SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología en investigación
clínica. Tipos de estudios
Jesús M Hernández Rivas
Dpto Medicina
Servicio de Hematología, HUSalamanca
jmhr@usal.es
Luis García Ortiz
Centro Salud “La Alamedilla”
lgarciao@usal.es
CLASIFICACION DE LOS
TIPOS DE ESTUDIOS
Diseño de un estudio
• Procedimientos, métodos y
técnicas mediante las cuales los
investigadores seleccionan a los
pacientes , recogen datos , los
analizan e interpretan.
Clasificación de los tipos de estudios
• Finalidad:
– Descriptiva o Analítica (causa - efecto)
• Secuencia temporal:
– Transversal o Longitudinal
• Control de asignación a los factores de estudio:
– Observacional o Experimental
• Inicio del estudio en relación a la cronología de los
hechos:
– Prospectivo o Retrospectivo
Clasificación de los tipos de estudios
• Finalidad:
– Descriptiva:
• Sus datos son utilizados con finalidad descriptiva,
no busca relación causa – efecto.
• Genera hipótesis etiológicas.
– Analítica:
• Su finalidad es evaluar una relación causal entre
un factor de riesgo y un efecto (enfermedad)
Clasificación de los tipos de estudios
• Secuencia temporal:
– Transversal:
• Los datos de cada sujeto representan un momento
en el tiempo.
• No puede establecerse relaciones causales porque
el factor y enfermedad se recoge simultáneamente
– Longitudinal
• Las variables se recogen en tiempos diferentes
• Pueden ser descriptivos o analíticos
• Puede ir de causa a efecto (Cohortes) o de efecto a
causa (Casos y controles)
Clasificación de los tipos de estudios
• Control de asignación a los factores de estudio.
– Observacional
• El factor de estudio no es controlado por el investigador
• El investigador se limita a observar y medir
• Puede ser descriptivo o analítico
– Experimental:
• El investigador asigna un factor de estudio y lo controla a
lo largo de la investigación
• Buscan una relación causa-efecto (analíticos)
• Evalúan efecto de intervenciones terapéuticas o
preventivas
Clasificación de los tipos de estudios
• Inicio del estudio en relación a la cronología de
los hechos.
– Prospectivo:
• El inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados.
• Los datos se recogen a medida que se van sucediendo
– Retrospectivo:
• El inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados
• Los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos
sucedidos
– Ambispectivos:
• Mezcla de retrospectivo y prospectivo
TIPOS BASICOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION
Ensayo
clínico
aleatorio
Existe control del factor de
estudio
¿La asignación a
los grupos es
aleatoria?
Se estudia la historia
de exposición previa
Estudio observacional
Estudio
Cuasi-
experiemtal
Estudio de
cohortes
Estudio de
casos y controles
Estudio de
transversal
Exposición al
factor de estudio
Enfermedad
No No
Si
Si
Si
La formación de los grupos
se realiza en función de
Estudio Experimental
¿Existe un grupo
control concurrente?
Ensayo Controlado
Ensayo No
controlado
No
Si
No
Clasificación de los diseños mas
habituales
1. Estudios descriptivos transversales
2. Estudios descriptivos longitudinales
3. Estudios analíticos-observacionales
4. Estudios analíticos-experimentales
1.-Estudios descriptivos transversales
• Estudios de prevalencia
• Series de casos transversales
• Evaluación de pruebas diagnosticas
• Estudios de concordancia
• Estudios de asociación cruzada
• Otros estudios transversales descriptivos
2.-Estudios descriptivos longitudinales
• Estudios de incidencia
• Descripción de los efectos de una
intervención no deliberada
• Descripción de la historia natural de una
enfermedad
3.-Estudios analíticos-observacionales
• Estudios de cohortes: Causa-efecto
– Prospectivo
– Retrospectivo
– Ambispectivo
• Estudios casos y controles: Efecto-causa
• Estudios híbridos
4.-Estudios analíticos-experimentales
• Ensayos controlados
– Ensayos clínicos en paralelo
– Ensayos clínicos cruzados
– Ensayos comunitarios
• Ensayos no controlados
– Ensayos sin grupo control (antes-después)
– Ensayos con control externo
ESTUDIOS
DE
COHORTES
¿Qué es una Cohorte?
• Grupo de sujetos que tienen una
característica o grupo de
características en común:
–Generalmente la exposición a un factor
de estudio
–Una población (Framingham)
–Los médicos de un país
–etc
Estudio de Cohortes
• Es un diseño observacional, analítico
longitudinal en el que se comparan dos
cohortes o dos grupos dentro de la misma
cohorte que difieren en la exposición al
factor de estudio con el objeto de evaluar
una posible relación causa-efecto
Se seleccionan sujetos sanos
(sin la enfermedad de estudio)
Estudio de cohortes
Expuestos
No expuestos
Enfermos
No enfermos
Enfermos
No enfermos
Perdidas de
seguimiento
Perdidas de
seguimiento
Muertos por
Otras causas
Muertos por
Otras causas
Tasas incidencia
Riesgos
Tipos de estudios de Cohortes
• Estudio prospectivo de cohortes:
– Se forman dos grupos de sujetos, expuestos y
