SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE TECNOLOGÍA 3G Y TECNOLOGÍA 4G
Andrea Paltán
(1)
, Sabino Chalén
(2)
, Raúl Tomalá
(3)
, Washington Nieto
(4)
Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones
(1) (2) (3)(4)
Universidad Estatal Península de Santa Elena
(1) (2) (3)(4)
La Libertad – Ecuador
andrea_paltan12@hotmail.com
(1)
, sabino_16_barcelona@hotmail.es
(2)
,
raul_13_1992@hotmail.com
(3)
, waxo123_147@hotmail.com
(4)
dquirumbay@upse.edu.ec
(5)
COMUNICACIONES I
RESUMEN
El presente trabajo de investigación de la asignatura Comunicaciones está relacionado
con información relevante sobre las tecnologías 3G y 4G, donde se detallan
características importantes sobre la telefonía celular que simplemente nace de la
necesidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos alrededor del mundo.
Además servirá de ayuda en muchos aspectos de la vida cotidiana relacionados con las
telecomunicaciones, considerando que estas tecnologías son un avance muy
significativo a las generaciones anteriores tanto en velocidad como en capacidad de
adaptación a las necesidades de los usuarios.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos la tecnología
ha evolucionado a pasos agigantados.
Actualmente en los países desarrollados
tecnológicamente, como Japón y
Estados Unidos, entre otros, la
comunicación móvil se ha
incrementado, en cambio, la
comunicación fija presenta un retroceso.
Con relación a Latinoamérica, en
promedio el número de usuarios de la
telefonía móvil ha crecido en un 90% en
los últimos 10 años.
Los teléfonos 3G o 4G son
términos utilizados para describir las
diferentes características disponibles en
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
2
los teléfonos móviles y la tecnología,
que lleva a los teléfonos celulares. La
‘G’ en estos términos significa”
generación”. La nomenclatura de los
nombres de los teléfonos comenzó con
la introducción de teléfonos 1G con
frecuencia llamados teléfonos de
“primera generación”, que también
fueron llamados” teléfonos de ladrillo”.
Fueron precisamente los primeros
teléfonos móviles que se han
introducido en el mercado.
Esta convergencia de tecnologías surge
de la necesidad de agrupar los diferentes
estándares en uso con el fin de delimitar
el ámbito de funcionamiento de cada
uno de ellos y con el fin también de
integrar todas las posibilidades de
comunicación en un único dispositivo
de forma transparente al usuario.
2. TECNOLOGÍAS
CELULARES DE TERCERA
GENERACIÓN “3G”
2.1. Definición de 3G
3G es una tecnología celular que
permite comunicaciones de voz,
video y datos a velocidades altas y
permite servicios como navegación
web y video/ audiostreaming. [1]
La tecnología de tercera generación
o más conocida como 3G es un
servicio de comunicaciones
inalámbricas que permite estar
conectado de forma permanente a
Internet a través del teléfono móvil,
el ordenador de bolsillo y el
ordenador portátil.
La tecnología 3G propone:
 Mejor calidad y fiabilidad.
 Mayor velocidad de transmisión
de datos.
 Ancho de banda superior.
 Velocidades de datos de hasta 38
4Kbps, es casi siete veces más
rápida que una conexión
telefónica estándar. [2]
2.2. Estandarización de la
tecnología
La International Telecommunication
Union (ITU) definió las demandas
de redes 3G con el estándar IMT-
2000. Este estándar se desarrolló
mediante un sistema móvil llamado
UMTS (Universal Mobile
Telephone System), este a su vez
está desarrollado a partir de
WCDMA, que es una tecnología
móvil inalámbrica que aumenta las
tasas de transmisión de datos de los
sistemas GSM utilizando la interfaz
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
3
aérea CDMA en lugar de TDMA
(Time Division Multiple Access), es
por ello que 3G ofrece velocidades
mucho más altas de datos en
aparatos inalámbricos portátiles.
También UMTS se define como un
sistema por capas. La capa más
arriba es la capa de servicios y como
su nombre lo señala se encarga de
los servicios, de su despliegue en
forma rápida; en el centro se
encuentra la capa de control que se
preocupa de ayudar a la mejora de
los procedimientos y permite que la
capacidad de la red sea dinámica; en
la zona más baja se encuentra al
capa de conectividad, la que tiene
como labor la trasmisión de datos y
el tráfico de voz. [2]
2.3. Evolución del 2G al 3G
Las redes 2G se construyeron
principalmente para datos de voz y
transmisiones lentas. Dados los
cambios rápidos en las expectativas
de los usuarios, no cumplen las
necesidades inalámbricas de la
actualidad. La evolución del 2G al
3G puede subdividirse en las
siguientes fases:[3]
 De 2G a 2.5G
 De 2.5G a 2.75G
 De 2.75G a 3G
2.3.1. De 2G a 2.5G (GPRS)
El primer gran paso en la evolución
al 2G ocurrió con la entrada del
Servicio General de Paquetes vía
Radio (GPRS – General Packet
Radio Service). Los servicios de los
móviles relacionados con el
GPRS se convirtieron en 2.5G.
El GPRS podía dar velocidad de
datos desde 56 kbit/s hasta 114
kbit/s. Puede usarse para servicios
como el:[3]
o Acceso al protocolo de
aplicaciones inalámbricas
(WAP - Wireless Application
Protocol).
o Servicio de mensajes cortos
(SMS – Short Messaging
Service).
o Sistema de mensajería
multimedia y para servicios
de comunicación por Internet
como el email y el acceso a la
web.
2.3.2. De 2.5G a 2.75G
Si bien la tercera generación estaba
en el horizonte, algunos servicios se
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
4
hicieron necesarios previa a su
llegada.
El General Packet Radio Service
(GPRS) desarrollado para el sistema
GSM fue de los primeros en ser
visto, hasta este momento, todos los
circuitos eran dedicados en forma
exclusiva a cada usuario.
Este enfoque es conocido como
"Circuit Switched", donde por
ejemplo un circuito es establecido
para cada usuario del sistema; esto
era ineficiente cuando un canal
transfería información sólo en un
pequeño porcentaje. El nuevo
sistema permitía a los usuarios
compartir un mismo canal,
dirigiendo los paquetes de
información desde el emisor al
receptor.
Esto permite el uso más eficiente de
los canales de comunicación, lo que
habilita a las compañías
proveedoras de servicios a cobrar
menos por ellos, aún más cantidad
de mejoras fueron realizadas a la
taza de transferencia de información
al introducirse el sistema conocido
como EDGE (Enhanced Data rates
aplicado a GSM Evolution).
Éste básicamente es el sistema
GPRS con un nuevo esquema de
modulación de frecuencia.[3]
2.3.3. De 2.75G a 3G
El estándar EDGE (Enhanced Data
Rates for GSM Evolution, Tasas de
datos mejoradas para la evolución
de GSM) es la evolución del
estándar GSM que modifica el tipo
de modulación. Al igual que el
estándar GPRS, el EDGE está
pensado para ser una transición
hacia la tercera generación de la
telefonía móvil (3G). También se
utiliza el término 2.75G para
describir el estándar EDGE.
El EDGE utiliza una modulación
diferente a la modulación usada por
GSM (EDGE emplea la modulación
8-PSK), lo que implica que las
estaciones base y las terminales
móviles deben ser modificadas para
poder admitirlo.
El EDGE triplica la velocidad de
datos, pero ofrece un área de
cobertura menor. En teoría, el
EDGE posee un rendimiento de
hasta 384 Kbits/s en el caso de
estaciones fijas (peatones y
vehículos lentos) y hasta 144
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
5
Kbits/s para estaciones móviles
(vehículos veloces).
Mientras los términos "2G" y "3G"
están definidos oficialmente, no lo
están "2.5G" y “2.75”. Fue
inventado con fines únicamente
publicitarios.[3]
Gráfico 1
Evolución y convergencia tecnológica
2.4. Seguridad en 3G
Las redes 3G ofrecen mayor g
rado de seguridad en comparación
con sus predecesoras 2G. Al
permitir autentificar la red a la que
se está conectando, el usuario puede
asegurarse de que la red es la
intencionada y no una imitación.
Las redes 3G usan el cifrado por
bloques KASUMI en ves del
anterior cifrador de flujo A5/1.
Aun así, se han identificado algunas
debilidades en el código
KASUMI.[2]
2.5. Dificultades en 3G
Aunque el 3G fue introducido con é
xito a los usuarios de todo el mundo,
hay algunas cuestiones en debate,
como es el costo de los aparatos mó
viles 3G, la falta de cobertura al ser
aún un servicio nuevo, por lo
menos en Chile, altos costos en el
uso de los servicios inalámbricos,
además a nivel usuario aún no es
necesario utilizar todas las
aplicaciones que nos puede entregar
