SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
 El estado es el conjunto de cualidades inherentes a la
persona, y que toma en consideración la ley civil para
determinados efectos. Lo constituye entre otros el
matrimonio, edad, sexo, domicilio, la filiación, la
nacionalidad, etc. En relación con el significado de la
palabra “Estado” según el empleo que se le confiere
en el derecho político es para designar según el
criterio sociológico como el conjunto de todos los
fenómenos sociales que se dan en una determinada
comunidad humana. A continuación detallamos el
tema sobre estado y la formación del mismo.
Estado
 Es el
conjunto de
los Órganos
de Gobierno
de un país
Soberano.
Nación
 Es el
conjunto de
habitantes y
territorio
regidos por
un mismo
Gobierno.
Republica
 Esla forma de
Gobierno
representativo en
el que el poder
reside en el
pueblo
,personificado en
un Presidente,
elegido por dicho
pueblo.
Después de la declaración de independencia en 1821, la élite
política se aboco a la construcción del Estado. El protector José
de San Martín convocó a un congreso constituyente que elaboró
la constitución de 1823. Se diseñó un modelo de Estado
republicano basado en las ideas del liberalismo político.
 Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes principios:
 La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman una
sociedad.
 El derecho a la propiedad y al libre comercio de bienes.
 La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo, al menos el
sector más ilustrado, debía designar a sus gobernantes.
 La democracia representativa y la separación de poderes. (poder
Legislativo, poder Ejecutivo, Poder Judicial)
Los ideólogos de la temprana república sostenían que
la soberanía popular exigía la participación política de
un conjunto de ciudadanos autónomos y racionales
que contaban con iguales deberes y derechos. La
constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser
considerado ciudadano.
 Ser peruano.
 Estar casado o ser mayor de 25 años.
 Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito se
postergó; se aplicó obligatoriamente recién en 1895.
 Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte u
ocuparse en alguna actividad productiva que no fuera la de
sirviente o jornalero.
Por ejemplo, la Comandancia General
de Maynas (nuestra actual Amazonía).
Este principio de “uti possidetis” depende
del principio de la “Libre Determinación”.
UTI POSSIDETIS
Es un principio de las leyes
romanas que se refiere al
derecho de posesión, en
este caso al derecho de
posesión de un territorio. Su
traducción sería: “posee lo
que has poseído” o sea,”
derecho que se tiene de
poseer aquello que ya se
venía poseyendo”.
PRINCIPIO DE LIBRE
DETERMINACIÓN
 Es el derecho que
ejercieron los pueblos
que pertenecían al
virreinato del Perú, de
expresar, en forma libre
y espontánea su
determinación o
decisión de seguir
formando parte de la
nueva nación peruana.
 Norte: Limitaba con la Gran Colombia,
que en 1830 se dividió en las repúblicas
de Colombia, Venezuela y Ecuador. La
Comandancia General de Maynas pasó a
depender del virreinato peruano desde
1802, y por ello el Estado peruano
reclamó este territorio como suyo.
Además los pobladores de la provincia
de Jaén de Bracamoros expresaron
libremente su voluntad de pertenecer al
Perú.
 Este: El Perú limitaba con el Imperio del Brasil,
respetando la frontera establecida en el tratado
de San Ildefonso de 1777.
 Sur: Las fronteras con el Alto Perú tuvieron una
delimitación más compleja. Según el principio
de Uti possidetis se debía aceptar la autonomía
del Alto Perú, pues estuvo bajo la jurisdicción
del Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo
XVIII. Sin embargo, según la tesis de libre
determinación debía formar parte del Perú, pues
esa era la voluntad mayoritaria. Finalmente,
dejando de lado ambos criterios, Sucre fundó en
1825 la República de Bolivia, que comprendía el
territorio de la antigua Audiencia de Charcas.
 Población:
El primer censo de la época republicana,
que se hizo en 1836, dio como resultado
1 373 736 habitantes a nivel nacional. En
Lima, en el año 1836, la población era de
55 627 habitantes.
 Departamentos del Perú:
En 1827 nuestra República estaba
conformada por siete (7) Departamentos.
La libertad, Lima, Junín, Ayacucho, Cusco,
Arequipa y Puno. Además de los territorios
de la Comandancia General de Maynas.
 En América el Estado (aunque teóricamente era el reflejo del imperio
metropolitano) para los efectos prácticos del régimen administrativo y
social, funcionó a través de diversas áreas que podrían ser llamadas
"Comunidades Intermedias" ubicadas entre la metrópoli y la vida local.
VIRREYNATO EN EL PERU
REY: Autocrático, teocrático y despótico
CONSEJO DE INDIAS
Organismo creado especialmente para el gobierno de las colonias: en
