SlideShare una empresa de Scribd logo
La idea y el desarrollo
de este Programa
son propiedad
de Irudi Biziak®
Cannabis
y
Menores
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS
ESO espo PCPI
2018
2019
UNIDAD DIDÁCTICA
Bloque I: EL CANNABIS Y TU CUERPO
1. DOCUMENTAL: “REDES 145: Moléculas que enganchan – DROGAS”
Redes. Del min. 4:58 al 7:02. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=BWqDMi765kg
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 2 ›
12. CORTOMETRAJE: “Tu cerebro en droga: MARIHUANA”. Directores: Mit-
chell Moffit y Gregory Brown. AsapSCIENCE.
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=oeF6rFN9org
23. DOCUMENTAL: “Neurobics: CEREBRO Y PERCEPCIÓN”. Elsa Punset. REDES.
ENLACE: https://www.dailymotion.com/video/xv5ut7
3
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 3 ›
•	 Tras el visionado de los tres vídeos anteriores, en PEQUEÑOS GRUPOS responder a las siguientes pregun-
tas y debatir:
– ¿Qué importancia tiene la percepción en nuestro día a día?
– Rellenar el siguiente cuadro sobre cómo cambian nuestros sentidos en función de si hemos consumido o
no cannabis:
SENTIDO Sensaciones a lo largo
del día sin consumo
¿Si hubiesemos consumido cannabis
cómo se hubiesen alterado?
Olfato
Gusto
Vista
Tacto
Oido
– ¿Por qué creéis que se hubiesen alterado? Argumentar la respuesta con lo que habéis aprendido hasta
ahora.
– ¿Qué efectos creéis que tiene el consumo de cannabis sobre la percepción cuando se consume de forma
habitual? ¿Lo valoraríais de forma positiva o negativa? ¿Por qué?
– ¿Qué efectos causa el cannabis en nuestro cerebro? ¿Sus efectos son diferentes si se trata de un cerebro
adolescente o si se trata de un cerebro adulto? Razona tu respuesta
– ¿Qué límites existen entre los efectos nocivos y los efectos paliativos del dolor? ¿Dónde se encuentra el
equilibrio?
4. SERIE TV: “Homer y el jefe Wiggum fuman marihuana”. Los Simpson.
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=XdWvQ5hqQSA&feature=youtu.be
4•	 Poniendo el foco en los efectos biológicos y psico-
lógicos del cannabis, en PEQUEÑOS GRUPOS,
reflexionad sobre las siguientes cuestiones:
– ¿Conocéis a alguien que por consumir cannabis
se ha puesto a si mismo/a o a otros/as en
peligro, al sufrir un mal viaje o paranoia?
– ¿Por qué creéis que ha podido suceder esto?
– ¿Creéis que tuvo en cuenta los riesgos antes de
consumir?
– ¿Pensáis que los chicos y las chicas de vuestra
edad no suelen tener en cuenta los riesgos de
nada?
– ¿En vuestra opinión, estas paranoias se pueden
evitar?
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 4 ›
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
EL GEN QUE PUEDE LLEVAR A DESARROLLAR ENFERMEDADES MENTALES
•	 Leed de forma INDIVIDUAL, y exponed en el GRUPO GRANDE.
http://www.tecnoxplora.com/ciencia/divulgacion/identifican-gen-que-convierte-psicoticos-fumado-
res-cannabis_2016022257fcf6660cf2a2e945bab40d.html
Identifican el gen que convierte
en psicóticos a los fumadores de
cannabis
Científicos británicos han demostrado por pri-
mera vez que las personas con una variante del
gen AKT1 son más propensas a desarrollar psi-
cosis por fumar marihuana. Su descubrimiento
podría servir para reconocer a los consumi-
dores con más riesgo de sufrir esta alteración
mental.
Alrededor del 1% de los fumadores de cannabis desarrolla alguna forma de psicosis. El porcentaje es
bajo, pero las secuelas para los afectados son graves y duraderas. Ahora, un grupo de investigadores
británicos ha encontrado una manera de identificar a las personas más susceptibles de sufrir estos
efectos derivados del consumo de marihuana.
Los científicos, de las universidades de Exeter y College London, han identificado por primera vez la
relación entre una variante del gen AKT1 y la aparición de síntomas psicóticos tales como alucina-
ciones visuales o paranoia en fumadores jóvenes de cannabis. Aunque el vínculo entre el AKT1 y la
psicosis ya se conocía, nunca antes se había estudiado su influencia en consumidores de marihuana.
“Los hallazgos demuestran que las personas fumadoras de cannabis con esta forma del AKT1 tienen
más posibilidades de sufrir graves consecuencias, aunque estén sanos”, ha asegurado Celia Morgan,
una de las responsables de la investigación. Es también coautora del estudio que recoge sus resultados,
publicado en ‘Translational Psychiatry’.
“Esta investigación podría abrir el camino a la prevención y el tratamiento de la psicosis inducida por
el consumo de cannabis”, ha explicado Morgan.
La investigadora y sus colegas observaron el efecto de la droga en 442 fumadores jóvenes. Les rea-
lizaron diferentes pruebas tanto cuando habían consumido cannabis como cuando no habían tomado
nada para analizar los síntomas de la intoxicación y su influencia en la pérdida de memoria. Además
de la relación con el gen, encontraron que las mujeres son más proclives a experimentar pérdidas de
memoria que los hombres.
– ¿Estáis de acuerdo con que el consumo de cannabis puede llevar a desarrollar enfermedades men-
tales?
– ¿Creéis que el 1% es mucho o poco?
– “Los hallazgos demuestran que las personas fumadoras de cannabis con esta forma del AKT1 tienen
más posibilidades de sufrir graves consecuencias, aunque estén sanos”. ¿Creéis que compensa el
consumo habitual de cannabis con la posibilidad de desarrollar una enfermedad mental a pesar
de estar sanos como dice la noticia?
– ¿Pensáis que la edad no importa a la hora de consumir drogas?
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 5 ›
5. DOCUMENTAL: “CANNABIS UN RETO PARA LA CIENCIA” TVE 2
Del min. 25:07 al 28:28. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=4mJN2lWA2IA
5
•	 Tras el visionado de los vídeos anteriores, en PEQUEÑOS GRUPOS debatir sobre cómo definiríais los
efectos del consumo de cannabis bajo tres aspectos: aspectos físicos, aspectos psicológicos y aspectos
sociales. Después, exponedlo en el GRUPO GRANDE, y recoger en una cartulina las conclusiones de todos
los grupos.
•	 ¿Creéis que existe una presión social de las personas consumidoras de cannabis que insisten en iniciar a
otras en su consumo, hablando de sus beneficios, y omitiendo los efectos nocivos?
•	 Para concluir este bloque, después de lo trabajado y reflexionado, en GRUPO GRANDE debatid sobre las
siguientes cuestiones:
– ¿Creéis que es importante regular el consumo de drogas? ¿Por qué?
– ¿Estáis de acuerdo con la legislación actual y con el objetivo de la misma?
– ¿Por qué creéis que algunas drogas son legales y otras ilegales?
– ¿Cambiaríais la legislación? ¿Cómo? ¿Con que objetivo?
6. DOCUMENTAL: “LA PARADOJA DEL CANNABIS”. CANAL ODISEA
Del min. 9:35 al 12:35. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=F0DZraNH110
6
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 6 ›
El Cannabis es una planta conocida con el nombre latino Cannabis Sativa, también llamado cáñamo, canna-
bis o marihuana. Se encuentra principalmente en el norte de África, Asia y América del sur, aunque se cultivan
cantidades importantes en América del norte y Europa.
PROFESORADO:
Hablamos de ...
Se conocen más de 70 principios activos (cannabi-
noides) en esta planta. La sustancia química más
activa del cannabis recibe el nombre del delta-9-te-
trahidrocannabinol o más conocido como THC. El al-
caloide en la planta aparece como DHC, debiéndose
calentar para convertirse en THC. Esta sustancia no
se encuentra en la planta fresca, sino q se forma du-
rante la desecación, la conservación e incluso duran-
te la combustión.
Bajo el punto de vista de la psicoactividad, podemos
distinguir dos clases diferentes de plantas del géne-
ro cannabis; el cáñamo (baja en cannabinoides) y
la marihuana (alto contenido en cannabinoides). Se
presenta en tres formas:
•	 Hachís: resina de la planta que se obtiene ras-
pando las hojas y añadiéndole el polvo que pro-
viene de las plantas secas. Es lo que se conoce
como “porro”.
•	 Marihuana: hojas, tallos y flores una vez secas.
Se fuma habitualmente mezclándolo con tabaco.
•	 Aceite: preparado con mayor concentración de
principio activo, se consume generalmente en
pipa.
FARMACOLOGÍA Y EFECTOS
Las drogas son sustancias químicas (naturales o ar-
tificiales) que, introducidas en nuestro cuerpo por
diferentes medios, producen alteraciones físicas y/o
psíquicas en el sistema nervioso y/o en la percep-
ción de la realidad. Pero los efectos, consecuencias
y funciones dependen de multitud de factores, sobre
todo por las definiciones sociales (discurso social),
económicas y culturales que se hacen de las drogas.
Los efectos específicos del cannabis dependen de:
•	 La cantidad.
•	 Frecuencia del consumo.
•	 Estado psicofísico.
•	 De las expectativas.
•	 Tipo de derivado.
•	 De la calidad.
•	 De la forma de consumir.
•	 De cómo se siente la persona consumidora, su
estado de animo.
•	 Del lugar.
•	 Del ambiente.
•	 De las personas con las que consume (entorno).
•	 Del estado anímico; por lo general el cannabis
potencia el estado de ánimo del consumidor.
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 7 ›
Los EFECTOS son:
•	 Las personas consumidoras pueden sentir euforia, felicidad, etc. Se sienten relajadas y sociables, des-
pués viene la sensación de sedación y somnolencia.
•	 Tener ganas de conversar y creer percibir el mundo de manera más aguda, aunque puede que se
acabe diciendo tonterías.
•	 Perder sus inhibiciones y decir o hacer cosas extrañas.
•	 Percibir todo más gracioso.
•	 Sentir indiferencia, pasividad e incluso tener pensamientos depresivos.
•	 Tener hambre y desear comer mucho.
•	 Se agudizan sus sentidos. Todas las experiencias sensoriales parecen más interesantes.
•	 Creer que el tiempo se alarga y se vive intensamente.
•	 Experimentar a veces ilusiones.
•	 Sentir malos rollos, como paranoias o imaginar cosas que no existen. No se distingue la fantasía de
la realidad.
