SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 6- Los espacios industriales - La industria y las materias primas - Las fuentes de energía - La industria española entre 1855 y 1975 - La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985 - La industria española en la actualidad Parque tecnológico Polígono industrial Central térmica
Temas de selectividad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La industria y las materias primas ,[object Object],[object Object],DEFINICIÓN DE INDUSTRIA Actividad que transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados con la ayuda de una fuente de energía.
1- Los tipos de materias primas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LOS PROBLEMAS DE LA MINERÍA ESPAÑOLA Económico-sociales Medioambientales Tipos Consecuencias Actuaciones Agotamiento Baja calidad Altos precios Carestía extracción Crisis  Dependencia Reconversión Competitividad Reciclaje ,[object Object],[object Object],[object Object],Eficiencia Tecnologías limpias Rehabilitación A C T U A C I O N E S Política minera según directrices de la UE
Las fuentes de energía ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
0- Introducción ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIAS CARBÓN PETRÓLEO NUCLEAR GAS NATURAL HIDRAÚLICA NUEVAS RENOVABLES
1.1- El carbón ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.2- El petróleo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.3- El gas natural ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Central de ciclo combinado (funcionamiento) Dentro del tipo de centrales que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) es la que menos contamina y mayores rendimientos obtiene.
Central de ciclo combinado de Castejón (Navarra)
1.4- La energía nuclear ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ventajas: “barata”, “no contaminante”, gran capacidad de producción. Inconvenientes: cara, contaminante, peligrosa, dependientes
Central nuclear (funcionamiento)
Central nuclear
Uno de los inconvenientes de la energía nuclear: ¿Qué hacemos con los residuos?: Almacenamiento de residuos nucleares en El Cabril (Córdoba) Esquema de almacenamiento de los residuos nucleares en El Cabril. Los objetivos de las diferentes capas son: evitar el acceso de agua, minimizar las consecuencias de movimientos de tierras y disipar el calor generado por los residuos nucleares .
Proceso de almacenamiento de residuos en El Cabril (Córdoba) El problema de los residuos nucleares es que su periodo de actividad es mucho mayor que la “esperanza de vida” de los espacios o búnkeres en los que están confinados.
Origen de los residuos del cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba) Localiza en tu mapa de la página 196 a qué lugares corresponden los números 1 al 7 en color rojo.
La fusión nuclear (en experimentación) Se piensa que la obtención de electricidad a través de la fusión nuclear supondría el fin de los problemas energéticos en el planeta. Cápsula que contiene (deuterio y tritio, diferentes isótopos o “tipos” de átomos de hidrógeno), que es el elemento fundamental para la fusión nuclear.
1.5-  La energía hidráulica Producción  de electricidad aprovechando la fuerza del agua almacenada en embalses. Su producción no sólo depende de la potencia instalada sino también del agua almacenada (precipitaciones) Esta cantidad supone el 11% de la electricidad producida en nuestro país, y aunque aumente en valores absolutos, disminuye en relación del resto de fuentes de energía El mayor crecimiento tuvo lugar entre 1940-1970.
1.6- Las nuevas fuentes de energía renovables ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],VENTAJAS Dispersión, inagotables, limpias
Las minicentrales eléctricas en España
Energía de la biomasa
Energía eólica
Energía eólica
Central solar térmica (el calor produce vapor)
Central solar fotovoltaica (los paneles de silicio generan electricidad)
El mapa del potencial de la energía fotovoltaica en Europa Alemania es el mayor productor de Europa de células fotovoltaicas
Energía geotérmica Se obtiene aprovechando el  calor del interior de la tierra calentar agua y generar electricidad Planta geotérmica en Filipinas
