SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 7
LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALESY MINERAS:
TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS
INTRODUCCIÓN Observa y responde:
 Describe las actividades que
se realizan en estas
imágenes.
 ¿Qué relación establecerías
entre todas y cada una de las
imágenes.
 ¿En qué sector económico,
de los vistos en la unidad
anterior, los incluirías y
porqué?
 ¿En qué áreas del mundo las
situarías?
 ¿Qué sabes de la
deforestación o pérdida de
bosques?
Mapa del tema
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
1. Recursos
mineros
2. Las fuentes
de energía
3. Industria y
construcción
4. Los
espacios
industriales
CONCEPTO DE MINERÍA
CLASIFICACIÓN DE RECURSOS
MINEROS
ZONAS MINERAS
EFECTOS AMBIENTALES
DE LA PRODUCCIÓN MINERA
TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA:
Renovables y no renovables
PAÍSES PRODUCTORES Y
CONSUMIDORES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
LA CONSTRUCCIÓN
CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL
ESPACIOS INDUSTRIALES
GRANDES ÁREAS
INDUSTRIALES
NUEVOS PAISAJES
INDUSTRIALES
PRODUCCIÓN Y CONTAMINACIÓN
5. Crisis de la
industrialización
FACTORES DE LOCALIZACIÓN
FUENTES DE ENERGÍA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA
Son aquellas que pueden
proporcionar luz, calor y
fuerza para mover todo
tipo de máquinas. La
energía es la base del
desarrollo tecnológico.
Proporciona
viviendas, vías de
comunicación y otras
construcciones
esenciales a los
habitantes de
cualquier lugar.
Transforma,
mediante el empleo
de energía, las
materias primas en
productos elaborados
para otras empresas
o el consumidor final.
SECTOR SECUNDARIO
Agrupa las actividades dedicadas a la
transformación de las materias primas en
productos manufacturados o a la construcción
de viviendas e infraestructuras. Requieren el
uso de distintas fuentes de energía
La minería consiste en la extracción de minerales de la corteza
terrestre, transformando el paisaje.
Los recursos mineros son materias primas de origen mineral o vegetal (carbón,
petróleo). Pertenecen al sector primario pero constituyen la base del secundario al
proporcionar los minerales y las fuentes de energía que esta necesita.
Concepto de minería
1. Los recursos mineros
Clasificación de recursos mineros
1. Los recursos mineros
• Su presencia depende de la formación geológica de las áreas.
• Carbón: (formado hace unos 300 millones de años) Apalaches, Urales, China,
Europa, Australia…
• Petróleo: Golfo Pérsico, Golfo de México, Golfo de Guinea, Venezuela, Rusia,
Alaska, Texas…muchas veces asociado al gas natural.
• Europa, rico en minerales, ha agotado gran parte de sus yacimientos desde época romana.
Zonas mineras
1. Los recursos mineros
Zonas mineras
1. Los recursos mineros
Mapa
minero
“La tragedia del humo”
• RIESGOS LABORALES
“Los 33 de atacama”
• GUERRAS “El infierno del coltán”
Problemas asociados a la minería
1. Los recursos mineros
Efectos ambientales de la producción minera
1. Los recursos mineros
TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE
CONTAMINACIÓN
RIESGOS PARA LA SALUD
ACTIVIDAD: “La actividad minera en el mundo”
Observa el mapa:
• ¿Cómo se
distribuye la
materia prima
mineral en el
mundo? ¿A qué se
debe?
• ¿Cómo influye esto
en la economía
mundial?
REPASAY PRACTICA
• ESQUEMA PAG 46-47
Tipos de fuentes de energía
2. Las fuentes de energía
En su mayoría las fuentes de energía proceden
del Sol, ya sea de forma directa o indirecta, o de
rocas y minerales
RENOVABLES
NO
RENOVABLES
Tipos de fuentes de energía
2. Las fuentes de energía
Fuentes de energía no renovables
•Carbón
•Petróleo Combustibles fósiles
•Gas natural CONTAMINANTES
•Energía nuclear Uranio
Tipos de fuentes de energía
2. Las fuentes de energía
Energías renovables•Solar Fotovoltaica
•Viento Eólica
•Agua Hidroeléctrica No contaminantes
•Calor interno de la Tierra Geotérmica
•Mareas Mareomotriz
Materia orgánica Biomasa Contaminante
ACTIVIDAD: “El uso de la energía”
