SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 116
FILIAL CORRIENTES
TECNICATURA SUPERIOR EN
ENFERMERÍA
BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA
Javier Quiroga
-Licenciado en Enfermería-
EJE TEMÁTICO I
Concepto de Química.
Materia. Sistemas.
Atomicidad.
Fórmulas.
Energía.
Elementos químicos.
Funciones y acciones químicas de las fórmulas químicas.
Oxígeno. Agua. Funciones químicas del agua en el
organismo humano.
Soluciones. Soluciones antisépticas y desinfectantes en
enfermería.Lic. Javier Quiroga —2015—
QUÍMICA
Es la ciencia que estudia la composición, estructura,
y propiedades de la materia, sus cambios durante
las reacciones químicas y su relación con la
energía.
Antoine Laurent de Lavoisier (París, 1743-1794) es
considerado parde de la Química.
Lic. Javier Quiroga —2015—
DISCIPLINAS O RAMAS DE LA QUÍMICA
Química inorgánica: estudia la materia inorgánica
(compuestos formados por átomos que NO sean de
carbono.
Química orgánica: estudia la materia orgánica (formados
por cadenas de átomos de carbono).
Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres
vivos.
Fisicoquímica: estudia los aspectos energéticos de
sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares
y atómicas.
Química analítica: analiza muestras de materia, su
composición y estructura.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Química física.
Química industrial
Química analítica.
Astroquímica.
Electroquímica.
Fotoquímica
Magnetoquímica
Nanoquímica
Petroquímica
Geoquímica
Química computacional
Química cuántica
Química macromolecular.
Química medioambiental.
Química nuclear .
Química organometálica
Química supramolecular
Química teórica
Lic. Javier Quiroga —2015—
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
MATERIA:
Todo aquello que tiene localización espacial, posee una
cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el
tiempo y a interacciones con aparatos de medida….
Es decir…. es todo aquello que ocupa un sitio en el
espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir.
Está formada por átomos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ÁTOMO
 El átomo (del latín ato mum, y éste del griego άτομον, indivisible) es la
unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus
propiedadesy queno esposibledividir medianteprocesosquímicos.
 Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el
hierro o el oxígeno).
 Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura
electrónica(responsabledelagran mayoríadelascaracterísticasquímicas).
 Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el
átomo puedesubdividirseen partículasmáspequeñas.
 Lasmoléculasson laspartes máspequeñasdeunasustancia (como el azúcar),
y secomponen deátomosenlazadosentresí.
 Átomosigualesforman MOLECULASSIMPLES(O3)
 Átomosdiferentesforman MOLECULASCOMPUESTAS(H2O)
Lic. Javier Quiroga —2015—
ESTRUCTURA ATÓMICA
Lic. Javier Quiroga —2015—
Electrón
Protón Neutrón
Orbital
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de
carga positiva formado por protones y neutrones, en conjunto
conocidos como nucleón, alrededor del cual se encuentra una nube de
electronesdecarganegativa.
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS
 Protones: Partículas de carga eléctrica positiva
 Neutrones: Partículas sin carga eléctrica.
 Electrones: Partículas de carga eléctrica negativa
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
NÚCLEO ATÓMICO
 El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser
de dos clases:
 Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y
1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón
 Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que
la del protón (1,67493 × 10–27 kg)
 El núcleo más sencillo es el del hidrógeno (H), formado únicamente por un protón
y le sigue el helio (He) formado por dos protones y dos neutrones.
 La cantidad de protones contenidos en el núcleo del átomo se conoce como
Número Atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte
inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico
de otro. Según lo descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1
(1H).
 La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como Número
Másico representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del
símbolo químico. Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico del
hidrógeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He).
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
ISÓTOPOS
 Existen también átomos que
tienen el mismo número
atómico, pero diferente número
másico, los cuales se conocen
como isótopos. Por ejemplo,
existen tres isótopos naturales
del hidrógeno, el protio (1H), el
deuterio (2H) y el tritio (3H).
Todos poseen las mismas
propiedades químicas del
hidrógeno, y pueden ser
diferenciados únicamente por
ciertas propiedades físicas.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
MODELO DE SCHRODINGER: MODELO ACTUAL
 En el modelo de Schrödinger
se abandona la concepción
de los e- como esferas
diminutas con carga que
giran en torno al núcleo.
 Schrödinger describe a los
electrones determinando la
probabilidad de presencia en
una región delimitada del
espacio. Esta zona de
probabilidad se conoce como
orbital.
Lic. Javier Quiroga —2015—
TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
 Clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos,
según sus propiedades y características.
 Se atribuye la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos
basándose en la variación manual de las propiedades químicas
 La tabla periódica de los elementos consta de 2 grandes partes:
 Grupos (8 o 18):
 Son las columnas verticales
 Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma
valencia, y por ello, tienen características o propiedades similares
entre sí.
 Periodos (7):
 Las filas horizontales de la tabla periódica
 Todos los elementos de un período tienen el mismo número de
orbitales.
Lic. Javier Quiroga —2015—
TABLA PERIODICA DE MENDELEIEV
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
IONES
 Si un átomo neutro gana o pierde e- se denomina ión.
 Los iones se clasifican en dos tipos:
 a) Anión: Es un ión con carga negativa, lo que significa que los átomos que lo
conforman tienen un exceso de e--. Comúnmente los aniones están formados
por no metales, aunque hay ciertos aniones formados por metales y no metales.
 Algunos de los aniones más conocidos son (el número entre paréntesis indica la
carga):
 F(-) fluoruro , Cl(-) cloruro , Br(-) bromuro , I(-) yoduro , S(2-) sulfuro , SO4(2-)
sulfato , NO3(-) nitrato , PO4(3-) fosfato , ClO(-) hipoclorito , CO3(2-) , carbonato
, MnO4(-) permanganato
 b) Catión: Al contrario que los aniones, son especies químicas con déficit de e-,
lo que les otorga una carga eléctrica positiva.
 Los más comunes son formados a partir de metales:
 Na(+) sodio , K(+) potasio , Ca(2+) calcio , Mg(2+) magnesio ,Fe(2+) hierro(II) ó
ferroso , Fe(3+) hierro(III) ó férrico , NH4(+) amonio , H3O(+) hidronio
Lic. Javier Quiroga —2015—
FORMACIÓN DE IONES MÁS PROBABLES
Un ión perderá o ganará electrones, hasta que se
estabilice.
La forma más común de estabilización es la de formar
estructuras electrónicas de gas noble.
¿PORQUÉ DE GAS NOBLE?
Los gases nobles son los elementos que menos tienden a
perder o ganar electrones, reaccionan apenas, solo bajo
condiciones extremas. Por tanto todos los átomos tienden
a adquirir una estructura electrónica similar a la de estos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Buscan lograr la estabilidad, por ello cada elemento de la
tabla periódica logra su estabilidad cuando adquiere la
estructura electrónica del gas noble (último grupo del S.P.)
más cercano.
Quedando el último nivel de energía de cada uno de éstos
átomos con ocho electrones.
Excepto los átomos que se encuentran cerca del Helio,
que completan su último nivel con sólo dos electrones.
Lic. Javier Quiroga —2015—
REGLA DEL OCTETO
Al formarse un enlace químico, los átomos adquieren,
pierden o comparten electrones, de tal manera que la capa
más externa o de valencia de cada átomo contenga ocho
e-.
Esta regla se basa en el hecho de que todos los gases
nobles, excepto el helio, tiene esta estructura de ocho e-.
Recientemente se descubrió que muchos átomos no
siguen la regla del octeto y contienen 6, 10, 12 y hasta 14
e- en la capa de enlace.
Lic. Javier Quiroga —2015—
UNIONES O ENLACES QUÍMICOS
 Son las fuerzas que mantienen unidas a dos o más moléculas.
 ¿Para qué se unen los átomos??? Para adquirir estabilidad.
 Estabilidad se da cuando el número de e- en su último nivel es
igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases
nobles, excepto el Helio (2).
 La unión de los átomos para formar enlaces les permite que su
último nivel tenga 8 e-, la misma configuración electrónica que
los átomos de los gases nobles.
 Los enlaces químicos se clasifican en tres grandes grupos:
 Enlaces Iónicos
 Enlaces Covalentes
 Enlaces Metálicos
Lic. Javier Quiroga —2015—
ENLACE IÓNICO
 Es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción
electrostática entre un metal y un no metal de distinto signo. Se
da cuando uno de los átomos capta e- del otro.
 El metal dona uno o más e- formando aniones que son iones.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ENLACE COVALENTE
 Es el enlace que se da entre dos
átomos no metales, los que
comparten un par de e-. En este
tipo de unión el e- compartido
forma un orbital nuevo, llamado
orbital molecular, que envuelve el
núcleo de ambos átomos. En un
enlace de este tipo, cada e- pasa
parte de su tiempo alrededor de
un núcleo y el resto alrededor del
otro. Así al compartir los e-,
ambos completan su nivel de
energía exterior y neutralizan la
carga nuclear.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ENLACE METÁLICO
Es aquel que se
establece entre un gran
número de cationes que
se mantienen unidos por
una nube de e-.
Poseen propiedades
metálicas de
conductividad, ductilidad
y dureza.
Lic. Javier Quiroga —2015—
MOLÉCULAS
 Se entiende comúnmente por molécula a aquella partícula
formada por una agrupación ordenada y definida de átomos,
que constituye la menor porción de un compuesto químico
que puede existir en libertad.
 Las moléculas se forman a partir de la unión entre los
átomos.
 Siempre que existe una molécula es porque es más estable
que los átomos que la forman por separado.
 Generalmente, los átomos se combinan en proporciones fijas
para dar moléculas.
 Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno se combinan con uno
de oxígeno para dar una molécula de agua.
Lic. Javier Quiroga —2015—
FÓRMULA QUÍMICA
Es la representación de los elementos que
forman un compuesto y la proporción en que se
encuentran, o del número de átomos que forman
una molécula.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
EJERCICIOS
 Identifique el símbolo, el nombre, número atómico y másico del elemento
ubicado en:
1) Periodo (P) 2, grupo (1)
2) P 3, G 14
3) P 6, G 8
4) P 6, G 12
5) P 3, G 18
6) P 2, G 17
7) P 2, G 15
8) P 4, G 16
9) P 5, G 10
10) P 7, G 11
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
OXÍGENO
 El oxígeno es un elemento químico.
 Representado con la letra O
 Número atómico: 8.
 Número másico: 16.
Lic. Javier Quiroga —2015—
DIOXÍGENO
 Gas diatómico incoloro, inodoro e insípido.
 O2. = Oxígeno atmosférico = necesaria para la vida terrestre.
 Elemento no metálico altamente reactivo que forma
compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de
elementos, excepto con los gases nobles helio y neón.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
USOS DEL OXÍGENO EN SALUD
 Función de la respiración: tomar el O2 del aire.
 En medicina, se usan suplementos de oxígeno.
 Tratamiento:
 Incrementar niveles de oxígeno en la sangre del paciente.
 Disminuir la resistencia al flujo de la sangre en pulmones
enfermos, facilitando el trabajo de bombeo del corazón.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 La oxigenoterapia se usa para:
 Enfisema pulmonar
 Neumonía.
 Insuficiencias cardíacas.
 Presión arterial pulmonar.
 Los tratamientos pueden ser usados en hospitales, la vivienda
del paciente o con instrumentos móviles.
 Tiendas de oxígeno, máscaras de oxígeno y cánulas nasales.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
La medicina hiperbárica (de alta presión) usa cámaras
especiales de oxígeno para aumentar la presión parcial del
O2 en el paciente, para:
Intoxicación con monóxido de carbono
Mionecrosis (gangrena gaseosa)
Síndrome de descompresión Ventilación mecánica
El isótopo 15O se usó de forma experimental en la
tomografía.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
AGUA
H-O-H
aproximadamente de 104'5:, además el oxígeno es más
electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a
los electrones de cada enlace.
La molécula de agua está formada por dos átomos de H
unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces
covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3
del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una
carga total neutra (igual número de protones que de
