SlideShare una empresa de Scribd logo
#ESPECIALREINADESANLÁZARO
GRUPO @PALIOSEVILLANO
12/9/15
Índice
1.- Historia de la Hermandad………………………………………………………………….
2.- Descripción de la Virgen del Rocío…………………………………………………....
3.- Curiosidades de la Virgen del Rocío………………………………………………….
4.- La Virgen del Rocío y el milagro del niño………………………………..........
5.- Patrimonio musical de la Virgen del Rocío……………………………………….
6.- Coronación Canónica (actos, cultos, itinerarios, procesión…)………
7.- Sede canónica………………………………………………………………………………………….
8.- Más información allá de este impreso………………………………………………
1.- Historia de la Hermandad
Los orígenes de la Hermandad se remontan a la aparición en Málaga de
la Orden de los Mínimos, fundada por Fray Francisco de Paula,
canonizado el 4 de mayo de 1519 y siendo uno de los Santos Patronos
de nuestra ciudad.
La Orden, que en un principio fue denominada “Congregación de Frailes
Ermitaños de Fray Francisco de Paula”, fue definitivamente aprobada
en 1.474 por S. S. el Papa Sixto IV con el título de “Orden de los
Mínimos” con la vocación de “el amor a la vida cuaresmal con la
aspiración de hacer mayor penitencia”
Terminada la reconquista de Málaga por S. S. M. M. los Reyes
Católicos en 1487, a través de Fray Bernardo Boil, amigo de la infancia
del Rey Católico, los Mínimos obtienen permiso para establecerse en
Málaga en 1493, fundando el Convento de san Francisco de Paula y
acogiendo en él a la imagen de Santa María de la Victoria, regalo de D.
Fernando de Aragón, para que se le diese Culto, constituyéndose en la
Patrona de Málaga.
A principios del Siglo XVI, o quizás antes, los Mínimos erigieron en el
Convento de la Victoria (que así fue llamado vulgarmente el Convento
de San Francisco de Paula) la Vía Sacra y Pasos del Señor, practicando
el Vía Crucis todos los viernes del año y que daría origen a la
Hermandad de penitencia del Santo Cristo del Monte Calvario,
compuesta por los miembros seglares de la Orden Tercera de San
Francisco de Paula.
El 1656 la Orden de los Mínimos cedió graciosamente a la Hermandad
de la Orden Tercera el humilladero que tenían construido en la cima
del Monte Calvario, con la condición de que fabricaran una amplia
Ermita y continuaran con la piadosa práctica del Vía Crucis los viernes
de todo el año.
En años posteriores hubo enojosos pleitos entre la Hermandad de
Terceros y los Frailes y en la propia Hermandad se produjo una
escisión entre sus hermanos, quizás motivada por diversidad de
pareceres en cuanto a que unos querían seguir con los Cultos internos
y otros pretendían que se procesionase en Semana Santa como hacían
otras Cofradías a finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Como consecuencia de la ruptura, en 1706 un numeroso grupo de
hermanos fundan en la Capilla Mayor del Real Hospital de San Lázaro
la “Hermandad de los Pasos de Jesús”, con los fines de dar Culto a la
Sagrada Imagen Titular, practicar la devoción del Santo Vía Crucis,
asistir a los hermanos enfermos cuando se le administrase el Viático y
enterrarlos una vez fallecidos.
Parece ser que la Hermandad de San Lázaro recibió de la Hermandad
de la Orden Tercera su patrimonio espiritual, su tradición, usos y
costumbres y posiblemente la primitiva imagen de Jesús de los Pasos,
pues si la talla fue atribuida a José Micael Alfaro que falleció y fue
enterrado en la iglesia de Santiago el 12 de Mayo de 1650, la nueva
Hermandad no pudo encargar la imagen a éste escultor ya que había
muerto 56 años antes.
En 1711 fueron aprobadas sus primeras Constituciones por el obispo
Fray Francisco de San José, siendo rey Felipe V. Suponiéndose que el
periodo transcurrido de cinco años desde su fundación fue dedicado
al culto interno y a su organización.
Hay que recorrer toda la centuria hasta llegar al año 1795, para
obtener el primer documento original que haga una mención expresa
de la Hermandad. Tal documento procede del Archivo del Cabildo
Catedral de Málaga, legajo 215, pieza 2. En esta fecha, fue
confeccionada por Jueces de la Santa Cruzada una relación de
cofradías, hermandades y congregaciones que con el título del
Santísimo Sacramento, Rosario, Ánimas o cualquier otra advocación se
hallaban fundadas o erigidas en parroquias, conventos, ermitas y
santuarios, donde aparecían los censos y rentas de las posesiones que
gozaban.
Eran llamados a declarar hermanos mayores, mayordomos, albaceas,
administradores, capellanes y sacristanes de cada una de las
entidades del tipo o carácter que fueren.
En el listado en el que éstas se inscribían, podemos apreciar cómo en
la ‘Capilla de San Lasaro’ -así se constata en el documento- se
encontraba radicada y en activo la Hermandad de los Pasos.
Evidentemente, rezan otras muchas cofradías penitenciales -algunas
de ellas actualmente desaparecidas-, diseminadas por los diversos
templos y recintos sagrados de la geografía local.
Los citados cargos u oficios estaban obligados a prestar declaración
ante un notario eclesiástico. Es el caso de D. José Ferro, hermano
mayor de la ‘Hermand. de los pasos de Jesús’, que se presentó el 6 de
mayo de 1795 a instancias del notario eclesiástico Francisco de Paula
León para ser informado de cierta declaración que tendría que
prestar más adelante.
En efecto, el 20 de mayo de ese año, fue citado de nuevo José Ferro
para que ante el teniente notario mayor, Francisco Conejo, hiciera
juramento y prometiera decir la verdad, presentando un Libro de
Cuentas que estaba a su cargo, donde constaba el dinero que habían
entregado los hermanos cada año. Al parecer, la cantidad ascendía a
610 reales de vellón sin que hubiese otras rentas y bienes.
La lectura que se puede extraer de este dato manifiesta el fervor
popular que, por entonces, gozaba la imagen de Nuestro Padre Jesús
de los Pasos en el Monte Calvario, dado que su culto en la iglesia de
San Lázaro se mantuvo gracias al óbolo de sus cofrades y fieles.
Los primeros años de la Hermandad fueron muy florecientes y en los
que los Sumos Pontífices Benedicto XIII, Pío VII, Sixto V y Clemente
XIII le concedieron numerosas indulgencias y privilegios espirituales.
En 1860, siendo Hermano Mayor D. Francisco de Queros, son
redactadas nuevas Constituciones que, aprobadas por las autoridades
civiles y eclesiásticas, fueron enviadas a la Cámara del Reino como era
preceptivo en aquella época, quedando aprobadas por Su Majestad la
Reina Doña Isabel II por Real Decreto de 18 de Enero de 1861 con el
título “Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús de los
Pasos Sacramental”
Entre los años 1860 y 1866 la procesión era muy vistosa, llevando en
primer lugar a Jesús de los Pasos seguido por la Verónica, San Juan y
por último la Virgen.
Debido al gran fervor que sentía el pueblo por nuestro Titular, el 17
de Junio de 1860 salió en procesión de rogativa por la epidemia de
cólera que azotaba la Ciudad. Contaba por aquellos años con numerosos
bienes, destacándose, entre ellos, un frente de procesión con los
atributos de la Pasión en plata, una Cruz de plata con incrustaciones
de marfil y un panteón en el Cementerio de San Miguel para el
enterramiento de los hermanos.
A principios del siglo XX la Hermandad entra en un grave declive,
hasta tal punto que en 1910, la Junta de Gobierno que presidía Ricardo
Ramírez Vergara la llevó a una situación límite enajenándose
propiedades y abandonándose el Culto Sagrado que dictaban los
estatutos de la cofradía.
En 1922 comienza la revitalización de la Hermandad por un grupo de
hermanos, los que el 5 de Octubre de 1924 consiguen se constituya
una Junta de Gobierno ante el Previsor y Vicario General de la
Diocesis de Malaga.
Para evitar las situaciones incomodas vividas, el Obispado malacitano
impone la condicion de que la Ermita de San Lazaro pase a depender
de la Parroquia de Santiago, de ahi la presencia de la Cruz de
Santiago en el escudo de la Hermandad.
En 1925 la Hermandad vuelve a recuperar el peso perdido y se
convierte en una entidad pujante de la mano de un Hermano Mayor
entusiasta y visionario, Manuel Sánchez Pérez: se incorpora en la
recien creada Agrupacion de Cofradias y en la Semana Santa de ese
ano realiza su salida procesional Jesus de los Pasos en el Monte
Calvario en un trono banado en oro de 22 kilates, construido por el
artista valenciano Pio Mollar Franch, y cuyo costo fue de 12.000
pesetas.
Por Real Orden del 21 de Septiembre de 1926 S. M. el Rey D.
Alfonso XIII otorga a la Hermandad el titulo de Real, aceptando el
cargo de Hermano Mayor Honorario.
En 1928 figura con el cargo de Hermano mayor Honorario el Excmo.
Sr. D. Jose Luis de Ussia y Cubas, Conde de los Gaitanes, cuya familia
continuo hasta nuestros dias con la presencia hoy del Excmo. Sr. D.
Pedro de Ussia y Munoz-Seca, Conde de los Gaitanes y Grande de
Espana.
Un hecho sumamente trascendental para la Hermandad fue ponerla