Energía maremotriz España apenas a empezado ha utilizar esta fuente de energía. En el Cantábrico están las primeras centrales
Central maremotriz (costa francesa) Obtención de energía eléctrica aprovechando las mareas. También se puede obtener electricidad aprovechando la fuerza de la olas (energía undimotriz)
2- Producción y consumo de electricidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Producción de electricidad por CCAA ¿Qué CCAA producen más electricidad? ¿Cuáles consumen más? ¿Cuáles serán las fuentes de energía primarias principales en cada una de ellas? Consumo de electricidad por CCAA
3- Los problemas y la política energética PROBLEMAS POLÍTICA ENERGÉTICA DEPENDENCIA COMPETITIVIDAD REDUCIDA IMPACTO MMEDIOAMBIENTAL SEGURA COMPETITIVA SOSTENIBLE E N E R G Í A solución
¿CÓMO SE PRETENDEN LOGRAR ESOS OBJETIVOS? SEGURA COMPETITIVA SOSTENIBLE 1- Diversificar importaciones y fuentes de energía 2- Extender conexiones entre países 1- Abaratamiento con la liberalización 2- Eficiencia con nuevas tecnologías y medidas de ahorro IMPACTOS MEDIDAS Sobreexplotación de recursos Contaminación del aire y del agua Residuos Reducción de biodiversidad Riesgos Menor consumo Cierre de centrales contaminantes Cupos de emisiones Depuración de aguas Reutilización de residuos Investigación Medidas de seguridad
La industria española entre 1855 y 1975 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA Crecimiento hasta la década de los años 30  Caída y posterior recuperación Nuevo descenso a partir de 1975 asociado a la crisis de 1973
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA 1855-1900 1900-1936 1936-1959 1960-1975 Tardío y lento desarrollo industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Crecimiento industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Crisis y retroceso industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],Fuerte desarrollo industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El estancamiento durante la guerra y la posguerra ,[object Object],Destrucción AUTARQUÍA
1.4- El desarrollo industrial (1960-1975) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1855-1975 2ª REV. INDUSTRIAL 1ª REV. INDUSTRIAL Fuente de energía y maquinaria Fuente de energía y maquinaria SECTORES SECTORES Máquina de vapor movida por carbón Siderometalúrgico Textil Cataluña Málaga, Norte peninsular Motor de explosión y eléctrico, hidrocarburos y electricidad ,[object Object],[object Object],[object Object],I.N.I (1941) Aumento del nivel de vida Inversiones extranjeras 2ª mitad del siglo XIX 1900 - 1975
LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL 1855-1975 SISTEMA DE PRODUCCIÓN TAMAÑO DE EMPRESAS TECNOLOGÍA Y DEPENDENCIA MANO DE OBRA Tradicional Fordista ECONOMÍAS DE ESCALA Pequeñas Grandes Bienes de consumo Multinacionales Empresas públicas ligadas al INI Atraso tecnológico favorecido por el proteccionismo  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Aumento progresivo y mejora de sus condiciones laborales
4- La localización industrial 1855-1975 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LAS ÁREAS INDUSTRIALES 1855-1975 Primeras áreas industriales Áreas industriales 1900-1975 A-  Periferia peninsular y Madrid FACTORES 1- Áreas de base extractiva 2- Base portuaria 3- Áreas urbano-industriales B-  Resto de territorio Producción tradicional de origen agrario 1900-1960 Consolidación de las áreas industriales ,[object Object],[object Object],[object Object],Materias primas Sistemas de transporte e infraestructuras Mano de obra, demanda, capitalidad 1960-1975 DIFUSIÓN Congestión Políticas franquistas Periferias de las grandes ciudades Polos de desarrollo
LOS PLANES DE DESARROLLO 1964-1975 OBJETIVOS RESULTADOS 1- Impulsar la industria 2- Corregir el desigual reparto Polos de desarrollo industrial Polos de promoción industrial Zonas o polígonos de preferente localización industrial Polígonos de descongestión industrial ACCIONES Mediocres, sólo positivos en las zonas con desarrollo previo, incluso se acentuaron las diferencias
 