orden legislativo; proponía las leyes, Reales Cédulas y Reales Órdenes
para el gobierno de las colonias; en el orden ejecutivo; proponía el rey
todas las autoridades de la colonia; en el orden judicial; era el máximo
organismo de administración de justicia del virreinato. Finalmente se
encargaba de la organización y dotación militar para la colonia.
a) EL VIRREY:
 El representante del rey en la colonia; tenía los máximos poderes, político, administrativo, militar,
religioso, etc. Al final de su gobierno era sometido a una investigación con el llamado "Juicio de
Residencia".
b) LA REAL AUDIENCIA
 Máximo organismo de administración de justicia presidida por el Virrey. Estuvo compuesta por ocho
oidores y un vocal.
c) LA ENCOMIENDA
 Era la administración de determinada área geográfica y número de indios a favor de los
conquistadores españoles. Formalmente era para dar educación y religión a los indios; realmente les
permitió a los encomenderos el control de los indios, el pago de los impuestos y la organización del
trabajo gratuito.
 d) EL CORREGIMIENTO
 Pretendió corregir los abusos del encomendero, sin embargo se transformó en su peor explotado y
exterminado, por lo que fue la causa principal del movimiento emancipador.
e) LAS INTENDENCIAS
 Creadas en reemplazo de los corregimientos después de Túpac Amaru II. El virreinato peruano
estuvo constituido por ocho intendencias:
 Tarma
 Trujillo
 Lima
 Huamanga
 Huancavelica
 Cuzco
 Puno
 Arequipa
d) LOS CABILDOS
 O gobierno de las ciudades; se encargaron de su abastecimiento, su ornato, su planificación, etc.
Compuesta por regidores. De sus asambleas públicas o cabildos abiertos se van ha originar los
primeros movimientos libertarios.
 Fue una carta
política que
acordó la
formación del
Estado Nor-
Peruano, que
abarcaba todo el
norte del Perú,
incluyendo Lima.
Fue dada por la
Asamblea
deliberante del
Norte del Perú o
Asamblea de
Huaura
 En 1835 estalló la guerra por
el establecimiento de la
Confederación Perú-Boliviana.
El Jefe Supremo del Perú,
Felipe Santiago Salaverry se
alió con el mariscal Agustín
Gamarra para combatir la
invasión boliviana dirigida por
el presidente Andrés de Santa
Cruz, la cual había sido
solicitada por el presidente
provisorio del Perú Luis José
de Orbegoso, atosigado por
las revueltas internas. Santa
Cruz triunfó en 1836, y tras el
destierro de Gamarra y el
fusilamiento de Salaverry,
quedó como dueño del Perú y
con el camino abierto para
plasmar su proyectada
Confederación Perú-Boliviana.
 La asamblea o congreso de los
departamentos del norte
peruano demoró más tiempo
en reunirse que su par del sur.
En dicha región se notaron
desde un principio síntomas de
resistencia ante la nueva
situación política. A diferencia
del sur peruano, el norte
carecía de vínculos directos
con Bolivia, y temía perder su
preponderancia tradicional que
había ejercido hasta entonces
en la vida del Perú.
 La Constitución del Estado Nor-Peruano estipuló lo siguiente:
 • Acordó la formación de un estado libre e independiente a
base de los departamentos de Amazonas, Huaylas, Junín, La
Libertad y Lima, que adoptaría el nombre de Estado Nor-Peruano y
su forma de gobierno sería la popular representativa.
 • Se comprometió a confederarse con Bolivia y con el Estado
Sud-Peruano, formando la gran Confederación Perú-boliviana. Las
bases de dicha confederación debían se fijadas por un congreso de
plenipotenciarios nombrados por cada uno de los tres estados.
 • Confió el ejercicio de toda la suma del poder público al
mariscal Andrés de Santa Cruz bajo el título de Supremo Protector del
Estado Nor-Peruano, con las facultades de nombrar un sustituto
cuyas funciones él mismo detallaría, debiendo ser ellas limitadas.
 • Adoptó como pabellón, escudo de armas y tipo de moneda
los que había tenido la República del Perú, con la única diferencia de
que se sustituyera este nombre por el de Estado Nor-Peruano.
Derogación
Tras la Restauración, se
declaró nulo y atentatorio
todo lo hecho por la
Asamblea de Huaura (ley
del 25 de setiembre de
1839). La Constitución de
1839 ratificó este
desconocimiento,
prohibiendo en adelante
todo pacto federativo que
pusiera en peligro la
unidad del Perú.
Constitución Política de la República Peruana (1823)
Constitución Vitalicia (1826)
Constitución Política de la República Peruana (1828)
Constitución Política de la República Peruana (1834)
Constitución Política del Perú (1839)
Constitución de la República Peruana (1856)
Constitución Política del Perú (1860)
Constitución Política del Perú (1867)
Constitución para la República del Perú (1920)
Constitución Política del Perú (1933)
Constitución para la República del Perú (1979)
Constitución Política del Perú (1993)
Concepto.
 El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un
determinado territorio, el cual generalmente es propio.