bajo la advocacion de Maria Santisima del Rocio, para lo que el
incansable Hermano Mayor D. Manuel Donato Sanchez Perez consiguio
de la Señora Doña Maria Dolores Lorente, viuda de Pina, la donacion
de la imagen de una Virgen Dolorosa, que fue bendecida solemnemente
como Maria Santisima del Rocio, el 11 de noviembre de 1928.
En ese ano de 1928 se abriría por vez primera una puerta en la
fachada lateral de San Lazaro, que facilitaria la salida de los tronos.
Debido a la tardanza manifiesta con la que la Hermandad finalizaba
los encargos para sacar en procesión a la imagen dolorosa, sus
donantes la retiraron, con lo que la Hermandad se encontro con todo
preparado menos con lo mas importante, la imagen de la Virgen del
Rocio.
Ante esta situacion inmediatamente se encargo una talla al escultor
valenciano Pio Mollar Franch, que fue bendecida con toda solemnidad
el 8 de Marzo de 1931, siendo sus padrinos las dos personas que
costearon la realización de la imagen, D. Joaquin Leon Cabello,
Hermano Mayor Honorario y su esposa, Doña Clotilde del Pino Ruiz,
Camarera Mayor.
El Martes Santo de 1931, Maria Santisima del Rocio procesiono
triunfalmente junto a Jesús de los Pasos en el Monte Calvario. Las
vestiduras blancas de la Virgen hicieron que el enfervorizado pueblo
malagueno la llamara popularmente ‘La Novia de Malaga’, expresion,
que pese a no ser muy ortodoxa, ha sido usada incluso por consagradas
plumas de ilustres academicos y que ha pasado a ingresar en la nómina
de apelativos más singulares, conocidos y afectivos de cuantos
reconoce el pueblo de Málaga.
Durante los vandalicos sucesos de 1931, la Hermandad perdio sus
Sagradas Imagenes, sus tronos, enseres y toda su documentacion en
la quema de la iglesia de San Lazaro, en la mañana del aciago dia 12 de
Mayo.
Los padrinos de la destruida Imagen de Maria Santisima del Rocio
vuelven a costear otra, que igualmente se encargo a Pio Mollar
Franch. Esta nueva Imagen estuvo depositada en el domicilio de sus
donantes hasta el 22 de julio de 1936.
Por motivos de la situacion politica de aquel ano, la familia de Leon
Cabello pidieron a D. Jose Pacheco Salinas -entonces Tesorero de la
Hermandad- que la trasladara a donde mejor pudiera estar oculta.
D. Jose Pacheco Salinas, junto con D. Rafael Fernandez Munoz -
más tarde nombrado Albacea Perpetuo de la Hermandad- la
trasladaron al domicilio del primero en el segundo piso del número
cinco de la Calle Puerto. Debido a la pública y conocida implicacion
cofrade del Sr. Pacheco Salinas fue bajada al primer piso, domicilio
de D. Federico Valles Fuentes -Diputado de Cultos de la Hermandad
en 1947 y Consejero en 1949- ocultandola en una alacena, donde
estuvo hasta la llegada a Malaga del ejercito nacional, el 8 de febrero
de 1937.
El 7 de marzo de 1937, en un local cedido por el director de Anuncios
Nieto, se reunio la Junta de Gobierno presidida por su Hermano
Mayor D. Manuel Donato Sanchez Perez en la que se empezo a tomar
medidas para la restauracion de la iglesia de San Lazaro y la
reorganizacion de la Hermandad en todas sus facetas.
En la Semana Santa de 1937 se efectuaron, como unicos actos
cofrades, la subida al Monte Calvario del Via Crucis de nuestra
Hermandad y la procesion de la Orden Tercera de Siervos de María,
Servitas, el Viernes Santo dia 26 de marzo.
En esa Semana Santa de 1937, por acuerdo de la Hermandad, se
expuso en la iglesia de San Lazaro el Jueves y Viernes Santo, la
imagen de Maria Santisima del Rocio con un cartel advirtiendo a los
fieles que no se le diera culto por no estar bendecida.
El Domingo de Ramos dia 10 de abril de 1938, en una solemne
ceremonia se bendijo la imagen de Maria Santisima del Rocio.
Ante el auge que habia tomado la practica piadosa del Santo Via
Crucis de la Hermandad, en sesion celebrada por el Excmo.
Ayuntamiento de Malaga el 22 de diciembre de 1939 se le declaro Via
Crucis Oficial de Malaga al Monte Calvario, segun oficio de la citada
Corporacion de 27 de enero de 1940.
Para restituir la imagen del Senor de los Pasos, se encargo una talla al
escultor D. Pio Mollar Franch, pidiendole que tuviera el mayor
parecido con la destruida en 1931. La nueva imagen se bendijo por el
Sr. Obispo de la Diocesis, D. Balbino Santos Olivera el Domingo de
Pasion dia 10 de marzo de 1940, pero a pesar de haber sido bendecida,
la Imagen del Senor fue sometida a un informe tecnico que resulto
negativo por su falta de calidad artistica, encargandose el artista
malagueno D. Francisco Palma Burgos su restauracion-transformacion.
Terminado su trabajo, emitio un informe positivo el 4 de Febrero de
1941, siendo la Imagen nuevamente bendecida por el Sr. Obispo de la
Diocesis el 9 de marzo de 1941.
Como consecuencia de lo descrito, en la Semana Santa de 1940 solo se
saco en procesion a Maria Santisima del Rocio en un modesto trono sin
palio debido a la penuria economica de la epoca. Ya en la Semana Santa
de 1941 se procesionaron ambas Imagenes Titulares.
Tras las obras de restauracion, de las que fue un gran impulsor el
Hermano Mayor D. Luis Medina Montoya, se bendijo la iglesia de San
Lazaro el dia 25 de julio de 1948.
En 1950 el artista D. Salomon Conejo pinta un lienzo para el
estandarte de Nuestra Senora del Rocio.
El 19 de marzo de 1953 la iglesia de San Lazaro fue designada
Parroquia por el Obispo D. Angel Herrera Oria, empezando a
funcionar como tal el 15 de octubre de 1961, siendo su primer
parroco D. Francisco Julio Ruiz Furets.
En 1967 la Virgen del Rocío estrena su actual trono de alpaca
cincelada y plateada, diseñada por el malagueño Juan Casielles del
Nido y realizado en Talleres Villareal.
En 1977 se produce un nuevo y gran acontecimiento en la Hermandad,
la nueva imagen de Nuestro Padre Jesus de los Pasos en el Monte
Calvario.
Si bien se resena como autor de la obra el imaginero sevillano D.
Antonio Eslava Rubio, hay que senalar que, en un principio, la cabeza y
las manos fueron compradas en Talleres Villarreal de Sevilla y que, no
totalmente esculpidas, eran del tambien sevillano fallecido D. Rafael
Quiles. Las tallas fueron llevadas al Sr. Eslava Rubio para su acabado
de gubia y policromia quien, adaptandolas a su propio gusto artistico.
La Imagen se bendijo en el Real Santuario de la Victoria el 26 de
marzo de 1977, actuando de padrinos D. Jose Luis Cuberta Grana y su
esposa Da Gracia Almagro Coll, procesionandose en la Semana Santa
de aquel ano. En 1982 se pronuncia el primer pregon de la Exaltacion
Floral “Un clavel para el Rocio”, gracias a la feliz idea del entonces
Secretario, D. Manuel Sanchez Ballester y el 21 de octubre son
aprobados nuevos Estatutos por el Vicario General de la Diocesis.
En 1981 la Virgen del Rocío protagoniza el cartel oficial de la Semana
Santa de Málaga, editado por la Agrupación de Cofradías
En 1986 se inaugura una Casa Hermandad, construida en un terreno
comprado por la Cofradía en el número diez de calle Amargura y cuya
construccion fue donada por el hermano D. Cristobal Penarroya
Sanchez.
En junio de 1988 en la Solemnidad de Pentecostés y con motivo del
Año Mariano proclamado por Su Santidad Juan Pablo II, la Virgen
del Rocío salió en procesión en su trono de Martes Santo
En la Semana Santa de 1992, la Hermandad lucio un nuevo y artístico
Guion, disenado por D. Eloy Tellez Carrion, bordado por D. Jesus
Ruiz Cebreros, con talla en marfil de un Crucificado en el remate obra
de D. Manuel Carmona Rodriguez y siendo la orfebrería y joyería de
Talleres Villarreal. Tras la celebracion de pentecostes de 1992, la
imagen de María Santísima del Rocío es trasladada, para su
restauracion, al estudio del imaginero sevillano D. Luis Alvarez
Duarte.
El día 6 de marzo de 1993 se presento y bendijo un suntuoso trono
para Nuestro Sagrado Titular, disenado por el artista malagueno D.
Jesus Alberto Castellanos Guerrero, esculpido en la madera por el
tallista hispalense D. Antonio Martin Fernandez, dorado en oro fino
por Artesanía Arosa y con iconografía de D. Manuel Carmona
Rodriguez.
El dia 20 de diciembre de 1994 el que fuera Hermano Mayor de esta
Hermandad, D. Francisco Garcia Grana, ofrendo a María Santísima
del Rocío la medalla de oro de la Ciudad de Malaga, que le fuera
concedida en agosto de 1970 por su reconocida labor como Alcalde.
En octubre de 1996 la Agrupación de Cofradías, organizó una magna
exposición de imágenes y tronos procesionales en la Santa Iglesia
Catedral de Málaga. Por primera y hasta la fecha única vez en la
historia desde su fundación, la imagen de Nuestro Padre Jesús de los
Pasos entró al primer templo de la diócesis y permaneció allí durante
dos semanas hasta su triunfal vuelta al barrio de la Victoria en
noviembre.
A partir de 1998 la autoridad eclesiastica propone un periodo de
reflexion, nombrando una Comisión de Gobierno y más adelante
una Comision Gestora, que duraria hasta 2004, sin que esta medida