Observa y explica las características de las cuatro imágenes principales en función de los elementos
que muestren, diferenciándolas:
• Con respecto a la imagen central, ¿Qué crees que muestra? ¿Cómo ha Sucedido? ¿Se podría
evitar? Plantea soluciones.
Productores de energía
2. Las fuentes de energía
Consumidores de energía
2. Las fuentes de energía
Producción y consumo de petróleo
2. Las fuentes de energía
REPASAY PRACTICA
• ESQUEMA PAG 48 (2.1.Tipos de fuentes de energía)
Población activa en el sector secundario
3. Industria (evolución y situación actual)
ACTIVIDAD: “Evolución
de la industria”
Observa la sucesión de
imágenes:
• ¿Por qué se produce la
transformación industrial?
• Observando las imágenes,
¿Qué evolución sigue? ¿Piensa
y explica por qué crees que se
sigue esa evolución?
• ¿Qué conclusiones sacas de lo
que nos muestra la última
imagen? ¿A qué se debe?
REPASAY PRACTICA
• ESQUEMA PAG 50 (3.1. Evolución industrial)
3. Contrución en España
• Antes de la crisis económica Ocupaba a más del 10% de la población activa
Causas del gran
desarrollo
Crecimiento indutrial
Aumento de la población
Expansión urbana
Auge del turismo
Infraestrcuturas públicas
Representó el 50% del total de
la actividad secundaria en
España
Producido
también por las
compras como
inversión
(especulación)
BOOM
INMOBILIARIO
Clasificación de las actividades industriales
3. Industria
• INDUSTRIAS DE BASE: primera transformación de las materias primas. Son industrias pesadas
Energía, petroquímica, siderurgia…
• INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO: productos elaborados para industrias
Maquinaria, herramientas, equipos electrónicos, robótica…
• INDUSTRIAS DE BIENES DE CONSUMO: productos destinados directamente al consumidor. Son
industrias ligeras
• Calzado, textil, alimentaria, farmacéutica, mobiliario…
Clasificación de las actividades industriales según volumen de materias primas
3. Industria
PESADAS
LIGERAS O DE
BIENES DE
CONSUMO
BÁSICAS
BIENES DE
EQUIPO
- Siderurgia
- Metalurgia
- Química de
base
- Petroquímica
- Cementera
- Mecánicas
- Bienes de
construcción
- Alimentaria
- Transformados
metálicos
- Textil
- Muebles
- Calzado
- Alta tecnología
Anexo: Clasificación
de la industria
Factores de localización
3. Industria
Cercanía de materias primas, de fuentes de energía y de otras industrias.
Mano de obra: cantidad, cualificación, precio.
Cercanía de áreas urbanas.
Buena red de transporte.
Factores políticos y sociales (conectividad, contaminación…).
La percepción del empresario.
REPASAY PRACTICA
• ESQUEMA PAG 52
• 1- Clasificación de las actividades industriales
• 2- Factores de localización industrial
• Glosario: siderurgia, metalurgia.
Espacios o paisajes industriales
4. Los espacios industriales
PAISAJE INDUSTRIAL PORTUARIO
- Gran concentración de industrias.
- Actividades: asociadas a las
mercancías de tráfico marítimo,
siderurgia, construcción naval,
refinerías de petróleo o industrias
químicas.
PAISAJE INDUSTRIAL ASOCIADO A
LA MINERÍA
- Producción de electricidad,
siderurgia y química derivada del
carbón.
PAISAJE INDUSTRIAL URBANO
- Industria de
electrodomésticos, del
automóvil, textil o
alimentación.
PAISAJE INDUSTRIAL DISPERSO
- Asociada al mundo rural:
existencia de yacimientos
minerales u obtención de
materias primas agrarias.
Espacios o paisajes industriales
4. Los espacios industriales
Grandes áreas industriales
4. Los espacios industriales
Grandes áreas industriales
4. Los espacios industriales
ACTIVIDAD:
“Localización industrial”
Observa :
• ¿Qué es un polígono industrial?
• ¿Por qué se han unido estas
empresas en un mismo espacio?
• ¿Dónde se sitúan?
• ¿Qué ventajas tiene este
emplazamiento?
• ¿Son industrias pesadas o
ligeras?
• ¿En qué aspectos de la foto basas
tu respuesta?
• ¿Qué problema que se ve en la
foto provocan?
REPASAY PRACTICA
• ESQUEMA PAG 54-53
• ACTIVIDAD: 23
• Glosario: polígono industrial.
5. Crisis y transformación de la industrialización
La industria ha sido el gran motor del cambio socioeconómico desde el siglo XIX hasta mediados
