SlideShare una empresa de Scribd logo
II TALLER SOBRE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
EN REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
II TALLER SOBRE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS
EN REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Córdoba, abril de 2015
E H R A S
E H R A S
E H R A S
Colladon, Laura
Catalini, Carlos
García, Carlos M.
García, César
Weber, Juan
1
RESÚMENES EXTENDIDOS DEL
SEGUNDO TALLER SOBRE ESTUDIOS
HIDROLÓGICOS EN REGIONES
ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
ISBN: 978-987-45194-5-0
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723
Impreso en la ciudad de Córdoba
República Argentina
Abril de 2015
2
INSTITUCIONES ORGANIZADORAS
Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional
Centro de Tecnología del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba
Centro de la Región Semiárida (CIRSA) del Instituto Nacional del Agua
Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba
COMITÉ ORGANIZADOR
Carlos G. Catalini (INA-CIRSA)
Laura Colladon (INA-CIRSA)
Clarita Dasso (CONICET-CIRSA)
Carlos M. García (UNC-CIRSA)
César García (UCC-EHCPA)
Andrea Rico (INA-CIRSA)
Leticia Vicario (UNC-INA-CIRSA)
Juan F. Weber (FRC-UTN)
Editores:
Laura Colladon, Carlos Catalini, Carlos M. García, César García, Juan Weber. .
3
CONTENIDO
I. Regionalización de Variables Hidrometeorológicas
REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES i-d-T JUNTO A VALORES LÍMITES
ESTIMADOS EN LA REGIÓN CENTRAL ARGENTINA ___________________________________ 7
Carlos G. Catalini,.
Carlos M. García Rodriguez y Gabriel E. Caamaño Nelli
TÉCNICAS GEOMÁTICAS PARA ANÁLISIS DE TORMENTAS DE DISEÑO EN CUENCAS
ALUVIONALES DE CATAMARCA __________________________________________________ 9
Victor Hugo Burgos y Ana Paula Salcedo
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LLUVIAS DE DISEÑO: EL HIETOGRAMA INSTANTÁNEO DEL
MODELO DIT ________________________________________________________________ 11
Andrea F. Rico, Clarita M. Dasso y Gabriel Caamaño Nelli
LLUVIAS DE DISEÑO AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA ________ 13
Clarita Dasso, Andrea Rico, Laura Colladon, Gabriel Caamaño Nelli
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS Y PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EN
EL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA _____________________________________________ 15
Nicolás F. Guillén, M. Cecilia Botelli, Carlos M. García, Carlos G.Catalini
II. Sensores Remotos e Información Satelital Aplicados a
Estudios Hidrológicos
MODELOS NUMERICOS DE PREDICCION METEOROLOGICA PARA SISTEMAS DE ALERTA
TEMPRANA A EMEGENCIAS ____________________________________________________ 18
Andrés Lighezzolo, Germán Torres, Estefanía De Elia, Yudisabet Burgos, Mario Lanfri
SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS HIDROLÓGICOS SEVEROS EN LAS
SIERRAS DE CÓRDOBA ________________________________________________________ 20
Esteban Vélez
EVALUACIÓN DEL USO DE INFORMACIÓN SATELITAL Y MODELOS GLOBALES PARA
COMPLEMENTAR INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA EN CÓRDOBA, ARGENTINA___________ 22
Bais, M.; Agüero A.; Díaz, E.; Garcia C.M.;Garcia C.L
INFORMACIÓN SATELITAL Y MODELACIÓN HIDROLÓGICA PARA ESTUDIAR CUENCAS
POBREMENTE AFORADAS _____________________________________________________ 24
César L García, Javier Álvarez, Carlos G Catalini, Ingrid Teich, Carlos M García Rodríguez, Nebo
Jovanovich, Richard DH
MONITOREO REMOTO DE VARIABLES HIDROMETEOROLÓGICAS EN TIEMPO REAL PARA
GESTIÓN DE RIESGO __________________________________________________________ 26
Carlos G. Catalini,.Carlos M. García Rodriguez, Ignacio Lobos, Valentin Macía, Diego Ríos, Mario Paz
III. Mediciones de Variables Hidrometeorológicas e Hidrológicas
AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE LA INTERCEPCIÓN VEGETAL EN
ESPECIES DE CÓRDOBA________________________________________________________ 29
García Sosa, G., Garino, G., Neira, L., Weber, J.F
4
DESARROLLO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA A PUNTO DE UN SIMULADOR DE LLUVIA A ESCALA
DE LABORATORIO ____________________________________________________________ 31
Brarda, G., Ahumada, F., Weber, J. F
ECOHIDROLOGÍA EN CUENCAS SERRANAS: EFECTO DEL CAMBIO DE VEGETACIÓN EN EL
SISTEMA HIDROLÓGICO _______________________________________________________ 33
Cortés, S., Gurvich, D.y Piovano, E.
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN Y ALMACENAMIENTO
DE HORMIGONES POROSOS____________________________________________________ 35
Miryam Noemí González, Juan Francisco Weber, María Josefina Positieri, Dayana Paola Rautenberg
CUANTIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE CAUDALES DURANTE INUNDACIONES URBANAS
UTILIZANDO LSPIV ___________________________________________________________ 37
Guillén, Nicolás Federico; Patalano, Antoine;García, Carlos Marcelo, Moreno, Lautaro
CUANTIFICACIÓN DEL CAUDAL SUPERFICIAL EN LA CUENCA DEL SISTEMA FLUVIAL RÍO
CUARTO - SALADILLO _________________________________________________________ 39
José M. Díaz Lozada, Horacio S. Herrero, Carlos. M García, e Inés Bernasconi
IV. Modelación Hidrológica
AVANCES EN LA MODELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS DE CUENCAS
TORRENCIALES ______________________________________________________________ 42
Miqueas M. Moreno, Juan F. Weber, Carlos Marcelo Garcia
AVANCES EN EL DESARROLLO DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO DE SIMULACIÓN
CONTINUA. _________________________________________________________________ 44
Eliana Jorquera, Juan F. Weber, Santiago M. Reyna
PARAMETROS DE MODELOS DE INFILTRACIÓN EN SUELOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA,
ARGENTINA_________________________________________________________________ 46
Juan Francisco Weber
MODELOS PARA PRONÓSTICO DE CRECIDAS A TIEMPO REAL EN CUENCAS SERRANAS_____ 48
Laura Colladon, Inés Pazos, Clarita Dasso
MODELACIÓN DEL IMPACTO HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DE LOS INCENDIOS EN LA ZONA
SERRANA DE LA PROV. DE CÓRDOBA ____________________________________________ 50
Pablo T. Stehli, Juan F. Weber
V. Hidrogeología
GEOQUIMICA DE NITRATOS E ISÓTOPOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN AGROECOSISTEMAS 53
Giuliano Albo María Jesica y Blarasin Mónica
ACUÍFEROS CONFINADOS EN EL SUR DE CÓRDOBA: ÁREAS DE SURGENCIA Y CALIDAD DE
AGUA______________________________________________________________________ 55
Blarasin Mónica, Adriana Cabrera, Luciana Maldonado, Juan Felizzia, Fatima Becher Quinodoz,
Jesica Giuliano Albo y Edel Matteoda
ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE ACUÍFEROS CONFINADOS AL SUR DE CÓRDOBA PARA EL
DESARROLLO REGIONAL_______________________________________________________ 57
Cabrera, A., M. Blarasin y L. Maldonado
5
CARACTERIZACIÓN MORFODINÁMICA E HIDROGEOQUÍMICA DE SISTEMAS HÍDRICOS
SUPERFICIALES DEL SUR DE CÓRDOBA. ___________________________________________ 59
Degiovanni S., M. Blarasin, A. Cabrera, K. Echevarria, J.Andreazzini, D. Origlia, E. Matteoda, L.
Maldonado, F. Becher, J. Giuliano, C. Eric, N. Doffo y J. Felizzia
CONSIDERACIONES DE LA EDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA ESTIMAR LA RENOVABILIDAD
DEL RECURSO _______________________________________________________________ 61
Luciana Maldonado, Adriana Cabrera y Mónica Blarasin
VI. Disponibilidad Espacial y Temporal de Información
Hidrometeorológica
RED HIDROLÓGICA NACIONAL, REGIÓN NOROESTE. CONTROL DE LAS MEDICIONES
HIDROMETEOROLÓGICAS. _____________________________________________________ 64
Laura Colladon y Silvio Ambrosino
ANALISIS DE VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SUQUÍA (PROV. DE
CÓRDOBA)__________________________________________________________________ 66
María C. Montenegro, Santiago Abad, Carlos Catalini y Clarita Dasso
UNA APROXIMACIÓN DEL BALANCE HIDRICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SUQUÍA (PROV. DE
CÓRDOBA)__________________________________________________________________ 68
Santiago Abad, María C. Montenegro, Clarita Dasso y Carlos Catalini
VII. Sequías Hidrometeorológicas e Hidrológicas
EVALUACIÓN DE UN ÍNDICE DE SEQUÍA HIDROLÓGICA UTILIZANDO SERIES SINTÉTICAS____ 71
Leticia Vicario, Carlos M. García, Clarita Dasso, Laura Colladón
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍAS HIDROLÓGICAS EN ARGENTINA. ______ 73
Díaz, E., Dölling, O., Bertoni,JC., Rodríguez, A.
ALERTA TEMPRANA DE SEQUÍA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO
CLIMÁTICO _________________________________________________________________ 75
César L García, Roberto Deidda, Marino Marrocu, Javier Álvarez , Ingrid Teich, Carlos M García
Rodríguez, Carlos G Catalini
VIII. Gestión del Recurso
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA ZONAS INUNDABLES DE UNQUILLO EN CASO DE
CRECIENTES REPENTINAS. _____________________________________________________ 78
Beltramone, Giuliana; Fabre, María Paula; Ferral, Anabella; Alaniz, Eugenia.
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA
DEL RÍO CTALAMOCHITA ______________________________________________________ 80
Moya G., Ingaramo R., Díaz, E., Vicario L., Armesto A., Dölling, O, Rodríguez, A.
6
Regionalización de
Variables
Hidrometeorológicas
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
Regionalización Paramétrica de Funciones i
Límites Estimados en la Región Central Argentina
Carlos G. Catalini1
,.
