SlideShare una empresa de Scribd logo
Bossini Ibáñez, Encarnación.
González Pérez, Zaida.
Estudio de la
impulsividad en
función del
consumo del
alcohol o
cannabis.
Introducción• ¿Por qué estudiar la impulsividad a través del consumo de
alcohol o del cannabis?
Est e est udio pret ende aport ar dat os que nos ayuden a
conocernos mej or a nosot ros mismos a t ravés de algo
t an simple como qué pref erimos consumir para
divert irnos, siendo conscient es de que ambas
sust ancias son nocivas para nuest ra salud, la decisión
de consumir una u ot ra sust ancia, pensamos que puede
est ar relacionada con el grado de impulsividad de cada
persona, ya que hablamos de sust ancias que cuent an
con dif erent es ef ect os, dist int o grado de acept ación
social y que la mayoría de la población no t iene el
mismo nivel de conocimient o de ambas sust ancias.
Investigación previa:
Buscando por diversas bases de datos, no hemos encontrado ningún otro estudio que analice
nuestra hipótesis.
Sí hemos encontrado estudios que tratan el tema de la impulsividad en el consumo de alcohol
o el consumo de sustancias psicoactivas, pero ninguno que relacione ambas.
Entre estudios relacionados hemos encontrado:
• La impulsividad¿antesala de las adicciones comportamentales?La impulsividad¿antesala de las adicciones comportamentales?
Autores: José de Sola Gutiérrez, Gabriel Rubio Valladolid, Fernando Rodríguez de Fonseca
Localización: Health and addictions: salud y drogas, ISSN 1578-5319, Vol. 13, Nº. 2, 2013 ,
págs. 145-155
• Consumo de drogas en adolescentesel papel del estrés, la impulsividad y losConsumo de drogas en adolescentesel papel del estrés, la impulsividad y los
esquemas relacionados con la falta de límitesesquemas relacionados con la falta de límites
Autores: Esther Calvete Zumalde, Ana Estévez Gutiérrez
Localización: Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 21, Nº. 1, 2009 ,
págs. 49-56
Proponemos esta hipótesis basándonos en nuestra experiencia previa del día a día.
Las personas que prefieren consumir alcohol para salir de fiesta, normalmente, no
Realizan un razonamiento o reflexión acerca de sus propósitos en relación al consumo
De alcohol, en este sentido, observamos en la población que prefiere el cannabis una
Actitud más conocedora de los efectos de la sustancia y de las consecuencias a corto y
Largo plazo. Siendo por tanto menos impulsivos que los consumidores de alcohol.
• Diseño Ex Post Facto Prospectivo Simple:
Se han hecho 2 grupos en función de la VI.
• Guión de la prueba:
Comenzamos por preguntarle a los sujetos por sus preferencias al salir
de fiesta. Si pertenecen a alguno de los grupos que nos interesa,
pedirles que firmen el consentimiento de participación para después
pasarles el test de barat.
• 15 sujetos por cada grupo, añadiendo un grupo control (no consumen
ni alcohol ni cannabis) con el que se ha hecho una comparación de
impulsividad de 5 sujetos de cada grupo
• Hombres y mujeres de entre 18-30 años
MATERIALES Y
MÉTODOS.
MATERIALES Y
MÉTODOS.
El grupo controlEl grupo control
El grupo control de este estudio se incluyó de
forma tardía tras una sesión de corrección del
mismo.
El grupo control está formado por personas que
no consumen alcohol ni cannabis cuando salen
de fiesta.
La falta de tiempo y medios no nos ha permitido
entrar en contacto con la cantidad de sujetos que
consideramos precisa, unos 15 sujetos (al igual
que en los grupos que prefieren el alcohol o el
cannabis).
Conseguimos solo 5 sujetos, con esta muestra
poco representativa hemos comparado los
resultados del Test de Barat con los de otros 5
sujetos elegidos al azar de los otros dos grupos.
Materiales:Materiales:
Microsoft Office Excell 2003
Microsoft Office PowerPoint
Microsoft Office Word
Test de Barat
RESULTADOS
En esta gráfica se muestran los
resultados obtenidos en el test de los
tres tipos de impulsividad,
comparando el grupo de consumición
de cannabis con el grupo de
consumición de alcohol.
Los sujetos que
consumen alcohol
muestran una mayor
impulsividad en todas
las subescalas en
comparación con los
sujetos que consumen
cannabis.
En esta gráfica se muestran
los resultados obtenidos en
el test de los tres grupos:
control, consumición de
cannabis y consumición de
alcohol.Para poder comparar los
resultados de los grupos
de cannabis y alcohol
con el de control, estas
gráficas están
elaboradas a partir de
los resultados de cinco
miembros escogidos al
azar de cada grupo. Sin
embargo, podemos
observar como la
impulsividad en los
consumidores de
cannabis y los
consumidores de alcohol
es mayor en todas las
subescalas que en el
grupo control.
RESULTADOS
En esta gráfica se muestran los
resultados obtenidos en el test de
los tres grupos, es decir, se muestra
una comparación total de los tres
grupos de 5 sujetos.
Las gráficas muestran
que los sujetos que
prefieren consumir
alcohol son más
impulsivos que los que
prefieren consumir
cannabis y, ambos son
más impulsivos que el
grupo control.
RESULTADOS
RESULTADOS
En esta gráfica se muestran los
resultados obtenidos en el test de
los 2 grupos, es decir, se muestra
una comparación total de los grupos
de 15 sujetos que prefieren el
alcohol o que prefieren el cannabis
700
720
740
760
780
800
820
840
860
880
900
Impulsividad-Cannabis Impulsividad-Alcohol
Total
DISCUSIÓN
La hipótesis planteada en esta
investigación se ha cumplido, ya que los
sujetos que prefieren consumir alcohol
son más impulsivo que los que prefieren
consumir cannabis, como planteamos
en nuestra hipótesis.
Debemos tener en cuenta que el grupo control es más reducido que el grupo
de consumo de cannabis y el grupo de consumo de alcohol. Por ello, los
resultado no serían del todo fiables.
• Como esperábamos, los resultados indican que las personas que consumen
cannabis son menos impulsivas que las que consumen alcohol.
• Entre las posibles razones, proponemos que al ser el alcohol una sustancia más
socialmente aceptada, los consumidores de ésta se dejan llevar por sus impulsos
cuando en cambio los consumidores de cannabis se muestran más reflexivos.
• La impulsividad puede estar relacionada con la preferencia por los efectos que
causa el alcohol, antes que los del cannabis ya que personas poco impulsivas
preferirán los efectos del cannabis.
• Sin embargo, los resultados serían más precisos si hubiéramos tenido más en
cuenta la cantidad de sustancia consumida en ambos grupos, la edad y la frecuencia
de consumo, el tiempo e historial de consumición, en qué se basan sus
preferencias…
• Además, el grupo control debería haber tenido más participantes, ya que somos
conscientes que un grupo de 5 sujetos no es representativo.
• Para futuros estudios proponemos estas mejoras y añadir otras variables como la
edad y el sexo de los sujetos.
Conclusión-Mejoras

