SlideShare una empresa de Scribd logo
Estilos de Vida y
Sostenibilidad
EstilosdeVidaySostenibilidad
Perdida de la biodiversidad
Contaminación del suelo, agua y aire
Agotamiento de los recursos energéticos.
A quien deben su origen estos problemas ambientales?
De la estructura urbana al desorden
La característica más notable y dañina al ambiente de la vida en las ciudades modernas es nuestra dependencia casi total en
los automóviles.
Distancia considerable a
• Áreas de trabajo
• Centro comerciales
• Áreas de estudio
Asentamiento Desordenado
La dilatada red urbana y suburbana de áreas residenciales,
centro comerciales, parques industriales y otras construcciones
mal vinculadas por vías de varios carriles.
Los perímetros de la ciudad se extienden al campo, con poca
planeación y ninguna idea de donde acabará.
Orígenes del
Asentamiento
desordenado
Inició a finales de los años 40,
después de la Segunda Guerra
Mundial.
Durante la guerra se observó lo
siguiente:
Países industrializados se enfocan
en la producción bélica.
La gente se desplazaba a pie
(viviendas cerca de las áreas de
trabajo).
Las granjas cerca de la ciudad la
abastecían de todo lo que
requerían.
Los que vivían en los suburbios
eran los campesinos
Desventajas de vivir en la ciudad antes de la II Guerra Mundial
Apartamentos pequeños
Ineficientes sistemas de alcantarillado y recolección de basura
Contaminación de los hornos domésticos y los de las fábricas
Generación de ruido
Congestión de las vías
Después de la II Guerra
Debido a la escases de bienes de consumo durante la Segunda Guerra Mundial, cuando
terminó había una necesidad reprimida de comprar sin medida, puesto muchos civiles y
veteranos habían logrado tener grandes ahorros, cuando se inició la producción masiva
de automóviles, todos corrieron a comprarlos.
El Automóvil
Las personas ya no estaban restringidas a vivir cerca de su sitio de trabajo o de las rutas
de transporte.
Se mudaron de sus estrechos apartamentos a hogares de su propiedad en las afueras de
las ciudades.
Constructores respondieron esta creciente demanda con mas proyectos residenciales
El crecimiento alrededor de
la ciudades no siguió un
plan, sino que siguió donde
los constructores compraban
terrenos. La planeación fue
algo descuidada. Los
gobiernos locales fueron
puestos a correr tratando de
proporcionar, escuelas,
sistemas de alcantarillado y
agua potable y otros
servicios públicos, sobre
todo CAMINOS, para dar
satisfacción al desarrollo
incontrolado.
Se abren nuevos caminos y
vías rápidas, pero este
paleativo resuelve
temporalmente el problema,
pues conlleva a que se
urbanicen áreas más
distantes.
Se construyen en las nuevas
áreas centros comerciales e
industriales, lo que no hace
que se use menos el auto. De
hecho los centros comerciales
están pensados para accesarlos
en automóviles.
Efectos Ambientales
delosAsentamientos
Desordenados
1. Agotamiento de los
Recursos Energéticos
2. Contaminación Atmosférica
3. Contaminación del Agua y
degradación de los recursos
hidráulicos.
4. Perdida de áreas naturales
y fauna
5. Perdida de tierras agrícolas.
Agotamiento de
los recursos
energéticos
La dependencia del auto
demanda siempre recursos
energéticos.
También en las casas se
utilizan recursos energéticos.
Contaminación
Atmosférica
Los vehículos originan el 80%
de la contaminación
atmosférica en las áreas
metropolitanas.
Los combustibles fósiles
producen dióxido de carbono
lo que coadyuva al
calentamiento global.
Los autos también colaboran
con la destrucción de la capa
de ozono, pues una de las
principales fuentes de
clorofluorocarbonos en la
atmósfera lo origina los
escapes de los sistemas de aire
acondicionado a bordo.
Contaminación del agua y
degradación de los
recursoshidráulicos
Todas las nuevas áreas
pavimentadas aumentan la
escorrentía y una
disminución en la
infiltración.
El aumento en la escorrentía
tiene como consecuencias las
inundaciones, la erosión de
la rivera de los fuentes de
agua.
También se producen
contaminación de las aguas
por el escurrimiento de los
fertilizantes y demás
sustancias utilizadas en la
agricultura.
Pérdida de áreas
naturales y fauna
Con el crecimiento de las
áreas urbanísticas, se
devastan áreas que servían
de habitat a muchas
especies, una vez que estas
poblaciones son afectadas,
desaparecen.
Muchas veces la
construcción de autopista
priva a los animales del
acceso a los cuerpos de agua,
lo que los hace más
susceptibles a desaparecer.
Pérdida de
tierras agrícolas
Con la nueva vocación
urbanística que se les da a
las áreas fértiles que
pertenecían a grandes fincas,
una vez que las mismas eran
adquiridas por los
desarrolladores, el suelo
fértil se perdían durante la
construcción del proyecto.
