SlideShare una empresa de Scribd logo
Rodolfo Alberto López D.
Mg. Educación .
Docente –Consultor- Investigador -Ensayista
ESTRATEGIAS DEL BUEN
LECTOR…
Claves para leer mejor
LA LECTURA Y LA
ESCRITURA SON DOS
TAREAS ESENCIALES PARA
CUALQUIER EDUCACIÓN
QUE EN REALIDAD SE
PRECIE DE SERLO, PUES
MEDIANTE ELLAS EL
HOMBRE ADQUIERE EL
CONOCIMIENTO Y
GOBIERNO DE SÍ Y LAS
CONDICIONES PARA VIVIR
MEJOR CON OTROS.
Entre el leer, el escribir y el
pensar hay una relación de
intimidad. Tanto los docentes
como los alumnos tenemos la
necesidad de vivir
intensamente esa relación
para poder “percibir las tramas
sociales en las que se
constituye y se reconstituye el
lenguaje, la comunicación y la
producción de conocimiento”.
(P Freire, 1994).
…¿QUÉ ES LEER Y CÓMO LEEMOS?
LITERAL
INFERENCIAL
CRÍTICO-PROPOSITIVO
NIVELES DE LA
LECTURA
Leer las palabras
Inferir las connotaciones
Identificar
ideologías y
sesgos; evaluar
el discurso y
tomar posición
argumentada
DEFICIENCIAS EN LA LECTURA…
CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN
1. DESCONOCIMIENTO DE LOS
GÉNEROS DISCURSIVOS
No distinguir tipologías textuales
2. LECTURA FRAGMENTADA Lectura desorganizada. Se divide el texto.
3. LECTURA TÉCNICA Mecánica: descifra y decodifica.
4. LECTURA DESCONTEXTUALIZADA Ignorar condiciones socio-culturales.
5. LECTURA PASIVA El lector espera que el texto aporte todo.
¿Cuáles de estos hábitos tengo?
12 BUENAS PRÁCTICAS DE LECTURA (de
(De lo literal a lo crítico)
1. CONOCER EL AUTOR Y EL
CONTEXTO.
2. ANALIZAR LAS PARTES
MAYORES DEL TEXTO (página
de banderas, portada,
contraportada, tabla de
contenido y prefacio).
3. HACER INFERENCIAS.
4. SUBRAYAR Y HACER
GLOSAS.
5. PRECISAR IDEAS-FUERZA.
6. IDENTIFICAR CONCEPTOS
DEL TEXTO.
7. HACER ESQUEMAS.
8. ESTABLECER INTENCIONES
DISCURSIVAS.
9. DETERMINAR TESIS.
10. EVALUAR LA INFORMACIÓN
DADA.
11. VALORAR EL TEXTO O
DISCURSO (con evidencias y
argumentos).
12. TOMAR POSICIÓN CRÍTICA
1.Prefacio-
Introducción
2.Diccionarios
3.Etimologías
4.Subrayado
5.Glosas
6.Esquemas-
Resumen
1.Tema
2.Autor
3.Tabla
de
conteni
do
4.Edición
5.Bibliogr
UN BREVE TESAURO
PREECTURA
LECTURA
TEMA
Geografía del texto. Ruta
general para el lector. Es la
primera indagación y punto de
encuentro con los textos.
Nos aleja o nos acerca al
texto.
¿Qué sé del tema? ¿Qué me aporta este
tema a mi interés/labor?
AUTOR
Voz “de carne y
hueso” a la que se le
seguirá y con la que
se dialogará.
¿Qué sé del autor? ¿Desde qué contexto y
perspectiva escribe? ¿Esfundamental en
este tema?
TABLA DE
CONTENIDO
Ruta de viaje. Mapa básico para
iniciar la lectura. Da visión de
totalidad, sentido del conjunto.
Es fundamental antes de iniciar
las partes. Indica las
perspectivas del texto. Guía la
lectura.
¿Desde el índice, cómo se aborda el tema?
¿Cuálesson los capítulos/subcapítulos básicos?
¿Qué novedades parece dar el texto?
EDICIÓN
Autobiografía del libro.
Arqueología de sus
publicaciones. Indica las
demandas que ha tenido.
Permite ubicar su lugar entre las
comunidades académicas y de
lectores. Da fe del rigor con que
se le ha publicado.
¿Cuándose publicó por primera vez? ¿Cuántas
ediciones o reimpresiones hatenido? ¿Qué
editorial lo avala?¿Es unatraducción? ¿Quién lo
traduce?
BIBLIOGRAFÍA
Testimonio del recorrido intelectual del autor. Las
referencias bibliográficas son las “otras voces” del
texto. Indica la tendencia o líneas de pensamiento
del autor. Revela la actualización del autor.
Campo de lecturas que invitan al lector a ampliar
su horizonte; le da pistas para las siguientes
lecturas.
¿Este libro se sirve de referencias reconocidas y
