SlideShare una empresa de Scribd logo
Estaciones Fijas
Hoy en dia las estaciones fijas conforman un parte muy importante en las redes corporativas,
permitiendo mantener una red totalmente privada en la cual se puede integrar servicios de voz,
datos, internet, videoconferencia televisión vía satélite, telemedicina en zonas rurales y en
algunos casos para operaciones bancarias. Así mismo se tiene la presencia en redes públicas,
para la interconexión entre los carriers a nivel internacional, así como para llegar a municipios o
zonas rurales donde aun no es accesible la llegada de la fibra óptica.

Microterminales Para Sistemas Vsat
La gran demanda por toda clase de usuarios de servicios de comunicaciones por satélite y la
plena operatividad del sistema español HISPASAT ha hecho necesario el impulso de la
fabricación y comercialización de microterminales para comunicaciones por satélite.
Los sistemas VSAT están considerados como un medio muy atractivo de llevar algunos de los
servicios de la RDSI a las zonas menos desarrolladas y con menos posibilidades económicas
del país.
Entre las técnicas más relevantes relacionados con el diseño y fabricación de terminales VSAT
se encuentran las siguientes: técnicas de espectro ensanchado, técnicas de modulación
eficientes, multiacceso digital(TDMA), algoritmos de compresión, etc ...
Existen dos grandes grupos de comunicaciones móviles por satélite:

1.-Marítimas y aeronáuticas.
2.-Terrestres.

Las comunicaciones marítimas y aeronáuticas, por sus características específicas y por el
colectivo al que van dirigidas tienen una evolución más planificada sin proliferación de
sistemas, aunque con el desarrollo de nuevas generaciones que permitirán la introducción de
nuevos servicios y facilidades a medida que la tecnología lo permita. Todas estas
investigaciones son financiadas por organismos internacionales como INMARSAT, OMI, OACI,
ESA, etc ...

En el campo de los servicios móviles terrestres se prevé que continúe durante algunos años la
proliferación de sistemas desarrollados por diferentes sociedades y que persiguen colocarse a
tiempo en un mercado potencialmente muy extenso.
En el ámbito europeo son cuatro los sistemas más importantes, capaces de proporcionar
servicios de intercambio de datos a baja velocidad empleando satélites geoestacionarios. Son
los siguientes:

INMARSAT-C que emplea la banda L( 1,5-1,6 GHz ). Posee una arquitectura de red orientada
a su interconexión con las redes públicas para ofrecer servicios que requieran una cobertura
amplia.
EUTELTRACS que funciona en banda Ku ( 12-14 GHz ),con una estructura de red modular y
con posibilidad de trabajar en grupo cerrado de usuarios o con conexión a la red pública. Este
sistema tiene además capacidad de proporcionar información de radiodeterminación
PRODAT, desarrollado por la Agencia Espacial Europea.Emplea la banda L(1,5-1,6 GHz).Tiene
una arquitectura de red similar al anterior.
LOCSTAR. Es una concepción ligeramente diferente de los anteriores sistemas por cuanto está
básicamente orientado a servicios de Radiodeterminación con posibilidad de intercambio de
mensajes cortos. Su incorporación se produjo en 1993 por un consorcio privado.
En los albores de los años 90,los servicios móviles de voz por satélite no estaban disponibles,
aunque algunos sistemas capaces de dar soporte de voz y datos se encontraban en avanzado
estado de desarrollo. Este era el caso del llamado estándar-M, promovido por INMARSAT para
aplicaciones móviles terrestres y marítimas. Este sistema contaba con planes para su
introducción antes de mediados de la década de los 90,de tecnología exclusivamente digital
con codificación de voz a 4,8 Kbits / seg.

En Europa, la Agencia Espacial Europea está realizando estudios encaminados al desarrollo de
un sistema capaz de soportar servicios de voz y datos basado en el empleo de satélites
geoestacionarios y más orientado al concepto de grupo cerrado de usuarios en contraposición
con el estándar-M que está destinado a su interconexión con las redes públicas.
Existen una serie de problemas generales vinculados a estos servicios móviles por satélite en
órbita geoestacionaria como son:

· La deficiente cobertura de las zonas de latitud alta, que ofrecen pequeños ángulos de
elevación de las antenas aumentando así la probabilidad de bloqueo por montañas, edificios u
otro tipo de obstáculos.
El balance de enlace requerido para salvar distancias superiores a los 36.000 km. , lo que
obliga al uso de terminales costosos.
El retardo de propagación de la señal, del orden de los 200 milisegundos para cada salto,
restando cierta eficacia en ciertas comunicaciones de datos y limitando las comunicaciones de
tipo telefónico, que no aceptan más de un salto.
Para solucionar estos problemas y poder poner en marcha el siguiente paso de los sistemas
móviles terrestres que constituyen los conceptos PCN( Personal Telecommunications Network )
y UMTS( Universal Mobile Telecom System ) se están desarrollando sistemas basados en
satélites de órbita circular baja (del orden de los 100 km. ).En este contexto caben destacar los
siguientes proyectos con extensión universal:
DRBCOMM, patrocinado por ORBITAL SCIENCE CORP.,consistente en un sistema de 26
satélites pequeños (150 Kg.) a una altura de 970 km. para servicios de intercambio de
mensajes en la modalidad de almacenamiento y retransmisión.
STARNET, patrocinado por STASYS INC.,basado en la utilización de 24 satélites de unos 112
kg. volando a una altitud de 1.200 kms. El sistema es análogo al anterior, añadiendo cierta
capacidad para servicios vocales.
IRIDIUM, patrocinado por MOTOROLA y que responde a un concepto más sofisticado. Este
sistema se basa en una constelación de 77 satélites de unos 430 kgs. de peso, situados en
órbitas polares a una altura de 760 kms., y con una arquitectura de red que combina los
conceptos de PCN y UMTS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de-control-de-ferreteria
Sistema de-control-de-ferreteriaSistema de-control-de-ferreteria
Sistema de-control-de-ferreteria
Jacki At
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionSonia Santiago
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del softwareuniv of pamplona
 
Importancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de RequerimientosImportancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de Requerimientos
pedro tovar
 
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De SoftwareGestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Decimo Sistemas
 
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico SuperiorCaso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior
Software Guru
 
Diccionario De Datos
Diccionario De DatosDiccionario De Datos
Diccionario De Datosnahun1385
 
NoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradas
NoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradasNoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradas
NoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradas
Diego López-de-Ipiña González-de-Artaza
 
Proyecto final Interacción humano-computadora
Proyecto final Interacción humano-computadoraProyecto final Interacción humano-computadora
Proyecto final Interacción humano-computadora
Ignacio Castillo Espitia
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosjose_macias
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Seba Briones
 
Plantilla formato ieee830
Plantilla formato ieee830Plantilla formato ieee830
Plantilla formato ieee830
ljds
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
yolandacando1
 
Metricas y factores de mc call
Metricas y factores  de mc callMetricas y factores  de mc call
Metricas y factores de mc call
mildredmontoya6
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiWilfredo Matheu
 
Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...
Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...
Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...
lissette_torrealba
 
Computación gráfica
Computación gráficaComputación gráfica
Computación gráfica
Lhuphitha Garrido
 
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoftPropuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
Software Guru
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de-control-de-ferreteria
Sistema de-control-de-ferreteriaSistema de-control-de-ferreteria
Sistema de-control-de-ferreteria
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
2. requerimientos del software
2. requerimientos del software2. requerimientos del software
2. requerimientos del software
 
Importancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de RequerimientosImportancia del Análisis de Requerimientos
Importancia del Análisis de Requerimientos
 
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De SoftwareGestion De Proyecto De Desarrollo De Software
Gestion De Proyecto De Desarrollo De Software
 
Ensayo sobre la calidad de software
Ensayo sobre la calidad de softwareEnsayo sobre la calidad de software
Ensayo sobre la calidad de software
 
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico SuperiorCaso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior
Caso de estudio de acreditación CMMI-DEV en un Instituto Tecnológico Superior
 
Diccionario De Datos
Diccionario De DatosDiccionario De Datos
Diccionario De Datos
 
NoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradas
NoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradasNoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradas
NoSQL: Introducción a las Bases de Datos no estructuradas
 
Proyecto final Interacción humano-computadora
Proyecto final Interacción humano-computadoraProyecto final Interacción humano-computadora
Proyecto final Interacción humano-computadora
 
Métricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectosMétricas de procesos y proyectos
Métricas de procesos y proyectos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
UNIDAD III y IV
UNIDAD III y IVUNIDAD III y IV
UNIDAD III y IV
 
Plantilla formato ieee830
Plantilla formato ieee830Plantilla formato ieee830
Plantilla formato ieee830
 
Metodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetosMetodología orientadas a objetos
Metodología orientadas a objetos
 
Metricas y factores de mc call
Metricas y factores  de mc callMetricas y factores  de mc call
Metricas y factores de mc call
 
Protocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osiProtocolos de cada capa del modelo osi
Protocolos de cada capa del modelo osi
 
Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...
Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...
Unidad I : El Mundo De Las Bases De Datos Y Los Sistemas Manejadores De Base ...
 
