 2.4. Los alimentos
  • 15. Fuentes: EU 2010 , Soil Association 2010, ESPON 2006 e IFPRI 2002 Escasez de recursos > 2.4. Los alimentos Las previsiones del crecimiento de la demanda mundial por alimentos, piensos y fibras se basan en la asunción de un continuo aumento de la población mundial y la mejora de las condiciones de vida, que conlleva cambios en la dieta. Existen, no obstante, muchos indicios que apuntan a que no existen recursos naturales suficientes para sostener este crecimiento demográfico mundial (EEA 2010). Posibles contra-tendencias
  • 16.
  • 17.
  • 18. Economía y globalización > Introducción A raíz de la recesión económica actual, ha quedado patente que las economías nacionales y regionales están condicionadas por los acontecimientos que se producen en el mercado internacional. La evolución de la situación geoestratégica mundial será un factor determinante para la economía mundial, que puede verse fuertemente impactada, si no se realizan esfuerzos importantes hacia una mayor coordinación de la política internacional. Asimismo, la evolución de la economía varía en función de la estructura productiva de cada país y su vulnerabilidad frente a los shocks internacionales. Sin embargo, y pese a lo que el ciclo económico aconseje, las previsiones apuntan a que el margen de maniobra de las Administraciones Públicas estará limitado por los recientes incrementos en los niveles de endeudamiento. Por otra parte, la tendencia económica marcará los flujos de personas y mercancías. En ambos casos, se prevé que las redes de transporte puedan sufrir procesos de saturación aun cuando no se contemplen ritmos de crecimiento económico similares a los experimentados antes de la actual crisis económica. Para el transporte de mercancías, la internalización en su coste de las externalidades ambientales que genera, es uno de los factores que puede reducir el diferencial de coste de producción existente entre los países emergentes y los países desarrollados. De esta forma, se puede producir un cambio de orientación de la producción dirigiéndola a los mercados locales. Esto a su vez traería una reducción en la tendencia al aumento del transporte de mercancías. Fuente: IMF, 2010, World Economic Outlook Database; Poncet S., 2006, The Long Term Growth Prospects of the World Economy Horizon 2050
  • 19. La Unión Europea va perdiendo peso en el mundo. Ya en 2004, el National Intelligence Council (NIC) estadounidense advertía de que los países emergentes asiáticos pondrían fin a la hegemonía del continente envejecido y barajaba la posibilidad de una desintegración de la UE. Tanto India como China están mejor posicionadas para convertirse en líderes de la innovación tecnológica y, de hecho, ya avanzan en el mercado de las renovables o tecnologías emergentes como los nanomateriales, bien mediante desarrollos propios o gracias a la compra de patentes y know-how. En sus escenarios más recientes , el NIC se muestra aún más pesimista y advierte que la falta de liderazgo político puede generar una crisis mundial sin precedentes. Tendencias en Europa y el mundo Economía y globalización > 3.1 Europa en el mundo Fuente: ESPON 2007b Evolución del porcentaje de la población mundial y del PIB (en ppp) correspondiente a la Unión Europea 2005 - 2020 Fuente: Nanotechproject Origen de productos de consumo que contienen nanomateriales EEUU Este de Asia Europa Otros
  • 20.