no expuestos al factor de estudio y se siguen
durante un tiempo esperando los eventos
• Estudio retrospectivo de cohortes
– La exposición y la enfermedad ya ha ocurrido
cunado se inicia el estudio.
• Estudio Ambispectivo
– Se recogen datos retrospectivos y
prospectivos
Estimaciones que pueden realizarse
con un estudio de cohortes
• La incidencia de una enfermedad en sujetos
expuestos y no expuestos.
• Riesgo relativo:
– Riesgo de presentar la enfermedad de los sujetos
expuestos en relación a los no expuestos.
– Estima magnitud de asociación de FR y enf.
• Fracción o proporción atribuible de casos de la
enfermedad debido a la exposición
• Diferencia de incidencias como medida de
impacto potencial que tendría la eliminación de
la exposición
Selección de las cohortes
• Cohorte expuesta
– Población general:
• Grupos geográficos (Framingham)
– Grupos especiales en los que la exposición
es frecuente:
• La exposición es rara en población general:
Ambientes laborales
– Grupos especiales que faciliten el
seguimiento:
• Profesionales, u otras situaciones (médicos,
enfermeras, embarazadas)
Selección de las cohortes
• Cohorte no expuesta
– Cohorte interna:
• De la cohorte general se clasifican en según la
exposición en expuestos y no expuestos
– Cohorte externa:
• En exposición raras (ambientes laborales) se
selecciona una muestra de población general o de
otro ambiente laboral distinto
Medición y seguimiento
• Selección de sanos:
• Medición de la exposición:
• Seguimiento:
– Estrategias para minimizar perdidas
• Medición del desenlace
– Muerte, evento, ingreso, etc
– Criterios estrictos
Ventajas y desventajas de los
Estudios de Cohortes
• Ventajas
– Permite el calculo directo de las tasas de incidencia
en las cohortes expuestas y no expuestas
– Permite el calculo de riesgo relativo entre expuestos
y no expuestos
– Aseguran una secuencia temporal (Factor-efecto)
– En los diseños prospectivos se minimizan los errores
en la medición de la exposición
– Permiten evaluar los efectos del factor de riesgo
sobre varias enfermedades
Ventajas y desventajas de los
Estudios de Cohortes
• Desventajas
– No son eficientes para el estudio de enfermedades
poco frecuentes
– No son eficientes para el estudio de enfermedades
con un largo periodo de latencia
– Las estudios prospectivos suelen ser de larga
duración
– Requieren un numero elevado de participantes
– Los estudios prospectivos tienen un coste elevado
ESTUDIOS
DE
CASOS Y CONTROLES
Estudios de casos y controles
• Se elige un grupo con la enfermedad de
estudio (enfermos): CASOS
• Se elige otro grupo sin enfermedad de
estudio (sanos): CONTROLES
En ambos grupos se estudia el factor de estudio
Estudios de casos y controles
Enfermos
(casos)
No enfermos
(controles)
No expuestos
Expuestos
No expuestos
Expuestos
Odds ratio
Medidas
• Proporción de casos y controles
expuestos a un posible factor de riesgo.
• Intensidad y duración de la exposición en
cada grupo.
• Odds ratio: medida de asociación o
Riesgo de padecer una una enfermedad
asociado a un factor de riesgo.
Selección de casos
• Definición de caso:
– Debe establecerse una clara y explicita
definición de la enfermedad y los criterios que
debe cumplir.
• Identificación de casos
– Casos incidentes:
• Preferible incluir casos nuevos diagnosticados
– Casos prevalentes: (Evitar)
• Pueden ser supervivientes o casos cronificados
Selección de controles
• La elección del grupo control es la clave
para estos estudios
– Debe ser comparable al de casos, deben
tener la misma probabilidad de haber estado
expuestos que los casos.
– Los controles deben ser representativos de la
población de la que proceden los casos
Selección de controles
Población demandante
• Mas fácil de identificar
• Recuerdan mejor su historia
de exposición
• Mas cooperativos
• Mas fácil que tengan algún
FR relacionado con la
enfermedad de estudio
• Mas fácil mantener al
entrevistador ciego
Población general
• Mas tiempo y dinero para
su identificación
• Mas probabilidad de sesgo
e memoria
• Tienden a ser menos
cooperativos
• Probabilidad remota de
tener FR relacionados con
la enfermedad
• Difícil de mantener e ciego
Ventajas y desventajas de los
Estudios de casos y controles
• Ventajas:
– Útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes.
– Son un buen diseño para estudiar enfermedades con
largos periodos de latencia.
– Permite estudiar exposiciones poco frecuentes
siempre que estén asociadas a la enfermedad.
– Pueden evaluar múltiples factores de riesgo para una
sola enfermedad.
– Su duración es relativamente corta.
Ventajas y desventajas de los
Estudios de casos y controles
• Desventajas:
– Es fácil que se introduzcan errores sistemáticos tanto
en la selección de los grupos como al recoger la
información.
– En ocasiones es difícil establecer la secuencia
temporal entre la exposición y la enfermedad.
– No son un buen diseño para estudiar más de una