electrones), presenta una distribución asimétrica de sus
electrones, lo que la convierte en una molécula polar.
Lic. Javier Quiroga —2015—
PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL AGUA
 El agua pura es:
 Inodora
 Incolora
 Insípida
 Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos
químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos
vivos sino también en la superficie no organizada de la tierra,
así como los que se llevan a cabo en laboratorios y en la
industria tienen lugar entre sustancias disueltas en agua.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Entre las moléculas de agua se establecen enlaces por
puentes de hidrógeno debido a la formación de dipolos
electrostáticos que se originan al situarse un átomo de
hidrógeno entre dos átomos más electronegativos, en este
caso de oxígeno.
El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno,
atrae más los electrones compartidos en los enlaces
covalentes con el hidrógeno, cargándose negativamente,
mientras los átomos de hidrógeno se cargan
positivamente, estableciéndose así dipolos eléctricos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Los enlaces por puentes de hidrógeno son enlaces por fuerzas de van der
Waals de gran magnitud, aunque son unas 20 veces más débiles que los
enlaces covalentes.
Los enlaces por puentes de hidrógeno entre las moléculas del agua pura
son responsables de la dilatación del agua al solidificarse, es decir, su
disminución de densidad cuando se congela.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
DISTRIBUCIÓN CORPORAL DEL AGUA
 Líquido intracelular: 70%
 Líquido Extracelular: Líquido intersticial: 25%
Líquido extracelular (Vasos
sanguíneos y linfáticos): 7-8%
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
PARA GRAFICARNOS…
Lic. Javier Quiroga —2015—
FUNCIONES DEL AGUA EN EL CUERPO
 Sangre 92%, cerebro: 75%, músculos: 75%, huesos: 22% de agua
 Termorreguladora: ayuda a mantener constante la temperatura del
cuerpo.
 Es el disolvente universal de la mayoría de sustancias, por lo cual facilita
las reacciones metabólicas.
 Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo
 Humedece el oxígeno para respirar. Se necesita agua para exhalar
 Protege y amortigua órganos vitales y articulaciones.
 Ayuda a eliminar de los desperdicios del cuerpo (orina, sudor, materia
fecal)
 Es una sustancia ionizable puede contribuir al pH del medio.
 Es el dispersante de todas las organelas celulares; es el medio celular.
 Forma parte de los líquidos lubricantes: flujo vaginal, saliba, jugo gástrico,
etc.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 Produce saciedad.
 Activadora del metabolismo.
 Diurética.
 Laxante: previene estreñimiento, divertículos y hemorroides.
Lic. Javier Quiroga —2015—
AYUDA CONTRA UNA GRAN VARIEDAD DE
ENFERMEDADES:
Relación entre alto consumo de agua y la reducción del riesgo
de padecer:
Resfriados
Cálculos en los riñones
Cáncer de mama
Cáncer de colon
Cáncer del tracto urinario
Lic. Javier Quiroga —2015—
IONIZACIÓN DEL AGUA
 En el agua líquida hay una leve tendencia a que un átomo de hidrógeno
salte del átomo de oxígeno al que está unido covalentemente, al otro
átomo de oxígeno al que se encuentra unido por un puente de hidrógeno.
En esta reacción se producen dos iones: el ion hidronio (H3O+) y el ion
hidróxido (OH-)
Lic. Javier Quiroga —2015—
En cualquier volumen de agua algunas moléculas están
ionizándose, un número igual de otras moléculas está
formándose; este estado se conoce como equilibrio
dinámico.
En el agua pura, el número de iones H+ iguala
exactamente al número de iones OH- ya que ningún ion
puede formarse sin el otro cuando solamente hay
moléculas de H2O presentes.
Sin embargo, cuando una sustancia iónica o una sustancia
con moléculas polares se disuelve en el agua, pueden
cambiar los números relativos de los iones H+ y OH-.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Por ejemplo, cuando el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve
en agua, se ioniza casi completamente en iones H+ y Cl-;
como resultado de esto, una solución de HCl (ácido
clorhídrico) contiene más iones H+ que OH-.
De modo inverso, cuando el hidróxido de sodio (NaOH) se
disuelve en agua, forma iones Na+ y OH-; así, en una
solución de hidróxido de sodio en agua hay más iones OH-
que H+.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ACIDOS Y BASES
 Una solución es ácida cuando el número de iones H+ supera al
número de iones OH-, de modo contrario, una solución es básica o
alcalina cuando el número de iones OH- supera al número de iones
H+.
 Así, un ácido es una sustancia que provoca un incremento en el
número relativo de iones H+ en una solución, y una base es una
sustancia que provoca un incremento en el número relativo de iones
OH-.
 Los ácidos y bases fuertes son sustancias, tales como el HCl y el
NaOH, que se ionizan casi completamente en agua, dando como
resultado incrementos relativamente grandes en las concentraciones
de iones H+ y OH-, respectivamente.
 Los ácidos y bases débiles, por contraste, son aquellos que se ionizan
sólo ligeramente, dando como resultado incrementos relativamente
pequeños en la concentración de iones H+ u OH-.
Lic. Javier Quiroga —2015—
pH
 A veces mal llamada Escala de potencial hidrógeno, es una escala que nos indica el
logaritmo negativo de las concentraciones de iones hidrógeno de una solución.
 Esta escala permite determinar el grado de acidez o basicidad de una solución.
 La ionización que ocurre en un litro de agua pura da como resultado la formación, en
el equilibrio, de 1/10.000.000 de mol de iones hidrógeno (y, como hemos notado
previamente, exactamente la misma cantidad de iones hidróxido). En forma decimal,
esta concentración de iones hidrógeno se escribe como 0,0000001 mol por litro o, en
forma exponencial, como 10-7 mol por litro. El logaritmo es el exponente -7 y el
logaritmo negativo es 7; con referencia a la escala de pH, se lo menciona
simplemente como pH 7. A pH 7 las concentraciones de H+ y OH- libres son
exactamente iguales dado que están en agua pura. Este es un estado neutro.
Cualquier pH por debajo de 7 es ácido y cualquier pH por encima de 7 es básico.
 Cuanto menor sea el valor del pH, mayor será la concentración de iones hidrógeno.
Dado que la escala de pH es logarítmica, una diferencia en una unidad de pH implica
una diferencia de 10 veces en la concentración de iones hidrógeno. Por ejemplo, una
solución de pH 3 tiene 1.000 veces más iones H+ que una solución de pH 6.
Lic. Javier Quiroga —2015—
pOH
 De manera análoga se puede considerar la escala de pOH, que
es el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar
de iones hidroxilos.
 Relación: Si relacionamos lo antes expuesto con estas nuevas
escalas, será neutra una solución de pH = 7 (pOH = 7), ácida la
de pH < 7 (pOH > 7), y básica la de pH > 7 (pOH < 7).
Lic. Javier Quiroga —2015—
EJEMPLOS DE pH DE ALGUNAS SOLUCIONES
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
Grupo químico responsable de la acidez: H+
Grupo químico responsable de la basicidad: OH-
Una solución es ácida cuando [H+] > [OH-]
Una solución es básica cuando [H+] < [OH-]
Una solución es neutra cuando [H+] = [OH-]
Lic. Javier Quiroga —2015—
AMORTIGUADORES O BUFFERS
 El mantenimiento de un pH constante, un ejemplo de homeostasis,
es importante porque el pH influye en gran medida en la velocidad
de las reacciones químicas. Los organismos resisten cambios
fuertes y repentinos en el pH de la sangre y otros fluidos
corporales por medio de amortiguadores o buffers, que son
combinaciones de formas dadoras de H+ y aceptoras de H+ de
ácidos o bases débiles.
 Los buffers mantienen el pH constante por su tendencia a
combinarse con iones H+, eliminándolos así de la solución cuando
la concentración de iones H+ comienza a elevarse y liberándolos
cuando desciende. En los sistemas vivos funciona una gran
variedad de buffers, siendo cada uno de ellos más efectivo al pH
particular en el que las concentraciones del dador y del aceptor de
H+ son iguales.
Lic. Javier Quiroga —2015—
Lic. Javier Quiroga —2015—
PROPIEDADES DE ÁCIDOS Y BASES
 Los ácidos fuertes tienden a ceder protones
 Las bases fuertes poseen gran tendencia a aceptarlos
 Un ácido fuerte y una base fuerte son las sustancias con carácter ácido o básico, que se
disocian por completo
 Las sustancias que al disociarse conducen la corriente eléctrica se llaman “electrolitos”.
 Electrolitos
 Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman cuando se
disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos (cationes) y en iones
negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden conducir la corriente eléctrica.
 Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”.
 Las sustancias no electrolíticas tienen enlaces covalentes no polares que mantienen su
individualidad al no ser disociadas por la acción de fuerzas electrostáticas.
 Algunas sustancias con enlaces covalentes polares no conducen la corriente eléctrica
mientras se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si se forma una solución
acuosa, disolviéndolas en agua, conducen la corriente eléctrica, lo que indica que se han
formado iones.
 Un electrolito fuerte no genera un equilibrio, por su disociación total. Algunos ácidos y bases,
tienen constantes de disociación bastante altas, lo que permite clasificarlos como
“electrolitos fuertes”.Lic. Javier Quiroga —2015—
DISOCIACIÓN DEL AGUA
 El agua es un electrolito débil que se disocia en un protón (H) y un
oxhidrilo (OH) . Su constante de disociación es igual al producto de las
concentraciones de protones y oxhidrilos, dividido por la concentración
del agua no disociada.
 Soluciones neutras, ácidas y básicas
 Cuando la concentración de protones y de oxhidrilos es la misma, la
solución es neutra.
 Cuando se añade un ácido al agua pura (neutra) aumenta concentración
de protones, y ello da lugar a soluciones ácidas.
 Cuando se añade una base al agua pura (neutra) aumenta la
concentración de oxhidrilos, y ello da origen a soluciones básicas.
 Por lo tanto, una solución neutra tiene una concentración de iones
hidrógeno (protones) igual a 10-7; una solución ácida tiene una
concentración de protones mayor que 10-7; y una solución básica tiene
una concentración de protones menor que 10-7.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ACIDOSIS Y ALCALOSIS
 La desviación del pH sanguíneo hacia el lado ácido es denominado acidosis y
hacia el lado alcalino, alcalosis.
 Se produce acidosis predominantemente por trastornos metabólicos: por ejemplo,
en la diabetes (acidosis metabólica), o por trastornos respiratorios (acidosis
respiratoria) cuando la eliminación del CO2 por el aparato respiratorio disminuye.
 En forma similar pueden ser factores causantes de alcalosis, la ingestión de
cantidades elevadas de bicarbonato (alcalosis metabólica) o bien la respiración
forzada y la consiguiente eliminación intensa de CO2 (alcalosis respiratoria). La
acidosis, como asimismo la alcalosis, son poco frecuentes porque las
desviaciones del pH en cualquier sentido, son inmediata y eficazmente
compensadas por los sistemas amortiguadores anteriormente mencionados. Así,
por ejemplo, la ingestión de alimentos ácidos debería conducir a acidosis, pero
causa simultáneamente estimulación del centro respiratorio. El aumento de la
ventilación pulmonar, con la consecutiva eliminación de mayor volumen de CO2,
restablece la relación entre bicarbonato y CO2, compensándose así la acidosis.
Lic. Javier Quiroga —2015—
SOLUCIONES
Lic. Javier Quiroga —2015—
 Las soluciones son mezclas homogéneas presentando
propiedades uniformes en todas partes.
 Están formadas por dos o más sustancias puras.
 Al hablar de soluciones debemos definir dos términos:
 Disolvente, es la sustancia que está presente en mayor proporción en
una solución.
 Soluto, a todas las otras sustancias presentes en la solución.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 En las soluciones que contienen agua se considera como
disolvente al agua aunque esté presente en pequeña
proporción.
 Ejemplo: ácido sulfúrico al 96 % quiere decir que tiene ácido en
 mayor proporción que el agua sin embargo se considera como
disolvente al agua.
Lic. Javier Quiroga —2015—
TIPOS DE SOLUCIONES
 Sólido disuelto en un líquido
 SOLUCIONES LÍQUIDAS Gas disuelto en un líquido
 Líquido disuelto en un líquido
Lic. Javier Quiroga —2015—
 SOLUCIONES DE GASES Gas en gas
 SOLUCIONES SÓLIDAS Sustancia sólida en sólido
Lic. Javier Quiroga —2015—
CONCENTRACIÓN
 Cualitativamente podemos hablar de:
 Soluciones saturadas: tiene tanta cantidad de soluto como es
capaz de retener.
 Soluciones insaturadas: cuando contiene menor cantidad de
soluto de lo que corresponde a la saturación.
 Soluciones sobresaturadas: cuando contiene mayor cantidad
de soluto de lo que corresponde a la saturación.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 También, cuando queremos hablar de las proporciones relativas de
soluto y disolvente podemos encontrar los términos de