influyera en el normal desarrollo de la Hermandad.
Los Frailes Mínimos vuelven a Andalucia instalandose en Sevilla,
siendo bendecido el Convento de San Francisco de Paula el 15 de
noviembre de 1998 por el Cardenal de Sevilla Fray Carlos Amigo
Vallejo, siendo invitada esta Hermandad a acudir a tan solemne acto
2.- Descripción de la Virgen del Rocío
La imagen de María Santísima del Rocío es una imagen neobarroca, de
cuerpo entero y fina policromía.
Manifiesta una leve inclinación de la cabeza hacia el lado izquierdo, de
modo contemplativo. El bello rostro tiene como protagonistas una
nariz recta, labios entreabiertos y ojos de profunda mirada. No
presenta lágrimas en el rostro. Su expresión representa un término
medio entre alegría y tristeza pionero en la imaginería cofrade
andaluza. Presenta pelo natural y pabellones auditivos al descubierto.
Manos finas y delicadas abiertas, al igual que los brazos, dan
sensación de acoger al espectador.
La imagen es más una representación gloriosa de la Virgen María que
una dolorosa. Las vestimentas blancas que luce durante todo el año,
hace que se diferencie, aún más si cabe, del resto de imágenes de la
Virgen de la Semana Santa malagueña.
La gran devoción que recibe, casi desde el mismo día que fue
bendecida, hizo que la Hermandad de los Pasos pasara a conocerse
como la del Rocío.
En 1992, el imaginero hispalense Luis Álvarez Duarte realizó una
restauración de la policromía de la imagen para devolverle el esplendor
originario perdido en la postguerra. Desde entonces, Duarte ha sido
considerado el "Doctor" de la imagen, tratándola en diversas
ocasiones de heridas en la policromía de manos y cuello en los años
2004 y 2009
3.- Curiosidades de la Virgen del Rocío
Es la primera imagen mariana de carácter pasionista que posee la
advocación de Rocío.
El 15 de febrero de 1937 retorna al culto público tras ser escondida
en una alacena durante el periodo de guerra civil española.
Desde la Semana Santa de 1977, el trono de la Virgen del Rocío es
adornado con cientos de claveles blancos que son donados en la tarde
noche del Lunes Santo por cientos de personas en la multitudinaria
ofrenda floral "Un Clavel para El Rocío".
En 1981 fue protagonista del cartel oficial de la Semana Santa de
Málaga.
El 24 de mayo de 1988 salió de forma extraordinaria en su trono
de Martes Santo con motivo de la proclamación de año mariano por el
Papa Juan Pablo II.
En 1994, el que fuera Alcalde de Málaga de 1958 a 1964, Francisco
García Grana, regaló a la Virgen del Rocío la medalla de oro de la
ciudad que el Ayuntamiento le concediera a título personal.
En 2005 fue descubierto un mosaico de la Virgen del Rocío en la
denominada Tribuna de los Pobres.
El 8 de diciembre de 2005, con motivo del 150 aniversario de la
proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, la Virgen del
Rocío vistió de Inmaculada por primera y única vez.
En 2006 la entonces Princesa de Asturias, Dª Letizia Ortiz
Rocasolano aceptó el nombramiento de Camarera mayor Honoraria de
la imagen.
En 2006 y coincidiendo con el tercer centenario de la cofradía de la
que es cotitular, se celebró en el Teatro Cervantes un pregón
conmemorativo del 75º aniversario de la llegada a Málaga de la Virgen
del Rocío.
En 2011 fue colocada una piedra conmemorativa al paso por primera
vez de la imagen por las calles San Agustín y Echegaray.
El 8 de mayo de 2011 la Virgen del Rocío salió de forma extraordinaria
a presidir un altar efímero en la Plaza de La Victoria, donde recibió a
la Cruz del beato Juan Pablo II con motivo de su peregrinación por las
distintas diócesis de España para la divulgación de las Jornadas
Mundiales de la Juventud que se celebraron en Madrid en agosto de
2011
4.- La Virgen del Rocío y el milagro del niño
Algunos pueden pensar que se trata de un milagro. Otros de un hecho
inexplicable. Hace unos años, el Martes Santo de 2007, un pequeño
de cinco años era subido al trono de la Virgen del Rocío cuando se
encontraba en el Jardín de los Monos. Sus padres habían acudido a la
hermandad de la mano de un cuñado, hombre de trono. Los médicos
habían dicho que el niño, Aarón, tenía un tumor en la cabeza que
oprimía los ventrículos cerebrales. A pesar de que fue intervenido
quirúrgicamente, la virulencia de las células cancerosas hacían que los
pronósticos fueran muy negativos. El niño no sabía que estaba
enfermo, pero al estar cara a cara con la Virgen del Rocío, le cogió la
mano y dijo a la imagen: "Cúrame". El portador que alzó al pequeño
incluso rompió a llorar y aún hoy se emociona cuando lo recuerda.
En la crónica del Martes Santo pasado, La Opinión de Málaga se hizo
eco de este hecho. Ayer, el niño volvió a ser encaramado al trono y eso
que sólo le daban cuatro meses de vida. Lo que era un tumor del
tamaño de una pelota de tenis, se ha reducido a un granito de arroz. Y
la Ciencia no se lo explica. Los médicos tampoco.
"Yo creo que ha Virgen ha tenido algo que ver en todo esto", resume
Juan José Roldán, el padre del niño. "Yo no sé quien ni por qué, pero
estamos muy agradecidos", dice Ana Belén Romero, la madre.
Sea como fuera, milagro o no, lo cierto, y lo reseñables es, además,
que desde el primer momento, la cofradía se ha preocupado por el
estado de salud del niño e incluso facilitó económicamente a la familia
que pudiera acudir a la prestigiosa Clínica Universitaria de Navarra en
busca de un posible diagnóstico o tratamiento alternativo.
En Pamplona, los médicos coincidieron con los facultativos malagueños
hasta en los malos pronósticos sobre la evolución de la enfermedad.
Parecía que no tenía remedio y que la radioterapia y la quimioterapia
suministradas no ofrecían los resultados esperados. "Al contrario, el
niño no podía llevar a cabo una vida normal, tenía las defensas muy
bajas y no podía salir de casa para evitar posibles contagios", explican
los padres. Hasta que en Navidad, en una revisión radiológica, los
médicos quedaron tan absortos como sorprendidos los padres cuando
recibieron la noticia de que el tumor que había sido operado había
prácticamente desaparecido y la actividad de las células había cesado.
"Y ahora está hecho un león", resume José Antonio Carrasco, de la
junta de gobierno del Rocío, que ha seguido muy de cerca todo el
proceso. La vinculación parece de por vida. "Nosotros nunca hemos
sido cofrades ni personas de ir a misa. Sin embargo, el niño, por sí
mismo, tiene una confianza ciega en la Virgen", concluyen
5.- Patrimonio musical de la Virgen del Rocío
Virgen del Rocío (Alberto Escámez), para Banda de Cornetas y
Tambores (https://www.youtube.com/watch?v=HYwpHYT-7TA)
Virgen del Rocío (Ginés Sánchez)
(https://www.youtube.com/watch?v=eqnENTHfI4k)
Rocío (José Luis Catón), para Banda de Cornetas y Tambores
(https://www.youtube.com/watch?v=GSR_jSdOBbY)
Novia de Málaga (Gabriel Robles)
(https://www.youtube.com/watch?v=WJUM8TFNV4A)
Virgen del Rocío (Gabriel Robles)
A ti, Rocío (Salvador Vázquez Sánchez)
(https://www.youtube.com/watch?v=1tICvRQ6ejs)
A la Virgen del Rocío (César Sánchez Cañizares)
A la Virgen del Rocío (Gabriel Robles)
(https://www.youtube.com/watch?v=kqJpUwVAEyM)
Dios te Salve Rocío (Antonio Luis Gómez González)
Azahar Victoriano (Sergio Bueno)
(https://www.youtube.com/watch?v=816KUHYD2BY)
Reina de San Lázaro (Francisco Javier Criado)
(https://www.youtube.com/watch?v=ZT66h-syddo)
Puerta del Cielo (Francisco Javier Criado)
(https://www.youtube.com/watch?v=lp3cqW5G0gw)
Rocío cuánto te quiero (Pascual González y David Huertas)
(https://www.youtube.com/watch?v=eqvjAAIfh0s)
Rocío Coronada (José Antonio Molero)
*Las que no tienen el enlace escrito es porque no las hemos
encontrado en Internet. Disculpen las molestias*
6.- Coronación Canónica (actos, cultos,
itinerario, procesión…)
Días 5 y 6: celebración de varias eucaristías
El triduo de coronacion en honor a Maria Santisima del Rocío tendra
lugar, a las 21 horas en la Parroquia de San Lazaro durante los días 9 y
10 de septiembre; tras la conclusion del segundo dia de triduo la
imagen de la Virgen sera trasladada hasta la casa hermandad.
El viernes, 11 de septiembre a las 18.30 horas, Maria Santisima del
Rocio presidira en su trono procesional y bajo palio el ultimo dia de
triduo.
Los predicaros del triduo serán el Ilmo. D. José Ferrary Ojeda,
Vicario de la Diócesis; Excmo. D. José Vilaplana, Obispo de Huelva y
los Párrocos in Solidum de San Lázaro y La Victoria, Rvo. Antonio
Coronado y Rvdo. Guillermo Tejero.
El 11 de septiembre tras la finalizacion del triduo en la casa
hermandad, se trasladara a la Virgen del Rocio desde el Barrio de La
Victoria hasta la Catedral de Malaga, en su trono de Martes Santo.
Itinerario: Casa Hermandad (20 horas), Parroco Ruiz Furest,
Altozano, Cruz Verde, Frailes, Ramos Marin, plaza Jeronimo Cuervo,
Carcer, Casapalma, plaza de Uncibay, Caldereria, plaza del Carbon,
