SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria
I.U.P Santiago Mariño
Sede Barcelona
Facultad deArquitectura
Profesor:
William Busca
Estudiante:
Deborah Navarro
C.I.: 28.396.438
Barcelona, Mayo de 2023
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas las ciudades han
registrado un fenómeno de crecimiento
acelerado de urbanizaciones que fueron
arrasando con el territorio, vaciando las
áreas rurales y tierras fértiles, con
visibles deterioros en la calidad de vida
y alteraciones de todas las interfaces.
Ahora bien, la construcción de la ciudad exige la obtención de
materiales accesibles de canteras y arenas vecinas. Vastas áreas de las
zonas urbanas y suburbanas en todo el mundo han sido degradadas
debido a la excavación de grandes volúmenes del suelo y del subsuelo
(a veces en el propio “corazón” del casco urbano). Otras zonas han
sido degradadas debido a la continua disposición de residuos sólidos
que frecuentemente provoca problemas en los lugares que ello ocurre
(inestabilidad) de suelos en pendientes abruptas, problemas de
higiene, etc. Todos estos problemas están ocasionando un deterioro
generalizando del medio ambiente urbano en las sociedades
contemporáneas del continente latinoamericano. El objetivo del
presenta trabajo es de describir en forma somera las modalidades y
características de este deterioro o impacto ambiental como
consecuencia del desarrollo de la ciudad.
Al respecto cabe mencionar que, pesar de existir
ciertas normativas de planificación de territorios, la
expansión de los municipios se ha dado de forma
incontrolada, apareciendo numerosos barrios
desligados del centro de la ciudad, ubicados en áreas
periféricas carentes de planificación, proyectos
urbanísticos ubicados paralelos a las vías principales
de la ciudad, carentes de toda normatividad
urbanística, de concepción de la ciudad como tal y
empalmando con la zona rural del municipio. Este
proceso de ocupación y presión del suelo, ha generado
una expansión urbana horizontal desmedida,
presionando el suelo en el área transicional entre lo
rural y lo urbano, observándose grandes cambios en el
paisaje, la infraestructura y servicios, usos del suelo,
por ende, los estilos de vida de los habitantes. Este
fenómeno no ha sido estudiado ni analizado en cuanto
a sus afectaciones; tampoco se han planeado los
escenarios de impacto a mediano o largo plazo sobre
las áreas naturales y comunidades rurales.
CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS
URBANOS
Sin duda, el principal contaminante que preocupa a las
ciudades en los países en desarrollo es la excreta humana.
Menos del 60 % de la población urbana en los países
menos desarrollados tiene acceso a un saneamiento
apropiado, y sólo un tercio está conectado a los sistemas
de alcantarillado. Donde existen desagües, rara vez
proporcionan un tratamiento de aguas residuales de las
ciudades. De modo similar, la recolección y eliminación
de la basura es un continuo problema para el gobierno
local. Sólo la mitad de los residentes urbanos se beneficia
de los servicios de recolección, y los desechos sólidos
municipales recolectados acaban en basurales o sistemas
de drenaje. La Basura industrial representan una particular
preocupación en las ciudades que carecen de capacidad
para su correcto manejo, puesto que es difícil controlar las
descargas y asegurar que los desechos peligrosos no
acaben en las alcantarillas. Los sofisticados controles,
necesarios para tratar y eliminar los desechos peligrosos,
no se encuentran establecidos y en uso en la mayoría de
los países en desarrollo.
CONTAMINACIÓN DELAIRE URBANO Y DOMÉSTICO
La Contaminación del aire es un creciente problema en las grandes
ciudades con mala ventilación natural e importantes emisiones móviles o
estacionarias. En muchas ciudades, las condiciones se empeoran año tras
año, a medida que aumentan las emisiones industriales y las provenientes
del uso de los combustibles. Por ejemplo, se anticipa que las escuadras de
vehículos y sus correspondientes emisiones aumenten en un 5-10 porciento
anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento
concentrado en las principales ciudades.
Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente
de los gases de invernadero y los responsables de la destrucción de la capa
del ozono.
Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en
muchas ciudades grandes, se debe distinguir entre ésta y la contaminación
del aire interior, que en todo el Tercer Mundo es posiblemente un problema
más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda, una de las principales
preocupaciones es la quema interior de los combustibles tradicionales,
altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia
resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos.
También es un problema frecuente el contacto ocupacional con
contaminantes del aire interior y otros tóxicos, especialmente en fábricas
pequeñas.
Desde un punto de vista de la salud pública, el principal problema es
el contacto total de un individuo, con el tiempo, con todas las fuentes
urbanas ambientales, domésticas y ocupacionales.
PROBLEMA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS
La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene
profundos impactos sobre el Ciclo hidrológico tanto cuantitativa como
cualitativamente.
Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se
están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el
costo marginal de su abastecimiento. Esto aumentos en costos surgen de
la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los
mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del
agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas
para la fijación de precios y medidas de conservación.
El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el
hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras
urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos, problemas
de salificación.
La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales
contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de
agua potable de alta calidad.
La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas
urbanas cambia considerablemente la hidrografía del aflujo,
resultando en picos más altos e inundaciones más frecuentes, y
a menudo se reduce el recargado directo del agua subterránea.
Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales
fuentes de contaminación no puntual. Los problemas de
contaminación del agua en los lagos, aguas costaneras y
marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades
(oportunidades recreativas y rentas del turismo), agotamiento
de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el
contacto recreativo y la contaminación de los peces y mariscos.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA
Las ciudades inevitablemente requieren del consumo de energía y, en
diversos grados, la producción de energía para su uso en el hogar, los
negocios y el transporte. La escala misma del uso urbano de energía puede
resultar en importantes problemas de contaminación, como ya se ha
analizado.
Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas
energéticas ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energía
en las ciudades de los países menos desarrollados, según los pronósticos de
crecimiento demográfico y económico y los patrones actuales de consumo
ineficiente y elección de combustibles altamente contaminantes, presagian
cada vez mayores impactos ambientales a nivel local, regional y global, y el
riego de mayores accidentes.
Una apropiada fijación de precios para el combustible y la energía, mejores
prácticas de planificación y administración energética, y tecnologías que
ahorran energía, son necesarios como piezas fundamentales de las
estrategias de conservación energética.
DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y
ECOSISTEMAS
A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado
urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada y
ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes.
Los impactos pueden incluir la pérdida de Tierras húmedas y
Silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para
proteger su hidrología), zonas costaneras, áreas recreativas,
recursos forestales (particularmente debido a la acelerada
deforestación para llenar la demanda de leña y carbón).
El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las
cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el mayor aflujo y
erosión.
También puede darse la degradación de las cuencas
hidráulicas lejanas de la ciudad, como por ejemplo cuando se
construye importantes proyectos de agua potable o energía
hidroeléctrica a cientos de kilómetros de distancia, o cuando
se trae leña y carbón de tales distancias.
OCUPACIÓN DE ÁREAS
PELIGROSAS
La urbanización periférica no controlada, que se
observa en muchas ciudades de los países en
desarrollo, produce la ocupación, por parte de
grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras
bajas, áreas de inundación y laderas empinadas.
A más de la degradación de la tierra, que a
menudo resulta, la misma gente que habita tales
áreas se expone a mayores peligros de salud
debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo,
y erosión; sus viviendas e infraestructuras
comunitarias circundantes son vulnerables a los
accidentes, el daño y el colapso. También puede
resultar un riesgo para la salud, el vivir en las
cercanías de industrias altamente contaminantes
o que trabajan con desechos peligrosos
Pérdida de propiedad cultural
Al considerar los impactos ambientales, con
frecuencia se pasa por alto la degradación del
patrimonio cultural en las ciudades, sean
monumentos históricos o vivos. La
contaminación del aire y agua es el principal
culpable, que acelera la descomposición y
destrucción de estos recursos culturales. Se
siente los impactos en la pérdida de patrimonio
cultural y de rentas provenientes del turismo.
CONCLUSIÓN
Las afectaciones del medio por el crecimiento urbano variarán, tanto en
sus efectos como en su irreversibilidad de acuerdo al tipo de sitio en que
se encuentra la concentración urbana en cuestión. Hay algunos sitios más
vulnerables que otros a la degradación antrópica en las zonas áridas y
semiáridas la capacidad de regeneración de la vegetación es mucho más
limitada, por lo que es posible predecir que extensas áreas dentro y
rodeando algunas grandes ciudades de clima árido han sido degradadas en
forma irreversible.
Las redes de alcantarillado y cloacales se deterioran aumentando los
peligros de contaminación. Las redes de suministro de agua no se
renuevan y las pérdidas se incrementan, determinando una disminución de
la presión en las cañerías, a veces con succión de aguas negras infiltradas
en el suelo en donde están tendidos los tubos. La falta de agua durante
ciertos período y la contaminación crea problemas de salud en los sectores
menos favorecidos de la población que los servicios de salud públicos
insuficientes tienen dificultad de atender. A todo ello se agrega la
contaminación atmosférica, que puede llegar a niveles de mucho riesgo en
ciertos barrios urbanos industriales o de mucho tránsito automotor cuando
las condiciones atmosféricas son inadecuadas.