enfermedad de forma simultanea.
– No permiten calcular la incidencia o prevalencia de
forma simultanea.
DISEÑOS HÍBRIDOS
• Tienen características de cohortes y casos y
controles
• Se caracterizan por analizar todos los casos
aparecidos en una cohorte estable y utiliza
como controles una muestra de la misma
cohorte
• Tipos:
– Estudios de casos y controles anidados en una
cohorte
– Estudios de Cohorte y casos
Estudios de casos y controles
anidados en una cohorte
• A partir de un estudio de Cohortes ya realizado
o en marcha se identifican todos los sujetos que
desarrollan la enfermedad (casos)
• Se seleccionan aleatoriamente uno o varios
controles entre los sujetos en riesgo de la
cohorte.
• Indicado cuando es necesario realizar
mediciones muy costosas
Estudio de Cohorte y Casos
• De una cohorte inicial se selecciona una submuestra
(subcohorte) que servirá de grupo de comparación para
todos los casos que aparezcan durante el seguimiento.
• En resumen: Se eligen todos los casos de la muestra
inicial y se comparan con la información procedente de
una muestra de la cohorte inicial (controles).
• Se obtiene una subcohorte con mayor densidad de
casos.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Estudios descriptivos
• Las principales finalidades de los estudios
descriptivos son:
– Describir la frecuencia y las características de
un problema de salud en una población.
– Describir la asociación entre dos o mas
variables sin asumir una relación causal entre
ellas.
– Generar hipótesis razonables que deberán
ser contrastadas posteriormente con estudios
analíticos.
Estudios de prevalencia y de
asociación cruzada
• Son diseños transversales que tiene como
objetivo:
– Estimar la prevalencia de una enfermedad o
característica en una población.
– Estudiar la relación entre dos o mas variables
en una población en un momento del tiempo.
– No se pueden establecer relaciones causales
Estudios descriptivos
A
B
C
D
E
F
G
H
01 02 03 04 05 06 07
Estudio transversal o de prevalencia
Ventajas y desventajas de los
Estudios de prevalencia
• Ventajas:
– Suelen estudiarse muestras representativas de la
población de estudio, lo que facilita la extrapolación
de resultados
– Se puede estudiar varias enfermedades o factores de
riesgo en un solo estudio
– Se realizan en un corto periodo de tiempo
– Permiten estimar la prevalencia y ayudan a la
planificación de los servicios sanitarios
– Son un primer paso en la realización de muchos
estudios prospectivos
Ventajas y desventajas de los
Estudios de prevalencia
• Desventajas:
– Falta de una secuencia temporal (dificultades
para evaluar relaciones causa-efecto).
– No son útiles para enfermedades poco
frecuentes.
– Posibilidad de que exista un sesgo de
supervivencia en los estudios de asociación
cruzada
– Posibilidad de sesgo debido a las no
respuestas
Series de casos
• Series transversales:
– Describir las características de una serie de
casos observadas en un momento del tiempo
• Series longitudinales o seguimiento de una
cohorte:
– Describe la evolución temporal de
determinadas características observadas en un
grupo de pacientes con una enfermedad o una
condición común.
– No evalúa relación causa-efecto entre
variables
Estudios ecológicos
• Analizan información disponible de estadísticas
oficiales
– Estudios de medidas de frecuencia
– Estudio de series temporales
• Cambios en técnicas diagnostica
• Cambios de estructura demográfica
• Cambios en el tratamiento
• Cambios de situación socio-económica
– No pueden estudiar causa-efecto pero pueden
generar hipótesis para contrastar con estudios
analíticas
Otros estudios descriptivos
• Evaluación de una prueba diagnostica
– Estiman la capacidad de una prueba
diagnostica para discriminar entre personas
que padecen una enfermedad y otras que no
pero con síntomas similares
• Estudios de concordancia
– Evalúan si un aparato de medida o un
cuestionario es fiable o si dos observadores
concuerdan en la misma medida
Ejercicio
• Queremos estudiar la relación entre el
ejercicio físico y la presión arterial.
Hacer un diseño con los siguientes tipos de estudios
desarrollando:
Objetivos:
Metodologías:
Diseñar los tipos de estudios
• Descriptivo transversal (prevalencia)
• Analíticos observacionales
– Casos y controles
– Cohortes prospectivo y retrospectivo
• Estudios de intervención
– Ensayo clínico controlado aleatorizado
– Ensayo clínico controlado no aleatorizado
– Ensayo clínico no controlado
Ejercicios por grupos
• 1º grupo: Cohortes prospectivo
• 2º grupo: Casos y controles
• 1º grupo: Estudio transversal
• 2º grupo: Cohortes retroespectivo
• 1º grupo: Ensayo clínico controlado aleatorizado
• 2º grupo: Ensayo clínico no controlado
Ejercicio físico Presión arterial
Sedentario/activo Hipertensión arterial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoLuis Acuña
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
Ramiro Emilio
 
