SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
1
UNIDAD 1: ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS
3.1 INTRODUCCIÓN
En la clase anterior vimos las características que revisten el pensamiento
económico clásico y las consecuencias que las políticas económicas provocan
desde su perspectiva. Ahora bien, luego de la gran depresión de 1929 iniciada
con la caída de la bolsa de Wall Street, el pensamiento clásico se mostró
incapacitado para recuperar a la economía global. Frente a este situación, John
Maynard Keynes hace su aparición en 1936 a través de su publicación más
famosa, ‘’La teoría general del empleo, el interés y el dinero’’ y propone una
solución para los tiempos de crisis que se desarrollaban.
Keynes derriba los tres pilares de la escuela clásica, que como vimos son:
pleno empleo, ley de Say y la teoría cuantitativa del dinero.
3.2 MODELO KEYNESIANO
El modelo Keynesiano surge como una solución a la incapacidad de los
economistas del momento para encauzar a las economías de aquel entonces en
la senda del crecimiento. Las políticas keynesianas se caracterizan por ser
‘’CONTRA CICLICAS’’. Es decir, que si la tendencia del crecimiento es negativa,
se induce a hacerla positiva a través de un shock, que puede ser un aumento
del gasto público.
Keynes dirá que los mercados no se encuentran en equilibrio, y que es
necesaria la intervención del Estado para resolver los desequilibrios. El equilibrio
implica que los planes de consumo, ahorro, inversión de todos los agentes se
cumplen. Es decir, quien quería vender pudo vender y quien quería comprar
pudo comprar.
Sus principales características son:
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
2
1. Teoría de la demanda efectiva, es la demanda la que determina la
oferta.
2. Competencia perfecta en el mercado de bienes.
3. Los precios son fijos en el corto plazo y los salarios son rígidos a la
baja.
4. Existen mercados desequilibrados como consecuencia de fallas de
coordinación (desempleo en el mercado de trabajo).
5. La producción de equilibrio puede lograrse sin el pleno empleo de
los factores de producción, siendo que el equilibrio no siempre es el
equilibrio óptimo.
Para Keynes los problemas fundamentales de la economía eran: las fallas
de coordinación, la inconsistencia de planes y las fallas de las instituciones. La
crisis argentina fue un fenómeno de desequilibrio. Un hecho que indica la
presencia de desequilibrio es que la oferta y demanda no parecían ser iguales
en el mercado de trabajo: la tasa de desempleo subió significativamente a partir
de 19998, llegando en 2002 a 22%, esto sugiere que no todos los que buscaban
trabajo al salario de mercado podían conseguirlo. Parece que había una falla de
coordinación entre trabajadores y empresarios: a pesar del gran aumento del
desempleo y la caída de ventas desde 1998 en adelante, el salario en dólares no
bajaba lo suficiente (salarios nominales rígidos a la baja) y tampoco lo hacían
los precios en dólares (precios rígidos). Esto quiere decir que por sí sólo el
mercado no se corregía. No es fácil entender por qué no bajaban, dado que
hubiera sido conveniente tanto para los trabajadores que querían tener un
ingreso y para los empresarios que querían vender más. Una hipótesis razonable
es que había algunas fallas de mercado que impedían que cada uno hiciera lo
que más le convenía. Parece que esas fallas estaban relacionadas con rigideces
nominales que impedían que los precios en pesos bajaran, lo cual con un dólar
fijo implicaba una caída de los precios en dólares. En este contexto, para bajar
su nivel en dólares, los precios y los salarios necesitaron la intervención del
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
3
gobierno por la vía de la devaluación de la moneda, lo cual implicó violar la ley
de convertibilidad.
Este último problema un clásico lo habría ignorado y hubiera esperado que
se resuelva por sí solo.
3.2.1 VISIÓN DE LOS DISTINTOS MERCADOS SEGÚN LA VISIÓN
KEYNESIANA
Vamos a repasar la perspectiva de Keynes y su contraste con los clásicos
sobre cada uno de los mercados para entender de qué manera las políticas
económicas impactan en la economía.
Mercado de dinero:
• La demanda de dinero es transaccional, precautoria (como unidad de valor
que crece: el dólar) y especulación.
La demanda precautoria surge porque los individuos no sabe qué va a
ocurrir, por lo tanto prefiere quedarse en efectivo, los clásicos decían que
una persona racional no demandaba dinero con este motivo.
La demanda especulativa en cambio, surge porque hay incertidumbre, a
diferencia de los clásicos, Keynes decía que no puedo saber exactamente
todas las posibilidades futuras, sino que pueden ocurrir cosas fuera de las
expectativas. Es decir, puede ocurrir que el precio futuro de un activo este
por encima o por debajo de mis expectativas.
• A diferencia de los clásicos, Keynes decía que debido a las imperfecciones
y a las rigideces en el corto plazo la política monetaria expansiva (emisión
monetaria) si tenía consecuencias en el nivel de producto de corto plazo
y por lo tanto desdecía la neutralidad del dinero clásica.
• Por otro lado si bien comparten que la demanda de dinero es decreciente
de la tasa de interés, los Keynesianos tienen una curva que para tipos de
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
4
interés muy bajos se vuelve horizontal, que se denomina trampa de
liquidez. Recordamos que la trampa de liquidez se alcanza cuando ante
aumentos en la cantidad de dinero no reducen la tasa de interés.
Mercado de trabajo:
• Debido al poder de negociación sindical y de los trabajadores en el
mercado de trabajo los salarios nominales son rígidos a la baja, no así
los reales que fluctúan con las variaciones de los precios.
• Keynes para el explicar el salario incluye variables como el desempleo,
porque para él una tasa de desempleo menor otorga más capacidad de
