SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 1 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Estándar Integrado de Salud, Seguridad y
Ambiente
Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Nombre Sintia Ttito José Ovalle Asencios Horacio Reeves
Cargo Ing. Hig y Seguridad Jefe de Higergo Gerente General
Fecha 07 Marzo 2014 10 Marzo 2014 12 Marzo 2014
Firma
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 2 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
VERSION MODIFICACIONES RELEVANTES EN EL DOCUMENTO
V.02
(2011)
Cambio de Requerimientos por Requisitos. Se adiciona el detalle de los peligros higiénicos a identificar. El
estándar de monitoreo no necesariamente se distribuye en un año en labores que son estacionales. Se ha
adicionado la conversión de los niveles de Acción al factor Probabilidad de la tabla de Evaluación de Riesgo.
Así mismo se ha adicionado el factor severidad en base a la clasificación de gravedad de las consecuencias
(enfermedades profesionales según norma). Finalmente se ha adicionado un cuadro de doble entrada para la
evaluación del riesgo.
V.03
(2013)
Se mejora la referencia legal y conceptos en la parte ambiental. Se adicionan manejo del cambio, gestión de
mejoras, reconocimiento al trabajo seguro. Se cambia el formato con responsables del documento en pié de
página. Se adiciona Ámbito de aplicación, aclarando que es para todos los lugares donde se presten servicios.
Se determina la pertinencia del comité, sub comité o supervisor de calidad, salud, seguridad y ambiente. Se
reestructuran y mejoran los requisitos del estándar.
V.04
(2013)
Se prioriza la evaluación de riesgos, evaluación de cumplimiento legal y de requisitos contractuales para la
elaboración y cumplimiento del Plan Anual de gestión integrada. Se adicionan metas ambientales y en salud
ocupacional, en especial relacionadas a la exposición a peligros.
V.05 En esta versión separa las matices de Salud y Seguridad de la de Ambiente usando sus registros actualizados.
Así mismo se define la planificación semanal del PAGI (plan de Gestión Integrada) así como su control semanal.
Se incluyen como referencia los estándares de Vigilancia Médica (EST-SL-015) y de Seguimiento Médico (EST-
SL-017).
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 3 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
TABLA DE CONTENIDOS
1. OBJETIVO .............................................................................................................................5
2. ALCANCE..............................................................................................................................5
3. AMBITO DE APLICACION....................................................................................................5
4. SIGLAS..................................................................................................................................5
5. DEFINICIONES......................................................................................................................6
6. RESPONSABILIDADES......................................................................................................10
6.1. Gerente General .............................................................................................................10
6.2. Director............................................................................................................................10
6.3. Gerentes de Operaciones..............................................................................................10
6.4. Área de Seguridad, Higiene y Ergonomía:...................................................................11
6.5. Área de Salud Ocupacional:..........................................................................................11
6.6. Jefes/Coordinadores/Responsables de Área:.............................................................11
6.7. Trabajadores:..................................................................................................................11
7. REQUISITOS LEGALES .....................................................................................................12
8. REQUISITOS DEL ESTÁNDAR ..........................................................................................13
8.1. Elaboración / Revisión de la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y
Control de Riesgos de Salud y Seguridad (IPERC) ................................................................13
8.2. Evaluación Cuantitativa y Control de Riesgos de Salud............................................14
8.3. Elaboración de la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales (EAIA)....................14
8.4. Elaboración / Revisión de la Matriz de Cumplimiento Legal......................................15
8.5. Planificación Anual de la Gestión Integrada (PAGI) ...................................................15
8.6. Indicadores clave SSA para el Plan Anual de Gestión Integrada..............................16
8.7. Control del Plan Anual de la Gestión Integrada ..........................................................17
8.8. Gestión de Mejoras ........................................................................................................17
8.9. Supervisión de la prestación de los servicios ............................................................18
8.10. Auditorías internas.........................................................................................................18
8.11. Inspecciones...................................................................................................................18
8.12. Observaciones Planeadas de Tareas (OPT) ................................................................18
8.13. Control de Documentos.................................................................................................19
8.14. Gestión de SSA en empresas terceras ........................................................................19
8.15. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores..................................................................19
8.16. Asistencia y Seguimiento Médico. ...............................................................................19
8.17. Vida Saludable................................................................................................................20
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 4 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
8.18. Gestión de Residuos......................................................................................................20
8.19. Investigación y reporte de Incidentes..........................................................................23
8.20. Entrenamiento en Salud, Seguridad y Ambiente ........................................................23
8.21. Comité de Salud, Seguridad y Ambiente. ....................................................................24
8.22. Manejo del cambio .........................................................................................................24
8.23. Control de Fatiga............................................................................................................24
8.24. Preparación para Emergencias de Salud, Seguridad y Ambiente.............................24
9. ANEXOS ..............................................................................................................................25
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 5 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos generales necesarios para que la empresa de manera integral
minimice la ocurrencia de enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo e impactos
ambientales, favoreciendo lugares de trabajo seguros y saludables y cuidando el ambiente
mediante la inclusión de estos aspectos en el plan anual de gestión.
2. ALCANCE
Se aplica a todos los procesos y actividades que son parte de los diferentes servicios de
Salus Laboris, así como de los procesos de servicios sub contratados.
3. AMBITO DE APLICACION
Este estándar debe ser implementado en todos los lugares donde se brinde un servicio,
incluyendo los locales de Salus Laboris así como las sedes en las diversas empresas donde
re brinden servicios. Así mismo cubre a todos los trabajadores de los lugares señalados.
4. SIGLAS
 SSA: Salud, Seguridad y Ambiente.
 DS: Decreto supremo
 EPP: Equipo de Protección personal
 GES: Grupo de Exposición Similar
 MACO: Matriz Contractual
 MATRIZ CL: Matriz de cumplimiento Legal
 MATRIZ IPERC: Matriz de Riesgos de Salud, Seguridad y Ambiente.
 NT: Norma Técnica
 NTS: Norma Técnica de Salud
 OPT: Observación Planeada de Tarea
 PAGI: Plan Anual de Gestión Integral
 PASO: Plan Anual de Salud Ocupacional
 RAM: Registro de Acciones de Mejora
 RM: Resolución Ministerial
 SST: Salud y Seguridad en el Trabajo
 USO: Unidad de Salud Ocupacional
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 6 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
5. DEFINICIONES
Definiciones en base a la norma OSHAS 18,001 (2007) e ISO 14,001 (2004)
 Acción correctiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
detectada u otra situación indeseable. Nota 1: puede haber más de una causa para una
no conformidad. Nota 2: la acción correctiva se toma para prevenir que algo vuela a
producirse, mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo ocurra.
 Acción preventiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable. Nota 1: puede haber más de una causa
para una no conformidad potencial. Nota 2: la acción preventiva se toma para prevenir
que algo suceda, mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que algo
vuelva a producirse. ISO 9000:2005.
 Acción de Mejora. Implica las acciones preventivas, correctivas o cualquier otra acción
que implique una mejora.
 Auditoría. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia
de la auditoria y evaluarla de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se
cumplen los criterios de auditorías (ISO 9000:2005) Nota 1: independiente no
necesariamente significa externo a la organización, En muchos casos, particularmente
en organizaciones pequeñas, se puede demostrar la independencia no siendo
responsable de la actividad auditada.
 Competencia: aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades
 Desempeño de SSA. Resultados medibles de la gestión que hace la organización de
sus riesgos de SSA. NOTA1: La medición del desempeño SSA incluye la medición de la
efectividad de los controles de la organización. Nota 2: en el contexto de los sistemas de
gestión ambiental y de salud y seguridad ocupacional, los resultados pueden medirse
respecto a la política de SSA, objetivos de SSA de la organización y otros requisitos de
desempeño de SSA.
 Documento. Información y su medio de soporte. Nota 1: el medio de soporte puede ser
papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestra patrón o una
combinación de ellas. (ISO 14001:2004)
 Enfermedad. Identificación de una condición física o mental adversa actual y/o
empeorada por una actividad del trabajo y/o una situación relacionada.
 Evaluación del riesgo. Proceso de evaluación de riesgo(s) derivados de un peligro(s)
teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión si el
riesgo es aceptable o no.
 Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización (3.3.1)
 Identificación de peligros. Proceso de reconocimiento de una situación de peligro
existente y definición de sus características.
 Incidente. Evento(s) relacionados con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de
conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad. Nota 1: un accidente
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 7 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
es un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad. Nota 2: un incidente donde no existe
lesión, enfermedad o fatalidad, puede denominarse, cuasi-pérdida, alerta, evento
peligroso. Nota 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente. En
relación a Calidad una No conformidad se considera un incidente.
 Jerarquía de Control: Referido a la secuencia de control que debe seguirse según
prioridad empezándose por el control en las fuentes (eliminación, sustitución,
modificación), pasando por los controles administrativos (procedimientos, señalización,
entrenamiento) y terminando en el uso de equipos de protección personal (EPP).
 Lugar de trabajo. Cualquier sitio físico en la cual se realizan actividades relacionadas
con el trabajo bajo control de la organización. Nota: Al considerar lo que constituye un
lugar de trabajo, la organización debe considerar los efectos de CSSA sobre el personal
que, por ejemplo, viaja o se encuentra en tránsito (por ejemplo, conduciendo, volando,
en barcos o trenes),trabajando en las instalaciones de un cliente o de un proveedor, o
trabajando en su hogar.
 Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de CSSA
para lograr mejoras en el desempeño de CSSA de forma coherente con la política de
CSSA de la organización. Nota 1: no es necesario que dicho proceso se lleve en forma
simultánea en todas las áreas de actividad.
 Objetivos SSA. Metas de SSA, en términos de desempeño de SSA que una
organización se establece a fin de cumplirlas. Nota 1: Los objetivos deben ser
cuantificables cundo sea factible Nota 2: Cláusula 4.3.3 requiere que objetivos de SSA
sean consistentes con la política de SSA.
 Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o
combinación de ellas, sean o no sociedades pública o privada, que tienen sus propias
funciones y administración. Nota 1: para organizaciones con más de una unidad
operativa, una unidad operativa por si sola puede definirse como una organización ISO
14001:2004.
 Parte interesada. Individuo o grupo interno o externo al lugar de trabajo, interesado o
afectado por el desempeño de SSA de una organización.
 Peligro. Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o
enfermedades, o la combinación de ellas.
 Política de SSA. Intención y dirección generales de una organización relacionada a su
desempeño de CSSARS formalmente expresada por la alta dirección. Nota 1: La política
de SSA proporciona una estructura para la acción y el establecimiento de los objetivos
de SSA. Nota 2: adaptada de ISO 14001:2004.
 Producto (3.4.2): se define como “resultado de un proceso (3.4.1)”
 Proceso: se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que
interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados"
 Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Nota
1: procedimiento puede estar documentado o no. ISO 9000:2005.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 8 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
 Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria
 Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política de SSA
 Registro. Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las
actividades desempeñadas.
 Riesgo. Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición
peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el
evento o la exposición(es).
 Seguridad y salud ocupacional (SSA). Condiciones y factores que afectan o podrían
afectar, la salud y seguridad de empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitas
y cualquier otra persona en el lugar de trabajo. Nota: Las organizaciones pueden tener
un requisito legal para la seguridad y salud de personas más allá del lugar de trabajo
inmediato, o para quiénes se exponen a las actividades del lugar de trabajo
 Sistema Gestión de Salud Ocupacional: Conjunto actividades a desarrollar en los
procesos de la empresa con el objetivo de prevenir o minimizar afecciones en la salud
de los trabajadores
 Sistema de Seguridad y Salud ocupacional. Parte del sistema de gestión de una
organización empleada para desarrollar e implementar su política de SSA y gestionar
sus riesgos. Nota 1: un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados
usados para establecer la política y objetivos y para cumplirlos. Nota 2: un sistema de
gestión incluye la estructura organizacional, la planificación de actividades (por ejemplo,
evaluación de riesgos y la definición de objetivos), responsabilidades, prácticas,
procedimientos procesos y recursos. Adaptado de ISO 14001:2004.
 Almacenamiento Temporal de Residuos: Es el almacenamiento de residuos en un
lugar especificado posterior a su generación y previo a su disposición final.
 Almacenamiento Primario. Es el recipiente ubicado en el lugar de generación de los
residuos sólidos, en el cual se acumulan temporalmente los residuos.
 Almacenamiento Final. Lugar o instalación donde se consolida y acumula
temporalmente los residuos provenientes de las todas las áreas o servicios de la unidad
médica en espacios o contenedores para su posterior disposición final u otro destino
autorizado.
 Dispositivo de almacenamiento de residuos: Recipiente u objeto destinado a
contener un residuo, conservando sus características físicas, químicas y sanitarias.
 Disposición Final. Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los
residuos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y
ambientalmente segura.
 Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)
 Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS)
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 9 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
 Fuente de generación. Unidad o servicio del establecimiento de salud que, en razón de
sus actividades, genera residuos sólidos.
 Manejo de Residuos. Toda actividad administrativa y operacional que involucra, la
generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos, con la finalidad de lograr un manejo adecuado minimizando los riesgos para la
Salud de los trabajadores y la comunidad.
 Plan Anual de Gestión Integral (PAGI): Es el plan que se determina en cada servicio o
unidad, para lograr con los objetivos operativos incluyendo calidad, seguridad, salud y
ambiente.
 Plan Anual de Salud Ocupacional (PASO): Es un plan de trabajo con los objetivos de
Salud Ocupacional en las USOE dirigidos s la empresa.
 Reaprovechamiento: Es la acción de obtener nuevamente un beneficio del bien,
elemento o parte del mismo. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el
reciclaje, recuperación o reutilización.
 Residuo Biocontaminado: Son aquellos residuos generados en los procesos y en las
actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales,
clínicas, postas, laboratorios y otros. Estos residuos se caracterizan por presentar
posible contaminación de agentes infecciosos o concentración de microorganismos.