  • 21. Por primera vez desde su creación, el Mercado Único Europeo está siendo seriamente cuestionado por políticos de alto rango, al igual que el futuro de la zona euro. Detrás de estos debates está la enorme deuda que han contratado los gobiernos europeos para evitar la quiebra del sector bancario. El Banco Alemán (DB Research 2010) prevé, en su escenario base, que el ratio de deuda pública / PIB empeorará de 100 a 133 en los 17 mercados desarrollados hasta 2020. Pero, en el caso de posibles “shocks”, la deuda pública podría incrementarse aún más, siendo los mercados “emergentes” mucho menos afectados por esta problemática. Tendencias en Europa Economía y globalización > 3.2 Economía europea Fuente: DB Research 2010 Fuente: Público
  • 22. Economía y globalización > 3.2 Economía europea La gran mayoría de las instituciones encargadas de realizar las previsiones económicas como el IMF y el ECOFIN asumen que la economía mundial volverá e crecer en las próximas décadas, aunque a un menor ritmo en los países desarrollados (EEA 2010). No obstante, hay economistas de renombre que hacen una lectura diferente de los orígenes de la crisis, según la cual ésta ha sido causada por el incremento de los precios de energía y de materias primas y los movimientos del capital especulativo. De acuerdo con esta teoría, esta situación se volverá a producir en cuanto comience a recuperarse la economía real, con lo cual estaríamos abocados a ciclos recesivos continuos. Posibles contra-tendencias
  • 23. El movimiento de grandes cantidades de bienes y personas por tierra, mar y aire es una característica esencial del modelo económico actual, pero su sostenibilidad está altamente cuestionada, siendo especialmente delicada la situación del transporte aéreo (EU DG Research 2010). Las regiones más vulnerables ante cambios bruscos en el coste y el volumen del tráfico aéreo son las más periféricas, sobre todo las especializadas en el turismo, así como los nodos de transporte centrales. Los escenarios que presuponen un continuo crecimiento económico asumen un aumento del tráfico aéreo, tanto de personas como de bienes, con lo que podría producirse una saturación del mercado hacia 2030. En cuanto al transporte de mercancías por carretera en Europa, se espera un incremento del tráfico entre Este y Sur y Este-Norte y un lento crecimiento de la cuota de mercado del ferrocarril en este segmento. La movilidad más ligada a los movimientos diarios es la que mayor diversidad presenta en Europa en función de las facilidades que van creando las inversiones públicas para ofrecer alternativas al uso del coche. Sin embargo, existe un elevado nivel de vulnerabilidad en regiones con un alto porcentaje de “commuters” - personas con trayectos largos a sus centros de trabajo (ReRisk 2010). Tendencias en Europa y el mundo * Economía y globalización > 3.3 Transporte y movilidad Fuente: Elaboración propia en base a ISIS (2009) * Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas (CCAA)
  • 24. Los flujos de personas y mercancías vienen en gran medida determinados por la evolución de las variables macroeconómicas, mientras el uso de los modos de transporte es principalmente el resultado de las inversiones realizadas y de las políticas de tarificación. Existen claros síntomas de una saturación de las infraestructuras europeas, tanto de largo recorrido como en torno a las aglomeraciones urbanas, que hacen necesario un cambio de modelo de transporte, y no solo del modo de propulsión de los vehículos. Fuente: ISIS 2009, ReRisk 2010 Incertidumbres : Paralelamente, se observa una creciente tendencia a sustituir movimientos físicos por el uso de las TIC en sectores con importante incidencia en los movimientos diarios de las personas, como son la administración, el comercio, la atención sanitaria o la gestión de la movilidad y la combinación de modos de transporte. Ello, unido a la extensión del teletrabajo en las empresas, puede reforzar una tendencia que comienza a observarse en las metrópolis con buenos servicios de transporte público: la renuncia a la posesión de un vehículo propio a favor de la figura de carsharing . Economía y globalización > 3.3 Transporte y movilidad