REGIONES INDUSTRIALES EN 1975 Las políticas de desarrollo apenas lograron modificar el mapa de las regiones industriales españolas
REGIONES INDUSTRIALES EN EL SIGLO XIX
La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1- La crisis industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1- La crisis industrial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL RECONVERSIÓN INDUSTRIAL REINDUSTRIALIZACIÓN OBJETIVO ACTUACIONES SECTORES RESULTADOS Viabilidad y competitividad de sectores en crisis Ajustar aferta productiva a la demanda Sectores maduros: siderometalúrgico, naval textil, calzado… Reducción de empleo,  Bases para recuperación posterior OBJETIVO Recomponer el tejido industrial para diversificar la actividad económica y generar empleo ACTUACIONES Creación de las ZUR (mapa pag. 209) Ayudas a empresas que generasen puestos de trabajo y fuesen viables. RESULTADOS Positivos:  inversión y diversificación Negativas:  aumento de los desequilibrios
La industria española en la actualidad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA CAUSAS 1.1 La incorporación a la Comunidad Europea 1.2 Los cambios de la 3ª Revolución Industrial 1.2.1. Los cambios en la producción industrial 1.2.2. Los cambios en la estructura industrial 1.2.3. Los cambios en la localización industrial  1.3 Las manifestaciones  de la recuperación industrial 1986 Supuso nuevos retos y ventajas A partir de 1985
1.1 La incorporación a la Comunidad Europea RETOS VENTAJAS Aumento de mercado Fin de aranceles Accesibilidad a tecnología Inversiones Integración en un mercado competitivo Normativa europea Regulaciones técnicas y sanitarias Fin de monopolios Fin de ayudas estatales
1.2 Los cambios de la 3ª Revolución Industrial ¿Qué es la 3ª Revolución Industrial? Aplicación de los avances de la revolución científico-tecnológica a nuevos productos, procesos de producción, organización de empresas y marketing PRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA Nuevos sectores Rejuvenecimiento de los antiguos Difusión o deslocalización Concentración Sistema de producción Tamaño de empresas Empleo industrial Descentralización:  dividir y separar el proceso de producción Flexibilización productiva ECONOMÍAS DE GAMA Proliferación de PYMES Multiplanta, subcontratación, PYMES Cualificación Terciarización Desregulación
[object Object],[object Object],[object Object],1.3 Las manifestaciones  de la recuperación industrial
2- La producción industrial actual ,[object Object],[object Object],[object Object]
SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS SECTORES INDUSTRIALES MADUROS SECTORES INDUSTRIALES PUNTA Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología Automóvil Química Agroalimentaria Construcción Metalurgia básica y transformación metálica Electrodomésticos línea blanca Construcción naval Textil, cuero y zapatos Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Profesor Isaac Buzo LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL
LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL Sectores  industriales maduros Sectores  industriales dinámicos Sectores  industriales punta Baja intensidad tecnológica Fuerte reconversión SECTORES SECTORES SECTORES Siderometalúrgico Electrodomésticos Construcción naval Confección y textil Alta productividad, especialización y demanda Capital extranjero 1-Automóvil 2-Químico 3-Agroalimentario LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Cataluña, Madrid,  Valencia, Navarra, Aragón Menor implantación y desarrollo Peligro de deslocalización Química de base:  grandes complejos con refinerías Química de transformación Mercados externos 1- Valencia, Valladolid, Zaragoza 2- Zonas costeros y Madrid 3-  Litoral mediterráneo y Valle del Ebro Material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos de precisión LOCALIZACIÓN PARQUES TECNOLÓGICOS
LOS PARQUES TECNOLÓGICOS LOCALIZACIÓN Entorno de metrópolis y ciudades medias Buena calidad ambiental y accesibilidad Baja densidad de edificación y servicios complementarios Incubadoras de empresas OBJETIVO Locomotoras del desarrollo local RESULTADOS Concentración en grandes ciudades y ejes dinámicos Se refuerzan los desequilibrios territoriales
3- La estructura actual de la industria ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Los problemas de la estructura de la industria presenta problemas que le restan competitividad y dificultan las exportaciones PROBLEMAS
Inversión escasa y concentrada sectorialmente  A pesar de ello se observa un aumento que se ha frenado en los últimos años 2009 – 1,38% 2010 – 1,35% 2011 - ??
4- La localización industrial actual ,[object Object],[object Object]
1- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía 2- Mercado de consumo amplio 3- Mano de obra abundante 4- Sistemas de transporte 5- Capital 6- Sectores de apoyo 7- Políticas industriales Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales y el mercado Mantiene importancia  los sistemas de transporte y la mano de obra NUEVOS FACTORES Acceso a la información y a la innovación El territorio y sus recursos, su mano de obra, su entorno empresarial, y el apoyo de los agentes sociales a las empresas. Fuente: Isaac Buzo
TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN DIFUSIÓN CONCENTRACIÓN Hacia espacios periféricos Hacia espacios centrales ,[object Object],[object Object],[object Object],Los sectores maduros son los más afectados por este proceso de difusión ,[object Object],[object Object],[object Object]
5- Las áreas industriales actuales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FUERTES DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Fuente de otros desequilibrios ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],POLÍTICAS DE DESARROLLO REGIONAL ÁREAS INDUSTRIALES Industrialización inducida o escasa Industrializadas ,[object Object],[object Object],[object Object],0- INTRODUCCIÓN
Fuente: Isaac Buzo LAS ÁREAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS Área industriales desarrolladas Área y ejes  industriales en expansión Área y ejes  industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid
5.1- Áreas industriales desarrolladas ,[object Object],[object Object],[object Object]
5.2- Áreas y ejes industriales en expansión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5.3- Áreas y ejes industriales en declive ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5.4- Áreas de industrialización inducida o escasa ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La industria en España Inversión Ocupados
La política industrial actual ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6.1- El marco y los objetivos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POLÍTICA SECTORIAL OBJETIVO Solucionar: ,[object Object],[object Object],MEDIDAS ,[object Object],[object Object],[object Object],Textil Automóvil Aeroespacial
6.2- La política sectorial   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POLÍTICA ESTRUCTURAL OBJETIVO MEDIDAS Solucionar: Escasa competitividad e internacionalización por insuficiente tamaño, inversión en I+D y tecnología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
6.3- La política estructural ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVO MEDIDAS POLÍTICA TERRITORIAL Corregir desequilibrios territoriales Promoción industrial LEY DE INCENTIVOS INDUSTRIALES Desarrollo endógeno Impulsar las peculiaridades de cada región para competir en una economía globalizada BASES ESTRATEGIAS Microplanificación Apoyo a PYMEs locales Fomento de innovación e información Agencias de Desarrollo Regional Las SODI Los clústers o distritos industriales
OBJETIVO MEDIDAS POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Problemas medioambientales Patrimonio industrial Fomento del desarrollo sostenible Lucha contra daños medioambientales Operaciones de rehabilitación Sobreexplotación Contaminación Degradación del paisaje Prevención Industria verde Medidas correctoras ,[object Object]
La ciudad de Bilbao es el ejemplo más claro de rehabilitación y reconversión de un espacio industrial en declive Bilbao 1980 Bilbao 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Isaac Buzo
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
Aula de Historia
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
Manolo Ibáñez
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
Luis Lecina
 