 Residuo incompatible: Residuo que al entrar en contacto o mezclado con otro,
reacciona produciéndose uno o varios de los siguientes efectos: calor, explosión, fuego,
evaporación, gases o vapores peligrosos.
 Residuo orgánico: Se refiere a los residuos biodegradables o sujetos a
descomposición.
 Residuos Peligrosos: Son aquellos que por sus características o el manejo al que van
a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se
consideran residuos peligrosos, aquellos que presenten por lo menos una de las
siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
 Residuos Sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos
en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya,
según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 10 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
S. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final
 Recolección. Operación de recojo y traslado de los residuos sólidos sea en forma
manual o mediante un medio de locomoción para su posterior tratamiento en forma
sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.
 GH: Gestión Humana
 Segregación: Acción de agrupar determinados residuos o elementos físicos de los
mismos, para ser manejados de forma especial.
6. RESPONSABILIDADES
6.1. Gerente General
 Liderazgo visible para que el estándar se implemente en la organización.
 Facilitar los recursos para la implementación y cumplimiento del presente estándar.
 Reconocer los logros en la gestión de calidad, salud, seguridad y ambiente.
 Mantener un alineamiento entre la Política de Calidad, Salud, Seguridad y Ambiente
y el presente estándar.
6.2. Director
 Como parte de la Dirección de la empresa, hacer evidente el compromiso de la
empresa en los aspectos de calidad, salud, seguridad y ambiente.
 Liderar la revisión del estándar en forma anual junto con la gerencia general.
 Revisar y aprobar el presente estándar
 Evaluar la necesidad de recursos para el estándar.
 Identificar y recibir del equipo las oportunidades de mejora para evaluarlas y
aprobarlas en caso sean adecuadas dichas alternativas de mejora.
 Proponer las estrategias de integración de referencias para este estándar como ISO
9001, OHSAS 18001 e ISO 14001.
 Brindar los lineamientos para las auditorías del estándar.
6.3. Gerentes de Operaciones
 Promover y verificar que todas las áreas de la empresa cumplan con lo requerido
para el funcionamiento del estándar mediante la difusión y el conocimiento del
documento.
 Hará el seguimiento y supervisará directamente el cumplimiento de las actividades
del estándar.
 Revisar los documentos de gestión del estándar como las matrices IPER, análisis
de tareas, etc.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 11 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
 Definir las responsabilidades de salud, seguridad y ambiente de los puestos de
trabajo en sus Descripciones de Puesto.
 Asegurar que los documentos sean comunicados oportunamente y los trabajadores
los conozcan mediante el entrenamiento en los mismos.
 Asegurar que los documentos sean comunicados oportunamente y los trabajadores
los conozcan mediante el entrenamiento en los mismos.
 Facilitar para que los trabajadores puedan canalizar sus sugerencias o quejas en
relación a los procesos de la empresa.
 Implementar la auditoria para el estándar.
 Analizar la retroalimentación de los clientes a partir de las herramientas que sirven
para captar dicha información.
6.4. Área de Seguridad, Higiene y Ergonomía:
 Proponer los lineamientos técnicos de este estándar en aspectos de Seguridad,
Higiene y ergonomía.
 Brindar soporte al equipo en los aspectos técnicos de Seguridad, Higiene y
Ergonomía.
 Supervisar los servicios para verificar las condiciones de Seguridad, Higiene y
Ergonomía.
6.5. Área de Salud Ocupacional:
 Proponer los lineamientos técnicos de este estándar en aspectos de Salud
Ocupacional
 Brindar soporte al equipo en los aspectos técnicos de Salud Ocupacional
 Supervisar los servicios para verificar las condiciones de Salud Ocupacional.
 Asesorar en la Vigilancia de la Salud de los trabajadores en los diferentes servicios.
6.6. Jefes/Coordinadores/Responsables de Área:
 Implementar las actividades del estándar
 Verificar que en el área bajo su administración se cumplan las actividades del
estándar
 Liderar el cumplimiento de las actividades de control de riesgos.
6.7. Trabajadores:
 Conocer el presente estándar y cumplir con las actividades que le compete como
trabajador.
 Revisar sus responsabilidades en calidad, salud, seguridad y ambiente en sus
descripciones de puesto.
 Revisar en la descripción de su puesto el detalle de los riesgos en sus tareas y las
maneras de control indicadas.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 12 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
7. REQUISITOS LEGALES
 Ley 29783. Ley de Salud y seguridad en el trabajo.
 Ley 26842. Ley General de Salud, en especial los capítulos VII (De la Higiene y
Seguridad en los ambientes de trabajo) y Capítulo VII (De la protección del ambiente
para la salud).
 Ley N° 28611. Ley General del Ambiente
 Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos
 Ley 28551. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar de Planes de
Contingencia.
 Ley N° 27963. Ley Forestal y de Fauna Silvestre
 Ley 28048. Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que ponen
en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.
 DS-005-2012-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 DS-055-2010-EM. Reglamento de Salud y Seguridad en Minería
 DS-057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
 DS. N°015-2005-SA. Reglamento de Límites Permisibles
 DS 011-2011-PCM. Reglamento del Libro de Reclamaciones y su modificatoria (DS 037-
2011-PCM).
 RM 545-2012-MINSA. Notificación de brotes y epidemias.
 RM-554-2012-MINSA. Que aprueba NTS-096-MINSA/DIGESA.V1. Gestión y manejo de
Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y servicios médicos de apoyo.
 RM 375.2008.TR. Norma básica de ergonomía y procedimiento de evaluación de riesgo
disergonómico.
 NT Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales, aprobado por RM
312.2011.MINSA
 NTS.068-MINSA/DGSP-V1. Norma Técnica de Salud que establece el listado de
enfermedades profesionales. Aprobada por RM. N°480-2008-MINSA.
 NTS 018. MINSA. 2005. Manual de Bioseguridad en laboratorios de ensayo, biomédicos
y clínicos.
 NTS 042-MINSA/DGSP-V01. Norma de Emergencia, aprobado por RM 386-2006-
MINSA.
 NTP-900-058-2005. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de
residuos
 Norma de Emergencia, aprobada por RM 386.2006.MINSA.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 13 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
8. REQUISITOS DEL ESTÁNDAR
8.1. Elaboración / Revisión de la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y
Control de Riesgos de Salud y Seguridad (IPERC)
o Los servicios nuevos deben de elaborar su Matriz IPERC utilizando el
procedimiento establecido para este fin: PC.SL.GL.003. Procedimiento para la
elaboración de la Matriz IPERC y su registro RG.SL.002. Matriz IPERC. En este
procedimiento se contempla la evaluación por procesos, ambientes de trabajo,
puestos de trabajo y actividades.
o Esta matriz debe ser elaborada de manera cualitativa o basándose en
información cuantitativa previa en especial en relación a los Niveles de
Exposición.
o Según el referido procedimiento, la toma de información en campo en cada
puesto de trabajo se realizará mediante un formato de campo (FORM.SL.GL.012)
para recolectar la información necesaria para la Matriz IPERC.
o Los riesgos que serán contemplados son los siguientes:
 Físicos (ruido, vibración, radiación, estrés térmico, presiones extremas)
 Químicos (polvos, gases, humos, nieblas, soluciones)
 Ergonómicos (manipulación de cargas, malas posturas, movimientos
repetitivos)
 Biológicos (microorganismos, vectores, animales ponzoñosos, canes
vagos)
 Psicosociales (carga de trabajo, relaciones interpersonales, estilo de
liderazgo)
 Mecánicos
 Eléctricos
 Locativos
Estos peligros se detallan de manera sistemática en el Registro IPERC (RG-
SL-GL-002) en su última versión.
o En caso de servicios antiguos las Matriz IPERC deben de ser revisados
anualmente o cuando existan cambios en los procesos.
o La unidad de análisis en las Matriz IPERC serán las tareas dentro de los
puestos de trabajo y que a su vez estarán dentro de Áreas de Trabajo.
o Las matrices referidas deben de ser elaboradas con la participación de los
trabajadores de lo cual se dejará constancia con la firma de los mismos las actas
que registren la elaboración.
o La evaluación de riesgos de salud ocupacional podrá hacerse alternativamente a
partir de las mediciones cuantitativas de las exposiciones a agentes físicos,
químicos, biológicos, factores de riesgo ergonómicos y psicosociales; siguiendo
procedimientos establecidos para la empresa. Esto aportará la “Probabilidad” en
la matriz de calificación de riesgo.
o Las matrices deben de ser difundidas entre los trabajadores y mostrarse en
lugares visibles según áreas.
o Los controles de la exposición, seguirán la Jerarquía de Controles:
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 14 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
 Eliminación
 Sustitución
 Modificaciones de Ingeniería
 Administración (entrenamiento, procedimientos, señalización)
 Uso de equipos de protección personal
o Se deben de establecer los controles para los riesgos se SS que sean prioritarios
definiendo responsables y plazos.
o Los controles que se establezcan formarán parte del PAGI
o A partir de la matriz IPERC se generarán los formatos de riesgos de SS con las
recomendaciones de control para cada puesto de trabajo según se contempla en
la legislación vigente.
8.2. Evaluación Cuantitativa y Control de Riesgos de Salud
o Las evaluaciones cuantitativas serán parte de la gestión de SS.
o Se realizarán en caso de riesgos físicos, químicos, ergonómicos, biológicos y
psicosociales de acuerdo a lo establecido en le Ley 29783 y el DS-005-2012-TR.
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
o La necesidad de estas evaluaciones será planteada según las características de
riesgo del servicio y luego de la elaboración de la matriz IPERC y bajo opinión de
nuestras áreas de Higiene, Ergonomía y Psicología Laboral.
o Las evaluaciones cuantitativas seguirán el Estándar de Evaluación y Control de
Exposición a Peligros para la Salud (EST-SL-003) y los procedimientos
específicos de mediciones de la exposición a peligros físicos, ergonómicos,
biológicos y psicosociales.
o Según el estándar referido, las evaluaciones cuantitativas se realizarán en el
primer semestre del servicio, considerando diferentes variables para las
mediciones que eviten sesgo (volumen de trabajo y clima principalmente)
o Estas evaluaciones serán planteadas en un Programa de Evaluación Cuantitativa
de Riesgos de Salud basada en puestos de trabajo o Grupos de Exposición
Similar (GES).
o Luego de las evaluaciones se plantearán los controles específicos en el segundo
semestre del servicio en un Programa de Implementación de controles según
recomendaciones del Estándar de Evaluación y Control de Exposición a Peligros
para la Salud (EST-SL-004).
o La Anticipación de Riesgos será parte de los controles, es decir evitar ingresar
nuevos peligros en insumos, equipos y procedimientos, mediante coordinación
con otras áreas como Logística y la Gerencia de Operaciones.
8.3. Elaboración de la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales (EAIA)
o Los aspectos ambientales son identificados en los lugares de trabajo
usando el formato correspondiente (FORM-SL-012), donde los
trabajadores firman dejando constancia de su participación.
o La matriz EAIA será elaborada en el registro correspondiente (RG-SL-GL-
003)
o De manera similar que en SS, esta matriz obliga plantear los controles
existentes y los necesarios.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 15 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
8.4. Elaboración / Revisión de la Matriz de Cumplimiento Legal
o Se deben de seleccionar las normas legales relacionadas que apliquen al
servicio específico, incluyendo lo referente a SSA
o Se contemplarán todos los artículos que apliquen
o Cada artículo será evaluado en relación a su cumplimiento, lo cual debe
sustentarse
o Para los artículos que no se cumplan deben de plantearse las acciones de
mejora señalando medios de verificación muy concretos.
o Para la referida evaluación se empleará registro RG.SL.010. Matriz de
Cumplimiento Legal donde anticipadamente se contemplan las normas y
artículos que aplican a cada tipo de servicio así como las recomendaciones para
sustentar el cumplimiento.
o Se establecerán plazos y responsables para toda acción de mejora faltante.
Estas acciones formarán parte del PAGI.
8.5. Planificación Anual de la Gestión Integrada (PAGI)
o El PAGI es un plan anual de gestión integrada, que incluirá los objetivos de SSA.
o El PAGI debe de contar con un diagnóstico basal que establezca el punto de
partida del plan.
o Según lo referido anteriormente, el diseño del PAGI requiere de dos insumos que
se resumen a continuación:
o Todas las actividades relacionadas a este estándar serán contempladas en el
Plan Anual de Gestión Integrada (PAGI) para cada servicio.
o Este PAGI incluirá objetivos, actividades, indicadores, metas, plazos con
cronograma y responsables de manera específica para el servicio.
o Las actividades como entrenamiento, inspecciones, auditorías, simulacros,
requerirán cronogramas específicos que serán pates anexas de PAGI.
o Las actividades serán programadas semanalmente y se establecerán los cortes
para los reportes mensuales.
o El Coordinador, Jefe o Director del servicio será el responsable de implementar el
PAGI.
MATRIZ CL
Matriz de
Cumplimiento
Legal
Matriz EAIA
Matriz de evaluación de
aspectos e impactos
ambientales
PAGI
Plan Anual de Gestión
Integrada
Matriz IPERC
Matriz de evaluación y Control
de riesgos de salud, Seguridad
y ambiente.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 16 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
o El Supervisor del servicio será el responsable de auditar el cumplimiento del
PAGI.
o Cada PAGI será codificado de la siguiente manera: PAGI-nombre del servicio-
área o cliente-mes.año.versión Ej.: “PAGI-USO-Antapacay-06.2012. V2”.
o En cada revisión mensual se generará una nueva versión con los ajustes que
sean necesarios.
o Cada área o servicio de la empresa deberá generar un PAGI en base a los
requisitos del presente estándar y de acuerdo a sus particularidades (Ver Anexo
1.PAGI Modelo.)
8.6. Indicadores clave SSA para el Plan Anual de Gestión Integrada.
o Indicadores de Salud
 Índice de Exposición a Peligros Ocupacionales: Nro de trabajadores
expuestos sobre el 400% del LMP de peligros físicos, químicos y
biológicos.
 Nro de actividades que incumplen con los requisitos RM
375.2008.TR (Norma básica de ergonomía y procedimiento de
evaluación de riesgo disergonómico).
 o exceden el índice de riesgo del método de evaluación mas
indicado.
 Índice de Frecuencia de Enfermedades Ocupacionales (IFEO): Nro de
enfermedades ocupacionales confirmadas x 200.000 / Nro de Horas
Hombre Trabajadas
 Índice de Severidad de Enfermedades Ocupacionales (ISEO): Nro de
días perdidos por enfermedad ocupacional x 200,000 / Nro de Horas
Hombre Trabajadas
 Índice de cumplimiento de exámenes ocupacionales (ICEO): Nro de
trabajadores con exámenes ocupacionales vigentes / Nro de trabajadores
en total en el servicio
o Indicadores de Seguridad
 Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo Incapacitantes (IFATI):
Nro de accidentes de trabajo incapacitantes x 200.000 / Nro de Horas
Hombre Trabajadas
 Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo Incapacitantes (ISATI):
Nro de días perdidos por accidente de trabajo incapacitante x 200,000 /
Nro de Horas Hombre Trabajadas
 Índice de Frecuencia de Accidentes en Total (IFAT): Nro de accidentes de
trabajo en total x 200,000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas
o Indicadores de Ambiente
 Índice de Frecuencia de Accidentes Ambientales (IFAA): Nro de
Accidentes Ambientales x 200,000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas
 Consumo de papel: Resmas de papel / Nro de horas hombre trabajadas
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 17 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
8.7. Control del Plan Anual de la Gestión Integrada
o El supervisor del servicio será el responsable de revisar el cumplimiento del PAGI
y el PASO.
o El avance las actividades programadas en el PAGI será revisado semanalmente
para evaluar y registrar el cumplimiento de las actividades y también se hará un
corte mensual de acuerdo a las semanas que previamente hayan sido
consideradas para cada mes del año.
o La revisión de los cronogramas específicos (entrenamiento, inspecciones, etc)
será parte integral de la revisión del PAGI.
o Cada evaluación mensual se cuantificará el avance de lo programado para dicho
mes de manera porcentual, de modo que cada mes se tendrá el avance global
de 0 a 100% de lo programado para dicho mes.
o Lo que no se haya cumplido será reprogramado para las semanas siguientes.
Será necesario sustentar cada vez que se haga una reprogramación.
o Debido a que el PAGI es dinámico, permitirá reprogramar, eliminar o crear
actividades. Cada una de estas acciones debe ser sustentada y registrada en el
PAGI.
o Cada revisión mensual obliga a generar una nueva versión del PAGI.
8.8. Gestión de Mejoras
o La gestión de Acciones de Mejora se detalla en el procedimiento (PC.SL.GL.006.
Gestión de Mejoras). La intención es asegurar que todas las acciones de mejora
sean implementadas en los plazos establecidos.
o Todas las Acciones de Mejora, las cuales incluyen acciones correctivas y
preventivas, serán controladas en el Registro de Acciones de Mejora (RAM)
siguiendo el procedimiento referido y usando el formato de registro
(FORM.SL.GL.001. Registro de Acciones de Mejora), con la intensión de que se
cumplan en los plazos establecidos y a cargo de responsables asignados. Esto
es parte fundamental de la Mejora Continua.
o Las Acciones de Mejora que se registren en el RAM serán catalogadas según su
origen, los cuales pueden ser:
 Controles necesarios obtenidos la MATRIZ IPERC
 Tareas derivadas de la Matriz Legal
 Observaciones en las Inspecciones
 Observaciones Planeada de Tarea.
 Observaciones o no conformidades en las Auditorías
 Observaciones en la Supervisión
 Reuniones de equipo
 Oportunidades de mejora en la Investigación de quejas provenientes del
Libro de Reclamaciones, Buzón de Sugerencias, quejas en encuestas u otro