esta tecnología como por ejemplo la
realización de videollamadas. [2]
a) Las licencias de servicio 3G
son demasiado costosas.
b) Muchas diferencias en las
condiciones de licencia.
c) Muchas compañías tienen
grandes cantidades de deudas,
lo que convierte en un reto el
construir la infraestructura
necesaria para el 3G.
d) Falta de apoyo a los operadores
con problemas.
e) Falta de apoyo a los nuevos
servicios inalámbricos del 3G
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
6
por parte de los usuarios de
móviles 2G.
f) Falta de cobertura por
tratarse de un nuevo servicio.
g) Precios altos de los servicios
de los móviles 3G en
algunos países, incluyendo el
acceso a Internet y redes
móviles.
2.6. Ventajas y Desventajas de
IP en 3G
Ventajas
 El protocolo IP está basado en
paquetes, pues solo se paga en
función de la descarga lo que
supone, relativamente, un menor
costo. Aunque dependiendo del
tipo de usuario, también se
podría calificar como desventaja.
 Velocidad de transmisión alta:
fruto de la evolución de la
tecnología, hoy en día se pueden
alcanzar velocidades superiores
a los 3 Mbit/s por usuario móvil.
 Más velocidad de acceso.
 UMTS, sumado al soporte de
protocolo de Internet (IP), se
combinan para prestar servicios
multimedia y nuevas
aplicaciones de banda ancha,
tales como servicios de video-
telefonía y video-conferencia.
 Transmisión de voz con calidad
equiparable a la de las redes
fijas.
 Mayor velocidad de conexión,
ante caídas de señal.
Desventajas
 Cobertura limitada dependiendo
de la localización, la velocidad
de la transferencia puede
disminuir drásticamente (o
incluso carecer totalmente de
cobertura).
 Disminución de la velocidad si
el dispositivo desde el que nos
conectamos está en movimiento
(por ejemplo si vamos
circulando en automóvil).
 No orientado a conexión. Cada
uno de los paquetes pueden
seguir rutas distintas entre el
origen y el destino, por lo que
pueden llegar desordenados o
duplicados. Sin embargo el
hecho de no ser orientado a
conexión tiene la ventaja de que
no se satura la red. Además para
elegir la ruta existen algoritmos
que "escogen" qué ruta es mejor,
estos algoritmos se basan en la
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
7
calidad del canal, en la velocidad
del mismo y, en algunos,
oportunidad hasta en 4 factores
(todos ellos configurables) para
que un paquete "escoja" una
ruta.
 Elevada latencia respecto a la
que se obtiene normalmente con
servicios ADSL. La latencia
puede ser determinante para el
correcto funcionamiento de
algunas aplicaciones del tipo
cliente-servidor como los juegos
en línea.
 Elevada Tasa de Absorción
Específica (SAR).
 Aparición del efecto conocido
como "respiración celular",
según el cual, a medida que
aumenta la carga de tráfico en un
sector (o celda), el sistema va
disminuyendo la potencia de
emisión, o lo que es lo mismo,
va reduciendo el alcance de
cobertura de la celda,
pudiéndose llegar a generar
zonas de "sombra" (sin
cobertura), entre celdas
adyacentes.
2.7. Acceso a un Servicio vía a
la red celular 3G
Ancho de Banda: Ancho de banda
es la capacidad o velocidad de envió
de datos entre el móvil y la red.
Canal WCDMA de 5MHz: permite
tener usuarios con conexiones de
hasta 384kbps (bajada de datos) y
384kbps (subida de datos) simétrico
en modo paquete o circuito. [1]
2.8. Características 3.5G
1.- Canal HSDPA de 14Mbps
compartido por los usuarios (bajada
de datos) de la celda o sector, con
hasta 64 usuarios por celda.
2.- Velocidad de hasta
7Mbps/usuario (bajada de datos) o
14 Mbps de velocidad agregada por
sector/portadora WCDMA en cada
radio base. Retardo menor a 100ms
3.- Canales simétricos de hasta
384kbps en modo circuito o
paquete y asimétricos de hasta
7Mbps/2Mbps (bajada/subida de
datos).
4.- Los servicios que brinda son los
siguientes: Video Call, Video
Coference, Movile TV, Remote
Monitor.
Los dispositivos 3.5G HSDPA:
 Teléfonos celulares
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
8
 PCs con tarjeta Modem
PCMCIA.
 Pc (desktop o laptop) con
Modem USB [1].
Gráfico 2
Servicios de Banda Ancha Móvil 3G
2.9. Cobertura 3G en la
península de Santa Elena.
Actualmente en la península de
Santa Elena existe una cobertura 3G
que cubre las áreas de Salinas, La
Libertad y Santa Elena como se lo
muestra en el siguiente gráfico.
Gráfico 3
Señal de Banda Ancha Móvil 3G[4]
3. TECNOLOGÍAS
CELULARES DE CUARTA
GENERACIÓN “4G”
La tecnología 4G son las siglas de lo
que se quiere convertir en la cuarta
generación de tecnologías de telefonía
móvil. Estará basada totalmente en IP,
siendo un sistema de sistemas y una red
de redes, no es una tecnología o
estándar definido, sino una colección de
tecnologías y protocolos para permitir el
máximo rendimiento de procesamiento,
alcanzándose después de la
convergencia entre las redes de cables e
inalámbricas así como en ordenadores,
dispositivos eléctricos y en tecnologías
de la información así como con otras
convergencias para brindar velocidades
de acceso entre 100 Mbps en
movimiento y 1 Gbps en reposo,
manteniendo un servicio de punto a
punto con alta seguridad y permitiendo
ofrecer servicios de cualquier clase en
cualquier momento, con un mínimo
coste.
La 4G no es una tecnología o estándar
definido, sino una colección de
tecnologías y protocolos diseñados para
permitir el máximo rendimiento de
procesamiento con la red inalámbrica
más barata. [5]
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
9
Gráfico 4
Fases de las Tecnologías
3.1. Arquitectura del Sistema
El Core de conmutación de paquetes
para las redes 4G del 3GPP ha sido
rediseñado y llamado System
Architecture Evolution (SAE) o
también EPS (Evolved Packed
System).
SAE logra interconectar diversas
redes de acceso, que en algunas
ocasiones pueden ser heterogéneas
entre ellas. La arquitectura SAE
sigue los mismos parámetros de
diseño de las redes 3GPP
antecesoras, sin embargo divide las
funciones del Gateway de Control
(SGSN en UMTS) en un plano de
control comandado por el MME
(Mobility Management Entity) y un
plano de usuario liderado por el
SGW (Serving Gateway). Las
funciones originales del GGSN son
implementadas por el PDN Gateway
(PGW). [5]
Gráfico 5
Esquema del SAE
3.2. Tecnologías Empleadas
Algunos de los estándares
fundamentales para 4G son
WiMAX, WiBro, y 3GPP LTE
(Long Term Evolution). Para poder
hacer realidad esta red es necesario
no sólo integrar las tecnologías
existentes (2G, 3G...), también es
necesario hacer uso de nuevos
esquemas de modulación o sistemas
de antenas que permitan la
convergencia de los sistemas
inalámbricos.
Los componentes fundamentales de
una red 4G son:
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
10
1. Sistemas Multiantena
(MIMO).
2. SDR (Software Define
Radio).
3. Sistemas de acceso
existentes como: TDMA,
FDMA, CDMA y sus
posibles combinaciones son
fundamentales en sistemas
3G y también lo son los
sistemas ya empleados en los
estándares 802.11 (Wi-Fi),
802.16a (WiMAX) y 802.20
(MBWA) como son
OFDMA, MC-CDMA y
Single Carrier FDMA.
4. Estándar IPv6 para soportar
gran número de dispositivos
inalámbricos, y asegurar una
mejor calidad de servicio
además de un enrutamiento
óptimo [5].
3.2.1. LTE: Long Term
Evolution
El LTE o Long Term Evolution
surge a partir de la necesidad de
satisfacer la creciente demanda de
los usuarios y redes, y será la
tecnología que acabe sustituyendo a
la actual UMTS dentro de los
sistemas 4G. Esta tecnología, basada
en el uso de protocolos IP
(soportado, por tanto, en el dominio
de conmutación de paquetes), se
halla actualmente en fase de
pruebas, siendo Telefónica el
operador encargado de las mismas
en España.
Funcionamiento: LTE emplea la
banda de los 700 MHz,
aprovechando que ha quedado
liberada tras el apagón de la
televisión analógica, para lograr
mejor cobertura y penetración en los
edificios, algo imprescindible para
las operadoras que lo comercialicen.
En el funcionamiento de la
tecnología LTE podemos diferenciar
entre su funcionamiento en el canal
de descarga de datos y en el canal de
subida de datos:
En la descarga con LTE se emplea
una modulación OFDMA (acceso
múltiple por división de frecuencia
ortogonal). Las subportadoras se
modulan con un rango de símbolos
QPSK, 16QAM o 64QAM. Es muy
fuerte contra los efectos de
multipath, idónea para
implementaciones MIMO o SFN.
La subida de archivos con LTE usa
división de portadora simple de
acceso múltiple (SC-FDMA) para