•	 Ojos brillantes y rojos.
•	 Sequedad en la boca y garganta.
•	 Aumento del ritmo cardiaco.
•	 Somnolencia.
•	 Aspirar el humo sin filtro favorece enfermedades como la bronquitis crónica o incluso el cáncer de pul-
món, así como el efecto brancodilatador del cannabis que potencia la absorción de sustancias toxicas.
Los RIESGOS son:
•	 Puedes sentirte descompuesto/a, mareado/a y débil.
•	 Con el uso repetido las “experiencias extrasensoriales” tienden a desaparecer y se fuma por costum-
bre, por no saber qué hacer, por agradar, etc.
•	 Dosis elevadas pueden producir ansiedad, angustias, paranoias, depresión y alucinaciones, que des-
aparecen cuando se abandona el consumo.
•	 Puede producir niveles de apatía, pasividad, aislamiento, desinterés, pérdidas parciales de memoria,
lentitud de pensamiento, disminución de la capacidad de concentración, descoordinación motora,
disminución de la estabilidad corporal, cuando el consumo es habitual o excesivo.
•	 Si se fuma mucho puede producir sensación de miedo o pánico
•	 Si se consume con regularidad, el organismo no tiene tiempo de eliminarlo y se cumula en los tejidos
grasos, sobre todo en el cerebro.
•	 Suele provocar pequeños desvaríos, e incluso puede dejar algún tic o gesto característico.
•	 Produce gran dependencia psicológica por lo que es difícil abandonar el consumo.
•	 El consumo prolongado de cannabis provoca tolerancia, por lo que es habitual aumentar la dosis de
consumo, lo cual puede provocar reacciones psicológicas adversas, ansiedad, pánico, etc.
•	 Las personas con predisposición a enfermedades mentales pueden acabar desarrollándolas. Puede
agravar los síntomas de enfermedades psicóticas.
Es frecuente que en personas consu-
midoras habituales de cannabis apa-
rezca el “Síndrome amotivacional”,
que se caracteriza por el desarrollo
de fenómenos de apatía, regresión,
infantilismo, relajación en el estilo
de vida, perdida de interés por los
estudios o el trabajo… en definitiva
perdida de las motivaciones conven-
cionales.
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 8 ›
Bloque II: EL CANNABIS Y TÚ
7. CORTOMETRAJE: PEPITA “Nuggets” Animación sobre los efectos de las drogas.
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=kQ-mRWrx6BI
7•	 En PEQUEÑOS GRUPOS, después de observar el vídeo, relacionad y explicad los siguientes conceptos
con lo que sucede en el cortometraje y con el cannabis como sustancia:
– Los efectos psicológicos y físicos.
– La tolerancia a la sustancia.
– La dependencia a la sustancia.
– La frecuencia del consumo.
– El circuito de recompensa.
8. CORTOMETRAJE: “YERBA” Dpto de Drogodependencias del Ayto de Portugalete.
ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=kQ-mRWrx6BI
8•	 Reflexionad y debatid en GRUPOS PEQUEÑOS,
y posteriormente, compartir vuestras conclusiones
en GRUPO GRANDE:
– ¿Cómo reaccionaríais si al llegar a casa vierais
a tu madre o a tu padre fumarse un peta?
¿Qué creéis que sentiríais?
– ¿Cómo creéis que se ha sentido el joven del
cortometraje al ver así a su madre? ¿Por qué
se ha sentido así?
– ¿Qué efectos hemos visto en la madre tras fu-
marse el peta?
– ¿Qué os impacta más, ver fumar a una persona
joven o a una persona adulta? ¿Por qué pen-
sáis que es así? ¿A quién creéis que le afecta
más negativamente?
– Muchas veces, los padres y las madres activan
la alerta cuando se enteran de que su hijo/
hija fuma. En el vídeo vemos una situación
opuesta, ¿ahora podemos lograr empatizar
un poco más con nuestros adultos cuando
se tornan los roles? Al igual que el chico del
vídeo se preocupa por su madre, ¿entendéis
que sea normal que vuestros padres y madres
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 9 ›
9. CORTOMETRAJE: “TU FUTURO” 4º Concurso Universitario de Clipmetrajes “Drogas: Tu
punto de mira”. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=0sq-2jQsW-I
9se preocupen por vosotros y vosotras?
•	 En GRUPO GRANDE, leed los extractos del cortometraje y reflexionad sobre el visionado del mismo.
– PADRE: ¿Todas esas drogas que tomas te pueden hacer perder la razón, hijo mío?
HIJO: ¡Que va papá, yo controlo!
¿A qué os resuena la frase “yo controlo”? ¿Realmente creéis que cuando fumamos cannabis controlamos la
situación? ¿Cuáles son los momentos que sí se controla y cuáles los que se van de las manos?
– La Junta de Órganos Vitales formada por: el Cerebro, el Corazón, los Pulmones y el Hígado, se reúnen
para hablar sobre el chaval.
¿Por qué aparecen esos órganos representados? ¿Qué efectos tiene el consumo del cannabis en los órga-
nos representados? ¿Qué solución dan para disminuir los riesgos del consumo?
– “Lo siento, no voy a poder ir a tu cumpleaños, estoy con el mono”.
¿Creéis que “el mono” puede limitar a realizar algunas actividades? ¿”El mono” puede cambiar nuestro
carácter y como nos relacionamos con el resto de personas?
– La conversación entre los dos cangrejos: CANGREJO 1: ¿Quieres una nueva mierda que tengo con la que
podrías desinhibirte y ligar con las chatis? CANGREJO 2: Ya tengo una mujer y unos amigos que me
quieren tal como soy sin estar bajos los efectos de nada.
¿Pensáis que el consumo de cannabis puede ayudar a desinhibirse, y por ejemplo, facilita a la hora de
ligar? ¿Muestra realmente la persona que eres? ¿Tenemos que mostrar la fachada que realmente no so-
mos, o aceptarnos tal como somos, con nuestras dificultades que nos puedan ayudar en aprendizajes?
¿Qué os parece la respuesta que da el Cangrejo 2? ¿Estáis de acuerdo con esa afirmación?
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
ADOLESCENTES ENGANCHADOS AL CANNABIS
•	 Leed, reflexionad y debatid en el GRUPO GRANDE.
ENLACE: http://elpais.com/elpais/2016/04/11/actualidad/1460359386_965704.html
España se sitúa entre los países con mayor tasa de consumidores jóvenes. Los exper-
tos alertan del riesgo de desarrollar trastor-
nos mentales.
Todo empieza con un porro en el patio del instituto o parque
que circula de mano en mano entre toses y risas. “Es mucho
peor el tabaco por todo lo que le echan. La maría sale directa-
mente de la planta y es más natural”, señala la mayoría de los
adolescentes que alguna vez lo ha probado. (...)
– ¿Qué te parecen los datos que ofrece la noticia?
– ¿Cómo definirías al perfil consumidor esporádico y
al perfil consumidor habitual de cannabis?
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 10 ›
PROFESORADO:
Hablamos de ...
– ¿Qué datos te han llamado más la atención?
¿Qué datos desconocías
EL CONSUMO
El perfil general de la persona consumidora de dro-
gas es aquella que consume con el objetivo de pro-
bar y experimentar. Por lo general, en la población
adolescente, el consumo no tiene continuidad, que-
dando en momentos puntuales de ocio; sin embargo,
en función de la temporalidad del consumo, se distin-
guen tres tipos de perfiles de consumidor:
– Esporádico: aquella persona que lo consume de
forma ocasional.
– Habitual: aquella persona que lo consume de for-
ma habitual.
– Abusivo: aquella persona que lo consume de for-
ma no adecuada, agrediendo a su salud o con-
llevando niveles de dependencia.
Las sustancias con las que más se experimenta son:
cannabis, cocaína, speed, éxtasis y hongos. Entre la
población joven, el cannabis junto con el alcohol es
la droga que más se consume.
Cuando se habla de reducción de riesgos, se habla
desde el punto de vista de que es inevitable que exis-
tan personas que consumen drogas. Desde la visión
de que en algunos perfiles de personas consumido-
ras, van a seguir existiendo, la reducción de daños
habla de medidas de autocuidado para no exponer-
se de más a los riesgos que conlleva el consumo ha-
bitual de drogas.
En las últimas investigaciones, se presenta un cons-
tante aumento del consumo entre adolescentes y jó-
venes. Casi la mitad de las y los estudiantes entre 14
y 18 años declara haber fumado cannabis al menos
una vez en la vida. El cannabis es la sustancia ilegal
con la que antes se experimenta. La experimentación
se produce a una edad media de 14 años. La dife-
rencia entre chicos y chicas son menores que para
otras drogas, tanto en la proporción de consumidores
como en la edad de inicio. A los 16 años, uno de
cada dos adolescentes ha consumido cannabis en el
año anterior y uno de cada tres lo ha hecho en los
últimos 30 días. En una década se ha duplicado el
porcentaje de adolescentes escolarizados que consu-
men cannabis. El consumo diario también aumenta
de forma considerable.
El cannabis es la droga ilegal que más se consume en
todo el mundo: entre el 3% y el 4% de la población
de más de 15 años.
La mayoría de las y los estudiantes consumidores
habituales de esta droga son poli-consumidores, es
decir consumen cannabis junto a otras sustancias, es-
pecialmente alcohol y tabaco. Si se mezclan canna-
bis y alcohol, se potencian los efectos depresores y
por ello es más probable que puedan aparecer efec-
tos secundarios como lipotimias, náuseas y vómitos,
mareos, palidez. El alcohol potencia los efectos del
cannabis, al aumentar el THC en sangre. Disminuye
el rendimiento cognitivo y conductual, y también pue-
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 11 ›
Bloque III: EL CANNABIS Y TU ENTORNO
CANNABIS Y SOCIEDAD
10. CORTOMETRAJE: “BURBUJA” 5º Concurso universitario de Clipmetrajes “Drogas: Tu
punto de mira”. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=E0bvs0jfa_A
10den aparecer síntomas de ansiedad y pensamientos paranoides.
•	 En GRUPO GRANDE, reflexionad sobre el cortometraje que acabáis de ver:
– ¿Qué sensaciones os ha transmitido?
– ¿Qué metáfora realiza con respecto al consumo de cannabis?
– ¿Alguna vez habéis estado con alguien que se encontraba “en su burbuja”? ¿Cómo os habéis sentido?
– ¿Alguna vez os habéis encontrado en “vuestra burbuja”? ¿Erais conscientes de lo que sucedía alrededor?
11. CORTOMETRAJE: “Hasta aquí hemos llegado” 6º Concurso universitario de