tipo de quejas.
 Acciones relacionadas a puntajes bajos obtenidos en encuestas
 Acciones de mejora relacionadas a quejas de calidad
 Acciones de mejora planeadas en el Comité Gerencial de la empresa en
base a las reuniones semanales
o Así mismo, el RAM será controlado semanalmente para asegurar el
cumplimiento de las acciones de mejora que se hayan comprometido, las cuales
incluyen las relacionadas a SSA.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 18 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
8.9. Supervisión de la prestación de los servicios
o Los servicios son brindados siguiendo los estándares específicos para cada tipo
de servicio.
o Los informes para los clientes deben de ser revisados previamente por el feje del
área con la finalidad de identificar oportunidades de mejora que deben de ser
compartidos de manera documentada con los miembros del equipo de trabajo
involucrado.
o Los servicios son supervisados periódicamente. En estas supervisiones se
verifican los planes operativos definidos con los equipos de trabajo (PAGI) y el
Plan de Salud Ocupacional definido para el cliente (PASO).
o El Supervisor visitará la unidad de servicio en forma periódica según lo
estipulado en la propuesta aceptada o contrato y mantendrá una reunión con
el operador del contrato por el servicio. Se analizarán las oportunidades de
mejora encontradas.
o Se realizarán reportes telefónicos diarios sobre las actividades con la
supervisión.
o Semanalmente se controlará un reporte que incluya los avances en el RAM y el
PAGI.
o Informes mensuales para la revisión de la supervisión, que incluya el avance de
los indicadores y el cumplimiento de plazos según lo establecido en el PAGI. La
supervisión enviará un reporte mensual al cliente en base a esta información
analizada.
o Revisión de la información registrada en el servicio a través del software u otros
registros
8.10. Auditorías internas
o Se planifican auditorías semestrales a todos los servicios para verificar que el
estándar de SSA se esté implementando correctamente.
o Los resultados de las auditorías serán registrados
o Las oportunidades de mejora serán aprovechadas mediante acciones de mejora
que ser registrarán para su seguimiento según plazos en el registro de Acción de
Mejoras (RAM).
8.11. Inspecciones
o Dirigido a los ambientes y equipos del servicio.
o Se dará mediante un cronograma de inspecciones que será parte
complementaria del PAGI y bajo responsabilidad del Jefe o coordinador del
servicio.
o Las observaciones serán registradas en el FORM.SL.GL.003.
o Las acciones de mejora también serán controladas mediante el RAM.
8.12. Observaciones Planeadas de Tareas (OPT)
o Las OPT se realizan en campo y con el procedimiento en mano y bajo cargo del
jefe o supervisor de la actividad.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 19 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
o La intención es identificar mejoras en el procedimiento o en su ejecución las
cuales se controlarán mediante el RAM.
o Las OPT son registradas en los formatos correspondientes para documentar los
hallazgos que requieren ser mejorados en el procedimiento.
o La realización de las OPT es programada por el supervisor o jefe del servicio.
8.13. Control de Documentos
o La documentación está organizada en documentos de origen, políticas,
estándares, planes, programas, procedimientos, formatos, registros, guías,
reglamentos y otros que están organizados y actualizados en el servidor de la
empresa, al cual tienen acceso los trabajadores según sus áreas vía web.
o El control de la documentación se realiza mediante un procedimiento para su
creación, revisión, actualización con registro de cambios y difusión
(PC.SL.GL.001.V3. Elaboración y Control de documentos).
8.14. Gestión de SSA en empresas terceras
o Las empresas con las que se trabajan como terceros deben de cumplir con este
estándar de gestión de riesgos de SSA.
o Las empresa terceras que puedan prestar servicios a Salus Laboris, serán
auditadas semestralmente para verificar la evaluación y control de sus riesgos.
o Cada contrato debe incluir requisitos mínimos de SSA que deben de contemplar
los terceros, contemplando el costo de ellos en su estructura de costos del
servicio a prestar.
8.15. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores
o Para este requisito se cuenta con el Estándar de Vigilancia de Salud Ocupacional
(EST-SL-015)
o Todos los trabajadores deben de cumplir con los exámenes de salud pre
ocupacional, periódicos (anuales) y de retiro según lo contemplado en la Ley de
Salud y Seguridad en el Trabajo (Ley 29783), su Reglamento (DS-005-2012-TR)
y la NT de Protocolos de Exámenes Médicos aprobada por RM-312-2011-
MINSA.
o La vigilancia de la salud incluye los exámenes médicos y psicológicos.
o Para la vigilancia médica ocupacional se establecen los criterios diagnósticos en
base a la normativa vigente o recomendaciones internacionales.
o Se reportará cualquier enfermedad que tenga relación con el trabajo
o Se mantendrá un Registro de Enfermedades Ocupacionales.
o Se mantendrá la confidencialidad de la información médica de acuerdo a lo
establecido en la Ley General de Salud.
8.16. Asistencia y Seguimiento Médico.
o Para este requisito se cuenta con el Estándar de Vigilancia de Salud Ocupacional
(EST-SL-017)
o Nuestros trabajadores contarán con el seguro médico de EsSalud y/o una EPS
para sus atenciones médicas.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 20 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
o El seguimiento de casos médicos identificados u observaciones, incluyendo
ocupacionales y no ocupacionales, estará a cargo del médico designado por la
empresa quién mantendrá un registro de seguimiento para estos casos con
programaciones periódicas dependiendo de cada caso y seguimiento
personalizado.
o Los controles médicos se realizarán usando el seguro médico o los servicios de
los centros de salud ocupacional de la empresa.
o Igualmente se mantendrá la confidencialidad de la información médica.
8.17. Vida Saludable
o Implementar una autorización informada a todos los trabajadores que aceptan
ser evaluados periódicamente por nuestro servicio médico con la intensión de
prevenir problemas médicos comunes, sometiéndose a exámenes auxiliares
como análisis de colesterol, triglicéridos, ác. úrico, etc.
o Publicar información relacionada a vida saludable en los periódicos murales de
los lugares de trabajo.
o Promover mediante chalas (ver entrenamiento) el no consumo de alcohol,
drogas, tabaco y automedicación en cumplimiento de la política POL-SL-002.
8.18. Gestión de Residuos
o El Plan de Gestión de Residuos Sólidos es equivalente al Plan de Manejo de
Residuos Sólidos el cual debe presentarse a la autoridad del Ministerio de salud
en los primeros 15 días del año.
o Este Plan de Manejo de Residuos Sólidos es parte integral del PAGI. (ver modelo
en el anexo 1) y para su presentación a la autoridad debe ser independizado.
o Se contará con un recojo periódico de residuos biomédicos del servicio, en caso
de darse el caso, mediante una empresa especializada y mediante un
procedimiento para el manejo de residuos hospitalarios acorde a NT096 MINSA:
Gestión Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud aprobada por RM-554-
2012-MINSA.
Minimización
o Todo el personal de la empresa, debe, en la medida de lo posible, minimizar la
generación de residuos, producto de sus actividades
o Se debe de tener en cuenta el mayor aprovechamiento de los insumos y
materiales empleados en el desarrollo de sus actividades, por ejemplo (uso de
papel por ambas caras, disminuir el uso de productos descartables, etc.)
Segregación y almacenamiento primario
o Dentro de los ambientes de la empresa, áreas o servicios, se contará con tachos
de suficiente tamaño para almacenar los residuos no peligrosos y peligrosos
incluyendo los del tipo bio-contaminante de ser el caso.
o Desde el momento en que se generan residuos, estos deben ser segregados;
para ello en las diferentes áreas y servicios de la empresa de ser el caso, se
deben de contar con dispositivos de almacenamiento de residuos, los cuales
están rotulados según el código de colores.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 21 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
o Todo el personal que labore cerca de las fuentes de generación de residuos
sólidos, debe Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente
respectivo.
o Al segregar los residuos cualquiera sea el tipo verificar que no se exceda de las
dos terceras partes de la capacidad del recipiente.
o Personal que se encarga de manipular los residuos bio contaminados debe
contar con Equipos de Protección Personal y contar con la capacitación
específica.
o Se debe desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para
aquellos residuos biocontaminados y especiales.
o En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo de recipiente rígido:
a) No se debe separar la aguja de la jeringa con las manos y tampoco
reencapsular.
b) Para el conjunto jeringa-aguja se debe usar un recipiente rígido rotulado
de color rojo NO reaprovechable.
c) Es opcional usar un Destructor de Agujas. Luego descartar la jeringa u
otro artículo usado en el recipiente destinado para residuos
biocontaminados.
d) Para otro tipo de residuos punzocortantes (vidrios rotos) ,se deberá
colocar en envases o cajas rìgidas sellando adecuadamente para evitar
cortes u otras lesiones. Serán eliminados siguiendo el manejo de residuo
biocontaminado y deben ser rotuladas indicando el material que contiene.
e) Personal de servicio de salud deberá disponer de los Residuos bio
contaminados en los tachos y recipientes para objetos punzo cortantes
especialmente dispuestos para tal efecto (bolsas de color rojo).
Ver PC-SL-MO-011. Manejo de residuos sólidos biocontaminados.
Almacenamiento intermedio o temporal
o Dependiendo del área o tipo de servicio, se podrá contar con el almacenamiento
intermedio. Este debe mantener los residuos por no más de 24 horas en caso de
biocontaminados
o En servicios puntuales o de menor magnitud se podrá utilizar el almacenamiento
temporal de la empresa cliente.
Almacenamiento central
o De contar con un almacenamiento central, este no debe mantener los residuos
por más de 48 horas en caso de biocontaminados.
o Caso contrario utilizar el almacén central de la empresa cliente o disponer los
residuos directamente a la EPS-RS.
Traslado Interno
o De ser necesario mover residuos, utilizar el sistema de transporte de residuos de
la empresa cliente.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 22 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Manifiesto de Residuos Sólidos:
o Se considerará un manifiesto de residuos sólidos los primeros 15 días de cada
mes, el cual será elevado a la autoridad de salud, según lo establecido en el
anexo 5 de la NTS-096-MINSA/DIGESA.V1
Código de Colores
o Aplica para el almacenamiento primario y temporal.
o Según la siguiente clasificación acorde con la NTP-900-058-2005. Código de
colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos y con la DS-055-
2010-EM. Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional en Minería.
RESIDUOS REAPROVECHABLES NO PELIGROSOS
Amarillo Para metales: latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza. Tapas de
metal, envases de alimentos y bebidas, etc.
Verde Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza,
vasos, envases de alimentos, perfumes, etc.
Azul Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones,
fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc.
Blanco Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos. etc. Vasos, platos y
cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles,
detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre
otros.
Marrón Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de
comida, de jardinería o similares.
RESIDUOS REAPROVECHABLES PELIGROSOS
Rojo Para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos de
tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros.
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES NO PELIGROSOS
Negro Para generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como
residuo peligroso: restos de la limpieza de la casa y del aseo personal, toallas
higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero,
zapatos, entre otros.
RESIDUOS NO REAPROVECHABLES PELIGROSOS
Rojo Para peligrosos: Escoria, medicinas vencidas, jeringas desechables, entre
otros.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 23 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
o Cada área o servicio en el que aplique, debe implementar los dispositivos de
almacenamiento que corresponda al tipo de residuos que generan.
o En caso de los dispositivos que sirven para almacenamiento de residuos
reaprovechables, deben de llevar además el símbolo de reciclaje:
8.19. Investigación y reporte de Incidentes
o Se realizará siguiendo el procedimiento para investigación y reporte de
incidentes (PC.SL.GL.002) el cual contempla el formato de reporte
correspondiente (FORM.SL.GL.005). Dependiendo de la empresa cliente puede
usarse el procedimiento y registros que el cliente indique, en especial para
accidentes y enfermedades ocupacionales.
o Los incidentes incluyen aquellos relacionados salud, seguridad y ambiente.
o Los incidentes reportados serán canalizados con un administrador general a nivel
central en la empresa para su análisis estadístico.
o Las acciones correctivas serán centralizadas para su seguimiento al Registro de
Acciones de Mejora (RAM) de cada sede o servicio destacado, donde se
asignará responsables, plazos y se hará el seguimiento semanal. Ver
procedimiento (PC.SL.GL.006. Gestión de Mejoras)
o Los incidentes serán revisados con todo el equipo en cada unidad de servicio a
cargo de los responsables del servicio o del Comité de CSSA de ser el caso.
8.20. Entrenamiento en Salud, Seguridad y Ambiente
o Cobertura a todo el personal
o Cobertura de todos los temas relacionados al estándar, incluyendo los
procedimientos de trabajo así como sus actualizaciones.
o Frecuencia mínima mensual
o El entrenamiento debe de cumplir con lo contemplado en la legislación nacional
vigente (Ley 29783 y su reglamento y DS-055-2010-EM)
o Debe de contarse con un cronograma como parte complementaria del PAGI.
o Se contarán con módulos específicos de entrenamiento.
o Los módulos de entrenamiento deben de ser revisados y mejorados anualmente.
o Se contará con los registros del entrenamiento.
o El supervisor debe definir aquellos cursos que requieren ser evaluados mediante
un examen al final de cada entrenamiento.
o Se deben de registrar las notas en los registros de asistencia.
o Los servicios contarán además con Periódicos Murales para mostrar
información relacionada a calidad, salud, seguridad y ambiente.
o Los periódicos Murales deben de ser actualizados mensualmente.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 24 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
8.21. Comité de Salud, Seguridad y Ambiente.
o Se debe de instalar un comité central de SSA. Este mismo comité es que juega
el rol del comité de SST que indica la Ley 29783 y con su Reglamento (DS-005-
2012-TR) y el Comité de Gestión de Residuos Sólidos
o Se implementará un Sub Comité SSA en las sedes de la empresa o servicios
destacados donde se superen los 20 trabajadores. Caso contrario se elegirán
Supervisores de SSA.
o El comité o subcomité tendrá reuniones mensuales donde se harán seguimiento
al PAGI en general, incluyendo los objetivos e indicadores.
o Las reuniones del Comité o sub comité serán registradas en un Libro de Actas
como lo indica el DS-005-2012-TR (Art 42, s y t).
o Los acuerdos de los Sub comité serán canalizados al comité central, para que
sea materia de revisión y análisis en sus reuniones mensuales.
o El comité y sub comité de SSA participarán en inspecciones mensuales.
8.22. Manejo del cambio
o Salus Laboris cuenta con un procedimiento para el Manejo del Cambios
(PC.SL.GL.007), el cual incluye formatos que deben de registrarse
(FORM.SL.GL.009) en caso de cambios, el cual contempla que los procesos
nuevos estén alineados a los existentes en aspectos de salud, seguridad y
ambiente.
o Este procedimiento tiene por objeto controlar los riesgos de SSA antes de que se
implementen los cambios.
8.23. Control de Fatiga
o Dirigido a los servicios donde los trabajadores realizan tareas criticas como
conducción de vehículos.
o Se aplicará en estos casos el estándar para el control de fatiga: EST-SL-014.
Control de Fatiga. Este Estándar tiene tres líneas de acción: sobre las
condiciones médicas de los trabajadores que generan riesgo de mala calidad de
sueño, sobre la actitud y sobre las condiciones de la familia que generan carga
emocional.
8.24. Preparación para Emergencias de Salud, Seguridad y Ambiente
o Se diseñará e implementará un Plan para Respuesta a Emergencias
considerando los escenarios de emergencia identificados y para los todos los
servicios, que permita asegurar el adecuado funcionamiento del recurso humano,
equipos, procedimientos, ambientes, etc. en una emergencia.
o Estos planes incluyen la preparación de los equipos de trabajo mediante
simulacros periódicos. Se debe establecer un cronograma de simulacros.
o Los simulacros deben de ser analizados a su término, planteándose las acciones
de mejora y registrándose toda la información como medio de verificación.
o Las acciones de mejora serán controladas en el RAM.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 25 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
9. ANEXOS
 Anexo 01: Plan Anual de Gestión Integrada Ejemplo.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 26 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Anexo 01. Plan Anual de Gestión Integrada. Ejemplo
Índice de Frecuencia de Enfermedades
Ocupacionales (IFEO)
<1 dic-13
Índice de Severidad de Enfermedades
Ocupacionales (ISEO)
<10 dic-13
Índice de cumplimiento de exámenes
ocupacionales (ICEO)
>95% dic-13
Índice de Frecuencia de Accidentes de
Trabajo Incapacitantes (IFATI)
<2 dic-13
Índice de Severidad de Accidentes de
Trabajo Incapacitantes (ISATI)
<24 dic-13
Índice de Frecuencia de Accidentes en
Total (IFAT)
50% dic-13
Índice de Frecuencia de Accidentes
Ambientales (IFAA)
<1 dic-13
Índice de percepción de la calidad: 4.1 dic-13
Índice de Incidentes de Calidad (Quejas) <3 dic-13
Obj Esp 1
Evaluar los riesgos de salud, seguridad y ambiente en los lugares
de trabajo.
ACT 1.1
Elaboración de la MRSSA en el servico en función de áreas, puestos
y tareas. Plantear controles considerando la criticidad.
% de la matriz elaborada 100% feb-12 Supevisor del Sevicio