simplificar el diseño y reducir picos
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
11
de ratio medio y consumo
energético.[5]
3.2.1.1. Ventajas de LTE
Uno de los objetivos principales
de esta tecnología es
proporcionar una velocidad,
tanto de descarga como de
subida de archivos, muy alta en
comparación con las alcanzadas
con las tecnologías actuales.
De manera formal, los
principales objetivos del LTE
son los siguientes:
1. Obtención de una mayor
velocidad de transmisión,
pudiendo llegar a los 100
Mbps de descarga y a los 50
Mbps de subida.
2. Disminuir el retardo hasta
conseguir un total menor de
10 milisegundos y unos
tiempos iniciales de
establecimiento de
comunicación inferiores a
100 ms.
3. Conseguir una eficiencia
espectral 3 veces mejor que
la del HSPA.
4. Mejorar para los servicios de
difusión (broadcast) para
permitir servicios de
radiodifusión y televisión
móvil en tiempo real con una
calidad aceptable para todos
los usuarios.
5. Flexibilidad de espectro para
disponer de anchos de banda
variables según el servicio y
el uso de diversas bandas de
frecuencia según las
características de cada
zona.[5]
3.2.2. WiMAX
Esta tecnología se encuentra dentro
de las tecnologías 4G y se basa en el
estándar IEEE 802.16-2004.
Estos estándares permiten
velocidades que están cerca de las
del ADSL pero sin cables y hasta
una distancia de 50-60 km.
WiMAX amplía la cobertura que
hasta ahora proporcionan las redes
inalámbricas 802.11 hasta las
distancias de 30 Km, sin necesidad
de vista en línea recta en los últimos
20 Km. Esta tecnología está basada
en OFDM, y con 256 subportadoras
puede realizar las distancias que
previamente se han expuesto con
capacidad para transmitir datos a
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
12
una tasa de hasta 75 Mbps con una
eficiencia espectral de 5 bps/Hz y
dará soporte para miles de usuarios
con una escalabilidad de canales de
1,5 a 20 MHz. Además el estándar
soporta niveles de servicio (SLA) y
calidad de servicio (QoS).[5]
3.2.2.1. Ventajas de WiMAX
En el caso de la tecnología
WiMAX, como otras tecnologías
basadas en Radiofrecuencia, sus
transmisores y receptores suelen
tener una huella pequeña (es decir,
poco espacio) y como consecuencia
se pueden colocar en azoteas o
terrazas, en torres o incluso colgarse
de los edificios.
 Otro de los aspectos es la
velocidad de despliegue, la cual
en el caso de la tecnología
inalámbrica es únicamente el
posicionamiento de los
receptores y emisores.
 En el caso de la portabilidad y
movilidad está claro que, cómo
en el punto anterior, sabemos
que si la instalación es fácil, la
portabilidad también lo será y
únicamente desmontando y
trasladando unas antenas
tendremos hecha la portabilidad.
 La velocidad máxima de hasta
150Mbps de descarga y 50Mbps
de subida es la velocidad
máxima que soporta la
tecnología 4G a día de hoy. Para
ello tienen que cumplirse ciertas
condiciones de red y que el
terminal soporte dicha
velocidad. Las velocidades
medias más habituales serán
entre 30–60 Mbps de descarga y
15–20Mbps de subida.
 Compartir y descargar de forma
inmediata archivos (fotos,
videos, música, documentos).
 Disfrutar de la máxima calidad
en vídeos de alta definición y
Videoconferencias.
 Mejorar la experiencia online,
sacando el máximo partido a
apps favoritas y disfrutando de
juegos online en tiempo real.
 El gran avance tecnológico que
distingue la cuarta generación,
4G, de la 3G tiene que ver con la
eliminación de los circuitos de
intercambio, para emplear
únicamente las redes IP
(protocolo de Internet).
Es decir, aquellas que se
producen con la confluencia
entre redes de cables e
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
13
inalámbricas, y puede ser
utilizada por smartphones y
módems inalámbricos y otros
dispositivos móviles.[5]
3.3. Requisitos para 4G
Los estándares para 4G deben
cumplir los siguientes requisitos
3.3.1. Acceso de banda ancha
móvil y eficiencia de banda
4G está principalmente centrado en
el tráfico de datos.
Esto se deduce de la tendencia e
incremento de este tipo de tráfico en
comparación al tráfico de voz
durante la evolución de las distintas
generaciones de las comunicaciones
móviles antes vistas.
3.3.2. Alta capacidad de red
El estándar 4G requiere una alta
capacidad de red conseguida a
través del uso eficiente de múltiples
técnicas de acceso, unido a
avanzados sistemas de antenas
conocidas como Smart or Intelligent
Antenas.
3.2.3. Conectividad a través de
redes heterogéneas
Para sostener la idea de ubicuidad,
el estándar 4G debe proveer los
medios para proporcionar
conectividad a través de redes
heterogéneas, es decir redes de
diferentes tamaños y
funcionalidades. Los handover
verticales y horizontales son críticos
a fin de permitir una adecuada
transición a 4G con el objeto de
garantizar su adecuada masificación
y viabilidad comercial.
3.2.4. Alta calidad de servicio
Permitiendo un adecuado soporte
para las aplicaciones multimedia
(audio en tiempo real, datos de
alta velocidad, HDTV, televisión
móvil, etc.).
3.2.5. Desarrollo y estado de las
normas
A fin de habilitar la Internet móvil,
la ITU lanzó la iniciativa IMT-
Advanced con el propósito que
las organizaciones de normalización
realizaran propuestas de
comunicación en materia de
tecnologías 4G. [6]
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
14
3.4. Cobertura 4G en la Península
de Santa Elena.
Actualmente en la península de
Santa Elena existe una cobertura
mucho menor, que se encuentra
en el partes de áreas de Salinas y
La Libertad como se lo muestra
en el siguiente gráfico.
Gráfico 6
Señal de Banda Ancha Móvil 4G[4]
4. CONCLUSIONES
1. Las redes 3G son muy utilizadas
en estos tiempos ya que permite
la conexión de usuarios todo el
tiempo, y es de gran ayuda
especialmente para ofrecer una
conectividad con dispositivos
móviles en sitios lejanos donde
las PCs tienen problemas para
el uso del internet.
2. La tecnología 3G ofrece
servicios de video llamadas,
video conferencias, TV móvil y
se adapta con gran facilidad.
3. La red 4G utiliza tecnología
LTE Y WiMAX operando
velocidad y confiabilidad de
vanguardia, esto quiere decir
que se usa especialmente para la
descarga de archivos del Internet
a velocidades hasta 10 veces
más rápido que en 3G.
4. Dentro de las redes 4G, se
encuentran dispositivos móviles
“Android”, donde es posible
realizar el trasvase de videos de
alta calidad, en full HD, en
forma cómoda.
5. RECOMENDACIONES
1. Es recomendable utilizar estas
tecnologías porque permiten la
transmisión de la información
cada vez más rápida, fiable y
universal.
2. Para el uso de voz y datos, es
importante utilizar la red 3G
para la banda ancha de 2mbps.
3. Es necesario utilizar la
tecnología 4G, específicamente
para el envío de datos por
internet con una velocidad hasta
100mbps.
4. Las redes móviles son en la
actualidad un tema amplio y de
gran importancia, es necesario
contar con dispositivos, que
.A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO
15
implementen estas tecnologías y
esperar la nueva red 5G para los
próximos años.
REFERENCIAS
[1] J. L. Herrera, “Tecnologías
celulares de tercera generación y
su evolución,” Mayo 2009, 2009.
[Online]. Available:
http://www.telecentros.pe/img_u
pload/3ebf28670cc26d6c98d026a
be0126c40/Tecnolog_as_Celular
es_de_Tercera_Generaci_n_y_su
_evoluci_n.pdf. [Accessed: 01-
Jul-2015].
[2] D. Rojas Zagals, “Telefonía
móvil 3G,” Junio 2009, 2009.
[Online]. Available:
http://profesores.elo.utfsm.cl/~ag
v/elo322/1s09/project/reports/tele
fonia movil 3G.pdf. [Accessed:
01-Jul-2015].
[3] “Telefonía móvil 3G,”
Wikipedia, 2015. [Online].
Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Tele
fon%C3%ADa_m%C3%B3vil_3
G. [Accessed: 01-Jul-2015].
[4] “Opensignal,” 2015. [Online].
Available:
http://opensignal.com/.
[Accessed: 16-Jul-2015].
[5] F. Pérez, “Redes Móviles
Terrestres: 4G,” 2009. [Online].
Available:
http://www.tierradelazaro.com/cr
ipto/4G.pdf. [Accessed: 01-Jul-
2015].
[6] C. Manosalva Uhart, “Telefonía
Celular 4G,” Santiago, 2010.
[Online]. Available:
http://www.monografias.com/tra
bajos93/telefonia-celular-
4g/telefonia-celular-4g.shtml.
[Accessed: 01-Jul-2015].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion tecnologica de las redes de transporte
Evolucion tecnologica de las redes de transporteEvolucion tecnologica de las redes de transporte
Evolucion tecnologica de las redes de transporte
JorgeConde44
 
Introducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricasIntroducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricas
alex18andrea
 
Evolucion telefonia movil celular
Evolucion telefonia movil celularEvolucion telefonia movil celular
Evolucion telefonia movil celular
Eder Fernando Bolaño Rocha
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Tecnología 3g
Tecnología 3gTecnología 3g
Dispositivos Inhalambricos
Dispositivos InhalambricosDispositivos Inhalambricos
Dispositivos Inhalambricos
sanyi
 
4G-LTE
4G-LTE4G-LTE
4G-LTE
EPM-GIDSA
 
Aplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3dAplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3d
Ingridpena
 
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
Sebas Escobar
 
Celulares
CelularesCelulares
Celulares
danmasaco
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
EliBenito
 
TECNOLOGIA 4G
TECNOLOGIA 4GTECNOLOGIA 4G
TECNOLOGIA 4G
aeguireun001
 
Planificación UMTS
Planificación UMTSPlanificación UMTS
Planificación UMTS
Juan Jesús Velasco Rivera
 
Act.uni7.jose m
Act.uni7.jose mAct.uni7.jose m
Act.uni7.jose m
Daniel Manzo
 
Exposicion Redes
Exposicion RedesExposicion Redes
Exposicion Redes
williamuptc
 
Generaciones de los celulares
Generaciones de los celularesGeneraciones de los celulares
Generaciones de los celulares
Luz Parejo
 
Historia del celular
Historia del celularHistoria del celular
Historia del celular
Sergio Andres Rodriguez Cordoba
 

La actualidad más candente (17)

Evolucion tecnologica de las redes de transporte
Evolucion tecnologica de las redes de transporteEvolucion tecnologica de las redes de transporte
Evolucion tecnologica de las redes de transporte
 
Introducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricasIntroducción a las redes moviles e inalambricas
Introducción a las redes moviles e inalambricas
 
Evolucion telefonia movil celular
Evolucion telefonia movil celularEvolucion telefonia movil celular
Evolucion telefonia movil celular
 
Presentacion2
Presentacion2Presentacion2
Presentacion2
 
Tecnología 3g
Tecnología 3gTecnología 3g
Tecnología 3g
 
Dispositivos Inhalambricos
Dispositivos InhalambricosDispositivos Inhalambricos
Dispositivos Inhalambricos
 
4G-LTE
4G-LTE4G-LTE
4G-LTE
 
Aplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3dAplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3d
 
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
Estandard de comunicaciones LTE (Long term evolution)
 
Celulares
CelularesCelulares
Celulares
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
TECNOLOGIA 4G
TECNOLOGIA 4GTECNOLOGIA 4G
TECNOLOGIA 4G
 
Planificación UMTS
Planificación UMTSPlanificación UMTS
Planificación UMTS
 
Act.uni7.jose m
Act.uni7.jose mAct.uni7.jose m
Act.uni7.jose m
 
Exposicion Redes
Exposicion RedesExposicion Redes
Exposicion Redes
 
Generaciones de los celulares
Generaciones de los celularesGeneraciones de los celulares
Generaciones de los celulares
 
Historia del celular
Historia del celularHistoria del celular
Historia del celular
 

Destacado

Evolucion de los medios digitales
Evolucion de los medios digitalesEvolucion de los medios digitales
Evolucion de los medios digitales
andrea quintero
 
3g
3g3g
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movilUMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
Ammy Elizabeth Tito Ovalle
 
Tecnología Móvil
Tecnología MóvilTecnología Móvil
Tecnología Móvil
Yennifer Fernandez
 
Evolución de la tecnología móvil
Evolución de la tecnología móvil Evolución de la tecnología móvil
Evolución de la tecnología móvil
GonzalezSofia21
 
UMTS
UMTSUMTS
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAXWLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
Mao Mos!
 