plaza del Siglo, Duque de la Victoria, San Agustin, Cister, Patio de los
Naranjos y Catedral (23 horas) *.
*horario e itinerario sujeto a modificaciones por el inicio y/o
conclusion de obras de acerado.
El acompanamiento musical estara a cargo de la Banda de Cornetas y
Tambores de Santa Maria de la Victoria, en cabeza, y tras el trono de
la Virgen la Banda de Musica Ntra. Sra. de la Paz.
Los hombres de trono que cada Martes Santo portan a Maria
Santisima del Rocio la bajaran hasta la Catedral
El Teatro Cervantes acogera la noche del 7 de septiembre el Pregon
de Coronacion Canonica a cargo del hermano de esta corporacion
Francisco Luis Jimenez Valverde; sera presentado por Eloy Tellez
Carrion, fiscal de la corporacion y comisario de Coronacion. La Banda
de Musica de Nuestra Senora de la Paz estrenara varias marchas
compuestas en honor a la Virgen del Rocio. Colabora el Area de
Cultura del Ayuntamiento de Malaga.
La Misa de Coronacion Canonica tendra lugar en el presbiterio de la
Santa Iglesia Catedral Basilica de la Encarnacion, el dia 12 de
septiembre a las 12 horas; ejerceran como padrinos de la ceremonia el
Pueblo de Malaga, representado por el Excmo. Ayuntamiento de
Malaga, y la imagen de la Virgen del Rocio de Almonte (Huelva),
representada por la Real Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocio.
El obispo de Malaga, Jesus Catala, coronara a Maria Santisima del
Rocio el dia que la iglesia celebra la festividad del Santo Nombre de
Maria
La procesion gloriosa de Coronacion de Maria Santisima del Rocio,
comenzara a las 18 horas y recorrera diversas vias del Centro
Historico de Malaga hasta llegar al Barrio de La Victoria:
Itinerario: Catedral (18 horas), Patio de los Naranjos, Cister, San
Agustin, Echegaray, Granada, plaza del Siglo, plaza del Carbon,
Granada, plaza de la Constitucion, Marques de Larios, Liborio Garcia,
Meson de Velez, Doctor Felipe de la Cuesta Sanchez y Alarcon,
Antonio Baena Gomez, Martinez, Puerta del Mar, plaza de Felix Saenz,
Nueva, Especeria, Cisneros, Fajardo, Compania, Puerta Nueva, ‘Tribuna
de los Pobres’ (23 horas), Carreteria, Tejon y Rodriguez, Mendez
Nunez, Casapalma, Carcer, Madre de Dios, plaza de la Merced,
Victoria, Plaza de la Victoria, Cristo de la Epidemia, Puerto Parejo,
Parroco Ruiz Furest y a su Casa Hermandad (04 horas) *.
*Horario e itinerario sujeto a modificaciones por el inicio y/o
conclusion de obras de acerado.
El acompanamiento musical estara a cargo de la Agrupacion Musical
Vera+Cruz de Campillos, en cabeza, y tras el trono de la Virgen la
Banda de Musica Ntra. Sra. de la Paz.
Los hombres de trono que cada Martes Santo portan a Maria
Santisima del Rocio llevaran la Virgen desde la Catedral hasta calle
Carreteria; para la subida hasta el Barrio de La Victoria, cederan su
puesto a un segundo turno de hombres de trono, compuesto por
portadores del Senor de los Pasos y devotos, que hasta el 11 de junio
han efectuado el correspondiente tallaje
La Virgen del Rocío sera trasladada hasta su sede canonica, el templo
de San Lazaro, en la tarde del domingo 13 de septiembre; ira
acompanada por la Banda de Musica de Rincon de la Victoria. La salida
tendra lugar a las 19:30 horas, desde la casa hermandad.
BESAMANOS EXTRAORDINARIO
14 y 15 DE SEPTIEMBRE DE 9 A 21 HORAS
Maria Santisima del Rocio quedara expuesta en devoto besamanos en
la parroquia de San Lazaro durante los dias 14 y 15 de septiembre, de
9 a 21 horas, ininterrumpidamente.
MISA DE ACCION DE GRACIAS
20 DE SEPTIEMBRE - 11 HORAS
El domingo 20 de septiembre a las 11 horas tendra lugar una
eucaristia de accion de gracias en la parroquia de San Lazaro, para
clausurar los cultos y actos programados con motivo de la Coronacion
Canonica
Decir también que con motivo de la coronación, Correos ha hecho un
sello conmemorativo con el cartel de la Coronación Canónica de la
Virgen y el 12 de septiembre saldrán cupones de la ONCE en el sorteo
de ese mismo día con fotografías de la Virgen del Rocío
En la mañana del jueves 3 de septiembre ha sido presentado en
sociedad el décimo correspondiente al sorteo de Lotería Nacional que
se celebrará el próximo 12 de septiembre y que coincide con la
Coronación Canónica de la Novia de Málaga.
El delegado en Málaga de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas
del Estado, junto con el autor de la pintura que anuncia la coronación,
Raúl Berzosa, el Hermano Mayor, D. Juan José Lupiáñez Cayón, han
presentado el diseño del décimo dedicado a la Coronación de la Virgen
del Rocío: 10 millones de décimos conmemorativos repartidos en
4.000 administraciones en toda España.
Ya puedes conseguir tu décimo en cualquier rincón de España.
Una excelente promoción de la Coronación y de la ciudad de Málaga
7.- Sede canónica
Fundada por los Reyes Católicos en 1491 (siglo XV); tras la reconquista
de Málaga como ciudad cristiana, estaba pensada en un principio como
capilla del hospital que ahí se situara, el Hospital de San Lázaro,
destinado en sus inicios a la cura de leprosos. Hoy en día tan sólo se
conserva la capilla, ya que el resto de las instalaciones sufrieron
muchos daños durante las inundaciones del 1628. Tras su reparación
cumplió un importante papel durante la epidemia de peste de 1637,
siendo el primer centro sanitario que recogió a los afectados. Su
situación nunca fue holgada, y aunque se reconstruyó y amplió en el
primer cuarto del XVIII, en 1702 se encontraba en un estado
lamentable.
Desde 1706 es sede de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre
Jesús de los Pasos del Monte Calvario, a la que se agregó
posteriormente la popularísima imagen de María Santísima del Rocío ,
conocida en la ciudad como la 'Novia de Málaga' y pasó a conocerse
como Cofradía del Rocío.
La Iglesia de San Lázaro estuvo a cargo de la Cofradía del Rocío hasta
el año 1962, que fue nombrada por el Obispo de Málaga como
Parroquia de San Lázaro. En 1948 la iglesia fue restaurada bajo la
dirección del arquitecto Enrique Atencia, con la financiación
del Gobierno Civil y de la Cofradía del Rocío tras los incendios
provocados en la quema de conventos de 1931 y 1936 en la que se
perdió prácticamente todo su antiguo y rico pasado.
En 1997 y 2004 fue rehabilitada, ampliándose sus dependencias y
restaurando las existentes para poder atender las demandas de una
nueva y moderna feligresía que asciende a un padrón de 12.034
habitantes pertenecientes a la zona centro-norte de Málaga. También
es sede canónica de la Cofradía del Rescate, aunque recibe culto en la
capilla filial de calle Agua.
La iglesia de San Lázaro es de estilo mudéjar, tiene una sola nave con
el presbiterio en alto y se cubre con dos armaduras de madera,
cuadrada la del presbiterio y rectangular la de la nave.
El altar mayor es un retablo neobarroco, en madera dorada y nacarada
realizado a mediados del siglo XVIII para la capilla del Colegio San
Estanislao de Kostka del barrio de El Palo. En 1965 fue adquirido por
la Cofradía del Rocío. En la capilla central del retablo encontramos la
popular imagen de María Santísima del Rocío, obra del imaginero
levantino Pío Mollar Franch.
A ambos laterales de la iglesia encontramos, por un lado:
Capilla lateral derecha: En esta capilla se venera la imagen de Nuestro
Padre Jesús Nazareno de los Pasos del Monte Calvario, realizada
por Antonio Eslava Rubio en 1977. Capilla lateral izquierda: En esta
capilla se venera la imagen de la Virgen de los Dolores.
La iglesia guarda también una imagen de San José, del siglo XVII.
Su fachada principal se compone de una portada recia, flanqueada por
una cruz de piedra que simboliza la primera estación del Vía Crucis de
la ciudad al Monte Calvario .Su interior consta de dos naves. La
principal y más antigua cuenta con una cubierta de artesonado
mudéjar en madera y coro en la parte superior. La segunda nave es de
reciente construcción (2004). Su espadaña, de 3 metros de altura,
termina en forma de pirámide, con adornos formados pináculos de
cerámica con decortación floral.
El coqueto tamaño de la nave principal, sus características para una
gran visión de los fieles y la presencia de la imagen de la Virgen del
Rocío hacen que numerosas parejas la elijan para contraer matrimonio
8.- Más información allá de este impreso
Pueden seguir el #EspecialReinaDeSanLázaro que vamos a hacer en
nuestro Instagram (@sonesdepasion_) del 6 al 12 de septiembre
durante todo el día y en nuestro Twitter (@InformaSSevilla) tendrán
el día 12 en total directo la retransmisión de la Coronación Canónica
de la Virgen del Rocío. Les esperamos a todos 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curiosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileñaCuriosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Brezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación webBrezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación webvirgendelbrezo
 