Más contenido relacionado

Destacado

Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Guia mapa conceptual
Guia  mapa conceptualGuia  mapa conceptual
Guia mapa conceptual
grodriguezcu
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
Miguel Angel Siebens
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIAMAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIAMovb Glez
 

Destacado (8)

Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Guia mapa conceptual
Guia  mapa conceptualGuia  mapa conceptual
Guia mapa conceptual
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
 
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIAMAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
MAPAS CONCEPTUALES DE ECONOMIA
 
Clasico vs keynesiano
Clasico vs keynesianoClasico vs keynesiano
Clasico vs keynesiano
 

Similar a Estudio de la impulsividad en función del consumo del alcohol o cannabis.

Los adolescentes y sus vicios
Los adolescentes y sus viciosLos adolescentes y sus vicios
Los adolescentes y sus viciosMateo Menvielle
 
PIA
PIAPIA
Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves
henryramirezvega
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Eticanastyconquest
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
Claudeth Medina Viloria
 
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslposcar_david
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónclaubriela
 
Cuadernillo5
Cuadernillo5Cuadernillo5
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Claudeth Medina Viloria
 
La experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en España
La experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en EspañaLa experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en España
La experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en España
joan carles march cerdà
 
Ud cannabisy menores_cantabria_18-19
Ud cannabisy menores_cantabria_18-19Ud cannabisy menores_cantabria_18-19
Ud cannabisy menores_cantabria_18-19
dtordie
 
Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
Daffne Zárate
 
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Luis Gaspar
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónnidiasb
 
Trabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publicaTrabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publicasoniatiktin
 
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
190519051905
 

Similar a Estudio de la impulsividad en función del consumo del alcohol o cannabis. (20)

Los adolescentes y sus vicios
Los adolescentes y sus viciosLos adolescentes y sus vicios
Los adolescentes y sus vicios
 
PIA
PIAPIA
PIA
 
Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves Capacitación assist e intervenciones breves
Capacitación assist e intervenciones breves
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Drogadiccion A
Drogadiccion ADrogadiccion A
Drogadiccion A
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslpLa adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
La adiccion al tabaco en los jovenes de la upslp
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Cuadernillo5
Cuadernillo5Cuadernillo5
Cuadernillo5
 
Adicciones Siii
Adicciones SiiiAdicciones Siii
Adicciones Siii
 
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
(1 2-2022) tabaco. quien consume a quien. (doc)
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
La experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en España
La experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en EspañaLa experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en España
La experiencia con el programa de dispensación del medicamento heroína en España
 
Ud cannabisy menores_cantabria_18-19
Ud cannabisy menores_cantabria_18-19Ud cannabisy menores_cantabria_18-19
Ud cannabisy menores_cantabria_18-19
 
Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes Alcoholismo en los jóvenes
Alcoholismo en los jóvenes
 
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Trabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publicaTrabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publica
 
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
 
No te alucines beatriz
No te alucines beatrizNo te alucines beatriz
No te alucines beatriz
 

Estudio de la impulsividad en función del consumo del alcohol o cannabis.