Evolución de los Medios Electronicos y Digitales
Evolución de los Medios Electronicos y DigitalesEvolución de los Medios Electronicos y Digitales
Evolución de los Medios Electronicos y Digitales
andresmatta
 
(Gsm,umts)
(Gsm,umts)(Gsm,umts)
(Gsm,umts)
Amelyn De Gracia
 
Evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Evolucion de la informatica y su importancia en la empresaEvolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
carlos_arriaga
 
Cuadro comparativo de redes
Cuadro comparativo de redesCuadro comparativo de redes
Cuadro comparativo de redes
Ruben Alexis
 
Ensayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Ensayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresaEnsayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Ensayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Luis Cambal
 

Destacado (12)

Evolucion de los medios digitales
Evolucion de los medios digitalesEvolucion de los medios digitales
Evolucion de los medios digitales
 
3g
3g3g
3g
 
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movilUMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
UMTS Estándar de tercera generación de telefonía movil
 
Tecnología Móvil
Tecnología MóvilTecnología Móvil
Tecnología Móvil
 
Evolución de la tecnología móvil
Evolución de la tecnología móvil Evolución de la tecnología móvil
Evolución de la tecnología móvil
 
UMTS
UMTSUMTS
UMTS
 
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAXWLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
WLAN IEEE 802.11 Y WI-MAX
 
Evolución de los Medios Electronicos y Digitales
Evolución de los Medios Electronicos y DigitalesEvolución de los Medios Electronicos y Digitales
Evolución de los Medios Electronicos y Digitales
 
(Gsm,umts)
(Gsm,umts)(Gsm,umts)
(Gsm,umts)
 
Evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Evolucion de la informatica y su importancia en la empresaEvolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
 
Cuadro comparativo de redes
Cuadro comparativo de redesCuadro comparativo de redes
Cuadro comparativo de redes
 
Ensayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Ensayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresaEnsayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
Ensayo evolucion de la informatica y su importancia en la empresa
 

Similar a Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g

Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
sena
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
sena
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
sena
 
Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
sena
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
sena
 
Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
sena
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
sena
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
sena
 
Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
sena
 
Aplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3dAplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3d
Ingridpena
 
3ra y 4ta generación de telefonia
3ra y 4ta generación de telefonia3ra y 4ta generación de telefonia
3ra y 4ta generación de telefonia
Starling Javier C
 
TELÉFONO MÓVILES
TELÉFONO MÓVILESTELÉFONO MÓVILES
TELÉFONO MÓVILES
sergio489
 
TECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILES
TECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILESTECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILES
TECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILES
sergio489
 
Evolución de las conexiones móviles
Evolución de las conexiones móvilesEvolución de las conexiones móviles
Evolución de las conexiones móviles
Anai411
 
Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
julesrod
 
4G EXPO.pptx
4G EXPO.pptx4G EXPO.pptx
4G EXPO.pptx
josephgelvonio
 
Tecnologías para teléfonos móviles
Tecnologías para teléfonos móvilesTecnologías para teléfonos móviles
Tecnologías para teléfonos móviles
solitarioxd
 
expo telematica
expo telematicaexpo telematica
expo telematica
guest0248d7
 
Telefonia movil...
Telefonia movil...Telefonia movil...
Telefonia movil...
ECCERR
 
Teconología móvil 3 g
Teconología móvil 3 gTeconología móvil 3 g
Teconología móvil 3 g
OlyMF
 

Similar a Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g (20)

Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
 
Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
 
Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
 
Tercera generacion
Tercera generacionTercera generacion
Tercera generacion
 
Tercera Generacion
Tercera GeneracionTercera Generacion
Tercera Generacion
 
Aplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3dAplicacion multimedia telefonos 3d
Aplicacion multimedia telefonos 3d
 
3ra y 4ta generación de telefonia
3ra y 4ta generación de telefonia3ra y 4ta generación de telefonia
3ra y 4ta generación de telefonia
 
TELÉFONO MÓVILES
TELÉFONO MÓVILESTELÉFONO MÓVILES
TELÉFONO MÓVILES
 
TECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILES
TECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILESTECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILES
TECNOLOGÍAS TELÉFONOS MÓVILES
 
Evolución de las conexiones móviles
Evolución de las conexiones móvilesEvolución de las conexiones móviles
Evolución de las conexiones móviles
 
Universidad de oriente
Universidad de orienteUniversidad de oriente
Universidad de oriente
 
4G EXPO.pptx
4G EXPO.pptx4G EXPO.pptx
4G EXPO.pptx
 
Tecnologías para teléfonos móviles
Tecnologías para teléfonos móvilesTecnologías para teléfonos móviles
Tecnologías para teléfonos móviles
 
expo telematica
expo telematicaexpo telematica
expo telematica
 
Telefonia movil...
Telefonia movil...Telefonia movil...
Telefonia movil...
 
Teconología móvil 3 g
Teconología móvil 3 gTeconología móvil 3 g
Teconología móvil 3 g
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Estudio de tecnologia 3g y tecnologia 4g