Más contenido relacionado

Similar a Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad

Impacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptx
Impacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptxImpacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptx
Impacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptx
CarlosVillanueva823436
 
Exposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanasExposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanas
FranciscoJVS
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) CopiaEve Lyn
 
presentación de impacto ambiental
presentación de impacto ambientalpresentación de impacto ambiental
presentación de impacto ambiental
MariaEugeniaSieiroLa
 
S05 práctica guía - ambiental
S05   práctica guía - ambientalS05   práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambiental
Annie Elizabeth Vera Alcantara
 
S05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambientalS05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambiental
carlasolanocusipuma
 
S05 practica guia ambientalmodificado
S05 practica guia ambientalmodificadoS05 practica guia ambientalmodificado
S05 practica guia ambientalmodificado
yenyportillagalarreta
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALguest24be32
 
S05 practica guia
S05 practica guiaS05 practica guia
S05 practica guiataniacachay
 
S05 practica guía - ambiental
S05 practica guía - ambiental S05 practica guía - ambiental
S05 practica guía - ambiental
lissnoelia
 
S05 practica guia
S05 practica guiaS05 practica guia
S05 practica guialissnoelia
 
S05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambientalS05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambiental
docentecis
 
impacto ambiental.pptx
impacto ambiental.pptximpacto ambiental.pptx
impacto ambiental.pptx
AndreaVillasmil5
 
Los problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLos problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLILIANA
 
Los problema del siglo XXII
Los problema del siglo XXIILos problema del siglo XXII
Los problema del siglo XXIIlilyanruiz
 

Similar a Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad (20)

Impacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptx
Impacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptxImpacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptx
Impacto ambiental en la ciudad. Carlos Villanueva.pptx
 
Exposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanasExposicion desarrollo de areas urbanas
Exposicion desarrollo de areas urbanas
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   CopiaProblemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2)   Copia
Problemas EcolóGicos Causados Por La ExplosióN DemográFica (2) Copia
 
presentación de impacto ambiental
presentación de impacto ambientalpresentación de impacto ambiental
presentación de impacto ambiental
 
S05 practica guia
S05 practica guiaS05 practica guia
S05 practica guia
 
S05 práctica guía - ambiental
S05   práctica guía - ambientalS05   práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambiental
 
S05 práctica guía
S05   práctica guíaS05   práctica guía
S05 práctica guía
 
S05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambientalS05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambiental
 
S05 practica guia ambientalmodificado
S05 practica guia ambientalmodificadoS05 practica guia ambientalmodificado
S05 practica guia ambientalmodificado
 
S05 practica guia modificado
S05 practica guia modificadoS05 practica guia modificado
S05 practica guia modificado
 
S05 practica guia modificado
S05 practica guia modificadoS05 practica guia modificado
S05 practica guia modificado
 
PROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTALPROBLEMATICA AMBIENTAL
PROBLEMATICA AMBIENTAL
 
S05 practica guia
S05 practica guiaS05 practica guia
S05 practica guia
 
S05 practica guía - ambiental
S05 practica guía - ambiental S05 practica guía - ambiental
S05 practica guía - ambiental
 
