SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS DE
COHORTE
PONENTE: R1GYO RUBÉN MICHEL ROMÁN
GÓMEZ
TITULAR: MB GYO PORFIRIO BARRERA MATA
HGZ #1 ZACATECAS
ESTUDIOS DE COHORTE
• Estudio epidemiológico, observacional, analítico,
longitudinal prospectivo.
• La característica que define a los estudios de
cohorte es que los sujetos de estudio se eligen de
acuerdo con la exposición de interés.
• Es utilizado para determinar la ocurrencia de un
evento específico en un grupo de individuos
inicialmente libres del evento o enfermedad en
estudio.
Se manifiesta el evento de
estudio (en razón de salud o
enfermedad)
Los sujetos de estudio
mueren
Los sujetos se pierden
durante el
seguimiento.
Los sujetos se pierden
durante el seguimiento,
Expuestos
No Expuestos
Seguimiento
Comparar la incidencia de la enfermedad
(o la mortalidad por enfermedad) en ambos grupos
Si existe una asociación positiva entre la exposición y
la enfermedad
La incidencia del grupo expuesto fuese mayor que la de
personas del grupo no expuesto.
La asociación del tabaquismo con la arteriopatía coronaria (AC)
se investiga seleccionando para el estudio un grupo de 3.000
fumadores (expuestos) y un grupo de 5.000 no fumadores (no
expuestos) que no presentan cardiopatía al inicio del estudio.
En ambos grupos se realiza el seguimiento de la aparición de
AC y se compara la incidencia de AC en ambos. La AC se
desarrolla en 84 de los fumadores y en 87 de los no fumadores.
El resultado es una incidencia de AC de 28,0/1.000 en los
fumadores y 17,4/1.000 en los no fumadores.
EXPUESTOS
3000
NO EXPUESTOS
5000
84 87
INCIDENCIA
17.4
28
ESTUDIOS DE COHORTE
VENTAJAS DESVENTAJAS
Selección de la población
• Se puede seleccionar una población definida antes de
que cualquiera de sus miembros se exponga o antes
de identificar sus exposiciones.
• En el estudio pueden fijarse criterios de elegibilidad,
pero lo más importante es que los sujetos estén libres
al menos momentáneamente del evento de estudio.
TIPOS DE ESTUDIO DE COHORTE
Prospectivo
Se determina a medida que ocurren
durante el estudio.
Los grupos se siguen durante el futuro y
se mide la incidencia
Retrospectivo
La exposición se determina a partir de los
registros anteriores
El resultado se determina en el momento
de iniciar el estudio.
Selección de las cohortes de estudio:
• Una vez seleccionados los sujetos que
formaran parte de ella, no se permite la
incorporación de nuevos individuos a la
misma.
Fijas
• Si se aceptan nuevos participantes a lo
largo del tiempo, conforme van
reuniendo los criterios de elegibilidad.
Dinámicas
Reconstruyen la experiencia de la cohorte en el tiempo, por
esta razón dependen de la disponibilidad de registros para
establecer exposición y resultado.
Es el investigador quien documenta la ocurrencia del
evento en tiempo venidero en la población en estudio,
por lo que la exposición y resultado se valoran de
manera concurrente, y la calidad de las mediciones
puede ser controlada por los investigadores.
EXPOSICION BASAL EN EL PRESENTE
EXPOSICION BASAL EN EL PASADO
Presente
Exposición basal en
el pasado presente
Prospectivo historico
En estudios de cohorte se puede contar con más de un grupo
de exposición. La decisión de incluir o excluir a determinados
sujetos de la población de estudio dependerá de la exposición
y del resultado que interesa, así como de la medida en que se
influye sobre la heterogeneidad al restringir la admisión a
ciertos grupos.
La población no-expuesta debe ser similar al grupo expuesto en todos
los factores posibles relacionados al resultado excepto en el factor de
exposición a evaluar; por lo tanto, la recolección de información debe
ser comparable a la del grupo expuesto
El periodo de seguimiento puede abarcar años, meses,
semanas o días, dependiendo de la frecuencia del evento
estudiado.
Medición de evento resultado y seguimiento
• Los eventos de estudio pueden ser:
• Evento simple (fijo en el tiempo)
• Evento raro (muerte o incidencia de la enfermedad)
• Al presentar el evento el individuo deja de estar en riesgo por lo que ya no cumple con el
criterio de permanencia en la cohorte.
• El periodo de seguimiento puede abarcar años, meses, semanas o días, dependiendo de
la frecuencia del evento estudiado.
• Dos momentos definen el periodo de seguimiento: el examen inicial (medición basal) y el
final del seguimiento
Pérdidas en el seguimiento
a) Abandono del estudio
b) Muerte por otra causa al evento de interés
c) Pérdidas, llamadas “administrativas”, originadas por la terminación
temprana del estudio por razones ajenas a las que se plantearon
originalmente.
POSIBLES SESGOS EN LOS ESTUDIOS DE COHORTES
Sesgos de selección
La ausencia de participación y la falta de respuesta
pueden introducir sesgos significativos que pueden
complicar la interpretación de los hallazgos del
estudio.
Del mismo modo, la pérdida durante el seguimiento
puede ser un grave problema: si las personas con la
enfermedad se pierden de forma selectiva durante el
seguimiento, y las que se pierden durante el
seguimiento difieren de las que no se pierden, las
tasas de incidencia calculadas en los grupos expuesto
y no expuesto serán claramente difíciles de
interpretar.
Sesgos de información
1. Si la calidad y la cantidad de la información
obtenida son diferentes para las personas
expuestas y para las no expuestas, se puede
introducir un sesgo significativo.
2. Si la persona que decide si la enfermedad se ha
desarrollado en cada sujeto también sabe si dicho
sujeto estuvo expuesto, y si esa persona conoce la
hipótesis que se está probando, el criterio de esa
persona en cuanto a si la enfermedad se ha
desarrollado puede estar sesgado por ese
conocimiento.
3. Al igual que en cualquier estudio, si los
epidemiólogos y estadísticos que analizan los datos
tienen prejuicios firmes, pueden introducir
involuntariamente sus sesgos en el análisis de los datos
y en la interpretación de los hallazgos del estudio.
• Para llevar a cabo un estudio de cohorte se debe tener una
cierta idea de qué exposiciones se sospechan como posibles
causas de una enfermedad
• En consecuencia, un estudio de cohortes está indicado
cuando una evidencia adecuada sugiere una asociación de
la enfermedad con una cierta exposición o exposiciones
(evidencia obtenida a partir de observaciones clínicas o bien
de estudios de casos y controles o de otro tipo).
• Tales estudios suelen ser más fáciles de llevar a cabo cuando
el intervalo entre la exposición y el desarrollo de la
enfermedad es corto.