Clipmetrajes “Drogas: Tu punto de mira”. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=x534WPPi-J
11•	 En PEQUEÑOS GRUPOS, reflexionad sobre las siguientes cuestiones y posteriormente exponerlas en el
GRUPO GRANDE:
– ¿Cómo pensáis que puede afectar el consumo del cannabis en nuestras relaciones personales?
– ¿Las personas consumidoras de cannabis son conscientes de las consecuencias que tiene el estar con
otras personas (consuman también o no) mientras consumen cannabis o tras los efectos de éste?
– Fijándonos en el cortometraje, ¿cuáles son las actitudes y/o hechos que a ella no le gusta del consumo
de cannabis de su pareja? ¿En qué le afecta que su novio fume cannabis?
– ¿Por qué pensáis que él no es consciente de lo que ocurre? ¿Creéis que vive “en su burbuja”?
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 12 ›
12. CORTOMETRAJE: “El RAPERO 2 CHAINZ y el PORRO MÁS CARO
DEL MUNDO”. ENLACE: https://youtu.be/AYrSxBe2A-4
12•	 En GRUPO GRANDE, analizad el comportamiento de las personas que aparecen en el video frente al
consumo de drogas:
– ¿Qué valoración hacéis de lo que se está trasmitiendo en ese video?
– ¿Creéis que es positivo la actitud que mantienen hacia el consumo de cannabis? Y, ¿cómo se relacionan
con el cannabis a través del dinero, lo espectacular, lo llamativo…?
– ¿Es una buena decisión fumar “el porro más caro y grande del mundo” solo por el hecho de “fardar”?
– ¿Pensáis que es positivo dar una imagen de éxito, como es el caso de “2 Chainz” (exitoso, dinero, etc.)
frente al consumo de drogas?
¿POR QUÉ CREES QUE LAS PERSONAS CONSUMEN?
•	 POR PAREJAS. Clasificar las razones por las que creéis que se consumen drogas por orden de prioridad
de mayor influencia (10) o menor (1). Luego compartir en GRUPO GRANDE.
1.	 Porque están a la vista
2.	 Por complacer a un amigo y/o una amiga
3.	 Para sentirse mejor
4.	 Para ser aceptados/as en la cuadrilla, en el grupo
5.	 Por impresionar
6.	 Porque las relaciones familiares no son buenas
7.	 Por divertirse
8.	 Porque no saben qué hacer
9.	 Porque se sienten inseguros/as ante las relaciones sexuales
10.	Por curiosidad
11.	Por probar, experimentar
12.	Por hacer algo prohibido
13.	Porque no soportan la frustración
14.	Por rebelarse contra las personas adultas
15.	Porque les cuesta relacionarse con los demás
16.	Por la presión social
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 13 ›
A nivel social, existe información contradictoria
sobre esta sustancia; sus detractores/as afirman
que es muy peligrosa y los y las que están a fa-
vor dicen que es segura y beneficiosa. Por tanto,
se trata de comprender y entender esta sustancia
para no tener que posicionarnos en extremos, ni
trivializar sobre el tema. Lo importante es estar
informados e informadas y tomar decisiones una
vez tengamos toda la información.
Los estudios realizados sobre en cannabis nos ha-
blan de los efectos sobre la memoria y el intelecto.
Las personas consumidoras habituales dicen que con
frecuencia el cannabis tiende a llevarlos a estados de
confusión y a interferir en la memoria. Estos efectos
parecen desaparecer cuando disminuyen el consumo
o lo interrumpen del todo. También existen dificulta-
des a la hora de integrar conocimientos y aprendiza-
jes, trastornos en la percepción del tiempo, y posible
déficit de motivación. Puede alterar las capacidades
motoras y la percepción, así como los reflejos. A ni-
vel de efectos neurológicos, algunas personas sienten
que fumar cannabis les ofrece un alivio de la depre-
sión, mientras que otros sostienen que aumenta los
niveles de ansiedad.
Es importante saber cómo influye el consumo de can-
nabis en nuestras relaciones interpersonales, es decir
si la sustancia nos invade en dichas relaciones o por
el contrario es algo puntual y no influenciable. Las
personas que consumen de manera habitual e inclu-
so de forma abusiva notan que ciertas relaciones
personales se deterioran. Es habitual que el abuso de
drogas en general, deteriore la capacidad de relacio-
narse con los/las demás, ya que las personas adictas
se vuelven irritables, su mundo gira en torno al con-
sumo, sus hábitos y costumbres cambian, sus gustos
cambian, etc. Lo que implica que o bien se cambie
de amistades y círculo social o bien se pierda.
En cuanto a la sexualidad, aunque muchas personas
afirman que les ayuda en las relaciones sexuales,
no hay una relación directa entre la sustancia y la
sexualidad. Es cierto que desinhibe, lo que puede
ayudar quizás a superar miedos, timidez, etc., pero
esto puede tener una contrapartida como no tener la
autonomía suficiente para poder iniciar una relación
afectivo-sexual sin necesidad de tomar ninguna sus-
tancia… Por otro lado, tenemos que tener en cuenta
que bajo los efectos de esta o cualquier otra sustan-
cia enlentece la capacidad de tomar decisiones por
lo que elegir el cómo, cuándo y con quien quiero re-
lacionarme sexualmente puede ser algo complicado.
CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DEPENDENCIA:
•	 En las relaciones: Falta de comunicación, discu-
siones frecuentes, pérdida de confianza, desin-
terés sexual, aislamiento, mentiras, manipulación
de la relación…
•	 En los estudios: Impuntualidad, desinterés, menor
rendimiento, pérdida de memoria, falta de con-
centración y /o atención e incluso fracaso esco-
lar.
•	 En la economía: Endeudamiento, hurto y robos.
•	 En la salud física: Trastornos de apetito, cansan-
cio, insomnio, afecciones orgánicas.
•	 En la salud psíquica: Estados de ánimo negativos
y depresivos, irritabilidad, actitudes defensivas,
pérdida de autoestima, sentimientos de culpa, an-
siedad, nerviosismo.
El primer cigarrillo, la primera borrachera, la prime-
ra relación sexual… la adolescencia es el tiempo de
las experiencias. Estas experiencias se perciben en
ocasiones desde el mundo de los adultos como ex-
cesos. Ya sean ruidosas (actitudes provocadoras) o
silenciosas (ensimismamiento), estas manifestaciones
no significan que las y los adolescentes se encuentren
en dificultades. Este periodo de ensayos y de dudas,
la búsqueda de autonomía e identidad, así como el
vínculo con su familia es a veces complicado para el/
la adolescente y para su entorno. Sería interesante
que el alumnado se plantease: ¿Tiene algo que ver
el consumo de drogas con cómo me siento, cómo me
percibo y con la etapa de la adolescencia en la que
se generan tantos cambios? ¿Hago lo que quiero o
sucumbo a la presión grupal? Y de ahí, junto con la
información que se posee, cada cual ir creando su
propio discurso.
Hay que hacer un análisis de la banalización del con-
sumo de cannabis en contextos de ocio. Frente a noti-
cias como la del país, en las que nos advierten de los
riesgos del consumo de cannabis a nivel psiquiátrico
y de un mal uso del consumo de cannabis, nos en-
contramos en internet o en el mundo de la música con
canciones o videos que trivializan el consumo de esta
sustancia y no reparan en el mensaje que están tras-
mitiendo a la sociedad y en concreto a la juventud.
PROFESORADO:
Hablamos de ...
www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 14 ›
Por ello, es tan importante mostrar toda la informa-
ción que se tiene sobre esta droga; plantear cuales
son los motivos que atraen a su consumo, y cuales
son los riesgos que se esconden tras éste. Los y las
jóvenes tendrán que tomar decisiones sobre si con-
sumen o no, o sobre que tipo de consumo realizan.
Desde luego, teniendo la información sobre la mesa,
y las señales de alerta presentes, esta decisión puede
ser más clara de tomar.
El cannabis se consume habitualmente en grupo,
teniendo su propia idiosincrasia del consumo (“pá-
salo”, “rúlalo”, “comparte”, “hazte uno”, “pásame
papel”…); por ello también es importante incidir en
que así como cada joven decide si consumir o no,
o cuanto consumir, hay que respetar las decisiones
del resto, para no ejercer “presión social” de grupo
sobre aquellos que deciden no fumar, o moderar su
consumo.
El trabajo de las habilidades psicosociales con la ju-
ventud es principal: tener pensamiento crítico, tomar
decisiones propias, saber decir “no”, trabajar la au-
toestima y el autoconcepto, trabajar la empatía y la
asertividad, trabajar las habilidades interpersonales
e intrapersonales, la inteligencia emocional... Todas
estas herramientas ayudan a las y los jóvenes hacer
frente al consumo del cannabis y a su prevención, así
como al respeto por las decisiones que otros tomen.
Dar toda la información y el trabajo en las habilida-
des para la vida, serán puntos fundamentales a tra-
bajar diariamente junto con las y los jóvenes, para la
prevención y moderación del consumo del cannabis.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
MITOS Y VERDADES SOBRE EL CANNABIS
•	 EN GRUPO GRANDE, debatid sobre si los siguientes anunciados son VERDADERO o FALSO:
– ¿El consumo de cannabis lleva a otras drogas?
Los consumos de distintas drogas tienen su origen en más de una causa.
– Es un producto inofensivo para la salud, es un producto natural, es una droga ecológica, es la sustancia
de la paz y el relax.
Producto natural y producto inocuo no son lo mismo. El tabaco y el opio también son naturales y tienen
sus riesgos.
– El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando.
Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso
recreativo.
– El consumo de cannabis puede controlarse ya que no crea adicción.
Existen estudios que demuestran que su consumo continuado puede provocar adicción, especialmente
cuando se consume en la adolescencia.
– Fumar cannabis resulta menos perjudicial que el tabaco.
El cannabis contiene muchos de los cancerígenos y mutágenos del tabaco. Además la forma de con-
sumirlo (fumada, sin filtro y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene
efecto broncodilatador por lo que favorece la absorción de sustancias toxicas.

