SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS 
UNIDAD ACADÉMICA DE PINOS 
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 
TEMA: 
RESUMEN DE LOS ESTANDARES 
MATERIA: 
SISTEMAS DE CALIDAD EN TI 
ALUMNO(A): 
SANDRA MONTOYA REYES 
EDGAR EDUARDO RENOVATO CONTRERAS 
CARRERA: 
INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 
GRADO Y GRUPO 
7° CUATRIMESTRE “A”
NORMA DE ISO 9011 
Indica como auditar los procesos que constituyen al sistema de gestión de la 
calidad. Las directrices también abarcan a un sistema de gestión ambiental o 
según ISO 14001 / 96. Esta norma se enfoca hacia cuatro aspectos relativos a la 
realización de auditorías: 
1- Principios de auditoría: Estos principios son la base de la fiabilidad de 
cualquier proceso de auditorías, y son los que nos permiten confiar en la 
veracidad de los resultados de una auditoría. 
2- Gestión de un programa de auditoría: se plantea como un proceso de 
mejora continúa con un flujo de operaciones alineado con un planteamiento. 
3- Actividades de auditoría: Es la que proporciona directrices muy concretas 
para cada una las tareas específicas a desarrollar durante la planificación y 
realización de una auditoría. Inicialmente se consideran las tareas de 
preparación de las auditorías, de definición de los objetivos y recursos etc. 
4- Competencia y evaluación de los auditores: La norma nos da a 
entender que la disponibilidad de equipos de auditoría competentes se 
considera uno de los pilares fundamentales para el correcto funcionamiento 
de un programa de auditorías. 
Así como las directrices sobre evaluación de competencias de los individuos 
involucrados en el proceso de auditoría, incluyendo el personal que maneja el 
programa de auditoria, los auditores y los equipos de auditoria. Es por lo tanto, 
una norma de muy amplio espectro que proporciona directrices desde un punto de 
vista teórico considerando aspectos éticos y metodológicos, pero también desde 
un punto de vista práctico no olvidando la necesidad de disponer de los recursos 
financieros y materiales necesarios. 
NORMA DE ISO 9126 
Es estándar internacional para evaluación de calidad del software. El estándar se 
divide en cuatro porciones, que tratan, respectivamente, los temas siguientes: 
modelo de la calidad; métrica externa; métrica interna; y métrica funcionando de la 
calidad.El modelo de la calidad establecido en la primera parte del estándar, ISO 
9126-1, clasifica calidad del software en un sistema estructurado de características 
y de secundario-características como sigue: 
• Funcionalidad - Un sistema de las cualidades que refieren la existencia de un 
sistema de funciones y de sus características especificadas. Las funciones son las 
que satisfacen necesidades indicadas o implicadas. 
• Confiabilidad - Un sistema de las cualidades que refieren la capacidad del 
software para mantener su nivel del funcionamiento bajo condiciones indicadas 
por un período del tiempo indicado.
• Utilidad - Un sistema de las cualidades que refieren el esfuerzo necesitó para el 
uso, y en el gravamen individual de tal uso, por un sistema indicado o implicado de 
usuarios. 
Eficacia - Un sistema de las cualidades que refieren la relación entre el nivel del 
funcionamiento del software y la cantidad de recursos usados, bajo condiciones 
indicadas. 
• Capacidad de mantenimiento - Un sistema de las cualidades que refieren el 
esfuerzo necesitó hacer modificaciones especificadas. 
• Portabilidad - Un sistema de las cualidades que refieren la capacidad del 
software de ser transferido a partir de un ambiente a otro. 
ISO 10006 
La ISO 10006 da la dirección en el uso de la gerencia de la calidad en proyectos. 
Es aplicable a los proyectos de la complejidad que varía, pequeño o grande, de la 
duración corta o larga, en diversos ambientes, y con independencia de la clase de 
producto o de proceso implicado. Esto puede hacer necesario una cierta 
adaptación de la dirección para satisfacer un proyecto particular. La ISO 10006 no 
es una guía a la “gerencia de proyecto” sí mismo. 
Características 
 Directrices para la calidad en la gestión de proyectos 
 Aplicable a proyectos pequeños o grandes, de larga o pequeña duración 
 No es una guía de administración de proyectos en sí 
 Es un documento guía, y no utilizado para una certificación o registro 
Ventajas 
 Reduce la variedad y tipos de productos 
 Reduce inventarios y costos de producción 
 Mejora la gestión y el diseño de productos 
 Mejora la comercialización de los productos 
 Agiliza los procesos pedidos 
Desventajas 
 No entra en las fases del proyecto ni describe los procesos necesarios para 
su ejecución 
 No incluye los procesos de gestión de la calidad y, por lo tanto, da a 
entender que estos procesos no forman parte de la gestión del proyecto 
NORMA ISO 27000
ISO/IEC 27000 es un conjunto de estándares desarrollados -o en fase de 
desarrollo- por ISO (International Organization for Standardization) e IEC 
(International Electrotechnical Commission), que proporcionan un marco de 
gestión de la seguridad de la información utilizable por cualquier tipo de 
organización, pública o privada, grande o pequeña. 
semejanza de otras normas ISO, la 27000 es realmente una serie de estándares. 
ISO 27000: En fase de desarrollo. Contendrá términos y definiciones que se 
emplean en toda la serie 27000. La aplicación de cualquier estándar necesita de 
un vocabulario claramente definido, que evite distintas interpretaciones de 
conceptos técnicos y de gestión. Esta norma será gratuita, a diferencia de las 
demás de la serie, que tendrán un coste. 
ISO 27001: Es la norma principal de requisitos del sistema de gestión de 
seguridad de la información. Tiene su origen en la BS 7799-2:2002 y es la norma 
con arreglo a la cual se certifican por auditores externos los SGSI de las 
organizaciones. Fue publicada el 15 de Octubre de 2005 y sustituye a la BS 7799- 
2, habiéndose establecido unas condiciones de transición para aquellas empresas 
certificadas en esta última. 
