SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura Socioeconómica de México.       Carlos Cese



                              “Una semana para conocer México”

    1. Estado: Coahuila de Zaragoza / Saltillo.




    2. Población:




    Población (2010)             Puesto 16. º


    • Total                      3.055.395 hab.




Según las cifras que arrojó el II Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) en 2010, el estado de Coahuila de
Zaragoza contaba hasta entonces con un total de 3 055 795 habitantes, de dicha cantidad, 1
514 197 eran hombres y 1 534 194 eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad
durante el período 2005-2010 fue del 2.0%.

La población se concentra en los municipios
de Saltillo (26,01%), Torreón (23,14%), Monclova (14,02%); Piedras Negras (5,77%), Acuña (5,06%).
El resto se ubica en los otros 33 municipios. El municipio menos habitado es Abasolo donde
residen solo 991 personas.

Principales Ciudades

Más de 500,000 habitantes                                   Más de 25,000 habitantes


   Saltillo 723,095                                            San Pedro de las
   Torreón 639,000                                              Colonias 48,746

Más de 300,000 habitantes                                       Castaños 39,649
                                                                Nueva Rosita 38,158
   Monclova 325,271                                            Nava 34,170
Más de 100,000 habitantes                                      Parras de la Fuente 33,817
                                                               Francisco I. Madero 26,632
   Piedras Negras 180,734
                                                            Más de 20,000 habitantes
   Ciudad Acuña 134,233
   Matamoros 107,160                                          Allende 22,675
   Frontera 100,606                                           San Buenaventura 20,046

Más de 50,000 habitantes


   Ciudad Melchor Muzquiz 66,834
   Ramos Arizpe 66,554
   Sabinas 54,905



Población total (2012): 2, 819,873

    -   Población menor de 14 años: 701,079
    -   Población en edad de trabajar (14 años o más): 2, 118,794

Población Económicamente Activa: 1, 239, 747

    -   Ocupados: 1, 169, 185
             Asalariados: 860, 162
             Trabajadores por cuenta propia: 198, 465
             Empleadores: 61, 572
             Sin pago y otros: 48, 986

    -   Desocupados: 70, 562



 Población Económicamente Inactiva: 879, 047

La población coahuilense que emigró a otras entidades del país entre los años 2000 y 2005 fue
de 44.403 personas. Mientras que la que inmigró fue de 50.115 personas. El porcentaje de
inmigrantes (2,0%) disminuyó respecto a lo observado en el año 2000 respecto a 1995, que fue
de 3,2% (72.981 personas). Del total de inmigrantes (50.115), 90,9% proviene de otras entidades
del país y 9.1% es originario de otros países.

Reservas ecológicas

El estado de Coahuila cuenta con reservas ecológicas para proteger a sus especies en peligro
de extinción.

   La Sierra del Carmen (municipios de Múzquiz y Ocampo)
   El Cañón de San Lorenzo
   Parque Nacional Los Novillos
   El Río Nazas
   El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas
   El Área de Jimulco
   La Reserva de la Biosfera Mapimí

    Problemas Sociales
 En cumplimiento de lo previsto por los artículos 134, párrafo séptimo, de la Constitución General
de la República y 2, inciso, 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales,
hemos suspendido temporalmente y hasta la conclusión de la jornada electoral que habrá de
celebrarse a nivel nacional el 1 de julio de 2012, la difusión en este Portal de los programas
sociales y los avances de la obra pública que realiza el Poder Ejecutivo del Estado de Coahuila
de Zaragoza.

    3.      Orografía: La cordillera principal del estado es la Sierra Madre Oriental, la cual lo cruza
         de sur a norte, produciendo un gran número de colinas, montañas y cañones. En el
         estado existen alrededor de 24 sierras. En la Serranía de Arteaga, localizada en el sureste
         del estado, se encuentra la elevación máxima del estado: el Cerro de las Vigas, el cual
         cuenta con 3.751 msnm. La altitud va decreciendo hacia el norte hasta la Serranía del
         Burro, con menos de 2.000 msnm. algunos de las sierras de Coahuila son: Sierra de Saltillo
         que se ubica en el mismo municipio de Saltillo, sierra de Arteaga que se ubica en el
         mismo municipio de Arteaga sierra ,pailas que se ubica en el municipio de general
         cepeda, al igual se encuentra la sierra patos La Sierra de zapaliname se ubica en saltillo
         ,sierra la madera se ubica en el municipio de cuatro ciénagas sierra mojada se
         encuentra en el municipio con el mismo nombre, sierra del Carmen en el municipio de
         Ocampo de igual forma hay más de las sierras de Coahuila.


Hidrografía: El río más importante del estado es el Río Bravo, que sirve como frontera natural
con los Estados Unidos de América. El Río Bravo fluye por 512 km entre la frontera
de Coahuila y Texas, pasando por los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras
Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.

El Río Nazas nace en el estado de Durango y desembocaba en la Laguna de Mayarán en el
estado de Coahuila. Este río tiene un valor histórico incalculable para Torreón, ya que fue el
detonante del desarrollo regional, debido a que la agricultura fue la primera actividad que
floreció en esas tierras. Las aguas de este río ya no corren por Coahuila (excepto por canales
de riego) porque su caudal se retiene en las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco" del
estado de Durango.

Otros ríos del estado son Río San Rodrigo, Río San Diego, Río Escondido, Río Álamo, los cuales
nacen en las Serranías del Burro; Río Agua naval (antes se llamaba rio del Buen Aval), Río
Monclova, y Río Sabinas.

En el estado existen alrededor de 15 presas. Las dos más importantes son la Presa de la
Amistad y la Presa Venustiano Carranza, conocida también como Don Martín. Los principales
manantiales son Santa Gertrudis (Ocampo), Agua Verde (Ocampo), El Socavón (Múzquiz) y la
Poza de la Becerra (Cuatro ciénagas).

El estado de Coahuila de Zaragoza está localizado en la parte central del norte de México. Su
extensión territorial es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7% del área total del
país. Limita al norte con los Estados Unidos de América, a través del Río Bravo; al sur con
Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este
con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua. Población Total: Según el Conteo 2005 del INEGI,
Coahuila tiene 3’055,795 habitantes.

Densidad Demográfica: 14.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

Clima
El clima es generalmente seco y semicálido a cálido extremoso en gran parte del estado de
Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado.




En la Región Sureste el clima es caluroso en primavera y verano, la estación lluviosa es en julio y
agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región Lagunera el tiempo es caliente en
primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos relativamente apacibles,
eventualmente fríos. En la Región Centro y Carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la
temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos
son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con las
lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona norte del estado, en
las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteaga en el sureste del estado durante la temporada
invernal.

Flora
La vegetación de Coahuila es muy variada. Su desarrollo depende del clima, tipo de suelo,
altura sobre el nivel del mar, y precipitación pluvial. En las partes altas de la sierra abundan
los pinos, pinabetes, encinos y cedros. En las partes bajas
hay mezquites, huizaches, yuccas,nopales, magueyes, cactus, gobernadoras, y lechuguillas.

Otras plantas que crecen en el estado
son: orégano, árnica, albahaca,cedro, nogal, fresno, álamo, peyote, biznaga, cenizo, sábila.

Fauna
La fauna varía dependiendo de la región natural. A través de las sierras, cañadas y llanos del
estado habitan distintas especies:

Mamíferos
Los mamíferos más comunes del estado son: liebre, ardilla, venado cola blanca, oso
negro, coyote, puma, tejón, gato
montés, murciélago, rata,tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, y berrendo.

Aves
Las aves más comunes del estado
son: lechuza, halcón, gavilán, cuervo,pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, Car
dinalis,cardenal, calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma, codorniz,aura, alondra
y el guajolote.

Reptiles
Los reptiles más comunes del estado son: lagartija, tortuga, vibora de cascabel

Artrópodos
Los artrópodos más comunes del estado son: araña, escorpión,tarántula, alacrán.

                                       Flora y fauna de Coahuila




                                                                     Cynomys          Aquila
Ursus americanus      Felis concolor         Tamiasciurus
                                                                   ludovicianus     chrysaetos




   Meleagris                                 Antilocapra           Odocoileus        Didelphis
                    Crotalus durissus
   gallopavo                                 americana             virginianus       virginiana




     Acer             Opuntia ficus-        Echinocactus       Cylindropuntia
                                                                                  Pinus ponderosa
  saccharinum            indica               grusonii           imbricata
4.

                                                   VÍAS DE COMUNICACIÓN

                                                   Carreteras

                                                   La red carretera de Coahuila está bien
                                                   integrada a la del país, pues la entidad se
                                                   comunica con la ciudad de México a través
                                                   de la carretera federal No. 57, que pasa por
                                                   los estados de Nuevo León, San Luis Potosí,
                                                   Guanajuato y Querétaro. Con el noroeste,
                                                   por medio de la carretera Saltillo-Torreón;
                                                   con Guadalajara, mediante la carretera
                                                   que pasa por Zacatecas; y con Monterrey,
                                                   por dos vías, la de Saltillo y la de Monclova.
                                                   Cuenta también con buena comunicación
                                                   hacia el exterior del país, tanto en la frontera
                                                   coahuilense, a través de Piedras Negras y
                                                   Ciudad Acuña; como por Nuevo Laredo y
                                                   Reynosa, Tamaulipas.

La entidad se encuentra además, internamente bien articulada. La carretera que va de
Torreón-San Pedro hasta Cuatro ciénagas-Monclova, es una de las más importantes, debido a
que conecta a la región agrícola-industrial de La Laguna con las zonas minerometalúrgicas del
centro y norte del estado; además, permite a la región lagunera tener acceso a la puerta
fronteriza de Piedras Negras.

La comunicación entre Múzquiz y Boquillas del Carmen, mediante la carretera federal No. 53,
permite la fácil transportación de la fluorita que se explota en esta zona.

Otra carretera importante es la fronteriza, que va de Ciudad Acuña a Piedras Negras.

De estas carreteras parten diversos ramales que comunican a las demás localidades de la
entidad.

AeropuertosCoahuila posee cinco aeropuertos, que se localizan en Torreón, Saltillo, Piedras
Negras, Monclova y Ciudad Acuña; pero sólo el primero proporciona servicio internacional, ya
que los otros no cuentan con las condiciones adecuadas para recibir aparatos de gran
alcance y únicamente dan servicio nacional y local. La entidad cuenta además con aeropistas
como la de Parras de la Fuente y Cuatro ciénagas, entre otras.

   Aeropuerto Internacional de Ciudad Acuña
   Aeropuerto Internacional De Torreón Francisco Sarabia
   Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe
   Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza
   Aeropuerto Internacional de Piedras Negras
5.