Más contenido relacionado

Similar a Ud cannabisy menores_cantabria_18-19

Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Luis Gaspar
 
Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones
José Castrejon
 
Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones
José Castrejon
 
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, beckerBoffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
julioriojano
 
Proyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luisProyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luis
erick saavedra
 
trastorno por consumo de alcohol
trastorno por consumo de alcoholtrastorno por consumo de alcohol
trastorno por consumo de alcohol
AlejandroBenavides52
 
Gina sosa
Gina sosaGina sosa
Tema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptx
Tema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptxTema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptx
Tema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptx
AlejandraPereyraDlcr
 
Presentacion bianco.odp 0
Presentacion bianco.odp 0Presentacion bianco.odp 0
Presentacion bianco.odp 0
aberdare
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
Gina sosa
Gina sosaGina sosa
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
JersonCarrillo
 
Proyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzmanProyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzman
Milena Guzman
 
Cuadro compartivo drogas
Cuadro compartivo drogasCuadro compartivo drogas
Cuadro compartivo drogas
FrankGomez01
 
Presentación usos de la marihuana
Presentación usos de la marihuanaPresentación usos de la marihuana
Presentación usos de la marihuana
acoyapan
 
Acat Tpresentacion
Acat TpresentacionAcat Tpresentacion
Acat Tpresentacion
pilosio
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
pilosio
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
pilosio
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Oscar Cardona
 
Cuadernillo5
Cuadernillo5Cuadernillo5

Similar a Ud cannabisy menores_cantabria_18-19 (20)

Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
Chino ruiz- oliver nahim- m05 s3ai6
 
Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones
 
Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones Retos actuales en adicciones
Retos actuales en adicciones
 
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, beckerBoffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
Boffelli, dominguez,sesma, porcel, becker
 
Proyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luisProyecto drogadiccion maick luis
Proyecto drogadiccion maick luis
 
trastorno por consumo de alcohol
trastorno por consumo de alcoholtrastorno por consumo de alcohol
trastorno por consumo de alcohol
 
Gina sosa
Gina sosaGina sosa
Gina sosa
 
Tema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptx
Tema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptxTema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptx
Tema 3. Cannabis (marihuana) ¡Sí te daña!.pptx
 
Presentacion bianco.odp 0
Presentacion bianco.odp 0Presentacion bianco.odp 0
Presentacion bianco.odp 0
 
La marihuana
La marihuanaLa marihuana
La marihuana
 
Gina sosa
Gina sosaGina sosa
Gina sosa
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Proyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzmanProyecto sandra milena guzman
Proyecto sandra milena guzman
 
Cuadro compartivo drogas
Cuadro compartivo drogasCuadro compartivo drogas
Cuadro compartivo drogas
 
Presentación usos de la marihuana
Presentación usos de la marihuanaPresentación usos de la marihuana
Presentación usos de la marihuana
 
Acat Tpresentacion
Acat TpresentacionAcat Tpresentacion
Acat Tpresentacion
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
 
Aca Tpresentacion
Aca TpresentacionAca Tpresentacion
Aca Tpresentacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Cuadernillo5
Cuadernillo5Cuadernillo5
Cuadernillo5
 

Más de dtordie

Primeros auxilios resumido PDF
Primeros auxilios resumido PDFPrimeros auxilios resumido PDF
Primeros auxilios resumido PDF
dtordie
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
dtordie
 