Registro de la MRSST
Listado de controles por implementar para el
RAM
ACT 1.2
Ejecutar un Cronograma de evaluación cuantitativa de riesgos
físicos, químicos, disergonómicos, biológicos y psicosociales,
identificados y en base a monitoreos anteriores.
% de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 HIGERGO
Cronograma de mediciones de Agentes
Físicos y Químicos
Base de datos de mediciones.
Cronograma de de Evaluaciones de Riesgos
Ergonómicos y Biológicos.
Fichas de ergonomía.
Resultados de análisis de laboratorio.
Estudi de riesgos psicosociales
ACT 1.3
Elaborar una Matriz de Exposición para los Riesgos Físicos,
Químicos, Ergonómicos, Biológicos y Psicosociales; así como sus
Mapas de niveles de exposición.
% de elaboración de las Matrices de
Exposición
100% dic-12 HIGERGO / PSICOLAB
Matriz de Exposición por 5 niveles y definición
de peligros nuevos. Reportes de dosimetría de
rayos x. Registros de entrega de efluentes y
residuos sólidos hospitalarios.
Matriz Ergonómica por tareas (mensual).
Matriz Biológica y Psicosocial (semestral).
Informe de Evaluacion de Riesgo Psicosocial.
Mapas de Exposición elaborados.
ACT 1.4
Evaluar la Línea base en aspectos de Salud, Actitud y condición
familiar para el plan de control de fatiga en conductores.
% de conductores de Salus Laboris
evaluados
100% dic-12 PSICOLAB / CSO Lima
Fichas de evaluación
Registros de conductores y familiares
evaluados
ACT 1.5
Elaborar la Matriz de Cumplimiento Legal estableciendo los
controles necesarios para cumplir todos los requisitos leegales
aplicables
% de verificación de la Matriz de
Cumplimiento Legal
100% dic-12
GERENCIA DE
OPERACIONES
Matriz de Cumplimiento Legal evaluada y con
meddios de verificación necesarios.
                                 PLAN ANUAL DE GESTION INTEGRADA: PAGI‐Serv X‐Cliente Y‐Abr.2013
Medios de verificación
Tipo
Obj
Descripción de Objetivos / Actividades Indicadores Meta Plazo Responsable
OBJETIVO
GENERAL
Brindar un servicio minimizando incidentes de
calidad y preveniendo y controlando cualquier
concecuencia o impacto en la salud de los
trabjadores y en el ambiente.
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 27 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Disminución porcentual del Nro de
trabajadores expuestos sobre el 800%de
dosis
50% dic-12
Indice promedio ponderado de exposición LB dic-12
ACT 2.1 Implementar las medidas de control propuestas en la MRSSA
% de cumplimiento del cronograma de
implementacicón de accones de contrl
90% dic-13 Supevisor del Sevicio RAM con seguimiento
Nro de proyectos de control para agentes
físicos y químicos diseñados
12 feb-12 HIGERGO
Proyectos para el control de exposición a
agentes físicos y químicos diseñados
Nro de proyectos de control para riesgos
ergonómicos diseñados
5 mar-12 HIGERGO
Proyectos para el control de riesgos
eronómicos diseñados
Número de Proyectos de control para
riesgos físicos, químicos y ergonómicos
que cuentan con un cronograma
coordinado y aceptado por las áreas
15 abr-12 HIGERGO
Minutas de reuniones con los Responsables
de las áreas donde aceptan la implementación
de los proyectos de control.
Nro de proyectos programados que han
sido implementados
15 dic-12 HIGERGO
Registro de cumplimiento del cronograma de
implementación
% de áreas con carga microbiana sobre el
nivel de referencia donde se han
implementado Proyectos de Control
Biológico
100% may-12 HIGERGO
Registro de implementación de proyectos de
control de riesgos biológicos
ACT 2.4
Implementar un programa de Inmunizaciones (Tétanos, Hepatitis B,
Influenza)
% de trabajadores que tienen su esquema
de vacunación al día para el mes de control
90% dic-12
COORDINADORA DE
MEDOC LIMA
Registro de vacunación
Nro de proyectos de control
implementados
5 oct-12 PSICOLAB
Registro de proyectos de control
implementados
Mejora de la percepción en las encuestas
de verificación respecto al año 2011
25% oct-12 PSICOLAB
Encuestas de verificación de riesgos
psicosociales
ACT 2.6 Implementar los tachos para resíduos según la norma % de tchos implementados 100% oct-12 Supervisión del servicio Tachos implementados
ACT 2.7
Actualizar las descripciones de puesto del personal incluyendo las
responsabilidades en CSSA y los riesgos del puesto con sus
respectivas recomendaciones.
Descripciones de Puesto revisadas y
actualizadas
100% dic-12
GERENCIA DE
OPERACIONES
Descripciones de Puesto
Pefiles de riesgo con recomendaciones
entregados
Diseñar proyectos de control para las exposiciones a agentes
físicos y químicos de mayor criticidad (Niveles D y E); así como para
los riesgos ergonómicos.
ACT 2.2
Coordinar e Implementar los proyectos de control para riesgos
físicos, químicos, ergonómicos y biológicos programados
ACT 2.3
Obj Esp 2 Controlar los riesgos de salud, seguridad y ambiente.
ACT 2.5 Diseñar e Implementar proyectos de control de riesgo psicosocial
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 28 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Obj Esp 3 Controlar la Fatiga en trabajadores que conducen
ACT 3.1
Evaluar las condiciones de salud de los cnductores que
representan mayor riesgo para mala calidad de sueño
% Conductores evaluados 100% feb-12
GERENCIA DE
OPERACIONES
Fichas de evaluación
Registro de las evaluaciones
ACT 3.2
Evaluar la actitud de los conductores para priorizar recursos para los
casos que mas asistencia requieran
% Conductores evaluados 100% feb-12 PSICOLAB
Fichas de Actitud
Registros o base de Datos
ACT 3.3
Visitar a las familias de los conductores para identificar factores que
representen sobrecarga emocional para los conductores
% de familias evaluadas 90% dic-12 RRHH
Fichas familiares
Base de datos
ACT 3.4
Implementación de un plan de acción en base a los hallazgos que
requieren de acciones de mejora
% de accciones cumplidas 80% dic-12 Supevisor del Sevicio Base de datos de accciones de mejora (RAM)
ACT 3.5 Inspeccionar los lugares de descanso de los conductores
% de implementación de un cronograma
de inspecciones
95% dic-12
GERENCIA DE
OPERACIONES
Cronograma de Inspecciones.
Registros de inspección
ACT 3.6 Registrar los incidentes relacionados a Fatiga en conductores Nro de incidentes relacionados a Fatiga LB dic-12
GERENCIA DE
OPERACIONES
Registro de incidentes relacionados a Fatiga
ACT 3.7 Brindar un taaller de control de fatiga semestral nro de talleres rindados al año 2 dic-12 Supevisor del Sevicio
Móduclo de entrenamiento
Registro de asistencia
Obj Esp 4
Capacitar a los trabajadores en todos los aspectos de salud
ocupacional, seguridad y ambiente (Como parte del control de
riesgos)
% de implementación del cronograma
mensual de entrenamiento
95% dic-12 Supevisor del Sevicio
Registro de cumplimiento del Cronograma de
Capacitación.
% de personal capacitado mensual 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de asistencia
% de implementación del cronograma
semanal de entrenamiento interno
95% dic-12 Supevisor del Sevicio
Registro de cumplimiento del Cronograma de
Capacitación interna
% Nota promedio obtenida en cada
capacitación (de 0 a 20)
15 dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de asistencia
ACT 4.2 Implementar periodicos murales Nro de periodicos actualizados al mes 1 dic-12 Supevisor del Sevicio
Periódicos Murales
Carpeta de información mensual del periódico
mural
ACT 4.3 Implementar cronograma de entrenamiento externo
% de implementación del cronograma de
entrenamiento externo
95% dic-12 Supevisor del Sevicio
Registro de cumplimiento del Cronograma de
Capacitación externa
ACT 4.1
Implementar un programa de Entrenamiento en Seguridad, Salud
Ocupacional y Ambiente
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 29 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Obj Esp 5
Inspeccionar las áreas de trabajo para identificar condiciones de
riesgo de SSA
Act 5.1
Elaborar un Programa Integral de Inspecciones de Seguridad, Salud
y Medio Ambiente: Puestos Críticos, servicios higiénicos, rayos x y
laboratorio.
% de elaboración y coordinación del
programa con los diferentes usuarios
internos,
100% feb-12
COORDINADORA DE
MEDOC LIMA
Cronograma de inspecciones por áreas
Act 5.2 Implementar el programa de Inspecciones
% de implementación del cronograma de
inspecciones
95% dic-12
COORDINADORA DE
MEDOC LIMA
Registros de inspección
Obj Esp 6 Gestión de la Calidad
Act 6.1
Implementar un sistema de Registro de Acciones de Mejora (RAM)
para el servicio.
% de cumplimiento mensual de las
acciones de mejora programadas para la
semana
95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro del RAM
Act 6.2
Implementar un cronograma de mantenimiento y calibración de los
equipos
% de cumplimiento del Cronograma de
Mantenimiento y Calibración de Equipos 100% dic-12 Supevisor del Sevicio
Registro de mantenimiento y calibración de
equipos
certificados de mantenimiento y calibración.
Act 6.3 Implementar encuestas mensuales al cliente Puntaje obtenido entre 1 y 5. 4.2 dic-12 Supevisor del Sevicio
Encuestas realizadas
Base de datos
Act 6.4 Gestión de quejas
Índice de Incidentes de Calidad (Quejas).
mensual
3 dic-12 Supevisor del Sevicio
Registro de quejas y acciones de mejora
planteadas
RAM
Obj Esp 7 Gestión de mejoras y Supervisión
ACT 7.1 Implementación de acciones de mejora en el RAM
% de acciones de mejora impleentadas en
el plazo
90% dic-12 Supevisor del Sevicio RAM con seguimiento
Nro de auditorías internas realizadas al
año
2 dic-12 Supevisor del Sevicio
Cronograma de aditorías
Actas de auditoría
% de cumplimiento en auditorías 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Fichas de auditoría
ACT 7.3 Supervisión de campo del servicio por Gerente de Operaciones
% de cumplimiento del cronograma de
supervisión del servicio
100% dic-12 GERENCIA DE OP.
Reportes de visitas de supervisión
Cronograma de visitas de supervisión
ACT 7.4 Generar reportes semanales Reportes semanales cumplidos 100% dic-12 Supevisor del Sevicio Reportes Semanales de UREs
ACT 7.5 Generar reportes mensuales Reportes mensuales cumplidos 100% dic-12 Supevisor del Sevicio Reportes Mensuales de UREs
Auditorías internasACT 7.2
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 30 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Obj Esp 8 Bienestar del trabajador
ACT 8.1 Evaluación de clima laboral Nro de evaluacicones realizadas al año 2 dic-12 RRHH Registros de evaluación de clima laboral
ACT 8.2 Evaluación de 360° para la Supervisión Nro de evaluacicones realizadas al año 2 dic-12 RRHH Registros de evaluación de 360°
ACT 8.3 Visitas de la Asistenta Social al trabajadores en campo % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 RRHH Registro de asistencia
ACT 8.4 Implementar un cronograma de días festivos % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 RRHH Registro de realización de actividades
ACT 8.5 Implementar un cronograma de talleres para mejorar el clima laboral % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 RRHH Registro de asistencia
ACT 8.6 Reuniones de integración y reconocimiento
Nro de Reuniones de integración y
reconocimiento
2 dic-12 RRHH Registro de asistencia
Obj Esp 9
Vigilar la salud y seguridad de los trabajadores para identificar
tempranamente cualquier impacto relacionado a los riesgos
ocupacionales
ACT 9.1 Cumplimiento con los exámenes médicos ocupacionales (EMOs)
% de cumplimiento del examen medico
ocupacional anual por los trabajadores
95% dic-12 Supervisión del servicio
Registro de exámenes médicos ocupacionales
anuales
ACT 9.2 Seguimiento a los casos observados
% de seguimiento a los casos
programados mensualmente
100% dic-12 Supervisión del servicio Resgistro de seguimiento
ACT 9.3
Investigación de casos de sospecha de enfermedad profesional /
incidente laboral.
% de casos investigados, definidos y
reportados a los ministerios en
coordinación con el seguro
100% dic-12 Supervisión del servicio
Registros de investigación de casos de
sospecha de EO
ACT 9.4
Reporte de casos de enfermedad ocupacional según indica la
norma nacional
% de casos diagnosticados que han sido
reportados via digital
100% dic-12 Supervisión del servicio
Registro digital de reporte a la página del
Ministerio de Trabajo
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 31 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Obj Esp 10
Asistencia y Seguimiento Médico. (Enfermedades y Accidentes
Ocupacionales y comunes)
ACT 10.1
Revisión de las versiones de guias médicas para atención de
pacientes
% de guías revisadas 100% mar-12 SALUD OCUP. Guias revisadas
ACT 10.2 Seguimiento a los casos de accidentes de trabajo (AT)
% de casos que han sido seguidos
semanalmente por AT
100% dic-12 SEGURIDAD Registro de seguimiento de AT
ACT 10.3 Seguimiento a los casos de enfermedad ocupacional (EO)
% de casos que han sido seguidos
semanalmente EO
100% dic-12 SALUD OCUP. Registro de seguimiento de EO
ACT 10.4
Identificación y seguimiento de los casos de hipoacusia inducida
por ruido con menoscabo entre 10 y 20%
% de casos de hipoacusia con
menoscabo entre 10 y 20% que han sido
seguidos
100% dic-12 SALUD OCUP.
Registro de seguimiento de casos de
hipoacusia con menoscabo entre 10 y 20%
ACT 10.5
Seguimiento a casos de agravamiento de hipoacusia en el examen
periódico
% de casos con agravamiento de
Hipoacusias inducidas por ruido
capacitados y sensibilizados con firma del
100% dic-12 SALUD OCUP.
Registro de seguimiento de casos de
agravamiento de hipoacusia
ACT 10.6 Seguimiento de los casos especiales de enfermedad común
% de casos de enfermedad común
seguidos
100% dic-12 SALUD OCUP. Registro de casos de enfermedades comunes
ACT 10.7 Seguimiento de los casos de ausentismo prolongado
% de casos con ausentismo prolongado
(>20 días al año ó >5 DM al año) que han
sido seguidos periódicamente según
fechas programadas.
85% dic-12 SALUD OCUP. Registro de casos de ausentismo prolongado
Obj Esp 11 Preparación y respuesta a emergencias
ACT 11.1
Elaborar y Revisar el Estandar y/o Plan de Preparación y respuesta a
Emergencias
% de Personal de SST que ha elaborado y
revisado el Estándar de preparación y
respuesta a emergencias
100% feb-12 Supervisión del servicio Registros de Capacitaciones y Asistencia
ACT 11.2
Ejecutar un Cronograma de Entrenamiento Interno y Externo de
Personal de Salud y Seguridad
% Programa de Entrenamiento Interno y
Externo Ejecutado
100% dic-12 Supervisión del servicio Registros de Capacitaciones y Asistencia
ACT 11.3
Mantener los Equipos en Óptimas Condiciones de Operatividad y
debidamente calibrados
% de cumplimiento del Cronograma de
Mantenimiento y Calibración de Equipos
Cumplido
100% dic-12 Supervisión del servicio
Registros de Calibración y Mantenimiento de
Equipos
ACT 11.4 Verificar mensualmente los botiquines en las instalaciones Botiquin revisado conforme 12 dic-12 Supervisión del servicio Mapa y registro de botiquines
Simulacros internos de respuesta a
emergencias en base a los
procedimientos de respuesta
90% 100% Supervisión del servicio
Registros de Realización de Simulacros, y de
Lecciones Aprendidas
Análisis de los simulacros internos 100% 100% Supervisión del servicio Registros
Implementación de acciones de mejora en
base a las observaciones en los
simulacros
80% 95% Supervisión del servicio Registros
ACT 11.6 Entrenamiento a Brigadistas
% de cumplimiento del programa de
entrenamiento de Brigadas en Atención
Pre Hospitalaria de Trauma
100% dic-12 Supervisión del servicio Registro de entrenamiento de Brigadas
ACT 11.7 Inspeción de vehículos de respuesta a emergencia Reporte diario de inspecciones 100% dic-12 Supervisión del servicio Registros diarios
Ejecutar un Cronograma Trimestral de Simulacros de EmergenciasACT 11.5
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 32 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
Obj Esp 12
Desarrollo del Comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (CSSOMMAA)
AE 12.1 Desarrollo de las reuniones mensuales del comité de CSSA Reunión Mensual 12 dic-12
GERENCIA GENERAL
/ GERENCIA DE OP.
Actas y Registros de Asistencia
AE 12.2 Desarrollo de la reuniones semanales de comité de CSSA Reunión Semanal 50 dic-12
GERENCIA GENERAL
/ GERENCIA DE OP.
Programa escrito de Vida Saludable
Obj Esp 13 Extensión a la comunidad
AE 13.1
Entrenar a las comunidades vecinas en temas importantes para la
prevención y control de emergencias
Nro de charlas a cada comunidad en
prevención y control de emergencias
3 dic-12 GERENCIA DE URE Reporte de asistencia a charlas
AE 13.2
Extender el programa de promoción para prevención y control de
emergencias a las comunidades (Banners)
Nro de temas difundidos con banners en
cada comunidad
3 dic-12 GERENCIA DE URE Banners difundidos
GESTION INTEGRADA DE SALUD,
SEGURIDAD Y AMBIENTE
Aprobado
12/Mar/2014
ESTANDAR
EST-SL.001
Versión: 5
Pág. 33 de 33
OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento
que está usando sea la última versión. Este documento es
PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris.
Elaborado por:
Sintia Tito
Ing. Hig y Seguridad
Revisado por:
José Ovalle
Jefe HIGERGO
Aprobado por:
Horacio Reeves
Gte General
PROGRAMADO / EJECUTADO
Obj Esp x Gestión de resíduos sólidos
Act x.1 Elaboración del Diagnóstico Basal sobre resíduos sólidos Informe de diagnóstico basal 100% ago-13 Supervisor del servicio Informe de diagnóstico basal
Act x.2
Generar un acta con el comité de CSSA sobre el plan de gestión
de resíduos sólidoscomo parte del Plan Anual de Gestión
Integrada (PAGI).
Acta generada 1 ago-13 Supervisor del servicio Libro de actas del comité de CSSA
Act x.3
Programa de Capacitaciones en temas medio ambientales como
parte del programa general de capacitación.
% de capacitaciones realizadas 100% ago-13 Supervisor del servicio
Registros de capacitación
Cronograma de capacitación
Act x.4
Implementar dispositivos para segregación y almacenamiento
inicial según código de colores
% de de dispositivos implementados 100% ago-13 Supervisor del servicio Médico Ocupacional
Act x.5 Implementar afiches informativos sobre codigo de colores % afiches implementados 100% oct-13 Supervisor del servicio Afiches pegados en el érea
Act x.6
Elaborar y presentar el Plan Anual de gestión de residuos sólidos
a la autoridad de salud.
Plan pesentado la Dirección de Salud
local.
100% ene-14 Supervisor del servicio Plan Anual de Gestión de Resíduos Sólidos
Act x.7 Controlar mensualmente el peso de resíduos sólidos generados
Peso de resídos sólidos generados
mensalmente
LB dic-13 Supervisor del servicio Manifiesto mensual de Resíduos Sólidos
% CUMPLIMIENTO
Medios de verificación
Responsable
Tipo
Obj
Descripción de Objetivos / Actividades Indicadores Meta Plazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vocabulario de siso
Vocabulario de sisoVocabulario de siso
Vocabulario de sisoyacuartasa3
 