 Soluciones diluidas: cuando tiene poco soluto en solución.
 Soluciones concentradas: cuando tiene mucho soluto en solución.
 Estos
Lic. Javier Quiroga —2015—
 Cuantitativamente al hablar de concentración nos debemos referir a:
CANTIDAD DE SOLUTO EN DETERMINADA CANTIDAD DE
DISOLVENTE
O
CANTIDAD DE SOLUTO EN DETERMINADA CANTIDAD DE SOLUCION
Lic. Javier Quiroga —2015—
ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Lic. Javier Quiroga —2015—
ANTISÉPTICOS
 ANTISÉPTICO: Solución química que se utiliza sobre las superficies
corporales, como la piel o las mucosas, con la finalidad de reducir la flora
normal o los microorganismos patógenos.
 Son menos tóxicos que los desinfectantes utilizados en el medio
ambiente y en el material contaminado.
 Son biocidas que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos
sobre tejidos vivos.
 Son menos tóxicos que los desinfectantes que se diferencian de los
antisépticos en que su utilización es específica para objetos y superficies
inanimadas.
Lic. Javier Quiroga —2015—
DESINFECTANTE
 DESINFECTANTE: Producto químico cuyo uso conlleva la destrucción de
microorganismos patógenos y la inactivación de virus presentes en
tejidos vivos.
 Se destinan a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o
ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo.
 Carecen de actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes.
 Su espectro de actuación, tiempo de inicio de activación, tiempo de
actividad, efecto residual, toxicidad, capacidad de penetración y posibles
materiales o circunstancias que los inactiven pueden variar de un
producto a otro.
 Los antisépticos son eficaces si cumplen la condición de reducir el
número de colonias de microorganismos a menos de 100.000 colonias
por gramo de tejido en menos de 5 minutos y, en al menos, cuatro tipos
de cepas bacterianas.
Lic. Javier Quiroga —2015—
LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:
 Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).
 Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto
costo.
 Prevenir efectos adversos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 LA ELIMINACIÓN DE MICROROGANISMOS DESDE UNA SUPERFICIE
ANIMADA O INANIMADA PUEDEN SER POR:
 Arrastre mecánico:
 La eliminación de los microorganismos junto con grasas naturales,
suciedad y células descamativas, por medio del uso de agua, jabón y
fricción.
 Sustancias químicas:
 Por medio del uso de antisépticos y desinfectantes.
 Esterilización:
 Por medios físicos o químicos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
CRITERIOS DE SELECCIÓN
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE
Bajo costo Bajo costo
Amplio espectro Rapidez de acción
Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro
Atóxico Baja toxicidad
Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción
Efecto acumulativo y residual
Lic. Javier Quiroga —2015—
MECANISMOS DE ACCIÓN
ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES
Producen muerte o inhibición celular, en
las bacterias, por oxidación, hidrólisis e
inactivación de enzimas, con perdida de
constituyentes celulares.
Actúan como desnaturalizantes o
precipitantes de proteínas, inhiben
enzimas y causan muerte celular.
Son más selectivos. Son más potentes, más rápidos y
termoestables que los antisépticos.
Son los únicos de uso en tejidos vivos. Algunos son más tóxicos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ANTISÉPTICOS
 Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se
pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel
sana.
 Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de
propiedades especiales.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 EN GENERAL, EL USO DE ANTISÉPTICO ESTÁ RECOMENDANDO
PARA:
 Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.
 Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.
 Preparación de la piel para procedimientos invasivos.
 Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos
factores de riesgo de IIH.
 Posterior a la manipulación de material contaminado.
 Lavado quirúrgico de manos.
 Preparación pre operatoria de la piel.
Lic. Javier Quiroga —2015—
ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO
 ALCOHOLES:
 Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas.
 Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - ,
bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.
 Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad
de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.
 Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto
químico de persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece
por varias horas.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:
 Etílico
 Propílico
 Isopropílico
 En Argentina el de mayor uso es el alcohol etílico, por su disponibilidad,
ya que respecto a la efectividad no se han demostrado diferencias
importantes. Respecto a la concentración, la mas utilizada es al 70%, ya
que aparte de producir menos sequedad e irritación de la piel es de
menor costo.
 Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser
almacenados en condiciones apropiadas.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 TINTURA DE YODO:
 Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.
 Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto
hasta 2 horas.
 Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2%
de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol
 Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de
tipo química, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el
producto.
 Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por
muchos años para la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia
previo a las punciones.Lic. Javier Quiroga —2015—
 POVIDONA YODADA:
 Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados.
 Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y
polivinyilpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación
en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una menor irritación de la piel y
una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.
 El término yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible como reservorio y
el de yodo libre al porcentaje en solución en condiciones de actuar, es decir una
solución de povidona yodada al 10%, contiene 1% de yodo disponible y la concentración
de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que se mantiene hasta agotarse el yodo
disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que en estas
circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 Su actividad puede verse disminuida por la presencia de sangre u otra
materia orgánica.
 Las concentraciones de uso habitual como lavador quirúrgico son al 7,5%
y 8% y en el utilizado para curaciones es al 10%.
 En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica.
Se deben usar con precaución en los recién nacidos y quemados
 Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son
letales en minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes
amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un
mayor tiempo de exposición (horas).
 Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 CLORHEXIDINA:
 Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del
citoplasma.
 Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no
tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye
VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.
 Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su
duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel,
tiene un buen índice terapéutico.
 Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la
piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y
ojos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia
de su acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus
efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el
mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de
manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su
acción antimicrobiana aumenta con su uso periódico.
 Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras
sustancias orgánicas, sin embargo su acción se puede ver afectada por
surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua dura
y componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su
actividad es fórmula dependiente y esto determina las distintas
concentraciones de uso.
 Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%.
Lic. Javier Quiroga —2015—
TRICLOSÁN:
Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared
celular de los microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y
hay poca información sobre su actividad en virus.
Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de acción
es intermedia.
No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso.
Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica.
Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%.
Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico donde se utiliza en
panes al 1% y en preparaciones líquidas al 0,5%.Lic. Javier Quiroga —2015—
DESINFECCIÓN
 Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir
un germen patógeno que debido a su alta toxicidad celular se
aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.
 Con objeto de racionalizar los procedimientos mas adecuados
para cada tipo de material, se clasificó los elementos de atención
según su utilización en el paciente en cuanto a su invasión en:
Lic. Javier Quiroga —2015—
 Artículos críticos:
 Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que
deben ser siempre estériles.
 Artículos semicríticos:
 Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artículos
deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia
deben ser estériles. Si la esterilización no es factible deben ser sometidos a
desinfección de alto nivel.
 Artículos no críticos:
 Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el paciente.
Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo
nivel.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los
microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No
reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo
encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.
 En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las
formas vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A
este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .
 La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo
bacterias vegetativas y algunos virus. En este grupo encontramos los
compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 GLUTARALDEHIDO
 El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario
debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material
orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan
distintos grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30
minutos, desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que
se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a
alterar el poder de desinfección. El material orgánico actúa como barrera física y se
interpone entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por
lo que es recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a
desinfección. No es corrosivo .
 Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a
altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y
piezas de goma.
 Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino
también para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se
debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar
todo el desinfectante impregnado.
 Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por
ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin
secarlos.
Lic. Javier Quiroga —2015—
 HIPOCLORITO DE SODIO 1%
 A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más
limitado porque el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la
presencia de materia orgánica, y corroe el material metálico.
Lic. Javier Quiroga —2015—
CONSIDERACIONES GENERALES
 La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida,
seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.
 Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del
fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de
contacto y dilución.
 No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su
acción.
 El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios pueden
inactivar o reducir su acción.
 Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la
luz.
 No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes.
Lic. Javier Quiroga —2015—
BIBLIOGRAFÍA
BLANCO, A. Química Biológica (Cap 1 y 2). El Ateneo-6ª
Ed.
KARP, G. Biología Celular y Molecular. (Cap 2)
Ed.McGraw-Hill/Interamericana 1998
CURTIS, H. Biología (Cap 1y2) Editorial: Médica
Panamericana SACF. 7ª Ed.2008
CTO de Enfermería. El agua y las disoluciones. En: CTO
Medicina. Manual de Enfermería CTO. 4º edición. Madrid:
Mc Graw-Hill; 2007. 89-91.
http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/antiseptico.html
Lic. Javier Quiroga —2015—