Proyecto sencillo 3 eso puerta corredera
Proyecto sencillo 3 eso puerta correderaProyecto sencillo 3 eso puerta corredera
Proyecto sencillo 3 eso puerta corredera
dtordie
 
Tema 3 ejercicios palancas blog 2
Tema 3   ejercicios palancas blog 2Tema 3   ejercicios palancas blog 2
Tema 3 ejercicios palancas blog 2
dtordie
 
Tema 3 ejercicios palancas blog 1
Tema 3   ejercicios palancas blog 1Tema 3   ejercicios palancas blog 1
Tema 3 ejercicios palancas blog 1
dtordie
 
Tema 2 plásticos 2
Tema 2   plásticos 2Tema 2   plásticos 2
Tema 2 plásticos 2
dtordie
 
Tema 2 plásticos 1
Tema 2   plásticos 1Tema 2   plásticos 1
Tema 2 plásticos 1
dtordie
 
Buenos ejercicios guiados con herramientas
Buenos ejercicios guiados con herramientasBuenos ejercicios guiados con herramientas
Buenos ejercicios guiados con herramientas
dtordie
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
dtordie
 
Info inicial 3 eso 2017 18
Info inicial 3 eso 2017 18Info inicial 3 eso 2017 18
Info inicial 3 eso 2017 18
dtordie
 
Exercise 1 recipe
Exercise 1   recipeExercise 1   recipe
Exercise 1 recipe
dtordie
 
Mechanisms project
Mechanisms projectMechanisms project
Mechanisms project
dtordie
 
Proyecto mecanismos
Proyecto mecanismosProyecto mecanismos
Proyecto mecanismos
dtordie
 
Cuadro referencias sketchup
Cuadro referencias sketchupCuadro referencias sketchup
Cuadro referencias sketchup
dtordie
 
Second term project
Second term projectSecond term project
Second term project
dtordie
 
Metals nonferrous
Metals nonferrousMetals nonferrous
Metals nonferrous
dtordie
 
Metals ferrous
Metals ferrousMetals ferrous
Metals ferrous
dtordie
 
Metals intro
Metals introMetals intro
Metals intro
dtordie
 
First term project
First term projectFirst term project
First term project
dtordie
 
Report
ReportReport
Report
dtordie
 

Más de dtordie (20)

Primeros auxilios resumido PDF
Primeros auxilios resumido PDFPrimeros auxilios resumido PDF
Primeros auxilios resumido PDF
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Proyecto sencillo 3 eso puerta corredera
Proyecto sencillo 3 eso puerta correderaProyecto sencillo 3 eso puerta corredera
Proyecto sencillo 3 eso puerta corredera
 
Tema 3 ejercicios palancas blog 2
Tema 3   ejercicios palancas blog 2Tema 3   ejercicios palancas blog 2
Tema 3 ejercicios palancas blog 2
 
Tema 3 ejercicios palancas blog 1
Tema 3   ejercicios palancas blog 1Tema 3   ejercicios palancas blog 1
Tema 3 ejercicios palancas blog 1
 
Tema 2 plásticos 2
Tema 2   plásticos 2Tema 2   plásticos 2
Tema 2 plásticos 2
 
Tema 2 plásticos 1
Tema 2   plásticos 1Tema 2   plásticos 1
Tema 2 plásticos 1
 
Buenos ejercicios guiados con herramientas
Buenos ejercicios guiados con herramientasBuenos ejercicios guiados con herramientas
Buenos ejercicios guiados con herramientas
 
Escalas
EscalasEscalas
Escalas
 
Info inicial 3 eso 2017 18
Info inicial 3 eso 2017 18Info inicial 3 eso 2017 18
Info inicial 3 eso 2017 18
 
Exercise 1 recipe
Exercise 1   recipeExercise 1   recipe
Exercise 1 recipe
 
Mechanisms project
Mechanisms projectMechanisms project
Mechanisms project
 
Proyecto mecanismos
Proyecto mecanismosProyecto mecanismos
Proyecto mecanismos
 
Cuadro referencias sketchup
Cuadro referencias sketchupCuadro referencias sketchup
Cuadro referencias sketchup
 
Second term project
Second term projectSecond term project
Second term project
 
Metals nonferrous
Metals nonferrousMetals nonferrous
Metals nonferrous
 
Metals ferrous
Metals ferrousMetals ferrous
Metals ferrous
 
Metals intro
Metals introMetals intro
Metals intro
 
First term project
First term projectFirst term project
First term project
 
Report
ReportReport
Report
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Ud cannabisy menores_cantabria_18-19