Resumen de los Efectos Ambientales del
Crecimiento Urbano Desordenado
Alteración de
la Tierra
Más consumo
de energía
Endurecimiento del Suelo:
Trastorno del Ciclo del Agua
Pérdida de Tierra
Agrícola
Agotamiento de los
recursos energéticos.
Aumento de los
escurrimientos.
Disminución de la
infiltración
Pérdida y
fragmentación de los
hábitats naturales
Aumento de la
contaminación
ambiental
Inundaciones Agotamiento de los
recursos hidráulicos
Pérdida de la
biodiversidad
Erosión Hundimiento de
tierra
Animales
atropellados
Degradación de la
calidad del agua
Invasión de aguas
salinas
Consecuencias Sociales de la Migración
fuera de las ciudades
Segregación Económica y Étnica
Las grandes ciudades cuentan con una población de diversos orígenes
económicos y étnicos.
Mudarse fuera de la ciudad requiere de dinero para el abono de la nueva casa y
además se debe contar con un automóvil, por lo menos en la mayoría de los
casos.
Por lo anterior esta migración excluye a los pobres, los ancianos y los
discapacitados.
Los ricos se mudaron a los nuevos suburbios y los exurbios (barrios más allá de
los suburbios), mientras que muchas partes de las ciudades y los viejos suburbios
fueron abandonados a los pobres, que son sobre todo minorías étnicas,
discapacitados y ancianos.
La gente que se traslada de las áreas rurales a las ciudades se dividen según la
misma pauta: la situación económica y la condición étnica.
El Circulo Vicioso del Deterioro Urbano
Esta migración hacia las afueras de la ciudad por parte de la población más
acomodada inició un círculo vicioso que aún continúa.
En las áreas rurales donde se establecen los ciudadanos provenientes de la
ciudad, se mejora las recaudaciones de impuestos municipales y se mejoran los
servicios públicos. Esto hace que estas áreas sean más atractivas para los
ciudadanos.
En las ciudades por otra parte, como disminuye la demanda por las
propiedades, y no hay suficientes recaudación, se suben las tasas de los
impuestos, lo que hace que una propiedad en la ciudad pague dos o tres veces
lo que se pagaría por una casa de mayor tamaño en los suburbios.
Solo los que tienen más dinero están en la posibilidad de mudarse.
Por todo lo anterior, el deterioro de los bienes inmuebles, las escuelas y otros
servicios e instalaciones se perpetua en un círculo vicioso. Esta espiral
descendente de las condiciones se denomina deterioro urbano.
Círculo vicioso de la emigración a los suburbios y el deterioro urbano
Exclusióneconómicade
loscentrosdelas
ciudades
La partida de los ricos se lleva
el poder de compra que
mantiene a las tiendas y
muchas se ven obligadas a
cerrar.
Las personas que viven en la
ciudad pierden acceso cómodo
a bienes y servicios que se
prestaban en los locales que se
cierran y además se pierden
también empleos.
Por lo que en estas áreas
aumentan los problemas
sociales, drogas, etc.
El Camino a las Ciudades Sostenibles
Los ciudadanos reconocen que se debe parar el desarrollo desordenado, pues se viven
los problemas de los grandes tranques vehiculares de hasta de tres horas para
desplazarse de sus casas a los sitios de trabajo.
Se reconoce que se debe dejar que en las afueras de las ciudades se realicen los cultivos
para abastecer las necesidades de las ciudades.
Se proponen ciudades viables, es decir habitables.
Ciudades Habitables
Denominadores comunes de las ciudades habitables:
1. Mantienen una densidad demográfica elevada
2. Conservan la heterogeneidad de casas, oficinas, negocios y tiendas
3. Poseen dimensiones humanas, la gente se encuentra en la calle, se visita o trata
asuntos en un café sobre la acera o pasea por las áreas abiertas. En suma el
espacio está destinado a la gente.
Las ciudades más habitables del mundo son las que han puesto en práctica medidas
para aminorar su desbordamiento, reducir el tránsito de vehículos y mejorar el acceso
a pie o en bicicleta además del transporte colectivo.
Freno al Crecimiento Desordenado
1. Se deben modificar las leyes de zonificación, para integrar las
tiendas, las industrias ligeras, las oficinas de profesionistas y
los alojamientos de alta densidad.
2. Se deben proporcionar viviendas asequibles en los
alrededores de los parques industriales y los centros
comerciales para la gente que trabaja y compra en esos
lugares.
3. Proporcionar acceso seguro a los ciclistas y peatones entre las
áreas residenciales y los sitios de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...
Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...
Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...
CIFOR-ICRAF
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Gelier Gustavo Silva Tellez
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarialGelier Gustavo Silva Tellez
 