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Función óxidos óxidos básicos
Función  óxidos   óxidos  básicosFunción  óxidos   óxidos  básicos
Función óxidos óxidos básicosGiuliana Tinoco
 
TABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
TABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICATABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
TABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICAMiriam Gil
 
Los grupos y familias de la tabla periódica.pdf
Los grupos y familias de la tabla periódica.pdfLos grupos y familias de la tabla periódica.pdf
Los grupos y familias de la tabla periódica.pdfDiegoCc14
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura químicanayesmile
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicosCompuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicosdanielats
 
Estructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodicaEstructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodicacamadearena
 
Concepto de molécula
Concepto de moléculaConcepto de molécula
Concepto de moléculaSol Herrera
 
Óxidos Metálicos
Óxidos MetálicosÓxidos Metálicos
Óxidos MetálicosCindy Aboite
 
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICAElias Navarrete
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.pednotar
 
Tabla periodica de diapositivas
Tabla  periodica de  diapositivasTabla  periodica de  diapositivas
Tabla periodica de diapositivasAnahi Velasco
 
Temas de exposición de química orgánica grados 11 a b p iii 2013
Temas de exposición de química orgánica grados 11 a   b       p iii 2013Temas de exposición de química orgánica grados 11 a   b       p iii 2013
Temas de exposición de química orgánica grados 11 a b p iii 2013Bladis De la Peña
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesnormabelmares
 

La actualidad más candente (20)

Formulas Quimicas
Formulas QuimicasFormulas Quimicas
Formulas Quimicas
 
Hidruros
HidrurosHidruros
Hidruros
 
Nomenclatura power point
Nomenclatura power pointNomenclatura power point
Nomenclatura power point
 
Función óxidos óxidos básicos
Función  óxidos   óxidos  básicosFunción  óxidos   óxidos  básicos
Función óxidos óxidos básicos
 
TABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
TABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICATABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
TABLA PERIODICA Y CONFIGURACIÓN ELECTRONICA
 
Los grupos y familias de la tabla periódica.pdf
Los grupos y familias de la tabla periódica.pdfLos grupos y familias de la tabla periódica.pdf
Los grupos y familias de la tabla periódica.pdf
 
Metodos de separacion
Metodos de separacionMetodos de separacion
Metodos de separacion
 
Nomenclatura química
Nomenclatura químicaNomenclatura química
Nomenclatura química
 
Compuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicosCompuestos inorgánicos
Compuestos inorgánicos
 
Estructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodicaEstructura y organización de la tabla periodica
Estructura y organización de la tabla periodica
 
enlace Ionico
enlace Ionicoenlace Ionico
enlace Ionico
 
El carbono
El carbonoEl carbono
El carbono
 
Concepto de molécula
Concepto de moléculaConcepto de molécula
Concepto de molécula
 
Óxidos Metálicos
Óxidos MetálicosÓxidos Metálicos
Óxidos Metálicos
 
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICACONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
 
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
FUNCIONES QUÍMICAS INORGÁNICAS - INTRODUCCIÓN.
 