Secondary sector in Spain
Secondary sector in SpainSecondary sector in Spain
Secondary sector in Spain
papefons Fons
 
GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española GEO2 T8 Población española
GEO2 T8 Población española
Maria Polo
 
La energía en España
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en España
Alfredo García
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
etorija82
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
Nicolás Osante
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
Francisco Ayén
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
anga
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primariosmerino
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
cebarico
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
Luis Lecina
 
Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialpedrobernal
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoMario Vicedo pellin
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 

La actualidad más candente (20)

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
 
La Industria en España
La Industria en EspañaLa Industria en España
La Industria en España
 
T.7 Los Servicios
T.7 Los ServiciosT.7 Los Servicios
T.7 Los Servicios
 
Secondary sector in Spain
Secondary sector in SpainSecondary sector in Spain
Secondary sector in Spain
 
GEO2 T8 Población española
 GEO2 T8 Población española GEO2 T8 Población española
GEO2 T8 Población española
 
La energía en España
La energía en EspañaLa energía en España
La energía en España
 
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantesTema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
Tema 5 - Sector primario: espacio agrario y condicionantes
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
 
Geo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industriaGeo2 bach 11_industria
Geo2 bach 11_industria
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 
Las principales áreas industriales
Las principales áreas industrialesLas principales áreas industriales
Las principales áreas industriales
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primario
 
El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)El sector terciario (3º ESO)
El sector terciario (3º ESO)
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
T.5 El sector primario
T.5 El sector primarioT.5 El sector primario
T.5 El sector primario
 
Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrial
 
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio UrbanoT9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
T9 6. La Producción y la Ordenación del Espacio Urbano
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 

Destacado

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industrialesjlorentemartos
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Espaciosindustriales 1219758500765303-9
Espaciosindustriales 1219758500765303-9Espaciosindustriales 1219758500765303-9
Espaciosindustriales 1219758500765303-9Bàrbara Lacuesta
 
Principales sectores industriales en españa
Principales sectores industriales en españaPrincipales sectores industriales en españa
Principales sectores industriales en españaDaniel Ellul Guerrero
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
Isaac Buzo
 
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILESTALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
Isaac Buzo
 
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y BachilleratoAplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Isaac Buzo
 