315527821 actividad-1
315527821 actividad-1315527821 actividad-1
315527821 actividad-1
Ilba Rosa Aguilar
 
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_saludSistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Juan Manuel Araya Cruz
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
Felipe Rafael Añez Zarate
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
ronald rojas
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
mayrapea24
 
Dec. 1072, 2.2.4.6.12
Dec. 1072, 2.2.4.6.12Dec. 1072, 2.2.4.6.12
Dec. 1072, 2.2.4.6.12
nidia49
 
00 charla decreto 1072 de 2015 resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)
00 charla decreto 1072 de 2015   resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)00 charla decreto 1072 de 2015   resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)
00 charla decreto 1072 de 2015 resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)
alvaro villalobos
 
00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)
00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)
00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)
alvaro villalobos
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad  y salud ocupacionalPlan de seguridad  y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
HORACIO SEGURA ABANTO
 
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
paula ac
 
Quiz de conocimieto en sst
Quiz de conocimieto en sstQuiz de conocimieto en sst
Quiz de conocimieto en sst
Jorge Useche Diaz
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
.. ..
 
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
Informe mensual de seguridad castro  octubre 2Informe mensual de seguridad castro  octubre 2
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
luisseshuaman
 
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Alexander Fonseca
 
Presentacion sg sst
Presentacion sg sstPresentacion sg sst
Presentacion sg sst
nerdtrio
 
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
Felipe Roberto Mangani
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
ROSIRISNENA
 
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Redcayra Group Services F
 

La actualidad más candente (19)

Vocabulario de siso
Vocabulario de sisoVocabulario de siso
Vocabulario de siso
 
315527821 actividad-1
315527821 actividad-1315527821 actividad-1
315527821 actividad-1
 
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_saludSistema de gestion_de_seguridad_y_salud
Sistema de gestion_de_seguridad_y_salud
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Decreto 1072 2015
Decreto 1072  2015Decreto 1072  2015
Decreto 1072 2015
 
Dec. 1072, 2.2.4.6.12
Dec. 1072, 2.2.4.6.12Dec. 1072, 2.2.4.6.12
Dec. 1072, 2.2.4.6.12
 
00 charla decreto 1072 de 2015 resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)
00 charla decreto 1072 de 2015   resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)00 charla decreto 1072 de 2015   resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)
00 charla decreto 1072 de 2015 resolución 1111 de 2017 (julio 11 de 2017)
 
00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)
00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)
00 charla resolución 1111 de 2017 (junio 21 de 2017)
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad  y salud ocupacionalPlan de seguridad  y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
Decreto 1072 de 2011 sst cap 6
 
Quiz de conocimieto en sst
Quiz de conocimieto en sstQuiz de conocimieto en sst
Quiz de conocimieto en sst
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
 
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
Informe mensual de seguridad castro  octubre 2Informe mensual de seguridad castro  octubre 2
Informe mensual de seguridad castro octubre 2
 
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015Presentacion   sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
Presentacion sg.sst decreto 1072 26-mayo-2015
 
Presentacion sg sst
Presentacion sg sstPresentacion sg sst
Presentacion sg sst
 
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
 
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
Conferencia análisis y aspectos relevantes del sgsst con el dto 1443 vs 18001...
 

Similar a EST.SL.001.V5. SSA

II.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDF
II.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDFII.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDF
II.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDF
IrvingGonzalezCruz
 
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y somaTrabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
Jeferson Concelo Ortiz
 
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacPlan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacnohelyVILLA
 
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdfPASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
yesygonzales
 
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidadoPassoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
gabriel280789
 
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Francisco Cabello
 
Plan de sst 2019 -dekar sac
Plan de sst 2019 -dekar sacPlan de sst 2019 -dekar sac
Plan de sst 2019 -dekar sac
TERMOCHILLERS
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
bmelende27
 
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdfDirectriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
alejandra242526
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.Sambito
 
PG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdf
PG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdfPG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdf
PG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdf
flakitagonzalez1977
 
aseo.pdf
aseo.pdfaseo.pdf
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectosPlan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectosPlan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
Julio Arnulfo Vivar Gonzalez
 
1 libro copaso
1 libro copaso1 libro copaso
1 libro copaso
sutanov
 
Fil20140219171330
Fil20140219171330Fil20140219171330
Fil20140219171330Jose Abarca
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Alejandro Villanueva
 

Similar a EST.SL.001.V5. SSA (20)

II.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDF
II.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDFII.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDF
II.- PLAN SEG. SALUD Y AMBIENTAL.PDF
 
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y somaTrabajo segundo avance final   tejidos san carlos - seguridad y soma
Trabajo segundo avance final tejidos san carlos - seguridad y soma
 
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacPlan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
 
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdfPASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
PASSOMA-Plan-Anual-de-SSOMA-2020-consolidado.pdf
 
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidadoPassoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
Passoma plan-anual-de-ssoma-2020-consolidado
 
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajoPdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
Pdvsa norma ho-h-22 programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de sst 2019 -dekar sac
Plan de sst 2019 -dekar sacPlan de sst 2019 -dekar sac
Plan de sst 2019 -dekar sac
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdfDirectriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
Directriz Técnica Gestión de Casos de Salud.pdf
 
Proyecto de aula 2entrega
Proyecto de aula 2entregaProyecto de aula 2entrega
Proyecto de aula 2entrega
 
Proyecto de aula 2entrega
Proyecto de aula 2entregaProyecto de aula 2entrega
Proyecto de aula 2entrega
 
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
Sistemadegestindelaseguridadysaludeneltrabajo 130909162812-
 
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
EIA Ex Post - ASISERVY S.A.
 
PG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdf
PG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdfPG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdf
PG-GTH-13-01 Programa orden aseo V1.pdf
 
aseo.pdf
aseo.pdfaseo.pdf
aseo.pdf
 
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectosPlan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
 
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectosPlan de seguridad g&amp;d proyectos
Plan de seguridad g&amp;d proyectos
 
1 libro copaso
1 libro copaso1 libro copaso
1 libro copaso
 
Fil20140219171330
Fil20140219171330Fil20140219171330
Fil20140219171330
 
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
Plan de seguridad industrial y salud proyecto camisea 2003
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 