Carlos M. García Rodriguez
1
Universidad Católica de Córdoba. Grupo de Estudios Hidrológ
(X5016DHY) Córdoba República Argentina. Instituto Nacional del Agua
2
Centro de Estudios y Tecnología del Agua. Facultad de Ciencias Exactas, Física
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
Introducción
Los eventos pluviométricos extremos son episodios
lluviosos de gran intensidad, capaces de desencadenar
procesos geomorfológicos e hidrológicos de gran
magnitud e importantes consecuencias tanto en pérdidas
de vidas humanas como en consecuencia sociales y
económicas. Las relaciones intensidad
Recurrencia (i-d-T), junto con el Valor Limite Estimado
(VLE) para la Precipitación Máxima Probable (PMP) y
el patrón de distribución temporal de las lluvias, son
requeridos para estimar Crecientes de Proyecto, estos
solo se pueden extraer de extensos registros de alta
frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento
en general no disponible.
En el caso particular del área bajo análisis
información de relaciones i-d-T para al menos
estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una
buena cobertura espacial. En este trabajo, se presenta una
metodología y los resultados alcanzados, en la
regionalización de parámetros directores de ternas i
utilizando para tal fin, herramientas de interpolación y
análisis tendencial provenientes de un Sistema de
Información Geográfica (SIG), contemplando para ello
el modelo predictivo DIT (Caamaño Nelli y García,
1999) junto con información pluviométrica más densa
espacialmente (Catalini et al., 2011), así como los
avances obtenidos en la regionalización del Valor Límite
Estimado en el área de cobertura, mediante el empleo de
las técnica propuesta por Hershfield (1961).
Metodología
Tanto la i-d-T, como la estimación del VLE
procedimientos de índole estadística. En el primer caso,
por la naturaleza conceptual de la relación; en el segundo
debido a los requerimientos de información no
disponible para el empleó de la alternativa
hidrometeorológica.
En concreto, se emplean predictores basados en factores
de frecuencia, por considerarlos los mejor fundados en
su tipo y por ser coherentes entre sí. La regionalización
de los parámetros constitutivos de las i-d-T así como
la PMP, se basan en los resultados presentados por
Catalini et al., 2010, donde se propone la generac
superficies tendenciales, a partir de la regionalización de
valores de lámina de lluvia máxima diaria para distintas
recurrencias.
Implementación del Modelo DIT, para la
regionalización de funciones i-d-T
La metodología propuesta por Catalini, et a
permite determinar mediante el algoritmo DIT, las
familias de curvas i-d-T para cualquier punto dentro del
territorio bajo análisis con una resolución espacial de 25
km2, a los fines de la implementación y validación de los
resultados se procedió a seleccionaron 45 de las 518
estaciones pluviométricas que superaron las pruebas
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
Regionalización Paramétrica de Funciones i-d-t junto a Valores
Límites Estimados en la Región Central Argentina
Carlos M. García Rodriguez2 y 3
y Gabriel E. Caamaño Nelli
Universidad Católica de Córdoba. Grupo de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas. Av. Armada Argentina 3555.
(X5016DHY) Córdoba República Argentina. Instituto Nacional del Agua – Centro de la Región Semiárida (INA
Centro de Estudios y Tecnología del Agua. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
Argentina.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina
cgcatalini@hotmail.com
os extremos son episodios
lluviosos de gran intensidad, capaces de desencadenar
procesos geomorfológicos e hidrológicos de gran
magnitud e importantes consecuencias tanto en pérdidas
de vidas humanas como en consecuencia sociales y
es intensidad-duración-
T), junto con el Valor Limite Estimado
para la Precipitación Máxima Probable (PMP) y
el patrón de distribución temporal de las lluvias, son
requeridos para estimar Crecientes de Proyecto, estos
xtraer de extensos registros de alta
frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento
del área bajo análisis, existe
T para al menos 10
entes para lograr una
buena cobertura espacial. En este trabajo, se presenta una
metodología y los resultados alcanzados, en la
regionalización de parámetros directores de ternas i-d-T,
utilizando para tal fin, herramientas de interpolación y
encial provenientes de un Sistema de
Información Geográfica (SIG), contemplando para ello
el modelo predictivo DIT (Caamaño Nelli y García,
1999) junto con información pluviométrica más densa
espacialmente (Catalini et al., 2011), así como los
nidos en la regionalización del Valor Límite
Estimado en el área de cobertura, mediante el empleo de
las técnica propuesta por Hershfield (1961).
VLE, se recurre a
el primer caso,
por la naturaleza conceptual de la relación; en el segundo
debido a los requerimientos de información no
la alternativa
predictores basados en factores
por considerarlos los mejor fundados en
su tipo y por ser coherentes entre sí. La regionalización
T así como de
la PMP, se basan en los resultados presentados por
generación de
superficies tendenciales, a partir de la regionalización de
valores de lámina de lluvia máxima diaria para distintas
Implementación del Modelo DIT, para la
T
La metodología propuesta por Catalini, et al., 2012
permite determinar mediante el algoritmo DIT, las
T para cualquier punto dentro del
territorio bajo análisis con una resolución espacial de 25
km2, a los fines de la implementación y validación de los
a seleccionaron 45 de las 518
estaciones pluviométricas que superaron las pruebas
estadísticas básicas. En estas estaciones es viable
contrastar los resultados obtenidos versus la metodología
original propuesta por Caamaño Nelli, García y Dasso
(1998), dado que se cuenta tanto con la información
puntual como la proveniente de los mapas temáticos
elaborados.
Los valores obtenidos mediante regionalización de
parámetros y la metodología original propuesta por
Caamaño Nelli y García (1999) no difieren
significativamente entre sí, como puede apreciarse se la
Figura 1. Además, al igual que en trabajos previos
(Catalini et al, 2012) se observa que las diferencias en
los valores de las funciones i-d-T no superan, en general,
el +/- 20% para recurrencias medias (5 a 50 años), salvo
en caso de algunas estaciones puntuales, las cuales se
encuentran emplazadas en zonas donde existe una menor
densidad de pluviómetros o en los límites de los mapas
temáticos desarrollados, en ellas
información causando “efectos de borde” en la
estimación. Es importante destacar que al ampliar el área
de cobertura, las diferencias porcentuales en la
estimación de la i-d-T regionalizada
puntualmente disminuyen.
Figura 1. Diferencias i-d-T Parámetros puntuales y
regionalizados para estaciones de longitud mayor o igual 14
años.
Implementación del Método de Hershfield
La información empleada son series de lluvias máximas
anuales en un día pluviométrico. La elección de las
mismas fue de algún modo una decisión de compromiso
entre la densidad territorial y la extensión de las
mediciones, que en algunos sectores debió aceptarse
partir de los 14 años. La baja longitud de serie,
inaceptable para otros fines estadísticos, no es aquí un
limitante, ya que el método de Hershfield rectifica los
parámetros a partir de 10 años, razón por la cual
información empleada para este fin es más extensa que la
utilizada en la regionalización de parámetros estadísticos
previamente presentados para el empleó del modelo DIT.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
7
t junto a Valores
Límites Estimados en la Región Central Argentina
y Gabriel E. Caamaño Nelli3
icos en Cuencas Pobremente Aforadas. Av. Armada Argentina 3555.
Centro de la Región Semiárida (INA-CIRSA)
s y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,
n estas estaciones es viable
contrastar los resultados obtenidos versus la metodología
original propuesta por Caamaño Nelli, García y Dasso
o que se cuenta tanto con la información
puntual como la proveniente de los mapas temáticos
Los valores obtenidos mediante regionalización de
parámetros y la metodología original propuesta por
Caamaño Nelli y García (1999) no difieren
tivamente entre sí, como puede apreciarse se la
. Además, al igual que en trabajos previos
(Catalini et al, 2012) se observa que las diferencias en
T no superan, en general,
20% para recurrencias medias (5 a 50 años), salvo
en caso de algunas estaciones puntuales, las cuales se
encuentran emplazadas en zonas donde existe una menor
densidad de pluviómetros o en los límites de los mapas
temáticos desarrollados, en ellas se carece de
tos de borde” en la
Es importante destacar que al ampliar el área
de cobertura, las diferencias porcentuales en la
T regionalizada y la inferida
T Parámetros puntuales y
regionalizados para estaciones de longitud mayor o igual 14
mplementación del Método de Hershfield
series de lluvias máximas
La elección de las
fue de algún modo una decisión de compromiso
entre la densidad territorial y la extensión de las
mediciones, que en algunos sectores debió aceptarse a
a baja longitud de serie,
es estadísticos, no es aquí un
limitante, ya que el método de Hershfield rectifica los
parámetros a partir de 10 años, razón por la cual la
empleada para este fin es más extensa que la
utilizada en la regionalización de parámetros estadísticos
previamente presentados para el empleó del modelo DIT.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
8
La selección de la red pluviométrica pasó por pruebas de
independencia, estacionalidad y homogeneidad, dejando
en pie 752 puestos de medición, en 8 Provincias con
buena distribución espacial. No se descartaron las series
con valores atípicos, pues Hershfield brinda una
corrección por este tipo de registros. También se
ajustaron los datos para 24 horas desplazables, conforme
a lo indicado por el método, pero con un coeficiente
propio de esta región.
La presencia de factores de frecuencia elevados de Santa
Fe se debe presuntamente a que su gran cantidad de
estaciones permitió registrar eventos menos frecuentes; o
quizá sugiere un vínculo con el clima o la altura, dos de
estos puntos (Vera y Pintado y VL López) han definido
la envolvente regional cuando solo se contemplaba
Córdoba y Santa Fe. Por otra parte, sus indicadores se
concentran hacia la derecha del gráfico, indicando una
tendencia general que las regiones más húmedas se
encuentran hacía la derecha mientras que las áridas y
semiáridas se emplazan a izquierda. Por su parte, los
valores puntanos merecen un comentario especial, dados
que los mismos presentan medias relativamente bajas o
emplazadas en la zona central (Salvo la Est. La Carolina,
que se encuentra a pie del Cerro Tomolosta)
La concurrencia de mayores valores de µn y Φn-1 hace
que una posibilidad en la definición de la envolvente
conjunta sea tomada por dos de estos puntos, ΦPMP, la
cual coincide entonces con la de Santa Fe, pero un
análisis más pormenorizado termina concluyendo que
está definición puede ser dada por los tres puntos
puntanos (Tabla 1). La envolvente “Santafesina”,
implica que las predicciones del valor límite estimado
sin regionalizar, hechas para esta provincia, se preservan
en la evaluación sobre la región total. Para Córdoba y
San Luis, en cambio, tanto ΦPMP como la PMP se
incrementan sustancialmente.