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Isaac Buzo
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primarioCarlos Arrese
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 6 geografía sector primario completo
Tema  6 geografía sector primario completoTema  6 geografía sector primario completo
Tema 6 geografía sector primario completo
Ana Sánchez
 
5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario
pacochocarro
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
espirisociales
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
Jesús Bartolomé Martín
 
Las materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíaLas materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíajose.marti
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
Madelman68
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOtonicontreras
 
GEO 06.C. Crisis y reconversión industrial
GEO 06.C. Crisis y reconversión industrialGEO 06.C. Crisis y reconversión industrial
GEO 06.C. Crisis y reconversión industrial
Sergi Sanchiz Torres
 

Destacado (20)

Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Espaciosindustriales 1219758500765303-9
Espaciosindustriales 1219758500765303-9Espaciosindustriales 1219758500765303-9
Espaciosindustriales 1219758500765303-9
 
Principales sectores industriales en españa
Principales sectores industriales en españaPrincipales sectores industriales en españa
Principales sectores industriales en españa
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI:  Perspe...
La enseñanza de la Geografía en educación secundaria en el siglo XXI: Perspe...
 
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILESTALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
TALLER: ELABORACIÓN DE UNA APLICACIÓN PARA DISPOSITIVOS MÓVILES
 
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y BachilleratoAplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
Aplicación didáctica de ArcGIS Online en ESO y Bachillerato
 
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
Elaboración de una aplicación para dispositivos móviles integrando story maps...
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Tema 6 geografía sector primario completo
Tema  6 geografía sector primario completoTema  6 geografía sector primario completo
Tema 6 geografía sector primario completo
 
5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario5 los espacios del sector primario
5 los espacios del sector primario
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
 
Las materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energíaLas materias primas y las fuentes de energía
Las materias primas y las fuentes de energía
 
El sector secundario en España
El sector secundario en EspañaEl sector secundario en España
El sector secundario en España
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
 
Comercio ppt
Comercio pptComercio ppt
Comercio ppt
 
GEO 06.C. Crisis y reconversión industrial
GEO 06.C. Crisis y reconversión industrialGEO 06.C. Crisis y reconversión industrial
GEO 06.C. Crisis y reconversión industrial
 

Similar a Tema 6 los espacios industriales

Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Carlos Arrese
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíAdiegobonilla
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
antoniocm1969
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
sarapecast
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAula de Historia
 
Presentación Energías Renovables
Presentación Energías RenovablesPresentación Energías Renovables
Presentación Energías Renovables
Alexis Muñoz González
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
Oscar González García - Profesor
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
Turcón Ecologistas en Acción
 
GEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energíaGEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energía
Sergi Sanchiz Torres
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
Juan Saldaña
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector SecundarioJose Clemente
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
cherepaja
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
E. La Banda
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
luca1301
 

Similar a Tema 6 los espacios industriales (20)

Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA3. Las Fuentes De EnergíA
3. Las Fuentes De EnergíA
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
2 Las Fuentes De Energia
2  Las Fuentes De Energia2  Las Fuentes De Energia
2 Las Fuentes De Energia
 
Adh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industrialesAdh geo los espacios industriales
Adh geo los espacios industriales
 
Presentación Energías Renovables
Presentación Energías RenovablesPresentación Energías Renovables
Presentación Energías Renovables
 
Tema 11 la energía en españa
Tema 11   la energía en españaTema 11   la energía en españa
Tema 11 la energía en españa
 
Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1Presentación regasificadora 1
Presentación regasificadora 1
 
GEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energíaGEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energía
 
Tema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industrialesTema 7 Los espacios industriales
Tema 7 Los espacios industriales
 
Las fuentes de energía
Las fuentes de energíaLas fuentes de energía
Las fuentes de energía
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
Tema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industrialesTema 3.3. Los espacios industriales
Tema 3.3. Los espacios industriales
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria
 
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍAMATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
MATERIAS PRIMAS Y FUENTES DE ENERGÍA
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 

Más de Carlos Arrese

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
Carlos Arrese
 
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationUnit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformation
Carlos Arrese
 
Unit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryUnit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discovery
Carlos Arrese
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13
Carlos Arrese
 
Unit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeUnit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient Rome
Carlos Arrese
 
Unit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceUnit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient Greece
Carlos Arrese
 