del XX. Suponiendo la mayor revolución desde el Neolítico.
ACTUALMENTE:
Desindustrialización
Abandono de la actividad
industrial, siendo en ocasiones
sustituida por otras mediante
reconversiones.
Deslocalización
Traslado de la industria, sobre
todo poco tecnificada, de los
lugares tradicionales hacia
nuevas localizaciones con
mano de obra más barata.
Deslocalización industrial
5. Crisis y transformación de la industrialización
Salvados- 'Para la Industria es más fácil producir fuera de España'
5. Crisis y transformación de la industrialización
REPASAY PRACTICA
• Glosario: desindustrialización, deslocalización industrial, reconversión industrial.
ACTIVIDAD FIN DE UNIDAD: “DEBATE DE ACTUALIDAD”
¿DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE?
El término desarrollo sostenible apareció por primera vez en 1980 dentro de la publicación Estrategia Mundial para
la Conservación, para explicar cómo favorecer una economía que permita mejorar la calidad de vida de las personas
sin destruir los ecosistemas de la Tierra. Para llevar a cabo este planteamiento los gobiernos están elaborando leyes
medioambientales y las personas deben mantener una actitud ecológica en su vida diaria.
Uno de los acuerdos sobre medio ambiente más conocidos es el Protocolo de Kioto, establecido en la Conferencia
Mundial sobre el Clima (1997). Es un compromiso se los países industrializados para reducir durante el período
2008-2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Este acuerdo no ha tenido la misma respuesta por parte de todos los países industrializados. Mientras que la UE lo
aprueba, aunque no lo cumple con rigor, los Estados Unidos y Australia, países con un nivel de emisiones muy
elevado, se han negado a ratificarlo.
Además, el desarrollo de las economías industriales y la idea de sostenibilidad no han ido unidos. En el caso de
España, el PIB per cápita de 2004 aumentó, pero se incrementaron las emisiones de gases de efecto invernadero, la
degradación del territorio y el consumo energético.
Por otra parte, a los países en vías de desarrollo, en los que la industria causa graves problemas en el medio
ambiente, es difícil exigir que conserven sus bosques y biodiversidad como nos gustaría a los ciudadanos de un
mundo desarrollado que, para crecer, no tuvo ningún reparo en sacrificar su entorno.
Debate: ¿Es posible
un desarrollo
sostenible?
-Grupo 1: debe defender que es posible el
desarrollo económico, a la vez que se conserva el
medio ambiente.
-Grupo 2: debe defender que el desarrollo
económico pasa por un aumento de la
industrialización, por lo que no se puede limitar la
emisión de gases a la atmósfera.
-Debe haber un moderador, que será el profesor.
Antes de iniciar el debate debéis ampliar vuestros
conocimientos sobre el tema, con la finalidad de
poder argumentar correctamente las posiciones que
defendáis. En el debate debéis acordar cuestiones
como:
· Ventajas e inconvenientes de utilizar energías alternativas
a los combustibles.
· Imposición de los acuerdos de Kioto.
· Papel que deben desempeñar los países en vía de
desarrollo, como la India, China o Brasil para conseguir un
mayor desarrollo económico.
http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos-
en/Frenar-el-cambio-climatico/Soluciones/Acuerdos-
Internacionales/
http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/quin-se-
acuerda-del-protocolo-de-kioto/blog/52129/
http://www.ecologiaverde.com/ventajas-y-desventajas-del-
desarrollo-sostenible/
http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/applic
ation/5bee201e55097ef4e954620cfdb07c87.pdf
VOCABULARIO
• Siderurgia
• Metalurgia
• Metalurgia
• Polígono industrial
• Desindustrialización
• Deslocalización
industrial
• Reconversión industrial
• FranciscoJavier Montaño Fernández
Profesor de Geografía e Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
canalesmilla
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
Luis Lecina
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
Luis Lecina
 