negociación a los trabajadores e implica salarios más altos, caso contrario
tasas de desempleo mayores. Esto último se debe a que la facilidad para
reemplazar a un trabajador por otro cuando son muchos los que están
dispuestos a trabajar es mayor. El producto es el que determina el empleo
y no al revés.
• La oferta de trabajo es creciente con el salario nominal, a mayor salario
más gente está dispuesta a trabajar. Los clásicos, en cambio decían que
la oferta de trabajo era creciente del salario real, es decir aquel deflactado
por el índice de precios, por lo tanto a igual variación de precios y salarios
la cantidad de personas dispuestas a trabajar se mantenía constante.
• La gran diferencia con la escuela clásica es la visión del desempleo.
Keynes dijo que el desempleo es involuntario, mientras que para los
clásicos era voluntario o friccional (ya que los salarios nominales son
flexibles). Friccional quiere decir que representaba a aquellos
trabajadores que estaban pasando de un empleo a otro.
Mercado de bienes:
Keynes sostuvo que el consumo es creciente del ingreso disponible. La
inversión depende de la tasa de interés real, y el ahorro es independiente de
esta. Esto último tiene que ver con los usos del dinero para Keynes.
3.2.2 EL MODELO IS-LM
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
5
Vamos a analizar de forma conjunta el mercado de bienes y el mercado
financiero, para entender cómo se determina la producción y el tipo de interés a
corto plazo.
John Hicks y Alvin Hansen, a finales de los años treinta y principios de los
cuarenta tomaron la obra de Keynes. Existen múltiples opiniones sobre lo que
Keynes quiso realmente decir, pero en 1937 Hicks resumió lo que era, a su juicio,
uno de los aportes de Keynes. A la formalización matemática que realizaron de
las ideas expuestas por Keynes la denominaron Modelo IS-LM. Vamos a suponer
una economía cerrada, por lo tanto no consideraremos las exportaciones e
importaciones para simplificar el análisis.
CURVA IS:
Para que exista equilibrio en el mercado de bienes es necesario que la
producción Y sea igual a la demanda de bienes Z, llamaremos relación IS a
esta condición. La condición de equilibrio se escribe: Z = C (Y – T) + I (Y, i) +
G es decir, Y = C (Y – T) + I (Y, i)+ G ya que Y = Z.
La representación de la curva IS será:
Vemos que la producción es una función decreciente de la tasa de interés
(Gráfico 1). Un aumento en la tasa de interés reduce el producto de equilibrio y
una reducción del interés lo contrario (los clásicos decían que la tasa de interés
no producía cambios en el producto).
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
6
En cambio, los desplazamientos de la
curva IS vendrán a partir de variaciones en G
y T, dada la tasa de interés (Gráfico 2).
Un aumento del gasto público desplaza a la derecha la curva IS, y dado el
tipo de interés se alcanza un nivel de producto superior. Por otro lado un
aumento en los impuestos, reduce el ingreso disponible, disminuye el consumo
y se alcanza un nivel de producto menor. Por último analizamos el factor I = I
(Y, i), la función de inversión nos da la inversión para un ingreso y un tipo de
interés determinado. Un aumento de Y
(o lo que es lo mismo, un aumento de
las ventas) provoca un incremento de
la inversión. Un aumento del tipo de
interés provoca una reducción de la
inversión. Por ello diremos que la
inversión es una función creciente del
ingreso = producción, y decreciente del
tipo de interés.
CURVA LM:
GRÁFICO 1.
GRÁFICO 2
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
7
Ahora vamos a examinar los mercados financieros o de dinero, y definimos
la condición de equilibrio, llamándola relación LM: M/P = Y * L (i).Para que
exista equilibrio en el mercado de dinero, la oferta de dinero real debe ser igual
a la demanda de dinero real.
La ventaja de utilizar la oferta y la demanda en términos reales es que nos
permite pensar en bienes y no en unidades monetarias. Vamos ahora a
representar la curva LM (Gráfico 3), en la que el tipo de interés se mide en el
eje de ordenadas y el producto se mide en el de abscisas. En el mercado de
dinero (Gráfico 4) la oferta monetaria está representada por la línea recta
vertical correspondiente al valor M/P, y se indica por medio de Ms
(s por Supply).
Luego dado el nivel de ingreso real, Y, la demanda de dinero es una función
decreciente del tipo de interés, está representada por la curva de pendiente
negativa Md
(d por Demand). La representación de la curva LM representa el
nivel de producción para cada tipo de interés:
Un aumento de la renta (Y) dado el tipo de interés, eleva la demanda de
dinero, lo que, dada la oferta monetaria, provoca una subida del tipo de interés
de equilibrio (Gráfico 3 y 4). Vemos que este caso, el movimiento se produce
GRÁFICO 3
GRÁFICO 4
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
8
sobre la curva. Veamos un desplazamiento de la curva LM, supongamos un
aumento de la oferta monetaria Ms
(Gráfico 5):
Por lo tanto un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia
abajo; una reducción de la oferta monetaria hará lo contrario.
3.2.3 ANÁLISIS CONJUNTO DE LAS RELACIONES IS y LM:
Obtuvimos la relación IS como aquella condición en la que el mercado de
bienes se encuentra en equilibrio, mientras que la relación LM es aquella
condición en la que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. La curva IS
nos muestra como el tipo de interés afecta a la producción, mientras que la LM
nos dice como la producción afecta al tipo de interés. El punto de intersección
de la curva IS y LM nos determina el punto de equilibrio, es decir, la producción
de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio:
GRÁFICO 5
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
9
A partir de equilibrio de la curva IS y LM
(Gráfico 6) podemos analizar los efectos que
las distintas políticas macroeconómicas