EST.SL.001.V5. SSA

  • 1. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 1 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Estándar Integrado de Salud, Seguridad y Ambiente Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: Nombre Sintia Ttito José Ovalle Asencios Horacio Reeves Cargo Ing. Hig y Seguridad Jefe de Higergo Gerente General Fecha 07 Marzo 2014 10 Marzo 2014 12 Marzo 2014 Firma
  • 2. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 2 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General VERSION MODIFICACIONES RELEVANTES EN EL DOCUMENTO V.02 (2011) Cambio de Requerimientos por Requisitos. Se adiciona el detalle de los peligros higiénicos a identificar. El estándar de monitoreo no necesariamente se distribuye en un año en labores que son estacionales. Se ha adicionado la conversión de los niveles de Acción al factor Probabilidad de la tabla de Evaluación de Riesgo. Así mismo se ha adicionado el factor severidad en base a la clasificación de gravedad de las consecuencias (enfermedades profesionales según norma). Finalmente se ha adicionado un cuadro de doble entrada para la evaluación del riesgo. V.03 (2013) Se mejora la referencia legal y conceptos en la parte ambiental. Se adicionan manejo del cambio, gestión de mejoras, reconocimiento al trabajo seguro. Se cambia el formato con responsables del documento en pié de página. Se adiciona Ámbito de aplicación, aclarando que es para todos los lugares donde se presten servicios. Se determina la pertinencia del comité, sub comité o supervisor de calidad, salud, seguridad y ambiente. Se reestructuran y mejoran los requisitos del estándar. V.04 (2013) Se prioriza la evaluación de riesgos, evaluación de cumplimiento legal y de requisitos contractuales para la elaboración y cumplimiento del Plan Anual de gestión integrada. Se adicionan metas ambientales y en salud ocupacional, en especial relacionadas a la exposición a peligros. V.05 En esta versión separa las matices de Salud y Seguridad de la de Ambiente usando sus registros actualizados. Así mismo se define la planificación semanal del PAGI (plan de Gestión Integrada) así como su control semanal. Se incluyen como referencia los estándares de Vigilancia Médica (EST-SL-015) y de Seguimiento Médico (EST- SL-017).
  • 3. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 3 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO .............................................................................................................................5 2. ALCANCE..............................................................................................................................5 3. AMBITO DE APLICACION....................................................................................................5 4. SIGLAS..................................................................................................................................5 5. DEFINICIONES......................................................................................................................6 6. RESPONSABILIDADES......................................................................................................10 6.1. Gerente General .............................................................................................................10 6.2. Director............................................................................................................................10 6.3. Gerentes de Operaciones..............................................................................................10 6.4. Área de Seguridad, Higiene y Ergonomía:...................................................................11 6.5. Área de Salud Ocupacional:..........................................................................................11 6.6. Jefes/Coordinadores/Responsables de Área:.............................................................11 6.7. Trabajadores:..................................................................................................................11 7. REQUISITOS LEGALES .....................................................................................................12 8. REQUISITOS DEL ESTÁNDAR ..........................................................................................13 8.1. Elaboración / Revisión de la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos de Salud y Seguridad (IPERC) ................................................................13 8.2. Evaluación Cuantitativa y Control de Riesgos de Salud............................................14 8.3. Elaboración de la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales (EAIA)....................14 8.4. Elaboración / Revisión de la Matriz de Cumplimiento Legal......................................15 8.5. Planificación Anual de la Gestión Integrada (PAGI) ...................................................15 8.6. Indicadores clave SSA para el Plan Anual de Gestión Integrada..............................16 8.7. Control del Plan Anual de la Gestión Integrada ..........................................................17 8.8. Gestión de Mejoras ........................................................................................................17 8.9. Supervisión de la prestación de los servicios ............................................................18 8.10. Auditorías internas.........................................................................................................18 8.11. Inspecciones...................................................................................................................18 8.12. Observaciones Planeadas de Tareas (OPT) ................................................................18 8.13. Control de Documentos.................................................................................................19 8.14. Gestión de SSA en empresas terceras ........................................................................19 8.15. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores..................................................................19 8.16. Asistencia y Seguimiento Médico. ...............................................................................19 8.17. Vida Saludable................................................................................................................20
  • 4. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 4 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 8.18. Gestión de Residuos......................................................................................................20 8.19. Investigación y reporte de Incidentes..........................................................................23 8.20. Entrenamiento en Salud, Seguridad y Ambiente ........................................................23 8.21. Comité de Salud, Seguridad y Ambiente. ....................................................................24 8.22. Manejo del cambio .........................................................................................................24 8.23. Control de Fatiga............................................................................................................24 8.24. Preparación para Emergencias de Salud, Seguridad y Ambiente.............................24 9. ANEXOS ..............................................................................................................................25
  • 5. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 5 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos generales necesarios para que la empresa de manera integral minimice la ocurrencia de enfermedades ocupacionales, accidentes de trabajo e impactos ambientales, favoreciendo lugares de trabajo seguros y saludables y cuidando el ambiente mediante la inclusión de estos aspectos en el plan anual de gestión. 2. ALCANCE Se aplica a todos los procesos y actividades que son parte de los diferentes servicios de Salus Laboris, así como de los procesos de servicios sub contratados. 3. AMBITO DE APLICACION Este estándar debe ser implementado en todos los lugares donde se brinde un servicio, incluyendo los locales de Salus Laboris así como las sedes en las diversas empresas donde re brinden servicios. Así mismo cubre a todos los trabajadores de los lugares señalados. 4. SIGLAS  SSA: Salud, Seguridad y Ambiente.  DS: Decreto supremo  EPP: Equipo de Protección personal  GES: Grupo de Exposición Similar  MACO: Matriz Contractual  MATRIZ CL: Matriz de cumplimiento Legal  MATRIZ IPERC: Matriz de Riesgos de Salud, Seguridad y Ambiente.  NT: Norma Técnica  NTS: Norma Técnica de Salud  OPT: Observación Planeada de Tarea  PAGI: Plan Anual de Gestión Integral  PASO: Plan Anual de Salud Ocupacional  RAM: Registro de Acciones de Mejora  RM: Resolución Ministerial  SST: Salud y Seguridad en el Trabajo  USO: Unidad de Salud Ocupacional
  • 6. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 6 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 5. DEFINICIONES Definiciones en base a la norma OSHAS 18,001 (2007) e ISO 14,001 (2004)  Acción correctiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable. Nota 1: puede haber más de una causa para una no conformidad. Nota 2: la acción correctiva se toma para prevenir que algo vuela a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para prevenir que algo ocurra.  Acción preventiva. Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. Nota 1: puede haber más de una causa para una no conformidad potencial. Nota 2: la acción preventiva se toma para prevenir que algo suceda, mientras que la acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse. ISO 9000:2005.  Acción de Mejora. Implica las acciones preventivas, correctivas o cualquier otra acción que implique una mejora.  Auditoría. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia de la auditoria y evaluarla de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditorías (ISO 9000:2005) Nota 1: independiente no necesariamente significa externo a la organización, En muchos casos, particularmente en organizaciones pequeñas, se puede demostrar la independencia no siendo responsable de la actividad auditada.  Competencia: aptitud demostrada para aplicar los conocimientos y habilidades  Desempeño de SSA. Resultados medibles de la gestión que hace la organización de sus riesgos de SSA. NOTA1: La medición del desempeño SSA incluye la medición de la efectividad de los controles de la organización. Nota 2: en el contexto de los sistemas de gestión ambiental y de salud y seguridad ocupacional, los resultados pueden medirse respecto a la política de SSA, objetivos de SSA de la organización y otros requisitos de desempeño de SSA.  Documento. Información y su medio de soporte. Nota 1: el medio de soporte puede ser papel, disco magnético, óptico o electrónico, fotografía o muestra patrón o una combinación de ellas. (ISO 14001:2004)  Enfermedad. Identificación de una condición física o mental adversa actual y/o empeorada por una actividad del trabajo y/o una situación relacionada.  Evaluación del riesgo. Proceso de evaluación de riesgo(s) derivados de un peligro(s) teniendo en cuenta la adecuación de los controles existentes y la toma de decisión si el riesgo es aceptable o no.  Gestión: actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización (3.3.1)  Identificación de peligros. Proceso de reconocimiento de una situación de peligro existente y definición de sus características.  Incidente. Evento(s) relacionados con el trabajo que dan lugar o tienen el potencial de conducir a lesión, enfermedad (sin importar severidad) o fatalidad. Nota 1: un accidente
  • 7. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 7 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General es un incidente con lesión, enfermedad o fatalidad. Nota 2: un incidente donde no existe lesión, enfermedad o fatalidad, puede denominarse, cuasi-pérdida, alerta, evento peligroso. Nota 3: Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente. En relación a Calidad una No conformidad se considera un incidente.  Jerarquía de Control: Referido a la secuencia de control que debe seguirse según prioridad empezándose por el control en las fuentes (eliminación, sustitución, modificación), pasando por los controles administrativos (procedimientos, señalización, entrenamiento) y terminando en el uso de equipos de protección personal (EPP).  Lugar de trabajo. Cualquier sitio físico en la cual se realizan actividades relacionadas con el trabajo bajo control de la organización. Nota: Al considerar lo que constituye un lugar de trabajo, la organización debe considerar los efectos de CSSA sobre el personal que, por ejemplo, viaja o se encuentra en tránsito (por ejemplo, conduciendo, volando, en barcos o trenes),trabajando en las instalaciones de un cliente o de un proveedor, o trabajando en su hogar.  Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión de CSSA para lograr mejoras en el desempeño de CSSA de forma coherente con la política de CSSA de la organización. Nota 1: no es necesario que dicho proceso se lleve en forma simultánea en todas las áreas de actividad.  Objetivos SSA. Metas de SSA, en términos de desempeño de SSA que una organización se establece a fin de cumplirlas. Nota 1: Los objetivos deben ser cuantificables cundo sea factible Nota 2: Cláusula 4.3.3 requiere que objetivos de SSA sean consistentes con la política de SSA.  Organización. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades pública o privada, que tienen sus propias funciones y administración. Nota 1: para organizaciones con más de una unidad operativa, una unidad operativa por si sola puede definirse como una organización ISO 14001:2004.  Parte interesada. Individuo o grupo interno o externo al lugar de trabajo, interesado o afectado por el desempeño de SSA de una organización.  Peligro. Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades, o la combinación de ellas.  Política de SSA. Intención y dirección generales de una organización relacionada a su desempeño de CSSARS formalmente expresada por la alta dirección. Nota 1: La política de SSA proporciona una estructura para la acción y el establecimiento de los objetivos de SSA. Nota 2: adaptada de ISO 14001:2004.  Producto (3.4.2): se define como “resultado de un proceso (3.4.1)”  Proceso: se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados"  Procedimiento. Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso. Nota 1: procedimiento puede estar documentado o no. ISO 9000:2005.
  • 8. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 8 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General  Requisito: necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria  Riesgo aceptable: Riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y su propia política de SSA  Registro. Documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.  Riesgo. Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición(es).  Seguridad y salud ocupacional (SSA). Condiciones y factores que afectan o podrían afectar, la salud y seguridad de empleados, trabajadores temporales, contratistas, visitas y cualquier otra persona en el lugar de trabajo. Nota: Las organizaciones pueden tener un requisito legal para la seguridad y salud de personas más allá del lugar de trabajo inmediato, o para quiénes se exponen a las actividades del lugar de trabajo  Sistema Gestión de Salud Ocupacional: Conjunto actividades a desarrollar en los procesos de la empresa con el objetivo de prevenir o minimizar afecciones en la salud de los trabajadores  Sistema de Seguridad y Salud ocupacional. Parte del sistema de gestión de una organización empleada para desarrollar e implementar su política de SSA y gestionar sus riesgos. Nota 1: un sistema de gestión es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer la política y objetivos y para cumplirlos. Nota 2: un sistema de gestión incluye la estructura organizacional, la planificación de actividades (por ejemplo, evaluación de riesgos y la definición de objetivos), responsabilidades, prácticas, procedimientos procesos y recursos. Adaptado de ISO 14001:2004.  Almacenamiento Temporal de Residuos: Es el almacenamiento de residuos en un lugar especificado posterior a su generación y previo a su disposición final.  Almacenamiento Primario. Es el recipiente ubicado en el lugar de generación de los residuos sólidos, en el cual se acumulan temporalmente los residuos.  Almacenamiento Final. Lugar o instalación donde se consolida y acumula temporalmente los residuos provenientes de las todas las áreas o servicios de la unidad médica en espacios o contenedores para su posterior disposición final u otro destino autorizado.  Dispositivo de almacenamiento de residuos: Recipiente u objeto destinado a contener un residuo, conservando sus características físicas, químicas y sanitarias.  Disposición Final. Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.  Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)  Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS)
  • 9. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 9 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General  Fuente de generación. Unidad o servicio del establecimiento de salud que, en razón de sus actividades, genera residuos sólidos.  Manejo de Residuos. Toda actividad administrativa y operacional que involucra, la generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, con la finalidad de lograr un manejo adecuado minimizando los riesgos para la Salud de los trabajadores y la comunidad.  Plan Anual de Gestión Integral (PAGI): Es el plan que se determina en cada servicio o unidad, para lograr con los objetivos operativos incluyendo calidad, seguridad, salud y ambiente.  Plan Anual de Salud Ocupacional (PASO): Es un plan de trabajo con los objetivos de Salud Ocupacional en las USOE dirigidos s la empresa.  Reaprovechamiento: Es la acción de obtener nuevamente un beneficio del bien, elemento o parte del mismo. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.  Residuo Biocontaminado: Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros. Estos residuos se caracterizan por presentar posible contaminación de agentes infecciosos o concentración de microorganismos.  Residuo incompatible: Residuo que al entrar en contacto o mezclado con otro, reacciona produciéndose uno o varios de los siguientes efectos: calor, explosión, fuego, evaporación, gases o vapores peligrosos.  Residuo orgánico: Se refiere a los residuos biodegradables o sujetos a descomposición.  Residuos Peligrosos: Son aquellos que por sus características o el manejo al que van a ser sometidos representan un riesgo significativo para la salud o el ambiente. Se consideran residuos peligrosos, aquellos que presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.  Residuos Sólidos: Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: 1. Minimización de residuos 2. Segregación en la fuente 3. Reaprovechamiento 4. Almacenamiento 5. Recolección 6. Comercialización 7. Transporte
  • 10. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 10 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General S. Tratamiento 9. Transferencia 10. Disposición final  Recolección. Operación de recojo y traslado de los residuos sólidos sea en forma manual o mediante un medio de locomoción para su posterior tratamiento en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.  GH: Gestión Humana  Segregación: Acción de agrupar determinados residuos o elementos físicos de los mismos, para ser manejados de forma especial. 6. RESPONSABILIDADES 6.1. Gerente General  Liderazgo visible para que el estándar se implemente en la organización.  Facilitar los recursos para la implementación y cumplimiento del presente estándar.  Reconocer los logros en la gestión de calidad, salud, seguridad y ambiente.  Mantener un alineamiento entre la Política de Calidad, Salud, Seguridad y Ambiente y el presente estándar. 6.2. Director  Como parte de la Dirección de la empresa, hacer evidente el compromiso de la empresa en los aspectos de calidad, salud, seguridad y ambiente.  Liderar la revisión del estándar en forma anual junto con la gerencia general.  Revisar y aprobar el presente estándar  Evaluar la necesidad de recursos para el estándar.  Identificar y recibir del equipo las oportunidades de mejora para evaluarlas y aprobarlas en caso sean adecuadas dichas alternativas de mejora.  Proponer las estrategias de integración de referencias para este estándar como ISO 9001, OHSAS 18001 e ISO 14001.  Brindar los lineamientos para las auditorías del estándar. 6.3. Gerentes de Operaciones  Promover y verificar que todas las áreas de la empresa cumplan con lo requerido para el funcionamiento del estándar mediante la difusión y el conocimiento del documento.  Hará el seguimiento y supervisará directamente el cumplimiento de las actividades del estándar.  Revisar los documentos de gestión del estándar como las matrices IPER, análisis de tareas, etc.
  • 11. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 11 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General  Definir las responsabilidades de salud, seguridad y ambiente de los puestos de trabajo en sus Descripciones de Puesto.  Asegurar que los documentos sean comunicados oportunamente y los trabajadores los conozcan mediante el entrenamiento en los mismos.  Asegurar que los documentos sean comunicados oportunamente y los trabajadores los conozcan mediante el entrenamiento en los mismos.  Facilitar para que los trabajadores puedan canalizar sus sugerencias o quejas en relación a los procesos de la empresa.  Implementar la auditoria para el estándar.  Analizar la retroalimentación de los clientes a partir de las herramientas que sirven para captar dicha información. 6.4. Área de Seguridad, Higiene y Ergonomía:  Proponer los lineamientos técnicos de este estándar en aspectos de Seguridad, Higiene y ergonomía.  Brindar soporte al equipo en los aspectos técnicos de Seguridad, Higiene y Ergonomía.  Supervisar los servicios para verificar las condiciones de Seguridad, Higiene y Ergonomía. 6.5. Área de Salud Ocupacional:  Proponer los lineamientos técnicos de este estándar en aspectos de Salud Ocupacional  Brindar soporte al equipo en los aspectos técnicos de Salud Ocupacional  Supervisar los servicios para verificar las condiciones de Salud Ocupacional.  Asesorar en la Vigilancia de la Salud de los trabajadores en los diferentes servicios. 6.6. Jefes/Coordinadores/Responsables de Área:  Implementar las actividades del estándar  Verificar que en el área bajo su administración se cumplan las actividades del estándar  Liderar el cumplimiento de las actividades de control de riesgos. 6.7. Trabajadores:  Conocer el presente estándar y cumplir con las actividades que le compete como trabajador.  Revisar sus responsabilidades en calidad, salud, seguridad y ambiente en sus descripciones de puesto.  Revisar en la descripción de su puesto el detalle de los riesgos en sus tareas y las maneras de control indicadas.
  • 12. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 12 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 7. REQUISITOS LEGALES  Ley 29783. Ley de Salud y seguridad en el trabajo.  Ley 26842. Ley General de Salud, en especial los capítulos VII (De la Higiene y Seguridad en los ambientes de trabajo) y Capítulo VII (De la protección del ambiente para la salud).  Ley N° 28611. Ley General del Ambiente  Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos  Ley 28551. Ley que establece la obligación de elaborar y presentar de Planes de Contingencia.  Ley N° 27963. Ley Forestal y de Fauna Silvestre  Ley 28048. Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que ponen en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto.  DS-005-2012-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.  DS-055-2010-EM. Reglamento de Salud y Seguridad en Minería  DS-057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos  DS. N°015-2005-SA. Reglamento de Límites Permisibles  DS 011-2011-PCM. Reglamento del Libro de Reclamaciones y su modificatoria (DS 037- 2011-PCM).  RM 545-2012-MINSA. Notificación de brotes y epidemias.  RM-554-2012-MINSA. Que aprueba NTS-096-MINSA/DIGESA.V1. Gestión y manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y servicios médicos de apoyo.  RM 375.2008.TR. Norma básica de ergonomía y procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico.  NT Protocolos de Exámenes Médicos Ocupacionales, aprobado por RM 312.2011.MINSA  NTS.068-MINSA/DGSP-V1. Norma Técnica de Salud que establece el listado de enfermedades profesionales. Aprobada por RM. N°480-2008-MINSA.  NTS 018. MINSA. 2005. Manual de Bioseguridad en laboratorios de ensayo, biomédicos y clínicos.  NTS 042-MINSA/DGSP-V01. Norma de Emergencia, aprobado por RM 386-2006- MINSA.  NTP-900-058-2005. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos  Norma de Emergencia, aprobada por RM 386.2006.MINSA.