SO 27002: Cambio de nomenclatura de ISO 17799:2005 realizada el 1 de Julio de 
2007. Es una guía de buenas prácticas que describe los objetivos de control y 
controles recomendables en cuanto a seguridad de la información. No es 
certificable. Contiene 39 objetivos de control y 133 controles, agrupados en 11 
dominios. 
ISO 27003: En fase de desarrollo; probable publicación a finales de 2008. 
Contendrá una guía de implementación de SGSI e información acerca del uso del 
modelo PDCA y de los requerimientos de sus diferentes fases. Tiene su origen en 
el anexo B de la norma BS7799-2 y en la serie de documentos publicados por BSI 
a lo largo de los años con recomendaciones y guías de implantación. 
ISO 27004: En fase de desarrollo; probable publicación a lo largo de 2008. 
Especificará las métricas y las técnicas de medida aplicables para determinar la 
eficacia de un SGSI y de los controles relacionados. Estas métricas se usan 
fundamentalmente para la medición de los componentes de la fase “Do” 
(Implementar y Utilizar) del ciclo PDCA. 
ISO 20000 
Organización Internacional de Normalización (ISO por su siglas en Ingles) Esta 
norma es en la realización de auditorías y para la remediación de los hallazgos 
identificados, tomando como referencia las recomendaciones contenidas en las 
mejores prácticas internacionales la norma ISO/IEC 20000 si gestiona servicios de 
TI internos o si proporciona servicios de TI como proveedor de servicios 
subcontratado. Además, adaptará su ITIL a la norma para que sus servicios de TI 
ofrezcan exactamente lo necesario.
Moprosoft 
Es un Modelo de Procesos para la Industria del Software. Este Modelo sirve para 
la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas 
y productos de software. 
Categoría alta dirección (DIR) 
Gestión de Negocio 
Gestion de negorizacion 
Categoría Gerencia (GER) 
Gestión de Procesos 
Gestión de Proyectos 
Gestión de Recursos 
Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo 
Bienes Servicios e Infraestructura 
Conocimiento de la Organización. 
Categoría Operación (OPE) 
Administración de Proyectos Específicos 
Desarrollo y Mantenimiento de Software 
IEEE 830 
Las características de una buena ERS son definidas por el estándar IEEE 830- 
1998. Una buena ERS debe ser: 
Completa. Todos los requerimientos deben estar reflejados en ella y todas las 
referencias deben estar definidas. 
Consistente. Debe ser coherente con los propios requerimientos y también con 
otros documentos de especificación. 
Inequívoca. La redacción debe ser clara de modo que no se pueda mal 
interpretar. 
Correcta. El software debe cumplir con los requisitos de la especificación. 
Trazable. Se refiere a la posibilidad de verificar la historia, ubicación o aplicación 
de un ítem a través de su identificación almacenada y documentada. 
Priorizable. Los requisitos deben poder organizarse jerárquicamente según su 
relevancia para el negocio y clasificándolos en esenciales, condicionales y 
opcionales. 
Modificable. Aunque todo requerimiento es modificable, se refiere a que debe ser 
fácilmente modificable. 
Verificable. Debe existir un método finito sin costo para poder probarlo. 
Tipos de requisitos 
Existen varios tipos de requisitos como lo son: 
Requisitos de Usuarios: Necesidades que los usuarios expresan verbalmente
Requisitos del Sistema:Son los componentes que el sistema debe tener para 
realizar determinadas tareas 
Requisitos Funcionales: Servicios que el sistema debe proporcionar 
Requisitos no funcionales: Restricciones que afectan al sistema 
ISO/IEC 26514:2008 
Systems and SoftwareEngineering (Requirements for Designers and Developers of 
User Documentation) Se define el proceso de documentación desde el punto de 
vista del desarrollador de documentación. También cubre la documentación del 
producto. Se especifica la estructura, contenido y formato de la documentación del 
usuario, y también proporciona orientación informativa para el estilo de la 
documentación del usuario. Es independiente de las herramientas de software que 
pueden ser utilizados para producir la documentación, y se aplica tanto a la 
documentación impresa y la documentación en pantalla. 
CMMI 
CMMI (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de mejora de procesos 
de construcción de software que provee los elementos necesarios para determinar 
su efectividad. 
Este modelo puede ser utilizado como guía para mejorar las actividades de un 
proyecto, área u organización, ya que proporciona un marco de referencia para 
evaluar la efectividad de los procesos actuales, facilitando con ello la definición de 
actividades, prioridades y metas para garantizar la mejora continua. 
Son cinco los niveles de madurez que establece CMMI: 
• Nivel 0: Incompleto O el proceso no se realiza, o no se consiguen sus objetivos 
• Nivel 1: Inicial o ejecutado: 
Este es el nivel en donde están todas las empresas que no tienen procesos: es 
donde el proceso se ejecuta y se logra su objetivo, así sea fuera de presupuesto y 
de cronograma. 
En este nivel de madurez, el desarrollo del proyecto es totalmente opaco, no se 
sabe lo que pasa en él. 
• Nivel 2: Repetible: 
Se da cuando el éxito de los resultados obtenidos se pueden repetir. La principal 
diferencia entre este nivel y el anterior es que el proyecto es gestionado y 
controlado durante el desarrollo del mismo, se decir: además de ejecutarse, el 
proceso se planifica, se revisa y se evalúa para comprobar que cumple los 
requisitos. El desarrollo no es opaco y se puede saber el estado del proyecto en 
todo momento. 
• Nivel 3: Definido: 
Significa que la forma de desarrollar proyectos está definida, establecida, 
documentada y que existen métricas (obtención de datos objetivos) para la 
consecución de objetivos concretos. 
• Nivel 4: Administrado
Los proyectos usan objetivos medibles y cuantificables para alcanzar cubrir las 
necesidades de los clientes y la organización. Es decir, se usan métricas para 
gestionar la organización. 