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx  Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Carlos Arrese
 
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 7  Los espacios de serviciosTema 7  Los espacios de servicios
Tema 7 Los espacios de servicios
Carlos Arrese
 
Unit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateUnit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climate
Carlos Arrese
 
Unit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateUnit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climate
Carlos Arrese
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
Carlos Arrese
 
Unit 3 water
Unit 3 waterUnit 3 water
Unit 3 water
Carlos Arrese
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Carlos Arrese
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
Carlos Arrese
 
Unit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyUnit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical Geography
Carlos Arrese
 
Unit 1 Maps
Unit 1 MapsUnit 1 Maps
Unit 1 Maps
Carlos Arrese
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
Carlos Arrese
 
Unit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationUnit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and Reformation
Carlos Arrese
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 

Más de Carlos Arrese (20)

Introduction to history
Introduction to historyIntroduction to history
Introduction to history
 
Unit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformationUnit 9 renaissance and reformation
Unit 9 renaissance and reformation
 
Unit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discoveryUnit 7 the age of discovery
Unit 7 the age of discovery
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13Indice preguntas 1 a 13
Indice preguntas 1 a 13
 
Unit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient RomeUnit 11 Ancient Rome
Unit 11 Ancient Rome
 
Unit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient GreeceUnit 10 Ancient Greece
Unit 10 Ancient Greece
 
Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx  Unit 9 Early Civilizations.pptx
Unit 9 Early Civilizations.pptx
 
Tema 7 Los espacios de servicios
Tema 7  Los espacios de serviciosTema 7  Los espacios de servicios
Tema 7 Los espacios de servicios
 
Unit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climateUnit 4 weather and climate
Unit 4 weather and climate
 
Unit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climateUnit 4 Weather and climate
Unit 4 Weather and climate
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 
Unit 3 water
Unit 3 waterUnit 3 water
Unit 3 water
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
Unit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical GeographyUnit 2 Physical Geography
Unit 2 Physical Geography
 
Unit 1 Maps
Unit 1 MapsUnit 1 Maps
Unit 1 Maps
 
Tema 1 Relieve
Tema 1  RelieveTema 1  Relieve
Tema 1 Relieve
 
Unit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and ReformationUnit 9 Renaissance and Reformation
Unit 9 Renaissance and Reformation
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 

