SlideShare una empresa de Scribd logo
TERMINO COHORTE ESTUDIO DE COHORTE 
Se utiliza para designar a un 
grupo de sujetos que tienen 
una característica o un 
conjunto de características en 
común. 
Es aquel procedimiento 
epidemiológico analítico longitudinal 
, no experimental en el que se 
comparan dos cohortes o dos grupos 
dentro de una misma cohorte que 
difieren por su exposición al factor 
de estudio con el fin de evaluar una 
posible relación CAUSA –EFECTO. 
En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de 
la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En 
este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son 
seguidos durante un período de tiempo comparando la frecuencia 
con que aparece el efecto o respuesta en los EXPUESTO O NO 
EXPUESTOS .
OBJETIVO 
Medir causalidad entre los 
factores de riesgo y la 
enfermedad a estudiar
TIPOS DE ESTUDIOS DE COHORTE 
• Avanza con el tiempo 
• El investigador tiene 
el máximo control 
sobre la definición y 
el control de estudio 
PROSPECTIVOS 
En si parte de la formación de los grupos de sujetos expuestos y 
no expuestos a un posible factor de riesgo , y los sigue durante 
un tiempo para determinar las tasas de incidencia del desenlace 
de interés o de mortalidad en ambos grupos.
RETROSPECTIVO 
• Tanto la exposición como la 
enfermedad ya han ocurrido 
cuando se lleva a cabo el 
estudio 
Aunque estos estudios se puedan llevar a cabo mas rápido y 
económicamente solo pueden realizarse si existe un mecanismo adecuado 
para identificar las cohortes y registros completos de estas personas.
COHORTE FIJA 
Los individuos 
cumplen los criterios 
de inclusión en la 
fecha de estudio 
La fecha de inclusión 
es la misma y 
coincide con el inicio 
del estudio
COHORTE DINAMICA 
Los individuos se 
incluyen a medida 
que el estudio 
progresa (a medida 
que se identifican) 
Fecha de inclusión 
diferente para cada 
sujeto
COHORTE FIJA O DINAMICA 
Hay mas probabilidad de sesgo 
de selección en una cohorte fija 
porque individuos con mayor 
grado de exposición pueden 
haber desarrollado la 
enfermedad, por consiguiente 
quedarían excluidos 
En la dinámica pueden 
incluirse los sujetos en un 
mismo momento de la 
exposición de cada sujeto 
(historia de exposición)
Identificación de las cohortes 
Cohorte expuesta 
Cohorte no expuesta
COHORTE EXPUESTA 
• Se desea que la cohorte sea 
representativa de la población 
general. 
• Es deseable por su capacidad 
de generalización. 
POBLACION 
GENERAL 
• Seleccionar un grupo especifico 
de individuos expuestos al 
factor de estudio y compararlos 
con una muestra de no 
expuestos. 
GRUPOS 
ESPECIALES QN LOS 
QUE LA 
EXPOSICION ES 
FRECUENTE
• Permite recoger la información 
que se desea de forma mas 
sencilla y menos costosa y 
faciliten el seguimiento. 
GRUPOS 
ESPECIALES QUE 
FACILITAN EL 
SEGUIMIENTO
COHORTE NO EXPUESTA 
Debe ser comparable a la expuesta. 
La elección del grupo de comparación deriva 
directamente de la elección del grupo de 
expuestos. 
Cohorte interna 
Cohorte externa
ANALISIS 
• Pueden distribuirse de acuerdo con el 
antecedente de exposición y aparición de la 
enfermedad en cuatro situaciones. 
SI A B n1 
NO C D n0 
• Inc. Ex. = 
퐴 
푛1 
• Inc. 푛표 퐸푥. = 
SI NO 
m1 n0 n 
퐶 
푛0 
EXPUESTOS 
ENFERMOS
• El parámetro mas importante que se puede 
estimar es el Riesgo Relativo (RR). 
푹푹 = 
푰풏풄풊풅풆풏풄풊풂 풅풆 풍풐풔 풆풙풑풖풆풔풕풐풔 
푰풏풄풊풅풆풏풄풊풂 풅풆 풍풐풔 풏풐 풆풙풑풖풆풔풕풐풔 
• El RR es adimensional y cuanto mas se aleja de 
1 mas fuerte es la asociación.
Permite estudiar el 
efecto de un 
subgrupo sometido a 
un grado o tipo de 
exposición 
MEDICION 
DE LA 
EXPOSICION 
Es útil clasificar la 
exposición en grados 
para evaluar la 
relación dosis-respuesta 
El grado de 
exposición puede 
sufrir cambios 
durante el 
seguimiento, es 
importante anotar 
estos cambios y sus 
motivos
MEDICION 
DEL 
DESENLACE 
Deben darse los 
mismos 
criterios para 
expuestos y no 
expuestos antes 
del inicio del 
estudio 
Hay problemas 
cuando la 
informacion ya 
existe: ausencia 
de variabilidad, 
exhaustividad, 
estandarizacion 
El desenlace 
puede ser: 
La muerte: 
(reconocer las 
causas 
especificas)(en 
enfermedades 
letales) 
Hospitalización: 
monitoreo de 
registros, 
revisión de 
historias 
clínicas
Hay problemas 
cuando la 
información ya 
existe: ausencia 
de variabilidad, 
exhaustividad, 
estandarización 
MEDICION 
DEL 
DESENLACE 
Existen 
enfermedades 
indetectables 
durante algunos 
periodos 
(infecciosas o no 
infecciosas) 
La existencia de 
falsos positivos y 
falsos negativos 
producen sesgos 
en el estudio.
SEGUIMIENTO 
El seguimiento debe ser el mismo en todos 