• Nivel 5: Optimizado 
Los procesos de los proyectos y de la organización están orientados a la mejora 
de las actividades, que mediante métricas son identificadas, evaluadas y puestas 
en práctica. 
Ventajas 
- La mayor ventaja del CMMI es que ha demostrado ser una metodología de gran 
eficacia. 
- Aumento de la productividad. 
- Mejora la visibilidad de los proyectos. 
- Mejora la comunicación, para que cada participante cumpla con sus 
responsabilidades. 
- Mejora la planificación, para que se establezcan planes más realistas. 
- Mejora la calidad del producto. 
- Se establece más conocimiento sobre la organización. 
- Los clientes viven más informado. 
Desventajas 
- El proceso de evaluación es muy costoso en tiempo y esfuerzo. 
- La complejidad de la evaluación continua puede atentar contra la definición de 
objetivos concretos de madurez. 
PMBOOK 
Es una guía de fundamentos para la administración de proyectos Desarrollada por 
el Project Management Institute (PMI), la Guía del PMBOK® es el conjunto de 
conocimientos en Dirección/Gestión/Administración de Proyectos generalmente 
reconocidos como «buenas prácticas», y que se constituye como estándar de 
Administración de proyectos. La Guía del PMBOK® comprende dos grandes 
secciones, la primera sobre los procesos y contextos de un proyecto, la segunda 
sobre las áreas de conocimientos específicos para la gestión de un proyecto. 
El modelo propuesto por el PMI para la ejecución de proyectos plantea la 
aplicación de herramientas y técnicas (componentes base en la estructura seguida 
por la Guía del PMBOK®) a lo largo del ciclo de vida del proyecto, las cuales se 
encuentran enmarcadas en Procesos, que a su vez conforman Grupos de 
procesos. 
Los 5 grupos básicos de procesos son:.. 
1. Iniciación: Define y autoriza el proyecto o una fase del mismo. Está formado 
por dos procesos los cuales se verán a continuación. 
2. Planificación: Define, refina los objetivos y planifica el curso de acción 
requerido para lograr los objetivos y el alcance pretendido del proyecto. Está 
formado por veinticuatro procesos.
3. Ejecución: Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el 
trabajo definido en el plan a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. 
Implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar actividades del 
proyecto en conformidad con el plan para la dirección del proyecto. Está formado 
por ocho procesos. 
4. Seguimiento y Control: Mide, supervisa y regula el progreso y desempeño del 
proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios. Está formado 
por once procesos. 
5. Cierre: Formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado, y termina 
ordenadamente el proyecto o una fase del mismo. Está formado por dos procesos. 
ITIL 
Information Technology Infrastructure Library (‘Biblioteca de Infraestructura de 
tecnologías de Información’), es un marco de trabajo de las mejores prácticas 
destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información (TI) 
de alta calidad, conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las 
organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Desarrollada 
a finales de los 80s, ITIL se ha convertido en un estándar para la administración 
de servicios 
Objetivos de ITIL 
• Alinear los servicios de TI con las necesidades de la empresa. 
• Mejorar la calidad de los servicios de TI. 
• Reducir los costos por la proveeduría de servicios de TI en el mediano y largo 
plazo. 
Ventajas de ITIL para TI 
• La organización TI desarrolla una estructura más clara, se vuelve más eficaz, y 
se centra más en los objetivos de la organización. 
• La administración tiene un mayor control, se estandarizan e identifican los 
procedimientos, y los cambios resultan más fáciles de manejar. 
• La estructura de procesos en IT proporciona un marco para concretar de manera 
más adecuada los servicios de outsourcing. 
• A través de las mejores prácticas de ITIL se apoya al cambio en la cultura de TI y 
su orientación hacia el servicio, y se facilita la introducción de un sistema de 
administración de calidad. 
Desventajas de ITIL para TI 
• Tiempo y esfuerzo necesario para su implementación. 
• Que no se vea reflejada una mejora, por falta de entendimiento sobre procesos, 
indicadores y como pueden ser controlados. 
• Que el personal no se involucre y se comprometa.
CONCLUSIONES 
Sandra Montoya R. 
Todas estas normas y estándares son muy importantes ya que nos ayudan 
hacer proyectos mejor dichos software de calidad ya que cada uno de estos 
estándares nos ayudan y nos guían hacer buenas prácticas 
Es importante destacar que las normas ISO son un modelo, un patrón, 
ejemplo o criterio a seguir, el beneficio económico a la hora de tomar la 
decisión de implantar un Sistema de Gestión Calidad ya que la finalidad que 
se persigue es la de orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para 
conseguir menores costes y efectividad. Ya que al obtener alguna 
certificación de estas normas o estándares le dan a la empresa una 
imagen respetuosa con el medio a que este enfocado, aumentando así la 
confianza de sus clientes y usuarios en los productos de calidad que nos 
brindan. 
Edgar Eduardo Renovato Contreras 
En la actualidad estamos frente a un mundo competitivo donde 
encontramos nuevas tecnologías que nos sorprenden día a día los clientes 
son cada vez más exigentes, requieren productos o servicios con 
características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Es por ello 
que las organizaciones deben trabajar de acuerdo a la satisfacción total de 
sus clientes, mediante un proceso de mejora continua e implementar 
normas estandarizadas para lograr la calidad máxima de los productos o 
servicios que ofrecen. Es importante la plena colaboración de todo el 
personal de la organización o empresa, para que sea efectivo el servicio 
realizado, y que de esta manera se obtengan excelentes resultados para la 
empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
Universidad de Guadalajara
 