  • 1. ESTUDIO DE TECNOLOGÍA 3G Y TECNOLOGÍA 4G Andrea Paltán (1) , Sabino Chalén (2) , Raúl Tomalá (3) , Washington Nieto (4) Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones (1) (2) (3)(4) Universidad Estatal Península de Santa Elena (1) (2) (3)(4) La Libertad – Ecuador andrea_paltan12@hotmail.com (1) , sabino_16_barcelona@hotmail.es (2) , raul_13_1992@hotmail.com (3) , waxo123_147@hotmail.com (4) dquirumbay@upse.edu.ec (5) COMUNICACIONES I RESUMEN El presente trabajo de investigación de la asignatura Comunicaciones está relacionado con información relevante sobre las tecnologías 3G y 4G, donde se detallan características importantes sobre la telefonía celular que simplemente nace de la necesidad que tenemos los seres humanos para comunicarnos alrededor del mundo. Además servirá de ayuda en muchos aspectos de la vida cotidiana relacionados con las telecomunicaciones, considerando que estas tecnologías son un avance muy significativo a las generaciones anteriores tanto en velocidad como en capacidad de adaptación a las necesidades de los usuarios. 1. INTRODUCCIÓN En los últimos tiempos la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados. Actualmente en los países desarrollados tecnológicamente, como Japón y Estados Unidos, entre otros, la comunicación móvil se ha incrementado, en cambio, la comunicación fija presenta un retroceso. Con relación a Latinoamérica, en promedio el número de usuarios de la telefonía móvil ha crecido en un 90% en los últimos 10 años. Los teléfonos 3G o 4G son términos utilizados para describir las diferentes características disponibles en
  • 2. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 2 los teléfonos móviles y la tecnología, que lleva a los teléfonos celulares. La ‘G’ en estos términos significa” generación”. La nomenclatura de los nombres de los teléfonos comenzó con la introducción de teléfonos 1G con frecuencia llamados teléfonos de “primera generación”, que también fueron llamados” teléfonos de ladrillo”. Fueron precisamente los primeros teléfonos móviles que se han introducido en el mercado. Esta convergencia de tecnologías surge de la necesidad de agrupar los diferentes estándares en uso con el fin de delimitar el ámbito de funcionamiento de cada uno de ellos y con el fin también de integrar todas las posibilidades de comunicación en un único dispositivo de forma transparente al usuario. 2. TECNOLOGÍAS CELULARES DE TERCERA GENERACIÓN “3G” 2.1. Definición de 3G 3G es una tecnología celular que permite comunicaciones de voz, video y datos a velocidades altas y permite servicios como navegación web y video/ audiostreaming. [1] La tecnología de tercera generación o más conocida como 3G es un servicio de comunicaciones inalámbricas que permite estar conectado de forma permanente a Internet a través del teléfono móvil, el ordenador de bolsillo y el ordenador portátil. La tecnología 3G propone:  Mejor calidad y fiabilidad.  Mayor velocidad de transmisión de datos.  Ancho de banda superior.  Velocidades de datos de hasta 38 4Kbps, es casi siete veces más rápida que una conexión telefónica estándar. [2] 2.2. Estandarización de la tecnología La International Telecommunication Union (ITU) definió las demandas de redes 3G con el estándar IMT- 2000. Este estándar se desarrolló mediante un sistema móvil llamado UMTS (Universal Mobile Telephone System), este a su vez está desarrollado a partir de WCDMA, que es una tecnología móvil inalámbrica que aumenta las tasas de transmisión de datos de los sistemas GSM utilizando la interfaz
  • 3. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 3 aérea CDMA en lugar de TDMA (Time Division Multiple Access), es por ello que 3G ofrece velocidades mucho más altas de datos en aparatos inalámbricos portátiles. También UMTS se define como un sistema por capas. La capa más arriba es la capa de servicios y como su nombre lo señala se encarga de los servicios, de su despliegue en forma rápida; en el centro se encuentra la capa de control que se preocupa de ayudar a la mejora de los procedimientos y permite que la capacidad de la red sea dinámica; en la zona más baja se encuentra al capa de conectividad, la que tiene como labor la trasmisión de datos y el tráfico de voz. [2] 2.3. Evolución del 2G al 3G Las redes 2G se construyeron principalmente para datos de voz y transmisiones lentas. Dados los cambios rápidos en las expectativas de los usuarios, no cumplen las necesidades inalámbricas de la actualidad. La evolución del 2G al 3G puede subdividirse en las siguientes fases:[3]  De 2G a 2.5G  De 2.5G a 2.75G  De 2.75G a 3G 2.3.1. De 2G a 2.5G (GPRS) El primer gran paso en la evolución al 2G ocurrió con la entrada del Servicio General de Paquetes vía Radio (GPRS – General Packet Radio Service). Los servicios de los móviles relacionados con el GPRS se convirtieron en 2.5G. El GPRS podía dar velocidad de datos desde 56 kbit/s hasta 114 kbit/s. Puede usarse para servicios como el:[3] o Acceso al protocolo de aplicaciones inalámbricas (WAP - Wireless Application Protocol). o Servicio de mensajes cortos (SMS – Short Messaging Service). o Sistema de mensajería multimedia y para servicios de comunicación por Internet como el email y el acceso a la web. 2.3.2. De 2.5G a 2.75G Si bien la tercera generación estaba en el horizonte, algunos servicios se
  • 4. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 4 hicieron necesarios previa a su llegada. El General Packet Radio Service (GPRS) desarrollado para el sistema GSM fue de los primeros en ser visto, hasta este momento, todos los circuitos eran dedicados en forma exclusiva a cada usuario. Este enfoque es conocido como "Circuit Switched", donde por ejemplo un circuito es establecido para cada usuario del sistema; esto era ineficiente cuando un canal transfería información sólo en un pequeño porcentaje. El nuevo sistema permitía a los usuarios compartir un mismo canal, dirigiendo los paquetes de información desde el emisor al receptor. Esto permite el uso más eficiente de los canales de comunicación, lo que habilita a las compañías proveedoras de servicios a cobrar menos por ellos, aún más cantidad de mejoras fueron realizadas a la taza de transferencia de información al introducirse el sistema conocido como EDGE (Enhanced Data rates aplicado a GSM Evolution). Éste básicamente es el sistema GPRS con un nuevo esquema de modulación de frecuencia.[3] 2.3.3. De 2.75G a 3G El estándar EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution, Tasas de datos mejoradas para la evolución de GSM) es la evolución del estándar GSM que modifica el tipo de modulación. Al igual que el estándar GPRS, el EDGE está pensado para ser una transición hacia la tercera generación de la telefonía móvil (3G). También se utiliza el término 2.75G para describir el estándar EDGE. El EDGE utiliza una modulación diferente a la modulación usada por GSM (EDGE emplea la modulación 8-PSK), lo que implica que las estaciones base y las terminales móviles deben ser modificadas para poder admitirlo. El EDGE triplica la velocidad de datos, pero ofrece un área de cobertura menor. En teoría, el EDGE posee un rendimiento de hasta 384 Kbits/s en el caso de estaciones fijas (peatones y vehículos lentos) y hasta 144
  • 5. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 5 Kbits/s para estaciones móviles (vehículos veloces). Mientras los términos "2G" y "3G" están definidos oficialmente, no lo están "2.5G" y “2.75”. Fue inventado con fines únicamente publicitarios.[3] Gráfico 1 Evolución y convergencia tecnológica 2.4. Seguridad en 3G Las redes 3G ofrecen mayor g rado de seguridad en comparación con sus predecesoras 2G. Al permitir autentificar la red a la que se está conectando, el usuario puede asegurarse de que la red es la intencionada y no una imitación. Las redes 3G usan el cifrado por bloques KASUMI en ves del anterior cifrador de flujo A5/1. Aun así, se han identificado algunas debilidades en el código KASUMI.[2] 2.5. Dificultades en 3G Aunque el 3G fue introducido con é xito a los usuarios de todo el mundo, hay algunas cuestiones en debate, como es el costo de los aparatos mó viles 3G, la falta de cobertura al ser aún un servicio nuevo, por lo menos en Chile, altos costos en el uso de los servicios inalámbricos, además a nivel usuario aún no es necesario utilizar todas las aplicaciones que nos puede entregar esta tecnología como por ejemplo la realización de videollamadas. [2] a) Las licencias de servicio 3G son demasiado costosas. b) Muchas diferencias en las condiciones de licencia. c) Muchas compañías tienen grandes cantidades de deudas, lo que convierte en un reto el construir la infraestructura necesaria para el 3G. d) Falta de apoyo a los operadores con problemas. e) Falta de apoyo a los nuevos servicios inalámbricos del 3G