Trámites y servicios
El Gobierno del Estado del Coahuila pone a su disposición este portal para orientar a la
ciudadanía sobre los trámites y servicios a los que puede acceder de manera electrónica. De
esta forma, el Gobierno de la Gente da un paso más para cumplir con el compromiso de
ofrecer a la sociedad una Administración Pública moderna, eficiente, expedita y profesional




Dependencias
El Ejecutivo del Estado cuenta con una estructura de Secretarías, Dependencias y Organismos
que conforman la Administración Pública Estatal. A través de éstas se llevan a cabo las
políticas, estrategias, objetivos y acciones señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011,
con un objetivo común: hacer de Coahuila el mejor estado del país.

En el Gobierno del Estado de Coahuila existen 12 Secretarías y la Procuraduría General de
Justicia del Estado. Algunas Secretarías cuentan con institutos y organismos que se encargan
de tareas específicas, según el ramo de competencia.




*Secretaría de Gobierno
-Dirección del Registro Civil
-Dirección del Registro Público
-Defensoría Jurídica Integral
-Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje
-Oficina Estatal de Atención a Coahuilenses en el Extranjero
-Dirección de Notarías
-Archivo General del Estado
-Periódico Oficial del Estado
-Instituto Coahuilense de las Mujeres
-Dirección para Promover la igualdad y Prevenir la Discriminación

*Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana
Secretaría de Finanzas
Instituto Estatal de Pensiones del Estado
Instituto Coahuilense del Catastro y la Información Territorial

*Secretaría de Fomento Económico
Instituto Estatal de Vivienda Popular

*Secretaría de Desarrollo Social
Instituto Estatal del Empleo
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia

*Secretaría de Fomento Agropecuario
Promotora para el Desarrollo Rural de Coahuila - Programa 24 Municipios
*Secretaría de Educación y Cultura
Instituto Coahuilense de Cultura
Instituto Coahuilense de la Juventud
Instituto Estatal del Deporte de Coahuila
Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología

*Secretaría de Salud


*Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento

*Secretaría de Obras Públicas y Transporte


*Secretaría de Turismo


*Secretaría de la Función Pública


*Procuraduría General de Justicia del Estado




Gabinete Legal
El Gabinete Legal está integrado por 12 Secretarías y la Procuraduría General de Justicia del
Estado. Su actuación está orientada a responder con mayor oportunidad y especificidad a los
problemas identificados, otorgar una respuesta atenta y cordial en la prestación de los servicios
y hacer llegar a los coahuilenses los beneficios de los programas sociales y de las obras públicas
establecidas para mejorar el bienestar social y elevar la calidad de vida que se reclama.


Gabinete Ampliado
El Gabinete Ampliado se conforma por el Gabinete Legal, los organismos públicos
descentralizados, los organismos públicos de participación ciudadana, las empresas de
participación estatal y los fideicomisos públicos.

   6.
El estado de Coahuila tiene un producto interno bruto estatal de 234.823 millones de pesos, con
una participación de 3,4% en el PIB nacional (2004). Su PIB per cápita ajustado asciende a 12
mil dólares (2006), con lo que se coloca en el cuarto lugar entre los estados de México
superado por Distrito Federal, Nuevo León y Campeche. Su Índice de Desarrollo Humano es
0.8281 (2004), ocupando el tercer lugar después del Distrito Federal y Nuevo León. Dentro de su
territorio se encuentran más del 95% de las reservas de carbón del país y el 30% de las reservas
de gas.

A pesar de contar con un extenso territorio y poca población, Coahuila se ha logrado
industrializar a partir de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente alberga a grupos
industriales de los más importantes a nivel nacional. El estado cuenta con plantas productivas
delGrupo Industrial Saltillo (GIS), Grupo Industrial Lala, Grupo Acerero del Norte (GAN), Grupo
Industrial Monclova (GIMSA), Grupo México, Grupo Modelo Met-Mex Peñoles, Rassini, Trinity
Industries, Alcoa, Embotelladoras Arca, entre otras. Cada uno de sus polos urbanos tienen al
menos una industria pilar sobre la cual se sostiene la economía de la región.

En Torreón se encuentra Met-Mex Peñoles, dedicado a la fundición y afinación de metales no
ferrosos y elaboración de químicos inorgánicos, es el mayor productor de plata afinada
en América Latina y mayor productor de oro afinado en México. En esta ciudad se encuentra
el Grupo Industrial Lala, el cual abastece el 40% de la leche de México.

En Saltillo y Ramos Arizpe se encuentra un cluster automotriz, integrado por plantas
de Chrysler y General Motors, y decenas de empresas proveedoras. También se encuentra en
esta ciudad el Grupo Industrial Saltillo, que incluye empresas como Vitromex, Cinsa, Cifunsa,
que son fabricantes de artículos para la construcción y de autopartes.

En Monclova se encuentra la planta siderúrgica AHMSA, mayor productor de acero de México,
con una producción anual de 4 millones de toneladas de acero líquido.

En Parras de la Fuente se encuentra la bodega de vinos más antigua en todo el Continente
Americano, y esta es Casa Madero[1], quien fuera establecida el 18 de agosto de 1597, por
decreto Real del Rey Felipe II de España. Esta bodega, orgullosamente mexicana ha sido
galardonda por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales más prestigiosos del
mundo vitivinícola, obteniendo por sus vinos a la fecha 285 medallas de Oro, Plata y Bronce.

En Piedras Negras se encuentran las plantas termoeléctricas Carbón I y Carbón II, las cuales en
conjunto producen cerca del 10% de la electricidad de México. Por ser ciudad fronteriza se han
instalado decenas de empresas maquiladoras dedicadas a la fabricación de autopartes y
artículos electrónicos.

En La Región Carbonífera se encuentran compañías mineras como MIMOSA (en Palaú),
BAROSA y Fluorita de México (en Múzquiz). En esta región se extrae casi la totalidad
delcarbón del país. destacando también las actividades agrícolas y ganaderas. en especial el
cultivo de nuez y la cría de ganado bovino.

Coahuila se caracteriza por los importantes yacimientos minerales que se encuentran en su
territorio, especialmente los de carbón, materia prima esencial tanto para la industria
siderúrgica como para la industria eléctrica. Su extracción se localiza principalmente en los
municipios de Múzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal productor de
carbón en el país y cuenta con el 95% de los
recursos nacionales de carbón coquizable.
                                                PIB estatal             $234.823 millones de pesos
Destacan también los yacimientos de
fluorita, barita y celestita de los municipios de Participación en el PIB 3,37%
Acuña y Múzquiz.
                                                  PIB per capital         $12.000 USD
La rentabilidad de la explotación de carbón
depende de dos factores interrelacionados:
las condiciones del mercado y los métodos
de explotación.
Otras actividades económicas en estado son la ganadería, el turismo cinegético, el cultivo
de uvas, manzanas y nueces, la producción de refrescos, agua, cerveza y vino, y la extracción
de barita y fluorita.

   7.

Escuelas

     Características del sector educativo


                             Características del sector educativo.

  Ciclo
  escolar                    Alumnos                      Alumnos por          Lugar
                 Escuelas                      Maestros
  (Total                     (Miles)                      maestro              nacional
  estatal)

  2005/2006          4 725             771.6     41 055                 18.8               9°

  2006/2007          4 757             794.5     41 857                 19.0              11°

  2007/2008          4 827             811.2     41 965                 19.3              15°

  2008/2009          4 925             826.8     43 293                 19.1              17°



  Educación básica


  Ciclo                      Alumnos                      Alumnos por          Lugar
                 Escuelas                      Maestros
  escolar                    (Miles)                      maestro              nacional

  2005/2006          4 072             592.6     25 523                 23.2              20°

  2006/2007          4 093             606.9     26 121                 23.2              20°

  2007/2008          4 192             620.6     26 686                 23.3              22°

  2008/2009          4 277             626.6     27 177                 23.1              22°

  a/ Comprende preescolar primaria y secundaria.

  FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Coahuila de Zaragoza. México. Consultar



     Educación media superior


                                                     Alumnos
  Ciclo                      Alumnos                             Lugar
                Escuelas                 Maestros    por
  escolar                    (Miles)                             nacional
                                                     maestro
2005/2006          374        82.4          6 595           12.5        2°

   2006/2007          385        84.4          6 698           12.6        2°

   2007/2008          402        87.5          6 836           12.8        3°

   2008/2009          408        90.6          7 093           12.8        3°

   b/ Comprende profesional técnica y bachillerato.



     Educación superior


   Ciclo                     Alumnos                         Alumnos por          Lugar
                  Escuelas                     Maestros
   escolar                   (Miles)                         maestro              nacional

   2005/2006          172               67.3      8 089                     8.3               7°

   2006/2007          172               69.1      8 210                     8.4               8°

   2007/2008          120               72.6      7 585                     9.6              11°

   2008/2009        125 P/          76.8 P/    8 056 P/                     9.5              13°

   c/ Comprende normal, licenciatura y posgrado.
   P/ Preliminares



     Capacitación para el trabajo


   Ciclo                     Alumnos                         Alumnos por          Lugar
                  Escuelas                     Maestros
   escolar                   (Miles)                         maestro              nacional

   2005/2006          107               29.3           848                 34.6              18°

   2006/2007          107               34.0           828                 41.1              20°

   2007/2008          113               30.5           858                 35.6              17°

   2008/2009          115               32.8           967                 33.9              15°

Bibliotecas:
121 bibliotecas
Museos:

Museo Juarista de Congregación Hidalgo, Museo Histórico de Múzquiz, Museo Biblioteca Pape,
Museo Coahuila y Texas, Museo de Armas y Aspectos Históricos El Polvorín, Museo Casa de
Carranza, Museo Comunitario Unión y Progreso, Museo Comunitario Fin de la Tierra, Museo
Comunitario Francisco I. Madero, Museo Comunitario Luis Donaldo Colosio, Museo
Campamento Irritila, Museo Comunitario de la Revolución, Museo Municipal Jesús González
Herrera, Museo Arocena, Museo de la Moneda, Museo del Ferrocarril, Museo de los Metales de
Peñoles, Museo de Sitio El Torreón, Museo de Sitio El Torreoncito, Museo Histórico de La Ciudad
Casa del Cerro, Museo La Flor de Jimulco, Museo Paleontológico de la Laguna, Museo Regional
de La Laguna, Museo de Paleontología de Rincón Colorado, Museo de Ciencia y Tecnología El
Chapulín, Museo de Historia Natural del Ateneo Fuente, Museo de las Aves de México, Museo
de las culturas, Museo del Desierto, Museo Rubén Herrera, Recinto Casa Benito Juárez.