 El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera
Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza y
cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija ciertos
límites como producto de diferencias y desintegración.
 El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.
PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO
a. Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes.
b. Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43.
c. Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países.
Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción.
d. Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Perú
Antiguo tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos". Y el AYNI "Hoy
por ti mañana por ti".
 a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un
espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los
mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe
religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.
 b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de
personas. Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e
inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio
aéreo que lo cubre.
 El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias
y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de
manera descentralizada y desconcentrada.
 c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante
una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del
Estado.
 d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario
recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y
económico.
 Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos esenciales
del Estado son: El Territorio o suelo, la nación o pueblo y la Leyes.
 1. Defender la soberanía Nacional.
 2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos
Humanos.
 3. Proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad.
 4. Promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral
y equilibrado de la Nación.
 5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y
promover la integración, particularmente
latinoamericana, así como el desarrollo y la
cohesión de las zonas fronterizas, en
concordancia con la política exterior.
1. El Presidente de la
República: Es el Jefe
del Estado y personifica
a la Nación. El
juramento de ley y la
asunción del cargo se
realiza ante el
Congreso el 28 de julio
del año en que se
realiza la elección.
Los Requisitos para ser
Presidente son:
- Ser mayor de 35 años.
- Peruano de
nacimiento.
- Gozar de derecho de
sufragio.
- Estar inscrito en la
RENIEC.
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás
disposiciones legales.
2. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
3. Convocar las elecciones para Presidente de la República y para
representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley.
4. Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el
empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
5. Negociar los empréstitos.
6. Regular tarifas arancelarias.
7. Conceder indultos y conmutar penas.
La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.
3. Aceptación de renuncia por el Congreso de la República.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a el dentro
del plazo fijado.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones
mencionadas en el art. 117º de la C.P.P.
 Es un organismos integral
compuesto por el Presidente
de la República ( que lo
preside cuando asiste a sus
sesiones) y por todos los
Ministros de Estado.
 1. Ser después del
Presidente de la
República, el portavoz
autorizado del gobierno.
 2. Coordinar las funciones
de los demás Ministros.
La Corte Suprema de Justicia: Con sede en Lima y
su competencia se extiende a todo el país, ve los casos
juzgados en última instancia. El art. 144º de la C.P.P señala " El
Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder
Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema es el máximo
órgano de deliberación del poder Judicial".
 Esta integrado por 18 vocales Supremos.
 Víctor Lucas Ticona Postigo
La Corte Superior de Justicia: Tiene su Sede en cada Capital de
los distritos judiciales y conoce en segunda instancia las causas civiles.
Los Juzgados Especializados y Mixtos: EN las provincias
respectivas.
Juzgados Civiles
Juzgados Penales
Juzgados de Trabajo
Juzgados Agrarios
Juzgados de Menores
Juzgados de Paz Letrados
Juzgados de Paz: El juez de paz es básicamente un Juez de Conciliación
facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar
la conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted
que el Juez de Paz no es un abogado y es elegido por votación popular, lo
que significa que no es nombrado por el Concejo Nacional de la
Magistratura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionales
Carlos Matta
 