Referencias bibliograficas norma vancouver
Referencias bibliograficas norma vancouverReferencias bibliograficas norma vancouver
Referencias bibliograficas norma vancouverCarlos Jorge
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
Karem Castro Alvarado
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
Merian Lajara Celado
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo
Mély Hooke
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Marcelo Barriga Pasten
 
Parametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica PeriodontalParametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica Periodontal
Pablo Molano
 
instrumental endodoncico rototorio y reciprocante
instrumental endodoncico rototorio y reciprocanteinstrumental endodoncico rototorio y reciprocante
instrumental endodoncico rototorio y reciprocante
Doofenshmirtz Malvados y Asociados
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas aoClasificacion fracturas ao
Clasificacion fracturas ao
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
 
Referencias bibliograficas norma vancouver
Referencias bibliograficas norma vancouverReferencias bibliograficas norma vancouver
Referencias bibliograficas norma vancouver
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Clasificacion ao
Clasificacion aoClasificacion ao
Clasificacion ao
 
Tipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicosTipos de estudios epidemiológicos
Tipos de estudios epidemiológicos
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo Estudio retrospectivo
Estudio retrospectivo
 
Instrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facialInstrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facial
 
Manual Suturas
Manual SuturasManual Suturas
Manual Suturas
 
Flaps colgajos
Flaps colgajosFlaps colgajos
Flaps colgajos
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Cartas al editor. importancia y como redactarla
Cartas al editor. importancia y como redactarlaCartas al editor. importancia y como redactarla
Cartas al editor. importancia y como redactarla
 
Parametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica PeriodontalParametros de Estetica Periodontal
Parametros de Estetica Periodontal
 
Caso guatemala
Caso guatemalaCaso guatemala
Caso guatemala
 
Urologiaaaaa
UrologiaaaaaUrologiaaaaa
Urologiaaaaa
 
La ética de la investigación
La ética de la investigaciónLa ética de la investigación
La ética de la investigación
 
Guias caspe
Guias caspeGuias caspe
Guias caspe
 
instrumental endodoncico rototorio y reciprocante
instrumental endodoncico rototorio y reciprocanteinstrumental endodoncico rototorio y reciprocante
instrumental endodoncico rototorio y reciprocante
 

Similar a presentacion metodologia investigacion.pdf

Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosAriel Aranda
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
rubenroa
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Juan de Dios Díaz Rosales
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
WilhelmSnchez
 
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
CHOSENONE1922
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Erick Rodríguez
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)jimenuska
 
Cohorte
CohorteCohorte
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
ssuser22ba631
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Diseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdfDiseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdf
Juan de Dios Díaz Rosales
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
andrear210899
 

Similar a presentacion metodologia investigacion.pdf (20)

Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
estudios epidemiologicos
estudios epidemiologicosestudios epidemiologicos
estudios epidemiologicos
 
Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptxMETODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
METODOS DE INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
3. Diseño de estudios epidemiologicos..pdf
 
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptxEstudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
Estudios descriptivos y estudios analíticos.pptx
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Tipos de estudio)
 
Cohorte
CohorteCohorte
Cohorte
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Diseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinicaDiseños en Investigacion clinica
Diseños en Investigacion clinica
 
Diseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdfDiseños de investigacion.pdf
Diseños de investigacion.pdf
 
4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf4. E epidemiológicos .pdf
4. E epidemiológicos .pdf
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