  • 6. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 6 por parte de los usuarios de móviles 2G. f) Falta de cobertura por tratarse de un nuevo servicio. g) Precios altos de los servicios de los móviles 3G en algunos países, incluyendo el acceso a Internet y redes móviles. 2.6. Ventajas y Desventajas de IP en 3G Ventajas  El protocolo IP está basado en paquetes, pues solo se paga en función de la descarga lo que supone, relativamente, un menor costo. Aunque dependiendo del tipo de usuario, también se podría calificar como desventaja.  Velocidad de transmisión alta: fruto de la evolución de la tecnología, hoy en día se pueden alcanzar velocidades superiores a los 3 Mbit/s por usuario móvil.  Más velocidad de acceso.  UMTS, sumado al soporte de protocolo de Internet (IP), se combinan para prestar servicios multimedia y nuevas aplicaciones de banda ancha, tales como servicios de video- telefonía y video-conferencia.  Transmisión de voz con calidad equiparable a la de las redes fijas.  Mayor velocidad de conexión, ante caídas de señal. Desventajas  Cobertura limitada dependiendo de la localización, la velocidad de la transferencia puede disminuir drásticamente (o incluso carecer totalmente de cobertura).  Disminución de la velocidad si el dispositivo desde el que nos conectamos está en movimiento (por ejemplo si vamos circulando en automóvil).  No orientado a conexión. Cada uno de los paquetes pueden seguir rutas distintas entre el origen y el destino, por lo que pueden llegar desordenados o duplicados. Sin embargo el hecho de no ser orientado a conexión tiene la ventaja de que no se satura la red. Además para elegir la ruta existen algoritmos que "escogen" qué ruta es mejor, estos algoritmos se basan en la
  • 7. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 7 calidad del canal, en la velocidad del mismo y, en algunos, oportunidad hasta en 4 factores (todos ellos configurables) para que un paquete "escoja" una ruta.  Elevada latencia respecto a la que se obtiene normalmente con servicios ADSL. La latencia puede ser determinante para el correcto funcionamiento de algunas aplicaciones del tipo cliente-servidor como los juegos en línea.  Elevada Tasa de Absorción Específica (SAR).  Aparición del efecto conocido como "respiración celular", según el cual, a medida que aumenta la carga de tráfico en un sector (o celda), el sistema va disminuyendo la potencia de emisión, o lo que es lo mismo, va reduciendo el alcance de cobertura de la celda, pudiéndose llegar a generar zonas de "sombra" (sin cobertura), entre celdas adyacentes. 2.7. Acceso a un Servicio vía a la red celular 3G Ancho de Banda: Ancho de banda es la capacidad o velocidad de envió de datos entre el móvil y la red. Canal WCDMA de 5MHz: permite tener usuarios con conexiones de hasta 384kbps (bajada de datos) y 384kbps (subida de datos) simétrico en modo paquete o circuito. [1] 2.8. Características 3.5G 1.- Canal HSDPA de 14Mbps compartido por los usuarios (bajada de datos) de la celda o sector, con hasta 64 usuarios por celda. 2.- Velocidad de hasta 7Mbps/usuario (bajada de datos) o 14 Mbps de velocidad agregada por sector/portadora WCDMA en cada radio base. Retardo menor a 100ms 3.- Canales simétricos de hasta 384kbps en modo circuito o paquete y asimétricos de hasta 7Mbps/2Mbps (bajada/subida de datos). 4.- Los servicios que brinda son los siguientes: Video Call, Video Coference, Movile TV, Remote Monitor. Los dispositivos 3.5G HSDPA:  Teléfonos celulares
  • 8. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 8  PCs con tarjeta Modem PCMCIA.  Pc (desktop o laptop) con Modem USB [1]. Gráfico 2 Servicios de Banda Ancha Móvil 3G 2.9. Cobertura 3G en la península de Santa Elena. Actualmente en la península de Santa Elena existe una cobertura 3G que cubre las áreas de Salinas, La Libertad y Santa Elena como se lo muestra en el siguiente gráfico. Gráfico 3 Señal de Banda Ancha Móvil 3G[4] 3. TECNOLOGÍAS CELULARES DE CUARTA GENERACIÓN “4G” La tecnología 4G son las siglas de lo que se quiere convertir en la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Estará basada totalmente en IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, no es una tecnología o estándar definido, sino una colección de tecnologías y protocolos para permitir el máximo rendimiento de procesamiento, alcanzándose después de la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas así como en ordenadores, dispositivos eléctricos y en tecnologías de la información así como con otras convergencias para brindar velocidades de acceso entre 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo, manteniendo un servicio de punto a punto con alta seguridad y permitiendo ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, con un mínimo coste. La 4G no es una tecnología o estándar definido, sino una colección de tecnologías y protocolos diseñados para permitir el máximo rendimiento de procesamiento con la red inalámbrica más barata. [5]
  • 9. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 9 Gráfico 4 Fases de las Tecnologías 3.1. Arquitectura del Sistema El Core de conmutación de paquetes para las redes 4G del 3GPP ha sido rediseñado y llamado System Architecture Evolution (SAE) o también EPS (Evolved Packed System). SAE logra interconectar diversas redes de acceso, que en algunas ocasiones pueden ser heterogéneas entre ellas. La arquitectura SAE sigue los mismos parámetros de diseño de las redes 3GPP antecesoras, sin embargo divide las funciones del Gateway de Control (SGSN en UMTS) en un plano de control comandado por el MME (Mobility Management Entity) y un plano de usuario liderado por el SGW (Serving Gateway). Las funciones originales del GGSN son implementadas por el PDN Gateway (PGW). [5] Gráfico 5 Esquema del SAE 3.2. Tecnologías Empleadas Algunos de los estándares fundamentales para 4G son WiMAX, WiBro, y 3GPP LTE (Long Term Evolution). Para poder hacer realidad esta red es necesario no sólo integrar las tecnologías existentes (2G, 3G...), también es necesario hacer uso de nuevos esquemas de modulación o sistemas de antenas que permitan la convergencia de los sistemas inalámbricos. Los componentes fundamentales de una red 4G son:
  • 10. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 10 1. Sistemas Multiantena (MIMO). 2. SDR (Software Define Radio). 3. Sistemas de acceso existentes como: TDMA, FDMA, CDMA y sus posibles combinaciones son fundamentales en sistemas 3G y también lo son los sistemas ya empleados en los estándares 802.11 (Wi-Fi), 802.16a (WiMAX) y 802.20 (MBWA) como son OFDMA, MC-CDMA y Single Carrier FDMA. 4. Estándar IPv6 para soportar gran número de dispositivos inalámbricos, y asegurar una mejor calidad de servicio además de un enrutamiento óptimo [5]. 3.2.1. LTE: Long Term Evolution El LTE o Long Term Evolution surge a partir de la necesidad de satisfacer la creciente demanda de los usuarios y redes, y será la tecnología que acabe sustituyendo a la actual UMTS dentro de los sistemas 4G. Esta tecnología, basada en el uso de protocolos IP (soportado, por tanto, en el dominio de conmutación de paquetes), se halla actualmente en fase de pruebas, siendo Telefónica el operador encargado de las mismas en España. Funcionamiento: LTE emplea la banda de los 700 MHz, aprovechando que ha quedado liberada tras el apagón de la televisión analógica, para lograr mejor cobertura y penetración en los edificios, algo imprescindible para las operadoras que lo comercialicen. En el funcionamiento de la tecnología LTE podemos diferenciar entre su funcionamiento en el canal de descarga de datos y en el canal de subida de datos: En la descarga con LTE se emplea una modulación OFDMA (acceso múltiple por división de frecuencia ortogonal). Las subportadoras se modulan con un rango de símbolos QPSK, 16QAM o 64QAM. Es muy fuerte contra los efectos de multipath, idónea para implementaciones MIMO o SFN. La subida de archivos con LTE usa división de portadora simple de acceso múltiple (SC-FDMA) para simplificar el diseño y reducir picos