En cambio la adopción de cualquiera de las dos
envolventes puntanas, genera un aumento de los valores
de ΦPMP y PMP, para estaciones de media elevada (Santa
Fe) en torno al 9% de incremento medio en la estimación
de esta Provincia, generando una disminución sobre los
valores estimados de PMP en estaciones de Córdoba del
2,7% en promedio y del 7,1 % promedio en San Luis,
demostrando la valía de ampliar el área de cobertura para
definir la envolvente regional.
Tabla 1. Estaciones que definen las envolventes ΦPMP
Provincia µn Φ n-1
Vera y Pintado Santa Fe 138,97 4,18
LV López Santa Fe 89,25 8,01
Carolina San Luis 113,37 6,97
La Tranca San Luis 49,61 9,30
Saladillo San Luis 81,58 8,71
A priori, un ensamble de mapas obtenidos en forma
individual para cada provincia mostraría una marcada
discontinuidad de la precipitación máxima probable en la
frontera interprovincial, pero esto no es más que un
efecto de condiciones de borde manejadas
independientemente. Aun así, sirve para intuir el riesgo
de utilizar un procedimiento regional como éste sobre un
área comparativamente reducida. Dicha percepción se ve
respaldada cuando se acoplan una nueva provincia, ya
que la perturbación fronteriza desaparece
completamente, como era de esperar.
Figura 2.Mapa tendencial PMP 1440 min para el área de
cobertura.
Conclusiones y Recomendaciones
Se insinúa una dependencia climática o topográfica del
valor límite estimado. Esta interpretación se ve afianzada
por el aglutinamiento de puntos en medias de máximos
altas, para la provincia más húmeda, y en medias de
máximos bajas, para la provincia más seca. También
aboga en tal sentido la reciprocidad entre mínimos de
PMP y la parte más elevada y seca del territorio, y
viceversa.
En vista de ello, las recomendaciones para
investigaciones futuras son: continuar ampliando el área
de ensayo y correlacionar objetivamente la PMP con
características geográficas y climáticas.
Referencias Bibliográficas
Catalini, C: García, C; Caamaño Nelli, G. (2014);
“Regionalización Paramétrica y valores límites
estimados en la región Central Argentina”. IV Taller
sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas.
ISBN 978-987-45745-0-3. Universidad Nacional del
Tucumán.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
9
TÉCNICAS GEOMÁTICAS PARA ANÁLISIS DE TORMENTAS DE
DISEÑO EN CUENCAS ALUVIONALES DE CATAMARCA
Victor Hugo Burgos – Ana Paula Salcedo
Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Andino (INA – CRA) - Belgrano (O) 210. Mendoza - 0261 4288005 - vburgos@ina.gob.ar
Introducción
En este trabajo se presenta la metodología para la
determinación y análisis de tormentas de diseño,
utilizadas en la modelación hidrológica de las cuencas de
los ríos El Tala y Paclín en la provincia de Catamarca.
El presente estudio formó parte de un trabajo de
asistencia técnica en el marco de un Convenio entre el
INA y la Secretaría de Recursos Hídricos provincial,
cuyo objetivo fue delimitar áreas de riesgo hídrico en los
ríos indicados.
La cuenca del río Paclín tiene una superficie de 870,4
Km², un desnivel de 1629 m y pendiente media del
1.7%. Por su parte, la cuenca del río El Tala llega a los
280.7 Km², con 3932 m de desnivel máximo y pendiente
media del 7%.
Objetivos
El objetivo de la publicación es exponer la metodología
empleada en el análisis espacial de la tormenta de
diseño, y presentar algunos resultados.
Materiales y Métodos
Para la trasformación lluvia–caudal se utilizó el modelo
hidrológico Arhymo (Maza et al, 1993). La
caracterización de las cuencas, y su análisis espacial de
variables de infiltración y morfometría se llevó a cabo
siguiendo la metodología descripta en Burgos (2005,
2008).
Con el propósito de utilizar la información pluviométrica
de las estaciones ubicadas en la zona del estudio, se
determinó una metodología para obtener curvas IDF
(Intensidad-Duración-Frecuencia) que emplea análisis
regional de frecuencias y modelos de escalamiento
temporal con exponente variable en función de la
elevación del sitio (Yu et al., 2004).
Para el análisis de las intensidades diarias máximas
anuales, se utilizó el método regional de frecuencias,
propuesto por Hosking y Wallis (1997), basado en los
momentos L (Hosking, 1986, 1990) que utiliza el
concepto de curvas adimensionales de frecuencia del
índice de crecientes, cuya denominación se debe a su
aplicación al análisis de frecuencia de caudales extremos
máximos.
Se contó con información de precipitación diaria de 17
estaciones pluviométricas distribuidas en la región que
cubren un área aproximada de 2300 km2
, las cuales en
promedio poseen 30 años de registro. Estas estaciones
son operadas por la Secretaría de Recursos Hídricos de la
provincia de Catamarca. Del análisis de la serie temporal
de datos, se identificaron las 14 tormentas más
importantes teniendo en cuenta el monto total
precipitado.
La obtención del decaimiento o abatimiento espacial se
basó en técnicas de geoprocesamiento en un entorno de
sistemas de información geográfica (SIG).
A partir de métodos de interpolación se generaron grillas
por cada tormenta histórica, cuya extensión incluye las
dos cuencas bajo estudio. A través de una tabulación
cruzada entre las grillas de cada tormenta y una
poligonal definida como el área mínima de cobertura de
las estaciones, se obtuvo la superficie de cada franja
porcentual de precipitación. Finalmente se graficaron las
curvas de decaimiento espacial de las tormentas
seleccionadas, y se estimó una curva promedio con la
función asociada a la misma (Figura 1).
Figura 1.- Curvas de decaimiento espacial de tormentas
históricas.
Respecto a la forma de la isohieta patrón no se
encontraron evidencias de regionalización, por lo que se
decidió utilizar isohietas patrones elípticas (Chow et al.,
1994), utilizando en su conformación la ecuación que
representa el abatimiento areal.
Posteriormente se ubicó la tormenta de diseño en
distintas posiciones, hasta encontrar la posición crítica,
en función de los caudales de excedencia pluvial
generados a cada salida de cuenca, para recurrencias que
van desde los 2 hasta los 200 años. En Figura 2 se
observan las cuencas bajo estudio, y las siete posiciones
seleccionadas en las cuencas y el decaimiento espacial
porcentual.
Figura 2.- Posiciones de tormentas de proyecto
Con esta metodología se generaron 49 escenarios de
análisis (7 recurrencias por 7 posiciones de tormentas), y
por medio de tabulaciones cruzadas se obtuvieron los
hietogramas individuales por subcuenca, que ingresaron
al modelo hidrológico Arhymo, permitiendo establecer el
punto crítico de ubicación del núcleo de tormenta.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
10
Para establecer las curvas IDF, en cada una de las 17
estaciones se calculó el valor del exponente de
escalamiento temporal (β) y la intensidad de
precipitación en 24 horas (I24H). Este dato puntual, se
interpoló dentro del SIG a fin de obtener una grilla
continua de valores de estas variables. El método de
interpolación utilizado fue un Co-Kriging el cual permite
incluir dos variables, la principal (β o I24H) y una
secundaria que refuerza la primera. En este caso se
utilizó la topografía, a través de conjunto de puntos del
modelo digital de elevaciones, tomados al azar.
Utilizando las grillas interpoladas, se estimó en cada
núcleo de tormenta los valores de β e I24H, con el objeto
de generar la curva IDF, y determinar para cada
recurrencia la lámina total de precipitación. Se
calcularon valores de 40,2 mm hasta 144,3 mm.
Teniendo en cuenta el análisis de antecedentes, (CFI-
INCYTH, 1994; Maza et al, 2012) la duración de la
tormenta se estableció en 3 horas, y el intervalo de
tiempo fue de 10 minutos. La distribución temporal de la
tormenta se basó en el método de Chicago.
Luego, siguiendo el porcentaje de reducción areal por
subcuenca, se discretizó temporalmente cada lámina total
en núcleo, en función del hietograma patrón.
De esta forma, para cada subcuenca, se obtuvo el
hietograma por recurrencia y por posición de núcleo de
tormenta, generando por lo tanto: 7 recurrencias x 4
núcleos x 33 subcuencas (para el caso de la cuenca del
río Paclín) + 7 recurrencias x 3 núcleos x 10 subcuencas
(para la cuenca de El Tala), dando un total de 1134
hietogramas que ingresaron al modelo hidrológico
Arhymo.
Evaluación de Resultados
Como consecuencia de este análisis se obtuvieron los
hidrogramas de crecidas para las diferentes hipótesis de
posición de tormenta de diseño, evidenciando la
situación más crítica.
En Tabla 1 se indican los caudales pico por recurrencia y
para la situación más desfavorable en ambas cuencas. En
Figura 3 se presentan los hidrogramas para una
recurrencia de 100 años, en la salida del Río Paclín,
comparándose visualmente los efectos resultantes de
cada posición de la tormenta de proyecto.
Tabla 1.- Caudales máximos de crecida [m³/s] para tormenta
crítica.
Para la cuenca del Paclín, la condición más crítica es con
un escenario con tormenta en posición III, ubicada en la
zona aluvional al norte de la cuesta del Portezuelo, cuyos
drenajes cruzan la RN38 por puentes alcantarillas de
considerable dimensión, generando una crecida del orden
de los 666 m³/s a la confluencia con el Río del Valle,
para una recurrencia de 100 años. Cabe mencionar que
debido a la posición del núcleo y a la disposición
longitudinal de la cuenca, las subcuencas al norte de
Amadores no aportan al escurrimiento. Luego, un
escenario de tormenta ubicada en la cabecera (San
Antonio) produce un escurrimiento que llega 4 hs
desfasado y debido a la amortiguación por tránsito en
cauce no supera la condición de escurrimiento producida
por una tormenta más cerca del centro de la cuenca. Por
último la posición de núcleo de tormenta en cercanías a
la descarga produce un hidrograma más rápido pero con
menor aporte y escurrimiento.
Figura 3.- Hidrogramas resultantes en función de la ubicación
del Núcleo de Tormenta (Cuenca Paclín).
Para la cuenca del Río El Tala, la condición más crítica
es con un escenario con tormenta en posición VI
generando una crecida del orden de los 777 m³/s a la
confluencia con el Río del Valle, para una recurrencia de
100 años. Se destaca que una tormenta ubicada en el
centro de la cuenca genera más escurrimiento que las
ubicadas en la cabecera y en la descarga, si bien esta
última llega más rápido su caudal pico es menor.