  • 1. La idea y el desarrollo de este Programa son propiedad de Irudi Biziak® Cannabis y Menores PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS ESO espo PCPI 2018 2019 UNIDAD DIDÁCTICA
  • 2. Bloque I: EL CANNABIS Y TU CUERPO 1. DOCUMENTAL: “REDES 145: Moléculas que enganchan – DROGAS” Redes. Del min. 4:58 al 7:02. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=BWqDMi765kg www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 2 › 12. CORTOMETRAJE: “Tu cerebro en droga: MARIHUANA”. Directores: Mit- chell Moffit y Gregory Brown. AsapSCIENCE. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=oeF6rFN9org 23. DOCUMENTAL: “Neurobics: CEREBRO Y PERCEPCIÓN”. Elsa Punset. REDES. ENLACE: https://www.dailymotion.com/video/xv5ut7 3
  • 3. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 3 › • Tras el visionado de los tres vídeos anteriores, en PEQUEÑOS GRUPOS responder a las siguientes pregun- tas y debatir: – ¿Qué importancia tiene la percepción en nuestro día a día? – Rellenar el siguiente cuadro sobre cómo cambian nuestros sentidos en función de si hemos consumido o no cannabis: SENTIDO Sensaciones a lo largo del día sin consumo ¿Si hubiesemos consumido cannabis cómo se hubiesen alterado? Olfato Gusto Vista Tacto Oido – ¿Por qué creéis que se hubiesen alterado? Argumentar la respuesta con lo que habéis aprendido hasta ahora. – ¿Qué efectos creéis que tiene el consumo de cannabis sobre la percepción cuando se consume de forma habitual? ¿Lo valoraríais de forma positiva o negativa? ¿Por qué? – ¿Qué efectos causa el cannabis en nuestro cerebro? ¿Sus efectos son diferentes si se trata de un cerebro adolescente o si se trata de un cerebro adulto? Razona tu respuesta – ¿Qué límites existen entre los efectos nocivos y los efectos paliativos del dolor? ¿Dónde se encuentra el equilibrio? 4. SERIE TV: “Homer y el jefe Wiggum fuman marihuana”. Los Simpson. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=XdWvQ5hqQSA&feature=youtu.be 4• Poniendo el foco en los efectos biológicos y psico- lógicos del cannabis, en PEQUEÑOS GRUPOS, reflexionad sobre las siguientes cuestiones: – ¿Conocéis a alguien que por consumir cannabis se ha puesto a si mismo/a o a otros/as en peligro, al sufrir un mal viaje o paranoia? – ¿Por qué creéis que ha podido suceder esto? – ¿Creéis que tuvo en cuenta los riesgos antes de consumir? – ¿Pensáis que los chicos y las chicas de vuestra edad no suelen tener en cuenta los riesgos de nada? – ¿En vuestra opinión, estas paranoias se pueden evitar?
  • 4. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 4 › ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: EL GEN QUE PUEDE LLEVAR A DESARROLLAR ENFERMEDADES MENTALES • Leed de forma INDIVIDUAL, y exponed en el GRUPO GRANDE. http://www.tecnoxplora.com/ciencia/divulgacion/identifican-gen-que-convierte-psicoticos-fumado- res-cannabis_2016022257fcf6660cf2a2e945bab40d.html Identifican el gen que convierte en psicóticos a los fumadores de cannabis Científicos británicos han demostrado por pri- mera vez que las personas con una variante del gen AKT1 son más propensas a desarrollar psi- cosis por fumar marihuana. Su descubrimiento podría servir para reconocer a los consumi- dores con más riesgo de sufrir esta alteración mental. Alrededor del 1% de los fumadores de cannabis desarrolla alguna forma de psicosis. El porcentaje es bajo, pero las secuelas para los afectados son graves y duraderas. Ahora, un grupo de investigadores británicos ha encontrado una manera de identificar a las personas más susceptibles de sufrir estos efectos derivados del consumo de marihuana. Los científicos, de las universidades de Exeter y College London, han identificado por primera vez la relación entre una variante del gen AKT1 y la aparición de síntomas psicóticos tales como alucina- ciones visuales o paranoia en fumadores jóvenes de cannabis. Aunque el vínculo entre el AKT1 y la psicosis ya se conocía, nunca antes se había estudiado su influencia en consumidores de marihuana. “Los hallazgos demuestran que las personas fumadoras de cannabis con esta forma del AKT1 tienen más posibilidades de sufrir graves consecuencias, aunque estén sanos”, ha asegurado Celia Morgan, una de las responsables de la investigación. Es también coautora del estudio que recoge sus resultados, publicado en ‘Translational Psychiatry’. “Esta investigación podría abrir el camino a la prevención y el tratamiento de la psicosis inducida por el consumo de cannabis”, ha explicado Morgan. La investigadora y sus colegas observaron el efecto de la droga en 442 fumadores jóvenes. Les rea- lizaron diferentes pruebas tanto cuando habían consumido cannabis como cuando no habían tomado nada para analizar los síntomas de la intoxicación y su influencia en la pérdida de memoria. Además de la relación con el gen, encontraron que las mujeres son más proclives a experimentar pérdidas de memoria que los hombres. – ¿Estáis de acuerdo con que el consumo de cannabis puede llevar a desarrollar enfermedades men- tales? – ¿Creéis que el 1% es mucho o poco? – “Los hallazgos demuestran que las personas fumadoras de cannabis con esta forma del AKT1 tienen más posibilidades de sufrir graves consecuencias, aunque estén sanos”. ¿Creéis que compensa el consumo habitual de cannabis con la posibilidad de desarrollar una enfermedad mental a pesar de estar sanos como dice la noticia? – ¿Pensáis que la edad no importa a la hora de consumir drogas?
  • 5. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 5 › 5. DOCUMENTAL: “CANNABIS UN RETO PARA LA CIENCIA” TVE 2 Del min. 25:07 al 28:28. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=4mJN2lWA2IA 5 • Tras el visionado de los vídeos anteriores, en PEQUEÑOS GRUPOS debatir sobre cómo definiríais los efectos del consumo de cannabis bajo tres aspectos: aspectos físicos, aspectos psicológicos y aspectos sociales. Después, exponedlo en el GRUPO GRANDE, y recoger en una cartulina las conclusiones de todos los grupos. • ¿Creéis que existe una presión social de las personas consumidoras de cannabis que insisten en iniciar a otras en su consumo, hablando de sus beneficios, y omitiendo los efectos nocivos? • Para concluir este bloque, después de lo trabajado y reflexionado, en GRUPO GRANDE debatid sobre las siguientes cuestiones: – ¿Creéis que es importante regular el consumo de drogas? ¿Por qué? – ¿Estáis de acuerdo con la legislación actual y con el objetivo de la misma? – ¿Por qué creéis que algunas drogas son legales y otras ilegales? – ¿Cambiaríais la legislación? ¿Cómo? ¿Con que objetivo? 6. DOCUMENTAL: “LA PARADOJA DEL CANNABIS”. CANAL ODISEA Del min. 9:35 al 12:35. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=F0DZraNH110 6
  • 6. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 6 › El Cannabis es una planta conocida con el nombre latino Cannabis Sativa, también llamado cáñamo, canna- bis o marihuana. Se encuentra principalmente en el norte de África, Asia y América del sur, aunque se cultivan cantidades importantes en América del norte y Europa. PROFESORADO: Hablamos de ... Se conocen más de 70 principios activos (cannabi- noides) en esta planta. La sustancia química más activa del cannabis recibe el nombre del delta-9-te- trahidrocannabinol o más conocido como THC. El al- caloide en la planta aparece como DHC, debiéndose calentar para convertirse en THC. Esta sustancia no se encuentra en la planta fresca, sino q se forma du- rante la desecación, la conservación e incluso duran- te la combustión. Bajo el punto de vista de la psicoactividad, podemos distinguir dos clases diferentes de plantas del géne- ro cannabis; el cáñamo (baja en cannabinoides) y la marihuana (alto contenido en cannabinoides). Se presenta en tres formas: • Hachís: resina de la planta que se obtiene ras- pando las hojas y añadiéndole el polvo que pro- viene de las plantas secas. Es lo que se conoce como “porro”. • Marihuana: hojas, tallos y flores una vez secas. Se fuma habitualmente mezclándolo con tabaco. • Aceite: preparado con mayor concentración de principio activo, se consume generalmente en pipa. FARMACOLOGÍA Y EFECTOS Las drogas son sustancias químicas (naturales o ar- tificiales) que, introducidas en nuestro cuerpo por diferentes medios, producen alteraciones físicas y/o psíquicas en el sistema nervioso y/o en la percep- ción de la realidad. Pero los efectos, consecuencias y funciones dependen de multitud de factores, sobre todo por las definiciones sociales (discurso social), económicas y culturales que se hacen de las drogas. Los efectos específicos del cannabis dependen de: • La cantidad. • Frecuencia del consumo. • Estado psicofísico. • De las expectativas. • Tipo de derivado. • De la calidad. • De la forma de consumir. • De cómo se siente la persona consumidora, su estado de animo. • Del lugar. • Del ambiente. • De las personas con las que consume (entorno). • Del estado anímico; por lo general el cannabis potencia el estado de ánimo del consumidor.