El estado - el estado peruano
El estado - el estado peruanoEl estado - el estado peruano
El estado - el estado peruano
Juan Armando Reyes Mendoza
 
El Estado Peruano
El Estado PeruanoEl Estado Peruano
El Estado Peruano
Kike Anampa Vilchez
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
Juan Armando Reyes Mendoza
 
El estado peruano, poder legislativo
El estado peruano, poder legislativoEl estado peruano, poder legislativo
El estado peruano, poder legislativo
cristihancachay
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
yoshelin ñauri pando
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚLA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Orígenes del estado peruano
Orígenes del estado peruanoOrígenes del estado peruano
Orígenes del estado peruano
Sandra Patricia
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
Ronald Yafac Casas
 
La Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúLa Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú
Enrique Castro
 
Estado peruano
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
Rony Luque
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaAmakara Leyva
 
Organismos constitucionales autónomos
Organismos constitucionales autónomosOrganismos constitucionales autónomos
Organismos constitucionales autónomos
KAtiRojChu
 
1 La estructura del Estado peruano..ppt
1 La estructura del Estado peruano..ppt1 La estructura del Estado peruano..ppt
1 La estructura del Estado peruano..ppt
JasminSiancasSanchez
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚArmando Calla
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Abraham Yavid Salinas Camarena
 

La actualidad más candente (20)

Gobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionalesGobiernos locales y regionales
Gobiernos locales y regionales
 
Los poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruanoLos poderes del estado peruano
Los poderes del estado peruano
 
Estado peruano elementos
Estado peruano elementosEstado peruano elementos
Estado peruano elementos
 
El estado - el estado peruano
El estado - el estado peruanoEl estado - el estado peruano
El estado - el estado peruano
 
El Estado Peruano
El Estado PeruanoEl Estado Peruano
El Estado Peruano
 
Estructura del estado peruano
Estructura del estado peruanoEstructura del estado peruano
Estructura del estado peruano
 
Poderes del estado
Poderes del estadoPoderes del estado
Poderes del estado
 
El estado peruano, poder legislativo
El estado peruano, poder legislativoEl estado peruano, poder legislativo
El estado peruano, poder legislativo
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
 
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚLA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 
Orígenes del estado peruano
Orígenes del estado peruanoOrígenes del estado peruano
Orígenes del estado peruano
 
constitucion politica del Peru
constitucion politica del Peruconstitucion politica del Peru
constitucion politica del Peru
 
Poder Legislativo
Poder LegislativoPoder Legislativo
Poder Legislativo
 
La Constitución Política del Perú
La Constitución Política del PerúLa Constitución Política del Perú
La Constitución Política del Perú
 
Estado peruano
Estado peruanoEstado peruano
Estado peruano
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 Leguia
 
Organismos constitucionales autónomos
Organismos constitucionales autónomosOrganismos constitucionales autónomos
Organismos constitucionales autónomos
 
1 La estructura del Estado peruano..ppt
1 La estructura del Estado peruano..ppt1 La estructura del Estado peruano..ppt
1 La estructura del Estado peruano..ppt
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
 

Similar a ESTADO PERUANO

Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)La Profe Mire
 
Constituciones del peru
Constituciones del peruConstituciones del peru
Constituciones del peru
fior
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
Miriam HC
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
universalfun
 
2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN PortalianaArtemioPalacios
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.arodi1
 
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparóAntecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Aerdna Ojeda J
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración PúblicaKarina
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
ALEXDAVILALLANOS
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
Gloria Macias
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamalmolt
 
Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente
AleMendez19
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalMiriam Loaiza
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
Jose Angel Garcia Andrino
 
Constituciones del Ecuador
Constituciones del EcuadorConstituciones del Ecuador
Constituciones del Ecuador
Santiago Peñafiel
 
Confederación perú
Confederación perúConfederación perú
Confederación perúYou Cris
 
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
HaroldNegrete
 

Similar a ESTADO PERUANO (20)

Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
Primeros gobiernos del méxico independiente (2)
 
Constituciones del peru
Constituciones del peruConstituciones del peru
Constituciones del peru
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
 
Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1Constituciones de chile 1
Constituciones de chile 1
 
Unidad 4 y asi
Unidad 4 y asiUnidad 4 y asi
Unidad 4 y asi
 
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
Derechos constitucionales y civiles en pr 3 (ders y libertades bajo españa)
 
2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana2.3. La SolucióN Portaliana
2.3. La SolucióN Portaliana
 
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
S..L.P consumacion de independencia hasta porfiriato.
 