  • 13. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 13 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 8. REQUISITOS DEL ESTÁNDAR 8.1. Elaboración / Revisión de la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos de Salud y Seguridad (IPERC) o Los servicios nuevos deben de elaborar su Matriz IPERC utilizando el procedimiento establecido para este fin: PC.SL.GL.003. Procedimiento para la elaboración de la Matriz IPERC y su registro RG.SL.002. Matriz IPERC. En este procedimiento se contempla la evaluación por procesos, ambientes de trabajo, puestos de trabajo y actividades. o Esta matriz debe ser elaborada de manera cualitativa o basándose en información cuantitativa previa en especial en relación a los Niveles de Exposición. o Según el referido procedimiento, la toma de información en campo en cada puesto de trabajo se realizará mediante un formato de campo (FORM.SL.GL.012) para recolectar la información necesaria para la Matriz IPERC. o Los riesgos que serán contemplados son los siguientes:  Físicos (ruido, vibración, radiación, estrés térmico, presiones extremas)  Químicos (polvos, gases, humos, nieblas, soluciones)  Ergonómicos (manipulación de cargas, malas posturas, movimientos repetitivos)  Biológicos (microorganismos, vectores, animales ponzoñosos, canes vagos)  Psicosociales (carga de trabajo, relaciones interpersonales, estilo de liderazgo)  Mecánicos  Eléctricos  Locativos Estos peligros se detallan de manera sistemática en el Registro IPERC (RG- SL-GL-002) en su última versión. o En caso de servicios antiguos las Matriz IPERC deben de ser revisados anualmente o cuando existan cambios en los procesos. o La unidad de análisis en las Matriz IPERC serán las tareas dentro de los puestos de trabajo y que a su vez estarán dentro de Áreas de Trabajo. o Las matrices referidas deben de ser elaboradas con la participación de los trabajadores de lo cual se dejará constancia con la firma de los mismos las actas que registren la elaboración. o La evaluación de riesgos de salud ocupacional podrá hacerse alternativamente a partir de las mediciones cuantitativas de las exposiciones a agentes físicos, químicos, biológicos, factores de riesgo ergonómicos y psicosociales; siguiendo procedimientos establecidos para la empresa. Esto aportará la “Probabilidad” en la matriz de calificación de riesgo. o Las matrices deben de ser difundidas entre los trabajadores y mostrarse en lugares visibles según áreas. o Los controles de la exposición, seguirán la Jerarquía de Controles:
  • 14. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 14 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General  Eliminación  Sustitución  Modificaciones de Ingeniería  Administración (entrenamiento, procedimientos, señalización)  Uso de equipos de protección personal o Se deben de establecer los controles para los riesgos se SS que sean prioritarios definiendo responsables y plazos. o Los controles que se establezcan formarán parte del PAGI o A partir de la matriz IPERC se generarán los formatos de riesgos de SS con las recomendaciones de control para cada puesto de trabajo según se contempla en la legislación vigente. 8.2. Evaluación Cuantitativa y Control de Riesgos de Salud o Las evaluaciones cuantitativas serán parte de la gestión de SS. o Se realizarán en caso de riesgos físicos, químicos, ergonómicos, biológicos y psicosociales de acuerdo a lo establecido en le Ley 29783 y el DS-005-2012-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. o La necesidad de estas evaluaciones será planteada según las características de riesgo del servicio y luego de la elaboración de la matriz IPERC y bajo opinión de nuestras áreas de Higiene, Ergonomía y Psicología Laboral. o Las evaluaciones cuantitativas seguirán el Estándar de Evaluación y Control de Exposición a Peligros para la Salud (EST-SL-003) y los procedimientos específicos de mediciones de la exposición a peligros físicos, ergonómicos, biológicos y psicosociales. o Según el estándar referido, las evaluaciones cuantitativas se realizarán en el primer semestre del servicio, considerando diferentes variables para las mediciones que eviten sesgo (volumen de trabajo y clima principalmente) o Estas evaluaciones serán planteadas en un Programa de Evaluación Cuantitativa de Riesgos de Salud basada en puestos de trabajo o Grupos de Exposición Similar (GES). o Luego de las evaluaciones se plantearán los controles específicos en el segundo semestre del servicio en un Programa de Implementación de controles según recomendaciones del Estándar de Evaluación y Control de Exposición a Peligros para la Salud (EST-SL-004). o La Anticipación de Riesgos será parte de los controles, es decir evitar ingresar nuevos peligros en insumos, equipos y procedimientos, mediante coordinación con otras áreas como Logística y la Gerencia de Operaciones. 8.3. Elaboración de la Matriz de Aspectos e Impactos Ambientales (EAIA) o Los aspectos ambientales son identificados en los lugares de trabajo usando el formato correspondiente (FORM-SL-012), donde los trabajadores firman dejando constancia de su participación. o La matriz EAIA será elaborada en el registro correspondiente (RG-SL-GL- 003) o De manera similar que en SS, esta matriz obliga plantear los controles existentes y los necesarios.
  • 15. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 15 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 8.4. Elaboración / Revisión de la Matriz de Cumplimiento Legal o Se deben de seleccionar las normas legales relacionadas que apliquen al servicio específico, incluyendo lo referente a SSA o Se contemplarán todos los artículos que apliquen o Cada artículo será evaluado en relación a su cumplimiento, lo cual debe sustentarse o Para los artículos que no se cumplan deben de plantearse las acciones de mejora señalando medios de verificación muy concretos. o Para la referida evaluación se empleará registro RG.SL.010. Matriz de Cumplimiento Legal donde anticipadamente se contemplan las normas y artículos que aplican a cada tipo de servicio así como las recomendaciones para sustentar el cumplimiento. o Se establecerán plazos y responsables para toda acción de mejora faltante. Estas acciones formarán parte del PAGI. 8.5. Planificación Anual de la Gestión Integrada (PAGI) o El PAGI es un plan anual de gestión integrada, que incluirá los objetivos de SSA. o El PAGI debe de contar con un diagnóstico basal que establezca el punto de partida del plan. o Según lo referido anteriormente, el diseño del PAGI requiere de dos insumos que se resumen a continuación: o Todas las actividades relacionadas a este estándar serán contempladas en el Plan Anual de Gestión Integrada (PAGI) para cada servicio. o Este PAGI incluirá objetivos, actividades, indicadores, metas, plazos con cronograma y responsables de manera específica para el servicio. o Las actividades como entrenamiento, inspecciones, auditorías, simulacros, requerirán cronogramas específicos que serán pates anexas de PAGI. o Las actividades serán programadas semanalmente y se establecerán los cortes para los reportes mensuales. o El Coordinador, Jefe o Director del servicio será el responsable de implementar el PAGI. MATRIZ CL Matriz de Cumplimiento Legal Matriz EAIA Matriz de evaluación de aspectos e impactos ambientales PAGI Plan Anual de Gestión Integrada Matriz IPERC Matriz de evaluación y Control de riesgos de salud, Seguridad y ambiente.
  • 16. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 16 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General o El Supervisor del servicio será el responsable de auditar el cumplimiento del PAGI. o Cada PAGI será codificado de la siguiente manera: PAGI-nombre del servicio- área o cliente-mes.año.versión Ej.: “PAGI-USO-Antapacay-06.2012. V2”. o En cada revisión mensual se generará una nueva versión con los ajustes que sean necesarios. o Cada área o servicio de la empresa deberá generar un PAGI en base a los requisitos del presente estándar y de acuerdo a sus particularidades (Ver Anexo 1.PAGI Modelo.) 8.6. Indicadores clave SSA para el Plan Anual de Gestión Integrada. o Indicadores de Salud  Índice de Exposición a Peligros Ocupacionales: Nro de trabajadores expuestos sobre el 400% del LMP de peligros físicos, químicos y biológicos.  Nro de actividades que incumplen con los requisitos RM 375.2008.TR (Norma básica de ergonomía y procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico).  o exceden el índice de riesgo del método de evaluación mas indicado.  Índice de Frecuencia de Enfermedades Ocupacionales (IFEO): Nro de enfermedades ocupacionales confirmadas x 200.000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas  Índice de Severidad de Enfermedades Ocupacionales (ISEO): Nro de días perdidos por enfermedad ocupacional x 200,000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas  Índice de cumplimiento de exámenes ocupacionales (ICEO): Nro de trabajadores con exámenes ocupacionales vigentes / Nro de trabajadores en total en el servicio o Indicadores de Seguridad  Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo Incapacitantes (IFATI): Nro de accidentes de trabajo incapacitantes x 200.000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas  Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo Incapacitantes (ISATI): Nro de días perdidos por accidente de trabajo incapacitante x 200,000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas  Índice de Frecuencia de Accidentes en Total (IFAT): Nro de accidentes de trabajo en total x 200,000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas o Indicadores de Ambiente  Índice de Frecuencia de Accidentes Ambientales (IFAA): Nro de Accidentes Ambientales x 200,000 / Nro de Horas Hombre Trabajadas  Consumo de papel: Resmas de papel / Nro de horas hombre trabajadas
  • 17. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 17 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 8.7. Control del Plan Anual de la Gestión Integrada o El supervisor del servicio será el responsable de revisar el cumplimiento del PAGI y el PASO. o El avance las actividades programadas en el PAGI será revisado semanalmente para evaluar y registrar el cumplimiento de las actividades y también se hará un corte mensual de acuerdo a las semanas que previamente hayan sido consideradas para cada mes del año. o La revisión de los cronogramas específicos (entrenamiento, inspecciones, etc) será parte integral de la revisión del PAGI. o Cada evaluación mensual se cuantificará el avance de lo programado para dicho mes de manera porcentual, de modo que cada mes se tendrá el avance global de 0 a 100% de lo programado para dicho mes. o Lo que no se haya cumplido será reprogramado para las semanas siguientes. Será necesario sustentar cada vez que se haga una reprogramación. o Debido a que el PAGI es dinámico, permitirá reprogramar, eliminar o crear actividades. Cada una de estas acciones debe ser sustentada y registrada en el PAGI. o Cada revisión mensual obliga a generar una nueva versión del PAGI. 8.8. Gestión de Mejoras o La gestión de Acciones de Mejora se detalla en el procedimiento (PC.SL.GL.006. Gestión de Mejoras). La intención es asegurar que todas las acciones de mejora sean implementadas en los plazos establecidos. o Todas las Acciones de Mejora, las cuales incluyen acciones correctivas y preventivas, serán controladas en el Registro de Acciones de Mejora (RAM) siguiendo el procedimiento referido y usando el formato de registro (FORM.SL.GL.001. Registro de Acciones de Mejora), con la intensión de que se cumplan en los plazos establecidos y a cargo de responsables asignados. Esto es parte fundamental de la Mejora Continua. o Las Acciones de Mejora que se registren en el RAM serán catalogadas según su origen, los cuales pueden ser:  Controles necesarios obtenidos la MATRIZ IPERC  Tareas derivadas de la Matriz Legal  Observaciones en las Inspecciones  Observaciones Planeada de Tarea.  Observaciones o no conformidades en las Auditorías  Observaciones en la Supervisión  Reuniones de equipo  Oportunidades de mejora en la Investigación de quejas provenientes del Libro de Reclamaciones, Buzón de Sugerencias, quejas en encuestas u otro tipo de quejas.  Acciones relacionadas a puntajes bajos obtenidos en encuestas  Acciones de mejora relacionadas a quejas de calidad  Acciones de mejora planeadas en el Comité Gerencial de la empresa en base a las reuniones semanales o Así mismo, el RAM será controlado semanalmente para asegurar el cumplimiento de las acciones de mejora que se hayan comprometido, las cuales incluyen las relacionadas a SSA.
  • 18. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 18 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 8.9. Supervisión de la prestación de los servicios o Los servicios son brindados siguiendo los estándares específicos para cada tipo de servicio. o Los informes para los clientes deben de ser revisados previamente por el feje del área con la finalidad de identificar oportunidades de mejora que deben de ser compartidos de manera documentada con los miembros del equipo de trabajo involucrado. o Los servicios son supervisados periódicamente. En estas supervisiones se verifican los planes operativos definidos con los equipos de trabajo (PAGI) y el Plan de Salud Ocupacional definido para el cliente (PASO). o El Supervisor visitará la unidad de servicio en forma periódica según lo estipulado en la propuesta aceptada o contrato y mantendrá una reunión con el operador del contrato por el servicio. Se analizarán las oportunidades de mejora encontradas. o Se realizarán reportes telefónicos diarios sobre las actividades con la supervisión. o Semanalmente se controlará un reporte que incluya los avances en el RAM y el PAGI. o Informes mensuales para la revisión de la supervisión, que incluya el avance de los indicadores y el cumplimiento de plazos según lo establecido en el PAGI. La supervisión enviará un reporte mensual al cliente en base a esta información analizada. o Revisión de la información registrada en el servicio a través del software u otros registros 8.10. Auditorías internas o Se planifican auditorías semestrales a todos los servicios para verificar que el estándar de SSA se esté implementando correctamente. o Los resultados de las auditorías serán registrados o Las oportunidades de mejora serán aprovechadas mediante acciones de mejora que ser registrarán para su seguimiento según plazos en el registro de Acción de Mejoras (RAM). 8.11. Inspecciones o Dirigido a los ambientes y equipos del servicio. o Se dará mediante un cronograma de inspecciones que será parte complementaria del PAGI y bajo responsabilidad del Jefe o coordinador del servicio. o Las observaciones serán registradas en el FORM.SL.GL.003. o Las acciones de mejora también serán controladas mediante el RAM. 8.12. Observaciones Planeadas de Tareas (OPT) o Las OPT se realizan en campo y con el procedimiento en mano y bajo cargo del jefe o supervisor de la actividad.
  • 19. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 19 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General o La intención es identificar mejoras en el procedimiento o en su ejecución las cuales se controlarán mediante el RAM. o Las OPT son registradas en los formatos correspondientes para documentar los hallazgos que requieren ser mejorados en el procedimiento. o La realización de las OPT es programada por el supervisor o jefe del servicio. 8.13. Control de Documentos o La documentación está organizada en documentos de origen, políticas, estándares, planes, programas, procedimientos, formatos, registros, guías, reglamentos y otros que están organizados y actualizados en el servidor de la empresa, al cual tienen acceso los trabajadores según sus áreas vía web. o El control de la documentación se realiza mediante un procedimiento para su creación, revisión, actualización con registro de cambios y difusión (PC.SL.GL.001.V3. Elaboración y Control de documentos). 8.14. Gestión de SSA en empresas terceras o Las empresas con las que se trabajan como terceros deben de cumplir con este estándar de gestión de riesgos de SSA. o Las empresa terceras que puedan prestar servicios a Salus Laboris, serán auditadas semestralmente para verificar la evaluación y control de sus riesgos. o Cada contrato debe incluir requisitos mínimos de SSA que deben de contemplar los terceros, contemplando el costo de ellos en su estructura de costos del servicio a prestar. 8.15. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores o Para este requisito se cuenta con el Estándar de Vigilancia de Salud Ocupacional (EST-SL-015) o Todos los trabajadores deben de cumplir con los exámenes de salud pre ocupacional, periódicos (anuales) y de retiro según lo contemplado en la Ley de Salud y Seguridad en el Trabajo (Ley 29783), su Reglamento (DS-005-2012-TR) y la NT de Protocolos de Exámenes Médicos aprobada por RM-312-2011- MINSA. o La vigilancia de la salud incluye los exámenes médicos y psicológicos. o Para la vigilancia médica ocupacional se establecen los criterios diagnósticos en base a la normativa vigente o recomendaciones internacionales. o Se reportará cualquier enfermedad que tenga relación con el trabajo o Se mantendrá un Registro de Enfermedades Ocupacionales. o Se mantendrá la confidencialidad de la información médica de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Salud. 8.16. Asistencia y Seguimiento Médico. o Para este requisito se cuenta con el Estándar de Vigilancia de Salud Ocupacional (EST-SL-017) o Nuestros trabajadores contarán con el seguro médico de EsSalud y/o una EPS para sus atenciones médicas.
  • 20. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 20 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General o El seguimiento de casos médicos identificados u observaciones, incluyendo ocupacionales y no ocupacionales, estará a cargo del médico designado por la empresa quién mantendrá un registro de seguimiento para estos casos con programaciones periódicas dependiendo de cada caso y seguimiento personalizado. o Los controles médicos se realizarán usando el seguro médico o los servicios de los centros de salud ocupacional de la empresa. o Igualmente se mantendrá la confidencialidad de la información médica. 8.17. Vida Saludable o Implementar una autorización informada a todos los trabajadores que aceptan ser evaluados periódicamente por nuestro servicio médico con la intensión de prevenir problemas médicos comunes, sometiéndose a exámenes auxiliares como análisis de colesterol, triglicéridos, ác. úrico, etc. o Publicar información relacionada a vida saludable en los periódicos murales de los lugares de trabajo. o Promover mediante chalas (ver entrenamiento) el no consumo de alcohol, drogas, tabaco y automedicación en cumplimiento de la política POL-SL-002. 8.18. Gestión de Residuos o El Plan de Gestión de Residuos Sólidos es equivalente al Plan de Manejo de Residuos Sólidos el cual debe presentarse a la autoridad del Ministerio de salud en los primeros 15 días del año. o Este Plan de Manejo de Residuos Sólidos es parte integral del PAGI. (ver modelo en el anexo 1) y para su presentación a la autoridad debe ser independizado. o Se contará con un recojo periódico de residuos biomédicos del servicio, en caso de darse el caso, mediante una empresa especializada y mediante un procedimiento para el manejo de residuos hospitalarios acorde a NT096 MINSA: Gestión Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud aprobada por RM-554- 2012-MINSA. Minimización o Todo el personal de la empresa, debe, en la medida de lo posible, minimizar la generación de residuos, producto de sus actividades o Se debe de tener en cuenta el mayor aprovechamiento de los insumos y materiales empleados en el desarrollo de sus actividades, por ejemplo (uso de papel por ambas caras, disminuir el uso de productos descartables, etc.) Segregación y almacenamiento primario o Dentro de los ambientes de la empresa, áreas o servicios, se contará con tachos de suficiente tamaño para almacenar los residuos no peligrosos y peligrosos incluyendo los del tipo bio-contaminante de ser el caso. o Desde el momento en que se generan residuos, estos deben ser segregados; para ello en las diferentes áreas y servicios de la empresa de ser el caso, se deben de contar con dispositivos de almacenamiento de residuos, los cuales están rotulados según el código de colores.
  • 21. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 21 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General o Todo el personal que labore cerca de las fuentes de generación de residuos sólidos, debe Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo. o Al segregar los residuos cualquiera sea el tipo verificar que no se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del recipiente. o Personal que se encarga de manipular los residuos bio contaminados debe contar con Equipos de Protección Personal y contar con la capacitación específica. o Se debe desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales. o En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo de recipiente rígido: a) No se debe separar la aguja de la jeringa con las manos y tampoco reencapsular. b) Para el conjunto jeringa-aguja se debe usar un recipiente rígido rotulado de color rojo NO reaprovechable. c) Es opcional usar un Destructor de Agujas. Luego descartar la jeringa u otro artículo usado en el recipiente destinado para residuos biocontaminados. d) Para otro tipo de residuos punzocortantes (vidrios rotos) ,se deberá colocar en envases o cajas rìgidas sellando adecuadamente para evitar cortes u otras lesiones. Serán eliminados siguiendo el manejo de residuo biocontaminado y deben ser rotuladas indicando el material que contiene. e) Personal de servicio de salud deberá disponer de los Residuos bio contaminados en los tachos y recipientes para objetos punzo cortantes especialmente dispuestos para tal efecto (bolsas de color rojo). Ver PC-SL-MO-011. Manejo de residuos sólidos biocontaminados. Almacenamiento intermedio o temporal o Dependiendo del área o tipo de servicio, se podrá contar con el almacenamiento intermedio. Este debe mantener los residuos por no más de 24 horas en caso de biocontaminados o En servicios puntuales o de menor magnitud se podrá utilizar el almacenamiento temporal de la empresa cliente. Almacenamiento central o De contar con un almacenamiento central, este no debe mantener los residuos por más de 48 horas en caso de biocontaminados. o Caso contrario utilizar el almacén central de la empresa cliente o disponer los residuos directamente a la EPS-RS. Traslado Interno o De ser necesario mover residuos, utilizar el sistema de transporte de residuos de la empresa cliente.
  • 22. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 22 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Manifiesto de Residuos Sólidos: o Se considerará un manifiesto de residuos sólidos los primeros 15 días de cada mes, el cual será elevado a la autoridad de salud, según lo establecido en el anexo 5 de la NTS-096-MINSA/DIGESA.V1 Código de Colores o Aplica para el almacenamiento primario y temporal. o Según la siguiente clasificación acorde con la NTP-900-058-2005. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos y con la DS-055- 2010-EM. Reglamento de seguridad y Salud Ocupacional en Minería. RESIDUOS REAPROVECHABLES NO PELIGROSOS Amarillo Para metales: latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza. Tapas de metal, envases de alimentos y bebidas, etc. Verde Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc. Azul Para papel y cartón: Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres, cajas de cartón, guías telefónicas, etc. Blanco Para plástico: Envases de yogurt, leche, alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos descartables. Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestibles, detergente, shampoo. Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos, entre otros. Marrón Para orgánicos: Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería o similares. RESIDUOS REAPROVECHABLES PELIGROSOS Rojo Para peligrosos: Baterías de autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de reactivos químicos, entre otros. RESIDUOS NO REAPROVECHABLES NO PELIGROSOS Negro Para generales: Todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuo peligroso: restos de la limpieza de la casa y del aseo personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarros, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre otros. RESIDUOS NO REAPROVECHABLES PELIGROSOS Rojo Para peligrosos: Escoria, medicinas vencidas, jeringas desechables, entre otros.