Computación gráfica
Computación gráficaComputación gráfica
Computación gráfica
 
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoftPropuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
Propuestas de mejoras y actualizaciones al Modelo de Procesos MoProSoft
 

Similar a Estaciones fijas

Trabajo de telefonia
Trabajo de telefoniaTrabajo de telefonia
Trabajo de telefonia
escorpio97
 
Memoria 3 de informática
Memoria 3 de informáticaMemoria 3 de informática
Memoria 3 de informática
Miguel Rodriguez
 
2
22
Programación telefonía móvil
Programación telefonía móvilProgramación telefonía móvil
Programación telefonía móvil
Cristian Javier Tipán Párrga
 
Programación telefonía móvil
Programación telefonía móvilProgramación telefonía móvil
Programación telefonía móvil
Cristian Javier Tipán Párrga
 
Arquitecturamovil
ArquitecturamovilArquitecturamovil
Arquitecturamovil
Residencia en el CICY
 
E.m.t.c. telefonia movil
E.m.t.c. telefonia movilE.m.t.c. telefonia movil
E.m.t.c. telefonia movil
Rubeneec
 
Practica 3: Redes Wan
Practica 3: Redes WanPractica 3: Redes Wan
Practica 3: Redes Wan
Rafma10
 
Telefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil AutomáticaTelefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil Automática
Miguel Rodriguez
 
Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4
Alexis Lozano Gil
 
Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4
Alexis Lozano Gil
 
Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4
Alexis Lozano Gil
 
Tipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricasTipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricas
rauvaquez
 
Tecnologías inalámbricas
Tecnologías inalámbricasTecnologías inalámbricas
Tecnologías inalámbricas
Jorge Luis Vidal Cordova
 
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En RedesDiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
Universidad del Magdalena
 
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En RedesDiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
Universidad del Magdalena
 

Similar a Estaciones fijas (20)

Trabajo de telefonia
Trabajo de telefoniaTrabajo de telefonia
Trabajo de telefonia
 
Memoria 3 de informática
Memoria 3 de informáticaMemoria 3 de informática
Memoria 3 de informática
 
2
22
2
 
Programación telefonía móvil
Programación telefonía móvilProgramación telefonía móvil
Programación telefonía móvil
 
Programación telefonía móvil
Programación telefonía móvilProgramación telefonía móvil
Programación telefonía móvil
 
Arquitecturamovil
ArquitecturamovilArquitecturamovil
Arquitecturamovil
 
Tma
TmaTma
Tma
 
Memoria 4
Memoria 4Memoria 4
Memoria 4
 
E.m.t.c. telefonia movil
E.m.t.c. telefonia movilE.m.t.c. telefonia movil
E.m.t.c. telefonia movil
 
Practica 3: Redes Wan
Practica 3: Redes WanPractica 3: Redes Wan
Practica 3: Redes Wan
 
Telefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil AutomáticaTelefonía Móvil Automática
Telefonía Móvil Automática
 
REDES WAN
REDES WANREDES WAN
REDES WAN
 
Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4
 
Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4
 
Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4Telefonía móvil memoria 4
Telefonía móvil memoria 4
 
Tipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricasTipos de redes inalambricas
Tipos de redes inalambricas
 
Arquitectura movil
Arquitectura movilArquitectura movil
Arquitectura movil
 
Tecnologías inalámbricas
Tecnologías inalámbricasTecnologías inalámbricas
Tecnologías inalámbricas
 
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En RedesDiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
 
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En RedesDiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
DiseñO Administracion Y Seguridad En Redes
 