Conclusiones
Se pone de manifiesto que el uso de estas técnicas
geomáticas, le otorgan a la modelación hidrológica
concentrada, la posibilidad de incorporar variables de
ingreso distribuidas en el espacio; con la consiguiente
disminución de incertidumbres en los resultados
obtenidos.
Bibliografía
Burgos, V. H. (2005): “Modelación Hidrológica de Cuencas
Piedemontanas. Uso de SIG en Hidrología Superficial” XX
Congreso Nacional del Agua. Mendoza
Burgos, V. H. (2008): “Estimación de la distribución espacial
del Número de Curva en cuencas piedemontanas del Gran
Mendoza aplicando técnicas SIG” en Workshop Internacional
de Aplicaciones de SIG en Hidrología, FICH Univ. Nac. del
Litoral.
Convenio CFI-INCyTH. (1994) “Acta Complementaria Nº1.
Estudios Hidrológicos e Hidráulicos en la Cuenca del Arroyo
Fariñango”. Provincia de Catamarca. Informe Final, marzo
1994.
Chow, V.T., D.R. Maidment, L.W. Mays (1994). Hidrología
Aplicada. Ed. McGraw-Hill.
Hosking, J. R. M. (1986): “The theory of probability weighted
moments”. Research Report RC 12210, IBM Research,
Yorktown Heights.
Hosking, J. R. M. (1990): “L-moments: analysis and estimation
of distributions using linear combinations of order statistics”.
Journal of the Royal Statistical Society Series B 52 (2), pp.
105–124.
Hosking, J. R. M. y J.R. Wallis, (1997). Regional Frequency
Analysis. Cambridge University Press.
Maza, J. A., P. M. López, V. H. Burgos (2012) Delimitación
de Áreas de Riesgo Hídrico en El Rodeo, Catamarca. IT Nº 145-
CRA. Conv. INA-Pcia.Catamarca
Maza, J.; L. Fornero; C. Litwin y P. Fernández, (1993).
ARHYMO. Manual del Usuario. INCyTH-CRA. Mendoza
Yu, P., T. Yang, C. Lin (2004): “Regional rainfall intensity
formulas based on scaling property of rainfall”. Journal of
Hydrology. 295, 108-123
Cuenca TR2 TR5 TR10 TR20 TR50 TR100 TR200
Tala 130.6 264.9 374.3 486.7 650.4 777.2 909.6
Paclín 99.3 214.8 307.7 409.1 552.8 666.4 790.1
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
11
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LLUVIAS DE DISEÑO:
EL HIETOGRAMA INSTANTÁNEO DEL MODELO DIT
Andrea F. Rico (1)
, Clarita M. Dasso (1,2)
y Gabriel Caamaño Nelli
(1)
Instituto Nacional del Agua (INA) - Centro de la Región Semiárida (CIRSA)
(2)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Ambrosio Olmos 1142 - 1° Piso. (5000) Córdoba. Argentina Tel.: 0351-4682781.
arico@ina.gob.ar ; claridasso@yahoo.com.ar
Introducción
Una vez evaluada la intensidad media para una duración
dada en una lluvia de diseño, el paso siguiente es
encontrar la distribución temporal interna de esa lámina o
hietograma de diseño. Como la altura de agua a repartir y
la duración ya están dadas, los atributos más importantes
a deducir son la intensidad máxima y su posición en la
distribución, ya que éstos influyen al estimar el pico del
hidrograma de proyecto. Los procedimientos más
conocidos para encontrar la distribución tipo son mediante
síntesis de series históricas (Huff, 1967,1970 y Pilgrim et
al, 1969) y los basados en la extracción de la relación i-d-
T, como es el caso del Hietograma de Intensidad
Instantánea (Kiefer y Chu, 1957). En general los
hietogramas obtenidos por síntesis, si bien tienen un
importante respaldo teórico dado por la serie de eventos
medidos que emplean, la aplicación de las dos técnicas en
la región central de Argentina, independientemente de su
ubicación y de la duración del Intervalo de Máxima Anual
(IMA), no demuestran la existencia de un prototipo de
hietograma sintético único para ser empleado en diseño
hidrológico (Caamaño Nelli et al, 2009b). En tal sentido,
se continuó explorando la validez de los métodos de
extracción a partir la función intensidad-duración-
recurrencia (i-d-T) lográndose obtener la función del
Hietograma Instantáneo del Modelo DIT (Caamaño Nelli
et.al, 2009a), mecanismo con menor demanda de datos,
más preciso y menos laborioso. Por otra parte los avances
en el modelo al pasar de cuatro a tres parámetros
(Caamaño et.al. 2012) hicieron necesario la verificación
de la función del hietograma instantáneo a esta nueva
condición (Caamaño Nelli et al, 2013).
Hietograma Instantáneo del Modelo DIT3p
El método de Intensidad Instantánea, ideado por Keifer y
Chu (1957) conduce a una traza continua, donde las
intensidades en la rama ascendente, ia, y en la descendente
ib, son funciones de la duración d de la precipitación y de
la intensidad correspondiente, con una recurrencia
asociada.
La expresión intensidad-duración-recurrencia se obtuvo
con el modelo DIT, que plantea el logaritmo natural de la
intensidad como una función lineal del factor de
frecuencia Φ proporcional al período de retorno T, y de un
factor de persistencia δ (Caamaño Nelli y Dasso, 2003),
relacionados a través de dos parámetros locales, propios
de la estación de medición, A y C, y uno zonal, B.
Ln i = A . Φ – B. δ + C (1)
δ depende únicamente de la duración de la lluvia d, ya que
se considera la versión superadora del algoritmo,
denominada DIT 3p (Caamaño Nelli et al, 2012 a), donde
se plantea al cuarto parámetro q como una constante e
igual a 5/3.
δ = (ln d) 5/3
(2)
En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación
de la función del Hietograma Instantáneo del DIT 3P a
láminas máximas extraídas en las Estaciones La Suela y
Villa Dolores, ambas estaciones base de la Red de Diseño
Provincial y ubicadas en la región semiárida de la
provincia de Córdoba.
Para el caso de la estación La Suela, B=0.1363, la
ecuación de ia, ib queda:
ia = ib = i . [1 - 0.227 . (ln d ) 2/3
] (3)
Y para la estación Villa Dolores, B= 0.1706
ia = ib = i . [1 - 0.284 . (ln d ) 2/3
] (4)
Metodología
El estudio consistió en evidenciar los efectos generados al
variar el paso de cálculo sobre hietogramas extraídos
según el procedimiento II-DIT 3p y rectificarlos.
Para precisar la influencia del paso de cálculo en la forma
y en la superficie de los HT se eligieron incrementos
pequeños: 1, 3 y 5 minutos, que brinda un grado de
detalle aceptable y divide los IMA contemplados en un
número entero de intervalos. Se tomaron IMA de 30, 60,
90 y 120 minutos de duración. Para el cómputo de la
intensidad media de la lluvia, i, que requiere el valor del
factor Φ, se estableció un valor de recurrencia T= 20 años,
ya que se analiza la evolución temporal de la lámina y ésta
actúa sólo como factor de escala, sin alterar la forma de
los hietogramas. Se calcularon los coeficientes de avance a
para cada duración de IMA, como la relación entre el
tiempo de intensidad pico y la duración del IMA, en base a
los datos de los hietogramas tipo por Ordenamiento de
Intervalos de las estaciones analizadas.
El hietograma de II-DIT3p, con t=5 minutos se comparó
con los de las técnicas por síntesis de Pilgrim et al. y de
Huff.
Resultados
Los figuras 1 y 2 son el resultado de aplicar II-DIT 3p en
la estación La Suela y Villa Dolores, para una recurrencia
T=20años, mediante las ecuaciones 3 y 4 para el caso
particular de 60 minutos de duración y paso de cálculo t de
1, 3 y 5 minutos, respectivamente. El tiempo al pico se
determinó mediante los coeficientes a, para cada duración
de IMA, en base a los hietogramas de Pilgrim en las
estaciones analizadas. Se evidencia una variación en la
forma y en el pico de los Hietogramas Instantáneos, al
disminuir el paso de cálculo t. En los dos casos de estudio,
la curva presenta forma de meseta para intervalos cada 5
minutos, en contraposición a los casos de t= 1 y 3 minutos,
donde ésta resulta más empinada. Este hecho se debe a
que, si algún punto computado coincide con el tiempo al
pico, reflejará plenamente su valor; en cambio, si los
puntos de cálculo rodean al máximo de i, se mostrarán
sólo valores intermedios de ambas ramas de la curva.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
12
Dicho efecto es propio de cualquier interpolación en la
que la función presenta un máximo relativo en un
intervalo y suele darse también en hietogramas sintéticos.
Figura 1.- Hietogramas Instantáneos II-DIT3p, Estación La
Suela. Duración 60 minutos.
Figura 2.- Hietogramas Instantáneos II-DIT3p, Estación Villa
Dolores. Duración 60 minutos.
La diferencia en la magnitud de la intensidad máxima al
incrementar el paso de cálculo t, se debe a la valoración de las
ecuaciónes 3 y 4 en el pico, donde la duración d equivale a t.
Para el caso de 1 minuto, d = 1 y ln d = 0, por lo tanto ia = ib
= i, igual a la intensidad máxima de la i-d-T para la
recurrencia fijada. Para t mayores, d>1 y ln d es no nulo y por
lo tanto ia = ib < i. Se evidencian disminuciones del pico de
casi el 50% para el caso de t= 5 minutos. El efecto
evidenciado más significativo, se da en el área bajo la curva
del Hietograma, es decir, en la lámina, cuya disminución no
sólo depende de t, sino también de la duración de la lluvia,
tendiendo a ser menor para los eventos más prolongados. Para
el caso específico de Villa Dolores para IMA 30 minutos
(Figura 3), donde el pico se ubica en el primer minuto, la
proporción en que decae la lámina para t = 5 minutos, es de
24%.Esta disminución no ocurre al trabajar con distribuciones
discretas, porque el acomodamiento de los bloques reparte la
lámina sustraída en el pico y restituye el total; ésta lógica ha
sido considerada para subsanar el déficit de lámina,
prorrateando la diferencia en cada punto de cálculo. (Fig.
3)Hecha la corrección en el hietograma tipo de II-DIT3p, con
t=5 minutos, se comparó con los resultantes de las técnicas de
Pilgrim et al. y de Huff, constatándose, como ocurrió en
estudios anteriores (Caamaño Nelli et al, 2013), que los
máximos de Intensidad Instantánea se sitúan entre los de
ambas variantes de síntesis.