generan en el producto y las tasas de interés.
Es importante recalcar que los efectos
esperados de cada una de las políticas en el
empleo dependerán de si la producción
aumenta o disminuye, en el primer caso el
empleo aumentará y en el segundo disminuirá
(recordando que para Keynes es la producción la que determina el empleo y no
al revés). Por último vamos a analizar las consecuencias en la producción de
equilibrio de una reducción del gasto público, lo que equivale a una contracción
fiscal:
GRÁFICO 6
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
10
Note que el punto X es un punto transitorio, hasta que la demanda de
dinero ajusta por la variación en el ingreso. Un desplazamiento de la curva IS o
LM tiene lugar cuando la variable que se modifica pertenece a su ecuación, en
este caso el gasto es un componente de la demanda agregada y por lo tanto
impacta en la relación IS.
3.3 KEYNES Y EL MODELO OA-DA (OFERTA AGREGADA Y DEMANDA
AGREGADA)
En el modelo OA-DA analizamos como las políticas económicas y las
expectativas futuras en el nivel de precios determinan el nivel de producción.
Para ello, utilizaremos las ecuaciones de oferta y demanda agregada con el fin
de reconocer que variable se ve afectada y por lo tanto que relación se desplaza.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
11
3.3.1 LA RELACIÓN DE DEMANDA AGREGADA:
Muestra cómo afecta el nivel de precios a la producción. Vamos a suponer
que el gasto público es constante, y nos focalizaremos en analizar los efectos
del precio en los demás componentes de la demanda agregada.
Z = C (Y – T) + I (Y, i) + G es la condición de equilibrio del mercado de bienes:
• Z: Demanda agregada
• C: Consumo privado
• I: Inversión
• G: Gasto público
• X: Exportaciones
• M: Importaciones
M/P = Y * L(i) donde el miembro izquierdo representa la oferta real de
dinero y el miembro derecho la demanda real de dinero, es decir ambas medidas
por su capacidad de adquirir bienes y no en unidades monetarias.
El nivel de precios y el consumo: el efecto riqueza
Si se reducen los precios dados los ingresos, el poder adquisitivo aumenta
y como consecuencia las familias van a poder consumir más bienes y servicios
que antes del cambio. Este efecto se denomina efecto riqueza o Pigou, en otras
palabras, la reducción del precio de los bienes y servicios hace ‘’sentir’’ más ricas
a las familias y por esa razón consumen más.
El nivel de precios y la inversión: el efecto Keynes
Hemos mencionado que los agentes demandan dinero para sus
transacciones, precaución y especulación. Ahora bien, si da lugar una reducción
en los precios manteniendo constante el ingreso, se requerirá menos dinero para
adquirir una misma cantidad de bienes y servicios, por lo que la demanda de
dinero disminuirá. El exceso de dinero que ahora poseen los agentes, podrá ser
destinado a un bono o a un plazo fijo, en cualquier caso los bancos tendrán más
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
12
fondos que prestar, este exceso de oferta presionará a la baja la tasa de interés.
La caída en la tasa de interés hará que empresas y familias tomen préstamos
para invertir en máquinas o viviendas, aumentando la cantidad demandada de
bienes y servicios.
El nivel de precios y el tipo de cambio: el efecto tipo de cambio de Mundell-
Fleming
Una reducción del nivel de precios, trae aparejada como dijimos una caída
del tipo de interés. En ese sentido los inversores obtienen menos rendimientos
que antes, por lo que comenzarán a buscar inversiones en el extranjero. Como
consecuencia de ello, demandarán dólares y ofertaran pesos, el exceso de oferta
de pesos hará que el tipo de cambio se deprecie, esto quiere decir que un dólar
valdrá más pesos que antes. Por lo tanto los bienes nacionales se abarataran en
relación a los bienes extranjeros, aumentando las exportaciones y reduciendo
las importaciones (dado que los bienes extranjeros se encarecieron en relación
a los bienes nacionales). El efecto tipo de cambio entonces, significa que una
depreciación del tipo de cambio estimula las exportaciones netas, y por lo tanto
la demanda agregada.
Ahora vamos a pensar que ocurre con la demanda agregada si modificamos
otro componente del modelo (Gráfico 7). Un aumento del gasto público a un
nivel de precios dado, implica un desplazamiento de la curva de demanda
agregada hacia la derecha, alcanzando un nivel de producto más alto (Punto C).
Una reducción en la cantidad nominal de dinero a un nivel de precios dado,
produce un desplazamiento de la demanda agregada hacia la izquierda,
alcanzando un nivel de producto más bajo (Punto B). Esto es así porque la
cantidad de dinero real se reduce, por lo tanto los ingresos reales de las familias
se reducen, y a una tasa de interés más alto, tanto el consumo como la inversión
caen. Los cambios en la política monetaria o fiscal desplaza la curva de demanda
agregada, es decir, cualquier cambio en los componentes de la IS y la LM
exceptuando los precios. Diremos que la relación DA se desplaza a partir de
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
13
cambios en M/P, G, T, que constituyen los componentes que se modifican a partir
de la política monetaria y fiscal.
Veamos otro ejemplo gráficamente:
GRÁFICO 7
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
14
3.3.2 La relación de oferta agregada:
Muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a partir
de la conducta de los salarios y de los precios. No vamos a profundizar en la
teoría sobre cómo se forman los salarios sino que vamos a tomar la ecuación
como dada explicando sus componentes, lo mismo haremos con la
determinación de los precios.
• La ecuación de determinación de los salarios se escribe como: W = Pe
* F
(u, z) (1) donde W es el salario nominal que depende del nivel esperado
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
15
de precios Pe