Teatros:

Teatro al Aire Libre (Concha Acústica), Teatro del IMSS, Teatro del Pueblo, Teatro de la
Solidaridad, Teatro Monclova, Teatro Alfonso Garibay, Teatro de Cámara Remigio Valdés
Gómez, Teatro Isauro Martínez, Teatro Nazas, Teatro Juárez, Concha Acústica de Avenida
Universidad, Concha Acústica de la Calle Hidalgo, Paraninfo del Ateneo, Teatro al Aire Libre del
Parque de las Maravillas, Teatro de Cámara, Teatro de la Ciudad Fernando soler, Teatro del
TEC, Teatro IMSS Saltillo.

Artesanías:

Destaca en la creación de Tejidos de lana, cestería, fabricación de muebles y taburetes
realizados con madera de buasima y forrados de piel de ganado vacuno y caprino, productos
tejidos con cerdas de ganado equino, talabartería, las figuras de madera "Palo Fierro", joyería
en oro y plata, hojalatería entre otras.

   8.
        Viviendas
        En Coahuila de Zaragoza hay 714 967 viviendas particulares, de las cuales:


                                   689 751 disponen de agua entubada dentro o
                                   fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno,
                                   lo que representa el 96.4%


                                   680 759 tienen drenaje, lo que equivale al 95.2%



                                   708 728 cuentan con energía eléctrica, esto es
                                   el 99.1%



        Hogares

   Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que
   comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común.

        En la entidad hay 715 158 hogares.
21% tienen jefatura femenina, es decir, son        79% tienen jefatura masculina, es decir, son
  dirigidos por una mujer (149 765 hogares).        dirigidos por un hombre (565 393 hogares).


         Tipos de hogares


Porcentaje         66.6%        22.3%            1.2%               8.7%              0.4%


Tipo
                   nuclear     ampliado        compuesto         unipersonal       corresidente


   9. Unidades Medicas
         317 unidades médicas públicas con 5 010 médicos;
         29 unidades médicas particulares con 110 médicos.


   10.

Infraestructura deportiva, la ciudad de Torreón es una de nuestras sedes y albergara las
siguientes competencias: polo acuático del 29 de abril al 6 de mayo en el centro acuático de la
laguna o en la alberca techada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Campus Laguna. Judo del 24 al 28 de abril en el Gimnasio de la Unidad Deportiva Torreón o en
el Gimnasio de la Universidad Iberoamericana, karate del 28 de abril al 1 de mayo en el
Gimnasio de la Unidad Deportiva Torreón, esgrima del 24 de abril al 1 de mayo en el Auditorio
Municipal de Torreón. Por su parte la ciudad de Saltillo albergará las disciplinas de baloncesto
del 19 al 26 de mayo el Gimnasio Jesús Morales de la Universidad Autónoma de Coahuila,
taekwondo en el Gimnasio Colegio Ignacio Zaragoza los días 22 al 26 de abril, ciclismo los días 18
al 25 de mayo en el velódromo Oscar Chango Vele, nado sincronizado centro acuático
Coahuila 2000 del 23 al 28 de mayo, squash del 19 al 25 de mayo en el Squash Cumbres, tiro con
arco del 18 al 24 de mayo en las instalaciones del Club Tigres, Silla sobre ruedas del 21 al 27 de
mayo en el Estadio Olímpico.
Instalación                         Nombre y Deportes



                                    Karate y Judo

                                    Auditorio Torreón
Nado Sincronizado

        Centro Acuático la Laguna




                                      Esgrima

                                      ITESM Campus Laguna




                     Tiro con Arco

Campos de Futbol del Club Tigrillos




                                      Taekwondo

                                      Gimnasio del Colegio Ignacio Zaragoza




                       Baloncesto

    Gimnasio Nazario Ortiz Garza
 Gimnasio del Colegio I. Zaragoza
  Gimnasio de la UA de Coahuila
Squash

                                  Canchas de la Unidad Deportiva Oscar Flores Tapia




                 Polo Acuático

Centro Acuático Coahuila 2000




                                  Ciclismo

                                  Velódromo Oscar “Chango Velez”




 Deportes sobre silla de ruedas

              Estadio Olímpico




                                  Deportes sobre silla de ruedas

                                  Nazario Ortíz Garza
Deportes sobre silla de ruedas

   Centro Acuático Coahuila 2000




   11.          Grupos de habla indígena




                                           Nahuas               Zapoteca
                              http://cdi.gob.mx/ini http://cdi.gob.mx/ini

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Coahuila de Zaragoza son:


                                                      Número de hablantes
                       Lengua indígena
                                                          (año 2010)

                   Náhuatl                                                  931

                   Kikapú                                                   433

                   Mazahua                                                  336

                   Zapoteco                                                 225

                  FUENTE:    INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.


         12.
   -     Francisco Ignacio Madero nació en La Hacienda del Rosario, Mpio. de Parras de la
         Fuente, Coah. - Empresario y político mexicano.

   -     Gustavo A. Madero nació en la Hacienda del Rosario, Mpio. de Parras de la Fuente,
         Coah.- Político mexicano, hermano de Francisco I. Madero, miembro fundador del
         “Partido Constitucional Progresista” por el cual fungió como diputado.

   -     Venustiano Carranza nació en Cuatro Cíenegas, Coah.- Fue un importante
         político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución
         Mexicana.
13.

Danza
Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales
de su pasado indígena, tales como:

Danza de la Lechuguilla
La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de
Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí.

Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas
sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló
que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al
cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle.

La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua
Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza
en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de
1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la
imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”.

Danzas Kikapoo
Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de Santa Rosa, en el lugar llamado El
Nacimiento, del municipio de Melchor Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu
kikapoo.

La expresión que más llama la atención son sus danzas; las ejecutan ante manifestaciones
naturales, para esperar el año nuevo o para celebrar el aniversario de su llegada a estas
tierras, que les otorgó Benito Juárez.

Algunas de sus danzas se llaman La Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del
Coyote, La Cuarenta y nueve, y El Baile de Parejas.

Jarabe Pateño
Los campesinos alegres y sencillos del municipio de General Cepeda celebran con fiestas la
recolección de sus cosechas. En estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así
porque sus primitivos pobladores fueron los indios “patchos”.

El Jarabe tuvo su origen en el Charco del Tulillo, tiene sones antiquísimos, que datan de
cuando estos lugares constituían en el Siglo XVII el Marquesado de Aguayo y Santa Olaya.
Los pasos de este jarabe, algunos de imitación, fueron recopilados y presentados en el año
1931.

Contradanza de Arteaga
Danza traída al pintoresco pueblito de Arteaga en el sur de Coahuila, por un grupo de
europeos que llegaron con el propósito de industrializar la trementina y cultivar la vid.
La Contradanza despertó el interés, primero de la aristocracia local, y luego del pueblo,
   que le dio un carácter muy especial en su ejecución.

   La Contradanza es de origen inglés, se bailó a principios del siglo XVIII, derivándose la
   palabra de country dance, que significa danza campestre.

   Polka, Redova y Chotis
   Danzas de origen europeo que toman carta de naturalización en los estados del norte de
   nuestro país (Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila). Toman de cada entidad un
   estilo muy particular, caracterizándose éste en la ejecución de sus pasos y en su vestuario.
   Tienen mucho arraigo popular entre grupos campesinos.

   Gastronomía
   Entre los platillos de la región que son más tradicionales encontramos:

   La machaca preparada con la rica carne seca de Múzquiz, la sabrosa carne asada al
   carbón, el cabrito al pastor y en fritada y las tortillas de harina tan tradicionales de todo el
   norte de México.
   Los famosos vinos de mesa y licores de Parras de la Fuente, pues las vides son cultivadas
   desde el siglo XVI en que fueron traídas por Francisco de Urdiñola.
   Los dulces de leche y las frutas en conserva como durazno, chabacano, membrillo y
   manzana así como las deliciosas cajetas o ates de frutas son una tradición muy fuerte en
   Saltillo, pues se cosecha en la región y se han preparado por las familias coahuilenses de
   generación tras generación. De ahí viene el dicho: En Saltillo, el que no es poeta, hace
   cajeta; y, el pan de pulque, alimento traído con el pulque por los tlaxcaltecas.

       En Coahuila de Zaragoza, hay 6 105 personas mayores de 5 años que hablan alguna
       lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad.


                                   De cada 100 personas que declararon
                                   hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan
                     A nivel
                                   español.
                    nacional...


   14. Mi itinerario será visitar los siguientes atractivos turísticos:

                            Reservas Ecológicas

                            Entre las numerosasatracciones turísticas de Coahuila, destacan por
                            su belleza las reservas ecológicas y las áreas naturales protegidas, de
                            las cuales se encuentra una gran cantidad a lo largo de todo el
                            territorio coahuilense. En muchas de estas reservas existen especies
                            vegetales o animales en peligro de extinción, y algunas de ellas,
                            como el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, son
mundialmente famosas.
Otro de los parques destacados es el Parque Nacional Balneario Los
Novillos, ubicado cerca de la frontera con Estados Unidos. En esta
hermosa zona natural abundan diversas especies vegetales y
animales. Por su parte, la Reserva de la Biósfera Mapimí destaca no
sólo por su belleza sino también por ser en ella donde se encuentra la
famosa Zona del Silencio. La Reserva de la Biósfera Mapimí fue la
primera zona en ser considerada como reserva a nivel nacional. En esta área puede realizar un
grato recorrido y observar la extraordinaria fauna y el paisaje.

                           San Pedro de las Colonias

                            San Pedro de las Colonias es una pequeña ciudad ubicada a unos
                            60 kilómetros de Torreón. Pequeña y apacible, la ciudad de San
                            Pedro resguarda un pasado lleno de historia de gran importancia
                            nacional. San Pedro es considerada cuna de la Revolución
                            Mexicana, al ser escenario de la memorable batalla del 12 de abril
                            de 1914, cuando Francisco Villa derrotara a las fuerzas federales del
general Victoriano Huerta. En San Pedro Usted puede visitar diversos atractivos como el Museo
de la Revolución, en donde se resguarda el libro que escribiera Francisco I. Madero poco antes
del inicio de la Revolución: "La Sucesión Presidencial". También se exhiben fósiles y armas de la
revolución, así como diverso material de carácter histórico.

En San Pedro de las Colonias también puede visitar el templo de San Pedro Apóstol, ubicado
frente a la plaza principal. Esta hermosa iglesia guarda el estilo arquitectónico sobrio de la
ciudad y es la iglesia más importante de San Pedro de las Colonias.