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781Maite Armas
 
BIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
BIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASISBIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
BIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
Julieth Palomino B.
 
juli
julijuli
San francisco de asis
San francisco de asisSan francisco de asis
San francisco de asis
Criss Russo
 
Renuncia de Benedicto y elección de nuevo papa
Renuncia de Benedicto y elección de nuevo papaRenuncia de Benedicto y elección de nuevo papa
Renuncia de Benedicto y elección de nuevo papa
cervantesyquijote
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 

La actualidad más candente (11)

Curiosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileñaCuriosidades de la Semana Santa madrileña
Curiosidades de la Semana Santa madrileña
 
Brezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación webBrezo aniversario coronación web
Brezo aniversario coronación web
 
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
Dialnet los trinitariosenelrealsantuariodentrasradelacabeza-2522781
 
BIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
BIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASISBIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
BIOGRAFIA DE SAN FRANCISCO DE ASIS
 
Biblio exequias
Biblio exequiasBiblio exequias
Biblio exequias
 
juli
julijuli
juli
 
San francisco de asis
San francisco de asisSan francisco de asis
San francisco de asis
 
Renuncia de Benedicto y elección de nuevo papa
Renuncia de Benedicto y elección de nuevo papaRenuncia de Benedicto y elección de nuevo papa
Renuncia de Benedicto y elección de nuevo papa
 
6. 1688 -1888
6. 1688 -18886. 1688 -1888
6. 1688 -1888
 
Etapa Colonial Ii
Etapa Colonial IiEtapa Colonial Ii
Etapa Colonial Ii
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 

Similar a Especialreinadesanlázaro

Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
mgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
mgarruchojurado
 
http://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadhttp://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzmgarruchojurado
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
mgarruchojurado
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
arthured79
 
señor delo milagros
señor delo milagrosseñor delo milagros
señor delo milagros
andstone95
 
señor de los milagros
señor de los milagrosseñor de los milagros
señor de los milagrosandstone95
 
Consolacionutrera
ConsolacionutreraConsolacionutrera
Consolacionutrera
fjgn1972
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
fjgn1972
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Cofradía del Nazareno de Linares (Oficial)
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
fjgn1972
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
oris donoso
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
Grupo TMS Media
 
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De ConstantinaHistoria Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantinahermandadlosdolores
 

Similar a Especialreinadesanlázaro (20)

Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
http://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/uploadhttp://www.slideshare.net/upload
http://www.slideshare.net/upload
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Cofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruzCofradía de la veracruz
Cofradía de la veracruz
 
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de GalapagarLas Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
Las Cofradias y Hermandades de la Parroquia de Galapagar
 
señor delo milagros
señor delo milagrosseñor delo milagros
señor delo milagros
 
señor de los milagros
señor de los milagrosseñor de los milagros
señor de los milagros
 
Consolacionutrera
ConsolacionutreraConsolacionutrera
Consolacionutrera
 
00. julio mayo
00.  julio mayo00.  julio mayo
00. julio mayo
 
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de LinaresTradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
Tradiciones de la Cofradía del Santo Entierro de Linares
 
Consolación utrera perú
Consolación utrera perúConsolación utrera perú
Consolación utrera perú
 
Distritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguasDistritos de la provincia de veraguas
Distritos de la provincia de veraguas
 
Ermita de Santa Brigida
Ermita de Santa BrigidaErmita de Santa Brigida
Ermita de Santa Brigida
 
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De ConstantinaHistoria Hermandad De Los Dolores De Constantina
Historia Hermandad De Los Dolores De Constantina
 