  • 25. La posibilidad de que se den cambios drásticos en el mercado europeo e internacional, unido al fin de la globalización y el renacimiento de los modelos de mercado proteccionistas, constituye una seria amenaza para el economía vasca por su necesidad de compra de materias primas y de venta de su producción. Por otro lado, esta tendencia a la vuelta de políticas proteccionistas abre la posibilidad del desarrollo de iniciativas locales que fortalecen la identidad local, la calidad de vida y la conservación del patrimonio cultural y medioambiental. La progresiva polarización del mundo entre ricos y pobres, incluso dentro de los países desarrollados, afecta también a Euskadi, hecho mucho más visible tras la reciente crisis económica. Se hace por tanto necesario, gestionar la amenaza que supone la posibilidad de una recesión económica prolongada con el consiguiente aumento de situaciones de pobreza, exclusión social y tensiones sociales. Si el volumen de transporte de mercancías está ligado a la evolución de la economía en todos los países, en el caso de Euskadi esta relación es bidireccional, puesto que forma parte de uno de los ejes principales del transporte europeo por carretera, y modificaciones en el volumen y la dirección de estos flujos de transporte impactarían fuertemente en la economía vasca. Un traslado parcial del transporte de mercancías al ferrocarril y una mejor conexión de éste con las vías marítimas, puede agilizar el transporte por carretera de mercancías. De esta forma podría evitarse la congestión de la red de carreteras favoreciendo que el País Vasco continúe siendo un punto neurálgico de conexión con Europa, disminuyendo simultáneamente los niveles de contaminación generados con el transporte. La movilidad de personas en sus movimientos diarios supone un importante problema a resolver dado que el 97,9% de los trayectos realizados por la población corresponden a movimientos internos en la CAV y solo una pequeña parte de estos movimientos son realizados en transporte público. Además de los problemas ambientales y de congestión de carreteras que esto supone, el incremento de los costes de carburantes puede convertirse en un problema adicional para la renta familiar. Simultáneamente servirán como motor de cambio de la distribución modal de la movilidad. Economía y globalización > Implicaciones para Euskadi Fuente: Gobierno Vasco, “Estudio sobre movilidad 2007”
  • 26.
  • 27. Bienestar y cohesión social > Introducción El análisis de las tendencias que se producen en el seno de la sociedad europea en cuanto a migraciones, bienestar social y el cambio de valores, tiene como eje común el progresivo envejecimiento de la población. Las previsiones muestran que, a corto plazo, la inmigración será la única vía para rejuvenecer la población activa europea. Así se convierte en un factor decisivo para financiar el aumento de los servicios de cuidado y atención sanitaria propiciados, entre otros, por el mencionado envejecimiento de la población. Añadido a las mayores necesidades de cuidado y atención sanitaria se hace patente la negativa evolución de la cohesión social, marcada por el aumento de los casos de pobreza en el interior de países desarrollados. La tendencia observada durante los últimos años hacia un mayor individualismo agudiza la problemática de la población mayor sin recursos económicos suficientes para acceder a servicios de calidad. La percepción de un individualismo creciente, junto a una menor participación ciudadana y un cambio en las formas de comunicación parecen evidenciar un conjunto de valores cuya evolución puede resultar determinante en los niveles de bienestar y cohesión social.
  • 28.