La Zona del Silencio

La llamada Zona del Silencio se encuentra justo en el punto donde se
unen los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila. Esta
enigmática y atrayente área desértica es objeto de múltiples
estudios e investigaciones por parte de numerosos estudiosos y
científicos. El área, que abarca aproximadamente 40 kilómetros
cuadrados, es un impactante atractivo natural para todos sus
visitantes.

Uno de los elementos que más llaman la atención dentro de la Zona del Silencio es que en ella
es prácticamente imposible transmitir de manera normal ondas de radio, debido
principalmente a la alta concentración magnética que existe en la zona. Al entrar en la Zona
del Silencio, Usted estará prácticamente incomunicado con el exterior. Dentro de la zona
probablemente no recibirá señales de radio o telefonía celular, y es muy difícil que funcione
cualquier brújula. A cambio de esto, Usted podrá disfrutar un extraordinario contacto con la
naturaleza, en un ambiente apacible y tranquilo, descubriendo especies animales y vegetales
únicas, y experimentando un inspirador contacto con la naturaleza.

Valle de Cuatro Ciénegas
A unos 80 kilómetros de Monclova, dentro del Valle de Cuatro
                           Ciénegas, habitan cientos de especies endémicas y en peligro de
                           extinción, por lo que se le considera como uno de los lugares más
                           enigmáticos del mundo. Según estudios de la NASA, es aquí donde
                           pudo haberse originado la vida, debido a
                           las cianobacterias que fueron las
creadoras de la fotosíntesis.

Este valle cuenta con más de 200 pozas, lagunas y balnearios de
aguas termales que se extienden como oasis de arenas blancas en
el centro del desierto. En ellas se pueden encontrar especies únicas,
como la tortuga bisagra, el pez ciego, el pez perrito, plantas, reptiles y moluscos. A pocos
minutos del valle se hallan las Dunas de Yeso que asemejan un paisaje lunar.

                          En algunas de las pozas, como Las Playitas, se permite nadar y
                          acampar. Otras, además, son ideales para disfrutar canotaje, como
                          en Río Los Mezquites. Algunas, como Poza Azul, son de incomparable
                          belleza y riqueza natural, pero están abiertas al público únicamente
                          para la observación, pues está estrictamente prohibido nadar o
                          introducirse en ellas. La Poza de la Becerra, por su parte, es el centro
                          recreativo con mejor infraestructura y servicios turísticos. Cuenta con
aguas termales y es posible acampar, divertirse en sus canchas de voleibol o rentar kayaks.

En el kilómetro nueve de la carretera 30 Cuatro Ciénegas-San Pedro, cerca de Poza Azul, se
encuentra el Centro de Información de Cuatro Ciénegas, donde se puede solicitar información
ecoturística, encontrar guías especializados para visitar las pozas y comprar recuerdos de su
visita a Cuatro Ciénegas. Junto al Centro de Información se encuentra un santuario de tortugas
y peces endémicos de la región.

Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe

El lugar que debe visitar mientras esté en Piedras Negras es el
santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Este hermoso templo
construido en 1859 con cemento y madera, sobrevivió a la guerra
cristera de 1927 y a una explosión en 1934. Con gran esmero y
dedicación fue remodelado en 1935, añadiéndosele posteriormente
sus torres en 1950, para hacerlo aún más bello.

                           Macroplaza en Piedras Negras

                           La Macroplaza es la plaza central de Piedras Negras, donde la vida
                           urbana surge para refugiarse en cada uno de los rincones de la
                           ciudad. El lugar está muy cerca de buenos lugares para ir de
                           compras, a cenar o para admirar los atardeceres sentado en una
                           banca y ver a sus pequeños darle de comer a las aves. Vaya con su
                           familia a comprar un yuki (hielo raspado de sabores) y déjese
envolver por la mágica atmósfera del lugar. Una de las más bellas atracciones en Piedras
Negras.

Plaza de las Culturas

La enorme Plaza de las Culturas es uno de los principales lugares
turísticos en Piedras Negras. En esta hermosa plaza convergen las
grandes culturas prehispánicas de nuestro país. Podrá contemplar
réplicas de importantes pirámides como El Castillo de Chichén Itzá, la
Pirámide de los 365 Nichos y la gran Pirámide del Sol, esta última

                           habilitada con un auditorio para 100 personas en su interior.

                          Por las noches, una hermosa fuente danzante muestra un
                          sincronizado ballet con luces multicolores. Otro de sus atractivos es el
                          planetario, donde se exhiben películas didácticas para estudiantes y
                          todo aquel que desee visitarlo. La plaza también cuenta con área
                          de juegos infantiles, área comercial y áreas verdes. Si tiene suerte
podrá encontrar en la plaza distintas exposiciones de pinturas o fotografías en tercera
dimensión.

Museos de Monclova

En la ciudad de Monclova existen diversos museos que Usted puede
visitar para entretenerse y aprender cosas interesantes cuando se
encuentre de visita en esta atractiva ciudad. El Museo Coahuila-
Texas se encuentra en un edificio del siglo XVIII. Este edificio histórico
fue en un primer momento hospital y después, durante la guerra de
independencia, fungió como prisión para importantes insurgentes,
entre ellos Miguel Hidalgo. Actualmente, el museo exhibe diferentes exposiciones permanentes
                            y temporales, además de atesorar el Archivo Municipal de
                            Monclova.

                          Otro museo destacado que puede visitar en Monclova es el Museo-
                          Biblioteca Pape, un concurrido centro cultural de gran belleza
                          arquitectónica. Este museo alberga diversas exposiciones temporales
                          en sus salas, así como exposiciones permanentes, entre las que
                          sobresalen la vida y obra del matrimonio Harold y Lou Pape, bajo
cuyo auspicio fue construido el lugar. El Museo cuenta asimismo con un espacioso auditorio
para conciertos y obras de teatro.

Parroquia de San Francisco de Asís

Construido a principios del siglo XVI, este templo de la ciudad de
Monclova, aunque presenta una sobria fachada, cuenta en su
interior con un magnífico retablo barroco con laminilla de oro de 24
kilates, el cual fue llevado a Monclova desde Saltillo, la capital del
estado. El templo goza de gran prestigio y es muy visitado por los habitantes de Monclova.

                  Observatorio

                  Inaugurado recientemente, el observatorio de Monclova es el más grande
                  en el estado de Coahuila. Cuenta con una apertura de 16 pulgadas y es
                  capaz de aumentar tres mil veces el brillo de cualquier cuerpo celeste. Está
                  equipado con un moderno sistema computarizado de control y posee un
                  avanzado sistema de video que puede proyectar en tiempo real las
                  imágenes que obtiene del sol, la luna, las estrellas y los planetas. El
                  observatorio de Monclova ofrece también visitas guiadas si así lo requiere,
                  por lo que es una visita obligatoria en la ciudad.




       Actividades:
       Si de compras se trata, existen multiples opciones en torreón, entre las cuales podemos
       destacar a Galerías Laguna y Plaza Cuatro caminos, en donde podrá encontrar una
       extensa variedad en productos de consumo, ropa, accesorios, musica, y comida rápida
       como china, japonesa, arabe, americana, y por supuesto mexicana; aqui puede ver la
       lista de restaurantes en Torreon.
       De noche, existe gran cantidad de bares y discotecas, las cuales ofrecen musicca disco
       o musica en vivo, se recomienda buscar la guia local para mayor información.
       Para ir a visitar se recomienda el Cristo de las Noas, es un lugar donde se puede ver
       Torreon desde las alturas y ver el famoso Cristo que es parecido al del corcobado en Rio
       de Janeiro Brasil.
       Se recomienda leer el periódico El Siglo de Torreón para estar bien informado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariariLos derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariari
Emilio Garcia Gutierrez
 
Tres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, Bolívar
Tres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, BolívarTres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, Bolívar
Tres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, Bolívar
Crónicas del despojo
 
Sutatausa dppp expo
Sutatausa dppp  expoSutatausa dppp  expo
Sutatausa dppp expo
dianapoveda
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRAkateguis009
 
Duran 1 c jose matamoros leccion
Duran 1 c jose matamoros leccionDuran 1 c jose matamoros leccion
Duran 1 c jose matamoros leccion
JoseMatamoros14
 
Fotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenasFotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenas
Crónicas del despojo
 
Lisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarriaLisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarria
lizjavier
 
Yubelis bajana 1b leccion
Yubelis bajana 1b leccionYubelis bajana 1b leccion
Yubelis bajana 1b leccion
Yubelisbajaarodrigue
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaMarino MM-G
 
La guajira brenda
La guajira brendaLa guajira brenda
La guajira brendadora
 
Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia
Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economiaTrabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia
Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia
CristianCortez33
 
canton duran
canton durancanton duran
canton duran
TamaraAldaz
 
CONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
CONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRACONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
CONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
karlinda lara moreno
 
Valles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de OaxacaValles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de Oaxaca
Arturo Vargas
 
Revista guambianos
Revista guambianosRevista guambianos
Revista guambianos
oscartibaduizar
 
Informáguajilin
InformáguajilinInformáguajilin
Informáguajilinlinary
 

La actualidad más candente (18)

Los derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariariLos derechos humanos en el medio ariari
Los derechos humanos en el medio ariari
 
Tres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, Bolívar
Tres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, BolívarTres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, Bolívar
Tres mil personas sitiadas por ‘los Urabeños’ en Achí, Bolívar
 
LA GUAJIRA
LA GUAJIRALA GUAJIRA
LA GUAJIRA
 
Araceli sauco
Araceli saucoAraceli sauco
Araceli sauco
 
Sutatausa dppp expo
Sutatausa dppp  expoSutatausa dppp  expo
Sutatausa dppp expo
 
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRADEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
 
Duran 1 c jose matamoros leccion
Duran 1 c jose matamoros leccionDuran 1 c jose matamoros leccion
Duran 1 c jose matamoros leccion
 
Fotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenasFotogalería: Heroínas indígenas
Fotogalería: Heroínas indígenas
 
Lisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarriaLisbeth cintia javier_echevarria
Lisbeth cintia javier_echevarria
 
Yubelis bajana 1b leccion
Yubelis bajana 1b leccionYubelis bajana 1b leccion
Yubelis bajana 1b leccion
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
La guajira brenda
La guajira brendaLa guajira brenda
La guajira brenda
 
Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia
Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economiaTrabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia
Trabajo de los 22 departamento de diferentes idiomas y economia
 
canton duran
canton durancanton duran
canton duran
 
CONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
CONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRACONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
CONOCIENDO SANTA CRUZ DE LA SIERRA
 
Valles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de OaxacaValles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de Oaxaca
 