los grupos , con idéntica pautas de visitas y 
exploraciones. 
El tiempo de seguimiento tiene k ser lo 
suficientemente largo para permitir que aparezca 
el numero suficiente de casos para conseguir la 
estadística deseada, pero lo suficientemente corto 
para no crear problemas logísticos y de 
organización. 
Conocer si el tabaco es causa de cardiopatía 
isquémica , 3 meses de seguimiento seria, sin lugar 
a dudas, un tiempo demasiado corto para observar 
algún efecto, pero por otro lado un seguimiento de 
varias décadas puede ser demasiado largo como 
para que los investigadores puedan mantener el 
control de la cohorte de manera eficaz. 
Ejemplo:
Excluir a los individuos que es probable que se pierdan por 
presentar determinados problemas de salud, porque piensan 
cambiar de domicilio o por cualquier otra razón. 
Los contactos periódicos son los individuos ayudan a mantener 
el seguimiento, pudiendo también ser útiles para determinar con 
mayor exactitud el momento en que aparecen los desenlaces de 
interés. 
La búsqueda de los individuos para realizar valoraciones de 
seguimiento requiere, en ocasiones, perseverancia y repetidos 
esfuerzos por múltiples mecanismos.
Se puede calcular las 
tasas de incidencia y el 
riesgo relativo. 
Los estudios de cohorte 
permiten evaluar los 
efectos del factor de 
riego sobre varias 
enfermedades. 
En los estudios 
retrospectivos la calidad 
de información depende 
de los registros y de si 
éstos se adecuan a los 
objetivos del estudio. 
La estructura de estos 
estudios asegura una 
adecuada secuencia 
temporal, ya que se 
sigue a los sujetos 
desde la exposición 
hasta la aparición del 
efecto. 
La medición de la 
exposición y de las 
variable pronosticas 
tiende a ser mas exacta 
y completa.
Los estudios de cohorte no 
son eficientes para el 
estudio de enfermedades 
poco frecuentes. 
Los estudios de cohorte 
requieren un número 
elevado de participantes 
y tienen un coste 
elevado. 
Los estudios de cohorte 
prospectivos tampoco 
son eficientes para el 
estudio de 
enfermedades con un 
largo período de 
latencia.
Ventajas 
Permiten el cálculo directo de 
las tasas de incidencia en las 
cohortes expuesta y no 
expuesta, y del riesgo relativo 
de los expuestos en relación 
con los no expuestos. 
Aseguran una adecuada 
secuencia temporal. 
En los diseños prospectivos 
se minimizan los errores en la 
medición de la exposición. 
Permiten evaluar los efectos 
del factor de riego sobre 
varias enfermedades. 
Desventajas 
No son eficientes para el 
estudio de enfermedades poco 
frecuentes. 
No son eficientes para el 
estudio de enfermedades con 
un largo período de latencia. 
Los estudios prospectivos 
suelen ser de larga duración. 
Requiere un número elevado 
de participantes. 
Los estudios prospectivos 
tienen un coste elevado.
El investigador identifica una cohorte de sujetos según sus características en el 
pasado, y reconstruye su experiencia de enfermedad hasta un momento definido 
de tiempo en el pasado mas reciente o en el momento actual. 
La estructura de un estudio 
retrospectivo de cohortes es 
similar a la de un estudio 
prospectivo: 
Se efectúa un 
seguimiento de un grupo 
de individuos a lo largo 
del tiempo. 
Por tanto, ambos diseños permiten asegurar que la exposición( factor de riesgo) 
procede a la enfermedad o efecto. 
Las diferencias es que la identificación de la cohorte, las mediciones basales, el 
seguimiento y los desenlaces ya se han producido cuando se inicia el estudio.
PALOMA
La incidencia de la 
enfermedad en los 
sujetos expuestos y 
no expuestos. 
ESTIMACINES QUE 
PUEDEN SER 
REALIZADAS EN 
LOS ESTUDIOS DE 
COHORTES 
Riesgo relativo 
entre el factor de 
riesgo y la variable 
de respuesta 
Proporción 
atribuible que será 
resultado de una 
exposición a un 
factor determinado 
La diferencias de 
incidencias
INFORMACION 
SOBRE LA 
EXPOSICION AL 
FACTOR DE RIESGO 
FUENTES DE 
INFORMACION 
Registros e 
historias clínicas 
Exámenes directos 
y encuestas 
VARIABILIDAD DE 
LA EXPOSICION 
Medidas en el 
ambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Jorge Escandon
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Juanky Olivera
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
Washington Cevallos Robles
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
JOAQUINANGEL3
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosPaola Torres
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversalesYeissi Abarca
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
Natalia Espinoza Rojas
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
Benny Osuna
 