, de la tasa de desempleo que llamaremos u, y de la variable
residual z que recoge todos los demás factores que afectan a la
determinación de los salarios, desde las prestaciones por desempleo hasta
el sistema de negociación colectiva.
• La ecuación de determinación de los precios por otro lado se escribe de la
siguiente forma: P = (1+µ) * W (2) donde el precio P fijado por las
empresas es igual al salario nominal, W, multiplicado por 1 más el margen
de precios o ganancias µ. A mayor poder de mercado mayor será µ.
Ahora bien, si reemplazo W (1) en la ecuación de determinación de los
precios (2) por su forma extensiva, obtengo que P = Pe
* F (u, z) * (1+µ) (3).
Por lo tanto el nivel de precios P depende del nivel esperado de precios, la tasa
de desempleo u, la variable residual z y el margen µ.
Aquí hay que prestar atención, y vamos a incluir una condición previa que
intervino en la construcción de la definición de la tasa de desempleo: u = 1 –
Y/L (4). Esta nos dice que dada la población activa (la suma de la población que
trabaja y la que está buscando trabajo), cuanto mayor es la producción, menor
es la tasa de desempleo u.
Incorporando esta última en nuestra ecuación (3) obtenemos la relación
de oferta agregada (relación OA): P = Pe
* F (1 – Y/L, z) * (1+µ). El nivel
de precios P depende ahora también de la producción. Veamos que sucede
entonces, si supongo un aumento de la producción:
1. Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo.
2. Un aumento del empleo implica una disminución del desempleo,
recordemos que u= 1 – Y/L, es decir que si aumento Y con L constante el
desempleo es cada vez menor.
3. Una reducción de la tasa de desempleo aumenta el salario nominal
producto del aumento en el poder de negociación de los trabajadores que
depende de dos factores, el primero es la facilidad de la empresa para
sustituirlo si la abandona y el segundo es la facilidad del trabajador para
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
16
encontrar otro trabajo si abandona la empresa. Cuando el desempleo es
más bajo es más fácil para un trabajador encontrar otro trabajo y más
difícil para la empresa encontrar un buen sustituto, la intersección de
estas condiciones dan al trabajador la posibilidad de reclamar salarios más
altos.
4. El aumento del salario nominal provoca una subida de los precios fijados
por las empresas, y entonces, una subida del nivel de precios.
La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, como ya hemos
mencionado, un aumento de la producción provoca una subida en el nivel de
precios P (Gráfico 8). Por otro lado diremos que en el punto A la producción se
encuentra en su nivel natural Yn y el nivel de precios P es igual al nivel esperado
Pe. ¿Qué significa que la producción está en su ‘’nivel natural’’? Aquí otra
consideración que les pido me crean, el nivel natural de producción es aquel que
corresponde a la tasa natural de desempleo. Por tanto el nivel natural de
producción Yn es tal que en la tasa de desempleo correspondiente u = 1 – Yn/L,
el salario real elegido en la fijación de los salarios es igual al salario real que
implica la fijación de los precios. Más adelante veremos la curva de Phillips y
profundizaremos en los conceptos de tasa natural de producción y desempleo.
Los desplazamientos de la curva de oferta van a estar determinados por el
nivel esperado de precios.
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
17
3.3.3 Equilibrio: intersección de la relación OA y DA
Reúno las condiciones OA y DA:
• DA → Y = Y (M/P, G, T)
• OA → P = Pe
* F (1 – Y/L, z) * (1+µ)
Estas dos relaciones determinan los valores de equilibrio P* y Y*.
Vamos a suponer que el gobierno decide implementar una política fiscal
expansiva. En el corto plazo el aumento del gasto público genera un aumento
de la demanda agregada y por lo tanto la economía se desplaza desde B hacia
A (1), donde el nivel de producción es mayor al nivel natural y los precios son
mayores al nivel esperado de precios. Ahora bien, en A nos encontramos en un
equilibrio que no corresponde al ‘’natural’’, los precios efectivos en el período
fueron más altos que los esperados y por lo tanto los encargados de fijar salarios
revisarán al alza sus contratos para el año próximo. Dado que los trabajadores
exigen un salario más alto, las empresas van a fijar precios más altos para
conservar su margen de ganancia (2). Este aumento de precios seguirá la misma
lógica hasta que el producto se encuentre nuevamente en su nivel natural, por
GRÁFICO 8
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
18
lo tanto la economía termina en el equilibrio A’’ con precios más altos, y un nivel
de producción igual que en A.
3.4 Conclusión:
A partir de los visto podemos entonces entender que la lógica económica
Keynesiana produce cambios en la producción pero en el corto plazo, dado que
en el mediano plazo los valores de las variables retornan a su nivel ‘’natural.
Estos efectos dinámicos que produce la política fiscal y económica se
denominan mecanismos de propagación. Algunos efectos son mayores al
principio y luego se van desvaneciendo. En la crisis de 1929 la intervención
estatal permitió que la producción se recuperara, dado que el problema era de
demanda y no de oferta. Por lo tanto, los esfuerzos de corto plazo son útiles
pero es de suma importancia modificar a la baja la tasa natural de desempleo
y al alza el nivel natural de producción, que es aquel nivel sostenible en el
largo plazo.
En función del último gráfico pensemos que en el corto plazo el aumento de
la producción es favorable, habrá más gente trabajando, más gente
ECONOMÍA II
Lic. Kölliker Frers
Universidad Tecnológica Nacional
19
consumiendo pero cuando se retorna al nivel natural de producción, los precios
son mayores y la producción es la misma que dos períodos atrás, por lo tanto
quienes no trabajan hoy tendrán más dificultades para subsistir que ayer.