Revista guambianos
Revista guambianosRevista guambianos
Revista guambianos
 
Informáguajilin
InformáguajilinInformáguajilin
Informáguajilin
 

Destacado

Perfil economico laguna
Perfil economico lagunaPerfil economico laguna
Perfil economico lagunaoctavioutn2011
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicosedgarlandia
 
Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...
Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...
Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...IAB México
 
el vino en mexico
el vino en mexico el vino en mexico
el vino en mexico
rhmrobert05
 
Descripción Niveles Socioeconómicos AMAI
Descripción Niveles Socioeconómicos AMAIDescripción Niveles Socioeconómicos AMAI
Descripción Niveles Socioeconómicos AMAIMiguel González
 
Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]Doxie Abundez
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freireLic Guillermo Mico
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases socialesevelyn
 

Destacado (8)

Perfil economico laguna
Perfil economico lagunaPerfil economico laguna
Perfil economico laguna
 
Niveles Socioeconómicos
Niveles SocioeconómicosNiveles Socioeconómicos
Niveles Socioeconómicos
 
Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...
Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...
Los niveles socioeconómicos y las familias en México - Comité de Investigació...
 
el vino en mexico
el vino en mexico el vino en mexico
el vino en mexico
 
Descripción Niveles Socioeconómicos AMAI
Descripción Niveles Socioeconómicos AMAIDescripción Niveles Socioeconómicos AMAI
Descripción Niveles Socioeconómicos AMAI
 
Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]Analisis foda bissu[1][1]
Analisis foda bissu[1][1]
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 

Similar a Estructura socioeconómica de méxico coahuila

Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Yocelin Nallely
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
KristianGabrielMndez
 
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico Itzel Torres
 
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo May Miranda
 
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo May Miranda
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitiopepelokuas
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitiopepelokuas
 
deber Provincia del carchi
deber Provincia del carchideber Provincia del carchi
deber Provincia del carchiNancyQuinzo327
 
Oferta Academica
Oferta AcademicaOferta Academica
Oferta Academica
Francoroman01
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONESMODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONEStaniayalex
 
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Candela pp
Candela ppCandela pp
Candela pp
TRoseHell
 
Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013
Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013
Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013Jesus Armando Balandran
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
Zaida Maile Camargo Bermudez
 
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
 El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si... El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
Daniel Medina
 

Similar a Estructura socioeconómica de méxico coahuila (20)

Badiraguato
BadiraguatoBadiraguato
Badiraguato
 
Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.Una semana para conocer México, Nuevo León.
Una semana para conocer México, Nuevo León.
 
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabalesEtnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
Etnias de chipas: ESEM choles y tojolabales
 
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
una semana para conocer Mexico [Queretaro], estructura socioeconomica de Mexico
 
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
 
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
Estructura socioeconómica de mexico Hidalgo
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
 
deber Provincia del carchi
deber Provincia del carchideber Provincia del carchi
deber Provincia del carchi
 
Oferta Academica
Oferta AcademicaOferta Academica
Oferta Academica
 
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONESMODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
MODELO DE POLITICA ECONOMICA DE CHIMBORAZO Y SUS CANTONES
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
Estudio de sitio Puerto Diaz y Punta Mayales pa9 unies 2009
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Noa 1
Noa 1Noa 1
Noa 1
 
Candela pp
Candela ppCandela pp
Candela pp
 
Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013
Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013
Una semana para conocer a méxico sonora 11 de junio de 2013
 
Noa 4
Noa 4Noa 4
Noa 4
 
los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela los llanos de Venezuela
los llanos de Venezuela
 
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
 El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si... El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
 