Normas ISO e IEEE
Normas ISO e IEEENormas ISO e IEEE
Normas ISO e IEEE
jleo23
 
Normas
NormasNormas
Normas
wouyrmz
 
Normas y estándares para proyectos de ti
Normas y estándares para proyectos de tiNormas y estándares para proyectos de ti
Normas y estándares para proyectos de ti
Luz Elena Zendejas Chavez
 
Ieee ivettejaen
Ieee ivettejaenIeee ivettejaen
Ieee ivettejaen
Ivette Jaen
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson BarreraEstándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
David Lugo
 
Artículo NTP ISO/IEC 12207
Artículo NTP ISO/IEC 12207Artículo NTP ISO/IEC 12207
Artículo NTP ISO/IEC 12207
Hitler Collantes Chules
 
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrolloNormas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
MonicaGaitnRivera
 
Ciclo de vida del software ieee12207 2011
Ciclo de vida del software ieee12207 2011Ciclo de vida del software ieee12207 2011
Ciclo de vida del software ieee12207 2011mrcordova
 
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREMODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
Edwingelviz
 
Normas (estándares) ISO relativas a TICs
Normas (estándares) ISO relativas a TICsNormas (estándares) ISO relativas a TICs
Normas (estándares) ISO relativas a TICs
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Modelos De Calidad para proyectos de Software Y Software Libre
Modelos De Calidad para proyectos de Software Y Software LibreModelos De Calidad para proyectos de Software Y Software Libre
Modelos De Calidad para proyectos de Software Y Software Libre
EQ SOFT EIRL
 
Normas y Estándares de Calidad en TI
Normas y Estándares de Calidad en TI Normas y Estándares de Calidad en TI
Normas y Estándares de Calidad en TI
Monica Rmz M
 
Ieee 12207
Ieee 12207Ieee 12207

La actualidad más candente (20)

Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
Estándares y mejores prácticas en el uso de TIC’s.
 
Normas ISO e IEEE
Normas ISO e IEEENormas ISO e IEEE
Normas ISO e IEEE
 
Trabajo final isos
Trabajo final isosTrabajo final isos
Trabajo final isos
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Estandares ieee
Estandares ieeeEstandares ieee
Estandares ieee
 
Estandares de iso
Estandares de isoEstandares de iso
Estandares de iso
 
Normas y estándares para proyectos de ti
Normas y estándares para proyectos de tiNormas y estándares para proyectos de ti
Normas y estándares para proyectos de ti
 
Estandares de calidad
Estandares de calidadEstandares de calidad
Estandares de calidad
 
Estándar IEEE-12207
Estándar IEEE-12207Estándar IEEE-12207
Estándar IEEE-12207
 
Ieee ivettejaen
Ieee ivettejaenIeee ivettejaen
Ieee ivettejaen
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson BarreraEstándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
Estándares de calidad, ISO/IEC por Edinson Barrera
 
Artículo NTP ISO/IEC 12207
Artículo NTP ISO/IEC 12207Artículo NTP ISO/IEC 12207
Artículo NTP ISO/IEC 12207
 
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrolloNormas y estándares de calidad para el desarrollo
Normas y estándares de calidad para el desarrollo
 
Ciclo de vida del software ieee12207 2011
Ciclo de vida del software ieee12207 2011Ciclo de vida del software ieee12207 2011
Ciclo de vida del software ieee12207 2011
 
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREMODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
 
Normas (estándares) ISO relativas a TICs
Normas (estándares) ISO relativas a TICsNormas (estándares) ISO relativas a TICs
Normas (estándares) ISO relativas a TICs
 
Modelos De Calidad para proyectos de Software Y Software Libre
Modelos De Calidad para proyectos de Software Y Software LibreModelos De Calidad para proyectos de Software Y Software Libre
Modelos De Calidad para proyectos de Software Y Software Libre
 
Normas y Estándares de Calidad en TI
Normas y Estándares de Calidad en TI Normas y Estándares de Calidad en TI
Normas y Estándares de Calidad en TI
 
Ieee 12207
Ieee 12207Ieee 12207
Ieee 12207
 

Similar a Estandares Y Normas de ISO

Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2
Claudis Muñoz
 
calidad para el producto del software
calidad para el producto del softwarecalidad para el producto del software
calidad para el producto del software
aridesbetava15
 
Trabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidadTrabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidad
Omar Hernandez
 
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptxpresentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
maycolcastro11
 
Estandares y modelos del software
Estandares y modelos del softwareEstandares y modelos del software
Estandares y modelos del software
edwardgutierrezp
 
Estandares y modelos del software
Estandares y modelos del softwareEstandares y modelos del software
Estandares y modelos del software
edwardgutierrezp
 
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
Jorge Humberto Donato Monreal
 
Trabajo final unidad ii calidad
Trabajo final unidad ii calidadTrabajo final unidad ii calidad
Trabajo final unidad ii calidad
Carlos Eduardo Sanchez Martinez
 
Normas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidadNormas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidad
MARYURYSABICHARRY
 
Sistema de Gestión de Calidad
Sistema de Gestión de CalidadSistema de Gestión de Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
RicardoAlba15
 