Último

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Especialreinadesanlázaro

  • 2. Índice 1.- Historia de la Hermandad…………………………………………………………………. 2.- Descripción de la Virgen del Rocío………………………………………………….... 3.- Curiosidades de la Virgen del Rocío…………………………………………………. 4.- La Virgen del Rocío y el milagro del niño……………………………….......... 5.- Patrimonio musical de la Virgen del Rocío………………………………………. 6.- Coronación Canónica (actos, cultos, itinerarios, procesión…)……… 7.- Sede canónica…………………………………………………………………………………………. 8.- Más información allá de este impreso………………………………………………
  • 3. 1.- Historia de la Hermandad Los orígenes de la Hermandad se remontan a la aparición en Málaga de la Orden de los Mínimos, fundada por Fray Francisco de Paula, canonizado el 4 de mayo de 1519 y siendo uno de los Santos Patronos de nuestra ciudad. La Orden, que en un principio fue denominada “Congregación de Frailes Ermitaños de Fray Francisco de Paula”, fue definitivamente aprobada en 1.474 por S. S. el Papa Sixto IV con el título de “Orden de los Mínimos” con la vocación de “el amor a la vida cuaresmal con la aspiración de hacer mayor penitencia” Terminada la reconquista de Málaga por S. S. M. M. los Reyes Católicos en 1487, a través de Fray Bernardo Boil, amigo de la infancia del Rey Católico, los Mínimos obtienen permiso para establecerse en Málaga en 1493, fundando el Convento de san Francisco de Paula y acogiendo en él a la imagen de Santa María de la Victoria, regalo de D. Fernando de Aragón, para que se le diese Culto, constituyéndose en la Patrona de Málaga. A principios del Siglo XVI, o quizás antes, los Mínimos erigieron en el Convento de la Victoria (que así fue llamado vulgarmente el Convento de San Francisco de Paula) la Vía Sacra y Pasos del Señor, practicando el Vía Crucis todos los viernes del año y que daría origen a la Hermandad de penitencia del Santo Cristo del Monte Calvario, compuesta por los miembros seglares de la Orden Tercera de San Francisco de Paula. El 1656 la Orden de los Mínimos cedió graciosamente a la Hermandad de la Orden Tercera el humilladero que tenían construido en la cima del Monte Calvario, con la condición de que fabricaran una amplia
  • 4. Ermita y continuaran con la piadosa práctica del Vía Crucis los viernes de todo el año. En años posteriores hubo enojosos pleitos entre la Hermandad de Terceros y los Frailes y en la propia Hermandad se produjo una escisión entre sus hermanos, quizás motivada por diversidad de pareceres en cuanto a que unos querían seguir con los Cultos internos y otros pretendían que se procesionase en Semana Santa como hacían otras Cofradías a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Como consecuencia de la ruptura, en 1706 un numeroso grupo de hermanos fundan en la Capilla Mayor del Real Hospital de San Lázaro la “Hermandad de los Pasos de Jesús”, con los fines de dar Culto a la Sagrada Imagen Titular, practicar la devoción del Santo Vía Crucis, asistir a los hermanos enfermos cuando se le administrase el Viático y enterrarlos una vez fallecidos. Parece ser que la Hermandad de San Lázaro recibió de la Hermandad de la Orden Tercera su patrimonio espiritual, su tradición, usos y costumbres y posiblemente la primitiva imagen de Jesús de los Pasos, pues si la talla fue atribuida a José Micael Alfaro que falleció y fue enterrado en la iglesia de Santiago el 12 de Mayo de 1650, la nueva Hermandad no pudo encargar la imagen a éste escultor ya que había muerto 56 años antes. En 1711 fueron aprobadas sus primeras Constituciones por el obispo Fray Francisco de San José, siendo rey Felipe V. Suponiéndose que el periodo transcurrido de cinco años desde su fundación fue dedicado al culto interno y a su organización. Hay que recorrer toda la centuria hasta llegar al año 1795, para obtener el primer documento original que haga una mención expresa de la Hermandad. Tal documento procede del Archivo del Cabildo Catedral de Málaga, legajo 215, pieza 2. En esta fecha, fue confeccionada por Jueces de la Santa Cruzada una relación de cofradías, hermandades y congregaciones que con el título del Santísimo Sacramento, Rosario, Ánimas o cualquier otra advocación se hallaban fundadas o erigidas en parroquias, conventos, ermitas y
  • 5. santuarios, donde aparecían los censos y rentas de las posesiones que gozaban. Eran llamados a declarar hermanos mayores, mayordomos, albaceas, administradores, capellanes y sacristanes de cada una de las entidades del tipo o carácter que fueren. En el listado en el que éstas se inscribían, podemos apreciar cómo en la ‘Capilla de San Lasaro’ -así se constata en el documento- se encontraba radicada y en activo la Hermandad de los Pasos. Evidentemente, rezan otras muchas cofradías penitenciales -algunas de ellas actualmente desaparecidas-, diseminadas por los diversos templos y recintos sagrados de la geografía local. Los citados cargos u oficios estaban obligados a prestar declaración ante un notario eclesiástico. Es el caso de D. José Ferro, hermano mayor de la ‘Hermand. de los pasos de Jesús’, que se presentó el 6 de mayo de 1795 a instancias del notario eclesiástico Francisco de Paula León para ser informado de cierta declaración que tendría que prestar más adelante. En efecto, el 20 de mayo de ese año, fue citado de nuevo José Ferro para que ante el teniente notario mayor, Francisco Conejo, hiciera juramento y prometiera decir la verdad, presentando un Libro de Cuentas que estaba a su cargo, donde constaba el dinero que habían entregado los hermanos cada año. Al parecer, la cantidad ascendía a 610 reales de vellón sin que hubiese otras rentas y bienes. La lectura que se puede extraer de este dato manifiesta el fervor popular que, por entonces, gozaba la imagen de Nuestro Padre Jesús de los Pasos en el Monte Calvario, dado que su culto en la iglesia de San Lázaro se mantuvo gracias al óbolo de sus cofrades y fieles. Los primeros años de la Hermandad fueron muy florecientes y en los que los Sumos Pontífices Benedicto XIII, Pío VII, Sixto V y Clemente XIII le concedieron numerosas indulgencias y privilegios espirituales.
  • 6. En 1860, siendo Hermano Mayor D. Francisco de Queros, son redactadas nuevas Constituciones que, aprobadas por las autoridades civiles y eclesiásticas, fueron enviadas a la Cámara del Reino como era preceptivo en aquella época, quedando aprobadas por Su Majestad la Reina Doña Isabel II por Real Decreto de 18 de Enero de 1861 con el título “Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús de los Pasos Sacramental” Entre los años 1860 y 1866 la procesión era muy vistosa, llevando en primer lugar a Jesús de los Pasos seguido por la Verónica, San Juan y por último la Virgen. Debido al gran fervor que sentía el pueblo por nuestro Titular, el 17 de Junio de 1860 salió en procesión de rogativa por la epidemia de cólera que azotaba la Ciudad. Contaba por aquellos años con numerosos bienes, destacándose, entre ellos, un frente de procesión con los atributos de la Pasión en plata, una Cruz de plata con incrustaciones de marfil y un panteón en el Cementerio de San Miguel para el enterramiento de los hermanos.
  • 7. A principios del siglo XX la Hermandad entra en un grave declive, hasta tal punto que en 1910, la Junta de Gobierno que presidía Ricardo Ramírez Vergara la llevó a una situación límite enajenándose propiedades y abandonándose el Culto Sagrado que dictaban los estatutos de la cofradía. En 1922 comienza la revitalización de la Hermandad por un grupo de hermanos, los que el 5 de Octubre de 1924 consiguen se constituya una Junta de Gobierno ante el Previsor y Vicario General de la Diocesis de Malaga. Para evitar las situaciones incomodas vividas, el Obispado malacitano impone la condicion de que la Ermita de San Lazaro pase a depender de la Parroquia de Santiago, de ahi la presencia de la Cruz de Santiago en el escudo de la Hermandad. En 1925 la Hermandad vuelve a recuperar el peso perdido y se convierte en una entidad pujante de la mano de un Hermano Mayor entusiasta y visionario, Manuel Sánchez Pérez: se incorpora en la recien creada Agrupacion de Cofradias y en la Semana Santa de ese ano realiza su salida procesional Jesus de los Pasos en el Monte Calvario en un trono banado en oro de 22 kilates, construido por el artista valenciano Pio Mollar Franch, y cuyo costo fue de 12.000 pesetas. Por Real Orden del 21 de Septiembre de 1926 S. M. el Rey D. Alfonso XIII otorga a la Hermandad el titulo de Real, aceptando el cargo de Hermano Mayor Honorario. En 1928 figura con el cargo de Hermano mayor Honorario el Excmo. Sr. D. Jose Luis de Ussia y Cubas, Conde de los Gaitanes, cuya familia continuo hasta nuestros dias con la presencia hoy del Excmo. Sr. D. Pedro de Ussia y Munoz-Seca, Conde de los Gaitanes y Grande de Espana. Un hecho sumamente trascendental para la Hermandad fue ponerla bajo la advocacion de Maria Santisima del Rocio, para lo que el incansable Hermano Mayor D. Manuel Donato Sanchez Perez consiguio
  • 8. de la Señora Doña Maria Dolores Lorente, viuda de Pina, la donacion de la imagen de una Virgen Dolorosa, que fue bendecida solemnemente como Maria Santisima del Rocio, el 11 de noviembre de 1928. En ese ano de 1928 se abriría por vez primera una puerta en la fachada lateral de San Lazaro, que facilitaria la salida de los tronos. Debido a la tardanza manifiesta con la que la Hermandad finalizaba los encargos para sacar en procesión a la imagen dolorosa, sus donantes la retiraron, con lo que la Hermandad se encontro con todo preparado menos con lo mas importante, la imagen de la Virgen del Rocio. Ante esta situacion inmediatamente se encargo una talla al escultor valenciano Pio Mollar Franch, que fue bendecida con toda solemnidad el 8 de Marzo de 1931, siendo sus padrinos las dos personas que costearon la realización de la imagen, D. Joaquin Leon Cabello, Hermano Mayor Honorario y su esposa, Doña Clotilde del Pino Ruiz, Camarera Mayor. El Martes Santo de 1931, Maria Santisima del Rocio procesiono triunfalmente junto a Jesús de los Pasos en el Monte Calvario. Las vestiduras blancas de la Virgen hicieron que el enfervorizado pueblo malagueno la llamara popularmente ‘La Novia de Malaga’, expresion, que pese a no ser muy ortodoxa, ha sido usada incluso por consagradas plumas de ilustres academicos y que ha pasado a ingresar en la nómina de apelativos más singulares, conocidos y afectivos de cuantos reconoce el pueblo de Málaga. Durante los vandalicos sucesos de 1931, la Hermandad perdio sus Sagradas Imagenes, sus tronos, enseres y toda su documentacion en la quema de la iglesia de San Lazaro, en la mañana del aciago dia 12 de Mayo. Los padrinos de la destruida Imagen de Maria Santisima del Rocio vuelven a costear otra, que igualmente se encargo a Pio Mollar
  • 9. Franch. Esta nueva Imagen estuvo depositada en el domicilio de sus donantes hasta el 22 de julio de 1936. Por motivos de la situacion politica de aquel ano, la familia de Leon Cabello pidieron a D. Jose Pacheco Salinas -entonces Tesorero de la Hermandad- que la trasladara a donde mejor pudiera estar oculta. D. Jose Pacheco Salinas, junto con D. Rafael Fernandez Munoz - más tarde nombrado Albacea Perpetuo de la Hermandad- la trasladaron al domicilio del primero en el segundo piso del número cinco de la Calle Puerto. Debido a la pública y conocida implicacion cofrade del Sr. Pacheco Salinas fue bajada al primer piso, domicilio de D. Federico Valles Fuentes -Diputado de Cultos de la Hermandad en 1947 y Consejero en 1949- ocultandola en una alacena, donde estuvo hasta la llegada a Malaga del ejercito nacional, el 8 de febrero de 1937. El 7 de marzo de 1937, en un local cedido por el director de Anuncios Nieto, se reunio la Junta de Gobierno presidida por su Hermano Mayor D. Manuel Donato Sanchez Perez en la que se empezo a tomar medidas para la restauracion de la iglesia de San Lazaro y la reorganizacion de la Hermandad en todas sus facetas. En la Semana Santa de 1937 se efectuaron, como unicos actos cofrades, la subida al Monte Calvario del Via Crucis de nuestra Hermandad y la procesion de la Orden Tercera de Siervos de María, Servitas, el Viernes Santo dia 26 de marzo. En esa Semana Santa de 1937, por acuerdo de la Hermandad, se expuso en la iglesia de San Lazaro el Jueves y Viernes Santo, la imagen de Maria Santisima del Rocio con un cartel advirtiendo a los fieles que no se le diera culto por no estar bendecida. El Domingo de Ramos dia 10 de abril de 1938, en una solemne ceremonia se bendijo la imagen de Maria Santisima del Rocio. Ante el auge que habia tomado la practica piadosa del Santo Via Crucis de la Hermandad, en sesion celebrada por el Excmo.