Estructura socioeconómica de méxico coahuila

  • 1. Estructura Socioeconómica de México. Carlos Cese “Una semana para conocer México” 1. Estado: Coahuila de Zaragoza / Saltillo. 2. Población: Población (2010) Puesto 16. º • Total 3.055.395 hab. Según las cifras que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2010, el estado de Coahuila de Zaragoza contaba hasta entonces con un total de 3 055 795 habitantes, de dicha cantidad, 1 514 197 eran hombres y 1 534 194 eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 2.0%. La población se concentra en los municipios de Saltillo (26,01%), Torreón (23,14%), Monclova (14,02%); Piedras Negras (5,77%), Acuña (5,06%). El resto se ubica en los otros 33 municipios. El municipio menos habitado es Abasolo donde residen solo 991 personas. Principales Ciudades Más de 500,000 habitantes Más de 25,000 habitantes  Saltillo 723,095  San Pedro de las  Torreón 639,000 Colonias 48,746 Más de 300,000 habitantes  Castaños 39,649  Nueva Rosita 38,158  Monclova 325,271  Nava 34,170
  • 2. Más de 100,000 habitantes  Parras de la Fuente 33,817  Francisco I. Madero 26,632  Piedras Negras 180,734 Más de 20,000 habitantes  Ciudad Acuña 134,233  Matamoros 107,160  Allende 22,675  Frontera 100,606  San Buenaventura 20,046 Más de 50,000 habitantes  Ciudad Melchor Muzquiz 66,834  Ramos Arizpe 66,554  Sabinas 54,905 Población total (2012): 2, 819,873 - Población menor de 14 años: 701,079 - Población en edad de trabajar (14 años o más): 2, 118,794 Población Económicamente Activa: 1, 239, 747 - Ocupados: 1, 169, 185 Asalariados: 860, 162 Trabajadores por cuenta propia: 198, 465 Empleadores: 61, 572 Sin pago y otros: 48, 986 - Desocupados: 70, 562 Población Económicamente Inactiva: 879, 047 La población coahuilense que emigró a otras entidades del país entre los años 2000 y 2005 fue de 44.403 personas. Mientras que la que inmigró fue de 50.115 personas. El porcentaje de inmigrantes (2,0%) disminuyó respecto a lo observado en el año 2000 respecto a 1995, que fue de 3,2% (72.981 personas). Del total de inmigrantes (50.115), 90,9% proviene de otras entidades del país y 9.1% es originario de otros países. Reservas ecológicas El estado de Coahuila cuenta con reservas ecológicas para proteger a sus especies en peligro de extinción.  La Sierra del Carmen (municipios de Múzquiz y Ocampo)
  • 3. El Cañón de San Lorenzo  Parque Nacional Los Novillos  El Río Nazas  El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas  El Área de Jimulco  La Reserva de la Biosfera Mapimí Problemas Sociales En cumplimiento de lo previsto por los artículos 134, párrafo séptimo, de la Constitución General de la República y 2, inciso, 2 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, hemos suspendido temporalmente y hasta la conclusión de la jornada electoral que habrá de celebrarse a nivel nacional el 1 de julio de 2012, la difusión en este Portal de los programas sociales y los avances de la obra pública que realiza el Poder Ejecutivo del Estado de Coahuila de Zaragoza. 3. Orografía: La cordillera principal del estado es la Sierra Madre Oriental, la cual lo cruza de sur a norte, produciendo un gran número de colinas, montañas y cañones. En el estado existen alrededor de 24 sierras. En la Serranía de Arteaga, localizada en el sureste del estado, se encuentra la elevación máxima del estado: el Cerro de las Vigas, el cual cuenta con 3.751 msnm. La altitud va decreciendo hacia el norte hasta la Serranía del Burro, con menos de 2.000 msnm. algunos de las sierras de Coahuila son: Sierra de Saltillo que se ubica en el mismo municipio de Saltillo, sierra de Arteaga que se ubica en el mismo municipio de Arteaga sierra ,pailas que se ubica en el municipio de general cepeda, al igual se encuentra la sierra patos La Sierra de zapaliname se ubica en saltillo ,sierra la madera se ubica en el municipio de cuatro ciénagas sierra mojada se encuentra en el municipio con el mismo nombre, sierra del Carmen en el municipio de Ocampo de igual forma hay más de las sierras de Coahuila. Hidrografía: El río más importante del estado es el Río Bravo, que sirve como frontera natural con los Estados Unidos de América. El Río Bravo fluye por 512 km entre la frontera de Coahuila y Texas, pasando por los municipios de Ocampo, Acuña, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo. El Río Nazas nace en el estado de Durango y desembocaba en la Laguna de Mayarán en el estado de Coahuila. Este río tiene un valor histórico incalculable para Torreón, ya que fue el detonante del desarrollo regional, debido a que la agricultura fue la primera actividad que floreció en esas tierras. Las aguas de este río ya no corren por Coahuila (excepto por canales de riego) porque su caudal se retiene en las presas "Lázaro Cárdenas" y "Francisco Zarco" del estado de Durango. Otros ríos del estado son Río San Rodrigo, Río San Diego, Río Escondido, Río Álamo, los cuales nacen en las Serranías del Burro; Río Agua naval (antes se llamaba rio del Buen Aval), Río Monclova, y Río Sabinas. En el estado existen alrededor de 15 presas. Las dos más importantes son la Presa de la Amistad y la Presa Venustiano Carranza, conocida también como Don Martín. Los principales
  • 4. manantiales son Santa Gertrudis (Ocampo), Agua Verde (Ocampo), El Socavón (Múzquiz) y la Poza de la Becerra (Cuatro ciénagas). El estado de Coahuila de Zaragoza está localizado en la parte central del norte de México. Su extensión territorial es de 151,571 kilómetros cuadrados y representa el 7.7% del área total del país. Limita al norte con los Estados Unidos de América, a través del Río Bravo; al sur con Zacatecas; en un vértice del sureste con San Luis Potosí; al suroeste con Durango; al este con Nuevo León; y al oeste con Chihuahua. Población Total: Según el Conteo 2005 del INEGI, Coahuila tiene 3’055,795 habitantes. Densidad Demográfica: 14.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Clima El clima es generalmente seco y semicálido a cálido extremoso en gran parte del estado de Coahuila, con algunas variantes a través de las regiones del estado. En la Región Sureste el clima es caluroso en primavera y verano, la estación lluviosa es en julio y agosto, en invierno el tiempo es frío y brumoso. En la Región Lagunera el tiempo es caliente en primavera y verano, caluroso y seco por el otoño y con los inviernos relativamente apacibles, eventualmente fríos. En la Región Centro y Carbonífera, el tiempo es caliente en primavera y la temperatura en verano es muy alta. En verano hay lluvias que pueden ser intensas. Los inviernos son fríos. En la Región Norte el clima es caliente en primavera y verano y frío en invierno, con las lluvias en la región en julio y agosto. Las nevadas son frecuentes en la zona norte del estado, en las sierras de Múzquiz, y en la sierra de Arteaga en el sureste del estado durante la temporada invernal. Flora La vegetación de Coahuila es muy variada. Su desarrollo depende del clima, tipo de suelo, altura sobre el nivel del mar, y precipitación pluvial. En las partes altas de la sierra abundan los pinos, pinabetes, encinos y cedros. En las partes bajas hay mezquites, huizaches, yuccas,nopales, magueyes, cactus, gobernadoras, y lechuguillas. Otras plantas que crecen en el estado son: orégano, árnica, albahaca,cedro, nogal, fresno, álamo, peyote, biznaga, cenizo, sábila. Fauna
  • 5. La fauna varía dependiendo de la región natural. A través de las sierras, cañadas y llanos del estado habitan distintas especies: Mamíferos Los mamíferos más comunes del estado son: liebre, ardilla, venado cola blanca, oso negro, coyote, puma, tejón, gato montés, murciélago, rata,tlacuache, conejo, comadreja, zorrillo, y berrendo. Aves Las aves más comunes del estado son: lechuza, halcón, gavilán, cuervo,pato, ganso, grulla, zopilote, águila, tordo, cenzontle, Car dinalis,cardenal, calandria, golondrina, gorrión, correcaminos, paloma, codorniz,aura, alondra y el guajolote. Reptiles Los reptiles más comunes del estado son: lagartija, tortuga, vibora de cascabel Artrópodos Los artrópodos más comunes del estado son: araña, escorpión,tarántula, alacrán. Flora y fauna de Coahuila Cynomys Aquila Ursus americanus Felis concolor Tamiasciurus ludovicianus chrysaetos Meleagris Antilocapra Odocoileus Didelphis Crotalus durissus gallopavo americana virginianus virginiana Acer Opuntia ficus- Echinocactus Cylindropuntia Pinus ponderosa saccharinum indica grusonii imbricata
  • 6. 4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Carreteras La red carretera de Coahuila está bien integrada a la del país, pues la entidad se comunica con la ciudad de México a través de la carretera federal No. 57, que pasa por los estados de Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Con el noroeste, por medio de la carretera Saltillo-Torreón; con Guadalajara, mediante la carretera que pasa por Zacatecas; y con Monterrey, por dos vías, la de Saltillo y la de Monclova. Cuenta también con buena comunicación hacia el exterior del país, tanto en la frontera coahuilense, a través de Piedras Negras y Ciudad Acuña; como por Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas. La entidad se encuentra además, internamente bien articulada. La carretera que va de Torreón-San Pedro hasta Cuatro ciénagas-Monclova, es una de las más importantes, debido a que conecta a la región agrícola-industrial de La Laguna con las zonas minerometalúrgicas del centro y norte del estado; además, permite a la región lagunera tener acceso a la puerta fronteriza de Piedras Negras. La comunicación entre Múzquiz y Boquillas del Carmen, mediante la carretera federal No. 53, permite la fácil transportación de la fluorita que se explota en esta zona. Otra carretera importante es la fronteriza, que va de Ciudad Acuña a Piedras Negras. De estas carreteras parten diversos ramales que comunican a las demás localidades de la entidad. AeropuertosCoahuila posee cinco aeropuertos, que se localizan en Torreón, Saltillo, Piedras Negras, Monclova y Ciudad Acuña; pero sólo el primero proporciona servicio internacional, ya que los otros no cuentan con las condiciones adecuadas para recibir aparatos de gran alcance y únicamente dan servicio nacional y local. La entidad cuenta además con aeropistas como la de Parras de la Fuente y Cuatro ciénagas, entre otras.  Aeropuerto Internacional de Ciudad Acuña  Aeropuerto Internacional De Torreón Francisco Sarabia  Aeropuerto Internacional Plan de Guadalupe  Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza  Aeropuerto Internacional de Piedras Negras
  • 7. 5. Trámites y servicios El Gobierno del Estado del Coahuila pone a su disposición este portal para orientar a la ciudadanía sobre los trámites y servicios a los que puede acceder de manera electrónica. De esta forma, el Gobierno de la Gente da un paso más para cumplir con el compromiso de ofrecer a la sociedad una Administración Pública moderna, eficiente, expedita y profesional Dependencias El Ejecutivo del Estado cuenta con una estructura de Secretarías, Dependencias y Organismos que conforman la Administración Pública Estatal. A través de éstas se llevan a cabo las políticas, estrategias, objetivos y acciones señaladas en el Plan Estatal de Desarrollo 2006-2011, con un objetivo común: hacer de Coahuila el mejor estado del país. En el Gobierno del Estado de Coahuila existen 12 Secretarías y la Procuraduría General de Justicia del Estado. Algunas Secretarías cuentan con institutos y organismos que se encargan de tareas específicas, según el ramo de competencia. *Secretaría de Gobierno -Dirección del Registro Civil -Dirección del Registro Público -Defensoría Jurídica Integral -Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje -Oficina Estatal de Atención a Coahuilenses en el Extranjero -Dirección de Notarías -Archivo General del Estado -Periódico Oficial del Estado -Instituto Coahuilense de las Mujeres -Dirección para Promover la igualdad y Prevenir la Discriminación *Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana Secretaría de Finanzas Instituto Estatal de Pensiones del Estado Instituto Coahuilense del Catastro y la Información Territorial *Secretaría de Fomento Económico Instituto Estatal de Vivienda Popular *Secretaría de Desarrollo Social Instituto Estatal del Empleo Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia *Secretaría de Fomento Agropecuario Promotora para el Desarrollo Rural de Coahuila - Programa 24 Municipios