presentacion metodologia investigacion.pdf

  • 1. Metodología en investigación clínica. Tipos de estudios Jesús M Hernández Rivas Dpto Medicina Servicio de Hematología, HUSalamanca jmhr@usal.es Luis García Ortiz Centro Salud “La Alamedilla” lgarciao@usal.es
  • 3. Diseño de un estudio • Procedimientos, métodos y técnicas mediante las cuales los investigadores seleccionan a los pacientes , recogen datos , los analizan e interpretan.
  • 4. Clasificación de los tipos de estudios • Finalidad: – Descriptiva o Analítica (causa - efecto) • Secuencia temporal: – Transversal o Longitudinal • Control de asignación a los factores de estudio: – Observacional o Experimental • Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos: – Prospectivo o Retrospectivo
  • 5. Clasificación de los tipos de estudios • Finalidad: – Descriptiva: • Sus datos son utilizados con finalidad descriptiva, no busca relación causa – efecto. • Genera hipótesis etiológicas. – Analítica: • Su finalidad es evaluar una relación causal entre un factor de riesgo y un efecto (enfermedad)
  • 6. Clasificación de los tipos de estudios • Secuencia temporal: – Transversal: • Los datos de cada sujeto representan un momento en el tiempo. • No puede establecerse relaciones causales porque el factor y enfermedad se recoge simultáneamente – Longitudinal • Las variables se recogen en tiempos diferentes • Pueden ser descriptivos o analíticos • Puede ir de causa a efecto (Cohortes) o de efecto a causa (Casos y controles)
  • 7. Clasificación de los tipos de estudios • Control de asignación a los factores de estudio. – Observacional • El factor de estudio no es controlado por el investigador • El investigador se limita a observar y medir • Puede ser descriptivo o analítico – Experimental: • El investigador asigna un factor de estudio y lo controla a lo largo de la investigación • Buscan una relación causa-efecto (analíticos) • Evalúan efecto de intervenciones terapéuticas o preventivas
  • 8. Clasificación de los tipos de estudios • Inicio del estudio en relación a la cronología de los hechos. – Prospectivo: • El inicio del estudio es anterior a los hechos estudiados. • Los datos se recogen a medida que se van sucediendo – Retrospectivo: • El inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados • Los datos se recogen de archivos o entrevistas sobre hechos sucedidos – Ambispectivos: • Mezcla de retrospectivo y prospectivo
  • 9. TIPOS BASICOS DE DISEÑOS DE INVESTIGACION Ensayo clínico aleatorio Existe control del factor de estudio ¿La asignación a los grupos es aleatoria? Se estudia la historia de exposición previa Estudio observacional Estudio Cuasi- experiemtal Estudio de cohortes Estudio de casos y controles Estudio de transversal Exposición al factor de estudio Enfermedad No No Si Si Si La formación de los grupos se realiza en función de Estudio Experimental ¿Existe un grupo control concurrente? Ensayo Controlado Ensayo No controlado No Si No
  • 10. Clasificación de los diseños mas habituales 1. Estudios descriptivos transversales 2. Estudios descriptivos longitudinales 3. Estudios analíticos-observacionales 4. Estudios analíticos-experimentales
  • 11. 1.-Estudios descriptivos transversales • Estudios de prevalencia • Series de casos transversales • Evaluación de pruebas diagnosticas • Estudios de concordancia • Estudios de asociación cruzada • Otros estudios transversales descriptivos
  • 12. 2.-Estudios descriptivos longitudinales • Estudios de incidencia • Descripción de los efectos de una intervención no deliberada • Descripción de la historia natural de una enfermedad
  • 13. 3.-Estudios analíticos-observacionales • Estudios de cohortes: Causa-efecto – Prospectivo – Retrospectivo – Ambispectivo • Estudios casos y controles: Efecto-causa • Estudios híbridos
  • 14. 4.-Estudios analíticos-experimentales • Ensayos controlados – Ensayos clínicos en paralelo – Ensayos clínicos cruzados – Ensayos comunitarios • Ensayos no controlados – Ensayos sin grupo control (antes-después) – Ensayos con control externo
  • 15.
  • 17. ¿Qué es una Cohorte? • Grupo de sujetos que tienen una característica o grupo de características en común: –Generalmente la exposición a un factor de estudio –Una población (Framingham) –Los médicos de un país –etc
  • 18. Estudio de Cohortes • Es un diseño observacional, analítico longitudinal en el que se comparan dos cohortes o dos grupos dentro de la misma cohorte que difieren en la exposición al factor de estudio con el objeto de evaluar una posible relación causa-efecto Se seleccionan sujetos sanos (sin la enfermedad de estudio)
  • 19. Estudio de cohortes Expuestos No expuestos Enfermos No enfermos Enfermos No enfermos Perdidas de seguimiento Perdidas de seguimiento Muertos por Otras causas Muertos por Otras causas Tasas incidencia Riesgos