S2-CDSQA.pptx
S2-CDSQA.pptxS2-CDSQA.pptx
Normas tecnicas peruanas
Normas tecnicas peruanasNormas tecnicas peruanas
Normas tecnicas peruanas
GloriaOrbegoso
 
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y Empresas
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y  EmpresasEstandares Iso,Spice Y Cmm Y  Empresas
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y Empresasguest8e0579
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
Daniiel Toorres
 
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de SoftwareNormas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
AndreaFigueroa85
 
Normas y estandares
Normas y estandaresNormas y estandares
Normas y estandares
YENIFERALVARADO3
 
Calidad en el desarrollo del software
Calidad en el desarrollo del softwareCalidad en el desarrollo del software
Calidad en el desarrollo del software
Joan Sebastián Ramírez Pérez
 

Similar a Estandares Y Normas de ISO (20)

Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2Estandares trabajo final unidad 2
Estandares trabajo final unidad 2
 
calidad para el producto del software
calidad para el producto del softwarecalidad para el producto del software
calidad para el producto del software
 
Trabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidadTrabajo final sistemas de calidad
Trabajo final sistemas de calidad
 
Calidad en Proyectos de TI
Calidad en Proyectos de TICalidad en Proyectos de TI
Calidad en Proyectos de TI
 
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptxpresentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
 
Estandares y modelos del software
Estandares y modelos del softwareEstandares y modelos del software
Estandares y modelos del software
 
Estandares y modelos del software
Estandares y modelos del softwareEstandares y modelos del software
Estandares y modelos del software
 
S7-CDSQA.pptx
S7-CDSQA.pptxS7-CDSQA.pptx
S7-CDSQA.pptx
 
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
Trabajo final, RESUMEN DE NORMAS DE ESTANDARIZACION
 
Trabajo final unidad ii calidad
Trabajo final unidad ii calidadTrabajo final unidad ii calidad
Trabajo final unidad ii calidad
 
Normas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidadNormas y estandares de calidad
Normas y estandares de calidad
 
Sistema de Gestión de Calidad
Sistema de Gestión de CalidadSistema de Gestión de Calidad
Sistema de Gestión de Calidad
 
Ivan
IvanIvan
Ivan
 
S2-CDSQA.pptx
S2-CDSQA.pptxS2-CDSQA.pptx
S2-CDSQA.pptx
 
Normas tecnicas peruanas
Normas tecnicas peruanasNormas tecnicas peruanas
Normas tecnicas peruanas
 
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y Empresas
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y  EmpresasEstandares Iso,Spice Y Cmm Y  Empresas
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y Empresas
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
 
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de SoftwareNormas iso en los procesos de desarrollo de Software
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
 
Normas y estandares
Normas y estandaresNormas y estandares
Normas y estandares
 
Calidad en el desarrollo del software
Calidad en el desarrollo del softwareCalidad en el desarrollo del software
Calidad en el desarrollo del software
 

Más de Sandy Montoya Reyes

Aplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicacionesAplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicaciones
Sandy Montoya Reyes
 
Abstraccion en programacion orientada en objetos
Abstraccion en programacion orientada en objetosAbstraccion en programacion orientada en objetos
Abstraccion en programacion orientada en objetos
Sandy Montoya Reyes
 
Base de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosBase de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosSandy Montoya Reyes
 
Trabajo final plan de-comunicacion dt
Trabajo final plan de-comunicacion dtTrabajo final plan de-comunicacion dt
Trabajo final plan de-comunicacion dtSandy Montoya Reyes
 
Administracion de proyectos en TI
Administracion de  proyectos en TIAdministracion de  proyectos en TI
Administracion de proyectos en TISandy Montoya Reyes
 
Gestionar el equipo del proyecto
Gestionar el equipo del proyectoGestionar el equipo del proyecto
Gestionar el equipo del proyecto
Sandy Montoya Reyes
 
Aplicacion de agenda de contactos
Aplicacion de agenda de contactosAplicacion de agenda de contactos
Aplicacion de agenda de contactosSandy Montoya Reyes
 

Más de Sandy Montoya Reyes (20)

Aplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicacionesAplicacion de las telecomunicaciones
Aplicacion de las telecomunicaciones
 
Interfaces
InterfacesInterfaces
Interfaces
 
Abstraccion en programacion orientada en objetos
Abstraccion en programacion orientada en objetosAbstraccion en programacion orientada en objetos
Abstraccion en programacion orientada en objetos
 
Base de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosBase de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetos
 
Trabajo final plan de-comunicacion dt
Trabajo final plan de-comunicacion dtTrabajo final plan de-comunicacion dt
Trabajo final plan de-comunicacion dt
 
Transacciones
TransaccionesTransacciones
Transacciones
 
Administracion de proyectos en TI
Administracion de  proyectos en TIAdministracion de  proyectos en TI
Administracion de proyectos en TI
 
Gestionar el equipo del proyecto
Gestionar el equipo del proyectoGestionar el equipo del proyecto
Gestionar el equipo del proyecto
 
Aplicacion de agenda de contactos
Aplicacion de agenda de contactosAplicacion de agenda de contactos
Aplicacion de agenda de contactos
 
A1 u1 tablas comparativa
A1 u1  tablas comparativaA1 u1  tablas comparativa
A1 u1 tablas comparativa
 
A1 u1 tablas comparativa
A1 u1  tablas comparativaA1 u1  tablas comparativa
A1 u1 tablas comparativa
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Manual de phpMyAdmin
Manual de phpMyAdminManual de phpMyAdmin
Manual de phpMyAdmin
 
Manual phpMyAdmin
Manual  phpMyAdminManual  phpMyAdmin
Manual phpMyAdmin
 
Manual de dreamweaver
Manual de dreamweaverManual de dreamweaver
Manual de dreamweaver
 
Manejo de archivos
Manejo de archivosManejo de archivos
Manejo de archivos
 
A2 ad desarrollo_e_inovacion.
A2 ad desarrollo_e_inovacion.A2 ad desarrollo_e_inovacion.
A2 ad desarrollo_e_inovacion.
 