Figura 3.- Hietogramas Instantáneos II-DIT3p, Estación Villa
Dolores. Corrección de lámina precipitada.
Comentarios Finales
En los hietogramas tipo II-DIT3p la variación del paso de
cálculo, t, afecta sustancialmente las lluvias predichas,
tanto en su intensidad máxima como en la forma de la
distribución y la lámina precipitada. El efecto de
reducción del área del hietograma producido por el
aumento del intervalo de cálculo queda subsanado
restituyendo la lámina por prorrateo del déficit causado en
todos los puntos del hietograma, como hacen
implícitamente otros métodos. El hietograma tipo de II-
DIT3p, con t=5 minutos y la lámina totalmente restituida,
se comparó con los hietogramas de síntesis de series
históricas, constatándose que los máximos de Intensidad
Instantánea se sitúan entre los de ambas variantes de
síntesis. Por lo tanto, en ausencia de datos históricos para
sintetizar, este estudio respalda el procedimiento ensayado
y lo hace recomendable para la obtención de hietograma
tipo en el área analizada.
Referencias Bibliográficas
Caamaño Nelli, G. y C. M. Dasso; coordinadores (2003).
Lluvias de Diseño: Conceptos, Técnicas y Experiencias. Ed.
Universitas. 222 páginas. Córdoba, Argentina. ISBN: 987-9406-
43-5.
Caamaño Nelli, G.; C. Dasso y L. Colladon (2009a).
Evaluación de la distribución temporal interna de lluvias máximas
para diseño hidrológico. Ingeniería Hidráulica en México. Vol.
XXIV, Nº 2, pp. 37-49. México. ISSN: 0186-4076.
Caamaño Nelli, G. C. Dasso y Mascuka, E. (2009b) ¿Existe un
prototipo de hietograma sintético para diseño hidrológico?.
Cuadernos del CURIHAM: Revista de Estudios
Hidroambientales, UNR, Vol. 15, pp. 1-12. Rosario, RA. ISSN:
1514-2906.
Caamaño Nelli,G.; Dasso, C.M.; García, Carlos M y
Mascuka,E. (2013) Hietogramas Tipo extraídos de la función I-
D-T del modelo DIT por el método de Intensidad Instantánea.
IVXX Congreso Nacional del Agua. Anales del Congreso.
Resúmenes de Trabajos Presentados. Tomo 1. ISSN: 1853-7685.
San Juan, Argentina.
Caamaño Nelli, G.; Rico, A. y C. Dasso (2012 a) El Modelo
DIT 3p para Predicción de Lluvias Máximas. III Taller sobre
Regionalización de Precipitaciones Máximas.(ISBN 978-950-
673-953-9) pp 71-82. UNR Edit. Rosario. Argentina
Huff, F. A. (1967). Time Distribution of Rainfall en Heavy
Storms. Water Res. Research, Vol. 3, Nº 4, 1007-1019. USA.
Keifer, C.; H. Chu (1957). Synthetic Storm Pattern for Drainage
Design. Journal of Hydraulics Division. American Society of
Civil Engineers, Vol. 83, Nº 4, pp. 1-25. USA.
Pilgrim, D.; I. Cordery y R. French (1969). Temporal Patterns
of Design Rainfall for Sydney. Civil Engineering Transactions,
Vol. CE 11, Nº 1. The Institution of Engineers. Sydney, Australia.
0
100
200
300
0 10 20 30 40 50 60
Intensidad
(mm/hora)
d (min)
La Suela
d = 60 minutos
Paso 1 min
Paso 3 min
Paso 5 min
0
100
200
300
0 10 20 30 40 50 60
Intensidad
(mm/hora)
d (min)
Villa Dolores
d = 60 minutos
Paso 1 min
Paso 3 min
Paso 5 min
0
100
200
300
0 10 20 30
Intensidad
(mm/hora)
d (min)
IMA
30 minutos
t = 1 min
t = 5 min
t = 5 min corregido
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
LLUVIAS DE DISEÑO
AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA
Clarita Dasso (1,2)
, Andrea Rico
(1)
Instituto Nacional del Agua (INA)
(2)
claridasso@yahoo.com.ar
Introducción
Desde hace más de dos décadas el Área Hidrología del
Centro de la Región Semiárida (CIRSA) del Instituto
Nacional del Agua (INA) viene desarrollando tecnología
nacional para la predicción integral de lluvias de diseño,
con el fin de aportar parámetros cuantitativos a la
planificación y al diseño hidrológico. La evaluación de
tales lluvias en Argentina se ha venido sosteniendo
importando procedimientos y valores provenientes de
contextos muy diferentes a los nuestros, con las
consecuentes distorsiones de los parámetros de diseño.
La escasa disponibilidad de información sistemát
sido, en parte, causa de esa problemática. Ante dicha
realidad, esta línea de trabajo fue la de mayor producción
en el área de hidrología en estos últimos tiempos
que se logró una coherencia metodológica, cuyos
principales resultados están publicados en dos libros
referentes en el tema (Caamaño y Dasso, 2003; Catalini
et al, 2011). La ubicación geográfica del INA
llevó naturalmente a adoptar como campo de
experimentación el territorio de la Provincia de Córdoba
y las cuencas de las nacientes serranas de los principales
sistemas hídricos cordobeses. A partir de allí
originadas, se hicieron extensivas a otras provincias
abarcando buena parte de la región central y noroeste del
país. En este trabajo se presentan los resultado
alcanzados al presente, desde el encuentro anterior
(EHAS, 2011), en tres de los aspectos más estudiados
la variabilidad geográfica de los parámetros del Modelo
DIT (Caamaño Nelli y García, 1999) b) la simplificación
de la función intensidad-duración-recurrencia
DIT y c) la derivación del Hietograma Instantáneo del
Modelo DIT simplificado.
Variabilidad geográfica de los parámetros
del Modelo DIT
El modelo DIT de predicción de lluvias máximas estima
la relación idT entre intensidad (i) de lluvia, su duración
(d) y el período de retorno (T) a partir de series
pluviográficas con distribución Log-normal. Se basa en
una estimación algebraica del factor de frecuencia normal
e incorpora la duración de la lluvia en forma analítica,
dándole sentido conceptual a sus parámetros y
permitiendo su transposición a estaciones con registros
pluviométricos. La expresión logarítmica de la i
su versión inicial presenta cuatro parámetros: A, B, C, q.
Rico et al. (2010, 2011) utilizando el Sistema de
Información Geográfica ArcGIS estudiaron la
distribución espacial de los parámetros del DIT, sobre un
área diez veces superior a la inicial, empleando
información de 27 estaciones de la región central y
noroeste del país. Si bien no llegaron a una configuració
regional satisfactoria para los parámetros vinculados con
la duración, B y q detectaron tendencias de variación
espacial contrarias entre ambos, de modo tal que, cuando
el valor de B aumenta, el de q disminuye y viceversa
(Figura 1). Tal antecedente llevó a plantear la hipótesis
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
LLUVIAS DE DISEÑO
AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA
, Andrea Rico (1)
, Laura Colladon(1)
, Gabriel Caamaño Nelli
Instituto Nacional del Agua (INA) - Centro de la Región Semiárida (CIRSA)
(2)
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
claridasso@yahoo.com.ar ; arico@ina.gob.ar
Desde hace más de dos décadas el Área Hidrología del
n Semiárida (CIRSA) del Instituto
Nacional del Agua (INA) viene desarrollando tecnología
nacional para la predicción integral de lluvias de diseño,
con el fin de aportar parámetros cuantitativos a la
diseño hidrológico. La evaluación de
venido sosteniendo
importando procedimientos y valores provenientes de
contextos muy diferentes a los nuestros, con las
consecuentes distorsiones de los parámetros de diseño.
La escasa disponibilidad de información sistemática ha
sido, en parte, causa de esa problemática. Ante dicha
la de mayor producción
en el área de hidrología en estos últimos tiempos y en la
que se logró una coherencia metodológica, cuyos
ublicados en dos libros
(Caamaño y Dasso, 2003; Catalini
. La ubicación geográfica del INA-CIRSA
llevó naturalmente a adoptar como campo de
experimentación el territorio de la Provincia de Córdoba
ientes serranas de los principales
sistemas hídricos cordobeses. A partir de allí, las técnicas
se hicieron extensivas a otras provincias
parte de la región central y noroeste del
los resultados
desde el encuentro anterior
de los aspectos más estudiados: a)
los parámetros del Modelo
simplificación
recurrencia del Modelo
la derivación del Hietograma Instantáneo del
Variabilidad geográfica de los parámetros
El modelo DIT de predicción de lluvias máximas estima
luvia, su duración
(d) y el período de retorno (T) a partir de series
normal. Se basa en
una estimación algebraica del factor de frecuencia normal
e incorpora la duración de la lluvia en forma analítica,
conceptual a sus parámetros y
permitiendo su transposición a estaciones con registros
pluviométricos. La expresión logarítmica de la i-d-T en
su versión inicial presenta cuatro parámetros: A, B, C, q.
Rico et al. (2010, 2011) utilizando el Sistema de
rmación Geográfica ArcGIS estudiaron la
distribución espacial de los parámetros del DIT, sobre un
área diez veces superior a la inicial, empleando
información de 27 estaciones de la región central y
noroeste del país. Si bien no llegaron a una configuración
regional satisfactoria para los parámetros vinculados con
la duración, B y q detectaron tendencias de variación
espacial contrarias entre ambos, de modo tal que, cuando
de q disminuye y viceversa
ó a plantear la hipótesis
de que, si B crece cuando q se reduce, al fijar el valor de
q la gama de valores de B se estrecharía y suavizaría su
distribución espacial, tornándola más conveniente para
interpolar. Aunque el q fijado no sea el óptimo local, la
correlación entre intensidad, duración y recurrencia que
plantea el DIT será alta, pues B compensa en parte la
rigidez impuesta a q.