S05 practica guia
S05 practica guiaS05 practica guia
S05 practica guia
 
S05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambientalS05 práctica guía - ambiental
S05 práctica guía - ambiental
 
impacto ambiental.pptx
impacto ambiental.pptximpacto ambiental.pptx
impacto ambiental.pptx
 
Los problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxiiLos problema del siglo xxii
Los problema del siglo xxii
 
Los problema del siglo XXII
Los problema del siglo XXIILos problema del siglo XXII
Los problema del siglo XXII
 

Más de Alessia_027

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
Alessia_027
 
Maqueta de Vivienda. Electiva III. Deborah
Maqueta de Vivienda. Electiva III. DeborahMaqueta de Vivienda. Electiva III. Deborah
Maqueta de Vivienda. Electiva III. Deborah
Alessia_027
 
Inicios de movimientos moderno.pdf
Inicios de movimientos moderno.pdfInicios de movimientos moderno.pdf
Inicios de movimientos moderno.pdf
Alessia_027
 
Modernidad historia.pdf
Modernidad historia.pdfModernidad historia.pdf
Modernidad historia.pdf
Alessia_027
 
ABRAES.pdf
ABRAES.pdfABRAES.pdf
ABRAES.pdf
Alessia_027
 
Arquitectura del eclecticismo.
Arquitectura del eclecticismo.Arquitectura del eclecticismo.
Arquitectura del eclecticismo.
Alessia_027
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
Alessia_027
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
Alessia_027
 
Arquitectura Precolombina
Arquitectura PrecolombinaArquitectura Precolombina
Arquitectura Precolombina
Alessia_027
 

Más de Alessia_027 (9)

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y URBANO. POTOCOS.
 
Maqueta de Vivienda. Electiva III. Deborah
Maqueta de Vivienda. Electiva III. DeborahMaqueta de Vivienda. Electiva III. Deborah
Maqueta de Vivienda. Electiva III. Deborah
 
Inicios de movimientos moderno.pdf
Inicios de movimientos moderno.pdfInicios de movimientos moderno.pdf
Inicios de movimientos moderno.pdf
 
Modernidad historia.pdf
Modernidad historia.pdfModernidad historia.pdf
Modernidad historia.pdf
 
ABRAES.pdf
ABRAES.pdfABRAES.pdf
ABRAES.pdf
 
Arquitectura del eclecticismo.
Arquitectura del eclecticismo.Arquitectura del eclecticismo.
Arquitectura del eclecticismo.
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
 
Variables ambientales
Variables ambientalesVariables ambientales
Variables ambientales
 
Arquitectura Precolombina
Arquitectura PrecolombinaArquitectura Precolombina
Arquitectura Precolombina
 

Último

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Impacto Ambiental que influye en el desarrollo de la ciudad