  • 7. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 7 › Los EFECTOS son: • Las personas consumidoras pueden sentir euforia, felicidad, etc. Se sienten relajadas y sociables, des- pués viene la sensación de sedación y somnolencia. • Tener ganas de conversar y creer percibir el mundo de manera más aguda, aunque puede que se acabe diciendo tonterías. • Perder sus inhibiciones y decir o hacer cosas extrañas. • Percibir todo más gracioso. • Sentir indiferencia, pasividad e incluso tener pensamientos depresivos. • Tener hambre y desear comer mucho. • Se agudizan sus sentidos. Todas las experiencias sensoriales parecen más interesantes. • Creer que el tiempo se alarga y se vive intensamente. • Experimentar a veces ilusiones. • Sentir malos rollos, como paranoias o imaginar cosas que no existen. No se distingue la fantasía de la realidad. • Ojos brillantes y rojos. • Sequedad en la boca y garganta. • Aumento del ritmo cardiaco. • Somnolencia. • Aspirar el humo sin filtro favorece enfermedades como la bronquitis crónica o incluso el cáncer de pul- món, así como el efecto brancodilatador del cannabis que potencia la absorción de sustancias toxicas. Los RIESGOS son: • Puedes sentirte descompuesto/a, mareado/a y débil. • Con el uso repetido las “experiencias extrasensoriales” tienden a desaparecer y se fuma por costum- bre, por no saber qué hacer, por agradar, etc. • Dosis elevadas pueden producir ansiedad, angustias, paranoias, depresión y alucinaciones, que des- aparecen cuando se abandona el consumo. • Puede producir niveles de apatía, pasividad, aislamiento, desinterés, pérdidas parciales de memoria, lentitud de pensamiento, disminución de la capacidad de concentración, descoordinación motora, disminución de la estabilidad corporal, cuando el consumo es habitual o excesivo. • Si se fuma mucho puede producir sensación de miedo o pánico • Si se consume con regularidad, el organismo no tiene tiempo de eliminarlo y se cumula en los tejidos grasos, sobre todo en el cerebro. • Suele provocar pequeños desvaríos, e incluso puede dejar algún tic o gesto característico. • Produce gran dependencia psicológica por lo que es difícil abandonar el consumo. • El consumo prolongado de cannabis provoca tolerancia, por lo que es habitual aumentar la dosis de consumo, lo cual puede provocar reacciones psicológicas adversas, ansiedad, pánico, etc. • Las personas con predisposición a enfermedades mentales pueden acabar desarrollándolas. Puede agravar los síntomas de enfermedades psicóticas. Es frecuente que en personas consu- midoras habituales de cannabis apa- rezca el “Síndrome amotivacional”, que se caracteriza por el desarrollo de fenómenos de apatía, regresión, infantilismo, relajación en el estilo de vida, perdida de interés por los estudios o el trabajo… en definitiva perdida de las motivaciones conven- cionales.
  • 8. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 8 › Bloque II: EL CANNABIS Y TÚ 7. CORTOMETRAJE: PEPITA “Nuggets” Animación sobre los efectos de las drogas. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=kQ-mRWrx6BI 7• En PEQUEÑOS GRUPOS, después de observar el vídeo, relacionad y explicad los siguientes conceptos con lo que sucede en el cortometraje y con el cannabis como sustancia: – Los efectos psicológicos y físicos. – La tolerancia a la sustancia. – La dependencia a la sustancia. – La frecuencia del consumo. – El circuito de recompensa. 8. CORTOMETRAJE: “YERBA” Dpto de Drogodependencias del Ayto de Portugalete. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=kQ-mRWrx6BI 8• Reflexionad y debatid en GRUPOS PEQUEÑOS, y posteriormente, compartir vuestras conclusiones en GRUPO GRANDE: – ¿Cómo reaccionaríais si al llegar a casa vierais a tu madre o a tu padre fumarse un peta? ¿Qué creéis que sentiríais? – ¿Cómo creéis que se ha sentido el joven del cortometraje al ver así a su madre? ¿Por qué se ha sentido así? – ¿Qué efectos hemos visto en la madre tras fu- marse el peta? – ¿Qué os impacta más, ver fumar a una persona joven o a una persona adulta? ¿Por qué pen- sáis que es así? ¿A quién creéis que le afecta más negativamente? – Muchas veces, los padres y las madres activan la alerta cuando se enteran de que su hijo/ hija fuma. En el vídeo vemos una situación opuesta, ¿ahora podemos lograr empatizar un poco más con nuestros adultos cuando se tornan los roles? Al igual que el chico del vídeo se preocupa por su madre, ¿entendéis que sea normal que vuestros padres y madres
  • 9. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 9 › 9. CORTOMETRAJE: “TU FUTURO” 4º Concurso Universitario de Clipmetrajes “Drogas: Tu punto de mira”. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=0sq-2jQsW-I 9se preocupen por vosotros y vosotras? • En GRUPO GRANDE, leed los extractos del cortometraje y reflexionad sobre el visionado del mismo. – PADRE: ¿Todas esas drogas que tomas te pueden hacer perder la razón, hijo mío? HIJO: ¡Que va papá, yo controlo! ¿A qué os resuena la frase “yo controlo”? ¿Realmente creéis que cuando fumamos cannabis controlamos la situación? ¿Cuáles son los momentos que sí se controla y cuáles los que se van de las manos? – La Junta de Órganos Vitales formada por: el Cerebro, el Corazón, los Pulmones y el Hígado, se reúnen para hablar sobre el chaval. ¿Por qué aparecen esos órganos representados? ¿Qué efectos tiene el consumo del cannabis en los órga- nos representados? ¿Qué solución dan para disminuir los riesgos del consumo? – “Lo siento, no voy a poder ir a tu cumpleaños, estoy con el mono”. ¿Creéis que “el mono” puede limitar a realizar algunas actividades? ¿”El mono” puede cambiar nuestro carácter y como nos relacionamos con el resto de personas? – La conversación entre los dos cangrejos: CANGREJO 1: ¿Quieres una nueva mierda que tengo con la que podrías desinhibirte y ligar con las chatis? CANGREJO 2: Ya tengo una mujer y unos amigos que me quieren tal como soy sin estar bajos los efectos de nada. ¿Pensáis que el consumo de cannabis puede ayudar a desinhibirse, y por ejemplo, facilita a la hora de ligar? ¿Muestra realmente la persona que eres? ¿Tenemos que mostrar la fachada que realmente no so- mos, o aceptarnos tal como somos, con nuestras dificultades que nos puedan ayudar en aprendizajes? ¿Qué os parece la respuesta que da el Cangrejo 2? ¿Estáis de acuerdo con esa afirmación? ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: ADOLESCENTES ENGANCHADOS AL CANNABIS • Leed, reflexionad y debatid en el GRUPO GRANDE. ENLACE: http://elpais.com/elpais/2016/04/11/actualidad/1460359386_965704.html España se sitúa entre los países con mayor tasa de consumidores jóvenes. Los exper- tos alertan del riesgo de desarrollar trastor- nos mentales. Todo empieza con un porro en el patio del instituto o parque que circula de mano en mano entre toses y risas. “Es mucho peor el tabaco por todo lo que le echan. La maría sale directa- mente de la planta y es más natural”, señala la mayoría de los adolescentes que alguna vez lo ha probado. (...) – ¿Qué te parecen los datos que ofrece la noticia? – ¿Cómo definirías al perfil consumidor esporádico y al perfil consumidor habitual de cannabis?
  • 10. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 10 › PROFESORADO: Hablamos de ... – ¿Qué datos te han llamado más la atención? ¿Qué datos desconocías EL CONSUMO El perfil general de la persona consumidora de dro- gas es aquella que consume con el objetivo de pro- bar y experimentar. Por lo general, en la población adolescente, el consumo no tiene continuidad, que- dando en momentos puntuales de ocio; sin embargo, en función de la temporalidad del consumo, se distin- guen tres tipos de perfiles de consumidor: – Esporádico: aquella persona que lo consume de forma ocasional. – Habitual: aquella persona que lo consume de for- ma habitual. – Abusivo: aquella persona que lo consume de for- ma no adecuada, agrediendo a su salud o con- llevando niveles de dependencia. Las sustancias con las que más se experimenta son: cannabis, cocaína, speed, éxtasis y hongos. Entre la población joven, el cannabis junto con el alcohol es la droga que más se consume. Cuando se habla de reducción de riesgos, se habla desde el punto de vista de que es inevitable que exis- tan personas que consumen drogas. Desde la visión de que en algunos perfiles de personas consumido- ras, van a seguir existiendo, la reducción de daños habla de medidas de autocuidado para no exponer- se de más a los riesgos que conlleva el consumo ha- bitual de drogas. En las últimas investigaciones, se presenta un cons- tante aumento del consumo entre adolescentes y jó- venes. Casi la mitad de las y los estudiantes entre 14 y 18 años declara haber fumado cannabis al menos una vez en la vida. El cannabis es la sustancia ilegal con la que antes se experimenta. La experimentación se produce a una edad media de 14 años. La dife- rencia entre chicos y chicas son menores que para otras drogas, tanto en la proporción de consumidores como en la edad de inicio. A los 16 años, uno de cada dos adolescentes ha consumido cannabis en el año anterior y uno de cada tres lo ha hecho en los últimos 30 días. En una década se ha duplicado el porcentaje de adolescentes escolarizados que consu- men cannabis. El consumo diario también aumenta de forma considerable. El cannabis es la droga ilegal que más se consume en todo el mundo: entre el 3% y el 4% de la población de más de 15 años. La mayoría de las y los estudiantes consumidores habituales de esta droga son poli-consumidores, es decir consumen cannabis junto a otras sustancias, es- pecialmente alcohol y tabaco. Si se mezclan canna- bis y alcohol, se potencian los efectos depresores y por ello es más probable que puedan aparecer efec- tos secundarios como lipotimias, náuseas y vómitos, mareos, palidez. El alcohol potencia los efectos del cannabis, al aumentar el THC en sangre. Disminuye el rendimiento cognitivo y conductual, y también pue-
  • 11. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 11 › Bloque III: EL CANNABIS Y TU ENTORNO CANNABIS Y SOCIEDAD 10. CORTOMETRAJE: “BURBUJA” 5º Concurso universitario de Clipmetrajes “Drogas: Tu punto de mira”. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=E0bvs0jfa_A 10den aparecer síntomas de ansiedad y pensamientos paranoides. • En GRUPO GRANDE, reflexionad sobre el cortometraje que acabáis de ver: – ¿Qué sensaciones os ha transmitido? – ¿Qué metáfora realiza con respecto al consumo de cannabis? – ¿Alguna vez habéis estado con alguien que se encontraba “en su burbuja”? ¿Cómo os habéis sentido? – ¿Alguna vez os habéis encontrado en “vuestra burbuja”? ¿Erais conscientes de lo que sucedía alrededor? 11. CORTOMETRAJE: “Hasta aquí hemos llegado” 6º Concurso universitario de Clipmetrajes “Drogas: Tu punto de mira”. ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=x534WPPi-J 11• En PEQUEÑOS GRUPOS, reflexionad sobre las siguientes cuestiones y posteriormente exponerlas en el GRUPO GRANDE: – ¿Cómo pensáis que puede afectar el consumo del cannabis en nuestras relaciones personales? – ¿Las personas consumidoras de cannabis son conscientes de las consecuencias que tiene el estar con otras personas (consuman también o no) mientras consumen cannabis o tras los efectos de éste? – Fijándonos en el cortometraje, ¿cuáles son las actitudes y/o hechos que a ella no le gusta del consumo de cannabis de su pareja? ¿En qué le afecta que su novio fume cannabis? – ¿Por qué pensáis que él no es consciente de lo que ocurre? ¿Creéis que vive “en su burbuja”?