Estaciones fijas

  • 1. Estaciones Fijas Hoy en dia las estaciones fijas conforman un parte muy importante en las redes corporativas, permitiendo mantener una red totalmente privada en la cual se puede integrar servicios de voz, datos, internet, videoconferencia televisión vía satélite, telemedicina en zonas rurales y en algunos casos para operaciones bancarias. Así mismo se tiene la presencia en redes públicas, para la interconexión entre los carriers a nivel internacional, así como para llegar a municipios o zonas rurales donde aun no es accesible la llegada de la fibra óptica. Microterminales Para Sistemas Vsat La gran demanda por toda clase de usuarios de servicios de comunicaciones por satélite y la plena operatividad del sistema español HISPASAT ha hecho necesario el impulso de la fabricación y comercialización de microterminales para comunicaciones por satélite. Los sistemas VSAT están considerados como un medio muy atractivo de llevar algunos de los servicios de la RDSI a las zonas menos desarrolladas y con menos posibilidades económicas del país. Entre las técnicas más relevantes relacionados con el diseño y fabricación de terminales VSAT se encuentran las siguientes: técnicas de espectro ensanchado, técnicas de modulación eficientes, multiacceso digital(TDMA), algoritmos de compresión, etc ... Existen dos grandes grupos de comunicaciones móviles por satélite: 1.-Marítimas y aeronáuticas. 2.-Terrestres. Las comunicaciones marítimas y aeronáuticas, por sus características específicas y por el colectivo al que van dirigidas tienen una evolución más planificada sin proliferación de sistemas, aunque con el desarrollo de nuevas generaciones que permitirán la introducción de nuevos servicios y facilidades a medida que la tecnología lo permita. Todas estas investigaciones son financiadas por organismos internacionales como INMARSAT, OMI, OACI, ESA, etc ... En el campo de los servicios móviles terrestres se prevé que continúe durante algunos años la proliferación de sistemas desarrollados por diferentes sociedades y que persiguen colocarse a tiempo en un mercado potencialmente muy extenso. En el ámbito europeo son cuatro los sistemas más importantes, capaces de proporcionar servicios de intercambio de datos a baja velocidad empleando satélites geoestacionarios. Son los siguientes: INMARSAT-C que emplea la banda L( 1,5-1,6 GHz ). Posee una arquitectura de red orientada a su interconexión con las redes públicas para ofrecer servicios que requieran una cobertura amplia. EUTELTRACS que funciona en banda Ku ( 12-14 GHz ),con una estructura de red modular y con posibilidad de trabajar en grupo cerrado de usuarios o con conexión a la red pública. Este sistema tiene además capacidad de proporcionar información de radiodeterminación PRODAT, desarrollado por la Agencia Espacial Europea.Emplea la banda L(1,5-1,6 GHz).Tiene una arquitectura de red similar al anterior. LOCSTAR. Es una concepción ligeramente diferente de los anteriores sistemas por cuanto está básicamente orientado a servicios de Radiodeterminación con posibilidad de intercambio de mensajes cortos. Su incorporación se produjo en 1993 por un consorcio privado.
  • 2. En los albores de los años 90,los servicios móviles de voz por satélite no estaban disponibles, aunque algunos sistemas capaces de dar soporte de voz y datos se encontraban en avanzado estado de desarrollo. Este era el caso del llamado estándar-M, promovido por INMARSAT para aplicaciones móviles terrestres y marítimas. Este sistema contaba con planes para su introducción antes de mediados de la década de los 90,de tecnología exclusivamente digital con codificación de voz a 4,8 Kbits / seg. En Europa, la Agencia Espacial Europea está realizando estudios encaminados al desarrollo de un sistema capaz de soportar servicios de voz y datos basado en el empleo de satélites geoestacionarios y más orientado al concepto de grupo cerrado de usuarios en contraposición con el estándar-M que está destinado a su interconexión con las redes públicas. Existen una serie de problemas generales vinculados a estos servicios móviles por satélite en órbita geoestacionaria como son: · La deficiente cobertura de las zonas de latitud alta, que ofrecen pequeños ángulos de elevación de las antenas aumentando así la probabilidad de bloqueo por montañas, edificios u otro tipo de obstáculos. El balance de enlace requerido para salvar distancias superiores a los 36.000 km. , lo que obliga al uso de terminales costosos. El retardo de propagación de la señal, del orden de los 200 milisegundos para cada salto, restando cierta eficacia en ciertas comunicaciones de datos y limitando las comunicaciones de tipo telefónico, que no aceptan más de un salto. Para solucionar estos problemas y poder poner en marcha el siguiente paso de los sistemas móviles terrestres que constituyen los conceptos PCN( Personal Telecommunications Network ) y UMTS( Universal Mobile Telecom System ) se están desarrollando sistemas basados en satélites de órbita circular baja (del orden de los 100 km. ).En este contexto caben destacar los siguientes proyectos con extensión universal: DRBCOMM, patrocinado por ORBITAL SCIENCE CORP.,consistente en un sistema de 26 satélites pequeños (150 Kg.) a una altura de 970 km. para servicios de intercambio de mensajes en la modalidad de almacenamiento y retransmisión. STARNET, patrocinado por STASYS INC.,basado en la utilización de 24 satélites de unos 112 kg. volando a una altitud de 1.200 kms. El sistema es análogo al anterior, añadiendo cierta capacidad para servicios vocales. IRIDIUM, patrocinado por MOTOROLA y que responde a un concepto más sofisticado. Este sistema se basa en una constelación de 77 satélites de unos 430 kgs. de peso, situados en órbitas polares a una altura de 760 kms., y con una arquitectura de red que combina los conceptos de PCN y UMTS.