Tema 6 los espacios industriales

  • 1. Tema 6- Los espacios industriales - La industria y las materias primas - Las fuentes de energía - La industria española entre 1855 y 1975 - La crisis y la reestructuración industrial: 1975-1985 - La industria española en la actualidad Parque tecnológico Polígono industrial Central térmica
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIAS CARBÓN PETRÓLEO NUCLEAR GAS NATURAL HIDRAÚLICA NUEVAS RENOVABLES
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Central de ciclo combinado (funcionamiento) Dentro del tipo de centrales que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) es la que menos contamina y mayores rendimientos obtiene.
  • 13. Central de ciclo combinado de Castejón (Navarra)
  • 14.
  • 17. Uno de los inconvenientes de la energía nuclear: ¿Qué hacemos con los residuos?: Almacenamiento de residuos nucleares en El Cabril (Córdoba) Esquema de almacenamiento de los residuos nucleares en El Cabril. Los objetivos de las diferentes capas son: evitar el acceso de agua, minimizar las consecuencias de movimientos de tierras y disipar el calor generado por los residuos nucleares .
  • 18. Proceso de almacenamiento de residuos en El Cabril (Córdoba) El problema de los residuos nucleares es que su periodo de actividad es mucho mayor que la “esperanza de vida” de los espacios o búnkeres en los que están confinados.
  • 19. Origen de los residuos del cementerio nuclear de El Cabril (Córdoba) Localiza en tu mapa de la página 196 a qué lugares corresponden los números 1 al 7 en color rojo.
  • 20. La fusión nuclear (en experimentación) Se piensa que la obtención de electricidad a través de la fusión nuclear supondría el fin de los problemas energéticos en el planeta. Cápsula que contiene (deuterio y tritio, diferentes isótopos o “tipos” de átomos de hidrógeno), que es el elemento fundamental para la fusión nuclear.
  • 21. 1.5- La energía hidráulica Producción de electricidad aprovechando la fuerza del agua almacenada en embalses. Su producción no sólo depende de la potencia instalada sino también del agua almacenada (precipitaciones) Esta cantidad supone el 11% de la electricidad producida en nuestro país, y aunque aumente en valores absolutos, disminuye en relación del resto de fuentes de energía El mayor crecimiento tuvo lugar entre 1940-1970.
  • 22.
  • 24. Energía de la biomasa
  • 27. Central solar térmica (el calor produce vapor)
  • 28. Central solar fotovoltaica (los paneles de silicio generan electricidad)
  • 29. El mapa del potencial de la energía fotovoltaica en Europa Alemania es el mayor productor de Europa de células fotovoltaicas
  • 30. Energía geotérmica Se obtiene aprovechando el calor del interior de la tierra calentar agua y generar electricidad Planta geotérmica en Filipinas
  • 31. Energía maremotriz España apenas a empezado ha utilizar esta fuente de energía. En el Cantábrico están las primeras centrales
  • 32. Central maremotriz (costa francesa) Obtención de energía eléctrica aprovechando las mareas. También se puede obtener electricidad aprovechando la fuerza de la olas (energía undimotriz)
  • 33.
  • 34. Producción de electricidad por CCAA ¿Qué CCAA producen más electricidad? ¿Cuáles consumen más? ¿Cuáles serán las fuentes de energía primarias principales en cada una de ellas? Consumo de electricidad por CCAA
  • 35. 3- Los problemas y la política energética PROBLEMAS POLÍTICA ENERGÉTICA DEPENDENCIA COMPETITIVIDAD REDUCIDA IMPACTO MMEDIOAMBIENTAL SEGURA COMPETITIVA SOSTENIBLE E N E R G Í A solución
  • 36. ¿CÓMO SE PRETENDEN LOGRAR ESOS OBJETIVOS? SEGURA COMPETITIVA SOSTENIBLE 1- Diversificar importaciones y fuentes de energía 2- Extender conexiones entre países 1- Abaratamiento con la liberalización 2- Eficiencia con nuevas tecnologías y medidas de ahorro IMPACTOS MEDIDAS Sobreexplotación de recursos Contaminación del aire y del agua Residuos Reducción de biodiversidad Riesgos Menor consumo Cierre de centrales contaminantes Cupos de emisiones Depuración de aguas Reutilización de residuos Investigación Medidas de seguridad
  • 37.
  • 38. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA Crecimiento hasta la década de los años 30 Caída y posterior recuperación Nuevo descenso a partir de 1975 asociado a la crisis de 1973
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. LOS PLANES DE DESARROLLO 1964-1975 OBJETIVOS RESULTADOS 1- Impulsar la industria 2- Corregir el desigual reparto Polos de desarrollo industrial Polos de promoción industrial Zonas o polígonos de preferente localización industrial Polígonos de descongestión industrial ACCIONES Mediocres, sólo positivos en las zonas con desarrollo previo, incluso se acentuaron las diferencias
  • 47.  
  • 48. REGIONES INDUSTRIALES EN 1975 Las políticas de desarrollo apenas lograron modificar el mapa de las regiones industriales españolas
  • 49. REGIONES INDUSTRIALES EN EL SIGLO XIX