Más contenido relacionado

Similar a ESTUDIOS DE COHORTE.pptx

Cohorte
CohorteCohorte
Saldivar p cohortes
Saldivar p cohortesSaldivar p cohortes
Saldivar p cohortes
J Manuel Saldivar
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlLuis Fernando
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
Eduardo Sandoval
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
Eduardo Sandoval
 
Expo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaaExpo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaaMelissa Martinez
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
MarcoAntonioRomeroEs1
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
Washington Cevallos Robles
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
Jeferson Luis Noremberg Scotto
 
Cohortes
CohortesCohortes
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
Raul Ortega
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
ClaudiaRamosFlores5
 

Similar a ESTUDIOS DE COHORTE.pptx (20)

Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 
Saldivar p cohortes
Saldivar p cohortesSaldivar p cohortes
Saldivar p cohortes
 
Estudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controlesEstudios de cohortes y casos y controles
Estudios de cohortes y casos y controles
 
Estudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y controlEstudios de cohorte y casos y control
Estudios de cohorte y casos y control
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Estudios cohorte
Estudios cohorteEstudios cohorte
Estudios cohorte
 
Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010Cohortes estudios 2010
Cohortes estudios 2010
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
Expo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaaExpo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaa
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
 
EstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBEEstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBE
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Saud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortesSaud publica: estudios de cohortes
Saud publica: estudios de cohortes
 
Cohortes
CohortesCohortes
Cohortes
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Metodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologiaMetodos aplicados en epidemiologia
Metodos aplicados en epidemiologia
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 