Más contenido relacionado

Similar a ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS

Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaFacundo Cosi
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Facundo Cosi
 
Trabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaTrabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaNicolas Ruggiero
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíapapugomez
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaNicolas Rugger
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianassbravo
 
Modelo económico keynesiano V3
Modelo económico keynesiano V3Modelo económico keynesiano V3
Modelo económico keynesiano V3Maxi_Pereira
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.thomqac
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaDianet Rocio Segura Diaz
 

Similar a ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS (20)

Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de EconomiaTrabajo Practico de Economia
Trabajo Practico de Economia
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
Trabajo practico de economía
Trabajo practico de economíaTrabajo practico de economía
Trabajo practico de economía
 
El modelo-keynesiano
El modelo-keynesianoEl modelo-keynesiano
El modelo-keynesiano
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
 
Modelo económico keynesiano V3
Modelo económico keynesiano V3Modelo económico keynesiano V3
Modelo económico keynesiano V3
 
Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.Economia - Trabajo Práctico.
Economia - Trabajo Práctico.
 
Keynes
KeynesKeynes
Keynes
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
Keynesianismo
KeynesianismoKeynesianismo
Keynesianismo
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
 
John maynard keynes
John maynard keynesJohn maynard keynes
John maynard keynes
 

Más de NaudyVillarroel

LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINANaudyVillarroel
 
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfDistribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...NaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENONaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSNaudyVillarroel
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSNaudyVillarroel
 
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALNaudyVillarroel
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSNaudyVillarroel
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOSNaudyVillarroel
 

Más de NaudyVillarroel (11)

LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINALA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
LA MIRADA A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA ARGENTINA
 
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdfDistribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
Distribucion del Ingreso y Pobreza.pdf
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – LOS ENFOQUES ACTUALES: INSTITUCIONES, DESI...
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOSTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – ENFOQUES TEÓRICOS
 
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCIONTEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
TEORIAS DEL DESARROLLO ECONOMICO – INTRODUCCION
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENOTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: MODELOS DE CRECIMIENTO EXÓGENO
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO: HECHOS ESTILIZADOS
 
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOSTEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
TEORIAS DEL CRECIMIENTO ECONOMICO – LOS CICLOS ECONOMICOS
 
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONALECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
ECONOMÍA INTERNACIONAL – MODELOS DE COMERCIO INTERNACIONAL
 
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOSECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
ECONOMIA INTERNACIONAL: EL COMERCIO ENTRE PAISES Y BLOQUES ECONOMICOS
 
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOSESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – LOS CLÁSICOS
 

Último

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxMoises293527
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOltoral05
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 