Tabla periodica de diapositivas
Tabla  periodica de  diapositivasTabla  periodica de  diapositivas
Tabla periodica de diapositivas
 
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICASTIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS
 
Temas de exposición de química orgánica grados 11 a b p iii 2013
Temas de exposición de química orgánica grados 11 a   b       p iii 2013Temas de exposición de química orgánica grados 11 a   b       p iii 2013
Temas de exposición de química orgánica grados 11 a b p iii 2013
 
Metales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases noblesMetales, no metales y gases nobles
Metales, no metales y gases nobles
 

Similar a Bioquímica en enfermería

los atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorenalos atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorenaacemangb
 
los atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodicalos atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodicaacemangb
 
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERALClase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERALgrimaltpatricia
 
Atomos y especies químicas
Atomos y especies químicasAtomos y especies químicas
Atomos y especies químicasCarlos Franco
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasmarcos sollosa
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasmarcos sollosa
 
Especies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacionEspecies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacioncarlitoscontreras4985
 
Especies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacionEspecies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacioncarlitoscontreras4985
 
DOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdfDOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdfGregoriaFlores7
 
Química general.pdf
Química general.pdfQuímica general.pdf
Química general.pdfZennGuzmn1
 
Segunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimicaSegunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimicaximenayrichard
 
Los átomos y sus uniones
Los átomos y sus unionesLos átomos y sus uniones
Los átomos y sus unionesPaula Prado
 
Tabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicasTabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicassofiagonzv
 
Átomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies QuimicasÁtomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies QuimicasIvan Moran
 
áTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicasáTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicasIvan Moran
 
Doc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointDoc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointIvan Moran
 

Similar a Bioquímica en enfermería (20)

Grupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodicaGrupos de-la-tabala-periodica
Grupos de-la-tabala-periodica
 
los atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorenalos atomos y la tabla periodica / lorena
los atomos y la tabla periodica / lorena
 
los atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodicalos atomos y la tabla periodica
los atomos y la tabla periodica
 
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERALClase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
Clase virtual 2 UNIDAD 1 QUIMICA GENERAL
 
Atomos y especies químicas
Atomos y especies químicasAtomos y especies químicas
Atomos y especies químicas
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Atomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicasAtomos y especies quimicas
Atomos y especies quimicas
 
Especies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacionEspecies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacion
 
Especies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacionEspecies quimicas y numero de oxidacion
Especies quimicas y numero de oxidacion
 
DOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdfDOC INTRO secme-20470.pdf
DOC INTRO secme-20470.pdf
 
Química general.pdf
Química general.pdfQuímica general.pdf
Química general.pdf
 
Segunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimicaSegunda unidad de bioquimica
Segunda unidad de bioquimica
 
Clase Quimica Aplicada
Clase Quimica AplicadaClase Quimica Aplicada
Clase Quimica Aplicada
 
APUNTES DE QUIMICA
APUNTES DE QUIMICAAPUNTES DE QUIMICA
APUNTES DE QUIMICA
 
Los átomos y sus uniones
Los átomos y sus unionesLos átomos y sus uniones
Los átomos y sus uniones
 
Química Unidad 1.pdf
Química Unidad 1.pdfQuímica Unidad 1.pdf
Química Unidad 1.pdf
 
Tabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicasTabla periódica y propiedades periódicas
Tabla periódica y propiedades periódicas
 
Átomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies QuimicasÁtomos Y Especies Quimicas
Átomos Y Especies Quimicas
 
áTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicasáTomos y especies quimicas
áTomos y especies quimicas
 
Doc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power pointDoc. ivan 1 power point
Doc. ivan 1 power point
 

Más de albertososa

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnicoalbertososa
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin albertososa
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2albertososa
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeriaalbertososa
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardialbertososa
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengolalbertososa
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonioalbertososa
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii vivianaalbertososa
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianalbertososa
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustinalbertososa
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011albertososa
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacionalbertososa
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011albertososa
 