  • 12. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 12 › 12. CORTOMETRAJE: “El RAPERO 2 CHAINZ y el PORRO MÁS CARO DEL MUNDO”. ENLACE: https://youtu.be/AYrSxBe2A-4 12• En GRUPO GRANDE, analizad el comportamiento de las personas que aparecen en el video frente al consumo de drogas: – ¿Qué valoración hacéis de lo que se está trasmitiendo en ese video? – ¿Creéis que es positivo la actitud que mantienen hacia el consumo de cannabis? Y, ¿cómo se relacionan con el cannabis a través del dinero, lo espectacular, lo llamativo…? – ¿Es una buena decisión fumar “el porro más caro y grande del mundo” solo por el hecho de “fardar”? – ¿Pensáis que es positivo dar una imagen de éxito, como es el caso de “2 Chainz” (exitoso, dinero, etc.) frente al consumo de drogas? ¿POR QUÉ CREES QUE LAS PERSONAS CONSUMEN? • POR PAREJAS. Clasificar las razones por las que creéis que se consumen drogas por orden de prioridad de mayor influencia (10) o menor (1). Luego compartir en GRUPO GRANDE. 1. Porque están a la vista 2. Por complacer a un amigo y/o una amiga 3. Para sentirse mejor 4. Para ser aceptados/as en la cuadrilla, en el grupo 5. Por impresionar 6. Porque las relaciones familiares no son buenas 7. Por divertirse 8. Porque no saben qué hacer 9. Porque se sienten inseguros/as ante las relaciones sexuales 10. Por curiosidad 11. Por probar, experimentar 12. Por hacer algo prohibido 13. Porque no soportan la frustración 14. Por rebelarse contra las personas adultas 15. Porque les cuesta relacionarse con los demás 16. Por la presión social
  • 13. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 13 › A nivel social, existe información contradictoria sobre esta sustancia; sus detractores/as afirman que es muy peligrosa y los y las que están a fa- vor dicen que es segura y beneficiosa. Por tanto, se trata de comprender y entender esta sustancia para no tener que posicionarnos en extremos, ni trivializar sobre el tema. Lo importante es estar informados e informadas y tomar decisiones una vez tengamos toda la información. Los estudios realizados sobre en cannabis nos ha- blan de los efectos sobre la memoria y el intelecto. Las personas consumidoras habituales dicen que con frecuencia el cannabis tiende a llevarlos a estados de confusión y a interferir en la memoria. Estos efectos parecen desaparecer cuando disminuyen el consumo o lo interrumpen del todo. También existen dificulta- des a la hora de integrar conocimientos y aprendiza- jes, trastornos en la percepción del tiempo, y posible déficit de motivación. Puede alterar las capacidades motoras y la percepción, así como los reflejos. A ni- vel de efectos neurológicos, algunas personas sienten que fumar cannabis les ofrece un alivio de la depre- sión, mientras que otros sostienen que aumenta los niveles de ansiedad. Es importante saber cómo influye el consumo de can- nabis en nuestras relaciones interpersonales, es decir si la sustancia nos invade en dichas relaciones o por el contrario es algo puntual y no influenciable. Las personas que consumen de manera habitual e inclu- so de forma abusiva notan que ciertas relaciones personales se deterioran. Es habitual que el abuso de drogas en general, deteriore la capacidad de relacio- narse con los/las demás, ya que las personas adictas se vuelven irritables, su mundo gira en torno al con- sumo, sus hábitos y costumbres cambian, sus gustos cambian, etc. Lo que implica que o bien se cambie de amistades y círculo social o bien se pierda. En cuanto a la sexualidad, aunque muchas personas afirman que les ayuda en las relaciones sexuales, no hay una relación directa entre la sustancia y la sexualidad. Es cierto que desinhibe, lo que puede ayudar quizás a superar miedos, timidez, etc., pero esto puede tener una contrapartida como no tener la autonomía suficiente para poder iniciar una relación afectivo-sexual sin necesidad de tomar ninguna sus- tancia… Por otro lado, tenemos que tener en cuenta que bajo los efectos de esta o cualquier otra sustan- cia enlentece la capacidad de tomar decisiones por lo que elegir el cómo, cuándo y con quien quiero re- lacionarme sexualmente puede ser algo complicado. CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA DEPENDENCIA: • En las relaciones: Falta de comunicación, discu- siones frecuentes, pérdida de confianza, desin- terés sexual, aislamiento, mentiras, manipulación de la relación… • En los estudios: Impuntualidad, desinterés, menor rendimiento, pérdida de memoria, falta de con- centración y /o atención e incluso fracaso esco- lar. • En la economía: Endeudamiento, hurto y robos. • En la salud física: Trastornos de apetito, cansan- cio, insomnio, afecciones orgánicas. • En la salud psíquica: Estados de ánimo negativos y depresivos, irritabilidad, actitudes defensivas, pérdida de autoestima, sentimientos de culpa, an- siedad, nerviosismo. El primer cigarrillo, la primera borrachera, la prime- ra relación sexual… la adolescencia es el tiempo de las experiencias. Estas experiencias se perciben en ocasiones desde el mundo de los adultos como ex- cesos. Ya sean ruidosas (actitudes provocadoras) o silenciosas (ensimismamiento), estas manifestaciones no significan que las y los adolescentes se encuentren en dificultades. Este periodo de ensayos y de dudas, la búsqueda de autonomía e identidad, así como el vínculo con su familia es a veces complicado para el/ la adolescente y para su entorno. Sería interesante que el alumnado se plantease: ¿Tiene algo que ver el consumo de drogas con cómo me siento, cómo me percibo y con la etapa de la adolescencia en la que se generan tantos cambios? ¿Hago lo que quiero o sucumbo a la presión grupal? Y de ahí, junto con la información que se posee, cada cual ir creando su propio discurso. Hay que hacer un análisis de la banalización del con- sumo de cannabis en contextos de ocio. Frente a noti- cias como la del país, en las que nos advierten de los riesgos del consumo de cannabis a nivel psiquiátrico y de un mal uso del consumo de cannabis, nos en- contramos en internet o en el mundo de la música con canciones o videos que trivializan el consumo de esta sustancia y no reparan en el mensaje que están tras- mitiendo a la sociedad y en concreto a la juventud. PROFESORADO: Hablamos de ...
  • 14. www.irudibiziak.com © IRUDI BIZIAK, 2018, Bilbao‹ 14 › Por ello, es tan importante mostrar toda la informa- ción que se tiene sobre esta droga; plantear cuales son los motivos que atraen a su consumo, y cuales son los riesgos que se esconden tras éste. Los y las jóvenes tendrán que tomar decisiones sobre si con- sumen o no, o sobre que tipo de consumo realizan. Desde luego, teniendo la información sobre la mesa, y las señales de alerta presentes, esta decisión puede ser más clara de tomar. El cannabis se consume habitualmente en grupo, teniendo su propia idiosincrasia del consumo (“pá- salo”, “rúlalo”, “comparte”, “hazte uno”, “pásame papel”…); por ello también es importante incidir en que así como cada joven decide si consumir o no, o cuanto consumir, hay que respetar las decisiones del resto, para no ejercer “presión social” de grupo sobre aquellos que deciden no fumar, o moderar su consumo. El trabajo de las habilidades psicosociales con la ju- ventud es principal: tener pensamiento crítico, tomar decisiones propias, saber decir “no”, trabajar la au- toestima y el autoconcepto, trabajar la empatía y la asertividad, trabajar las habilidades interpersonales e intrapersonales, la inteligencia emocional... Todas estas herramientas ayudan a las y los jóvenes hacer frente al consumo del cannabis y a su prevención, así como al respeto por las decisiones que otros tomen. Dar toda la información y el trabajo en las habilida- des para la vida, serán puntos fundamentales a tra- bajar diariamente junto con las y los jóvenes, para la prevención y moderación del consumo del cannabis. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: MITOS Y VERDADES SOBRE EL CANNABIS • EN GRUPO GRANDE, debatid sobre si los siguientes anunciados son VERDADERO o FALSO: – ¿El consumo de cannabis lleva a otras drogas? Los consumos de distintas drogas tienen su origen en más de una causa. – Es un producto inofensivo para la salud, es un producto natural, es una droga ecológica, es la sustancia de la paz y el relax. Producto natural y producto inocuo no son lo mismo. El tabaco y el opio también son naturales y tienen sus riesgos. – El cannabis tiene efectos terapéuticos, por lo que no debe ser malo fumarse un porro de vez en cuando. Los usos médicos del cannabis se realizan de manera controlada y no tienen nada que ver con su uso recreativo. – El consumo de cannabis puede controlarse ya que no crea adicción. Existen estudios que demuestran que su consumo continuado puede provocar adicción, especialmente cuando se consume en la adolescencia. – Fumar cannabis resulta menos perjudicial que el tabaco. El cannabis contiene muchos de los cancerígenos y mutágenos del tabaco. Además la forma de con- sumirlo (fumada, sin filtro y con aspiraciones profundas) aumenta los riesgos de padecer cáncer. Tiene efecto broncodilatador por lo que favorece la absorción de sustancias toxicas.