Figura 1.- Variabilidad geográfica de los parámetros
modelo DIT 4p
Simplificación de la función idT: DIT 3p
Los resultados sobre el comportamiento regional inverso
que mostró B respecto de q dio motivo para verificar la
hipótesis de que este último parámetro podría ser
constante, posibilidad que ya había quedado abierta en la
versión original del modelo, aunque la
fueron en ese momento lo suficientes (Caamaño y Dasso,
2003) por haberse empleado en Córdoba sólo siete
estaciones pluviográficas. Esta hipótesis fue
un ensayo equivalente sobre datos de
función idT conocida de la región centro norte de
argentina (Caamaño Nelli et al, 2012 a). El estudio
consistió en la calibración del modelo sobre ternas idT de
distintas duraciones y recurrencias mediante el análisis de
regresión lineal múltiple para distintos subconjuntos de
muestra. Con las ternas de las estaciones de Córdoba
consideradas como una sola estación, se recalibró el DIT
a fin de establecer cuál sería el valor óptimo para el
parámetro q, asumiendo que fuese constante en todo el
territorio de Córdoba. En esta prueba
1,66 o sea 5/3 quedando la relación biunívoca (1) entre el
factor de persistencia δ y la duración
modelo DIT, de la siguiente forma:
De esta manera se logra una versión reducida
algoritmo, con 3 parámetros, sin que su representatividad
se vea invalidada. La estimación del parámetro obtenida
con datos de una parte del área de estudio (
Córdoba), se vió respaldada al aplicarla a cuatro
)
d
(
= 3
5
ln
δ
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
13
AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA
, Gabriel Caamaño Nelli (1)
de que, si B crece cuando q se reduce, al fijar el valor de
q la gama de valores de B se estrecharía y suavizaría su
distribución espacial, tornándola más conveniente para
interpolar. Aunque el q fijado no sea el óptimo local, la
correlación entre intensidad, duración y recurrencia que
plantea el DIT será alta, pues B compensa en parte la
los parámetros B y q en el
Simplificación de la función idT: DIT 3p
s resultados sobre el comportamiento regional inverso
dio motivo para verificar la
hipótesis de que este último parámetro podría ser
constante, posibilidad que ya había quedado abierta en la
versión original del modelo, aunque las evidencias no
fueron en ese momento lo suficientes (Caamaño y Dasso,
2003) por haberse empleado en Córdoba sólo siete
Esta hipótesis fue validada con
28 estaciones con
e la región centro norte de
argentina (Caamaño Nelli et al, 2012 a). El estudio
consistió en la calibración del modelo sobre ternas idT de
distintas duraciones y recurrencias mediante el análisis de
regresión lineal múltiple para distintos subconjuntos de
as estaciones de Córdoba
estación, se recalibró el DIT
a fin de establecer cuál sería el valor óptimo para el
, asumiendo que fuese constante en todo el
el valor de q fue
relación biunívoca (1) entre el
y la duración d de la lluvia del
(1)
De esta manera se logra una versión reducida del
os, sin que su representatividad
se vea invalidada. La estimación del parámetro obtenida
con datos de una parte del área de estudio (Provincia de
respaldada al aplicarla a cuatro
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
estaciones distantes entre sí. La regresión sobre todas las
estaciones confirmó este valor. Por otra parte, un estudio
sobre su desempeño numérico frente a otros modelos de
relaciones idT (Caamaño Nelli et al,2012 b) ratifica que
DIT es un modelo de tres parámetros.
Hietograma Instantáneo del Modelo DIT 3p
Dado que el Modelo DIT representa la relación idT como
una expresión analítica continua (Caamaño Nelli y
García, 1999) fue factible derivar un hietograma de
intensidad instantánea (Caamaño Nelli et al, 2009)
siguiendo la metodología de las técnicas extractivas p
obtención del hietograma tipo a partir de relaciones idT.
Al adoptar q = 5/3 en la versión original del DIT, fue
necesario revisar esta derivación para DIT 3p quedando la
siguiente expresión para el hietograma instantáneo:
en donde la
intensidad instantánea (i) es proporcional a la intensidad
media aportada por la idT. El factor vinculante depende
de la duración usada en cada paso de cálculo
parámetro zonal B del DIT ajustado a la duración por la
función (1) del modelo. La expresión (2)
con datos de Ceres (Santa Fe) para duraciones cortas y
distintos paso de tiempo (Caamaño Nelli et al, 2013)
comparados los resultados con hietogramas obtenidos
con los métodos de síntesis de Pilgrim y Huff.
resultados demostraron que la variación
cálculo afecta sustancialmente las lluvias predichas
intensidad máxima, la distribución temporal y la lámina
precipitada. El abatimiento, al aumentar el paso de
tiempo sigue un atributo del fenómeno natural: a mayor
duración menor intensidad así que la sobreestimación del
pico se disipa rápidamente. La reducción del área
una pérdida de la lámina dada por la idT, que puede
restituirse repartiendo el déficit en todos los puntos del
hietograma.
Figura 2. Hietogramas de Intensidad Instantánea de 30 minutos
en Ceres.
En la Figura 2 se muestra el hietograma instantáneo de
DIT en Ceres para una duración de lámina de 30 minutos
y pasos de cálculo de 1 a 6 minutos
configuraciones que adopta.
Para cada duración, se constató que los picos de los
hietogramas instantáneos corregidos, al compararlos con
( ) 





⋅
⋅
−
⋅
=
=
3
2
ln
3
5
1 d
B
i
i
i b
a
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
sobre todas las
Por otra parte, un estudio
sobre su desempeño numérico frente a otros modelos de
,2012 b) ratifica que
Hietograma Instantáneo del Modelo DIT 3p
ue el Modelo DIT representa la relación idT como
(Caamaño Nelli y
rivar un hietograma de
intensidad instantánea (Caamaño Nelli et al, 2009)
siguiendo la metodología de las técnicas extractivas para
obtención del hietograma tipo a partir de relaciones idT.
versión original del DIT, fue
necesario revisar esta derivación para DIT 3p quedando la
para el hietograma instantáneo:
(2)
en donde la
es proporcional a la intensidad
media aportada por la idT. El factor vinculante depende
de la duración usada en cada paso de cálculo (d) y del
a la duración por la
fue verificada
con datos de Ceres (Santa Fe) para duraciones cortas y
ño Nelli et al, 2013) y
comparados los resultados con hietogramas obtenidos
con los métodos de síntesis de Pilgrim y Huff. Los
que la variación del paso de
predichas, en su
intensidad máxima, la distribución temporal y la lámina
El abatimiento, al aumentar el paso de
tiempo sigue un atributo del fenómeno natural: a mayor
uración menor intensidad así que la sobreestimación del
La reducción del área implica
idT, que puede
en todos los puntos del
mas de Intensidad Instantánea de 30 minutos
En la Figura 2 se muestra el hietograma instantáneo de
para una duración de lámina de 30 minutos
minutos con las
, se constató que los picos de los
hietogramas instantáneos corregidos, al compararlos con
los deducidos por síntesis de datos históricos, se sitúan
entre los de Huff que son los menores y los de Pilgrim,
asemejándose mucho más a estos últimos. Por otra p
los hietogramas sintéticos difieren entre sí más que los de
intensidad instantánea con ellos. Esto permite señalar que
la técnica extractiva es tan válida como la de síntesis
para deducir la distribución temporal interna típica de las
lluvias máximas.
Comentarios Finales
Los mapas de isolíneas de los parámetros del Modelo
DIT mostraron la variación espacial de los mismos para
la región centro y norte del país evidenciando la
influencia climática en uno de ellos. La alta correlación
entre ellos permitió explorar una versión más
parsimoniosa del modelo al sustituir unos de sus
parámetros logrando expresar el vínculo
variables para predecir láminas máximas de lluvia anual
sin que su representatividad se vea invalidada.
al hietograma instantáneo del Modelo DIT
que la idea no es proponer la sustitución de los
hietogramas sintéticos por los de Intensidad Instantánea,
sino convalidar éstos para cuando se carezca de
históricos a sintetizar, ó tomar como patrón un
particular, sin respaldo estadístico, o adoptar
arbitrariamente una forma geométrica.
Referencias Bibliográficas
Caamaño Nelli, G. Colladon, L., Rico, A. y Dasso, C
Sobre el desempeño numérico del Modelo DIT.
Trabajos del III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones
Máximas. (ISBN 978-950-673-953-9) pp 59
Rosario.
Caamaño Nelli, G.; C. Dasso y L. Colladon
“Evaluación de la distribución temporal interna de lluvias
máximas para diseño hidrológico”. Revista Ingeniería Hidráulica
en México. Vol XXIV, N°2. pp37- 49. Méjico.
Caamaño Nelli, G.; Dasso, C.M.; García, C. M. y Mascuka,
E. (2013).Validez de la Técnica de Intensidad Instantánea para
la Extracción de Hietogramas de Diseño Tipicos.
CURIHAM. (ISSN 15142906). Vol 19 pp 25
Argentina
Caamaño Nelli, G. y Dasso C. M. (2003). Lluvias de Diseño:
Conceptos, Técnicas y Experiencias. Editorial Universitas 222
pág. ISBN: 987-9406-43-5. Córdoba, Argentina.
Caamaño Nelli, G. y C. M. García (1999). Relación Intensidad
Duración-Recurrencia de Lluvias Máximas: Enfoque a través del
Factor de Frecuencia, Caso Lognormal. Ingeniería Hidráulica en
México. Vol. XIV, N° 3, pp. 37-44. México.
Caamaño Nelli, G.; Rico, A. y C. Dasso
DIT 3p para Predicción de Lluvias Máximas.
Regionalización de Precipitaciones Máximas
673-953-9) pp 71-82. UNR Edit. Rosario. Argentina
Catalini, C.G., Caamaño Nelli, G.E. y C.M. Dasso.
Desarrollo y Aplicaciones sobre Lluvias de Diseño en Argentina.
Estudios Hidrológicos en la Región Central de Argentina.
(ISBN-13: 978-3-8454-9722-8) 284 pág. Editorial Académica
Española.
EHAS, 2011. 1er Taller sobre Estudios Hidrológicos en Areas
Serranas de la Provincia de Córdoba octubre de 2011. Córdo
Rico, A., Dasso, C. García, M y Caamaño Nelli, G.
“Regionalización de los parámetros del modelo DIT para
predicción de lluvias máximas en diseño hidrológico”.
Cuadernos del CURIHAM. (ISSN15142906).Vol 17. Pp15
Rosario.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
14
los deducidos por síntesis de datos históricos, se sitúan
entre los de Huff que son los menores y los de Pilgrim,
asemejándose mucho más a estos últimos. Por otra parte
los hietogramas sintéticos difieren entre sí más que los de
intensidad instantánea con ellos. Esto permite señalar que
lida como la de síntesis
para deducir la distribución temporal interna típica de las
Los mapas de isolíneas de los parámetros del Modelo
DIT mostraron la variación espacial de los mismos para
la región centro y norte del país evidenciando la
influencia climática en uno de ellos. La alta correlación
mitió explorar una versión más
parsimoniosa del modelo al sustituir unos de sus
parámetros logrando expresar el vínculo entre las
variables para predecir láminas máximas de lluvia anual,
sin que su representatividad se vea invalidada. En cuanto
ma instantáneo del Modelo DIT se concluye
no es proponer la sustitución de los
Intensidad Instantánea,
sino convalidar éstos para cuando se carezca de eventos
tomar como patrón un evento
particular, sin respaldo estadístico, o adoptar
Caamaño Nelli, G. Colladon, L., Rico, A. y Dasso, C. (2012 b)
Sobre el desempeño numérico del Modelo DIT. Libro de
r sobre Regionalización de Precipitaciones
9) pp 59-70. UNR Editora.