Último (14)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS

  • 1. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 1 UNIDAD 1: ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO: KEYNESIANOS 3.1 INTRODUCCIÓN En la clase anterior vimos las características que revisten el pensamiento económico clásico y las consecuencias que las políticas económicas provocan desde su perspectiva. Ahora bien, luego de la gran depresión de 1929 iniciada con la caída de la bolsa de Wall Street, el pensamiento clásico se mostró incapacitado para recuperar a la economía global. Frente a este situación, John Maynard Keynes hace su aparición en 1936 a través de su publicación más famosa, ‘’La teoría general del empleo, el interés y el dinero’’ y propone una solución para los tiempos de crisis que se desarrollaban. Keynes derriba los tres pilares de la escuela clásica, que como vimos son: pleno empleo, ley de Say y la teoría cuantitativa del dinero. 3.2 MODELO KEYNESIANO El modelo Keynesiano surge como una solución a la incapacidad de los economistas del momento para encauzar a las economías de aquel entonces en la senda del crecimiento. Las políticas keynesianas se caracterizan por ser ‘’CONTRA CICLICAS’’. Es decir, que si la tendencia del crecimiento es negativa, se induce a hacerla positiva a través de un shock, que puede ser un aumento del gasto público. Keynes dirá que los mercados no se encuentran en equilibrio, y que es necesaria la intervención del Estado para resolver los desequilibrios. El equilibrio implica que los planes de consumo, ahorro, inversión de todos los agentes se cumplen. Es decir, quien quería vender pudo vender y quien quería comprar pudo comprar. Sus principales características son:
  • 2. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 2 1. Teoría de la demanda efectiva, es la demanda la que determina la oferta. 2. Competencia perfecta en el mercado de bienes. 3. Los precios son fijos en el corto plazo y los salarios son rígidos a la baja. 4. Existen mercados desequilibrados como consecuencia de fallas de coordinación (desempleo en el mercado de trabajo). 5. La producción de equilibrio puede lograrse sin el pleno empleo de los factores de producción, siendo que el equilibrio no siempre es el equilibrio óptimo. Para Keynes los problemas fundamentales de la economía eran: las fallas de coordinación, la inconsistencia de planes y las fallas de las instituciones. La crisis argentina fue un fenómeno de desequilibrio. Un hecho que indica la presencia de desequilibrio es que la oferta y demanda no parecían ser iguales en el mercado de trabajo: la tasa de desempleo subió significativamente a partir de 19998, llegando en 2002 a 22%, esto sugiere que no todos los que buscaban trabajo al salario de mercado podían conseguirlo. Parece que había una falla de coordinación entre trabajadores y empresarios: a pesar del gran aumento del desempleo y la caída de ventas desde 1998 en adelante, el salario en dólares no bajaba lo suficiente (salarios nominales rígidos a la baja) y tampoco lo hacían los precios en dólares (precios rígidos). Esto quiere decir que por sí sólo el mercado no se corregía. No es fácil entender por qué no bajaban, dado que hubiera sido conveniente tanto para los trabajadores que querían tener un ingreso y para los empresarios que querían vender más. Una hipótesis razonable es que había algunas fallas de mercado que impedían que cada uno hiciera lo que más le convenía. Parece que esas fallas estaban relacionadas con rigideces nominales que impedían que los precios en pesos bajaran, lo cual con un dólar fijo implicaba una caída de los precios en dólares. En este contexto, para bajar su nivel en dólares, los precios y los salarios necesitaron la intervención del
  • 3. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 3 gobierno por la vía de la devaluación de la moneda, lo cual implicó violar la ley de convertibilidad. Este último problema un clásico lo habría ignorado y hubiera esperado que se resuelva por sí solo. 3.2.1 VISIÓN DE LOS DISTINTOS MERCADOS SEGÚN LA VISIÓN KEYNESIANA Vamos a repasar la perspectiva de Keynes y su contraste con los clásicos sobre cada uno de los mercados para entender de qué manera las políticas económicas impactan en la economía. Mercado de dinero: • La demanda de dinero es transaccional, precautoria (como unidad de valor que crece: el dólar) y especulación. La demanda precautoria surge porque los individuos no sabe qué va a ocurrir, por lo tanto prefiere quedarse en efectivo, los clásicos decían que una persona racional no demandaba dinero con este motivo. La demanda especulativa en cambio, surge porque hay incertidumbre, a diferencia de los clásicos, Keynes decía que no puedo saber exactamente todas las posibilidades futuras, sino que pueden ocurrir cosas fuera de las expectativas. Es decir, puede ocurrir que el precio futuro de un activo este por encima o por debajo de mis expectativas. • A diferencia de los clásicos, Keynes decía que debido a las imperfecciones y a las rigideces en el corto plazo la política monetaria expansiva (emisión monetaria) si tenía consecuencias en el nivel de producto de corto plazo y por lo tanto desdecía la neutralidad del dinero clásica. • Por otro lado si bien comparten que la demanda de dinero es decreciente de la tasa de interés, los Keynesianos tienen una curva que para tipos de
  • 4. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 4 interés muy bajos se vuelve horizontal, que se denomina trampa de liquidez. Recordamos que la trampa de liquidez se alcanza cuando ante aumentos en la cantidad de dinero no reducen la tasa de interés. Mercado de trabajo: • Debido al poder de negociación sindical y de los trabajadores en el mercado de trabajo los salarios nominales son rígidos a la baja, no así los reales que fluctúan con las variaciones de los precios. • Keynes para el explicar el salario incluye variables como el desempleo, porque para él una tasa de desempleo menor otorga más capacidad de negociación a los trabajadores e implica salarios más altos, caso contrario tasas de desempleo mayores. Esto último se debe a que la facilidad para reemplazar a un trabajador por otro cuando son muchos los que están dispuestos a trabajar es mayor. El producto es el que determina el empleo y no al revés. • La oferta de trabajo es creciente con el salario nominal, a mayor salario más gente está dispuesta a trabajar. Los clásicos, en cambio decían que la oferta de trabajo era creciente del salario real, es decir aquel deflactado por el índice de precios, por lo tanto a igual variación de precios y salarios la cantidad de personas dispuestas a trabajar se mantenía constante. • La gran diferencia con la escuela clásica es la visión del desempleo. Keynes dijo que el desempleo es involuntario, mientras que para los clásicos era voluntario o friccional (ya que los salarios nominales son flexibles). Friccional quiere decir que representaba a aquellos trabajadores que estaban pasando de un empleo a otro. Mercado de bienes: Keynes sostuvo que el consumo es creciente del ingreso disponible. La inversión depende de la tasa de interés real, y el ahorro es independiente de esta. Esto último tiene que ver con los usos del dinero para Keynes. 3.2.2 EL MODELO IS-LM