  • 8. *Secretaría de Educación y Cultura Instituto Coahuilense de Cultura Instituto Coahuilense de la Juventud Instituto Estatal del Deporte de Coahuila Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología *Secretaría de Salud *Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento *Secretaría de Obras Públicas y Transporte *Secretaría de Turismo *Secretaría de la Función Pública *Procuraduría General de Justicia del Estado Gabinete Legal El Gabinete Legal está integrado por 12 Secretarías y la Procuraduría General de Justicia del Estado. Su actuación está orientada a responder con mayor oportunidad y especificidad a los problemas identificados, otorgar una respuesta atenta y cordial en la prestación de los servicios y hacer llegar a los coahuilenses los beneficios de los programas sociales y de las obras públicas establecidas para mejorar el bienestar social y elevar la calidad de vida que se reclama. Gabinete Ampliado El Gabinete Ampliado se conforma por el Gabinete Legal, los organismos públicos descentralizados, los organismos públicos de participación ciudadana, las empresas de participación estatal y los fideicomisos públicos. 6. El estado de Coahuila tiene un producto interno bruto estatal de 234.823 millones de pesos, con una participación de 3,4% en el PIB nacional (2004). Su PIB per cápita ajustado asciende a 12 mil dólares (2006), con lo que se coloca en el cuarto lugar entre los estados de México superado por Distrito Federal, Nuevo León y Campeche. Su Índice de Desarrollo Humano es 0.8281 (2004), ocupando el tercer lugar después del Distrito Federal y Nuevo León. Dentro de su territorio se encuentran más del 95% de las reservas de carbón del país y el 30% de las reservas de gas. A pesar de contar con un extenso territorio y poca población, Coahuila se ha logrado industrializar a partir de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente alberga a grupos
  • 9. industriales de los más importantes a nivel nacional. El estado cuenta con plantas productivas delGrupo Industrial Saltillo (GIS), Grupo Industrial Lala, Grupo Acerero del Norte (GAN), Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Grupo México, Grupo Modelo Met-Mex Peñoles, Rassini, Trinity Industries, Alcoa, Embotelladoras Arca, entre otras. Cada uno de sus polos urbanos tienen al menos una industria pilar sobre la cual se sostiene la economía de la región. En Torreón se encuentra Met-Mex Peñoles, dedicado a la fundición y afinación de metales no ferrosos y elaboración de químicos inorgánicos, es el mayor productor de plata afinada en América Latina y mayor productor de oro afinado en México. En esta ciudad se encuentra el Grupo Industrial Lala, el cual abastece el 40% de la leche de México. En Saltillo y Ramos Arizpe se encuentra un cluster automotriz, integrado por plantas de Chrysler y General Motors, y decenas de empresas proveedoras. También se encuentra en esta ciudad el Grupo Industrial Saltillo, que incluye empresas como Vitromex, Cinsa, Cifunsa, que son fabricantes de artículos para la construcción y de autopartes. En Monclova se encuentra la planta siderúrgica AHMSA, mayor productor de acero de México, con una producción anual de 4 millones de toneladas de acero líquido. En Parras de la Fuente se encuentra la bodega de vinos más antigua en todo el Continente Americano, y esta es Casa Madero[1], quien fuera establecida el 18 de agosto de 1597, por decreto Real del Rey Felipe II de España. Esta bodega, orgullosamente mexicana ha sido galardonda por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales más prestigiosos del mundo vitivinícola, obteniendo por sus vinos a la fecha 285 medallas de Oro, Plata y Bronce. En Piedras Negras se encuentran las plantas termoeléctricas Carbón I y Carbón II, las cuales en conjunto producen cerca del 10% de la electricidad de México. Por ser ciudad fronteriza se han instalado decenas de empresas maquiladoras dedicadas a la fabricación de autopartes y artículos electrónicos. En La Región Carbonífera se encuentran compañías mineras como MIMOSA (en Palaú), BAROSA y Fluorita de México (en Múzquiz). En esta región se extrae casi la totalidad delcarbón del país. destacando también las actividades agrícolas y ganaderas. en especial el cultivo de nuez y la cría de ganado bovino. Coahuila se caracteriza por los importantes yacimientos minerales que se encuentran en su territorio, especialmente los de carbón, materia prima esencial tanto para la industria siderúrgica como para la industria eléctrica. Su extracción se localiza principalmente en los municipios de Múzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal productor de carbón en el país y cuenta con el 95% de los recursos nacionales de carbón coquizable. PIB estatal $234.823 millones de pesos Destacan también los yacimientos de fluorita, barita y celestita de los municipios de Participación en el PIB 3,37% Acuña y Múzquiz. PIB per capital $12.000 USD La rentabilidad de la explotación de carbón depende de dos factores interrelacionados: las condiciones del mercado y los métodos de explotación.
  • 10. Otras actividades económicas en estado son la ganadería, el turismo cinegético, el cultivo de uvas, manzanas y nueces, la producción de refrescos, agua, cerveza y vino, y la extracción de barita y fluorita. 7. Escuelas Características del sector educativo Características del sector educativo. Ciclo escolar Alumnos Alumnos por Lugar Escuelas Maestros (Total (Miles) maestro nacional estatal) 2005/2006 4 725 771.6 41 055 18.8 9° 2006/2007 4 757 794.5 41 857 19.0 11° 2007/2008 4 827 811.2 41 965 19.3 15° 2008/2009 4 925 826.8 43 293 19.1 17° Educación básica Ciclo Alumnos Alumnos por Lugar Escuelas Maestros escolar (Miles) maestro nacional 2005/2006 4 072 592.6 25 523 23.2 20° 2006/2007 4 093 606.9 26 121 23.2 20° 2007/2008 4 192 620.6 26 686 23.3 22° 2008/2009 4 277 626.6 27 177 23.1 22° a/ Comprende preescolar primaria y secundaria. FUENTE: INEGI. Perspectiva Estadística. Coahuila de Zaragoza. México. Consultar Educación media superior Alumnos Ciclo Alumnos Lugar Escuelas Maestros por escolar (Miles) nacional maestro
  • 11. 2005/2006 374 82.4 6 595 12.5 2° 2006/2007 385 84.4 6 698 12.6 2° 2007/2008 402 87.5 6 836 12.8 3° 2008/2009 408 90.6 7 093 12.8 3° b/ Comprende profesional técnica y bachillerato. Educación superior Ciclo Alumnos Alumnos por Lugar Escuelas Maestros escolar (Miles) maestro nacional 2005/2006 172 67.3 8 089 8.3 7° 2006/2007 172 69.1 8 210 8.4 8° 2007/2008 120 72.6 7 585 9.6 11° 2008/2009 125 P/ 76.8 P/ 8 056 P/ 9.5 13° c/ Comprende normal, licenciatura y posgrado. P/ Preliminares Capacitación para el trabajo Ciclo Alumnos Alumnos por Lugar Escuelas Maestros escolar (Miles) maestro nacional 2005/2006 107 29.3 848 34.6 18° 2006/2007 107 34.0 828 41.1 20° 2007/2008 113 30.5 858 35.6 17° 2008/2009 115 32.8 967 33.9 15° Bibliotecas: 121 bibliotecas Museos: Museo Juarista de Congregación Hidalgo, Museo Histórico de Múzquiz, Museo Biblioteca Pape, Museo Coahuila y Texas, Museo de Armas y Aspectos Históricos El Polvorín, Museo Casa de Carranza, Museo Comunitario Unión y Progreso, Museo Comunitario Fin de la Tierra, Museo Comunitario Francisco I. Madero, Museo Comunitario Luis Donaldo Colosio, Museo Campamento Irritila, Museo Comunitario de la Revolución, Museo Municipal Jesús González Herrera, Museo Arocena, Museo de la Moneda, Museo del Ferrocarril, Museo de los Metales de
  • 12. Peñoles, Museo de Sitio El Torreón, Museo de Sitio El Torreoncito, Museo Histórico de La Ciudad Casa del Cerro, Museo La Flor de Jimulco, Museo Paleontológico de la Laguna, Museo Regional de La Laguna, Museo de Paleontología de Rincón Colorado, Museo de Ciencia y Tecnología El Chapulín, Museo de Historia Natural del Ateneo Fuente, Museo de las Aves de México, Museo de las culturas, Museo del Desierto, Museo Rubén Herrera, Recinto Casa Benito Juárez. Teatros: Teatro al Aire Libre (Concha Acústica), Teatro del IMSS, Teatro del Pueblo, Teatro de la Solidaridad, Teatro Monclova, Teatro Alfonso Garibay, Teatro de Cámara Remigio Valdés Gómez, Teatro Isauro Martínez, Teatro Nazas, Teatro Juárez, Concha Acústica de Avenida Universidad, Concha Acústica de la Calle Hidalgo, Paraninfo del Ateneo, Teatro al Aire Libre del Parque de las Maravillas, Teatro de Cámara, Teatro de la Ciudad Fernando soler, Teatro del TEC, Teatro IMSS Saltillo. Artesanías: Destaca en la creación de Tejidos de lana, cestería, fabricación de muebles y taburetes realizados con madera de buasima y forrados de piel de ganado vacuno y caprino, productos tejidos con cerdas de ganado equino, talabartería, las figuras de madera "Palo Fierro", joyería en oro y plata, hojalatería entre otras. 8. Viviendas En Coahuila de Zaragoza hay 714 967 viviendas particulares, de las cuales: 689 751 disponen de agua entubada dentro o fuera de la vivienda, pero en el mismo terreno, lo que representa el 96.4% 680 759 tienen drenaje, lo que equivale al 95.2% 708 728 cuentan con energía eléctrica, esto es el 99.1% Hogares Los hogares están conformados por personas que pueden ser o no familiares, que comparten la misma vivienda y se sostienen de un gasto común. En la entidad hay 715 158 hogares.
  • 13. 21% tienen jefatura femenina, es decir, son 79% tienen jefatura masculina, es decir, son dirigidos por una mujer (149 765 hogares). dirigidos por un hombre (565 393 hogares). Tipos de hogares Porcentaje 66.6% 22.3% 1.2% 8.7% 0.4% Tipo nuclear ampliado compuesto unipersonal corresidente 9. Unidades Medicas 317 unidades médicas públicas con 5 010 médicos; 29 unidades médicas particulares con 110 médicos. 10. Infraestructura deportiva, la ciudad de Torreón es una de nuestras sedes y albergara las siguientes competencias: polo acuático del 29 de abril al 6 de mayo en el centro acuático de la laguna o en la alberca techada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Laguna. Judo del 24 al 28 de abril en el Gimnasio de la Unidad Deportiva Torreón o en el Gimnasio de la Universidad Iberoamericana, karate del 28 de abril al 1 de mayo en el Gimnasio de la Unidad Deportiva Torreón, esgrima del 24 de abril al 1 de mayo en el Auditorio Municipal de Torreón. Por su parte la ciudad de Saltillo albergará las disciplinas de baloncesto del 19 al 26 de mayo el Gimnasio Jesús Morales de la Universidad Autónoma de Coahuila, taekwondo en el Gimnasio Colegio Ignacio Zaragoza los días 22 al 26 de abril, ciclismo los días 18 al 25 de mayo en el velódromo Oscar Chango Vele, nado sincronizado centro acuático Coahuila 2000 del 23 al 28 de mayo, squash del 19 al 25 de mayo en el Squash Cumbres, tiro con arco del 18 al 24 de mayo en las instalaciones del Club Tigres, Silla sobre ruedas del 21 al 27 de mayo en el Estadio Olímpico. Instalación Nombre y Deportes Karate y Judo Auditorio Torreón
  • 14. Nado Sincronizado Centro Acuático la Laguna Esgrima ITESM Campus Laguna Tiro con Arco Campos de Futbol del Club Tigrillos Taekwondo Gimnasio del Colegio Ignacio Zaragoza Baloncesto Gimnasio Nazario Ortiz Garza Gimnasio del Colegio I. Zaragoza Gimnasio de la UA de Coahuila
  • 15. Squash Canchas de la Unidad Deportiva Oscar Flores Tapia Polo Acuático Centro Acuático Coahuila 2000 Ciclismo Velódromo Oscar “Chango Velez” Deportes sobre silla de ruedas Estadio Olímpico Deportes sobre silla de ruedas Nazario Ortíz Garza
  • 16. Deportes sobre silla de ruedas Centro Acuático Coahuila 2000 11. Grupos de habla indígena Nahuas Zapoteca http://cdi.gob.mx/ini http://cdi.gob.mx/ini Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Coahuila de Zaragoza son: Número de hablantes Lengua indígena (año 2010) Náhuatl 931 Kikapú 433 Mazahua 336 Zapoteco 225 FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. 12. - Francisco Ignacio Madero nació en La Hacienda del Rosario, Mpio. de Parras de la Fuente, Coah. - Empresario y político mexicano. - Gustavo A. Madero nació en la Hacienda del Rosario, Mpio. de Parras de la Fuente, Coah.- Político mexicano, hermano de Francisco I. Madero, miembro fundador del “Partido Constitucional Progresista” por el cual fungió como diputado. - Venustiano Carranza nació en Cuatro Cíenegas, Coah.- Fue un importante político y empresario mexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana.