La actualidad más candente (20)

11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles11. Estudio casos y controles
11. Estudio casos y controles
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.1.Estudios experimentales.
1.Estudios experimentales.
 
Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Estudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptxEstudio transversal.pptx
Estudio transversal.pptx
 
5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación5. Medidas de asociación
5. Medidas de asociación
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicosDiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
DiseñOs De Estudios EpidemiolóGicos
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Estudios transversales
Estudios transversalesEstudios transversales
Estudios transversales
 
El ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorioEl ensayo clínico aleatorio
El ensayo clínico aleatorio
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Diseño de casos y controles
Diseño de casos y controlesDiseño de casos y controles
Diseño de casos y controles
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 

Destacado

Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controlesveronicadelgadolopez
 
Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1Alvarogordito
 
Expo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaaExpo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaaMelissa Martinez
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Danny Contreras Rodríguez
 
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pescaCERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
Freire Juan
 
Cohortes
CohortesCohortes
Evaluación y manejo del recurso pesquero
Evaluación y manejo del recurso pesqueroEvaluación y manejo del recurso pesquero
Evaluación y manejo del recurso pesquero
Ingenieria Pesquera
 
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicosEstudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Fredy RS Gutierrez
 
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
Freire Juan
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
Marcii Arreola
 
Ejercicios de valoracion de existencias
Ejercicios de valoracion de existenciasEjercicios de valoracion de existencias
Ejercicios de valoracion de existenciasEva Rodriguez Del Pino
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E Snayshia
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
edomarino
 

Destacado (20)

Estudios de cohorte
Estudios de cohorteEstudios de cohorte
Estudios de cohorte
 
Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...Estudio de cohorte...
Estudio de cohorte...
 