  • 1. Bossini Ibáñez, Encarnación. González Pérez, Zaida. Estudio de la impulsividad en función del consumo del alcohol o cannabis.
  • 2. Introducción• ¿Por qué estudiar la impulsividad a través del consumo de alcohol o del cannabis? Est e est udio pret ende aport ar dat os que nos ayuden a conocernos mej or a nosot ros mismos a t ravés de algo t an simple como qué pref erimos consumir para divert irnos, siendo conscient es de que ambas sust ancias son nocivas para nuest ra salud, la decisión de consumir una u ot ra sust ancia, pensamos que puede est ar relacionada con el grado de impulsividad de cada persona, ya que hablamos de sust ancias que cuent an con dif erent es ef ect os, dist int o grado de acept ación social y que la mayoría de la población no t iene el mismo nivel de conocimient o de ambas sust ancias.
  • 3. Investigación previa: Buscando por diversas bases de datos, no hemos encontrado ningún otro estudio que analice nuestra hipótesis. Sí hemos encontrado estudios que tratan el tema de la impulsividad en el consumo de alcohol o el consumo de sustancias psicoactivas, pero ninguno que relacione ambas. Entre estudios relacionados hemos encontrado: • La impulsividad¿antesala de las adicciones comportamentales?La impulsividad¿antesala de las adicciones comportamentales? Autores: José de Sola Gutiérrez, Gabriel Rubio Valladolid, Fernando Rodríguez de Fonseca Localización: Health and addictions: salud y drogas, ISSN 1578-5319, Vol. 13, Nº. 2, 2013 , págs. 145-155 • Consumo de drogas en adolescentesel papel del estrés, la impulsividad y losConsumo de drogas en adolescentesel papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límitesesquemas relacionados con la falta de límites Autores: Esther Calvete Zumalde, Ana Estévez Gutiérrez Localización: Adicciones: Revista de socidrogalcohol, ISSN 0214-4840, Vol. 21, Nº. 1, 2009 , págs. 49-56
  • 4. Proponemos esta hipótesis basándonos en nuestra experiencia previa del día a día. Las personas que prefieren consumir alcohol para salir de fiesta, normalmente, no Realizan un razonamiento o reflexión acerca de sus propósitos en relación al consumo De alcohol, en este sentido, observamos en la población que prefiere el cannabis una Actitud más conocedora de los efectos de la sustancia y de las consecuencias a corto y Largo plazo. Siendo por tanto menos impulsivos que los consumidores de alcohol.
  • 5. • Diseño Ex Post Facto Prospectivo Simple: Se han hecho 2 grupos en función de la VI. • Guión de la prueba: Comenzamos por preguntarle a los sujetos por sus preferencias al salir de fiesta. Si pertenecen a alguno de los grupos que nos interesa, pedirles que firmen el consentimiento de participación para después pasarles el test de barat. • 15 sujetos por cada grupo, añadiendo un grupo control (no consumen ni alcohol ni cannabis) con el que se ha hecho una comparación de impulsividad de 5 sujetos de cada grupo • Hombres y mujeres de entre 18-30 años MATERIALES Y MÉTODOS.
  • 6. MATERIALES Y MÉTODOS. El grupo controlEl grupo control El grupo control de este estudio se incluyó de forma tardía tras una sesión de corrección del mismo. El grupo control está formado por personas que no consumen alcohol ni cannabis cuando salen de fiesta. La falta de tiempo y medios no nos ha permitido entrar en contacto con la cantidad de sujetos que consideramos precisa, unos 15 sujetos (al igual que en los grupos que prefieren el alcohol o el cannabis). Conseguimos solo 5 sujetos, con esta muestra poco representativa hemos comparado los resultados del Test de Barat con los de otros 5 sujetos elegidos al azar de los otros dos grupos. Materiales:Materiales: Microsoft Office Excell 2003 Microsoft Office PowerPoint Microsoft Office Word Test de Barat
  • 7. RESULTADOS En esta gráfica se muestran los resultados obtenidos en el test de los tres tipos de impulsividad, comparando el grupo de consumición de cannabis con el grupo de consumición de alcohol. Los sujetos que consumen alcohol muestran una mayor impulsividad en todas las subescalas en comparación con los sujetos que consumen cannabis.
  • 8. En esta gráfica se muestran los resultados obtenidos en el test de los tres grupos: control, consumición de cannabis y consumición de alcohol.Para poder comparar los resultados de los grupos de cannabis y alcohol con el de control, estas gráficas están elaboradas a partir de los resultados de cinco miembros escogidos al azar de cada grupo. Sin embargo, podemos observar como la impulsividad en los consumidores de cannabis y los consumidores de alcohol es mayor en todas las subescalas que en el grupo control. RESULTADOS
  • 9. En esta gráfica se muestran los resultados obtenidos en el test de los tres grupos, es decir, se muestra una comparación total de los tres grupos de 5 sujetos. Las gráficas muestran que los sujetos que prefieren consumir alcohol son más impulsivos que los que prefieren consumir cannabis y, ambos son más impulsivos que el grupo control. RESULTADOS
  • 10. RESULTADOS En esta gráfica se muestran los resultados obtenidos en el test de los 2 grupos, es decir, se muestra una comparación total de los grupos de 15 sujetos que prefieren el alcohol o que prefieren el cannabis 700 720 740 760 780 800 820 840 860 880 900 Impulsividad-Cannabis Impulsividad-Alcohol Total
  • 11. DISCUSIÓN La hipótesis planteada en esta investigación se ha cumplido, ya que los sujetos que prefieren consumir alcohol son más impulsivo que los que prefieren consumir cannabis, como planteamos en nuestra hipótesis. Debemos tener en cuenta que el grupo control es más reducido que el grupo de consumo de cannabis y el grupo de consumo de alcohol. Por ello, los resultado no serían del todo fiables.
  • 12. • Como esperábamos, los resultados indican que las personas que consumen cannabis son menos impulsivas que las que consumen alcohol. • Entre las posibles razones, proponemos que al ser el alcohol una sustancia más socialmente aceptada, los consumidores de ésta se dejan llevar por sus impulsos cuando en cambio los consumidores de cannabis se muestran más reflexivos. • La impulsividad puede estar relacionada con la preferencia por los efectos que causa el alcohol, antes que los del cannabis ya que personas poco impulsivas preferirán los efectos del cannabis. • Sin embargo, los resultados serían más precisos si hubiéramos tenido más en cuenta la cantidad de sustancia consumida en ambos grupos, la edad y la frecuencia de consumo, el tiempo e historial de consumición, en qué se basan sus preferencias… • Además, el grupo control debería haber tenido más participantes, ya que somos conscientes que un grupo de 5 sujetos no es representativo. • Para futuros estudios proponemos estas mejoras y añadir otras variables como la edad y el sexo de los sujetos. Conclusión-Mejoras