Presentación Saneamiento Básico julio 2015
Presentación Saneamiento Básico julio 2015Presentación Saneamiento Básico julio 2015
Presentación Saneamiento Básico julio 2015
Concejo de Medellín
 
Andrés Martínez
Andrés MartínezAndrés Martínez
Andrés Martínez
CCCS
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
Lizbeth Cruz Camas
 
trabajo-final-de-individuo-y-med-amb
trabajo-final-de-individuo-y-med-ambtrabajo-final-de-individuo-y-med-amb
trabajo-final-de-individuo-y-med-amb
FernandoSarangoVlez
 
4.3.3 consulta práctica etica
4.3.3 consulta práctica etica4.3.3 consulta práctica etica
4.3.3 consulta práctica eticaCamilo Castro
 
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE""AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"mjuradoo
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
saracadena4
 
Informe contaminacion ambiental__recicladores_joseph
Informe contaminacion ambiental__recicladores_josephInforme contaminacion ambiental__recicladores_joseph
Informe contaminacion ambiental__recicladores_joseph
vivianavalencia27
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídricammbarros
 
Cmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincenaCmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincena51326176
 
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Yulieth Guerrero
 
Nota crónica democracia
Nota crónica democraciaNota crónica democracia
Nota crónica democracia
Dady Rubio
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completoHector Fierros
 
los colores del agua,
los colores del agua,los colores del agua,
los colores del agua,mjuradoo
 

La actualidad más candente (17)

Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...
Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...
Acuerdos Recíprocos Ambientales Experiencias desde Bolivia y su replicación e...
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
 
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarialConsolidado final grupo 7   iniciativa y desarrollo empresarial
Consolidado final grupo 7 iniciativa y desarrollo empresarial
 
Presentación Saneamiento Básico julio 2015
Presentación Saneamiento Básico julio 2015Presentación Saneamiento Básico julio 2015
Presentación Saneamiento Básico julio 2015
 
Andrés Martínez
Andrés MartínezAndrés Martínez
Andrés Martínez
 
Introducció1
Introducció1Introducció1
Introducció1
 
trabajo-final-de-individuo-y-med-amb
trabajo-final-de-individuo-y-med-ambtrabajo-final-de-individuo-y-med-amb
trabajo-final-de-individuo-y-med-amb
 
4.3.3 consulta práctica etica
4.3.3 consulta práctica etica4.3.3 consulta práctica etica
4.3.3 consulta práctica etica
 
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE""AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
"AGUA VIRTUAL", "AGUA AZUL" Y "AGUA VERDE"
 
Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos sólidos
Manejo de residuos sólidos
 
Informe contaminacion ambiental__recicladores_joseph
Informe contaminacion ambiental__recicladores_josephInforme contaminacion ambiental__recicladores_joseph
Informe contaminacion ambiental__recicladores_joseph
 
Huella hídrica
Huella hídricaHuella hídrica
Huella hídrica
 
Cmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincenaCmc 10ª quincena
Cmc 10ª quincena
 
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
Los colores del agua, el agua virtual y la huella hídrica conceptos para el d...
 