Fsandoval práctica transición energética
Fsandoval práctica transición energéticaFsandoval práctica transición energética
Fsandoval práctica transición energética
Fabiola Sandoval
 
Tema 6 Los Espacios Industriales Contenido Recursos Actividades
Tema 6 Los Espacios Industriales  Contenido Recursos ActividadesTema 6 Los Espacios Industriales  Contenido Recursos Actividades
Tema 6 Los Espacios Industriales Contenido Recursos Actividades
Mario Vicedo pellin
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
1. demanda de los minerales (1)
1. demanda de los minerales (1)1. demanda de los minerales (1)
1. demanda de los minerales (1)
been10
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
Carlos Arrese
 
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEmisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Ecologistas en Accion
 
Unidad 1 4º
Unidad 1 4ºUnidad 1 4º
Unidad 1 4º
beatrizruez
 
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio SerranoRetos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Ecologistas en Accion
 
Varios guia de construccion sostenible
Varios   guia de construccion sostenibleVarios   guia de construccion sostenible
Varios guia de construccion sostenible
Johan Marin
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
oscarjgope
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
Luis Lecina
 
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La IndustriaTema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
francisco gonzalez
 
Sector energético
Sector energéticoSector energético
Sector energético
CES
 
Informe stern, la economía del cambio climático
Informe stern, la economía del cambio climáticoInforme stern, la economía del cambio climático
Informe stern, la economía del cambio climático
Rakakakata
 
El sector secundario en colombia. taller
El sector secundario en colombia. tallerEl sector secundario en colombia. taller
El sector secundario en colombia. taller
Universidad Popular del Cesar
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Los recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industriaLos recursos naturales y la industria
Los recursos naturales y la industria
 
Industria y Energía
Industria y EnergíaIndustria y Energía
Industria y Energía
 
Materias primas y energia
Materias primas y energiaMaterias primas y energia
Materias primas y energia
 
Fsandoval práctica transición energética
Fsandoval práctica transición energéticaFsandoval práctica transición energética
Fsandoval práctica transición energética
 
Tema 6 Los Espacios Industriales Contenido Recursos Actividades
Tema 6 Los Espacios Industriales  Contenido Recursos ActividadesTema 6 Los Espacios Industriales  Contenido Recursos Actividades
Tema 6 Los Espacios Industriales Contenido Recursos Actividades
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industriaBloque 4.- Minería, energía e industria
Bloque 4.- Minería, energía e industria
 
1. demanda de los minerales (1)
1. demanda de los minerales (1)1. demanda de los minerales (1)
1. demanda de los minerales (1)
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEmisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
 
Unidad 1 4º
Unidad 1 4ºUnidad 1 4º
Unidad 1 4º
 
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio SerranoRetos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
 
Varios guia de construccion sostenible
Varios   guia de construccion sostenibleVarios   guia de construccion sostenible
Varios guia de construccion sostenible
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
T7. La industria
T7. La industriaT7. La industria
T7. La industria
 
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La IndustriaTema 9 : El Sector Secundario. La Industria
Tema 9 : El Sector Secundario. La Industria
 
Sector energético
Sector energéticoSector energético
Sector energético
 
Informe stern, la economía del cambio climático
Informe stern, la economía del cambio climáticoInforme stern, la economía del cambio climático
Informe stern, la economía del cambio climático
 
El sector secundario en colombia. taller
El sector secundario en colombia. tallerEl sector secundario en colombia. taller
El sector secundario en colombia. taller
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 

Similar a Unidad 7. Actividad secundaria

Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
beatrizruez
 
WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏
WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏
WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Manuela Casado González
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Carlos Muros
 
Metodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrialMetodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrial
Giannina Artuso
 
Metodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrialMetodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrial
Giannina Artuso
 
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptxClase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
mariocarrio
 
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para EuskadiEscenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi
EcoEuskadi 2020
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
Carmen Camacho López
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
Laura M P
 
Mineria y desarrollo sustentable
Mineria y desarrollo sustentableMineria y desarrollo sustentable
Mineria y desarrollo sustentable
INGENIERIA DE MINAS - PERU
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Javier Trespalacios
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Mineria
MineriaMineria
tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927
JhersonDavidSanchezB
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
Pablo Díaz
 

Similar a Unidad 7. Actividad secundaria (20)

Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
 
WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏
WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏
WRM - junio 2011: MINERÍA Y COMUNIDADES‏
 
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
Las actividades y espacios de los sectores productivos [modo de compatibilidad]
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Metodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrialMetodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrial
 
Metodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrialMetodo de casos revolucion industrial
Metodo de casos revolucion industrial
 
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptxClase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
Clase 1 y 2 Introduccion a la Ingenieria Industrial.pptx
 