  • 17. 13. Danza Coahuila es un estado lleno de color y folklore. Tiene danzas muy especiales y tradicionales de su pasado indígena, tales como: Danza de la Lechuguilla La danza de la lechuguilla tuvo su origen en la región ixtlera, comprendida entre el sur de Coahuila y Nuevo León y el norte de Zacatecas y San Luis Potosí. Los talladores de ixtle de lechuguilla o palma daban muestras de júbilo ejecutando pisadas sencillas, semejantes a los matlachines. Imita en mucho a los danzantes tlaxcaltecas, soló que la danza de la lechuguilla, muestra en sus movimientos los que el campesino realiza al cortar y tallar la pulla de la que obtiene el ixtle. La Danza Tlaxcalteca del Ojo de Agua Traída a Coahuila por los tlaxcaltecas, en 1591, esta danza, con diversas variantes, se realiza en muchos de los lugares que ellos colonizaron. La versión que aquí se presenta data de 1840: el segundo domingo de septiembre, en el barrio del Ojo de Agua, donde se venera la imagen del Cristo crucificado, se presenta la danza con las ofrendas y las “ceras”. Danzas Kikapoo Establecidos en las faldas de la hermosa Sierra de Santa Rosa, en el lugar llamado El Nacimiento, del municipio de Melchor Múzquiz, al norte de Coahuila, habita la tribu kikapoo. La expresión que más llama la atención son sus danzas; las ejecutan ante manifestaciones naturales, para esperar el año nuevo o para celebrar el aniversario de su llegada a estas tierras, que les otorgó Benito Juárez. Algunas de sus danzas se llaman La Chueca, Del Hilo, Del Soldado, De Oro, Del Estribo, Del Coyote, La Cuarenta y nueve, y El Baile de Parejas. Jarabe Pateño Los campesinos alegres y sencillos del municipio de General Cepeda celebran con fiestas la recolección de sus cosechas. En estas ocasiones se baila el Jarabe Pateño, llamado así porque sus primitivos pobladores fueron los indios “patchos”. El Jarabe tuvo su origen en el Charco del Tulillo, tiene sones antiquísimos, que datan de cuando estos lugares constituían en el Siglo XVII el Marquesado de Aguayo y Santa Olaya. Los pasos de este jarabe, algunos de imitación, fueron recopilados y presentados en el año 1931. Contradanza de Arteaga Danza traída al pintoresco pueblito de Arteaga en el sur de Coahuila, por un grupo de europeos que llegaron con el propósito de industrializar la trementina y cultivar la vid.
  • 18. La Contradanza despertó el interés, primero de la aristocracia local, y luego del pueblo, que le dio un carácter muy especial en su ejecución. La Contradanza es de origen inglés, se bailó a principios del siglo XVIII, derivándose la palabra de country dance, que significa danza campestre. Polka, Redova y Chotis Danzas de origen europeo que toman carta de naturalización en los estados del norte de nuestro país (Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila). Toman de cada entidad un estilo muy particular, caracterizándose éste en la ejecución de sus pasos y en su vestuario. Tienen mucho arraigo popular entre grupos campesinos. Gastronomía Entre los platillos de la región que son más tradicionales encontramos: La machaca preparada con la rica carne seca de Múzquiz, la sabrosa carne asada al carbón, el cabrito al pastor y en fritada y las tortillas de harina tan tradicionales de todo el norte de México. Los famosos vinos de mesa y licores de Parras de la Fuente, pues las vides son cultivadas desde el siglo XVI en que fueron traídas por Francisco de Urdiñola. Los dulces de leche y las frutas en conserva como durazno, chabacano, membrillo y manzana así como las deliciosas cajetas o ates de frutas son una tradición muy fuerte en Saltillo, pues se cosecha en la región y se han preparado por las familias coahuilenses de generación tras generación. De ahí viene el dicho: En Saltillo, el que no es poeta, hace cajeta; y, el pan de pulque, alimento traído con el pulque por los tlaxcaltecas. En Coahuila de Zaragoza, hay 6 105 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa menos del 1% de la población de la entidad. De cada 100 personas que declararon hablar alguna lengua indígena, 14 no hablan A nivel español. nacional... 14. Mi itinerario será visitar los siguientes atractivos turísticos: Reservas Ecológicas Entre las numerosasatracciones turísticas de Coahuila, destacan por su belleza las reservas ecológicas y las áreas naturales protegidas, de las cuales se encuentra una gran cantidad a lo largo de todo el territorio coahuilense. En muchas de estas reservas existen especies vegetales o animales en peligro de extinción, y algunas de ellas, como el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas, son mundialmente famosas.
  • 19. Otro de los parques destacados es el Parque Nacional Balneario Los Novillos, ubicado cerca de la frontera con Estados Unidos. En esta hermosa zona natural abundan diversas especies vegetales y animales. Por su parte, la Reserva de la Biósfera Mapimí destaca no sólo por su belleza sino también por ser en ella donde se encuentra la famosa Zona del Silencio. La Reserva de la Biósfera Mapimí fue la primera zona en ser considerada como reserva a nivel nacional. En esta área puede realizar un grato recorrido y observar la extraordinaria fauna y el paisaje. San Pedro de las Colonias San Pedro de las Colonias es una pequeña ciudad ubicada a unos 60 kilómetros de Torreón. Pequeña y apacible, la ciudad de San Pedro resguarda un pasado lleno de historia de gran importancia nacional. San Pedro es considerada cuna de la Revolución Mexicana, al ser escenario de la memorable batalla del 12 de abril de 1914, cuando Francisco Villa derrotara a las fuerzas federales del general Victoriano Huerta. En San Pedro Usted puede visitar diversos atractivos como el Museo de la Revolución, en donde se resguarda el libro que escribiera Francisco I. Madero poco antes del inicio de la Revolución: "La Sucesión Presidencial". También se exhiben fósiles y armas de la revolución, así como diverso material de carácter histórico. En San Pedro de las Colonias también puede visitar el templo de San Pedro Apóstol, ubicado frente a la plaza principal. Esta hermosa iglesia guarda el estilo arquitectónico sobrio de la ciudad y es la iglesia más importante de San Pedro de las Colonias. La Zona del Silencio La llamada Zona del Silencio se encuentra justo en el punto donde se unen los estados de Chihuahua, Durango y Coahuila. Esta enigmática y atrayente área desértica es objeto de múltiples estudios e investigaciones por parte de numerosos estudiosos y científicos. El área, que abarca aproximadamente 40 kilómetros cuadrados, es un impactante atractivo natural para todos sus visitantes. Uno de los elementos que más llaman la atención dentro de la Zona del Silencio es que en ella es prácticamente imposible transmitir de manera normal ondas de radio, debido principalmente a la alta concentración magnética que existe en la zona. Al entrar en la Zona del Silencio, Usted estará prácticamente incomunicado con el exterior. Dentro de la zona probablemente no recibirá señales de radio o telefonía celular, y es muy difícil que funcione cualquier brújula. A cambio de esto, Usted podrá disfrutar un extraordinario contacto con la naturaleza, en un ambiente apacible y tranquilo, descubriendo especies animales y vegetales únicas, y experimentando un inspirador contacto con la naturaleza. Valle de Cuatro Ciénegas
  • 20. A unos 80 kilómetros de Monclova, dentro del Valle de Cuatro Ciénegas, habitan cientos de especies endémicas y en peligro de extinción, por lo que se le considera como uno de los lugares más enigmáticos del mundo. Según estudios de la NASA, es aquí donde pudo haberse originado la vida, debido a las cianobacterias que fueron las creadoras de la fotosíntesis. Este valle cuenta con más de 200 pozas, lagunas y balnearios de aguas termales que se extienden como oasis de arenas blancas en el centro del desierto. En ellas se pueden encontrar especies únicas, como la tortuga bisagra, el pez ciego, el pez perrito, plantas, reptiles y moluscos. A pocos minutos del valle se hallan las Dunas de Yeso que asemejan un paisaje lunar. En algunas de las pozas, como Las Playitas, se permite nadar y acampar. Otras, además, son ideales para disfrutar canotaje, como en Río Los Mezquites. Algunas, como Poza Azul, son de incomparable belleza y riqueza natural, pero están abiertas al público únicamente para la observación, pues está estrictamente prohibido nadar o introducirse en ellas. La Poza de la Becerra, por su parte, es el centro recreativo con mejor infraestructura y servicios turísticos. Cuenta con aguas termales y es posible acampar, divertirse en sus canchas de voleibol o rentar kayaks. En el kilómetro nueve de la carretera 30 Cuatro Ciénegas-San Pedro, cerca de Poza Azul, se encuentra el Centro de Información de Cuatro Ciénegas, donde se puede solicitar información ecoturística, encontrar guías especializados para visitar las pozas y comprar recuerdos de su visita a Cuatro Ciénegas. Junto al Centro de Información se encuentra un santuario de tortugas y peces endémicos de la región. Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe El lugar que debe visitar mientras esté en Piedras Negras es el santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Este hermoso templo construido en 1859 con cemento y madera, sobrevivió a la guerra cristera de 1927 y a una explosión en 1934. Con gran esmero y dedicación fue remodelado en 1935, añadiéndosele posteriormente sus torres en 1950, para hacerlo aún más bello. Macroplaza en Piedras Negras La Macroplaza es la plaza central de Piedras Negras, donde la vida urbana surge para refugiarse en cada uno de los rincones de la ciudad. El lugar está muy cerca de buenos lugares para ir de compras, a cenar o para admirar los atardeceres sentado en una banca y ver a sus pequeños darle de comer a las aves. Vaya con su familia a comprar un yuki (hielo raspado de sabores) y déjese
  • 21. envolver por la mágica atmósfera del lugar. Una de las más bellas atracciones en Piedras Negras. Plaza de las Culturas La enorme Plaza de las Culturas es uno de los principales lugares turísticos en Piedras Negras. En esta hermosa plaza convergen las grandes culturas prehispánicas de nuestro país. Podrá contemplar réplicas de importantes pirámides como El Castillo de Chichén Itzá, la Pirámide de los 365 Nichos y la gran Pirámide del Sol, esta última habilitada con un auditorio para 100 personas en su interior. Por las noches, una hermosa fuente danzante muestra un sincronizado ballet con luces multicolores. Otro de sus atractivos es el planetario, donde se exhiben películas didácticas para estudiantes y todo aquel que desee visitarlo. La plaza también cuenta con área de juegos infantiles, área comercial y áreas verdes. Si tiene suerte podrá encontrar en la plaza distintas exposiciones de pinturas o fotografías en tercera dimensión. Museos de Monclova En la ciudad de Monclova existen diversos museos que Usted puede visitar para entretenerse y aprender cosas interesantes cuando se encuentre de visita en esta atractiva ciudad. El Museo Coahuila- Texas se encuentra en un edificio del siglo XVIII. Este edificio histórico fue en un primer momento hospital y después, durante la guerra de independencia, fungió como prisión para importantes insurgentes, entre ellos Miguel Hidalgo. Actualmente, el museo exhibe diferentes exposiciones permanentes y temporales, además de atesorar el Archivo Municipal de Monclova. Otro museo destacado que puede visitar en Monclova es el Museo- Biblioteca Pape, un concurrido centro cultural de gran belleza arquitectónica. Este museo alberga diversas exposiciones temporales en sus salas, así como exposiciones permanentes, entre las que sobresalen la vida y obra del matrimonio Harold y Lou Pape, bajo cuyo auspicio fue construido el lugar. El Museo cuenta asimismo con un espacioso auditorio para conciertos y obras de teatro. Parroquia de San Francisco de Asís Construido a principios del siglo XVI, este templo de la ciudad de Monclova, aunque presenta una sobria fachada, cuenta en su interior con un magnífico retablo barroco con laminilla de oro de 24 kilates, el cual fue llevado a Monclova desde Saltillo, la capital del
  • 22. estado. El templo goza de gran prestigio y es muy visitado por los habitantes de Monclova. Observatorio Inaugurado recientemente, el observatorio de Monclova es el más grande en el estado de Coahuila. Cuenta con una apertura de 16 pulgadas y es capaz de aumentar tres mil veces el brillo de cualquier cuerpo celeste. Está equipado con un moderno sistema computarizado de control y posee un avanzado sistema de video que puede proyectar en tiempo real las imágenes que obtiene del sol, la luna, las estrellas y los planetas. El observatorio de Monclova ofrece también visitas guiadas si así lo requiere, por lo que es una visita obligatoria en la ciudad. Actividades: Si de compras se trata, existen multiples opciones en torreón, entre las cuales podemos destacar a Galerías Laguna y Plaza Cuatro caminos, en donde podrá encontrar una extensa variedad en productos de consumo, ropa, accesorios, musica, y comida rápida como china, japonesa, arabe, americana, y por supuesto mexicana; aqui puede ver la lista de restaurantes en Torreon. De noche, existe gran cantidad de bares y discotecas, las cuales ofrecen musicca disco o musica en vivo, se recomienda buscar la guia local para mayor información. Para ir a visitar se recomienda el Cristo de las Noas, es un lugar donde se puede ver Torreon desde las alturas y ver el famoso Cristo que es parecido al del corcobado en Rio de Janeiro Brasil. Se recomienda leer el periódico El Siglo de Torreón para estar bien informado.