  • 29. El envejecimiento acelerado de la población europea provoca tensiones intergeneracionales (ESPON 2006), un incremento del gasto sanitario y de los servicios de cuidado (Consejo Asesor 2010). Se resienten los sistemas de pensiones y puede producirse una falta de mano de obra para el cuidado de personas mayores. En la Europa envejecida, 93 regiones, muchas de ellas ya desfavorecidas, perderán población de aquí al 2020 y crecerán las bolsas de pobreza en regiones rurales (EC 2010). Aumenta la diferencia del poder adquisitivo en el colectivo de mayores, con un alto número de mujeres en situación precaria. Todo ello puede afectar finalmente la calidad y la esperanza de vida de la población mayor. Tendencias en Europa Bienestar y cohesión social > 4.1. Migración y envejecimiento – Tendencias migratorias Fuente: Eurostat Evolución del ratio de dependencia (+65 años / población activa) en las regiones europeas 2009 - 2030
  • 30. La posibilidad del surgimiento de importantes bolsas de pobreza incluso en los países “ricos” está presente en un gran número de los escenarios estudiados. Las posibles consecuencias son tensiones sociales, inseguridad, deterioro de la infraestructura urbana y cambios en las pautas de consumo (surgimiento de la economía de segunda mano, modos de transporte baratos,…). Regions 2020 explica que los casos de pobreza aumentarán en Europa al fallar en muchos lugares los tres pilares del bienestar económico: el acceso al trabajo, el apoyo familiar y las ayudas públicas. Tendencias en Europa Bienestar y cohesión social > 4.2. Cohesión social Fuente: EC 2009 Mapa de vulnerabilidad social regional INDICE SINTÉTICO Muy alto (32) Alto (37) Medio (37) Bajo (114) Muy bajo (46)
  • 31. Fuente: ESPON 2006 Los índices de riesgo de pobreza elaborados por DG Regio y ESPON-ReRisk indican que éste afecta principalmente a regiones en el Este y el Sur de Europa, aunque los datos disponibles se refieren a la situación económica pre-crisis (2005). Pueden verse especialmente afectada las zonas metropolitanas y las regiones rurales más alejadas de los centros de actividad económica. Bienestar y cohesión social > 4.2. Cohesión social
  • 32. Los cambios de valores en una sociedad se manifiestan en los diferentes estilos de vida que coexisten en la misma, siendo muchas veces difíciles de percibir en sus inicios, puesto que pueden darse tendencias múltiples y contradictorias en un mismo lugar. En situaciones normales, los cambios se producen de forma lenta, pero ciertos “shocks” culturales (Mayo 68), políticos (caída del muro de Berlín), económicos (recesión, hiperinflación) o medioambientales (Chernobil) pueden precipitar el surgimiento de nuevas actitudes y costumbres en la población. La tecnología es otro elemento que marca en gran parte nuestro quehacer diario, especialmente nuestra comunicación con el entorno. Con una penetración de Internet del 56% en los hogares españoles (2008) y 11 millones de usuarios, se han modificado entre otros usos del tiempo, los hábitos de compra y lectura. Fuente: Espon 2006 Tendencias en Europa Bienestar y cohesión social > 4.3. Cambio de valores
  • 33. Las previsiones sobre la evolución demográfica en Euskadi apuntan a un envejecimiento de su población, principalmente debido al mantenimiento de una baja tasa de natalidad entre la población vasca y un disminución del saldo migratorio. Esta tendencia amenaza la sostenibilidad de la universalización de estado de bienestar y, en consecuencia, de la cohesión social. Por otra parte, la demanda creciente de un servicio sanitario de calidad y de un sistema de atención a las personas mayores puede suponer una oportunidad para el desarrollo de nuevos negocios. El aprovechamiento de la alta calidad de los servicios sanitarios existentes en el País Vasco, puede constituir una ventaja competitiva regional en el desarrollo de un nuevo sector relacionado con el ámbito de la salud y el bienestar. Se asienta un cambio en el estilo de vida de Euskadi, reflejo de la modificación de su sistema de valores. Como elemento más representativo del mismo aparece el cambio en el uso del tiempo: se sustituye la actividad social compartida por la utilización de tecnologías y medios de comunicación avanzados de forma individualizada. El resultado de esta tendencia es la creciente influencia de la comunicación “horizontal” en la sociedad, con la amenaza subyacente del aislamiento del mundo real de la población más joven y una mayor pasividad en la población en general. Bienestar y cohesión social > Implicaciones para Euskadi
  • 34.