  • 10. Ayuntamiento de Malaga el 22 de diciembre de 1939 se le declaro Via Crucis Oficial de Malaga al Monte Calvario, segun oficio de la citada Corporacion de 27 de enero de 1940. Para restituir la imagen del Senor de los Pasos, se encargo una talla al escultor D. Pio Mollar Franch, pidiendole que tuviera el mayor parecido con la destruida en 1931. La nueva imagen se bendijo por el Sr. Obispo de la Diocesis, D. Balbino Santos Olivera el Domingo de Pasion dia 10 de marzo de 1940, pero a pesar de haber sido bendecida, la Imagen del Senor fue sometida a un informe tecnico que resulto negativo por su falta de calidad artistica, encargandose el artista malagueno D. Francisco Palma Burgos su restauracion-transformacion. Terminado su trabajo, emitio un informe positivo el 4 de Febrero de 1941, siendo la Imagen nuevamente bendecida por el Sr. Obispo de la Diocesis el 9 de marzo de 1941. Como consecuencia de lo descrito, en la Semana Santa de 1940 solo se saco en procesion a Maria Santisima del Rocio en un modesto trono sin palio debido a la penuria economica de la epoca. Ya en la Semana Santa de 1941 se procesionaron ambas Imagenes Titulares. Tras las obras de restauracion, de las que fue un gran impulsor el Hermano Mayor D. Luis Medina Montoya, se bendijo la iglesia de San Lazaro el dia 25 de julio de 1948. En 1950 el artista D. Salomon Conejo pinta un lienzo para el estandarte de Nuestra Senora del Rocio. El 19 de marzo de 1953 la iglesia de San Lazaro fue designada Parroquia por el Obispo D. Angel Herrera Oria, empezando a funcionar como tal el 15 de octubre de 1961, siendo su primer parroco D. Francisco Julio Ruiz Furets. En 1967 la Virgen del Rocío estrena su actual trono de alpaca cincelada y plateada, diseñada por el malagueño Juan Casielles del Nido y realizado en Talleres Villareal.
  • 11. En 1977 se produce un nuevo y gran acontecimiento en la Hermandad, la nueva imagen de Nuestro Padre Jesus de los Pasos en el Monte Calvario. Si bien se resena como autor de la obra el imaginero sevillano D. Antonio Eslava Rubio, hay que senalar que, en un principio, la cabeza y las manos fueron compradas en Talleres Villarreal de Sevilla y que, no totalmente esculpidas, eran del tambien sevillano fallecido D. Rafael Quiles. Las tallas fueron llevadas al Sr. Eslava Rubio para su acabado de gubia y policromia quien, adaptandolas a su propio gusto artistico. La Imagen se bendijo en el Real Santuario de la Victoria el 26 de marzo de 1977, actuando de padrinos D. Jose Luis Cuberta Grana y su esposa Da Gracia Almagro Coll, procesionandose en la Semana Santa de aquel ano. En 1982 se pronuncia el primer pregon de la Exaltacion Floral “Un clavel para el Rocio”, gracias a la feliz idea del entonces Secretario, D. Manuel Sanchez Ballester y el 21 de octubre son aprobados nuevos Estatutos por el Vicario General de la Diocesis. En 1981 la Virgen del Rocío protagoniza el cartel oficial de la Semana Santa de Málaga, editado por la Agrupación de Cofradías En 1986 se inaugura una Casa Hermandad, construida en un terreno comprado por la Cofradía en el número diez de calle Amargura y cuya construccion fue donada por el hermano D. Cristobal Penarroya Sanchez. En junio de 1988 en la Solemnidad de Pentecostés y con motivo del Año Mariano proclamado por Su Santidad Juan Pablo II, la Virgen del Rocío salió en procesión en su trono de Martes Santo En la Semana Santa de 1992, la Hermandad lucio un nuevo y artístico Guion, disenado por D. Eloy Tellez Carrion, bordado por D. Jesus Ruiz Cebreros, con talla en marfil de un Crucificado en el remate obra de D. Manuel Carmona Rodriguez y siendo la orfebrería y joyería de Talleres Villarreal. Tras la celebracion de pentecostes de 1992, la imagen de María Santísima del Rocío es trasladada, para su restauracion, al estudio del imaginero sevillano D. Luis Alvarez
  • 12. Duarte. El día 6 de marzo de 1993 se presento y bendijo un suntuoso trono para Nuestro Sagrado Titular, disenado por el artista malagueno D. Jesus Alberto Castellanos Guerrero, esculpido en la madera por el tallista hispalense D. Antonio Martin Fernandez, dorado en oro fino por Artesanía Arosa y con iconografía de D. Manuel Carmona Rodriguez. El dia 20 de diciembre de 1994 el que fuera Hermano Mayor de esta Hermandad, D. Francisco Garcia Grana, ofrendo a María Santísima del Rocío la medalla de oro de la Ciudad de Malaga, que le fuera concedida en agosto de 1970 por su reconocida labor como Alcalde. En octubre de 1996 la Agrupación de Cofradías, organizó una magna exposición de imágenes y tronos procesionales en la Santa Iglesia Catedral de Málaga. Por primera y hasta la fecha única vez en la historia desde su fundación, la imagen de Nuestro Padre Jesús de los Pasos entró al primer templo de la diócesis y permaneció allí durante dos semanas hasta su triunfal vuelta al barrio de la Victoria en noviembre. A partir de 1998 la autoridad eclesiastica propone un periodo de reflexion, nombrando una Comisión de Gobierno y más adelante una Comision Gestora, que duraria hasta 2004, sin que esta medida influyera en el normal desarrollo de la Hermandad. Los Frailes Mínimos vuelven a Andalucia instalandose en Sevilla, siendo bendecido el Convento de San Francisco de Paula el 15 de noviembre de 1998 por el Cardenal de Sevilla Fray Carlos Amigo Vallejo, siendo invitada esta Hermandad a acudir a tan solemne acto
  • 13. 2.- Descripción de la Virgen del Rocío La imagen de María Santísima del Rocío es una imagen neobarroca, de cuerpo entero y fina policromía. Manifiesta una leve inclinación de la cabeza hacia el lado izquierdo, de modo contemplativo. El bello rostro tiene como protagonistas una nariz recta, labios entreabiertos y ojos de profunda mirada. No presenta lágrimas en el rostro. Su expresión representa un término medio entre alegría y tristeza pionero en la imaginería cofrade andaluza. Presenta pelo natural y pabellones auditivos al descubierto. Manos finas y delicadas abiertas, al igual que los brazos, dan sensación de acoger al espectador. La imagen es más una representación gloriosa de la Virgen María que una dolorosa. Las vestimentas blancas que luce durante todo el año, hace que se diferencie, aún más si cabe, del resto de imágenes de la Virgen de la Semana Santa malagueña. La gran devoción que recibe, casi desde el mismo día que fue bendecida, hizo que la Hermandad de los Pasos pasara a conocerse como la del Rocío. En 1992, el imaginero hispalense Luis Álvarez Duarte realizó una restauración de la policromía de la imagen para devolverle el esplendor originario perdido en la postguerra. Desde entonces, Duarte ha sido considerado el "Doctor" de la imagen, tratándola en diversas ocasiones de heridas en la policromía de manos y cuello en los años 2004 y 2009
  • 14. 3.- Curiosidades de la Virgen del Rocío Es la primera imagen mariana de carácter pasionista que posee la advocación de Rocío. El 15 de febrero de 1937 retorna al culto público tras ser escondida en una alacena durante el periodo de guerra civil española. Desde la Semana Santa de 1977, el trono de la Virgen del Rocío es adornado con cientos de claveles blancos que son donados en la tarde noche del Lunes Santo por cientos de personas en la multitudinaria ofrenda floral "Un Clavel para El Rocío". En 1981 fue protagonista del cartel oficial de la Semana Santa de Málaga. El 24 de mayo de 1988 salió de forma extraordinaria en su trono de Martes Santo con motivo de la proclamación de año mariano por el Papa Juan Pablo II. En 1994, el que fuera Alcalde de Málaga de 1958 a 1964, Francisco García Grana, regaló a la Virgen del Rocío la medalla de oro de la ciudad que el Ayuntamiento le concediera a título personal. En 2005 fue descubierto un mosaico de la Virgen del Rocío en la denominada Tribuna de los Pobres. El 8 de diciembre de 2005, con motivo del 150 aniversario de la proclamación del Dogma de la Inmaculada Concepción, la Virgen del Rocío vistió de Inmaculada por primera y única vez. En 2006 la entonces Princesa de Asturias, Dª Letizia Ortiz Rocasolano aceptó el nombramiento de Camarera mayor Honoraria de la imagen. En 2006 y coincidiendo con el tercer centenario de la cofradía de la que es cotitular, se celebró en el Teatro Cervantes un pregón
  • 15. conmemorativo del 75º aniversario de la llegada a Málaga de la Virgen del Rocío. En 2011 fue colocada una piedra conmemorativa al paso por primera vez de la imagen por las calles San Agustín y Echegaray. El 8 de mayo de 2011 la Virgen del Rocío salió de forma extraordinaria a presidir un altar efímero en la Plaza de La Victoria, donde recibió a la Cruz del beato Juan Pablo II con motivo de su peregrinación por las distintas diócesis de España para la divulgación de las Jornadas Mundiales de la Juventud que se celebraron en Madrid en agosto de 2011
  • 16. 4.- La Virgen del Rocío y el milagro del niño Algunos pueden pensar que se trata de un milagro. Otros de un hecho inexplicable. Hace unos años, el Martes Santo de 2007, un pequeño de cinco años era subido al trono de la Virgen del Rocío cuando se encontraba en el Jardín de los Monos. Sus padres habían acudido a la hermandad de la mano de un cuñado, hombre de trono. Los médicos habían dicho que el niño, Aarón, tenía un tumor en la cabeza que oprimía los ventrículos cerebrales. A pesar de que fue intervenido quirúrgicamente, la virulencia de las células cancerosas hacían que los pronósticos fueran muy negativos. El niño no sabía que estaba enfermo, pero al estar cara a cara con la Virgen del Rocío, le cogió la mano y dijo a la imagen: "Cúrame". El portador que alzó al pequeño incluso rompió a llorar y aún hoy se emociona cuando lo recuerda. En la crónica del Martes Santo pasado, La Opinión de Málaga se hizo eco de este hecho. Ayer, el niño volvió a ser encaramado al trono y eso que sólo le daban cuatro meses de vida. Lo que era un tumor del tamaño de una pelota de tenis, se ha reducido a un granito de arroz. Y la Ciencia no se lo explica. Los médicos tampoco. "Yo creo que ha Virgen ha tenido algo que ver en todo esto", resume Juan José Roldán, el padre del niño. "Yo no sé quien ni por qué, pero estamos muy agradecidos", dice Ana Belén Romero, la madre. Sea como fuera, milagro o no, lo cierto, y lo reseñables es, además, que desde el primer momento, la cofradía se ha preocupado por el estado de salud del niño e incluso facilitó económicamente a la familia que pudiera acudir a la prestigiosa Clínica Universitaria de Navarra en busca de un posible diagnóstico o tratamiento alternativo. En Pamplona, los médicos coincidieron con los facultativos malagueños hasta en los malos pronósticos sobre la evolución de la enfermedad. Parecía que no tenía remedio y que la radioterapia y la quimioterapia suministradas no ofrecían los resultados esperados. "Al contrario, el niño no podía llevar a cabo una vida normal, tenía las defensas muy bajas y no podía salir de casa para evitar posibles contagios", explican los padres. Hasta que en Navidad, en una revisión radiológica, los médicos quedaron tan absortos como sorprendidos los padres cuando