Dialog inglihs
Dialog inglihsDialog inglihs
Dialog inglihs
 
A1 ap natural_frut
A1 ap natural_frutA1 ap natural_frut
A1 ap natural_frut
 

Estandares Y Normas de ISO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL ESTADO DE ZACATECAS UNIDAD ACADÉMICA DE PINOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA: RESUMEN DE LOS ESTANDARES MATERIA: SISTEMAS DE CALIDAD EN TI ALUMNO(A): SANDRA MONTOYA REYES EDGAR EDUARDO RENOVATO CONTRERAS CARRERA: INGENIERIA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN GRADO Y GRUPO 7° CUATRIMESTRE “A”
  • 2. NORMA DE ISO 9011 Indica como auditar los procesos que constituyen al sistema de gestión de la calidad. Las directrices también abarcan a un sistema de gestión ambiental o según ISO 14001 / 96. Esta norma se enfoca hacia cuatro aspectos relativos a la realización de auditorías: 1- Principios de auditoría: Estos principios son la base de la fiabilidad de cualquier proceso de auditorías, y son los que nos permiten confiar en la veracidad de los resultados de una auditoría. 2- Gestión de un programa de auditoría: se plantea como un proceso de mejora continúa con un flujo de operaciones alineado con un planteamiento. 3- Actividades de auditoría: Es la que proporciona directrices muy concretas para cada una las tareas específicas a desarrollar durante la planificación y realización de una auditoría. Inicialmente se consideran las tareas de preparación de las auditorías, de definición de los objetivos y recursos etc. 4- Competencia y evaluación de los auditores: La norma nos da a entender que la disponibilidad de equipos de auditoría competentes se considera uno de los pilares fundamentales para el correcto funcionamiento de un programa de auditorías. Así como las directrices sobre evaluación de competencias de los individuos involucrados en el proceso de auditoría, incluyendo el personal que maneja el programa de auditoria, los auditores y los equipos de auditoria. Es por lo tanto, una norma de muy amplio espectro que proporciona directrices desde un punto de vista teórico considerando aspectos éticos y metodológicos, pero también desde un punto de vista práctico no olvidando la necesidad de disponer de los recursos financieros y materiales necesarios. NORMA DE ISO 9126 Es estándar internacional para evaluación de calidad del software. El estándar se divide en cuatro porciones, que tratan, respectivamente, los temas siguientes: modelo de la calidad; métrica externa; métrica interna; y métrica funcionando de la calidad.El modelo de la calidad establecido en la primera parte del estándar, ISO 9126-1, clasifica calidad del software en un sistema estructurado de características y de secundario-características como sigue: • Funcionalidad - Un sistema de las cualidades que refieren la existencia de un sistema de funciones y de sus características especificadas. Las funciones son las que satisfacen necesidades indicadas o implicadas. • Confiabilidad - Un sistema de las cualidades que refieren la capacidad del software para mantener su nivel del funcionamiento bajo condiciones indicadas por un período del tiempo indicado.
  • 3. • Utilidad - Un sistema de las cualidades que refieren el esfuerzo necesitó para el uso, y en el gravamen individual de tal uso, por un sistema indicado o implicado de usuarios. Eficacia - Un sistema de las cualidades que refieren la relación entre el nivel del funcionamiento del software y la cantidad de recursos usados, bajo condiciones indicadas. • Capacidad de mantenimiento - Un sistema de las cualidades que refieren el esfuerzo necesitó hacer modificaciones especificadas. • Portabilidad - Un sistema de las cualidades que refieren la capacidad del software de ser transferido a partir de un ambiente a otro. ISO 10006 La ISO 10006 da la dirección en el uso de la gerencia de la calidad en proyectos. Es aplicable a los proyectos de la complejidad que varía, pequeño o grande, de la duración corta o larga, en diversos ambientes, y con independencia de la clase de producto o de proceso implicado. Esto puede hacer necesario una cierta adaptación de la dirección para satisfacer un proyecto particular. La ISO 10006 no es una guía a la “gerencia de proyecto” sí mismo. Características  Directrices para la calidad en la gestión de proyectos  Aplicable a proyectos pequeños o grandes, de larga o pequeña duración  No es una guía de administración de proyectos en sí  Es un documento guía, y no utilizado para una certificación o registro Ventajas  Reduce la variedad y tipos de productos  Reduce inventarios y costos de producción  Mejora la gestión y el diseño de productos  Mejora la comercialización de los productos  Agiliza los procesos pedidos Desventajas  No entra en las fases del proyecto ni describe los procesos necesarios para su ejecución  No incluye los procesos de gestión de la calidad y, por lo tanto, da a entender que estos procesos no forman parte de la gestión del proyecto NORMA ISO 27000
  • 4. ISO/IEC 27000 es un conjunto de estándares desarrollados -o en fase de desarrollo- por ISO (International Organization for Standardization) e IEC (International Electrotechnical Commission), que proporcionan un marco de gestión de la seguridad de la información utilizable por cualquier tipo de organización, pública o privada, grande o pequeña. semejanza de otras normas ISO, la 27000 es realmente una serie de estándares. ISO 27000: En fase de desarrollo. Contendrá términos y definiciones que se emplean en toda la serie 27000. La aplicación de cualquier estándar necesita de un vocabulario claramente definido, que evite distintas interpretaciones de conceptos técnicos y de gestión. Esta norma será gratuita, a diferencia de las demás de la serie, que tendrán un coste. ISO 27001: Es la norma principal de requisitos del sistema de gestión de seguridad de la información. Tiene su origen en la BS 7799-2:2002 y es la norma con arreglo a la cual se certifican por auditores externos los SGSI de las organizaciones. Fue