  • 35. La sostenibilidad medioambiental es un elemento clave para la adopción de modelos de producción y consumo eficientes. Para el desarrollo de estos modelos resulta fundamental prever la incertidumbre que gira en torno al impacto del cambio climático, tanto sobre los recursos naturales como sobre los propios procesos productivos. Adicionalmente, comienza a percibirse como un motor de cambio del modelo económico y social la sensibilización de la población, y en consecuencia de la clase política, hacia la variable de calidad ambiental. Esta tendencia toma especial relevancia cuando va ligada a cuestiones de salud. Los instrumentos por los que se apuesta en los países líderes, son la gestión ambiental del territorio, como paraguas para llegar a hacer un uso eficiente del conjunto de los recursos, y las estrategias de fomento de lo que se ha bautizado recientemente como “bio-economía”. Sostenibilidad ambiental> Introducción
  • 36. Las principales preocupaciones relacionadas con el cambio climático son actualmente la incertidumbre ante su velocidad real, así como la exposición de países y regiones ante los previsibles impactos, entendiendo que la vulnerabilidad de un territorio está ligada a la situación de partida y a los riesgos tecnológicos y naturales ya presentes en el mismo. Riesgos tecnológicos y naturales Índice de vulnerabilidad Tendencias en Europa Sostenibilidad ambiental> 5.1. Cambio climático
  • 37. En una reciente evaluación de los acuerdos alcanzados en Copenhague, las Naciones Unidas advierten que aún hacen falta importantes esfuerzos para alcanzar una reducción de emisiones de CO2 en 2020 que limite el aumento de la temperatura a 2º. El diferencial entre la reducción de emisiones acordada y la necesaria para evitar un cambio climático desastroso oscila entre 12 GtCO2 (escenario tendencial) y 5 GtCO2 (con políticas activas). 5 GtCO2 son equivalentes a las emisiones del parque mundial de automóviles y autobuses (UNEP 2010). En vista del lento progreso en la lucha contra el cambio climático, se empieza a asumir que éste pueda producirse de forma más rápida y más violenta de lo previsto en los escenarios del IPCC . Incertidumbre Sostenibilidad ambiental> 5.1. Cambio climático Fuente: Elaboración propia en base a EC 2010 Aumento estable Tiempos revueltos
  • 38. En vista de la creciente presión sobre los recursos, se hace más necesaria una planificación coherente de los diferentes usos de la tierra y del mar. Gracias a los sistemas de información geográfica avanzados resulta relativamente fácil obtener una gran cantidad de datos sobre las características de un territorio, por ejemplo el potencial para instalaciones fotovoltaicas. Sin embargo, resulta mucho más complicado entender las complejas interacciones de las diferentes actividades que ocurren en un territorio y conocer su efecto combinado sobre el medio ambiente, así como la capacidad de absorción y remediación del mismo (EEA 2010). Existen cada vez más instrumentos para medir los impactos ambientales en un medio natural, pero la función de la gestión medioambiental del territorio es más ambiciosa: se trata de minimizar y evitar en lo posible futuras afectaciones del mismo. El objetivo consiste en hacer un uso eficiente de los recursos, aprovechando al máximo la infraestructura existente y las prestaciones (productos y servicios) del medio natural. Tendencias en Europa Fuente: ESPON ReRisk Potencial fotovoltaica para sistemas de 1 kWp óptimamente instalados Sostenibilidad ambiental> 5.2. Gestión ambiental del territorio
  • 39.
  • 40. La manipulación de materia viva a micro- o nanoescala puede generar preocupación en la población, tal como se ha visto ya con las plantas transgénicas. Al tratarse de riesgos “invisibles” puede generarse un rechazo emocional justificado o no justificado, aunque éste tiende a ser menor en el caso de medicamentos. El hecho de que estas nuevas tecnologías pueden también crear nuevos problemas ambientales y de salud ya ha quedado demostrado para algunas nanopartículas. Aún así, países como Alemania , Noruega y centros de investigación en Estados Unidos ya están poniendo en marcha programas de investigación interdisciplinares. Incertidumbre Fuente: Technology, Research and Development for the Bioeconomy Stephen Moose, University of Illinois Sostenibilidad ambiental> 5.3. Bioeconomía
  • 41. Impactos medioambientales que tenderán a agravarse en las próximas décadas (EEA 2010) Las tres problemáticas tienen un denominador común importante: su potencial impacto sobre la salud humana . Y este es uno de los factores que más hace crecer la conciencia medioambiental en la población. Casi el 40% de la población vasca opina todavía que vive en un medio ambiente físico deteriorado o muy deteriorado. La Agencia de Medio Ambiente europea señala que se aprecia una creciente convergencia de las políticas medioambientales en el mundo, lo cual indica una mayor concienciación de la clase política: Sostenibilidad ambiental> 5.4. Concienciación social Fuente: EEA Adopción de políticas medioambientales
  • 42.
  • 43. Un ejemplo de referencia “El mundo en 2025” (DG Research)
  • 44.