  • 17. recibieron la noticia de que el tumor que había sido operado había prácticamente desaparecido y la actividad de las células había cesado. "Y ahora está hecho un león", resume José Antonio Carrasco, de la junta de gobierno del Rocío, que ha seguido muy de cerca todo el proceso. La vinculación parece de por vida. "Nosotros nunca hemos sido cofrades ni personas de ir a misa. Sin embargo, el niño, por sí mismo, tiene una confianza ciega en la Virgen", concluyen
  • 18. 5.- Patrimonio musical de la Virgen del Rocío Virgen del Rocío (Alberto Escámez), para Banda de Cornetas y Tambores (https://www.youtube.com/watch?v=HYwpHYT-7TA) Virgen del Rocío (Ginés Sánchez) (https://www.youtube.com/watch?v=eqnENTHfI4k) Rocío (José Luis Catón), para Banda de Cornetas y Tambores (https://www.youtube.com/watch?v=GSR_jSdOBbY) Novia de Málaga (Gabriel Robles) (https://www.youtube.com/watch?v=WJUM8TFNV4A) Virgen del Rocío (Gabriel Robles) A ti, Rocío (Salvador Vázquez Sánchez) (https://www.youtube.com/watch?v=1tICvRQ6ejs) A la Virgen del Rocío (César Sánchez Cañizares) A la Virgen del Rocío (Gabriel Robles) (https://www.youtube.com/watch?v=kqJpUwVAEyM) Dios te Salve Rocío (Antonio Luis Gómez González) Azahar Victoriano (Sergio Bueno) (https://www.youtube.com/watch?v=816KUHYD2BY) Reina de San Lázaro (Francisco Javier Criado) (https://www.youtube.com/watch?v=ZT66h-syddo) Puerta del Cielo (Francisco Javier Criado) (https://www.youtube.com/watch?v=lp3cqW5G0gw) Rocío cuánto te quiero (Pascual González y David Huertas) (https://www.youtube.com/watch?v=eqvjAAIfh0s)
  • 19. Rocío Coronada (José Antonio Molero) *Las que no tienen el enlace escrito es porque no las hemos encontrado en Internet. Disculpen las molestias*
  • 20. 6.- Coronación Canónica (actos, cultos, itinerario, procesión…) Días 5 y 6: celebración de varias eucaristías El triduo de coronacion en honor a Maria Santisima del Rocío tendra lugar, a las 21 horas en la Parroquia de San Lazaro durante los días 9 y 10 de septiembre; tras la conclusion del segundo dia de triduo la imagen de la Virgen sera trasladada hasta la casa hermandad. El viernes, 11 de septiembre a las 18.30 horas, Maria Santisima del Rocio presidira en su trono procesional y bajo palio el ultimo dia de triduo. Los predicaros del triduo serán el Ilmo. D. José Ferrary Ojeda, Vicario de la Diócesis; Excmo. D. José Vilaplana, Obispo de Huelva y los Párrocos in Solidum de San Lázaro y La Victoria, Rvo. Antonio Coronado y Rvdo. Guillermo Tejero. El 11 de septiembre tras la finalizacion del triduo en la casa hermandad, se trasladara a la Virgen del Rocio desde el Barrio de La Victoria hasta la Catedral de Malaga, en su trono de Martes Santo. Itinerario: Casa Hermandad (20 horas), Parroco Ruiz Furest, Altozano, Cruz Verde, Frailes, Ramos Marin, plaza Jeronimo Cuervo, Carcer, Casapalma, plaza de Uncibay, Caldereria, plaza del Carbon, plaza del Siglo, Duque de la Victoria, San Agustin, Cister, Patio de los Naranjos y Catedral (23 horas) *. *horario e itinerario sujeto a modificaciones por el inicio y/o conclusion de obras de acerado. El acompanamiento musical estara a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores de Santa Maria de la Victoria, en cabeza, y tras el trono de la Virgen la Banda de Musica Ntra. Sra. de la Paz. Los hombres de trono que cada Martes Santo portan a Maria Santisima del Rocio la bajaran hasta la Catedral El Teatro Cervantes acogera la noche del 7 de septiembre el Pregon de Coronacion Canonica a cargo del hermano de esta corporacion
  • 21. Francisco Luis Jimenez Valverde; sera presentado por Eloy Tellez Carrion, fiscal de la corporacion y comisario de Coronacion. La Banda de Musica de Nuestra Senora de la Paz estrenara varias marchas compuestas en honor a la Virgen del Rocio. Colabora el Area de Cultura del Ayuntamiento de Malaga. La Misa de Coronacion Canonica tendra lugar en el presbiterio de la Santa Iglesia Catedral Basilica de la Encarnacion, el dia 12 de septiembre a las 12 horas; ejerceran como padrinos de la ceremonia el Pueblo de Malaga, representado por el Excmo. Ayuntamiento de Malaga, y la imagen de la Virgen del Rocio de Almonte (Huelva), representada por la Real Hermandad Matriz de Ntra. Sra. del Rocio. El obispo de Malaga, Jesus Catala, coronara a Maria Santisima del Rocio el dia que la iglesia celebra la festividad del Santo Nombre de Maria La procesion gloriosa de Coronacion de Maria Santisima del Rocio, comenzara a las 18 horas y recorrera diversas vias del Centro Historico de Malaga hasta llegar al Barrio de La Victoria: Itinerario: Catedral (18 horas), Patio de los Naranjos, Cister, San Agustin, Echegaray, Granada, plaza del Siglo, plaza del Carbon, Granada, plaza de la Constitucion, Marques de Larios, Liborio Garcia, Meson de Velez, Doctor Felipe de la Cuesta Sanchez y Alarcon, Antonio Baena Gomez, Martinez, Puerta del Mar, plaza de Felix Saenz, Nueva, Especeria, Cisneros, Fajardo, Compania, Puerta Nueva, ‘Tribuna de los Pobres’ (23 horas), Carreteria, Tejon y Rodriguez, Mendez Nunez, Casapalma, Carcer, Madre de Dios, plaza de la Merced, Victoria, Plaza de la Victoria, Cristo de la Epidemia, Puerto Parejo, Parroco Ruiz Furest y a su Casa Hermandad (04 horas) *. *Horario e itinerario sujeto a modificaciones por el inicio y/o conclusion de obras de acerado. El acompanamiento musical estara a cargo de la Agrupacion Musical Vera+Cruz de Campillos, en cabeza, y tras el trono de la Virgen la Banda de Musica Ntra. Sra. de la Paz. Los hombres de trono que cada Martes Santo portan a Maria Santisima del Rocio llevaran la Virgen desde la Catedral hasta calle Carreteria; para la subida hasta el Barrio de La Victoria, cederan su puesto a un segundo turno de hombres de trono, compuesto por
  • 22. portadores del Senor de los Pasos y devotos, que hasta el 11 de junio han efectuado el correspondiente tallaje La Virgen del Rocío sera trasladada hasta su sede canonica, el templo de San Lazaro, en la tarde del domingo 13 de septiembre; ira acompanada por la Banda de Musica de Rincon de la Victoria. La salida tendra lugar a las 19:30 horas, desde la casa hermandad. BESAMANOS EXTRAORDINARIO 14 y 15 DE SEPTIEMBRE DE 9 A 21 HORAS Maria Santisima del Rocio quedara expuesta en devoto besamanos en la parroquia de San Lazaro durante los dias 14 y 15 de septiembre, de 9 a 21 horas, ininterrumpidamente. MISA DE ACCION DE GRACIAS 20 DE SEPTIEMBRE - 11 HORAS El domingo 20 de septiembre a las 11 horas tendra lugar una eucaristia de accion de gracias en la parroquia de San Lazaro, para clausurar los cultos y actos programados con motivo de la Coronacion Canonica Decir también que con motivo de la coronación, Correos ha hecho un sello conmemorativo con el cartel de la Coronación Canónica de la Virgen y el 12 de septiembre saldrán cupones de la ONCE en el sorteo de ese mismo día con fotografías de la Virgen del Rocío En la mañana del jueves 3 de septiembre ha sido presentado en sociedad el décimo correspondiente al sorteo de Lotería Nacional que se celebrará el próximo 12 de septiembre y que coincide con la Coronación Canónica de la Novia de Málaga. El delegado en Málaga de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, junto con el autor de la pintura que anuncia la coronación, Raúl Berzosa, el Hermano Mayor, D. Juan José Lupiáñez Cayón, han presentado el diseño del décimo dedicado a la Coronación de la Virgen del Rocío: 10 millones de décimos conmemorativos repartidos en 4.000 administraciones en toda España.
  • 23. Ya puedes conseguir tu décimo en cualquier rincón de España. Una excelente promoción de la Coronación y de la ciudad de Málaga
  • 24. 7.- Sede canónica Fundada por los Reyes Católicos en 1491 (siglo XV); tras la reconquista de Málaga como ciudad cristiana, estaba pensada en un principio como capilla del hospital que ahí se situara, el Hospital de San Lázaro, destinado en sus inicios a la cura de leprosos. Hoy en día tan sólo se conserva la capilla, ya que el resto de las instalaciones sufrieron muchos daños durante las inundaciones del 1628. Tras su reparación cumplió un importante papel durante la epidemia de peste de 1637, siendo el primer centro sanitario que recogió a los afectados. Su situación nunca fue holgada, y aunque se reconstruyó y amplió en el primer cuarto del XVIII, en 1702 se encontraba en un estado lamentable. Desde 1706 es sede de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de los Pasos del Monte Calvario, a la que se agregó posteriormente la popularísima imagen de María Santísima del Rocío , conocida en la ciudad como la 'Novia de Málaga' y pasó a conocerse como Cofradía del Rocío. La Iglesia de San Lázaro estuvo a cargo de la Cofradía del Rocío hasta el año 1962, que fue nombrada por el Obispo de Málaga como Parroquia de San Lázaro. En 1948 la iglesia fue restaurada bajo la dirección del arquitecto Enrique Atencia, con la financiación del Gobierno Civil y de la Cofradía del Rocío tras los incendios provocados en la quema de conventos de 1931 y 1936 en la que se perdió prácticamente todo su antiguo y rico pasado. En 1997 y 2004 fue rehabilitada, ampliándose sus dependencias y restaurando las existentes para poder atender las demandas de una nueva y moderna feligresía que asciende a un padrón de 12.034 habitantes pertenecientes a la zona centro-norte de Málaga. También es sede canónica de la Cofradía del Rescate, aunque recibe culto en la capilla filial de calle Agua.
  • 25. La iglesia de San Lázaro es de estilo mudéjar, tiene una sola nave con el presbiterio en alto y se cubre con dos armaduras de madera, cuadrada la del presbiterio y rectangular la de la nave. El altar mayor es un retablo neobarroco, en madera dorada y nacarada realizado a mediados del siglo XVIII para la capilla del Colegio San Estanislao de Kostka del barrio de El Palo. En 1965 fue adquirido por la Cofradía del Rocío. En la capilla central del retablo encontramos la popular imagen de María Santísima del Rocío, obra del imaginero levantino Pío Mollar Franch. A ambos laterales de la iglesia encontramos, por un lado: Capilla lateral derecha: En esta capilla se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de los Pasos del Monte Calvario, realizada por Antonio Eslava Rubio en 1977. Capilla lateral izquierda: En esta capilla se venera la imagen de la Virgen de los Dolores. La iglesia guarda también una imagen de San José, del siglo XVII. Su fachada principal se compone de una portada recia, flanqueada por una cruz de piedra que simboliza la primera estación del Vía Crucis de la ciudad al Monte Calvario .Su interior consta de dos naves. La principal y más antigua cuenta con una cubierta de artesonado mudéjar en madera y coro en la parte superior. La segunda nave es de reciente construcción (2004). Su espadaña, de 3 metros de altura, termina en forma de pirámide, con adornos formados pináculos de cerámica con decortación floral. El coqueto tamaño de la nave principal, sus características para una gran visión de los fieles y la presencia de la imagen de la Virgen del Rocío hacen que numerosas parejas la elijan para contraer matrimonio
  • 26. 8.- Más información allá de este impreso Pueden seguir el #EspecialReinaDeSanLázaro que vamos a hacer en nuestro Instagram (@sonesdepasion_) del 6 al 12 de septiembre durante todo el día y en nuestro Twitter (@InformaSSevilla) tendrán el día 12 en total directo la retransmisión de la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío. Les esperamos a todos 