Más de albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 

Bioquímica en enfermería

  • 1. FILIAL CORRIENTES TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERÍA BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA Javier Quiroga -Licenciado en Enfermería-
  • 2. EJE TEMÁTICO I Concepto de Química. Materia. Sistemas. Atomicidad. Fórmulas. Energía. Elementos químicos. Funciones y acciones químicas de las fórmulas químicas. Oxígeno. Agua. Funciones químicas del agua en el organismo humano. Soluciones. Soluciones antisépticas y desinfectantes en enfermería.Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 3. QUÍMICA Es la ciencia que estudia la composición, estructura, y propiedades de la materia, sus cambios durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Antoine Laurent de Lavoisier (París, 1743-1794) es considerado parde de la Química. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 4. DISCIPLINAS O RAMAS DE LA QUÍMICA Química inorgánica: estudia la materia inorgánica (compuestos formados por átomos que NO sean de carbono. Química orgánica: estudia la materia orgánica (formados por cadenas de átomos de carbono). Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos. Fisicoquímica: estudia los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas, moleculares y atómicas. Química analítica: analiza muestras de materia, su composición y estructura. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 5. Química física. Química industrial Química analítica. Astroquímica. Electroquímica. Fotoquímica Magnetoquímica Nanoquímica Petroquímica Geoquímica Química computacional Química cuántica Química macromolecular. Química medioambiental. Química nuclear . Química organometálica Química supramolecular Química teórica Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 6. ESTRUCTURA DE LA MATERIA MATERIA: Todo aquello que tiene localización espacial, posee una cierta cantidad de energía, y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida…. Es decir…. es todo aquello que ocupa un sitio en el espacio, se puede tocar, se puede sentir, se puede medir. Está formada por átomos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 7. ÁTOMO  El átomo (del latín ato mum, y éste del griego άτομον, indivisible) es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedadesy queno esposibledividir medianteprocesosquímicos.  Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el hierro o el oxígeno).  Todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma estructura electrónica(responsabledelagran mayoríadelascaracterísticasquímicas).  Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se comprobó que el átomo puedesubdividirseen partículasmáspequeñas.  Lasmoléculasson laspartes máspequeñasdeunasustancia (como el azúcar), y secomponen deátomosenlazadosentresí.  Átomosigualesforman MOLECULASSIMPLES(O3)  Átomosdiferentesforman MOLECULASCOMPUESTAS(H2O) Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 8. ESTRUCTURA ATÓMICA Lic. Javier Quiroga —2015— Electrón Protón Neutrón Orbital La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado por protones y neutrones, en conjunto conocidos como nucleón, alrededor del cual se encuentra una nube de electronesdecarganegativa.
  • 9. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS  Protones: Partículas de carga eléctrica positiva  Neutrones: Partículas sin carga eléctrica.  Electrones: Partículas de carga eléctrica negativa Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 10. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 11. NÚCLEO ATÓMICO  El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos clases:  Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837 veces mayor que la del electrón  Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del protón (1,67493 × 10–27 kg)  El núcleo más sencillo es el del hidrógeno (H), formado únicamente por un protón y le sigue el helio (He) formado por dos protones y dos neutrones.  La cantidad de protones contenidos en el núcleo del átomo se conoce como Número Atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe en la parte inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico de otro. Según lo descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H).  La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como Número Másico representado por la letra A y escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico. Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico del hidrógeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He). Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 12. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 13. ISÓTOPOS  Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico, los cuales se conocen como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales del hidrógeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio (3H). Todos poseen las mismas propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por ciertas propiedades físicas. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 14. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 15. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 16. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 17. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 18. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 19. MODELO DE SCHRODINGER: MODELO ACTUAL  En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los e- como esferas diminutas con carga que giran en torno al núcleo.  Schrödinger describe a los electrones determinando la probabilidad de presencia en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se conoce como orbital. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 20. TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS  Clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, según sus propiedades y características.  Se atribuye la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas  La tabla periódica de los elementos consta de 2 grandes partes:  Grupos (8 o 18):  Son las columnas verticales  Todos los elementos que pertenecen a un grupo tienen la misma valencia, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí.  Periodos (7):  Las filas horizontales de la tabla periódica  Todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 21. TABLA PERIODICA DE MENDELEIEV Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 22. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 23. IONES  Si un átomo neutro gana o pierde e- se denomina ión.  Los iones se clasifican en dos tipos:  a) Anión: Es un ión con carga negativa, lo que significa que los átomos que lo conforman tienen un exceso de e--. Comúnmente los aniones están formados por no metales, aunque hay ciertos aniones formados por metales y no metales.  Algunos de los aniones más conocidos son (el número entre paréntesis indica la carga):  F(-) fluoruro , Cl(-) cloruro , Br(-) bromuro , I(-) yoduro , S(2-) sulfuro , SO4(2-) sulfato , NO3(-) nitrato , PO4(3-) fosfato , ClO(-) hipoclorito , CO3(2-) , carbonato , MnO4(-) permanganato  b) Catión: Al contrario que los aniones, son especies químicas con déficit de e-, lo que les otorga una carga eléctrica positiva.  Los más comunes son formados a partir de metales:  Na(+) sodio , K(+) potasio , Ca(2+) calcio , Mg(2+) magnesio ,Fe(2+) hierro(II) ó ferroso , Fe(3+) hierro(III) ó férrico , NH4(+) amonio , H3O(+) hidronio Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 24. FORMACIÓN DE IONES MÁS PROBABLES Un ión perderá o ganará electrones, hasta que se estabilice. La forma más común de estabilización es la de formar estructuras electrónicas de gas noble. ¿PORQUÉ DE GAS NOBLE? Los gases nobles son los elementos que menos tienden a perder o ganar electrones, reaccionan apenas, solo bajo condiciones extremas. Por tanto todos los átomos tienden a adquirir una estructura electrónica similar a la de estos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 25. Buscan lograr la estabilidad, por ello cada elemento de la tabla periódica logra su estabilidad cuando adquiere la estructura electrónica del gas noble (último grupo del S.P.) más cercano. Quedando el último nivel de energía de cada uno de éstos átomos con ocho electrones. Excepto los átomos que se encuentran cerca del Helio, que completan su último nivel con sólo dos electrones. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 26. REGLA DEL OCTETO Al formarse un enlace químico, los átomos adquieren, pierden o comparten electrones, de tal manera que la capa más externa o de valencia de cada átomo contenga ocho e-. Esta regla se basa en el hecho de que todos los gases nobles, excepto el helio, tiene esta estructura de ocho e-. Recientemente se descubrió que muchos átomos no siguen la regla del octeto y contienen 6, 10, 12 y hasta 14 e- en la capa de enlace. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 27. UNIONES O ENLACES QUÍMICOS  Son las fuerzas que mantienen unidas a dos o más moléculas.  ¿Para qué se unen los átomos??? Para adquirir estabilidad.  Estabilidad se da cuando el número de e- en su último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles, excepto el Helio (2).  La unión de los átomos para formar enlaces les permite que su último nivel tenga 8 e-, la misma configuración electrónica que los átomos de los gases nobles.  Los enlaces químicos se clasifican en tres grandes grupos:  Enlaces Iónicos  Enlaces Covalentes  Enlaces Metálicos Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 28. ENLACE IÓNICO  Es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre un metal y un no metal de distinto signo. Se da cuando uno de los átomos capta e- del otro.  El metal dona uno o más e- formando aniones que son iones. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 29. ENLACE COVALENTE  Es el enlace que se da entre dos átomos no metales, los que comparten un par de e-. En este tipo de unión el e- compartido forma un orbital nuevo, llamado orbital molecular, que envuelve el núcleo de ambos átomos. En un enlace de este tipo, cada e- pasa parte de su tiempo alrededor de un núcleo y el resto alrededor del otro. Así al compartir los e-, ambos completan su nivel de energía exterior y neutralizan la carga nuclear. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 30. ENLACE METÁLICO Es aquel que se establece entre un gran número de cationes que se mantienen unidos por una nube de e-. Poseen propiedades metálicas de conductividad, ductilidad y dureza. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 31. MOLÉCULAS  Se entiende comúnmente por molécula a aquella partícula formada por una agrupación ordenada y definida de átomos, que constituye la menor porción de un compuesto químico que puede existir en libertad.  Las moléculas se forman a partir de la unión entre los átomos.  Siempre que existe una molécula es porque es más estable que los átomos que la forman por separado.  Generalmente, los átomos se combinan en proporciones fijas para dar moléculas.  Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de oxígeno para dar una molécula de agua. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 32. FÓRMULA QUÍMICA Es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 33. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 34. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 35. EJERCICIOS  Identifique el símbolo, el nombre, número atómico y másico del elemento ubicado en: 1) Periodo (P) 2, grupo (1) 2) P 3, G 14 3) P 6, G 8 4) P 6, G 12 5) P 3, G 18 6) P 2, G 17 7) P 2, G 15 8) P 4, G 16 9) P 5, G 10 10) P 7, G 11 Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 36. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 37. OXÍGENO  El oxígeno es un elemento químico.  Representado con la letra O  Número atómico: 8.  Número másico: 16. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 38. DIOXÍGENO  Gas diatómico incoloro, inodoro e insípido.  O2. = Oxígeno atmosférico = necesaria para la vida terrestre.  Elemento no metálico altamente reactivo que forma compuestos (especialmente óxidos) con la mayoría de elementos, excepto con los gases nobles helio y neón. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 39. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 40. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 41. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 42. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 43. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 44. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 45. USOS DEL OXÍGENO EN SALUD  Función de la respiración: tomar el O2 del aire.  En medicina, se usan suplementos de oxígeno.  Tratamiento:  Incrementar niveles de oxígeno en la sangre del paciente.  Disminuir la resistencia al flujo de la sangre en pulmones enfermos, facilitando el trabajo de bombeo del corazón. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 46.  La oxigenoterapia se usa para:  Enfisema pulmonar  Neumonía.  Insuficiencias cardíacas.  Presión arterial pulmonar.  Los tratamientos pueden ser usados en hospitales, la vivienda del paciente o con instrumentos móviles.  Tiendas de oxígeno, máscaras de oxígeno y cánulas nasales. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 47. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 48. La medicina hiperbárica (de alta presión) usa cámaras especiales de oxígeno para aumentar la presión parcial del O2 en el paciente, para: Intoxicación con monóxido de carbono Mionecrosis (gangrena gaseosa) Síndrome de descompresión Ventilación mecánica El isótopo 15O se usó de forma experimental en la tomografía. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 49. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 50. AGUA H-O-H aproximadamente de 104'5:, además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más fuerza a los electrones de cada enlace. La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 51. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 52. El resultado es que la molécula de agua aunque tiene una carga total neutra (igual número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo que la convierte en una molécula polar. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 53. PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL AGUA  El agua pura es:  Inodora  Incolora  Insípida  Su importancia reside en que casi la totalidad de los procesos químicos que suceden en la naturaleza, no solo en organismos vivos sino también en la superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan a cabo en laboratorios y en la industria tienen lugar entre sustancias disueltas en agua. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 54. Entre las moléculas de agua se establecen enlaces por puentes de hidrógeno debido a la formación de dipolos electrostáticos que se originan al situarse un átomo de hidrógeno entre dos átomos más electronegativos, en este caso de oxígeno. El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno, atrae más los electrones compartidos en los enlaces covalentes con el hidrógeno, cargándose negativamente, mientras los átomos de hidrógeno se cargan positivamente, estableciéndose así dipolos eléctricos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 55. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 56. Lic. Javier Quiroga —2015— Los enlaces por puentes de hidrógeno son enlaces por fuerzas de van der Waals de gran magnitud, aunque son unas 20 veces más débiles que los enlaces covalentes. Los enlaces por puentes de hidrógeno entre las moléculas del agua pura son responsables de la dilatación del agua al solidificarse, es decir, su disminución de densidad cuando se congela.
  • 57. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 58. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 59. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 60. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 61. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 62. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 63. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 64. DISTRIBUCIÓN CORPORAL DEL AGUA  Líquido intracelular: 70%  Líquido Extracelular: Líquido intersticial: 25% Líquido extracelular (Vasos sanguíneos y linfáticos): 7-8% Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 65. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 66. PARA GRAFICARNOS… Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 67. FUNCIONES DEL AGUA EN EL CUERPO  Sangre 92%, cerebro: 75%, músculos: 75%, huesos: 22% de agua  Termorreguladora: ayuda a mantener constante la temperatura del cuerpo.  Es el disolvente universal de la mayoría de sustancias, por lo cual facilita las reacciones metabólicas.  Transporta nutrientes y oxígeno a todas las células en el cuerpo  Humedece el oxígeno para respirar. Se necesita agua para exhalar  Protege y amortigua órganos vitales y articulaciones.  Ayuda a eliminar de los desperdicios del cuerpo (orina, sudor, materia fecal)  Es una sustancia ionizable puede contribuir al pH del medio.  Es el dispersante de todas las organelas celulares; es el medio celular.  Forma parte de los líquidos lubricantes: flujo vaginal, saliba, jugo gástrico, etc. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 68.  Produce saciedad.  Activadora del metabolismo.  Diurética.  Laxante: previene estreñimiento, divertículos y hemorroides. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 69. AYUDA CONTRA UNA GRAN VARIEDAD DE ENFERMEDADES: Relación entre alto consumo de agua y la reducción del riesgo de padecer: Resfriados Cálculos en los riñones Cáncer de mama Cáncer de colon Cáncer del tracto urinario Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 70. IONIZACIÓN DEL AGUA  En el agua líquida hay una leve tendencia a que un átomo de hidrógeno salte del átomo de oxígeno al que está unido covalentemente, al otro átomo de oxígeno al que se encuentra unido por un puente de hidrógeno. En esta reacción se producen dos iones: el ion hidronio (H3O+) y el ion hidróxido (OH-) Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 71. En cualquier volumen de agua algunas moléculas están ionizándose, un número igual de otras moléculas está formándose; este estado se conoce como equilibrio dinámico. En el agua pura, el número de iones H+ iguala exactamente al número de iones OH- ya que ningún ion puede formarse sin el otro cuando solamente hay moléculas de H2O presentes. Sin embargo, cuando una sustancia iónica o una sustancia con moléculas polares se disuelve en el agua, pueden cambiar los números relativos de los iones H+ y OH-. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 72. Por ejemplo, cuando el ácido clorhídrico (HCl) se disuelve en agua, se ioniza casi completamente en iones H+ y Cl-; como resultado de esto, una solución de HCl (ácido clorhídrico) contiene más iones H+ que OH-. De modo inverso, cuando el hidróxido de sodio (NaOH) se disuelve en agua, forma iones Na+ y OH-; así, en una solución de hidróxido de sodio en agua hay más iones OH- que H+. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 73. ACIDOS Y BASES  Una solución es ácida cuando el número de iones H+ supera al número de iones OH-, de modo contrario, una solución es básica o alcalina cuando el número de iones OH- supera al número de iones H+.  Así, un ácido es una sustancia que provoca un incremento en el número relativo de iones H+ en una solución, y una base es una sustancia que provoca un incremento en el número relativo de iones OH-.  Los ácidos y bases fuertes son sustancias, tales como el HCl y el NaOH, que se ionizan casi completamente en agua, dando como resultado incrementos relativamente grandes en las concentraciones de iones H+ y OH-, respectivamente.  Los ácidos y bases débiles, por contraste, son aquellos que se ionizan sólo ligeramente, dando como resultado incrementos relativamente pequeños en la concentración de iones H+ u OH-. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 74. pH  A veces mal llamada Escala de potencial hidrógeno, es una escala que nos indica el logaritmo negativo de las concentraciones de iones hidrógeno de una solución.  Esta escala permite determinar el grado de acidez o basicidad de una solución.  La ionización que ocurre en un litro de agua pura da como resultado la formación, en el equilibrio, de 1/10.000.000 de mol de iones hidrógeno (y, como hemos notado previamente, exactamente la misma cantidad de iones hidróxido). En forma decimal, esta concentración de iones hidrógeno se escribe como 0,0000001 mol por litro o, en forma exponencial, como 10-7 mol por litro. El logaritmo es el exponente -7 y el logaritmo negativo es 7; con referencia a la escala de pH, se lo menciona simplemente como pH 7. A pH 7 las concentraciones de H+ y OH- libres son exactamente iguales dado que están en agua pura. Este es un estado neutro. Cualquier pH por debajo de 7 es ácido y cualquier pH por encima de 7 es básico.  Cuanto menor sea el valor del pH, mayor será la concentración de iones hidrógeno. Dado que la escala de pH es logarítmica, una diferencia en una unidad de pH implica una diferencia de 10 veces en la concentración de iones hidrógeno. Por ejemplo, una solución de pH 3 tiene 1.000 veces más iones H+ que una solución de pH 6. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 75. pOH  De manera análoga se puede considerar la escala de pOH, que es el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar de iones hidroxilos.  Relación: Si relacionamos lo antes expuesto con estas nuevas escalas, será neutra una solución de pH = 7 (pOH = 7), ácida la de pH < 7 (pOH > 7), y básica la de pH > 7 (pOH < 7). Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 76. EJEMPLOS DE pH DE ALGUNAS SOLUCIONES Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 77. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 78. Grupo químico responsable de la acidez: H+ Grupo químico responsable de la basicidad: OH- Una solución es ácida cuando [H+] > [OH-] Una solución es básica cuando [H+] < [OH-] Una solución es neutra cuando [H+] = [OH-] Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 79. AMORTIGUADORES O BUFFERS  El mantenimiento de un pH constante, un ejemplo de homeostasis, es importante porque el pH influye en gran medida en la velocidad de las reacciones químicas. Los organismos resisten cambios fuertes y repentinos en el pH de la sangre y otros fluidos corporales por medio de amortiguadores o buffers, que son combinaciones de formas dadoras de H+ y aceptoras de H+ de ácidos o bases débiles.  Los buffers mantienen el pH constante por su tendencia a combinarse con iones H+, eliminándolos así de la solución cuando la concentración de iones H+ comienza a elevarse y liberándolos cuando desciende. En los sistemas vivos funciona una gran variedad de buffers, siendo cada uno de ellos más efectivo al pH particular en el que las concentraciones del dador y del aceptor de H+ son iguales. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 80. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 81. PROPIEDADES DE ÁCIDOS Y BASES  Los ácidos fuertes tienden a ceder protones  Las bases fuertes poseen gran tendencia a aceptarlos  Un ácido fuerte y una base fuerte son las sustancias con carácter ácido o básico, que se disocian por completo  Las sustancias que al disociarse conducen la corriente eléctrica se llaman “electrolitos”.  Electrolitos  Los electrolitos (iones que pueden conducir la corriente eléctrica) se forman cuando se disuelve un soluto iónico en agua; este se disocia en iones positivos (cationes) y en iones negativos (aniones) que, por tener cargas diferentes, pueden conducir la corriente eléctrica.  Esta característica permite clasificar los solutos en “electrolitos” y “no electrolitos”.  Las sustancias no electrolíticas tienen enlaces covalentes no polares que mantienen su individualidad al no ser disociadas por la acción de fuerzas electrostáticas.  Algunas sustancias con enlaces covalentes polares no conducen la corriente eléctrica mientras se encuentran en estado sólido, líquido o gaseoso. Pero si se forma una solución acuosa, disolviéndolas en agua, conducen la corriente eléctrica, lo que indica que se han formado iones.  Un electrolito fuerte no genera un equilibrio, por su disociación total. Algunos ácidos y bases, tienen constantes de disociación bastante altas, lo que permite clasificarlos como “electrolitos fuertes”.Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 82. DISOCIACIÓN DEL AGUA  El agua es un electrolito débil que se disocia en un protón (H) y un oxhidrilo (OH) . Su constante de disociación es igual al producto de las concentraciones de protones y oxhidrilos, dividido por la concentración del agua no disociada.  Soluciones neutras, ácidas y básicas  Cuando la concentración de protones y de oxhidrilos es la misma, la solución es neutra.  Cuando se añade un ácido al agua pura (neutra) aumenta concentración de protones, y ello da lugar a soluciones ácidas.  Cuando se añade una base al agua pura (neutra) aumenta la concentración de oxhidrilos, y ello da origen a soluciones básicas.  Por lo tanto, una solución neutra tiene una concentración de iones hidrógeno (protones) igual a 10-7; una solución ácida tiene una concentración de protones mayor que 10-7; y una solución básica tiene una concentración de protones menor que 10-7. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 83. ACIDOSIS Y ALCALOSIS  La desviación del pH sanguíneo hacia el lado ácido es denominado acidosis y hacia el lado alcalino, alcalosis.  Se produce acidosis predominantemente por trastornos metabólicos: por ejemplo, en la diabetes (acidosis metabólica), o por trastornos respiratorios (acidosis respiratoria) cuando la eliminación del CO2 por el aparato respiratorio disminuye.  En forma similar pueden ser factores causantes de alcalosis, la ingestión de cantidades elevadas de bicarbonato (alcalosis metabólica) o bien la respiración forzada y la consiguiente eliminación intensa de CO2 (alcalosis respiratoria). La acidosis, como asimismo la alcalosis, son poco frecuentes porque las desviaciones del pH en cualquier sentido, son inmediata y eficazmente compensadas por los sistemas amortiguadores anteriormente mencionados. Así, por ejemplo, la ingestión de alimentos ácidos debería conducir a acidosis, pero causa simultáneamente estimulación del centro respiratorio. El aumento de la ventilación pulmonar, con la consecutiva eliminación de mayor volumen de CO2, restablece la relación entre bicarbonato y CO2, compensándose así la acidosis. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 85.  Las soluciones son mezclas homogéneas presentando propiedades uniformes en todas partes.  Están formadas por dos o más sustancias puras.  Al hablar de soluciones debemos definir dos términos:  Disolvente, es la sustancia que está presente en mayor proporción en una solución.  Soluto, a todas las otras sustancias presentes en la solución. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 86.  En las soluciones que contienen agua se considera como disolvente al agua aunque esté presente en pequeña proporción.  