Nota crónica democracia
Nota crónica democraciaNota crónica democracia
Nota crónica democracia
 
Presentacion ntic completo
Presentacion ntic completoPresentacion ntic completo
Presentacion ntic completo
 
los colores del agua,
los colores del agua,los colores del agua,
los colores del agua,
 

Similar a Estilos de vida y sostenibilidad u

Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptxExpansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
NahunCaballero
 
Comunidad urbana
Comunidad urbanaComunidad urbana
Comunidad urbana
MaraMartnez217
 
Tema iii (cont2)
Tema iii (cont2)Tema iii (cont2)
Tema iii (cont2)Luz García
 
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Geopress
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónhermesquezada
 
CIUDADES SOSTENIBLES.pptx
CIUDADES SOSTENIBLES.pptxCIUDADES SOSTENIBLES.pptx
CIUDADES SOSTENIBLES.pptx
Silvia860859
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Henry Adu
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Alexander Aderly
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sosteniblesespacioazul
 
Impacto Ambienta Vanessa Metz
Impacto Ambienta Vanessa Metz Impacto Ambienta Vanessa Metz
Impacto Ambienta Vanessa Metz
Vanessa Metz
 
Transformaciones urbana.ppt
Transformaciones urbana.pptTransformaciones urbana.ppt
Transformaciones urbana.ppt
mildred575658
 
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudadImpacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Alessia_027
 
Analisis Ambiental
Analisis AmbientalAnalisis Ambiental
Analisis AmbientalUncp
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Rita Gregório
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
Stefany Naranjo
 
Unidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudadesUnidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudades
Fco Javier Montaño Fdez
 

Similar a Estilos de vida y sostenibilidad u (20)

Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptxExpansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
Expansión urbana y regulación del suelo en América Latina.pptx
 
Comunidad urbana
Comunidad urbanaComunidad urbana
Comunidad urbana
 
Tema iii (cont2)
Tema iii (cont2)Tema iii (cont2)
Tema iii (cont2)
 
Problemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolasProblemática de la vida en las ciudades españolas
Problemática de la vida en las ciudades españolas
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
CIUDADES SOSTENIBLES.pptx
CIUDADES SOSTENIBLES.pptxCIUDADES SOSTENIBLES.pptx
CIUDADES SOSTENIBLES.pptx
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Ciudades Sostenibles
Ciudades SosteniblesCiudades Sostenibles
Ciudades Sostenibles
 
Impacto Ambienta Vanessa Metz
Impacto Ambienta Vanessa Metz Impacto Ambienta Vanessa Metz
Impacto Ambienta Vanessa Metz
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
Transformaciones urbana.ppt
Transformaciones urbana.pptTransformaciones urbana.ppt
Transformaciones urbana.ppt
 
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudadImpacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad
 
Camino rural
Camino ruralCamino rural
Camino rural
 
Analisis Ambiental
Analisis AmbientalAnalisis Ambiental
Analisis Ambiental
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Areas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America LatinaAreas urbanas en America Latina
Areas urbanas en America Latina
 
Unidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudadesUnidad 4. pueblos y ciudades
Unidad 4. pueblos y ciudades
 

Más de jesseniaBarra

Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
jesseniaBarra
 
Upam2 (1)
Upam2 (1)Upam2 (1)
Upam2 (1)
jesseniaBarra
 
Upam1 (1)
Upam1 (1)Upam1 (1)
Upam1 (1)
jesseniaBarra
 
Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)
Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)
Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)
jesseniaBarra
 