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para EuskadiEscenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi
Escenarios 2030 Claves de Implicaciones para Euskadi
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
Sector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºBSector Secundario 3ºB
Sector Secundario 3ºB
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Mineria y desarrollo sustentable
Mineria y desarrollo sustentableMineria y desarrollo sustentable
Mineria y desarrollo sustentable
 
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
Que está pasando en el planeta y el hombre: población, energía y CO2 - v02
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Mineria
MineriaMineria
Mineria
 
tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927tecj9cas mienras20110927
tecj9cas mienras20110927
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Tema 7. la industria
Tema 7. la industriaTema 7. la industria
Tema 7. la industria
 

Más de Fco Javier Montaño Fdez

Unit 4. economic activity and development. the globalization
Unit 4. economic activity and development. the globalizationUnit 4. economic activity and development. the globalization
Unit 4. economic activity and development. the globalization
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 8. Tertiary Sector
Unit 8. Tertiary SectorUnit 8. Tertiary Sector
Unit 8. Tertiary Sector
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unidad 8. Sector Terciario
Unidad 8. Sector TerciarioUnidad 8. Sector Terciario
Unidad 8. Sector Terciario
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 7. secondary sector
Unit 7. secondary sectorUnit 7. secondary sector
Unit 7. secondary sector
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 5.2. The Russian Revolution
Unit 5.2. The Russian RevolutionUnit 5.2. The Russian Revolution
Unit 5.2. The Russian Revolution
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World WarUnit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World War
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 4. the age of imperialism
Unit 4. the age of imperialismUnit 4. the age of imperialism
Unit 4. the age of imperialism
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 6. Primary sector
Unit 6. Primary sectorUnit 6. Primary sector
Unit 6. Primary sector
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 3. The origins of industrialisation
Unit 3. The origins of industrialisationUnit 3. The origins of industrialisation
Unit 3. The origins of industrialisation
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 4. towns and cities
Unit 4. towns and citiesUnit 4. towns and cities
Unit 4. towns and cities
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudadesUnidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudades
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisisUnit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 2. the natural environment
Unit 2. the natural environmentUnit 2. the natural environment
Unit 2. the natural environment
Fco Javier Montaño Fdez
 
Introduction to contemporary age
Introduction to contemporary ageIntroduction to contemporary age
Introduction to contemporary age
Fco Javier Montaño Fdez
 
Introduction to geography
Introduction to geographyIntroduction to geography
Introduction to geography
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unit 5. Economic activity. the globalization
Unit 5. Economic activity. the globalizationUnit 5. Economic activity. the globalization
Unit 5. Economic activity. the globalization
Fco Javier Montaño Fdez
 
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalizaciónUnidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Fco Javier Montaño Fdez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Fco Javier Montaño Fdez
 

Más de Fco Javier Montaño Fdez (20)

Unit 4. economic activity and development. the globalization
Unit 4. economic activity and development. the globalizationUnit 4. economic activity and development. the globalization
Unit 4. economic activity and development. the globalization
 
Unit 8. Tertiary Sector
Unit 8. Tertiary SectorUnit 8. Tertiary Sector
Unit 8. Tertiary Sector
 
Unidad 8. Sector Terciario
Unidad 8. Sector TerciarioUnidad 8. Sector Terciario
Unidad 8. Sector Terciario
 
Unit 7. secondary sector
Unit 7. secondary sectorUnit 7. secondary sector
Unit 7. secondary sector
 
Unit 5.2. The Russian Revolution
Unit 5.2. The Russian RevolutionUnit 5.2. The Russian Revolution
Unit 5.2. The Russian Revolution
 
Unit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World WarUnit 5.1. The First World War
Unit 5.1. The First World War
 
Unit 4. the age of imperialism
Unit 4. the age of imperialismUnit 4. the age of imperialism
Unit 4. the age of imperialism
 
Unit 6. Primary sector
Unit 6. Primary sectorUnit 6. Primary sector
Unit 6. Primary sector
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
 
Unit 3. The origins of industrialisation
Unit 3. The origins of industrialisationUnit 3. The origins of industrialisation
Unit 3. The origins of industrialisation
 
Unit 4. towns and cities
Unit 4. towns and citiesUnit 4. towns and cities
Unit 4. towns and cities
 
Unidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudadesUnidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudades
 
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
Unit 2. the age of the liberal revolutions (1789-1871)
 
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisisUnit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
Unit 1. the 18th century. the ancien regime in crisis
 