  • 5. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 5 Vamos a analizar de forma conjunta el mercado de bienes y el mercado financiero, para entender cómo se determina la producción y el tipo de interés a corto plazo. John Hicks y Alvin Hansen, a finales de los años treinta y principios de los cuarenta tomaron la obra de Keynes. Existen múltiples opiniones sobre lo que Keynes quiso realmente decir, pero en 1937 Hicks resumió lo que era, a su juicio, uno de los aportes de Keynes. A la formalización matemática que realizaron de las ideas expuestas por Keynes la denominaron Modelo IS-LM. Vamos a suponer una economía cerrada, por lo tanto no consideraremos las exportaciones e importaciones para simplificar el análisis. CURVA IS: Para que exista equilibrio en el mercado de bienes es necesario que la producción Y sea igual a la demanda de bienes Z, llamaremos relación IS a esta condición. La condición de equilibrio se escribe: Z = C (Y – T) + I (Y, i) + G es decir, Y = C (Y – T) + I (Y, i)+ G ya que Y = Z. La representación de la curva IS será: Vemos que la producción es una función decreciente de la tasa de interés (Gráfico 1). Un aumento en la tasa de interés reduce el producto de equilibrio y una reducción del interés lo contrario (los clásicos decían que la tasa de interés no producía cambios en el producto).
  • 6. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 6 En cambio, los desplazamientos de la curva IS vendrán a partir de variaciones en G y T, dada la tasa de interés (Gráfico 2). Un aumento del gasto público desplaza a la derecha la curva IS, y dado el tipo de interés se alcanza un nivel de producto superior. Por otro lado un aumento en los impuestos, reduce el ingreso disponible, disminuye el consumo y se alcanza un nivel de producto menor. Por último analizamos el factor I = I (Y, i), la función de inversión nos da la inversión para un ingreso y un tipo de interés determinado. Un aumento de Y (o lo que es lo mismo, un aumento de las ventas) provoca un incremento de la inversión. Un aumento del tipo de interés provoca una reducción de la inversión. Por ello diremos que la inversión es una función creciente del ingreso = producción, y decreciente del tipo de interés. CURVA LM: GRÁFICO 1. GRÁFICO 2
  • 7. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 7 Ahora vamos a examinar los mercados financieros o de dinero, y definimos la condición de equilibrio, llamándola relación LM: M/P = Y * L (i).Para que exista equilibrio en el mercado de dinero, la oferta de dinero real debe ser igual a la demanda de dinero real. La ventaja de utilizar la oferta y la demanda en términos reales es que nos permite pensar en bienes y no en unidades monetarias. Vamos ahora a representar la curva LM (Gráfico 3), en la que el tipo de interés se mide en el eje de ordenadas y el producto se mide en el de abscisas. En el mercado de dinero (Gráfico 4) la oferta monetaria está representada por la línea recta vertical correspondiente al valor M/P, y se indica por medio de Ms (s por Supply). Luego dado el nivel de ingreso real, Y, la demanda de dinero es una función decreciente del tipo de interés, está representada por la curva de pendiente negativa Md (d por Demand). La representación de la curva LM representa el nivel de producción para cada tipo de interés: Un aumento de la renta (Y) dado el tipo de interés, eleva la demanda de dinero, lo que, dada la oferta monetaria, provoca una subida del tipo de interés de equilibrio (Gráfico 3 y 4). Vemos que este caso, el movimiento se produce GRÁFICO 3 GRÁFICO 4
  • 8. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 8 sobre la curva. Veamos un desplazamiento de la curva LM, supongamos un aumento de la oferta monetaria Ms (Gráfico 5): Por lo tanto un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia abajo; una reducción de la oferta monetaria hará lo contrario. 3.2.3 ANÁLISIS CONJUNTO DE LAS RELACIONES IS y LM: Obtuvimos la relación IS como aquella condición en la que el mercado de bienes se encuentra en equilibrio, mientras que la relación LM es aquella condición en la que el mercado de dinero se encuentra en equilibrio. La curva IS nos muestra como el tipo de interés afecta a la producción, mientras que la LM nos dice como la producción afecta al tipo de interés. El punto de intersección de la curva IS y LM nos determina el punto de equilibrio, es decir, la producción de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio: GRÁFICO 5
  • 9. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 9 A partir de equilibrio de la curva IS y LM (Gráfico 6) podemos analizar los efectos que las distintas políticas macroeconómicas generan en el producto y las tasas de interés. Es importante recalcar que los efectos esperados de cada una de las políticas en el empleo dependerán de si la producción aumenta o disminuye, en el primer caso el empleo aumentará y en el segundo disminuirá (recordando que para Keynes es la producción la que determina el empleo y no al revés). Por último vamos a analizar las consecuencias en la producción de equilibrio de una reducción del gasto público, lo que equivale a una contracción fiscal: GRÁFICO 6
  • 10. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 10 Note que el punto X es un punto transitorio, hasta que la demanda de dinero ajusta por la variación en el ingreso. Un desplazamiento de la curva IS o LM tiene lugar cuando la variable que se modifica pertenece a su ecuación, en este caso el gasto es un componente de la demanda agregada y por lo tanto impacta en la relación IS. 3.3 KEYNES Y EL MODELO OA-DA (OFERTA AGREGADA Y DEMANDA AGREGADA) En el modelo OA-DA analizamos como las políticas económicas y las expectativas futuras en el nivel de precios determinan el nivel de producción. Para ello, utilizaremos las ecuaciones de oferta y demanda agregada con el fin de reconocer que variable se ve afectada y por lo tanto que relación se desplaza.
  • 11. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 11 3.3.1 LA RELACIÓN DE DEMANDA AGREGADA: Muestra cómo afecta el nivel de precios a la producción. Vamos a suponer que el gasto público es constante, y nos focalizaremos en analizar los efectos del precio en los demás componentes de la demanda agregada. Z = C (Y – T) + I (Y, i) + G es la condición de equilibrio del mercado de bienes: • Z: Demanda agregada • C: Consumo privado • I: Inversión • G: Gasto público • X: Exportaciones • M: Importaciones M/P = Y * L(i) donde el miembro izquierdo representa la oferta real de dinero y el miembro derecho la demanda real de dinero, es decir ambas medidas por su capacidad de adquirir bienes y no en unidades monetarias. El nivel de precios y el consumo: el efecto riqueza Si se reducen los precios dados los ingresos, el poder adquisitivo aumenta y como consecuencia las familias van a poder consumir más bienes y servicios que antes del cambio. Este efecto se denomina efecto riqueza o Pigou, en otras palabras, la reducción del precio de los bienes y servicios hace ‘’sentir’’ más ricas a las familias y por esa razón consumen más. El nivel de precios y la inversión: el efecto Keynes Hemos mencionado que los agentes demandan dinero para sus transacciones, precaución y especulación. Ahora bien, si da lugar una reducción en los precios manteniendo constante el ingreso, se requerirá menos dinero para adquirir una misma cantidad de bienes y servicios, por lo que la demanda de dinero disminuirá. El exceso de dinero que ahora poseen los agentes, podrá ser destinado a un bono o a un plazo fijo, en cualquier caso los bancos tendrán más