publicada el 15 de Octubre de 2005 y sustituye a la BS 7799- 2, habiéndose establecido unas condiciones de transición para aquellas empresas certificadas en esta última. SO 27002: Cambio de nomenclatura de ISO 17799:2005 realizada el 1 de Julio de 2007. Es una guía de buenas prácticas que describe los objetivos de control y controles recomendables en cuanto a seguridad de la información. No es certificable. Contiene 39 objetivos de control y 133 controles, agrupados en 11 dominios. ISO 27003: En fase de desarrollo; probable publicación a finales de 2008. Contendrá una guía de implementación de SGSI e información acerca del uso del modelo PDCA y de los requerimientos de sus diferentes fases. Tiene su origen en el anexo B de la norma BS7799-2 y en la serie de documentos publicados por BSI a lo largo de los años con recomendaciones y guías de implantación. ISO 27004: En fase de desarrollo; probable publicación a lo largo de 2008. Especificará las métricas y las técnicas de medida aplicables para determinar la eficacia de un SGSI y de los controles relacionados. Estas métricas se usan fundamentalmente para la medición de los componentes de la fase “Do” (Implementar y Utilizar) del ciclo PDCA. ISO 20000 Organización Internacional de Normalización (ISO por su siglas en Ingles) Esta norma es en la realización de auditorías y para la remediación de los hallazgos identificados, tomando como referencia las recomendaciones contenidas en las mejores prácticas internacionales la norma ISO/IEC 20000 si gestiona servicios de TI internos o si proporciona servicios de TI como proveedor de servicios subcontratado. Además, adaptará su ITIL a la norma para que sus servicios de TI ofrezcan exactamente lo necesario.
  • 5. Moprosoft Es un Modelo de Procesos para la Industria del Software. Este Modelo sirve para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Categoría alta dirección (DIR) Gestión de Negocio Gestion de negorizacion Categoría Gerencia (GER) Gestión de Procesos Gestión de Proyectos Gestión de Recursos Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo Bienes Servicios e Infraestructura Conocimiento de la Organización. Categoría Operación (OPE) Administración de Proyectos Específicos Desarrollo y Mantenimiento de Software IEEE 830 Las características de una buena ERS son definidas por el estándar IEEE 830- 1998. Una buena ERS debe ser: Completa. Todos los requerimientos deben estar reflejados en ella y todas las referencias deben estar definidas. Consistente. Debe ser coherente con los propios requerimientos y también con otros documentos de especificación. Inequívoca. La redacción debe ser clara de modo que no se pueda mal interpretar. Correcta. El software debe cumplir con los requisitos de la especificación. Trazable. Se refiere a la posibilidad de verificar la historia, ubicación o aplicación de un ítem a través de su identificación almacenada y documentada. Priorizable. Los requisitos deben poder organizarse jerárquicamente según su relevancia para el negocio y clasificándolos en esenciales, condicionales y opcionales. Modificable. Aunque todo requerimiento es modificable, se refiere a que debe ser fácilmente modificable. Verificable. Debe existir un método finito sin costo para poder probarlo. Tipos de requisitos Existen varios tipos de requisitos como lo son: Requisitos de Usuarios: Necesidades que los usuarios expresan verbalmente
  • 6. Requisitos del Sistema:Son los componentes que el sistema debe tener para realizar determinadas tareas Requisitos Funcionales: Servicios que el sistema debe proporcionar Requisitos no funcionales: Restricciones que afectan al sistema ISO/IEC 26514:2008 Systems and SoftwareEngineering (Requirements for Designers and Developers of User Documentation) Se define el proceso de documentación desde el punto de vista del desarrollador de documentación. También cubre la documentación del producto. Se especifica la estructura, contenido y formato de la documentación del usuario, y también proporciona orientación informativa para el estilo de la documentación del usuario. Es independiente de las herramientas de software que pueden ser utilizados para producir la documentación, y se aplica tanto a la documentación impresa y la documentación en pantalla. CMMI CMMI (Capability Maturity Model Integration) es un modelo de mejora de procesos de construcción de software que provee los elementos necesarios para determinar su efectividad. Este modelo puede ser utilizado como guía para mejorar las actividades de un proyecto, área u organización, ya que proporciona un marco de referencia para evaluar la efectividad de los procesos actuales, facilitando con ello la definición de actividades, prioridades y metas para garantizar la mejora continua. Son cinco los niveles de madurez que establece CMMI: • Nivel 0: Incompleto O el proceso no se realiza, o no se consiguen sus objetivos • Nivel 1: Inicial o ejecutado: Este es el nivel en donde están todas las empresas que no tienen procesos: es donde el proceso se ejecuta y se logra su objetivo, así sea fuera de presupuesto y de cronograma. En este nivel de madurez, el desarrollo del proyecto es totalmente opaco, no se sabe lo que pasa en él. • Nivel 2: Repetible: Se da cuando el éxito de los resultados obtenidos se pueden repetir. La principal diferencia entre este nivel y el anterior es que el proyecto es gestionado y controlado durante el desarrollo del mismo, se decir: además de ejecutarse, el proceso se planifica, se revisa y se evalúa para comprobar que cumple los requisitos. El desarrollo no es opaco y se puede saber el estado del proyecto en todo momento. • Nivel 3: Definido: Significa que la forma de desarrollar proyectos está definida, establecida, documentada y que existen métricas (obtención de datos objetivos) para la consecución de objetivos concretos. • Nivel 4: Administrado