Unit 2. the natural environment
Unit 2. the natural environmentUnit 2. the natural environment
Unit 2. the natural environment
 
Introduction to contemporary age
Introduction to contemporary ageIntroduction to contemporary age
Introduction to contemporary age
 
Introduction to geography
Introduction to geographyIntroduction to geography
Introduction to geography
 
Unit 5. Economic activity. the globalization
Unit 5. Economic activity. the globalizationUnit 5. Economic activity. the globalization
Unit 5. Economic activity. the globalization
 
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalizaciónUnidad 5. Actividades económicas. la globalización
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Unidad 7. Actividad secundaria

  • 1. UNIDAD 7 LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALESY MINERAS: TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS
  • 2. INTRODUCCIÓN Observa y responde:  Describe las actividades que se realizan en estas imágenes.  ¿Qué relación establecerías entre todas y cada una de las imágenes.  ¿En qué sector económico, de los vistos en la unidad anterior, los incluirías y porqué?  ¿En qué áreas del mundo las situarías?  ¿Qué sabes de la deforestación o pérdida de bosques?
  • 3. Mapa del tema LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 1. Recursos mineros 2. Las fuentes de energía 3. Industria y construcción 4. Los espacios industriales CONCEPTO DE MINERÍA CLASIFICACIÓN DE RECURSOS MINEROS ZONAS MINERAS EFECTOS AMBIENTALES DE LA PRODUCCIÓN MINERA TIPOS DE FUENTES DE ENERGÍA: Renovables y no renovables PAÍSES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EVOLUCIÓN HISTÓRICA LA CONSTRUCCIÓN CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL ESPACIOS INDUSTRIALES GRANDES ÁREAS INDUSTRIALES NUEVOS PAISAJES INDUSTRIALES PRODUCCIÓN Y CONTAMINACIÓN 5. Crisis de la industrialización FACTORES DE LOCALIZACIÓN
  • 4. FUENTES DE ENERGÍA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA Son aquellas que pueden proporcionar luz, calor y fuerza para mover todo tipo de máquinas. La energía es la base del desarrollo tecnológico. Proporciona viviendas, vías de comunicación y otras construcciones esenciales a los habitantes de cualquier lugar. Transforma, mediante el empleo de energía, las materias primas en productos elaborados para otras empresas o el consumidor final. SECTOR SECUNDARIO Agrupa las actividades dedicadas a la transformación de las materias primas en productos manufacturados o a la construcción de viviendas e infraestructuras. Requieren el uso de distintas fuentes de energía
  • 5. La minería consiste en la extracción de minerales de la corteza terrestre, transformando el paisaje. Los recursos mineros son materias primas de origen mineral o vegetal (carbón, petróleo). Pertenecen al sector primario pero constituyen la base del secundario al proporcionar los minerales y las fuentes de energía que esta necesita. Concepto de minería 1. Los recursos mineros
  • 6. Clasificación de recursos mineros 1. Los recursos mineros
  • 7. • Su presencia depende de la formación geológica de las áreas. • Carbón: (formado hace unos 300 millones de años) Apalaches, Urales, China, Europa, Australia… • Petróleo: Golfo Pérsico, Golfo de México, Golfo de Guinea, Venezuela, Rusia, Alaska, Texas…muchas veces asociado al gas natural. • Europa, rico en minerales, ha agotado gran parte de sus yacimientos desde época romana. Zonas mineras 1. Los recursos mineros
  • 8. Zonas mineras 1. Los recursos mineros Mapa minero
  • 9. “La tragedia del humo” • RIESGOS LABORALES “Los 33 de atacama” • GUERRAS “El infierno del coltán” Problemas asociados a la minería 1. Los recursos mineros
  • 10. Efectos ambientales de la producción minera 1. Los recursos mineros TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE CONTAMINACIÓN RIESGOS PARA LA SALUD
  • 11. ACTIVIDAD: “La actividad minera en el mundo” Observa el mapa: • ¿Cómo se distribuye la materia prima mineral en el mundo? ¿A qué se debe? • ¿Cómo influye esto en la economía mundial?
  • 13. Tipos de fuentes de energía 2. Las fuentes de energía En su mayoría las fuentes de energía proceden del Sol, ya sea de forma directa o indirecta, o de rocas y minerales RENOVABLES NO RENOVABLES