actualizadas?¿En qué línea de pensamiento se
hallael autor? ¿Con quiénes dialoga el autor?
¿Cómo lector, qué conozco realmente de este
tema?
PREFACIO-INTRODUCCIÓN
Indica las intenciones y
grandes ideas y
categorías sobre las que
deambulará el texto. Hace
visible los propósitos de la
obra y qué intereses y
búsquedas guían a su
autor. El prefacio le dice al
lector la pertinencia de la
obra para sus
necesidades o gusto.
¿Cuál es la intención,la tesis ylas grandes
ideas quemueven a esta obra? ¿Qué
intereses guían al autor?¿A qué momento
histórico responde la obra? ¿Esta obra me
interesa?
DICCIONARIOS
El complemento
sustancial del buen
lector. Indispensables.
No hay buen lector sin
varios tipos de
diccionarios:
ideológicos,
etimológicos,
mitologicos,
especializados,
generales.
Recomendados:
-María Moliner. (1998). Diccionario de
uso del español, Madrid, Gredos,
(2 vols.). 2.ª edición revisada y
aumentada.
-Diccionario ideológico de la lengua
española. (1995). Barcelona,
Bibliograf.
-Diccionario panhispánico de dudas.
(2005). Madrid, Real Academia
Española.
-Guido Gómez de Silva. Breve
diccionario etimológico de la lengua
española.(1995). México, Fondo de
cultura económica.
ETIMOLOGÍAS
Origen y
transformación de
las palabras. Aclara
la información,
precisa el sentido.
Indica la raíz, la
familia, el sentido
primario. Hace de
juez de las
interpretaciones.
Cónyuge. Del latín conjugem,
acusativo de conjux: unir, unir en
matrimonio.Con-junto: yugo.
Leer. Del latín legere: reunir, recoger,
elegir, escoger , examinar. Del
indoeuropeo leg: coger, acoger. Del
griego légein: hablar, decir.
SUBRAYADOS
Discriminar y reordenar el
texto. Jerarquización. Es
el filtro sustantivo del
buen lector. Es pasar de
la lectura lineal a la
lectura en superficie.
Organizan el pensamiento
del lector.
Se subraya de: palabras o
frases a ideas o
conceptos y a categorías.
Se subraya, preferiblemente, por
colores. Éstos determinan campos
mayores de sentido: tesis, ideas
claves, argumentos, vacíos del
texto…
GLOSAS
Estrategia de
apropiación textual.
Traducir el texto a
nuestras palabras.
Comentario personal
al margen del párrafo.
Concentra la
información que
interesa al lector.
Glosa de síntesis.
Glosa de comentario.
El conjunto de glosas hace las
veces de un resumen válido de lo
leído.
Organizar, archivar o pasar a
computador las glosas permite
hacerse a un campo de sentido
mayor del texto.
ESQUEMAS
Aclaran la totalidad
del texto.
Reelaboran lo leído.
Es pasar de las
palabras del texto a
los sentidos del
lector. Estrategia de
apropiación textual.
Traducir el texto a
nuestras palabras.
Corchetes, flechas, óvalos,
recuadros, palabras claves…
Cuadros sinópticos.
Mapas de ideas.
Mapas conceptuales.
Diagramas de flujo.
¿Cuáles son las ideas vertebrales del
texto?
¿En cuántas partes se divide el
texto?
¿Cuál es el método de articulación
del texto?
Recomendado: Potenciar la
capacidad de aprender y pensar.
Antonio Ontoria y otros. Narcea,
Madrid, 1999.
ARGUMENTAR:
• Elaborar premisas para llegar a una conclusión.
• Componentes:
a. Tesis (conclusión).
b. Premisa (proposición para demostrar).
c. Argumentos (razonamiento para aprobar o
refutar una premisa):
i. RACIONALES (autoridad, analogía,
generalización, causalidad, etimología).
ii. AFECTIVOS (afectivo, concreto, eslogan,
emisor, tradición, prejuicio, personal).
• Conocimiento del texto + Propia
experiencia + Intuiciones = Crear.
• Generar un sentido nuevo a partir de
otros textos con base en lo leído.
• Actividad que cualifica y completa la
lectura.
• Es la propia voz la que adquiere
forma.
RECREAR