Decreto123 (1)
Decreto123 (1)Decreto123 (1)
Decreto123 (1)
jesseniaBarra
 
Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)
Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)
Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)
jesseniaBarra
 
D e-1 ruido minsa (1)
D e-1 ruido minsa (1)D e-1 ruido minsa (1)
D e-1 ruido minsa (1)
jesseniaBarra
 
Copanit47 2000 lodos (3)
Copanit47 2000 lodos (3)Copanit47 2000 lodos (3)
Copanit47 2000 lodos (3)
jesseniaBarra
 
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
jesseniaBarra
 
Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)
Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)
Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)
jesseniaBarra
 
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
jesseniaBarra
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
jesseniaBarra
 
Clima extremo
Clima extremoClima extremo
Clima extremo
jesseniaBarra
 
Ciencias del ambiente y la sostenibilidad
Ciencias del ambiente y la sostenibilidadCiencias del ambiente y la sostenibilidad
Ciencias del ambiente y la sostenibilidad
jesseniaBarra
 
2.0 problemasambientales (1)
2.0 problemasambientales (1)2.0 problemasambientales (1)
2.0 problemasambientales (1)
jesseniaBarra
 

Más de jesseniaBarra (16)

Ciclo del azufre
Ciclo del azufreCiclo del azufre
Ciclo del azufre
 
Ddt1 (1)
Ddt1 (1)Ddt1 (1)
Ddt1 (1)
 
Upam2 (1)
Upam2 (1)Upam2 (1)
Upam2 (1)
 
Upam1 (1)
Upam1 (1)Upam1 (1)
Upam1 (1)
 
Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)
Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)
Ley no. 41 del 1 de julio de 1998 (1)
 
Decreto123 (1)
Decreto123 (1)Decreto123 (1)
Decreto123 (1)
 
Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)
Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)
Decreto ejecutivo 155 de 2011 (1)
 
D e-1 ruido minsa (1)
D e-1 ruido minsa (1)D e-1 ruido minsa (1)
D e-1 ruido minsa (1)
 
Copanit47 2000 lodos (3)
Copanit47 2000 lodos (3)Copanit47 2000 lodos (3)
Copanit47 2000 lodos (3)
 
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)Copanit35 2000 cuerposagua (1)
Copanit35 2000 cuerposagua (1)
 
Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)
Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)
Copanit 39 2000-descarga a sistemas de alcantarillados (1)
 
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
Copanit 24 99 aguas residuales tratadas (1)
 
Los ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamientoLos ecosistemas y su funcionamiento
Los ecosistemas y su funcionamiento
 
Clima extremo
Clima extremoClima extremo
Clima extremo
 
Ciencias del ambiente y la sostenibilidad
Ciencias del ambiente y la sostenibilidadCiencias del ambiente y la sostenibilidad
Ciencias del ambiente y la sostenibilidad
 
2.0 problemasambientales (1)
2.0 problemasambientales (1)2.0 problemasambientales (1)
2.0 problemasambientales (1)
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Estilos de vida y sostenibilidad u