  • 7. Los proyectos usan objetivos medibles y cuantificables para alcanzar cubrir las necesidades de los clientes y la organización. Es decir, se usan métricas para gestionar la organización. • Nivel 5: Optimizado Los procesos de los proyectos y de la organización están orientados a la mejora de las actividades, que mediante métricas son identificadas, evaluadas y puestas en práctica. Ventajas - La mayor ventaja del CMMI es que ha demostrado ser una metodología de gran eficacia. - Aumento de la productividad. - Mejora la visibilidad de los proyectos. - Mejora la comunicación, para que cada participante cumpla con sus responsabilidades. - Mejora la planificación, para que se establezcan planes más realistas. - Mejora la calidad del producto. - Se establece más conocimiento sobre la organización. - Los clientes viven más informado. Desventajas - El proceso de evaluación es muy costoso en tiempo y esfuerzo. - La complejidad de la evaluación continua puede atentar contra la definición de objetivos concretos de madurez. PMBOOK Es una guía de fundamentos para la administración de proyectos Desarrollada por el Project Management Institute (PMI), la Guía del PMBOK® es el conjunto de conocimientos en Dirección/Gestión/Administración de Proyectos generalmente reconocidos como «buenas prácticas», y que se constituye como estándar de Administración de proyectos. La Guía del PMBOK® comprende dos grandes secciones, la primera sobre los procesos y contextos de un proyecto, la segunda sobre las áreas de conocimientos específicos para la gestión de un proyecto. El modelo propuesto por el PMI para la ejecución de proyectos plantea la aplicación de herramientas y técnicas (componentes base en la estructura seguida por la Guía del PMBOK®) a lo largo del ciclo de vida del proyecto, las cuales se encuentran enmarcadas en Procesos, que a su vez conforman Grupos de procesos. Los 5 grupos básicos de procesos son:.. 1. Iniciación: Define y autoriza el proyecto o una fase del mismo. Está formado por dos procesos los cuales se verán a continuación. 2. Planificación: Define, refina los objetivos y planifica el curso de acción requerido para lograr los objetivos y el alcance pretendido del proyecto. Está formado por veinticuatro procesos.
  • 8. 3. Ejecución: Compuesto por aquellos procesos realizados para completar el trabajo definido en el plan a fin de cumplir con las especificaciones del mismo. Implica coordinar personas y recursos, así como integrar y realizar actividades del proyecto en conformidad con el plan para la dirección del proyecto. Está formado por ocho procesos. 4. Seguimiento y Control: Mide, supervisa y regula el progreso y desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios. Está formado por once procesos. 5. Cierre: Formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado, y termina ordenadamente el proyecto o una fase del mismo. Está formado por dos procesos. ITIL Information Technology Infrastructure Library (‘Biblioteca de Infraestructura de tecnologías de Información’), es un marco de trabajo de las mejores prácticas destinadas a facilitar la entrega de servicios de tecnologías de la información (TI) de alta calidad, conjunto de procedimientos de gestión ideados para ayudar a las organizaciones a lograr calidad y eficiencia en las operaciones de TI. Desarrollada a finales de los 80s, ITIL se ha convertido en un estándar para la administración de servicios Objetivos de ITIL • Alinear los servicios de TI con las necesidades de la empresa. • Mejorar la calidad de los servicios de TI. • Reducir los costos por la proveeduría de servicios de TI en el mediano y largo plazo. Ventajas de ITIL para TI • La organización TI desarrolla una estructura más clara, se vuelve más eficaz, y se centra más en los objetivos de la organización. • La administración tiene un mayor control, se estandarizan e identifican los procedimientos, y los cambios resultan más fáciles de manejar. • La estructura de procesos en IT proporciona un marco para concretar de manera más adecuada los servicios de outsourcing. • A través de las mejores prácticas de ITIL se apoya al cambio en la cultura de TI y su orientación hacia el servicio, y se facilita la introducción de un sistema de administración de calidad. Desventajas de ITIL para TI • Tiempo y esfuerzo necesario para su implementación. • Que no se vea reflejada una mejora, por falta de entendimiento sobre procesos, indicadores y como pueden ser controlados. • Que el personal no se involucre y se comprometa.
  • 9. CONCLUSIONES Sandra Montoya R. Todas estas normas y estándares son muy importantes ya que nos ayudan hacer proyectos mejor dichos software de calidad ya que cada uno de estos estándares nos ayudan y nos guían hacer buenas prácticas Es importante destacar que las normas ISO son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir, el beneficio económico a la hora de tomar la decisión de implantar un Sistema de Gestión Calidad ya que la finalidad que se persigue es la de orientar, coordinar, simplificar y unificar los usos para conseguir menores costes y efectividad. Ya que al obtener alguna certificación de estas normas o estándares le dan a la empresa una imagen respetuosa con el medio a que este enfocado, aumentando así la confianza de sus clientes y usuarios en los productos de calidad que nos brindan. Edgar Eduardo Renovato Contreras En la actualidad estamos frente a un mundo competitivo donde encontramos nuevas tecnologías que nos sorprenden día a día los clientes son cada vez más exigentes, requieren productos o servicios con características que satisfagan sus necesidades y expectativas. Es por ello que las organizaciones deben trabajar de acuerdo a la satisfacción total de sus clientes, mediante un proceso de mejora continua e implementar normas estandarizadas para lograr la calidad máxima de los productos o servicios que ofrecen. Es importante la plena colaboración de todo el personal de la organización o empresa, para que sea efectivo el servicio realizado, y que de esta manera se obtengan excelentes resultados para la empresa.