  • 20. Tipos de estudios de Cohortes • Estudio prospectivo de cohortes: – Se forman dos grupos de sujetos, expuestos y no expuestos al factor de estudio y se siguen durante un tiempo esperando los eventos • Estudio retrospectivo de cohortes – La exposición y la enfermedad ya ha ocurrido cunado se inicia el estudio. • Estudio Ambispectivo – Se recogen datos retrospectivos y prospectivos
  • 21. Estimaciones que pueden realizarse con un estudio de cohortes • La incidencia de una enfermedad en sujetos expuestos y no expuestos. • Riesgo relativo: – Riesgo de presentar la enfermedad de los sujetos expuestos en relación a los no expuestos. – Estima magnitud de asociación de FR y enf. • Fracción o proporción atribuible de casos de la enfermedad debido a la exposición • Diferencia de incidencias como medida de impacto potencial que tendría la eliminación de la exposición
  • 22. Selección de las cohortes • Cohorte expuesta – Población general: • Grupos geográficos (Framingham) – Grupos especiales en los que la exposición es frecuente: • La exposición es rara en población general: Ambientes laborales – Grupos especiales que faciliten el seguimiento: • Profesionales, u otras situaciones (médicos, enfermeras, embarazadas)
  • 23. Selección de las cohortes • Cohorte no expuesta – Cohorte interna: • De la cohorte general se clasifican en según la exposición en expuestos y no expuestos – Cohorte externa: • En exposición raras (ambientes laborales) se selecciona una muestra de población general o de otro ambiente laboral distinto
  • 24. Medición y seguimiento • Selección de sanos: • Medición de la exposición: • Seguimiento: – Estrategias para minimizar perdidas • Medición del desenlace – Muerte, evento, ingreso, etc – Criterios estrictos
  • 25. Ventajas y desventajas de los Estudios de Cohortes • Ventajas – Permite el calculo directo de las tasas de incidencia en las cohortes expuestas y no expuestas – Permite el calculo de riesgo relativo entre expuestos y no expuestos – Aseguran una secuencia temporal (Factor-efecto) – En los diseños prospectivos se minimizan los errores en la medición de la exposición – Permiten evaluar los efectos del factor de riesgo sobre varias enfermedades
  • 26. Ventajas y desventajas de los Estudios de Cohortes • Desventajas – No son eficientes para el estudio de enfermedades poco frecuentes – No son eficientes para el estudio de enfermedades con un largo periodo de latencia – Las estudios prospectivos suelen ser de larga duración – Requieren un numero elevado de participantes – Los estudios prospectivos tienen un coste elevado
  • 28. Estudios de casos y controles • Se elige un grupo con la enfermedad de estudio (enfermos): CASOS • Se elige otro grupo sin enfermedad de estudio (sanos): CONTROLES En ambos grupos se estudia el factor de estudio
  • 29. Estudios de casos y controles Enfermos (casos) No enfermos (controles) No expuestos Expuestos No expuestos Expuestos Odds ratio
  • 30. Medidas • Proporción de casos y controles expuestos a un posible factor de riesgo. • Intensidad y duración de la exposición en cada grupo. • Odds ratio: medida de asociación o Riesgo de padecer una una enfermedad asociado a un factor de riesgo.
  • 31. Selección de casos • Definición de caso: – Debe establecerse una clara y explicita definición de la enfermedad y los criterios que debe cumplir. • Identificación de casos – Casos incidentes: • Preferible incluir casos nuevos diagnosticados – Casos prevalentes: (Evitar) • Pueden ser supervivientes o casos cronificados
  • 32. Selección de controles • La elección del grupo control es la clave para estos estudios – Debe ser comparable al de casos, deben tener la misma probabilidad de haber estado expuestos que los casos. – Los controles deben ser representativos de la población de la que proceden los casos
  • 33. Selección de controles Población demandante • Mas fácil de identificar • Recuerdan mejor su historia de exposición • Mas cooperativos • Mas fácil que tengan algún FR relacionado con la enfermedad de estudio • Mas fácil mantener al entrevistador ciego Población general • Mas tiempo y dinero para su identificación • Mas probabilidad de sesgo e memoria • Tienden a ser menos cooperativos • Probabilidad remota de tener FR relacionados con la enfermedad • Difícil de mantener e ciego
  • 34. Ventajas y desventajas de los Estudios de casos y controles • Ventajas: – Útiles para estudiar enfermedades poco frecuentes. – Son un buen diseño para estudiar enfermedades con largos periodos de latencia. – Permite estudiar exposiciones poco frecuentes siempre que estén asociadas a la enfermedad. – Pueden evaluar múltiples factores de riesgo para una sola enfermedad. – Su duración es relativamente corta.
  • 35. Ventajas y desventajas de los Estudios de casos y controles • Desventajas: – Es fácil que se introduzcan errores sistemáticos tanto en la selección de los grupos como al recoger la información. – En ocasiones es difícil establecer la secuencia temporal entre la exposición y la enfermedad. – No son un buen diseño para estudiar más de una enfermedad de forma simultanea. – No permiten calcular la incidencia o prevalencia de forma simultanea.