Caamaño Nelli, G.; C. Dasso y L. Colladon (2009)
“Evaluación de la distribución temporal interna de lluvias
ista Ingeniería Hidráulica
49. Méjico.
Caamaño Nelli, G.; Dasso, C.M.; García, C. M. y Mascuka,
(2013).Validez de la Técnica de Intensidad Instantánea para
la Extracción de Hietogramas de Diseño Tipicos. Cuadernos del
. (ISSN 15142906). Vol 19 pp 25-34 Rosario.
(2003). Lluvias de Diseño:
Conceptos, Técnicas y Experiencias. Editorial Universitas 222
5. Córdoba, Argentina.
1999). Relación Intensidad-
Recurrencia de Lluvias Máximas: Enfoque a través del
Ingeniería Hidráulica en
(2012 a) El Modelo
DIT 3p para Predicción de Lluvias Máximas. III Taller sobre
Regionalización de Precipitaciones Máximas.(ISBN 978-950-
Rosario. Argentina
Catalini, C.G., Caamaño Nelli, G.E. y C.M. Dasso. (2011).
obre Lluvias de Diseño en Argentina.
Estudios Hidrológicos en la Región Central de Argentina.
8) 284 pág. Editorial Académica
2011. 1er Taller sobre Estudios Hidrológicos en Areas
ba octubre de 2011. Córdoba.
, A., Dasso, C. García, M y Caamaño Nelli, G. (2011)
Regionalización de los parámetros del modelo DIT para
predicción de lluvias máximas en diseño hidrológico”.
(ISSN15142906).Vol 17. Pp15-24
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
15
ESTIMACIÓN DE LÁMINAS DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS Y
PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EN EL CENTRO Y NORTE DE
ARGENTINA
Nicolás F. Guillén2, 3
, M. Cecilia Botelli1
, Carlos M. García2, 3
, Carlos G.Catalini4
1
Universidad Católica de Salta - Grupo de Investigación de Gabinete de Hidráulica e Instalaciones Sanitarias), Campo Castañares –Salta-
2
CETA. Centro de Estudios y Tecnología del Agua- Universidad Nacional de Córdoba-Laboratorio de Hidráulica, FCEFyN-UNC
3
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET
4
Universidad Católica de Córdoba - Grupo de Investigación de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas (UCC -EHCPA)
Camino a Alta Gracia km 7 ½, (X5016DHY), Córdoba República Argentina.
E-mail: nfguillen@hotmail.com
Introducción
El diseño hidrológico se define como la evaluación del
impacto de los procesos hidrológicos y la estimación de
valores de las variables relevantes para modificarlo. Se
puede utilizar para mitigar amenazas hidrológicas
proyectando medidas “estructurales”, tal es el caso de una
represa para el control de crecientes, sistemas de control
de excedentes pluviales en obras viales, entre otras, o
bien, desarrollando medidas “no estructurales” como ser
la determinación de áreas de riesgo, entre otros.
La escala de diseño hidrológico es el rango en magnitud
de la variable de diseño dentro del cual se debe
seleccionar un valor para determinar el flujo de entrada al
sistema. Los factores determinantes en la selección de
este valor para una obra civil, son el costo y la seguridad
asociada. Sobredimensionar las obras es antieconómico,
mientras que sub-dimensionar las mismas pueden
ocasionar fallas catastróficas. La magnitud óptima para el
diseño es aquella que equilibra criterios de costo y
seguridad.
Generalmente al diseño hidrológico se lo utiliza para la
estimación de la Creciente de Proyecto. Sin embargo la
estimación de los caudales escurridos en la creciente de
proyecto está afectada por la insuficiencia estadística de
los registros históricos de caudales, lo cual lleva a
evaluarlos indirectamente mediante el uso modelos de
transformación lluvia–caudal (P-Q), los cuales son
alimentados por eventos hipotéticos críticos (lluvias de
diseño). Si bien tienen otros componentes, estas lluvias
de diseño parten de un vínculo esencial entre los rasgos
característicos de la precipitación: la función intensidad-
duración-Recurrencia (i-d-T). Las relaciones i-d-T y el
patrón de distribución temporal de las lluvias, requeridos
para estimar Crecientes de Proyecto, solo se pueden
extraer de extensos registros de alta frecuencia,
normalmente fajas pluviográficas. Aun remplazando
caudal por intensidad de lluvia se continúa teniendo un
problema, ya que las series pluviográficas largas también
son escasas, aunque menos que las hidrométricas. En
cambio, es habitual otro dato de lluvia provisto por
pluviómetros: la lámina de lluvia diaria. De esta manera,
los técnicos y proyectistas pueden proceder a la
estimación mediante un análisis de estadística inferencial
de las láminas de lluvias máximas diarias asociadas a
diferentes periodos de retorno, a partir de las series de
datos pluviométricos registrados en diversos puntos de la
cuenca.
En este trabajo lo que se hizo fue estimar la lámina de
lluvia máxima diaria asociada a diferentes periodos de
retorno en el centro y norte de la Argentina. A partir de
ella, puede calcularse la lámina máxima asociada a una
duración diferente (utilizando un coeficiente de reducción
o maximización) y a partir de ella si calcular mediante un
modelo de transformación P-Q el caudal de diseño.
Objetivo
El objetivo general del presente trabajo es la elaboración
de mapas digitales de lluvias máximas diarias asociados
a recurrencias de 2, 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años en el
centro y norte de la Argentina.
Materiales y Métodos
A continuación se detalla de manera resumida la
metodología empleada con la finalidad de cumplimentar
el objetivo citado. El proceso puede resumirse:
1. Recopilación y pre-procesamiento de series
pluviométricas de las distintas estaciones existentes.
2. Ubicación espacial de las distintas estaciones
pluviométricas preseleccionadas.
3. Determinación del año hidrológico.
4. Generación de la serie hidrológica de máximas
lluvias diarias.
5. Verificación de hipótesis estadísticas de las series
históricas de máximas lluvias diarias seleccionadas
tales como independencia, estacionalidad y
homogeneidad, además de la detección de datos
atípicos en las series de precipitación.
6. Determinación de los parámetros provenientes del
análisis de estadística descriptiva (media y desvío
estándar).
7. Análisis de estadística inferencial mediante el ajuste
de distribución de probabilidad.
8. Interpolación de la información puntual, generación
de grillas de análisis mediante el uso de un Sistema
de Información Geográfica (Idrisi Selva 17.00).
9. Generación de mapas tendenciales digitales de
máximas láminas de lluvia diaria de distintos
periodos de retorno.
Resultados
Se recopiló información de la lámina de lluvia diaria
precipitada, la misma se obtuvo de las estaciones
pluviométricas instaladas en las diferentes provincias de
la región de estudio. Para la obtención de datos se
recurrió a diferentes fuentes como:
• Páginas web, en su mayoría pertenecientes a
entidades gubernamentales:
http://bdhi.hidricosargentina.gov.ar/sitioweb/frmFiltro.aspx
http://dev.siia.gov.ar/series
http://siga2.inta.gov.ar/en/datoshistoricos/
http://www.tutiempo.net/clima/Argentina/AR.html
• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA).
• Secretarias de Recursos Hídricos de las diferentes
provincias.
Para el análisis y procesamiento estadístico de las lluvias
es recomendable dividir las series históricas en “años
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
16
hidrológicos”. Este concepto, se define como el período
anual que no fracciona el ciclo estacional de lluvia,
pudiendo ser distinto al año calendario. Se observó, para
los registros encontrados, que las máximas lluvias se
daban entre los meses de Octubre a Abril, por ende, para
el análisis se optó por determinar cómo año hidrológico
al periodo desarrollado de Julio a Junio del año
(calendario) siguiente. Luego de fijar el año hidrológico
se elaboraron las series hidrológicas de máximos anuales
de lámina de lluvias diarias. Se pudo determinar que los
máximos de lluvia máxima diaria ocurrieron
generalmente entre los meses de Octubre y Abril,
inclusive. Por ello cuando no se contaba con datos en
algunos de esos meses, se prescinde de ese año
hidrológico, dado que en esos meses es probable que se
dé la precipitación máxima anual, lo que podría ocasionar
subestimaciones en los análisis estadísticos que se
realizarán sobre ellas.
A continuación se realizaron sobre las series de lluvia
máxima anual, pruebas estadísticas (detección de de
datos atípicos, independencia, hoimogeneidad y
estacionalidad); en la Figura 1 se puede observar la
distribución espacial de las estaciones que pasaron las
pruebas.
Figura 1.- Estaciones finalmente seleccionadas.
De cada una de las estaciones finalmente seleccionadas,
se calcularon los datos estadísticos más importantes de
las series anuales de máximos de lluvia diaria: Valor
máximo observado en la serie, promedio aritmético y
desvío estándar para las series.
Se determinaron las probabilidades empíricas de cada
dato de lluvia diaria máxima anual observado, utilizando
la Ecuación de Weibull en cada estación pluviométrica.
Luego, dichos datos se ajustaron a las 6 funciones de
distribución de probabilidad teóricas siguientes:
a) GEV (Método de Máxima Verosimilitud).
b) Gumbel (Método de Máxima Verosimilitud).
c) LogNormal (Método de Máxima
Verosimilitud).
d) GEV (Método de Momentos).
e) Gumbel (Método de Momentos).
f) Log Pearson tipo III (Método de Momentos).
Debido a que este trabajo busca extender un análisis de
regionalización de lluvias máximas diarias realizado en la
provincia de Córdoba (Belli et al., 2012; Caamaño Nelli y
Dasso, 2003; Catalini et al., 2010; Catalini et al., 2012),
es que se adopta la misma función de distribución
adoptada en esos estudios: Log Normal con parámetros
ajustados por el método de Máxima Verosimilitud para
representar las muestras de valores de lluvias diarias
máximas anuales. Esta hipótesis se verificó para todos las
estaciones pluviométricas analizadas.