  • 1. Estilos de Vida y Sostenibilidad
  • 2. EstilosdeVidaySostenibilidad Perdida de la biodiversidad Contaminación del suelo, agua y aire Agotamiento de los recursos energéticos. A quien deben su origen estos problemas ambientales?
  • 3. De la estructura urbana al desorden La característica más notable y dañina al ambiente de la vida en las ciudades modernas es nuestra dependencia casi total en los automóviles. Distancia considerable a • Áreas de trabajo • Centro comerciales • Áreas de estudio
  • 4. Asentamiento Desordenado La dilatada red urbana y suburbana de áreas residenciales, centro comerciales, parques industriales y otras construcciones mal vinculadas por vías de varios carriles. Los perímetros de la ciudad se extienden al campo, con poca planeación y ninguna idea de donde acabará.
  • 5. Orígenes del Asentamiento desordenado Inició a finales de los años 40, después de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra se observó lo siguiente: Países industrializados se enfocan en la producción bélica. La gente se desplazaba a pie (viviendas cerca de las áreas de trabajo). Las granjas cerca de la ciudad la abastecían de todo lo que requerían. Los que vivían en los suburbios eran los campesinos
  • 6. Desventajas de vivir en la ciudad antes de la II Guerra Mundial Apartamentos pequeños Ineficientes sistemas de alcantarillado y recolección de basura Contaminación de los hornos domésticos y los de las fábricas Generación de ruido Congestión de las vías Después de la II Guerra Debido a la escases de bienes de consumo durante la Segunda Guerra Mundial, cuando terminó había una necesidad reprimida de comprar sin medida, puesto muchos civiles y veteranos habían logrado tener grandes ahorros, cuando se inició la producción masiva de automóviles, todos corrieron a comprarlos. El Automóvil Las personas ya no estaban restringidas a vivir cerca de su sitio de trabajo o de las rutas de transporte. Se mudaron de sus estrechos apartamentos a hogares de su propiedad en las afueras de las ciudades. Constructores respondieron esta creciente demanda con mas proyectos residenciales
  • 7. El crecimiento alrededor de la ciudades no siguió un plan, sino que siguió donde los constructores compraban terrenos. La planeación fue algo descuidada. Los gobiernos locales fueron puestos a correr tratando de proporcionar, escuelas, sistemas de alcantarillado y agua potable y otros servicios públicos, sobre todo CAMINOS, para dar satisfacción al desarrollo incontrolado. Se abren nuevos caminos y vías rápidas, pero este paleativo resuelve temporalmente el problema, pues conlleva a que se urbanicen áreas más distantes.
  • 8. Se construyen en las nuevas áreas centros comerciales e industriales, lo que no hace que se use menos el auto. De hecho los centros comerciales están pensados para accesarlos en automóviles.
  • 9. Efectos Ambientales delosAsentamientos Desordenados 1. Agotamiento de los Recursos Energéticos 2. Contaminación Atmosférica 3. Contaminación del Agua y degradación de los recursos hidráulicos. 4. Perdida de áreas naturales y fauna 5. Perdida de tierras agrícolas.
  • 10. Agotamiento de los recursos energéticos La dependencia del auto demanda siempre recursos energéticos. También en las casas se utilizan recursos energéticos.
  • 11. Contaminación Atmosférica Los vehículos originan el 80% de la contaminación atmosférica en las áreas metropolitanas. Los combustibles fósiles producen dióxido de carbono lo que coadyuva al calentamiento global. Los autos también colaboran con la destrucción de la capa de ozono, pues una de las principales fuentes de clorofluorocarbonos en la atmósfera lo origina los escapes de los sistemas de aire acondicionado a bordo.
  • 12. Contaminación del agua y degradación de los recursoshidráulicos Todas las nuevas áreas pavimentadas aumentan la escorrentía y una disminución en la infiltración. El aumento en la escorrentía tiene como consecuencias las inundaciones, la erosión de la rivera de los fuentes de agua. También se producen contaminación de las aguas por el escurrimiento de los fertilizantes y demás sustancias utilizadas en la agricultura.
  • 13. Pérdida de áreas naturales y fauna Con el crecimiento de las áreas urbanísticas, se devastan áreas que servían de habitat a muchas especies, una vez que estas poblaciones son afectadas, desaparecen. Muchas veces la construcción de autopista priva a los animales del acceso a los cuerpos de agua, lo que los hace más susceptibles a desaparecer.