  • 23. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 23 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General o Cada área o servicio en el que aplique, debe implementar los dispositivos de almacenamiento que corresponda al tipo de residuos que generan. o En caso de los dispositivos que sirven para almacenamiento de residuos reaprovechables, deben de llevar además el símbolo de reciclaje: 8.19. Investigación y reporte de Incidentes o Se realizará siguiendo el procedimiento para investigación y reporte de incidentes (PC.SL.GL.002) el cual contempla el formato de reporte correspondiente (FORM.SL.GL.005). Dependiendo de la empresa cliente puede usarse el procedimiento y registros que el cliente indique, en especial para accidentes y enfermedades ocupacionales. o Los incidentes incluyen aquellos relacionados salud, seguridad y ambiente. o Los incidentes reportados serán canalizados con un administrador general a nivel central en la empresa para su análisis estadístico. o Las acciones correctivas serán centralizadas para su seguimiento al Registro de Acciones de Mejora (RAM) de cada sede o servicio destacado, donde se asignará responsables, plazos y se hará el seguimiento semanal. Ver procedimiento (PC.SL.GL.006. Gestión de Mejoras) o Los incidentes serán revisados con todo el equipo en cada unidad de servicio a cargo de los responsables del servicio o del Comité de CSSA de ser el caso. 8.20. Entrenamiento en Salud, Seguridad y Ambiente o Cobertura a todo el personal o Cobertura de todos los temas relacionados al estándar, incluyendo los procedimientos de trabajo así como sus actualizaciones. o Frecuencia mínima mensual o El entrenamiento debe de cumplir con lo contemplado en la legislación nacional vigente (Ley 29783 y su reglamento y DS-055-2010-EM) o Debe de contarse con un cronograma como parte complementaria del PAGI. o Se contarán con módulos específicos de entrenamiento. o Los módulos de entrenamiento deben de ser revisados y mejorados anualmente. o Se contará con los registros del entrenamiento. o El supervisor debe definir aquellos cursos que requieren ser evaluados mediante un examen al final de cada entrenamiento. o Se deben de registrar las notas en los registros de asistencia. o Los servicios contarán además con Periódicos Murales para mostrar información relacionada a calidad, salud, seguridad y ambiente. o Los periódicos Murales deben de ser actualizados mensualmente.
  • 24. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 24 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 8.21. Comité de Salud, Seguridad y Ambiente. o Se debe de instalar un comité central de SSA. Este mismo comité es que juega el rol del comité de SST que indica la Ley 29783 y con su Reglamento (DS-005- 2012-TR) y el Comité de Gestión de Residuos Sólidos o Se implementará un Sub Comité SSA en las sedes de la empresa o servicios destacados donde se superen los 20 trabajadores. Caso contrario se elegirán Supervisores de SSA. o El comité o subcomité tendrá reuniones mensuales donde se harán seguimiento al PAGI en general, incluyendo los objetivos e indicadores. o Las reuniones del Comité o sub comité serán registradas en un Libro de Actas como lo indica el DS-005-2012-TR (Art 42, s y t). o Los acuerdos de los Sub comité serán canalizados al comité central, para que sea materia de revisión y análisis en sus reuniones mensuales. o El comité y sub comité de SSA participarán en inspecciones mensuales. 8.22. Manejo del cambio o Salus Laboris cuenta con un procedimiento para el Manejo del Cambios (PC.SL.GL.007), el cual incluye formatos que deben de registrarse (FORM.SL.GL.009) en caso de cambios, el cual contempla que los procesos nuevos estén alineados a los existentes en aspectos de salud, seguridad y ambiente. o Este procedimiento tiene por objeto controlar los riesgos de SSA antes de que se implementen los cambios. 8.23. Control de Fatiga o Dirigido a los servicios donde los trabajadores realizan tareas criticas como conducción de vehículos. o Se aplicará en estos casos el estándar para el control de fatiga: EST-SL-014. Control de Fatiga. Este Estándar tiene tres líneas de acción: sobre las condiciones médicas de los trabajadores que generan riesgo de mala calidad de sueño, sobre la actitud y sobre las condiciones de la familia que generan carga emocional. 8.24. Preparación para Emergencias de Salud, Seguridad y Ambiente o Se diseñará e implementará un Plan para Respuesta a Emergencias considerando los escenarios de emergencia identificados y para los todos los servicios, que permita asegurar el adecuado funcionamiento del recurso humano, equipos, procedimientos, ambientes, etc. en una emergencia. o Estos planes incluyen la preparación de los equipos de trabajo mediante simulacros periódicos. Se debe establecer un cronograma de simulacros. o Los simulacros deben de ser analizados a su término, planteándose las acciones de mejora y registrándose toda la información como medio de verificación. o Las acciones de mejora serán controladas en el RAM.
  • 25. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 25 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General 9. ANEXOS  Anexo 01: Plan Anual de Gestión Integrada Ejemplo.
  • 26. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 26 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Anexo 01. Plan Anual de Gestión Integrada. Ejemplo Índice de Frecuencia de Enfermedades Ocupacionales (IFEO) <1 dic-13 Índice de Severidad de Enfermedades Ocupacionales (ISEO) <10 dic-13 Índice de cumplimiento de exámenes ocupacionales (ICEO) >95% dic-13 Índice de Frecuencia de Accidentes de Trabajo Incapacitantes (IFATI) <2 dic-13 Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo Incapacitantes (ISATI) <24 dic-13 Índice de Frecuencia de Accidentes en Total (IFAT) 50% dic-13 Índice de Frecuencia de Accidentes Ambientales (IFAA) <1 dic-13 Índice de percepción de la calidad: 4.1 dic-13 Índice de Incidentes de Calidad (Quejas) <3 dic-13 Obj Esp 1 Evaluar los riesgos de salud, seguridad y ambiente en los lugares de trabajo. ACT 1.1 Elaboración de la MRSSA en el servico en función de áreas, puestos y tareas. Plantear controles considerando la criticidad. % de la matriz elaborada 100% feb-12 Supevisor del Sevicio Registro de la MRSST Listado de controles por implementar para el RAM ACT 1.2 Ejecutar un Cronograma de evaluación cuantitativa de riesgos físicos, químicos, disergonómicos, biológicos y psicosociales, identificados y en base a monitoreos anteriores. % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 HIGERGO Cronograma de mediciones de Agentes Físicos y Químicos Base de datos de mediciones. Cronograma de de Evaluaciones de Riesgos Ergonómicos y Biológicos. Fichas de ergonomía. Resultados de análisis de laboratorio. Estudi de riesgos psicosociales ACT 1.3 Elaborar una Matriz de Exposición para los Riesgos Físicos, Químicos, Ergonómicos, Biológicos y Psicosociales; así como sus Mapas de niveles de exposición. % de elaboración de las Matrices de Exposición 100% dic-12 HIGERGO / PSICOLAB Matriz de Exposición por 5 niveles y definición de peligros nuevos. Reportes de dosimetría de rayos x. Registros de entrega de efluentes y residuos sólidos hospitalarios. Matriz Ergonómica por tareas (mensual). Matriz Biológica y Psicosocial (semestral). Informe de Evaluacion de Riesgo Psicosocial. Mapas de Exposición elaborados. ACT 1.4 Evaluar la Línea base en aspectos de Salud, Actitud y condición familiar para el plan de control de fatiga en conductores. % de conductores de Salus Laboris evaluados 100% dic-12 PSICOLAB / CSO Lima Fichas de evaluación Registros de conductores y familiares evaluados ACT 1.5 Elaborar la Matriz de Cumplimiento Legal estableciendo los controles necesarios para cumplir todos los requisitos leegales aplicables % de verificación de la Matriz de Cumplimiento Legal 100% dic-12 GERENCIA DE OPERACIONES Matriz de Cumplimiento Legal evaluada y con meddios de verificación necesarios.                                  PLAN ANUAL DE GESTION INTEGRADA: PAGI‐Serv X‐Cliente Y‐Abr.2013 Medios de verificación Tipo Obj Descripción de Objetivos / Actividades Indicadores Meta Plazo Responsable OBJETIVO GENERAL Brindar un servicio minimizando incidentes de calidad y preveniendo y controlando cualquier concecuencia o impacto en la salud de los trabjadores y en el ambiente.
  • 27. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 27 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Disminución porcentual del Nro de trabajadores expuestos sobre el 800%de dosis 50% dic-12 Indice promedio ponderado de exposición LB dic-12 ACT 2.1 Implementar las medidas de control propuestas en la MRSSA % de cumplimiento del cronograma de implementacicón de accones de contrl 90% dic-13 Supevisor del Sevicio RAM con seguimiento Nro de proyectos de control para agentes físicos y químicos diseñados 12 feb-12 HIGERGO Proyectos para el control de exposición a agentes físicos y químicos diseñados Nro de proyectos de control para riesgos ergonómicos diseñados 5 mar-12 HIGERGO Proyectos para el control de riesgos eronómicos diseñados Número de Proyectos de control para riesgos físicos, químicos y ergonómicos que cuentan con un cronograma coordinado y aceptado por las áreas 15 abr-12 HIGERGO Minutas de reuniones con los Responsables de las áreas donde aceptan la implementación de los proyectos de control. Nro de proyectos programados que han sido implementados 15 dic-12 HIGERGO Registro de cumplimiento del cronograma de implementación % de áreas con carga microbiana sobre el nivel de referencia donde se han implementado Proyectos de Control Biológico 100% may-12 HIGERGO Registro de implementación de proyectos de control de riesgos biológicos ACT 2.4 Implementar un programa de Inmunizaciones (Tétanos, Hepatitis B, Influenza) % de trabajadores que tienen su esquema de vacunación al día para el mes de control 90% dic-12 COORDINADORA DE MEDOC LIMA Registro de vacunación Nro de proyectos de control implementados 5 oct-12 PSICOLAB Registro de proyectos de control implementados Mejora de la percepción en las encuestas de verificación respecto al año 2011 25% oct-12 PSICOLAB Encuestas de verificación de riesgos psicosociales ACT 2.6 Implementar los tachos para resíduos según la norma % de tchos implementados 100% oct-12 Supervisión del servicio Tachos implementados ACT 2.7 Actualizar las descripciones de puesto del personal incluyendo las responsabilidades en CSSA y los riesgos del puesto con sus respectivas recomendaciones. Descripciones de Puesto revisadas y actualizadas 100% dic-12 GERENCIA DE OPERACIONES Descripciones de Puesto Pefiles de riesgo con recomendaciones entregados Diseñar proyectos de control para las exposiciones a agentes físicos y químicos de mayor criticidad (Niveles D y E); así como para los riesgos ergonómicos. ACT 2.2 Coordinar e Implementar los proyectos de control para riesgos físicos, químicos, ergonómicos y biológicos programados ACT 2.3 Obj Esp 2 Controlar los riesgos de salud, seguridad y ambiente. ACT 2.5 Diseñar e Implementar proyectos de control de riesgo psicosocial
  • 28. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 28 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Obj Esp 3 Controlar la Fatiga en trabajadores que conducen ACT 3.1 Evaluar las condiciones de salud de los cnductores que representan mayor riesgo para mala calidad de sueño % Conductores evaluados 100% feb-12 GERENCIA DE OPERACIONES Fichas de evaluación Registro de las evaluaciones ACT 3.2 Evaluar la actitud de los conductores para priorizar recursos para los casos que mas asistencia requieran % Conductores evaluados 100% feb-12 PSICOLAB Fichas de Actitud Registros o base de Datos ACT 3.3 Visitar a las familias de los conductores para identificar factores que representen sobrecarga emocional para los conductores % de familias evaluadas 90% dic-12 RRHH Fichas familiares Base de datos ACT 3.4 Implementación de un plan de acción en base a los hallazgos que requieren de acciones de mejora % de accciones cumplidas 80% dic-12 Supevisor del Sevicio Base de datos de accciones de mejora (RAM) ACT 3.5 Inspeccionar los lugares de descanso de los conductores % de implementación de un cronograma de inspecciones 95% dic-12 GERENCIA DE OPERACIONES Cronograma de Inspecciones. Registros de inspección ACT 3.6 Registrar los incidentes relacionados a Fatiga en conductores Nro de incidentes relacionados a Fatiga LB dic-12 GERENCIA DE OPERACIONES Registro de incidentes relacionados a Fatiga ACT 3.7 Brindar un taaller de control de fatiga semestral nro de talleres rindados al año 2 dic-12 Supevisor del Sevicio Móduclo de entrenamiento Registro de asistencia Obj Esp 4 Capacitar a los trabajadores en todos los aspectos de salud ocupacional, seguridad y ambiente (Como parte del control de riesgos) % de implementación del cronograma mensual de entrenamiento 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de cumplimiento del Cronograma de Capacitación. % de personal capacitado mensual 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de asistencia % de implementación del cronograma semanal de entrenamiento interno 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de cumplimiento del Cronograma de Capacitación interna % Nota promedio obtenida en cada capacitación (de 0 a 20) 15 dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de asistencia ACT 4.2 Implementar periodicos murales Nro de periodicos actualizados al mes 1 dic-12 Supevisor del Sevicio Periódicos Murales Carpeta de información mensual del periódico mural ACT 4.3 Implementar cronograma de entrenamiento externo % de implementación del cronograma de entrenamiento externo 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de cumplimiento del Cronograma de Capacitación externa ACT 4.1 Implementar un programa de Entrenamiento en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente
  • 29. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 29 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Obj Esp 5 Inspeccionar las áreas de trabajo para identificar condiciones de riesgo de SSA Act 5.1 Elaborar un Programa Integral de Inspecciones de Seguridad, Salud y Medio Ambiente: Puestos Críticos, servicios higiénicos, rayos x y laboratorio. % de elaboración y coordinación del programa con los diferentes usuarios internos, 100% feb-12 COORDINADORA DE MEDOC LIMA Cronograma de inspecciones por áreas Act 5.2 Implementar el programa de Inspecciones % de implementación del cronograma de inspecciones 95% dic-12 COORDINADORA DE MEDOC LIMA Registros de inspección Obj Esp 6 Gestión de la Calidad Act 6.1 Implementar un sistema de Registro de Acciones de Mejora (RAM) para el servicio. % de cumplimiento mensual de las acciones de mejora programadas para la semana 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro del RAM Act 6.2 Implementar un cronograma de mantenimiento y calibración de los equipos % de cumplimiento del Cronograma de Mantenimiento y Calibración de Equipos 100% dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de mantenimiento y calibración de equipos certificados de mantenimiento y calibración. Act 6.3 Implementar encuestas mensuales al cliente Puntaje obtenido entre 1 y 5. 4.2 dic-12 Supevisor del Sevicio Encuestas realizadas Base de datos Act 6.4 Gestión de quejas Índice de Incidentes de Calidad (Quejas). mensual 3 dic-12 Supevisor del Sevicio Registro de quejas y acciones de mejora planteadas RAM Obj Esp 7 Gestión de mejoras y Supervisión ACT 7.1 Implementación de acciones de mejora en el RAM % de acciones de mejora impleentadas en el plazo 90% dic-12 Supevisor del Sevicio RAM con seguimiento Nro de auditorías internas realizadas al año 2 dic-12 Supevisor del Sevicio Cronograma de aditorías Actas de auditoría % de cumplimiento en auditorías 95% dic-12 Supevisor del Sevicio Fichas de auditoría ACT 7.3 Supervisión de campo del servicio por Gerente de Operaciones % de cumplimiento del cronograma de supervisión del servicio 100% dic-12 GERENCIA DE OP. Reportes de visitas de supervisión Cronograma de visitas de supervisión ACT 7.4 Generar reportes semanales Reportes semanales cumplidos 100% dic-12 Supevisor del Sevicio Reportes Semanales de UREs ACT 7.5 Generar reportes mensuales Reportes mensuales cumplidos 100% dic-12 Supevisor del Sevicio Reportes Mensuales de UREs Auditorías internasACT 7.2
  • 30. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 30 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Obj Esp 8 Bienestar del trabajador ACT 8.1 Evaluación de clima laboral Nro de evaluacicones realizadas al año 2 dic-12 RRHH Registros de evaluación de clima laboral ACT 8.2 Evaluación de 360° para la Supervisión Nro de evaluacicones realizadas al año 2 dic-12 RRHH Registros de evaluación de 360° ACT 8.3 Visitas de la Asistenta Social al trabajadores en campo % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 RRHH Registro de asistencia ACT 8.4 Implementar un cronograma de días festivos % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 RRHH Registro de realización de actividades ACT 8.5 Implementar un cronograma de talleres para mejorar el clima laboral % de cumplimiento del cronograma 100% dic-12 RRHH Registro de asistencia ACT 8.6 Reuniones de integración y reconocimiento Nro de Reuniones de integración y reconocimiento 2 dic-12 RRHH Registro de asistencia Obj Esp 9 Vigilar la salud y seguridad de los trabajadores para identificar tempranamente cualquier impacto relacionado a los riesgos ocupacionales ACT 9.1 Cumplimiento con los exámenes médicos ocupacionales (EMOs) % de cumplimiento del examen medico ocupacional anual por los trabajadores 95% dic-12 Supervisión del servicio Registro de exámenes médicos ocupacionales anuales ACT 9.2 Seguimiento a los casos observados % de seguimiento a los casos programados mensualmente 100% dic-12 Supervisión del servicio Resgistro de seguimiento ACT 9.3 Investigación de casos de sospecha de enfermedad profesional / incidente laboral. % de casos investigados, definidos y reportados a los ministerios en coordinación con el seguro 100% dic-12 Supervisión del servicio Registros de investigación de casos de sospecha de EO ACT 9.4 Reporte de casos de enfermedad ocupacional según indica la norma nacional % de casos diagnosticados que han sido reportados via digital 100% dic-12 Supervisión del servicio Registro digital de reporte a la página del Ministerio de Trabajo
  • 31. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 31 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Obj Esp 10 Asistencia y Seguimiento Médico. (Enfermedades y Accidentes Ocupacionales y comunes) ACT 10.1 Revisión de las versiones de guias médicas para atención de pacientes % de guías revisadas 100% mar-12 SALUD OCUP. Guias revisadas ACT 10.2 Seguimiento a los casos de accidentes de trabajo (AT) % de casos que han sido seguidos semanalmente por AT 100% dic-12 SEGURIDAD Registro de seguimiento de AT ACT 10.3 Seguimiento a los casos de enfermedad ocupacional (EO) % de casos que han sido seguidos semanalmente EO 100% dic-12 SALUD OCUP. Registro de seguimiento de EO ACT 10.4 Identificación y seguimiento de los casos de hipoacusia inducida por ruido con menoscabo entre 10 y 20% % de casos de hipoacusia con menoscabo entre 10 y 20% que han sido seguidos 100% dic-12 SALUD OCUP. Registro de seguimiento de casos de hipoacusia con menoscabo entre 10 y 20% ACT 10.5 Seguimiento a casos de agravamiento de hipoacusia en el examen periódico % de casos con agravamiento de Hipoacusias inducidas por ruido capacitados y sensibilizados con firma del 100% dic-12 SALUD OCUP. Registro de seguimiento de casos de agravamiento de hipoacusia ACT 10.6 Seguimiento de los casos especiales de enfermedad común % de casos de enfermedad común seguidos 100% dic-12 SALUD OCUP. Registro de casos de enfermedades comunes ACT 10.7 Seguimiento de los casos de ausentismo prolongado % de casos con ausentismo prolongado (>20 días al año ó >5 DM al año) que han sido seguidos periódicamente según fechas programadas. 85% dic-12 SALUD OCUP. Registro de casos de ausentismo prolongado Obj Esp 11 Preparación y respuesta a emergencias ACT 11.1 Elaborar y Revisar el Estandar y/o Plan de Preparación y respuesta a Emergencias % de Personal de SST que ha elaborado y revisado el Estándar de preparación y respuesta a emergencias 100% feb-12 Supervisión del servicio Registros de Capacitaciones y Asistencia ACT 11.2 Ejecutar un Cronograma de Entrenamiento Interno y Externo de Personal de Salud y Seguridad % Programa de Entrenamiento Interno y Externo Ejecutado 100% dic-12 Supervisión del servicio Registros de Capacitaciones y Asistencia ACT 11.3 Mantener los Equipos en Óptimas Condiciones de Operatividad y debidamente calibrados % de cumplimiento del Cronograma de Mantenimiento y Calibración de Equipos Cumplido 100% dic-12 Supervisión del servicio Registros de Calibración y Mantenimiento de Equipos ACT 11.4 Verificar mensualmente los botiquines en las instalaciones Botiquin revisado conforme 12 dic-12 Supervisión del servicio Mapa y registro de botiquines Simulacros internos de respuesta a emergencias en base a los procedimientos de respuesta 90% 100% Supervisión del servicio Registros de Realización de Simulacros, y de Lecciones Aprendidas Análisis de los simulacros internos 100% 100% Supervisión del servicio Registros Implementación de acciones de mejora en base a las observaciones en los simulacros 80% 95% Supervisión del servicio Registros ACT 11.6 Entrenamiento a Brigadistas % de cumplimiento del programa de entrenamiento de Brigadas en Atención Pre Hospitalaria de Trauma 100% dic-12 Supervisión del servicio Registro de entrenamiento de Brigadas ACT 11.7 Inspeción de vehículos de respuesta a emergencia Reporte diario de inspecciones 100% dic-12 Supervisión del servicio Registros diarios Ejecutar un Cronograma Trimestral de Simulacros de EmergenciasACT 11.5
  • 32. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 32 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General Obj Esp 12 Desarrollo del Comité de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (CSSOMMAA) AE 12.1 Desarrollo de las reuniones mensuales del comité de CSSA Reunión Mensual 12 dic-12 GERENCIA GENERAL / GERENCIA DE OP. Actas y Registros de Asistencia AE 12.2 Desarrollo de la reuniones semanales de comité de CSSA Reunión Semanal 50 dic-12 GERENCIA GENERAL / GERENCIA DE OP. Programa escrito de Vida Saludable Obj Esp 13 Extensión a la comunidad AE 13.1 Entrenar a las comunidades vecinas en temas importantes para la prevención y control de emergencias Nro de charlas a cada comunidad en prevención y control de emergencias 3 dic-12 GERENCIA DE URE Reporte de asistencia a charlas AE 13.2 Extender el programa de promoción para prevención y control de emergencias a las comunidades (Banners) Nro de temas difundidos con banners en cada comunidad 3 dic-12 GERENCIA DE URE Banners difundidos
  • 33. GESTION INTEGRADA DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE Aprobado 12/Mar/2014 ESTANDAR EST-SL.001 Versión: 5 Pág. 33 de 33 OCUMENTO CONTROLADO: Verifique que el documento que está usando sea la última versión. Este documento es PROPIEDAD INTELECTUAL de Salus Laboris. Elaborado por: Sintia Tito Ing. Hig y Seguridad Revisado por: José Ovalle Jefe HIGERGO Aprobado por: Horacio Reeves Gte General PROGRAMADO / EJECUTADO Obj Esp x Gestión de resíduos sólidos Act x.1 Elaboración del Diagnóstico Basal sobre resíduos sólidos Informe de diagnóstico basal 100% ago-13 Supervisor del servicio Informe de diagnóstico basal Act x.2 Generar un acta con el comité de CSSA sobre el plan de gestión de resíduos sólidoscomo parte del Plan Anual de Gestión Integrada (PAGI). Acta generada 1 ago-13 Supervisor del servicio Libro de actas del comité de CSSA Act x.3 Programa de Capacitaciones en temas medio ambientales como parte del programa general de capacitación. % de capacitaciones realizadas 100% ago-13 Supervisor del servicio Registros de capacitación Cronograma de capacitación Act x.4 Implementar dispositivos para segregación y almacenamiento inicial según código de colores % de de dispositivos implementados 100% ago-13 Supervisor del servicio Médico Ocupacional Act x.5 Implementar afiches informativos sobre codigo de colores % afiches implementados 100% oct-13 Supervisor del servicio Afiches pegados en el érea Act x.6 Elaborar y presentar el Plan Anual de gestión de residuos sólidos a la autoridad de salud. Plan pesentado la Dirección de Salud local. 100% ene-14 Supervisor del servicio Plan Anual de Gestión de Resíduos Sólidos Act x.7 Controlar mensualmente el peso de resíduos sólidos generados Peso de resídos sólidos generados mensalmente LB dic-13 Supervisor del servicio Manifiesto mensual de Resíduos Sólidos % CUMPLIMIENTO Medios de verificación Responsable Tipo Obj Descripción de Objetivos / Actividades Indicadores Meta Plazo