  • 36. DISEÑOS HÍBRIDOS • Tienen características de cohortes y casos y controles • Se caracterizan por analizar todos los casos aparecidos en una cohorte estable y utiliza como controles una muestra de la misma cohorte • Tipos: – Estudios de casos y controles anidados en una cohorte – Estudios de Cohorte y casos
  • 37. Estudios de casos y controles anidados en una cohorte • A partir de un estudio de Cohortes ya realizado o en marcha se identifican todos los sujetos que desarrollan la enfermedad (casos) • Se seleccionan aleatoriamente uno o varios controles entre los sujetos en riesgo de la cohorte. • Indicado cuando es necesario realizar mediciones muy costosas
  • 38. Estudio de Cohorte y Casos • De una cohorte inicial se selecciona una submuestra (subcohorte) que servirá de grupo de comparación para todos los casos que aparezcan durante el seguimiento. • En resumen: Se eligen todos los casos de la muestra inicial y se comparan con la información procedente de una muestra de la cohorte inicial (controles). • Se obtiene una subcohorte con mayor densidad de casos.
  • 40. Estudios descriptivos • Las principales finalidades de los estudios descriptivos son: – Describir la frecuencia y las características de un problema de salud en una población. – Describir la asociación entre dos o mas variables sin asumir una relación causal entre ellas. – Generar hipótesis razonables que deberán ser contrastadas posteriormente con estudios analíticos.
  • 41. Estudios de prevalencia y de asociación cruzada • Son diseños transversales que tiene como objetivo: – Estimar la prevalencia de una enfermedad o característica en una población. – Estudiar la relación entre dos o mas variables en una población en un momento del tiempo. – No se pueden establecer relaciones causales
  • 42. Estudios descriptivos A B C D E F G H 01 02 03 04 05 06 07 Estudio transversal o de prevalencia
  • 43. Ventajas y desventajas de los Estudios de prevalencia • Ventajas: – Suelen estudiarse muestras representativas de la población de estudio, lo que facilita la extrapolación de resultados – Se puede estudiar varias enfermedades o factores de riesgo en un solo estudio – Se realizan en un corto periodo de tiempo – Permiten estimar la prevalencia y ayudan a la planificación de los servicios sanitarios – Son un primer paso en la realización de muchos estudios prospectivos
  • 44. Ventajas y desventajas de los Estudios de prevalencia • Desventajas: – Falta de una secuencia temporal (dificultades para evaluar relaciones causa-efecto). – No son útiles para enfermedades poco frecuentes. – Posibilidad de que exista un sesgo de supervivencia en los estudios de asociación cruzada – Posibilidad de sesgo debido a las no respuestas
  • 45. Series de casos • Series transversales: – Describir las características de una serie de casos observadas en un momento del tiempo • Series longitudinales o seguimiento de una cohorte: – Describe la evolución temporal de determinadas características observadas en un grupo de pacientes con una enfermedad o una condición común. – No evalúa relación causa-efecto entre variables
  • 46. Estudios ecológicos • Analizan información disponible de estadísticas oficiales – Estudios de medidas de frecuencia – Estudio de series temporales • Cambios en técnicas diagnostica • Cambios de estructura demográfica • Cambios en el tratamiento • Cambios de situación socio-económica – No pueden estudiar causa-efecto pero pueden generar hipótesis para contrastar con estudios analíticas
  • 47. Otros estudios descriptivos • Evaluación de una prueba diagnostica – Estiman la capacidad de una prueba diagnostica para discriminar entre personas que padecen una enfermedad y otras que no pero con síntomas similares • Estudios de concordancia – Evalúan si un aparato de medida o un cuestionario es fiable o si dos observadores concuerdan en la misma medida
  • 48. Ejercicio • Queremos estudiar la relación entre el ejercicio físico y la presión arterial. Hacer un diseño con los siguientes tipos de estudios desarrollando: Objetivos: Metodologías:
  • 49. Diseñar los tipos de estudios • Descriptivo transversal (prevalencia) • Analíticos observacionales – Casos y controles – Cohortes prospectivo y retrospectivo • Estudios de intervención – Ensayo clínico controlado aleatorizado – Ensayo clínico controlado no aleatorizado – Ensayo clínico no controlado
  • 50. Ejercicios por grupos • 1º grupo: Cohortes prospectivo • 2º grupo: Casos y controles • 1º grupo: Estudio transversal • 2º grupo: Cohortes retroespectivo • 1º grupo: Ensayo clínico controlado aleatorizado • 2º grupo: Ensayo clínico no controlado
  • 51. Ejercicio físico Presión arterial Sedentario/activo Hipertensión arterial