  • 11. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 11 de ratio medio y consumo energético.[5] 3.2.1.1. Ventajas de LTE Uno de los objetivos principales de esta tecnología es proporcionar una velocidad, tanto de descarga como de subida de archivos, muy alta en comparación con las alcanzadas con las tecnologías actuales. De manera formal, los principales objetivos del LTE son los siguientes: 1. Obtención de una mayor velocidad de transmisión, pudiendo llegar a los 100 Mbps de descarga y a los 50 Mbps de subida. 2. Disminuir el retardo hasta conseguir un total menor de 10 milisegundos y unos tiempos iniciales de establecimiento de comunicación inferiores a 100 ms. 3. Conseguir una eficiencia espectral 3 veces mejor que la del HSPA. 4. Mejorar para los servicios de difusión (broadcast) para permitir servicios de radiodifusión y televisión móvil en tiempo real con una calidad aceptable para todos los usuarios. 5. Flexibilidad de espectro para disponer de anchos de banda variables según el servicio y el uso de diversas bandas de frecuencia según las características de cada zona.[5] 3.2.2. WiMAX Esta tecnología se encuentra dentro de las tecnologías 4G y se basa en el estándar IEEE 802.16-2004. Estos estándares permiten velocidades que están cerca de las del ADSL pero sin cables y hasta una distancia de 50-60 km. WiMAX amplía la cobertura que hasta ahora proporcionan las redes inalámbricas 802.11 hasta las distancias de 30 Km, sin necesidad de vista en línea recta en los últimos 20 Km. Esta tecnología está basada en OFDM, y con 256 subportadoras puede realizar las distancias que previamente se han expuesto con capacidad para transmitir datos a
  • 12. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 12 una tasa de hasta 75 Mbps con una eficiencia espectral de 5 bps/Hz y dará soporte para miles de usuarios con una escalabilidad de canales de 1,5 a 20 MHz. Además el estándar soporta niveles de servicio (SLA) y calidad de servicio (QoS).[5] 3.2.2.1. Ventajas de WiMAX En el caso de la tecnología WiMAX, como otras tecnologías basadas en Radiofrecuencia, sus transmisores y receptores suelen tener una huella pequeña (es decir, poco espacio) y como consecuencia se pueden colocar en azoteas o terrazas, en torres o incluso colgarse de los edificios.  Otro de los aspectos es la velocidad de despliegue, la cual en el caso de la tecnología inalámbrica es únicamente el posicionamiento de los receptores y emisores.  En el caso de la portabilidad y movilidad está claro que, cómo en el punto anterior, sabemos que si la instalación es fácil, la portabilidad también lo será y únicamente desmontando y trasladando unas antenas tendremos hecha la portabilidad.  La velocidad máxima de hasta 150Mbps de descarga y 50Mbps de subida es la velocidad máxima que soporta la tecnología 4G a día de hoy. Para ello tienen que cumplirse ciertas condiciones de red y que el terminal soporte dicha velocidad. Las velocidades medias más habituales serán entre 30–60 Mbps de descarga y 15–20Mbps de subida.  Compartir y descargar de forma inmediata archivos (fotos, videos, música, documentos).  Disfrutar de la máxima calidad en vídeos de alta definición y Videoconferencias.  Mejorar la experiencia online, sacando el máximo partido a apps favoritas y disfrutando de juegos online en tiempo real.  El gran avance tecnológico que distingue la cuarta generación, 4G, de la 3G tiene que ver con la eliminación de los circuitos de intercambio, para emplear únicamente las redes IP (protocolo de Internet). Es decir, aquellas que se producen con la confluencia entre redes de cables e
  • 13. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 13 inalámbricas, y puede ser utilizada por smartphones y módems inalámbricos y otros dispositivos móviles.[5] 3.3. Requisitos para 4G Los estándares para 4G deben cumplir los siguientes requisitos 3.3.1. Acceso de banda ancha móvil y eficiencia de banda 4G está principalmente centrado en el tráfico de datos. Esto se deduce de la tendencia e incremento de este tipo de tráfico en comparación al tráfico de voz durante la evolución de las distintas generaciones de las comunicaciones móviles antes vistas. 3.3.2. Alta capacidad de red El estándar 4G requiere una alta capacidad de red conseguida a través del uso eficiente de múltiples técnicas de acceso, unido a avanzados sistemas de antenas conocidas como Smart or Intelligent Antenas. 3.2.3. Conectividad a través de redes heterogéneas Para sostener la idea de ubicuidad, el estándar 4G debe proveer los medios para proporcionar conectividad a través de redes heterogéneas, es decir redes de diferentes tamaños y funcionalidades. Los handover verticales y horizontales son críticos a fin de permitir una adecuada transición a 4G con el objeto de garantizar su adecuada masificación y viabilidad comercial. 3.2.4. Alta calidad de servicio Permitiendo un adecuado soporte para las aplicaciones multimedia (audio en tiempo real, datos de alta velocidad, HDTV, televisión móvil, etc.). 3.2.5. Desarrollo y estado de las normas A fin de habilitar la Internet móvil, la ITU lanzó la iniciativa IMT- Advanced con el propósito que las organizaciones de normalización realizaran propuestas de comunicación en materia de tecnologías 4G. [6]
  • 14. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 14 3.4. Cobertura 4G en la Península de Santa Elena. Actualmente en la península de Santa Elena existe una cobertura mucho menor, que se encuentra en el partes de áreas de Salinas y La Libertad como se lo muestra en el siguiente gráfico. Gráfico 6 Señal de Banda Ancha Móvil 4G[4] 4. CONCLUSIONES 1. Las redes 3G son muy utilizadas en estos tiempos ya que permite la conexión de usuarios todo el tiempo, y es de gran ayuda especialmente para ofrecer una conectividad con dispositivos móviles en sitios lejanos donde las PCs tienen problemas para el uso del internet. 2. La tecnología 3G ofrece servicios de video llamadas, video conferencias, TV móvil y se adapta con gran facilidad. 3. La red 4G utiliza tecnología LTE Y WiMAX operando velocidad y confiabilidad de vanguardia, esto quiere decir que se usa especialmente para la descarga de archivos del Internet a velocidades hasta 10 veces más rápido que en 3G. 4. Dentro de las redes 4G, se encuentran dispositivos móviles “Android”, donde es posible realizar el trasvase de videos de alta calidad, en full HD, en forma cómoda. 5. RECOMENDACIONES 1. Es recomendable utilizar estas tecnologías porque permiten la transmisión de la información cada vez más rápida, fiable y universal. 2. Para el uso de voz y datos, es importante utilizar la red 3G para la banda ancha de 2mbps. 3. Es necesario utilizar la tecnología 4G, específicamente para el envío de datos por internet con una velocidad hasta 100mbps. 4. Las redes móviles son en la actualidad un tema amplio y de gran importancia, es necesario contar con dispositivos, que
  • 15. .A. PALTÁN & S. CHALÉN & R. TOMALÁ & W. NIETO 15 implementen estas tecnologías y esperar la nueva red 5G para los próximos años. REFERENCIAS [1] J. L. Herrera, “Tecnologías celulares de tercera generación y su evolución,” Mayo 2009, 2009. [Online]. Available: http://www.telecentros.pe/img_u pload/3ebf28670cc26d6c98d026a be0126c40/Tecnolog_as_Celular es_de_Tercera_Generaci_n_y_su _evoluci_n.pdf. [Accessed: 01- Jul-2015]. [2] D. Rojas Zagals, “Telefonía móvil 3G,” Junio 2009, 2009. [Online]. Available: http://profesores.elo.utfsm.cl/~ag v/elo322/1s09/project/reports/tele fonia movil 3G.pdf. [Accessed: 01-Jul-2015]. [3] “Telefonía móvil 3G,” Wikipedia, 2015. [Online]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Tele fon%C3%ADa_m%C3%B3vil_3 G. [Accessed: 01-Jul-2015]. [4] “Opensignal,” 2015. [Online]. Available: http://opensignal.com/. [Accessed: 16-Jul-2015]. [5] F. Pérez, “Redes Móviles Terrestres: 4G,” 2009. [Online]. Available: http://www.tierradelazaro.com/cr ipto/4G.pdf. [Accessed: 01-Jul- 2015]. [6] C. Manosalva Uhart, “Telefonía Celular 4G,” Santiago, 2010. [Online]. Available: http://www.monografias.com/tra bajos93/telefonia-celular- 4g/telefonia-celular-4g.shtml. [Accessed: 01-Jul-2015].