  • 14. Pérdida de tierras agrícolas Con la nueva vocación urbanística que se les da a las áreas fértiles que pertenecían a grandes fincas, una vez que las mismas eran adquiridas por los desarrolladores, el suelo fértil se perdían durante la construcción del proyecto.
  • 15. Resumen de los Efectos Ambientales del Crecimiento Urbano Desordenado Alteración de la Tierra Más consumo de energía Endurecimiento del Suelo: Trastorno del Ciclo del Agua Pérdida de Tierra Agrícola Agotamiento de los recursos energéticos. Aumento de los escurrimientos. Disminución de la infiltración Pérdida y fragmentación de los hábitats naturales Aumento de la contaminación ambiental Inundaciones Agotamiento de los recursos hidráulicos Pérdida de la biodiversidad Erosión Hundimiento de tierra Animales atropellados Degradación de la calidad del agua Invasión de aguas salinas
  • 16. Consecuencias Sociales de la Migración fuera de las ciudades Segregación Económica y Étnica Las grandes ciudades cuentan con una población de diversos orígenes económicos y étnicos. Mudarse fuera de la ciudad requiere de dinero para el abono de la nueva casa y además se debe contar con un automóvil, por lo menos en la mayoría de los casos. Por lo anterior esta migración excluye a los pobres, los ancianos y los discapacitados. Los ricos se mudaron a los nuevos suburbios y los exurbios (barrios más allá de los suburbios), mientras que muchas partes de las ciudades y los viejos suburbios fueron abandonados a los pobres, que son sobre todo minorías étnicas, discapacitados y ancianos. La gente que se traslada de las áreas rurales a las ciudades se dividen según la misma pauta: la situación económica y la condición étnica.
  • 17. El Circulo Vicioso del Deterioro Urbano Esta migración hacia las afueras de la ciudad por parte de la población más acomodada inició un círculo vicioso que aún continúa. En las áreas rurales donde se establecen los ciudadanos provenientes de la ciudad, se mejora las recaudaciones de impuestos municipales y se mejoran los servicios públicos. Esto hace que estas áreas sean más atractivas para los ciudadanos. En las ciudades por otra parte, como disminuye la demanda por las propiedades, y no hay suficientes recaudación, se suben las tasas de los impuestos, lo que hace que una propiedad en la ciudad pague dos o tres veces lo que se pagaría por una casa de mayor tamaño en los suburbios. Solo los que tienen más dinero están en la posibilidad de mudarse. Por todo lo anterior, el deterioro de los bienes inmuebles, las escuelas y otros servicios e instalaciones se perpetua en un círculo vicioso. Esta espiral descendente de las condiciones se denomina deterioro urbano.
  • 18. Círculo vicioso de la emigración a los suburbios y el deterioro urbano
  • 19. Exclusióneconómicade loscentrosdelas ciudades La partida de los ricos se lleva el poder de compra que mantiene a las tiendas y muchas se ven obligadas a cerrar. Las personas que viven en la ciudad pierden acceso cómodo a bienes y servicios que se prestaban en los locales que se cierran y además se pierden también empleos. Por lo que en estas áreas aumentan los problemas sociales, drogas, etc.
  • 20. El Camino a las Ciudades Sostenibles Los ciudadanos reconocen que se debe parar el desarrollo desordenado, pues se viven los problemas de los grandes tranques vehiculares de hasta de tres horas para desplazarse de sus casas a los sitios de trabajo. Se reconoce que se debe dejar que en las afueras de las ciudades se realicen los cultivos para abastecer las necesidades de las ciudades. Se proponen ciudades viables, es decir habitables.
  • 21. Ciudades Habitables Denominadores comunes de las ciudades habitables: 1. Mantienen una densidad demográfica elevada 2. Conservan la heterogeneidad de casas, oficinas, negocios y tiendas 3. Poseen dimensiones humanas, la gente se encuentra en la calle, se visita o trata asuntos en un café sobre la acera o pasea por las áreas abiertas. En suma el espacio está destinado a la gente. Las ciudades más habitables del mundo son las que han puesto en práctica medidas para aminorar su desbordamiento, reducir el tránsito de vehículos y mejorar el acceso a pie o en bicicleta además del transporte colectivo.
  • 22. Freno al Crecimiento Desordenado 1. Se deben modificar las leyes de zonificación, para integrar las tiendas, las industrias ligeras, las oficinas de profesionistas y los alojamientos de alta densidad. 2. Se deben proporcionar viviendas asequibles en los alrededores de los parques industriales y los centros comerciales para la gente que trabaja y compra en esos lugares. 3. Proporcionar acceso seguro a los ciclistas y peatones entre las áreas residenciales y los sitios de trabajo.