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
Unidad i estudios de cohorte y casos  controlesUnidad i estudios de cohorte y casos  controles
Unidad i estudios de cohorte y casos controles
 
Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1Cohortes Retrospectivos 1
Cohortes Retrospectivos 1
 
Expo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaaExpo final epidemiologiaaa
Expo final epidemiologiaaa
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
EstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBEEstudiodecohorteMBE
EstudiodecohorteMBE
 
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pescaCERA_7_Efectos ecologicos pesca
CERA_7_Efectos ecologicos pesca
 
Cohortes
CohortesCohortes
Cohortes
 
Clase cohortes 2012
Clase  cohortes  2012Clase  cohortes  2012
Clase cohortes 2012
 
Evaluación y manejo del recurso pesquero
Evaluación y manejo del recurso pesqueroEvaluación y manejo del recurso pesquero
Evaluación y manejo del recurso pesquero
 
Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20Clase 11 cohortes 2011 20
Clase 11 cohortes 2011 20
 
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicosEstudios de cohortes: Conceptos básicos
Estudios de cohortes: Conceptos básicos
 
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadasCERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
CERA_8_Dinamica_poblaciones_explotadas
 
Estudio de casos y controles
Estudio de casos y controlesEstudio de casos y controles
Estudio de casos y controles
 
Ejercicios de valoracion de existencias
Ejercicios de valoracion de existenciasEjercicios de valoracion de existencias
Ejercicios de valoracion de existencias
 
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
L A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E SL A  E P I D E M I O L O G I A  C L A S E S
L A E P I D E M I O L O G I A C L A S E S
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Sesgos
SesgosSesgos
Sesgos
 

Similar a Cohorte

METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
Edgar Camilo Villa Martinez
 
estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"
esmeralda jaens
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
MarcoAntonioRomeroEs1
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
Isaac Castrejón Armenta
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
AMNTONY
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
HLeyva1
 
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
InternosGineco
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Chinamary
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
Eduardo Sandoval
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
Eduardo Sandoval
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
andrear210899
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
guestbe8d55
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
A Javier Santana
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
A Javier Santana
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
DiegoAndresGarciaRoc
 

Similar a Cohorte (20)

METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
Tipo de estudios
Tipo de estudiosTipo de estudios
Tipo de estudios
 
estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"estudios de Cohorte "epidemiologia"
estudios de Cohorte "epidemiologia"
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Estudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptxEstudios observacionales Analíticos.pptx
Estudios observacionales Analíticos.pptx
 
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESISDISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
DISEÑOS OBSERVACIONALES PARA GENERAR O PROBAR HIPOTESIS
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Diseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios EpidemiologicosDiseño de Estudios Epidemiologicos
Diseño de Estudios Epidemiologicos
 
nvestigacion
nvestigacionnvestigacion
nvestigacion
 
Estudios analiticos
Estudios analiticosEstudios analiticos
Estudios analiticos
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptxESTUDIOS DE COHORTE.pptx
ESTUDIOS DE COHORTE.pptx
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Casos y controles lazcano
Casos y controles lazcanoCasos y controles lazcano
Casos y controles lazcano
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 
Estudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicosEstudios EpidemiolóGicos
Estudios EpidemiolóGicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdfTipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
Tipos_de_estudios_epidemiolgicos_Cap_3_-_Epidemiologia_bsica (1).pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Cohorte