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparóAntecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
 
Administración Pública
Administración PúblicaAdministración Pública
Administración Pública
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
 
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de C...
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Ejercicio 102
Ejercicio 102Ejercicio 102
Ejercicio 102
 
Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente Generalidades del México Independiente
Generalidades del México Independiente
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucional
 
Revoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesaRevoluciones americana y francesa
Revoluciones americana y francesa
 
Constituciones del Ecuador
Constituciones del EcuadorConstituciones del Ecuador
Constituciones del Ecuador
 
Confederación perú
Confederación perúConfederación perú
Confederación perú
 
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
Genealogía de la soberanía estadual (1855-1862)
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

ESTADO PERUANO

  • 1.
  • 2. INTRODUCCION  El estado es el conjunto de cualidades inherentes a la persona, y que toma en consideración la ley civil para determinados efectos. Lo constituye entre otros el matrimonio, edad, sexo, domicilio, la filiación, la nacionalidad, etc. En relación con el significado de la palabra “Estado” según el empleo que se le confiere en el derecho político es para designar según el criterio sociológico como el conjunto de todos los fenómenos sociales que se dan en una determinada comunidad humana. A continuación detallamos el tema sobre estado y la formación del mismo.
  • 3. Estado  Es el conjunto de los Órganos de Gobierno de un país Soberano. Nación  Es el conjunto de habitantes y territorio regidos por un mismo Gobierno. Republica  Esla forma de Gobierno representativo en el que el poder reside en el pueblo ,personificado en un Presidente, elegido por dicho pueblo.
  • 4. Después de la declaración de independencia en 1821, la élite política se aboco a la construcción del Estado. El protector José de San Martín convocó a un congreso constituyente que elaboró la constitución de 1823. Se diseñó un modelo de Estado republicano basado en las ideas del liberalismo político.  Esta corriente de pensamiento planteaba los siguientes principios:  La igualdad formal de todos los seres humanos que conforman una sociedad.  El derecho a la propiedad y al libre comercio de bienes.  La soberanía popular, en el sentido de que el pueblo, al menos el sector más ilustrado, debía designar a sus gobernantes.  La democracia representativa y la separación de poderes. (poder Legislativo, poder Ejecutivo, Poder Judicial)
  • 5. Los ideólogos de la temprana república sostenían que la soberanía popular exigía la participación política de un conjunto de ciudadanos autónomos y racionales que contaban con iguales deberes y derechos. La constitución de 1823 señalaba los requisitos para ser considerado ciudadano.  Ser peruano.  Estar casado o ser mayor de 25 años.  Saber leer y escribir. La aplicación de este requisito se postergó; se aplicó obligatoriamente recién en 1895.  Tener una propiedad, ejercer alguna profesión o arte u ocuparse en alguna actividad productiva que no fuera la de sirviente o jornalero.
  • 6. Por ejemplo, la Comandancia General de Maynas (nuestra actual Amazonía). Este principio de “uti possidetis” depende del principio de la “Libre Determinación”. UTI POSSIDETIS Es un principio de las leyes romanas que se refiere al derecho de posesión, en este caso al derecho de posesión de un territorio. Su traducción sería: “posee lo que has poseído” o sea,” derecho que se tiene de poseer aquello que ya se venía poseyendo”. PRINCIPIO DE LIBRE DETERMINACIÓN  Es el derecho que ejercieron los pueblos que pertenecían al virreinato del Perú, de expresar, en forma libre y espontánea su determinación o decisión de seguir formando parte de la nueva nación peruana.
  • 7.  Norte: Limitaba con la Gran Colombia, que en 1830 se dividió en las repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador. La Comandancia General de Maynas pasó a depender del virreinato peruano desde 1802, y por ello el Estado peruano reclamó este territorio como suyo. Además los pobladores de la provincia de Jaén de Bracamoros expresaron libremente su voluntad de pertenecer al Perú.  Este: El Perú limitaba con el Imperio del Brasil, respetando la frontera establecida en el tratado de San Ildefonso de 1777.  Sur: Las fronteras con el Alto Perú tuvieron una delimitación más compleja. Según el principio de Uti possidetis se debía aceptar la autonomía del Alto Perú, pues estuvo bajo la jurisdicción del Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. Sin embargo, según la tesis de libre determinación debía formar parte del Perú, pues esa era la voluntad mayoritaria. Finalmente, dejando de lado ambos criterios, Sucre fundó en 1825 la República de Bolivia, que comprendía el territorio de la antigua Audiencia de Charcas.