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL RECONVERSIÓN INDUSTRIAL REINDUSTRIALIZACIÓN OBJETIVO ACTUACIONES SECTORES RESULTADOS Viabilidad y competitividad de sectores en crisis Ajustar aferta productiva a la demanda Sectores maduros: siderometalúrgico, naval textil, calzado… Reducción de empleo, Bases para recuperación posterior OBJETIVO Recomponer el tejido industrial para diversificar la actividad económica y generar empleo ACTUACIONES Creación de las ZUR (mapa pag. 209) Ayudas a empresas que generasen puestos de trabajo y fuesen viables. RESULTADOS Positivos: inversión y diversificación Negativas: aumento de los desequilibrios
  • 54.
  • 55. LA RECUPERACIÓN DE LA INDUSTRIA CAUSAS 1.1 La incorporación a la Comunidad Europea 1.2 Los cambios de la 3ª Revolución Industrial 1.2.1. Los cambios en la producción industrial 1.2.2. Los cambios en la estructura industrial 1.2.3. Los cambios en la localización industrial 1.3 Las manifestaciones de la recuperación industrial 1986 Supuso nuevos retos y ventajas A partir de 1985
  • 56. 1.1 La incorporación a la Comunidad Europea RETOS VENTAJAS Aumento de mercado Fin de aranceles Accesibilidad a tecnología Inversiones Integración en un mercado competitivo Normativa europea Regulaciones técnicas y sanitarias Fin de monopolios Fin de ayudas estatales
  • 57. 1.2 Los cambios de la 3ª Revolución Industrial ¿Qué es la 3ª Revolución Industrial? Aplicación de los avances de la revolución científico-tecnológica a nuevos productos, procesos de producción, organización de empresas y marketing PRODUCCIÓN LOCALIZACIÓN ESTRUCTURA Nuevos sectores Rejuvenecimiento de los antiguos Difusión o deslocalización Concentración Sistema de producción Tamaño de empresas Empleo industrial Descentralización: dividir y separar el proceso de producción Flexibilización productiva ECONOMÍAS DE GAMA Proliferación de PYMES Multiplanta, subcontratación, PYMES Cualificación Terciarización Desregulación
  • 58.
  • 59.
  • 60. SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS SECTORES INDUSTRIALES MADUROS SECTORES INDUSTRIALES PUNTA Tecnológicos: microelectrónica, telemática, automatización, biotecnología Automóvil Química Agroalimentaria Construcción Metalurgia básica y transformación metálica Electrodomésticos línea blanca Construcción naval Textil, cuero y zapatos Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Fuente: Profesor Isaac Buzo LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL
  • 61. LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ACTUAL Sectores industriales maduros Sectores industriales dinámicos Sectores industriales punta Baja intensidad tecnológica Fuerte reconversión SECTORES SECTORES SECTORES Siderometalúrgico Electrodomésticos Construcción naval Confección y textil Alta productividad, especialización y demanda Capital extranjero 1-Automóvil 2-Químico 3-Agroalimentario LOCALIZACIÓN LOCALIZACIÓN Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Cataluña, Madrid, Valencia, Navarra, Aragón Menor implantación y desarrollo Peligro de deslocalización Química de base: grandes complejos con refinerías Química de transformación Mercados externos 1- Valencia, Valladolid, Zaragoza 2- Zonas costeros y Madrid 3- Litoral mediterráneo y Valle del Ebro Material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos de precisión LOCALIZACIÓN PARQUES TECNOLÓGICOS
  • 62. LOS PARQUES TECNOLÓGICOS LOCALIZACIÓN Entorno de metrópolis y ciudades medias Buena calidad ambiental y accesibilidad Baja densidad de edificación y servicios complementarios Incubadoras de empresas OBJETIVO Locomotoras del desarrollo local RESULTADOS Concentración en grandes ciudades y ejes dinámicos Se refuerzan los desequilibrios territoriales
  • 63.
  • 64. Inversión escasa y concentrada sectorialmente A pesar de ello se observa un aumento que se ha frenado en los últimos años 2009 – 1,38% 2010 – 1,35% 2011 - ??
  • 65.
  • 66. 1- Proximidad a las materias primas y fuentes de energía 2- Mercado de consumo amplio 3- Mano de obra abundante 4- Sistemas de transporte 5- Capital 6- Sectores de apoyo 7- Políticas industriales Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales y el mercado Mantiene importancia los sistemas de transporte y la mano de obra NUEVOS FACTORES Acceso a la información y a la innovación El territorio y sus recursos, su mano de obra, su entorno empresarial, y el apoyo de los agentes sociales a las empresas. Fuente: Isaac Buzo
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Fuente: Isaac Buzo LAS ÁREAS INDUSTRIALES ESPAÑOLAS Área industriales desarrolladas Área y ejes industriales en expansión Área y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida Áreas de industrialización escasa Difusión industrial Madrid
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75. La industria en España Inversión Ocupados
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. OBJETIVO MEDIDAS POLÍTICA TERRITORIAL Corregir desequilibrios territoriales Promoción industrial LEY DE INCENTIVOS INDUSTRIALES Desarrollo endógeno Impulsar las peculiaridades de cada región para competir en una economía globalizada BASES ESTRATEGIAS Microplanificación Apoyo a PYMEs locales Fomento de innovación e información Agencias de Desarrollo Regional Las SODI Los clústers o distritos industriales
  • 83.
  • 84. La ciudad de Bilbao es el ejemplo más claro de rehabilitación y reconversión de un espacio industrial en declive Bilbao 1980 Bilbao 2010