  • 1. TERMINO COHORTE ESTUDIO DE COHORTE Se utiliza para designar a un grupo de sujetos que tienen una característica o un conjunto de características en común. Es aquel procedimiento epidemiológico analítico longitudinal , no experimental en el que se comparan dos cohortes o dos grupos dentro de una misma cohorte que difieren por su exposición al factor de estudio con el fin de evaluar una posible relación CAUSA –EFECTO. En este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de exposición a un determinado factor. En este momento todos están libres de la enfermedad de interés y son seguidos durante un período de tiempo comparando la frecuencia con que aparece el efecto o respuesta en los EXPUESTO O NO EXPUESTOS .
  • 2.
  • 3. OBJETIVO Medir causalidad entre los factores de riesgo y la enfermedad a estudiar
  • 4. TIPOS DE ESTUDIOS DE COHORTE • Avanza con el tiempo • El investigador tiene el máximo control sobre la definición y el control de estudio PROSPECTIVOS En si parte de la formación de los grupos de sujetos expuestos y no expuestos a un posible factor de riesgo , y los sigue durante un tiempo para determinar las tasas de incidencia del desenlace de interés o de mortalidad en ambos grupos.
  • 5. RETROSPECTIVO • Tanto la exposición como la enfermedad ya han ocurrido cuando se lleva a cabo el estudio Aunque estos estudios se puedan llevar a cabo mas rápido y económicamente solo pueden realizarse si existe un mecanismo adecuado para identificar las cohortes y registros completos de estas personas.
  • 6. COHORTE FIJA Los individuos cumplen los criterios de inclusión en la fecha de estudio La fecha de inclusión es la misma y coincide con el inicio del estudio
  • 7. COHORTE DINAMICA Los individuos se incluyen a medida que el estudio progresa (a medida que se identifican) Fecha de inclusión diferente para cada sujeto
  • 8. COHORTE FIJA O DINAMICA Hay mas probabilidad de sesgo de selección en una cohorte fija porque individuos con mayor grado de exposición pueden haber desarrollado la enfermedad, por consiguiente quedarían excluidos En la dinámica pueden incluirse los sujetos en un mismo momento de la exposición de cada sujeto (historia de exposición)
  • 9. Identificación de las cohortes Cohorte expuesta Cohorte no expuesta
  • 10. COHORTE EXPUESTA • Se desea que la cohorte sea representativa de la población general. • Es deseable por su capacidad de generalización. POBLACION GENERAL • Seleccionar un grupo especifico de individuos expuestos al factor de estudio y compararlos con una muestra de no expuestos. GRUPOS ESPECIALES QN LOS QUE LA EXPOSICION ES FRECUENTE
  • 11. • Permite recoger la información que se desea de forma mas sencilla y menos costosa y faciliten el seguimiento. GRUPOS ESPECIALES QUE FACILITAN EL SEGUIMIENTO
  • 12. COHORTE NO EXPUESTA Debe ser comparable a la expuesta. La elección del grupo de comparación deriva directamente de la elección del grupo de expuestos. Cohorte interna Cohorte externa
  • 13. ANALISIS • Pueden distribuirse de acuerdo con el antecedente de exposición y aparición de la enfermedad en cuatro situaciones. SI A B n1 NO C D n0 • Inc. Ex. = 퐴 푛1 • Inc. 푛표 퐸푥. = SI NO m1 n0 n 퐶 푛0 EXPUESTOS ENFERMOS
  • 14. • El parámetro mas importante que se puede estimar es el Riesgo Relativo (RR). 푹푹 = 푰풏풄풊풅풆풏풄풊풂 풅풆 풍풐풔 풆풙풑풖풆풔풕풐풔 푰풏풄풊풅풆풏풄풊풂 풅풆 풍풐풔 풏풐 풆풙풑풖풆풔풕풐풔 • El RR es adimensional y cuanto mas se aleja de 1 mas fuerte es la asociación.
  • 15. Permite estudiar el efecto de un subgrupo sometido a un grado o tipo de exposición MEDICION DE LA EXPOSICION Es útil clasificar la exposición en grados para evaluar la relación dosis-respuesta El grado de exposición puede sufrir cambios durante el seguimiento, es importante anotar estos cambios y sus motivos
  • 16. MEDICION DEL DESENLACE Deben darse los mismos criterios para expuestos y no expuestos antes del inicio del estudio Hay problemas cuando la informacion ya existe: ausencia de variabilidad, exhaustividad, estandarizacion El desenlace puede ser: La muerte: (reconocer las causas especificas)(en enfermedades letales) Hospitalización: monitoreo de registros, revisión de historias clínicas