  • 14. Tipos de fuentes de energía 2. Las fuentes de energía Fuentes de energía no renovables •Carbón •Petróleo Combustibles fósiles •Gas natural CONTAMINANTES •Energía nuclear Uranio
  • 15. Tipos de fuentes de energía 2. Las fuentes de energía Energías renovables•Solar Fotovoltaica •Viento Eólica •Agua Hidroeléctrica No contaminantes •Calor interno de la Tierra Geotérmica •Mareas Mareomotriz Materia orgánica Biomasa Contaminante
  • 16. ACTIVIDAD: “El uso de la energía” Observa y explica las características de las cuatro imágenes principales en función de los elementos que muestren, diferenciándolas: • Con respecto a la imagen central, ¿Qué crees que muestra? ¿Cómo ha Sucedido? ¿Se podría evitar? Plantea soluciones.
  • 17. Productores de energía 2. Las fuentes de energía
  • 18. Consumidores de energía 2. Las fuentes de energía
  • 19. Producción y consumo de petróleo 2. Las fuentes de energía
  • 20. REPASAY PRACTICA • ESQUEMA PAG 48 (2.1.Tipos de fuentes de energía)
  • 21.
  • 22.
  • 23. Población activa en el sector secundario 3. Industria (evolución y situación actual)
  • 24. ACTIVIDAD: “Evolución de la industria” Observa la sucesión de imágenes: • ¿Por qué se produce la transformación industrial? • Observando las imágenes, ¿Qué evolución sigue? ¿Piensa y explica por qué crees que se sigue esa evolución? • ¿Qué conclusiones sacas de lo que nos muestra la última imagen? ¿A qué se debe?
  • 25. REPASAY PRACTICA • ESQUEMA PAG 50 (3.1. Evolución industrial)
  • 26. 3. Contrución en España • Antes de la crisis económica Ocupaba a más del 10% de la población activa Causas del gran desarrollo Crecimiento indutrial Aumento de la población Expansión urbana Auge del turismo Infraestrcuturas públicas Representó el 50% del total de la actividad secundaria en España Producido también por las compras como inversión (especulación) BOOM INMOBILIARIO
  • 27. Clasificación de las actividades industriales 3. Industria • INDUSTRIAS DE BASE: primera transformación de las materias primas. Son industrias pesadas Energía, petroquímica, siderurgia… • INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO: productos elaborados para industrias Maquinaria, herramientas, equipos electrónicos, robótica… • INDUSTRIAS DE BIENES DE CONSUMO: productos destinados directamente al consumidor. Son industrias ligeras • Calzado, textil, alimentaria, farmacéutica, mobiliario…
  • 28. Clasificación de las actividades industriales según volumen de materias primas 3. Industria PESADAS LIGERAS O DE BIENES DE CONSUMO BÁSICAS BIENES DE EQUIPO - Siderurgia - Metalurgia - Química de base - Petroquímica - Cementera - Mecánicas - Bienes de construcción - Alimentaria - Transformados metálicos - Textil - Muebles - Calzado - Alta tecnología Anexo: Clasificación de la industria
  • 29. Factores de localización 3. Industria Cercanía de materias primas, de fuentes de energía y de otras industrias. Mano de obra: cantidad, cualificación, precio. Cercanía de áreas urbanas. Buena red de transporte. Factores políticos y sociales (conectividad, contaminación…). La percepción del empresario.
  • 30. REPASAY PRACTICA • ESQUEMA PAG 52 • 1- Clasificación de las actividades industriales • 2- Factores de localización industrial • Glosario: siderurgia, metalurgia.
  • 31. Espacios o paisajes industriales 4. Los espacios industriales PAISAJE INDUSTRIAL PORTUARIO - Gran concentración de industrias. - Actividades: asociadas a las mercancías de tráfico marítimo, siderurgia, construcción naval, refinerías de petróleo o industrias químicas. PAISAJE INDUSTRIAL ASOCIADO A LA MINERÍA - Producción de electricidad, siderurgia y química derivada del carbón. PAISAJE INDUSTRIAL URBANO - Industria de electrodomésticos, del automóvil, textil o alimentación. PAISAJE INDUSTRIAL DISPERSO - Asociada al mundo rural: existencia de yacimientos minerales u obtención de materias primas agrarias.
  • 32. Espacios o paisajes industriales 4. Los espacios industriales
  • 33. Grandes áreas industriales 4. Los espacios industriales
  • 34. Grandes áreas industriales 4. Los espacios industriales
  • 35. ACTIVIDAD: “Localización industrial” Observa : • ¿Qué es un polígono industrial? • ¿Por qué se han unido estas empresas en un mismo espacio? • ¿Dónde se sitúan? • ¿Qué ventajas tiene este emplazamiento? • ¿Son industrias pesadas o ligeras? • ¿En qué aspectos de la foto basas tu respuesta? • ¿Qué problema que se ve en la foto provocan?