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias del buen lector.ppt

Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Anderson Hugo Cieza Delgado
 
Etapa 1. bases de la lectura espinosa5
Etapa 1.  bases de la lectura espinosa5Etapa 1.  bases de la lectura espinosa5
Etapa 1. bases de la lectura espinosa5katherineespinosaalexa
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturaDulce Corazoncito
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturaThalia Sanchez
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturacesarkgua
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturafresita2803
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturaYaritza Bautista
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturariveravaleria
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturaYulexi Silva
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturanathalymendozav
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura0802690537
 
Etapa 1. bases de la lectura karol
Etapa 1.  bases de la lectura karolEtapa 1.  bases de la lectura karol
Etapa 1. bases de la lectura karolDayanick Rosales
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lecturacesar19942005
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redaccióndzahui94
 

Similar a Estrategias del buen lector.ppt (20)

Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua EscritaSesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
Sesion 04 Lengua Oral Lengua Escrita
 
Etapa 1. bases de la lectura espinosa5
Etapa 1.  bases de la lectura espinosa5Etapa 1.  bases de la lectura espinosa5
Etapa 1. bases de la lectura espinosa5
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura karol
Etapa 1.  bases de la lectura karolEtapa 1.  bases de la lectura karol
Etapa 1. bases de la lectura karol
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Etapa 1. bases de la lectura
Etapa 1.  bases de la lecturaEtapa 1.  bases de la lectura
Etapa 1. bases de la lectura
 
Taller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacciónTaller de lectura y redacción
Taller de lectura y redacción
 
La lectura_
La  lectura_La  lectura_
La lectura_
 
La lectura_
La  lectura_La  lectura_
La lectura_
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Estrategias del buen lector.ppt