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universitaria I.U.P Santiago Mariño Sede Barcelona Facultad deArquitectura Profesor: William Busca Estudiante: Deborah Navarro C.I.: 28.396.438 Barcelona, Mayo de 2023
  • 2. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas las ciudades han registrado un fenómeno de crecimiento acelerado de urbanizaciones que fueron arrasando con el territorio, vaciando las áreas rurales y tierras fértiles, con visibles deterioros en la calidad de vida y alteraciones de todas las interfaces.
  • 3. Ahora bien, la construcción de la ciudad exige la obtención de materiales accesibles de canteras y arenas vecinas. Vastas áreas de las zonas urbanas y suburbanas en todo el mundo han sido degradadas debido a la excavación de grandes volúmenes del suelo y del subsuelo (a veces en el propio “corazón” del casco urbano). Otras zonas han sido degradadas debido a la continua disposición de residuos sólidos que frecuentemente provoca problemas en los lugares que ello ocurre (inestabilidad) de suelos en pendientes abruptas, problemas de higiene, etc. Todos estos problemas están ocasionando un deterioro generalizando del medio ambiente urbano en las sociedades contemporáneas del continente latinoamericano. El objetivo del presenta trabajo es de describir en forma somera las modalidades y características de este deterioro o impacto ambiental como consecuencia del desarrollo de la ciudad.
  • 4. Al respecto cabe mencionar que, pesar de existir ciertas normativas de planificación de territorios, la expansión de los municipios se ha dado de forma incontrolada, apareciendo numerosos barrios desligados del centro de la ciudad, ubicados en áreas periféricas carentes de planificación, proyectos urbanísticos ubicados paralelos a las vías principales de la ciudad, carentes de toda normatividad urbanística, de concepción de la ciudad como tal y empalmando con la zona rural del municipio. Este proceso de ocupación y presión del suelo, ha generado una expansión urbana horizontal desmedida, presionando el suelo en el área transicional entre lo rural y lo urbano, observándose grandes cambios en el paisaje, la infraestructura y servicios, usos del suelo, por ende, los estilos de vida de los habitantes. Este fenómeno no ha sido estudiado ni analizado en cuanto a sus afectaciones; tampoco se han planeado los escenarios de impacto a mediano o largo plazo sobre las áreas naturales y comunidades rurales.
  • 5. CONTAMINACIÓN DE LOS DESECHOS URBANOS Sin duda, el principal contaminante que preocupa a las ciudades en los países en desarrollo es la excreta humana. Menos del 60 % de la población urbana en los países menos desarrollados tiene acceso a un saneamiento apropiado, y sólo un tercio está conectado a los sistemas de alcantarillado. Donde existen desagües, rara vez proporcionan un tratamiento de aguas residuales de las ciudades. De modo similar, la recolección y eliminación de la basura es un continuo problema para el gobierno local. Sólo la mitad de los residentes urbanos se beneficia de los servicios de recolección, y los desechos sólidos municipales recolectados acaban en basurales o sistemas de drenaje. La Basura industrial representan una particular preocupación en las ciudades que carecen de capacidad para su correcto manejo, puesto que es difícil controlar las descargas y asegurar que los desechos peligrosos no acaben en las alcantarillas. Los sofisticados controles, necesarios para tratar y eliminar los desechos peligrosos, no se encuentran establecidos y en uso en la mayoría de los países en desarrollo.
  • 6. CONTAMINACIÓN DELAIRE URBANO Y DOMÉSTICO La Contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades, las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones industriales y las provenientes del uso de los combustibles. Por ejemplo, se anticipa que las escuadras de vehículos y sus correspondientes emisiones aumenten en un 5-10 porciento anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento concentrado en las principales ciudades. Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de invernadero y los responsables de la destrucción de la capa del ozono. Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en muchas ciudades grandes, se debe distinguir entre ésta y la contaminación del aire interior, que en todo el Tercer Mundo es posiblemente un problema más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda, una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos. También es un problema frecuente el contacto ocupacional con contaminantes del aire interior y otros tóxicos, especialmente en fábricas pequeñas. Desde un punto de vista de la salud pública, el principal problema es el contacto total de un individuo, con el tiempo, con todas las fuentes urbanas ambientales, domésticas y ocupacionales.