  • 12. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 12 fondos que prestar, este exceso de oferta presionará a la baja la tasa de interés. La caída en la tasa de interés hará que empresas y familias tomen préstamos para invertir en máquinas o viviendas, aumentando la cantidad demandada de bienes y servicios. El nivel de precios y el tipo de cambio: el efecto tipo de cambio de Mundell- Fleming Una reducción del nivel de precios, trae aparejada como dijimos una caída del tipo de interés. En ese sentido los inversores obtienen menos rendimientos que antes, por lo que comenzarán a buscar inversiones en el extranjero. Como consecuencia de ello, demandarán dólares y ofertaran pesos, el exceso de oferta de pesos hará que el tipo de cambio se deprecie, esto quiere decir que un dólar valdrá más pesos que antes. Por lo tanto los bienes nacionales se abarataran en relación a los bienes extranjeros, aumentando las exportaciones y reduciendo las importaciones (dado que los bienes extranjeros se encarecieron en relación a los bienes nacionales). El efecto tipo de cambio entonces, significa que una depreciación del tipo de cambio estimula las exportaciones netas, y por lo tanto la demanda agregada. Ahora vamos a pensar que ocurre con la demanda agregada si modificamos otro componente del modelo (Gráfico 7). Un aumento del gasto público a un nivel de precios dado, implica un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha, alcanzando un nivel de producto más alto (Punto C). Una reducción en la cantidad nominal de dinero a un nivel de precios dado, produce un desplazamiento de la demanda agregada hacia la izquierda, alcanzando un nivel de producto más bajo (Punto B). Esto es así porque la cantidad de dinero real se reduce, por lo tanto los ingresos reales de las familias se reducen, y a una tasa de interés más alto, tanto el consumo como la inversión caen. Los cambios en la política monetaria o fiscal desplaza la curva de demanda agregada, es decir, cualquier cambio en los componentes de la IS y la LM exceptuando los precios. Diremos que la relación DA se desplaza a partir de
  • 13. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 13 cambios en M/P, G, T, que constituyen los componentes que se modifican a partir de la política monetaria y fiscal. Veamos otro ejemplo gráficamente: GRÁFICO 7
  • 14. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 14 3.3.2 La relación de oferta agregada: Muestra cómo afecta la producción al nivel de precios. Se obtiene a partir de la conducta de los salarios y de los precios. No vamos a profundizar en la teoría sobre cómo se forman los salarios sino que vamos a tomar la ecuación como dada explicando sus componentes, lo mismo haremos con la determinación de los precios. • La ecuación de determinación de los salarios se escribe como: W = Pe * F (u, z) (1) donde W es el salario nominal que depende del nivel esperado
  • 15. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 15 de precios Pe , de la tasa de desempleo que llamaremos u, y de la variable residual z que recoge todos los demás factores que afectan a la determinación de los salarios, desde las prestaciones por desempleo hasta el sistema de negociación colectiva. • La ecuación de determinación de los precios por otro lado se escribe de la siguiente forma: P = (1+µ) * W (2) donde el precio P fijado por las empresas es igual al salario nominal, W, multiplicado por 1 más el margen de precios o ganancias µ. A mayor poder de mercado mayor será µ. Ahora bien, si reemplazo W (1) en la ecuación de determinación de los precios (2) por su forma extensiva, obtengo que P = Pe * F (u, z) * (1+µ) (3). Por lo tanto el nivel de precios P depende del nivel esperado de precios, la tasa de desempleo u, la variable residual z y el margen µ. Aquí hay que prestar atención, y vamos a incluir una condición previa que intervino en la construcción de la definición de la tasa de desempleo: u = 1 – Y/L (4). Esta nos dice que dada la población activa (la suma de la población que trabaja y la que está buscando trabajo), cuanto mayor es la producción, menor es la tasa de desempleo u. Incorporando esta última en nuestra ecuación (3) obtenemos la relación de oferta agregada (relación OA): P = Pe * F (1 – Y/L, z) * (1+µ). El nivel de precios P depende ahora también de la producción. Veamos que sucede entonces, si supongo un aumento de la producción: 1. Un aumento de la producción provoca un aumento del empleo. 2. Un aumento del empleo implica una disminución del desempleo, recordemos que u= 1 – Y/L, es decir que si aumento Y con L constante el desempleo es cada vez menor. 3. Una reducción de la tasa de desempleo aumenta el salario nominal producto del aumento en el poder de negociación de los trabajadores que depende de dos factores, el primero es la facilidad de la empresa para sustituirlo si la abandona y el segundo es la facilidad del trabajador para
  • 16. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 16 encontrar otro trabajo si abandona la empresa. Cuando el desempleo es más bajo es más fácil para un trabajador encontrar otro trabajo y más difícil para la empresa encontrar un buen sustituto, la intersección de estas condiciones dan al trabajador la posibilidad de reclamar salarios más altos. 4. El aumento del salario nominal provoca una subida de los precios fijados por las empresas, y entonces, una subida del nivel de precios. La curva de oferta agregada tiene pendiente positiva, como ya hemos mencionado, un aumento de la producción provoca una subida en el nivel de precios P (Gráfico 8). Por otro lado diremos que en el punto A la producción se encuentra en su nivel natural Yn y el nivel de precios P es igual al nivel esperado Pe. ¿Qué significa que la producción está en su ‘’nivel natural’’? Aquí otra consideración que les pido me crean, el nivel natural de producción es aquel que corresponde a la tasa natural de desempleo. Por tanto el nivel natural de producción Yn es tal que en la tasa de desempleo correspondiente u = 1 – Yn/L, el salario real elegido en la fijación de los salarios es igual al salario real que implica la fijación de los precios. Más adelante veremos la curva de Phillips y profundizaremos en los conceptos de tasa natural de producción y desempleo. Los desplazamientos de la curva de oferta van a estar determinados por el nivel esperado de precios.
  • 17. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 17 3.3.3 Equilibrio: intersección de la relación OA y DA Reúno las condiciones OA y DA: • DA → Y = Y (M/P, G, T) • OA → P = Pe * F (1 – Y/L, z) * (1+µ) Estas dos relaciones determinan los valores de equilibrio P* y Y*. Vamos a suponer que el gobierno decide implementar una política fiscal expansiva. En el corto plazo el aumento del gasto público genera un aumento de la demanda agregada y por lo tanto la economía se desplaza desde B hacia A (1), donde el nivel de producción es mayor al nivel natural y los precios son mayores al nivel esperado de precios. Ahora bien, en A nos encontramos en un equilibrio que no corresponde al ‘’natural’’, los precios efectivos en el período fueron más altos que los esperados y por lo tanto los encargados de fijar salarios revisarán al alza sus contratos para el año próximo. Dado que los trabajadores exigen un salario más alto, las empresas van a fijar precios más altos para conservar su margen de ganancia (2). Este aumento de precios seguirá la misma lógica hasta que el producto se encuentre nuevamente en su nivel natural, por GRÁFICO 8
  • 18. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 18 lo tanto la economía termina en el equilibrio A’’ con precios más altos, y un nivel de producción igual que en A. 3.4 Conclusión: A partir de los visto podemos entonces entender que la lógica económica Keynesiana produce cambios en la producción pero en el corto plazo, dado que en el mediano plazo los valores de las variables retornan a su nivel ‘’natural. Estos efectos dinámicos que produce la política fiscal y económica se denominan mecanismos de propagación. Algunos efectos son mayores al principio y luego se van desvaneciendo. En la crisis de 1929 la intervención estatal permitió que la producción se recuperara, dado que el problema era de demanda y no de oferta. Por lo tanto, los esfuerzos de corto plazo son útiles pero es de suma importancia modificar a la baja la tasa natural de desempleo y al alza el nivel natural de producción, que es aquel nivel sostenible en el largo plazo. En función del último gráfico pensemos que en el corto plazo el aumento de la producción es favorable, habrá más gente trabajando, más gente
  • 19. ECONOMÍA II Lic. Kölliker Frers Universidad Tecnológica Nacional 19 consumiendo pero cuando se retorna al nivel natural de producción, los precios son mayores y la producción es la misma que dos períodos atrás, por lo tanto quienes no trabajan hoy tendrán más dificultades para subsistir que ayer.