  • 1. Rodolfo Alberto López D. Mg. Educación . Docente –Consultor- Investigador -Ensayista ESTRATEGIAS DEL BUEN LECTOR… Claves para leer mejor
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. LA LECTURA Y LA ESCRITURA SON DOS TAREAS ESENCIALES PARA CUALQUIER EDUCACIÓN QUE EN REALIDAD SE PRECIE DE SERLO, PUES MEDIANTE ELLAS EL HOMBRE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO Y GOBIERNO DE SÍ Y LAS CONDICIONES PARA VIVIR MEJOR CON OTROS.
  • 9. Entre el leer, el escribir y el pensar hay una relación de intimidad. Tanto los docentes como los alumnos tenemos la necesidad de vivir intensamente esa relación para poder “percibir las tramas sociales en las que se constituye y se reconstituye el lenguaje, la comunicación y la producción de conocimiento”. (P Freire, 1994).
  • 10. …¿QUÉ ES LEER Y CÓMO LEEMOS?
  • 11. LITERAL INFERENCIAL CRÍTICO-PROPOSITIVO NIVELES DE LA LECTURA Leer las palabras Inferir las connotaciones Identificar ideologías y sesgos; evaluar el discurso y tomar posición argumentada
  • 12. DEFICIENCIAS EN LA LECTURA… CARACTERÍSTICAS DEFINICIÓN 1. DESCONOCIMIENTO DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS No distinguir tipologías textuales 2. LECTURA FRAGMENTADA Lectura desorganizada. Se divide el texto. 3. LECTURA TÉCNICA Mecánica: descifra y decodifica. 4. LECTURA DESCONTEXTUALIZADA Ignorar condiciones socio-culturales. 5. LECTURA PASIVA El lector espera que el texto aporte todo. ¿Cuáles de estos hábitos tengo?
  • 13. 12 BUENAS PRÁCTICAS DE LECTURA (de (De lo literal a lo crítico) 1. CONOCER EL AUTOR Y EL CONTEXTO. 2. ANALIZAR LAS PARTES MAYORES DEL TEXTO (página de banderas, portada, contraportada, tabla de contenido y prefacio).
  • 14. 3. HACER INFERENCIAS. 4. SUBRAYAR Y HACER GLOSAS. 5. PRECISAR IDEAS-FUERZA. 6. IDENTIFICAR CONCEPTOS DEL TEXTO. 7. HACER ESQUEMAS.
  • 15. 8. ESTABLECER INTENCIONES DISCURSIVAS. 9. DETERMINAR TESIS. 10. EVALUAR LA INFORMACIÓN DADA. 11. VALORAR EL TEXTO O DISCURSO (con evidencias y argumentos). 12. TOMAR POSICIÓN CRÍTICA
  • 17. TEMA Geografía del texto. Ruta general para el lector. Es la primera indagación y punto de encuentro con los textos. Nos aleja o nos acerca al texto. ¿Qué sé del tema? ¿Qué me aporta este tema a mi interés/labor?
  • 18. AUTOR Voz “de carne y hueso” a la que se le seguirá y con la que se dialogará. ¿Qué sé del autor? ¿Desde qué contexto y perspectiva escribe? ¿Esfundamental en este tema?
  • 19. TABLA DE CONTENIDO Ruta de viaje. Mapa básico para iniciar la lectura. Da visión de totalidad, sentido del conjunto. Es fundamental antes de iniciar las partes. Indica las perspectivas del texto. Guía la lectura. ¿Desde el índice, cómo se aborda el tema? ¿Cuálesson los capítulos/subcapítulos básicos? ¿Qué novedades parece dar el texto?
  • 20. EDICIÓN Autobiografía del libro. Arqueología de sus publicaciones. Indica las demandas que ha tenido. Permite ubicar su lugar entre las comunidades académicas y de lectores. Da fe del rigor con que se le ha publicado. ¿Cuándose publicó por primera vez? ¿Cuántas ediciones o reimpresiones hatenido? ¿Qué editorial lo avala?¿Es unatraducción? ¿Quién lo traduce?
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Testimonio del recorrido intelectual del autor. Las referencias bibliográficas son las “otras voces” del texto. Indica la tendencia o líneas de pensamiento del autor. Revela la actualización del autor. Campo de lecturas que invitan al lector a ampliar su horizonte; le da pistas para las siguientes lecturas. ¿Este libro se sirve de referencias reconocidas y actualizadas?¿En qué línea de pensamiento se hallael autor? ¿Con quiénes dialoga el autor? ¿Cómo lector, qué conozco realmente de este tema?
  • 22. PREFACIO-INTRODUCCIÓN Indica las intenciones y grandes ideas y categorías sobre las que deambulará el texto. Hace visible los propósitos de la obra y qué intereses y búsquedas guían a su autor. El prefacio le dice al lector la pertinencia de la obra para sus necesidades o gusto. ¿Cuál es la intención,la tesis ylas grandes ideas quemueven a esta obra? ¿Qué intereses guían al autor?¿A qué momento histórico responde la obra? ¿Esta obra me interesa?
  • 23. DICCIONARIOS El complemento sustancial del buen lector. Indispensables. No hay buen lector sin varios tipos de diccionarios: ideológicos, etimológicos, mitologicos, especializados, generales. Recomendados: -María Moliner. (1998). Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos, (2 vols.). 2.ª edición revisada y aumentada. -Diccionario ideológico de la lengua española. (1995). Barcelona, Bibliograf. -Diccionario panhispánico de dudas. (2005). Madrid, Real Academia Española. -Guido Gómez de Silva. Breve diccionario etimológico de la lengua española.(1995). México, Fondo de cultura económica.
  • 24. ETIMOLOGÍAS Origen y transformación de las palabras. Aclara la información, precisa el sentido. Indica la raíz, la familia, el sentido primario. Hace de juez de las interpretaciones. Cónyuge. Del latín conjugem, acusativo de conjux: unir, unir en matrimonio.Con-junto: yugo. Leer. Del latín legere: reunir, recoger, elegir, escoger , examinar. Del indoeuropeo leg: coger, acoger. Del griego légein: hablar, decir.
  • 25. SUBRAYADOS Discriminar y reordenar el texto. Jerarquización. Es el filtro sustantivo del buen lector. Es pasar de la lectura lineal a la lectura en superficie. Organizan el pensamiento del lector. Se subraya de: palabras o frases a ideas o conceptos y a categorías. Se subraya, preferiblemente, por colores. Éstos determinan campos mayores de sentido: tesis, ideas claves, argumentos, vacíos del texto…
  • 26. GLOSAS Estrategia de apropiación textual. Traducir el texto a nuestras palabras. Comentario personal al margen del párrafo. Concentra la información que interesa al lector. Glosa de síntesis. Glosa de comentario. El conjunto de glosas hace las veces de un resumen válido de lo leído. Organizar, archivar o pasar a computador las glosas permite hacerse a un campo de sentido mayor del texto.
  • 27. ESQUEMAS Aclaran la totalidad del texto. Reelaboran lo leído. Es pasar de las palabras del texto a los sentidos del lector. Estrategia de apropiación textual. Traducir el texto a nuestras palabras. Corchetes, flechas, óvalos, recuadros, palabras claves… Cuadros sinópticos. Mapas de ideas. Mapas conceptuales. Diagramas de flujo. ¿Cuáles son las ideas vertebrales del texto? ¿En cuántas partes se divide el texto? ¿Cuál es el método de articulación del texto? Recomendado: Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Antonio Ontoria y otros. Narcea, Madrid, 1999.
  • 28. ARGUMENTAR: • Elaborar premisas para llegar a una conclusión. • Componentes: a. Tesis (conclusión). b. Premisa (proposición para demostrar). c. Argumentos (razonamiento para aprobar o refutar una premisa): i. RACIONALES (autoridad, analogía, generalización, causalidad, etimología). ii. AFECTIVOS (afectivo, concreto, eslogan, emisor, tradición, prejuicio, personal).
  • 29. • Conocimiento del texto + Propia experiencia + Intuiciones = Crear. • Generar un sentido nuevo a partir de otros textos con base en lo leído. • Actividad que cualifica y completa la lectura. • Es la propia voz la que adquiere forma. RECREAR