  • 7. PROBLEMA DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS La urbanización, junto con su inseparable desarrollo industrial, tiene profundos impactos sobre el Ciclo hidrológico tanto cuantitativa como cualitativamente. Los recursos hidráulicos disponibles en las cercanías de las ciudades, se están acabando o degradando a tal punto que aumenta substancialmente el costo marginal de su abastecimiento. Esto aumentos en costos surgen de la necesidad de explotar fuentes nuevas y más remotas, así como de los mayores requisitos de tratamiento a raíz del deterioro de la calidad del agua. Su disminución resulta mayormente de las inadecuadas políticas para la fijación de precios y medidas de conservación. El bombeo excesivo del agua subterránea resulta en muchos casos en el hundimiento de la tierra con su consecuente daño a las estructuras urbanas, la disminución del nivel freático, y en muchos casos, problemas de salificación. La eliminación incorrecta de los desechos urbanos e industriales contribuye al deterioro de la calidad del agua en las fuentes valiosas de agua potable de alta calidad. La impermeabilización de la superficie de la tierra en las áreas urbanas cambia considerablemente la hidrografía del aflujo, resultando en picos más altos e inundaciones más frecuentes, y a menudo se reduce el recargado directo del agua subterránea. Al mismo tiempo, el aflujo urbano es una de las principales fuentes de contaminación no puntual. Los problemas de contaminación del agua en los lagos, aguas costaneras y marinas, puede resultar en la pérdida de amenidades (oportunidades recreativas y rentas del turismo), agotamiento de las pesquerías, y problemas de salud asociados con el contacto recreativo y la contaminación de los peces y mariscos.
  • 8. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE ENERGÍA Las ciudades inevitablemente requieren del consumo de energía y, en diversos grados, la producción de energía para su uso en el hogar, los negocios y el transporte. La escala misma del uso urbano de energía puede resultar en importantes problemas de contaminación, como ya se ha analizado. Es común el empleo excesivo, frecuentemente resultado de políticas energéticas ineficientes. Los aumentos proyectados en el uso de la energía en las ciudades de los países menos desarrollados, según los pronósticos de crecimiento demográfico y económico y los patrones actuales de consumo ineficiente y elección de combustibles altamente contaminantes, presagian cada vez mayores impactos ambientales a nivel local, regional y global, y el riego de mayores accidentes. Una apropiada fijación de precios para el combustible y la energía, mejores prácticas de planificación y administración energética, y tecnologías que ahorran energía, son necesarios como piezas fundamentales de las estrategias de conservación energética.
  • 9. DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y ECOSISTEMAS A medida que crecen las ciudades, el fracaso del mercado urbano de tierras induce a una urbanización inapropiada y ejerce presión sobre los ecosistemas naturales circundantes. Los impactos pueden incluir la pérdida de Tierras húmedas y Silvestres (con su rica diversidad genética y capacidad para proteger su hidrología), zonas costaneras, áreas recreativas, recursos forestales (particularmente debido a la acelerada deforestación para llenar la demanda de leña y carbón). El desarrollo urbano puede impactar negativamente en las cuencas hidráulicas aguas abajo mediante el mayor aflujo y erosión. También puede darse la degradación de las cuencas hidráulicas lejanas de la ciudad, como por ejemplo cuando se construye importantes proyectos de agua potable o energía hidroeléctrica a cientos de kilómetros de distancia, o cuando se trae leña y carbón de tales distancias.
  • 10. OCUPACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS La urbanización periférica no controlada, que se observa en muchas ciudades de los países en desarrollo, produce la ocupación, por parte de grupos invasores y de bajos ingresos, de tierras bajas, áreas de inundación y laderas empinadas. A más de la degradación de la tierra, que a menudo resulta, la misma gente que habita tales áreas se expone a mayores peligros de salud debido a inundaciones, deslaves de tierra y lodo, y erosión; sus viviendas e infraestructuras comunitarias circundantes son vulnerables a los accidentes, el daño y el colapso. También puede resultar un riesgo para la salud, el vivir en las cercanías de industrias altamente contaminantes o que trabajan con desechos peligrosos
  • 11. Pérdida de propiedad cultural Al considerar los impactos ambientales, con frecuencia se pasa por alto la degradación del patrimonio cultural en las ciudades, sean monumentos históricos o vivos. La contaminación del aire y agua es el principal culpable, que acelera la descomposición y destrucción de estos recursos culturales. Se siente los impactos en la pérdida de patrimonio cultural y de rentas provenientes del turismo.
  • 12. CONCLUSIÓN Las afectaciones del medio por el crecimiento urbano variarán, tanto en sus efectos como en su irreversibilidad de acuerdo al tipo de sitio en que se encuentra la concentración urbana en cuestión. Hay algunos sitios más vulnerables que otros a la degradación antrópica en las zonas áridas y semiáridas la capacidad de regeneración de la vegetación es mucho más limitada, por lo que es posible predecir que extensas áreas dentro y rodeando algunas grandes ciudades de clima árido han sido degradadas en forma irreversible. Las redes de alcantarillado y cloacales se deterioran aumentando los peligros de contaminación. Las redes de suministro de agua no se renuevan y las pérdidas se incrementan, determinando una disminución de la presión en las cañerías, a veces con succión de aguas negras infiltradas en el suelo en donde están tendidos los tubos. La falta de agua durante ciertos período y la contaminación crea problemas de salud en los sectores menos favorecidos de la población que los servicios de salud públicos insuficientes tienen dificultad de atender. A todo ello se agrega la contaminación atmosférica, que puede llegar a niveles de mucho riesgo en ciertos barrios urbanos industriales o de mucho tránsito automotor cuando las condiciones atmosféricas son inadecuadas.