  • 17. Hay problemas cuando la información ya existe: ausencia de variabilidad, exhaustividad, estandarización MEDICION DEL DESENLACE Existen enfermedades indetectables durante algunos periodos (infecciosas o no infecciosas) La existencia de falsos positivos y falsos negativos producen sesgos en el estudio.
  • 18. SEGUIMIENTO El seguimiento debe ser el mismo en todos los grupos , con idéntica pautas de visitas y exploraciones. El tiempo de seguimiento tiene k ser lo suficientemente largo para permitir que aparezca el numero suficiente de casos para conseguir la estadística deseada, pero lo suficientemente corto para no crear problemas logísticos y de organización. Conocer si el tabaco es causa de cardiopatía isquémica , 3 meses de seguimiento seria, sin lugar a dudas, un tiempo demasiado corto para observar algún efecto, pero por otro lado un seguimiento de varias décadas puede ser demasiado largo como para que los investigadores puedan mantener el control de la cohorte de manera eficaz. Ejemplo:
  • 19. Excluir a los individuos que es probable que se pierdan por presentar determinados problemas de salud, porque piensan cambiar de domicilio o por cualquier otra razón. Los contactos periódicos son los individuos ayudan a mantener el seguimiento, pudiendo también ser útiles para determinar con mayor exactitud el momento en que aparecen los desenlaces de interés. La búsqueda de los individuos para realizar valoraciones de seguimiento requiere, en ocasiones, perseverancia y repetidos esfuerzos por múltiples mecanismos.
  • 20. Se puede calcular las tasas de incidencia y el riesgo relativo. Los estudios de cohorte permiten evaluar los efectos del factor de riego sobre varias enfermedades. En los estudios retrospectivos la calidad de información depende de los registros y de si éstos se adecuan a los objetivos del estudio. La estructura de estos estudios asegura una adecuada secuencia temporal, ya que se sigue a los sujetos desde la exposición hasta la aparición del efecto. La medición de la exposición y de las variable pronosticas tiende a ser mas exacta y completa.
  • 21. Los estudios de cohorte no son eficientes para el estudio de enfermedades poco frecuentes. Los estudios de cohorte requieren un número elevado de participantes y tienen un coste elevado. Los estudios de cohorte prospectivos tampoco son eficientes para el estudio de enfermedades con un largo período de latencia.
  • 22. Ventajas Permiten el cálculo directo de las tasas de incidencia en las cohortes expuesta y no expuesta, y del riesgo relativo de los expuestos en relación con los no expuestos. Aseguran una adecuada secuencia temporal. En los diseños prospectivos se minimizan los errores en la medición de la exposición. Permiten evaluar los efectos del factor de riego sobre varias enfermedades. Desventajas No son eficientes para el estudio de enfermedades poco frecuentes. No son eficientes para el estudio de enfermedades con un largo período de latencia. Los estudios prospectivos suelen ser de larga duración. Requiere un número elevado de participantes. Los estudios prospectivos tienen un coste elevado.
  • 23. El investigador identifica una cohorte de sujetos según sus características en el pasado, y reconstruye su experiencia de enfermedad hasta un momento definido de tiempo en el pasado mas reciente o en el momento actual. La estructura de un estudio retrospectivo de cohortes es similar a la de un estudio prospectivo: Se efectúa un seguimiento de un grupo de individuos a lo largo del tiempo. Por tanto, ambos diseños permiten asegurar que la exposición( factor de riesgo) procede a la enfermedad o efecto. Las diferencias es que la identificación de la cohorte, las mediciones basales, el seguimiento y los desenlaces ya se han producido cuando se inicia el estudio.
  • 25. La incidencia de la enfermedad en los sujetos expuestos y no expuestos. ESTIMACINES QUE PUEDEN SER REALIZADAS EN LOS ESTUDIOS DE COHORTES Riesgo relativo entre el factor de riesgo y la variable de respuesta Proporción atribuible que será resultado de una exposición a un factor determinado La diferencias de incidencias
  • 26. INFORMACION SOBRE LA EXPOSICION AL FACTOR DE RIESGO FUENTES DE INFORMACION Registros e historias clínicas Exámenes directos y encuestas VARIABILIDAD DE LA EXPOSICION Medidas en el ambiente