ESTUDIOS DE COHORTE.pptx

  • 1. ESTUDIOS DE COHORTE PONENTE: R1GYO RUBÉN MICHEL ROMÁN GÓMEZ TITULAR: MB GYO PORFIRIO BARRERA MATA HGZ #1 ZACATECAS
  • 2. ESTUDIOS DE COHORTE • Estudio epidemiológico, observacional, analítico, longitudinal prospectivo. • La característica que define a los estudios de cohorte es que los sujetos de estudio se eligen de acuerdo con la exposición de interés. • Es utilizado para determinar la ocurrencia de un evento específico en un grupo de individuos inicialmente libres del evento o enfermedad en estudio. Se manifiesta el evento de estudio (en razón de salud o enfermedad) Los sujetos de estudio mueren Los sujetos se pierden durante el seguimiento. Los sujetos se pierden durante el seguimiento,
  • 3. Expuestos No Expuestos Seguimiento Comparar la incidencia de la enfermedad (o la mortalidad por enfermedad) en ambos grupos Si existe una asociación positiva entre la exposición y la enfermedad La incidencia del grupo expuesto fuese mayor que la de personas del grupo no expuesto.
  • 4.
  • 5. La asociación del tabaquismo con la arteriopatía coronaria (AC) se investiga seleccionando para el estudio un grupo de 3.000 fumadores (expuestos) y un grupo de 5.000 no fumadores (no expuestos) que no presentan cardiopatía al inicio del estudio. En ambos grupos se realiza el seguimiento de la aparición de AC y se compara la incidencia de AC en ambos. La AC se desarrolla en 84 de los fumadores y en 87 de los no fumadores. El resultado es una incidencia de AC de 28,0/1.000 en los fumadores y 17,4/1.000 en los no fumadores. EXPUESTOS 3000 NO EXPUESTOS 5000 84 87 INCIDENCIA 17.4 28
  • 7. Selección de la población • Se puede seleccionar una población definida antes de que cualquiera de sus miembros se exponga o antes de identificar sus exposiciones. • En el estudio pueden fijarse criterios de elegibilidad, pero lo más importante es que los sujetos estén libres al menos momentáneamente del evento de estudio.
  • 8. TIPOS DE ESTUDIO DE COHORTE Prospectivo Se determina a medida que ocurren durante el estudio. Los grupos se siguen durante el futuro y se mide la incidencia Retrospectivo La exposición se determina a partir de los registros anteriores El resultado se determina en el momento de iniciar el estudio.
  • 9. Selección de las cohortes de estudio: • Una vez seleccionados los sujetos que formaran parte de ella, no se permite la incorporación de nuevos individuos a la misma. Fijas • Si se aceptan nuevos participantes a lo largo del tiempo, conforme van reuniendo los criterios de elegibilidad. Dinámicas
  • 10. Reconstruyen la experiencia de la cohorte en el tiempo, por esta razón dependen de la disponibilidad de registros para establecer exposición y resultado. Es el investigador quien documenta la ocurrencia del evento en tiempo venidero en la población en estudio, por lo que la exposición y resultado se valoran de manera concurrente, y la calidad de las mediciones puede ser controlada por los investigadores. EXPOSICION BASAL EN EL PRESENTE EXPOSICION BASAL EN EL PASADO Presente Exposición basal en el pasado presente Prospectivo historico
  • 11. En estudios de cohorte se puede contar con más de un grupo de exposición. La decisión de incluir o excluir a determinados sujetos de la población de estudio dependerá de la exposición y del resultado que interesa, así como de la medida en que se influye sobre la heterogeneidad al restringir la admisión a ciertos grupos. La población no-expuesta debe ser similar al grupo expuesto en todos los factores posibles relacionados al resultado excepto en el factor de exposición a evaluar; por lo tanto, la recolección de información debe ser comparable a la del grupo expuesto El periodo de seguimiento puede abarcar años, meses, semanas o días, dependiendo de la frecuencia del evento estudiado.
  • 12. Medición de evento resultado y seguimiento • Los eventos de estudio pueden ser: • Evento simple (fijo en el tiempo) • Evento raro (muerte o incidencia de la enfermedad) • Al presentar el evento el individuo deja de estar en riesgo por lo que ya no cumple con el criterio de permanencia en la cohorte. • El periodo de seguimiento puede abarcar años, meses, semanas o días, dependiendo de la frecuencia del evento estudiado. • Dos momentos definen el periodo de seguimiento: el examen inicial (medición basal) y el final del seguimiento
  • 13. Pérdidas en el seguimiento a) Abandono del estudio b) Muerte por otra causa al evento de interés c) Pérdidas, llamadas “administrativas”, originadas por la terminación temprana del estudio por razones ajenas a las que se plantearon originalmente.
  • 14. POSIBLES SESGOS EN LOS ESTUDIOS DE COHORTES Sesgos de selección La ausencia de participación y la falta de respuesta pueden introducir sesgos significativos que pueden complicar la interpretación de los hallazgos del estudio. Del mismo modo, la pérdida durante el seguimiento puede ser un grave problema: si las personas con la enfermedad se pierden de forma selectiva durante el seguimiento, y las que se pierden durante el seguimiento difieren de las que no se pierden, las tasas de incidencia calculadas en los grupos expuesto y no expuesto serán claramente difíciles de interpretar. Sesgos de información 1. Si la calidad y la cantidad de la información obtenida son diferentes para las personas expuestas y para las no expuestas, se puede introducir un sesgo significativo. 2. Si la persona que decide si la enfermedad se ha desarrollado en cada sujeto también sabe si dicho sujeto estuvo expuesto, y si esa persona conoce la hipótesis que se está probando, el criterio de esa persona en cuanto a si la enfermedad se ha desarrollado puede estar sesgado por ese conocimiento. 3. Al igual que en cualquier estudio, si los epidemiólogos y estadísticos que analizan los datos tienen prejuicios firmes, pueden introducir involuntariamente sus sesgos en el análisis de los datos y en la interpretación de los hallazgos del estudio.
  • 15. • Para llevar a cabo un estudio de cohorte se debe tener una cierta idea de qué exposiciones se sospechan como posibles causas de una enfermedad • En consecuencia, un estudio de cohortes está indicado cuando una evidencia adecuada sugiere una asociación de la enfermedad con una cierta exposición o exposiciones (evidencia obtenida a partir de observaciones clínicas o bien de estudios de casos y controles o de otro tipo). • Tales estudios suelen ser más fáciles de llevar a cabo cuando el intervalo entre la exposición y el desarrollo de la enfermedad es corto.