  • 36. REPASAY PRACTICA • ESQUEMA PAG 54-53 • ACTIVIDAD: 23 • Glosario: polígono industrial.
  • 37. 5. Crisis y transformación de la industrialización La industria ha sido el gran motor del cambio socioeconómico desde el siglo XIX hasta mediados del XX. Suponiendo la mayor revolución desde el Neolítico. ACTUALMENTE: Desindustrialización Abandono de la actividad industrial, siendo en ocasiones sustituida por otras mediante reconversiones. Deslocalización Traslado de la industria, sobre todo poco tecnificada, de los lugares tradicionales hacia nuevas localizaciones con mano de obra más barata.
  • 38. Deslocalización industrial 5. Crisis y transformación de la industrialización
  • 39. Salvados- 'Para la Industria es más fácil producir fuera de España' 5. Crisis y transformación de la industrialización
  • 40. REPASAY PRACTICA • Glosario: desindustrialización, deslocalización industrial, reconversión industrial.
  • 41. ACTIVIDAD FIN DE UNIDAD: “DEBATE DE ACTUALIDAD” ¿DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE? El término desarrollo sostenible apareció por primera vez en 1980 dentro de la publicación Estrategia Mundial para la Conservación, para explicar cómo favorecer una economía que permita mejorar la calidad de vida de las personas sin destruir los ecosistemas de la Tierra. Para llevar a cabo este planteamiento los gobiernos están elaborando leyes medioambientales y las personas deben mantener una actitud ecológica en su vida diaria. Uno de los acuerdos sobre medio ambiente más conocidos es el Protocolo de Kioto, establecido en la Conferencia Mundial sobre el Clima (1997). Es un compromiso se los países industrializados para reducir durante el período 2008-2012 sus emisiones de gases de efecto invernadero. Este acuerdo no ha tenido la misma respuesta por parte de todos los países industrializados. Mientras que la UE lo aprueba, aunque no lo cumple con rigor, los Estados Unidos y Australia, países con un nivel de emisiones muy elevado, se han negado a ratificarlo. Además, el desarrollo de las economías industriales y la idea de sostenibilidad no han ido unidos. En el caso de España, el PIB per cápita de 2004 aumentó, pero se incrementaron las emisiones de gases de efecto invernadero, la degradación del territorio y el consumo energético. Por otra parte, a los países en vías de desarrollo, en los que la industria causa graves problemas en el medio ambiente, es difícil exigir que conserven sus bosques y biodiversidad como nos gustaría a los ciudadanos de un mundo desarrollado que, para crecer, no tuvo ningún reparo en sacrificar su entorno.
  • 42. Debate: ¿Es posible un desarrollo sostenible? -Grupo 1: debe defender que es posible el desarrollo económico, a la vez que se conserva el medio ambiente. -Grupo 2: debe defender que el desarrollo económico pasa por un aumento de la industrialización, por lo que no se puede limitar la emisión de gases a la atmósfera. -Debe haber un moderador, que será el profesor. Antes de iniciar el debate debéis ampliar vuestros conocimientos sobre el tema, con la finalidad de poder argumentar correctamente las posiciones que defendáis. En el debate debéis acordar cuestiones como: · Ventajas e inconvenientes de utilizar energías alternativas a los combustibles. · Imposición de los acuerdos de Kioto. · Papel que deben desempeñar los países en vía de desarrollo, como la India, China o Brasil para conseguir un mayor desarrollo económico. http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamos- en/Frenar-el-cambio-climatico/Soluciones/Acuerdos- Internacionales/ http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/quin-se- acuerda-del-protocolo-de-kioto/blog/52129/ http://www.ecologiaverde.com/ventajas-y-desventajas-del- desarrollo-sostenible/ http://www.profesiones.org/var/plain/storage/original/applic ation/5bee201e55097ef4e954620cfdb07c87.pdf
  • 43. VOCABULARIO • Siderurgia • Metalurgia • Metalurgia • Polígono industrial • Desindustrialización • Deslocalización industrial • Reconversión industrial
  • 44. • FranciscoJavier Montaño Fernández Profesor de Geografía e Historia