  • 8.  Población: El primer censo de la época republicana, que se hizo en 1836, dio como resultado 1 373 736 habitantes a nivel nacional. En Lima, en el año 1836, la población era de 55 627 habitantes.  Departamentos del Perú: En 1827 nuestra República estaba conformada por siete (7) Departamentos. La libertad, Lima, Junín, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Puno. Además de los territorios de la Comandancia General de Maynas.
  • 9.  En América el Estado (aunque teóricamente era el reflejo del imperio metropolitano) para los efectos prácticos del régimen administrativo y social, funcionó a través de diversas áreas que podrían ser llamadas "Comunidades Intermedias" ubicadas entre la metrópoli y la vida local. VIRREYNATO EN EL PERU REY: Autocrático, teocrático y despótico CONSEJO DE INDIAS Organismo creado especialmente para el gobierno de las colonias: en orden legislativo; proponía las leyes, Reales Cédulas y Reales Órdenes para el gobierno de las colonias; en el orden ejecutivo; proponía el rey todas las autoridades de la colonia; en el orden judicial; era el máximo organismo de administración de justicia del virreinato. Finalmente se encargaba de la organización y dotación militar para la colonia.
  • 10. a) EL VIRREY:  El representante del rey en la colonia; tenía los máximos poderes, político, administrativo, militar, religioso, etc. Al final de su gobierno era sometido a una investigación con el llamado "Juicio de Residencia". b) LA REAL AUDIENCIA  Máximo organismo de administración de justicia presidida por el Virrey. Estuvo compuesta por ocho oidores y un vocal. c) LA ENCOMIENDA  Era la administración de determinada área geográfica y número de indios a favor de los conquistadores españoles. Formalmente era para dar educación y religión a los indios; realmente les permitió a los encomenderos el control de los indios, el pago de los impuestos y la organización del trabajo gratuito.  d) EL CORREGIMIENTO  Pretendió corregir los abusos del encomendero, sin embargo se transformó en su peor explotado y exterminado, por lo que fue la causa principal del movimiento emancipador. e) LAS INTENDENCIAS  Creadas en reemplazo de los corregimientos después de Túpac Amaru II. El virreinato peruano estuvo constituido por ocho intendencias:  Tarma  Trujillo  Lima  Huamanga  Huancavelica  Cuzco  Puno  Arequipa d) LOS CABILDOS  O gobierno de las ciudades; se encargaron de su abastecimiento, su ornato, su planificación, etc. Compuesta por regidores. De sus asambleas públicas o cabildos abiertos se van ha originar los primeros movimientos libertarios.
  • 11.  Fue una carta política que acordó la formación del Estado Nor- Peruano, que abarcaba todo el norte del Perú, incluyendo Lima. Fue dada por la Asamblea deliberante del Norte del Perú o Asamblea de Huaura  En 1835 estalló la guerra por el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. El Jefe Supremo del Perú, Felipe Santiago Salaverry se alió con el mariscal Agustín Gamarra para combatir la invasión boliviana dirigida por el presidente Andrés de Santa Cruz, la cual había sido solicitada por el presidente provisorio del Perú Luis José de Orbegoso, atosigado por las revueltas internas. Santa Cruz triunfó en 1836, y tras el destierro de Gamarra y el fusilamiento de Salaverry, quedó como dueño del Perú y con el camino abierto para plasmar su proyectada Confederación Perú-Boliviana.
  • 12.  La asamblea o congreso de los departamentos del norte peruano demoró más tiempo en reunirse que su par del sur. En dicha región se notaron desde un principio síntomas de resistencia ante la nueva situación política. A diferencia del sur peruano, el norte carecía de vínculos directos con Bolivia, y temía perder su preponderancia tradicional que había ejercido hasta entonces en la vida del Perú.
  • 13.  La Constitución del Estado Nor-Peruano estipuló lo siguiente:  • Acordó la formación de un estado libre e independiente a base de los departamentos de Amazonas, Huaylas, Junín, La Libertad y Lima, que adoptaría el nombre de Estado Nor-Peruano y su forma de gobierno sería la popular representativa.  • Se comprometió a confederarse con Bolivia y con el Estado Sud-Peruano, formando la gran Confederación Perú-boliviana. Las bases de dicha confederación debían se fijadas por un congreso de plenipotenciarios nombrados por cada uno de los tres estados.  • Confió el ejercicio de toda la suma del poder público al mariscal Andrés de Santa Cruz bajo el título de Supremo Protector del Estado Nor-Peruano, con las facultades de nombrar un sustituto cuyas funciones él mismo detallaría, debiendo ser ellas limitadas.  • Adoptó como pabellón, escudo de armas y tipo de moneda los que había tenido la República del Perú, con la única diferencia de que se sustituyera este nombre por el de Estado Nor-Peruano. Derogación Tras la Restauración, se declaró nulo y atentatorio todo lo hecho por la Asamblea de Huaura (ley del 25 de setiembre de 1839). La Constitución de 1839 ratificó este desconocimiento, prohibiendo en adelante todo pacto federativo que pusiera en peligro la unidad del Perú. Constitución Política de la República Peruana (1823) Constitución Vitalicia (1826) Constitución Política de la República Peruana (1828) Constitución Política de la República Peruana (1834) Constitución Política del Perú (1839) Constitución de la República Peruana (1856) Constitución Política del Perú (1860) Constitución Política del Perú (1867) Constitución para la República del Perú (1920) Constitución Política del Perú (1933) Constitución para la República del Perú (1979) Constitución Política del Perú (1993)
  • 14. Concepto.  El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual generalmente es propio.  El Perú nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitución Política en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, también le fija ciertos límites como producto de diferencias y desintegración.  El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias. PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO a. Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes. b. Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43. c. Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países. Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción. d. Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Perú Antiguo tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos". Y el AYNI "Hoy por ti mañana por ti".
  • 15.  a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.  b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.  El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.  c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.  d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.  Cabe señalar que algunos tratadistas señalan que los elementos esenciales del Estado son: El Territorio o suelo, la nación o pueblo y la Leyes.
  • 16.  1. Defender la soberanía Nacional.  2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.  3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.  4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.  5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
  • 17.
  • 18.
  • 19. 1. El Presidente de la República: Es el Jefe del Estado y personifica a la Nación. El juramento de ley y la asunción del cargo se realiza ante el Congreso el 28 de julio del año en que se realiza la elección. Los Requisitos para ser Presidente son: - Ser mayor de 35 años. - Peruano de nacimiento. - Gozar de derecho de sufragio. - Estar inscrito en la RENIEC. 1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás disposiciones legales. 2. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República. 3. Convocar las elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley. 4. Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. 5. Negociar los empréstitos. 6. Regular tarifas arancelarias. 7. Conceder indultos y conmutar penas. La Presidencia de la República vaca por: 1. Muerte del Presidente de la República. 2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso. 3. Aceptación de renuncia por el Congreso de la República. 4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a el dentro del plazo fijado. 5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el art. 117º de la C.P.P.
  • 20.  Es un organismos integral compuesto por el Presidente de la República ( que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por todos los Ministros de Estado.  1. Ser después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.  2. Coordinar las funciones de los demás Ministros.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La Corte Suprema de Justicia: Con sede en Lima y su competencia se extiende a todo el país, ve los casos juzgados en última instancia. El art. 144º de la C.P.P señala " El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema es el máximo órgano de deliberación del poder Judicial".  Esta integrado por 18 vocales Supremos.  Víctor Lucas Ticona Postigo
  • 26. La Corte Superior de Justicia: Tiene su Sede en cada Capital de los distritos judiciales y conoce en segunda instancia las causas civiles. Los Juzgados Especializados y Mixtos: EN las provincias respectivas. Juzgados Civiles Juzgados Penales Juzgados de Trabajo Juzgados Agrarios Juzgados de Menores Juzgados de Paz Letrados Juzgados de Paz: El juez de paz es básicamente un Juez de Conciliación facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted que el Juez de Paz no es un abogado y es elegido por votación popular, lo que significa que no es nombrado por el Concejo Nacional de la Magistratura.