Ejemplo: ácido sulfúrico al 96 % quiere decir que tiene ácido en  mayor proporción que el agua sin embargo se considera como disolvente al agua. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 87. TIPOS DE SOLUCIONES  Sólido disuelto en un líquido  SOLUCIONES LÍQUIDAS Gas disuelto en un líquido  Líquido disuelto en un líquido Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 88.  SOLUCIONES DE GASES Gas en gas  SOLUCIONES SÓLIDAS Sustancia sólida en sólido Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 89. CONCENTRACIÓN  Cualitativamente podemos hablar de:  Soluciones saturadas: tiene tanta cantidad de soluto como es capaz de retener.  Soluciones insaturadas: cuando contiene menor cantidad de soluto de lo que corresponde a la saturación.  Soluciones sobresaturadas: cuando contiene mayor cantidad de soluto de lo que corresponde a la saturación. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 90.  También, cuando queremos hablar de las proporciones relativas de soluto y disolvente podemos encontrar los términos de  Soluciones diluidas: cuando tiene poco soluto en solución.  Soluciones concentradas: cuando tiene mucho soluto en solución.  Estos Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 91.  Cuantitativamente al hablar de concentración nos debemos referir a: CANTIDAD DE SOLUTO EN DETERMINADA CANTIDAD DE DISOLVENTE O CANTIDAD DE SOLUTO EN DETERMINADA CANTIDAD DE SOLUCION Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 92. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 93. ANTISÉPTICOS  ANTISÉPTICO: Solución química que se utiliza sobre las superficies corporales, como la piel o las mucosas, con la finalidad de reducir la flora normal o los microorganismos patógenos.  Son menos tóxicos que los desinfectantes utilizados en el medio ambiente y en el material contaminado.  Son biocidas que destruyen o inhiben el crecimiento de microorganismos sobre tejidos vivos.  Son menos tóxicos que los desinfectantes que se diferencian de los antisépticos en que su utilización es específica para objetos y superficies inanimadas. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 94. DESINFECTANTE  DESINFECTANTE: Producto químico cuyo uso conlleva la destrucción de microorganismos patógenos y la inactivación de virus presentes en tejidos vivos.  Se destinan a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo.  Carecen de actividad selectiva ya que eliminan todo tipo de gérmenes.  Su espectro de actuación, tiempo de inicio de activación, tiempo de actividad, efecto residual, toxicidad, capacidad de penetración y posibles materiales o circunstancias que los inactiven pueden variar de un producto a otro.  Los antisépticos son eficaces si cumplen la condición de reducir el número de colonias de microorganismos a menos de 100.000 colonias por gramo de tejido en menos de 5 minutos y, en al menos, cuatro tipos de cepas bacterianas. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 95. LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES ESTÁN DESTINADOS A:  Prevenir las infecciones intra hospitalarias (IIH).  Disminuir el impacto económico de las IIH por el uso de productos de alto costo.  Prevenir efectos adversos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 96.  LA ELIMINACIÓN DE MICROROGANISMOS DESDE UNA SUPERFICIE ANIMADA O INANIMADA PUEDEN SER POR:  Arrastre mecánico:  La eliminación de los microorganismos junto con grasas naturales, suciedad y células descamativas, por medio del uso de agua, jabón y fricción.  Sustancias químicas:  Por medio del uso de antisépticos y desinfectantes.  Esterilización:  Por medios físicos o químicos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 97. CRITERIOS DE SELECCIÓN ANTISÉPTICO DESINFECTANTE Bajo costo Bajo costo Amplio espectro Rapidez de acción Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro Atóxico Baja toxicidad Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción Efecto acumulativo y residual Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 98. MECANISMOS DE ACCIÓN ANTISÉPTICOS DESINFECTANTES Producen muerte o inhibición celular, en las bacterias, por oxidación, hidrólisis e inactivación de enzimas, con perdida de constituyentes celulares. Actúan como desnaturalizantes o precipitantes de proteínas, inhiben enzimas y causan muerte celular. Son más selectivos. Son más potentes, más rápidos y termoestables que los antisépticos. Son los únicos de uso en tejidos vivos. Algunos son más tóxicos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 99. ANTISÉPTICOS  Son compuestos químicos con efecto antimicrobiano que se pueden aplicar en tejido vivo, localmente, de forma tópica en piel sana.  Al ser sustancias que se utilizan en tejidos vivos requieren de propiedades especiales. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 100.  EN GENERAL, EL USO DE ANTISÉPTICO ESTÁ RECOMENDANDO PARA:  Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.  Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.  Preparación de la piel para procedimientos invasivos.  Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH.  Posterior a la manipulación de material contaminado.  Lavado quirúrgico de manos.  Preparación pre operatoria de la piel. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 101. ANTISÉPTICOS DE USO HOSPITALARIO  ALCOHOLES:  Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas.  Tienen buena acción contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - , bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis B y VIH.  Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos casos de uso de formulaciones no cosméticas.  Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico de persistencia sus efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 102.  Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:  Etílico  Propílico  Isopropílico  En Argentina el de mayor uso es el alcohol etílico, por su disponibilidad, ya que respecto a la efectividad no se han demostrado diferencias importantes. Respecto a la concentración, la mas utilizada es al 70%, ya que aparte de producir menos sequedad e irritación de la piel es de menor costo.  Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 103.  TINTURA DE YODO:  Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.  Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas.  Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2% de yodo y yoduro de potasio en 70% de alcohol  Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo química, especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.  Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos años para la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones.Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 104.  POVIDONA YODADA:  Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados.  Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y polivinyilpyrrolidona con lo cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.  El término yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible como reservorio y el de yodo libre al porcentaje en solución en condiciones de actuar, es decir una solución de povidona yodada al 10%, contiene 1% de yodo disponible y la concentración de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón que se mantiene hasta agotarse el yodo disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en agua, ya que en estas circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 105.  Su actividad puede verse disminuida por la presencia de sangre u otra materia orgánica.  Las concentraciones de uso habitual como lavador quirúrgico son al 7,5% y 8% y en el utilizado para curaciones es al 10%.  En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica. Se deben usar con precaución en los recién nacidos y quemados  Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en minutos para las bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas requiere de un mayor tiempo de exposición (horas).  Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 106.  CLORHEXIDINA:  Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma.  Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene acción sobre el bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e influenza.  Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen índice terapéutico.  Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima. Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 107.  La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción debido a una fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta un importante efecto acumulativo de modo que su acción antimicrobiana aumenta con su uso periódico.  Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin embargo su acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua dura y componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su actividad es fórmula dependiente y esto determina las distintas concentraciones de uso.  Las formulaciones mas comunes son al 2% y 4%. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 108. TRICLOSÁN: Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared celular de los microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca información sobre su actividad en virus. Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de acción es intermedia. No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso. Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica. Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%. Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico donde se utiliza en panes al 1% y en preparaciones líquidas al 0,5%.Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 109. DESINFECCIÓN  Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que debido a su alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.  Con objeto de racionalizar los procedimientos mas adecuados para cada tipo de material, se clasificó los elementos de atención según su utilización en el paciente en cuanto a su invasión en: Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 110.  Artículos críticos:  Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que deben ser siempre estériles.  Artículos semicríticos:  Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artículos deben estar libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la esterilización no es factible deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.  Artículos no críticos:  Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el paciente. Estos artículos sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 111.  La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los microorganismos, incluyendo bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de este grupo encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.  En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas vegetativas de los microorganismos exceptuando las esporas. A este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol etílico al 70% .  La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias vegetativas y algunos virus. En este grupo encontramos los compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 112.  GLUTARALDEHIDO  El glutaraldehido es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a que tiene un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo. Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Al esperar 12 horas se obtiene esterilización, con 30 minutos, desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel bajo. Si el material que se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se va a alterar el poder de desinfección. El material orgánico actúa como barrera física y se interpone entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable limpiar previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo .  Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma.
  • 113.  Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para las personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado.  Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al sumergir instrumentos previamente lavados con agua sin secarlos. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 114.  HIPOCLORITO DE SODIO 1%  A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado porque el pH alcalino disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica, y corroe el material metálico. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 115. CONSIDERACIONES GENERALES  La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad y eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.  Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución.  No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción.  El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios pueden inactivar o reducir su acción.  Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la luz.  No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes. Lic. Javier Quiroga —2015—
  • 116. BIBLIOGRAFÍA BLANCO, A. Química Biológica (Cap 1 y 2). El Ateneo-6ª Ed. KARP, G. Biología Celular y Molecular. (Cap 2) Ed.McGraw-Hill/Interamericana 1998 CURTIS, H. Biología (Cap 1y2) Editorial: Médica Panamericana SACF. 7ª Ed.2008 CTO de Enfermería. El agua y las disoluciones. En: CTO Medicina. Manual de Enfermería CTO. 4º edición. Madrid: Mc Graw-Hill; 2007. 89-91. http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/antiseptico.html Lic. Javier Quiroga —2015—