Con los valores de lámina de lluvia estimados para los
distintos periodos de retorno en cada una de las
estaciones pluviométricas se utilizaron técnicas de
análisis espacial para poder interpolar la información
puntual con el objeto de generar grillas de información
pluviométrica. La Figura 2 muestra el Raster interpolado
por el método Kriging para la precipitación diaria media
máxima anual estimada para un período de retorno de
cien años [en mm]. Para las demás recurrencias se
hicieron mapas análogos.
Figura 6.- Raster interpolado por el método Kriging para la
Precipitación media máxima estimada para un período de
retorno de cien años [en mm].
Conclusiones
• De las 6 alternativas de función de distribución de
probabilidad y de método de ajuste ensayado se adoptó
la función LOGNORMAL con parámetros estimados
por el método de máxima verosimilitud como
representativo y se verificó que la incertidumbre debido
al tamaño de las muestras utilizadas es más
significativo que la incertidumbre debido al modelo
probabilístico utilizado.
• Se crearon mapas de láminas de lluvias máximas
diarias asociadas a diferentes períodos de retorno para
la región Centro y Norte de Argentina.
Bibliografía
Belli, V.; Cueto, C.; Lovera, D.; Miguez, M.; Pinasco, G.
(2012). “Regionalización de lluvias máximas – Aplicación a las
provincias de Córdoba y Santa Fe” - Trabajo final de la carrera
Ingeniería Civil – Facultad de Ingeniería – UCC. – Córdoba,
Caamaño, Gabriel; Dasso, Clarita (2003). “Lluvias de Diseño
– Conceptos, Técnicas y Experiencias”.
Catalini, C.; Maidah, A.; García, C. M.; Caamaño, G.
(2010). “Mapas digitales de isohietas de lluvias máximas diarias
para la provincia de Córdoba”.
Catalini, C.; Caamaño Nelli, G. ; García C. M., Belli, V.;
Bianchiotti, B.; Cueto, C.; Lérida, G.; Lovera, D.; Miguez,
M.; Pinasco, G.; Sánchez, E. (2012). “Regionalización
Paramétrica de Funciones I-D-T. Aplicación a las Provincias de
Córdoba y S. Fe”
Guillén, Nicolás Federico (2014). “Estudios Avanzados para el
Diseño Hidrológico e Hidráulico de Infraestructura Hídrica” –
Tesis de Maestría – Maestría en Ciencias de la Ingeniería
Mención Recursos Hídricos – FCEFyN – UNC – Córdoba,
Argentina.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
17
Sensores Remotos e
Información Satelital
Aplicados a Estudios
Hidrológicos
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
18
MODELOS NUMERICOS DE PREDICCION METEOROLOGICA PARA
SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA A EMEGENCIAS
Andrés Lighezzolo2
, Germán Torres1
, Estefanía De Elia2
, Yudisabet Burgos2
, Mario
Lanfri2
1-FaMAF – UNC. 2 - CAEARTE – CONAE
Dirección: Sede CONAE Sede CONAE Córdoba: Centro Espacial Teófilo Tabanera - Falda del Carmen.
Teléfono : 54-3547-400000 interno 1189-email: alighezzolo@conae.gov.ar
Introducción
Una de las temáticas que se contemplan en la Comisión
Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es la de las
emergencias ambientales. La misma es abordada mediante
la Unidad de Consultaría en Aplicaciones Espaciales de
Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias (CAEARTE)
donde se realizan investigaciones y desarrollo de
productos con valor agregado en dicha temática, con
particular interés en emergencias que dependan
fuertemente de variables meteorológicas. Como es sabido
los sistemas de alerta temprana enfocados a emergencias
ambientales tales como inundaciones, incendios,
epidemias, erupciones volcánicas, y otras, dependen
fuertemente de variables meteorológicas. Actualmente, la
posibilidad de obtener datos de variables meteorológicas
pronosticadas para ser utilizadas en sistemas de alerta
temprana es limitada o nula. Los recientes modelos
numéricos de predicción del tiempo operacionales
permiten obtener un conjunto de variables meteorológicas
pronosticadas con anticipación de varios días y
actualizado diariamente.
En la mayoría de los centros operativos se utiliza una
combinación de modelos globales y locales. Los modelos
globales son generalmente usados en pronósticos de rango
medio (2 días o más) y debido a que ellos tienen un
dominio horizontal global, que incluye toda la tierra, estos
modelos no pueden correr con una alta resolución. Para un
pronóstico más detallado es necesario aumentar la
resolución, es aquí donde se utilizan los Modelos de Área
Limitada (LAMs) en la región de interés. Gracias a su alta
resolución los LAMs tienen la ventaja de ser más precisos
en la reproducción de fenómenos a pequeña escala tales
como frentes, squall lines, y un mejor forzado orográfico
que los modelos globales. Por otro lado, los LAMs tienen
la desventaja de que, a diferencia de los modelos globales,
éstos no son autocontenidos ya que requieren de
condiciones de contorno tan precisas como sea posible, de
no ser así la solución interior de los LAMs se deteriora
rápidamente. Por lo tanto es habitual anidar los LAMs
dentro de otro modelo de menor resolución, cuyo
pronóstico le provee las condiciones de contorno. Esta es
la razón por la cual los LAMs son usados sólo para
pronósticos de corto plazo.
El Global Forecast System (GFS) (NOAA/NCEP, 2015)
es un modelo global que actualiza cuatro veces al día y
pronostica hasta 16 días. El Weather Research and
Forecasting (WRF) (Skamarock et al., 2005) en un LAMs
diseñado para utilizarse en la investigación tanto como
para la realización de pronósticos operacionales. WRF
cuenta con dos núcleos principales, un sistema de
asimilación de datos y una arquitectura de software que
permite la paralelización de procesos. El modelo WRF
permite a los investigadores producir simulaciones
considerando datos reales o en condiciones de atmósfera
idealizada, mientras que a la vez provee un pronóstico
operacional flexible en una plataforma robusta basada en
la contribución de los últimos avances en física, modelado
numérico y técnicas de asimilación de datos desarrollados
por los investigadores. Ambos modelos pueden funcionar
en conjunto, anidando WRF en GFS, para producir un
pronóstico de mayor calidad.
Objetivo
Con el objetivo de satisfacer la necesidad de obtener datos
de variables meteorológicas pronosticadas para ser
utilizadas en sistemas de alerta temprana, desde
CAEARTE se implementó y puso operativo el modelo
numérico de predicción del tiempo Weather Research and
Forecasting (WRF) anidado en el modelo de predicción
global Global Forecast System (GFS).
Materiales y métodos
La implementación realizada consta básicamente de 5
etapas completamente automatizadas. Estas etapas son:
Descarga de datos globales, preprocesamiento,
procesamiento, post-procesamiento y publicación de
datos. Las etapas nombradas y sus relaciones son
resumidas en un diagrama de flujo
Figura 1 .- Diagrama de flujo de la automatización del
pronóstico del tiempo
La descarga de datos globales del modelo GFS que
cumplen la función de condiciones iniciales y de contorno
para el modelo WRF se realiza diariamente a través de
servidores NOMADS
de la National Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA). En la etapa de preprocesamiento se definen de
los dominios de simulación, se interpolan datos terrestres
al dominio de simulación y se decodifican e interpolan
datos meteorológicos desde el modelo global al dominio
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
19
de simulación. En el procesamiento se realiza la
simulación con los parámetros de ajuste seleccionados
previamente. En el postprocesamiento se realizan
mediante distintos softwares específicos la adaptación del
archivo de salida de la simulación a formatos útiles para
sistemas de información geográfica. Por último, mediante
una plataforma web se visualizan y distribuyen los
productos logrados.
El dominio de los productos finales abarca el territorio
Argentino (con excepción del territorio antártico),
Uruguay, Chile Continental y Paraguay. El dominio
horizontal tiene una resolución aproximada de 15 Km. La
producción del pronóstico por el modelo WRF se realiza
mediante un corrida diaria inicializada con los datos de la
Hora 00:00 UTC del modelo GFS, generando 72 hs de
pronóstico.
La automatización completa de los procesos involucrados
en la realización del pronóstico culmina en la publicación
diaria de la información generada en el sitio web:
200.16.81.176/wrf.
El sitio web ofrece opciones de visualización de diferentes
variables y su evolución en el tiempo (Figura 2 Ejemplo),
permitiendo a la vez la descarga de los datos visualizados
en los formatos de texto plano (csv), archivos de datos
georrefenciados (GeoTIFF) y una imagen (png). Los
distintos formatos de descarga están pensados para la fácil
interpretación en sistemas de información geográfica,
modelos o algoritmos. Además contiene un manual
descriptivo de la implementación (Lighezzolo, 2014)
Figura 2 .- Imagen de precipitación acumulada diaria simulada
por el modelo y disponible en la web.
Resultados y conclusiones
Los productos generados con la implementación están
siendo actualmente utilizados en aplicaciones de
CAEARTE , como por ejemplo un índice meteorológico
de riesgo de incendios, y a su vez son transferidos a
servidores externos como parte de proyectos integradores
de información tales como el proyecto de bienes públicos
regionales (BPR) y el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) de Manfredi.. En esta primer
versión la elección de las variables publicadas está basada
en la utilidad de éstas para los trabajos internos de
CAEARTE. Sin embargo, cabe aclarar que este esquema
no es definitivo. Más bien, es de esperar que a medida que
existan nuevos requerimientos, nuevos productos se
sumen a esta plataforma que se encuentra en constante
renovación. Es fundamental recordar el carácter
experimental de estos productos. La implementación del
modelo numérico WRF está en etapa de validación. Una
primera evaluación del desempeño del modelo puede
encontrarse en la tesis Integración de modelos numéricos
de predicción meteorológica en sistemas de alerta
temprana a emergencias (Lighezzolo, 2014) de la Maestría
en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta
Temprana a Emergencia (MAEARTE). De la tesis
mencionada se concluye que los resultados de la
simulación de las variables pueden contener corrimientos
espacio temporales, así como también imprecisión en los
valores de las mismas. Sumado a esto, el modelo WRF
puede ser utilizado como herramienta de investigación
para la reproducción de eventos pasados. Estas
simulaciones se realizan mediante pedidos especiales a
CAEARTE.
Finalmente cabe destacar que esta herramienta sumada a
los radares meteorológicos y misiones satelitales para
determinación de precipitaciones, como la misión Tropical
Rainfall Measuring Mission (TRMM), tienen una gran
aplicabilidad en la hidrometeorología, el modelado
hidrológico y en la toma de decisiones.
Bibliografía
Lighezzolo, R. A. (2014): “Integración de modelos
numéricos de predicción meteorológica en sistemas de
alerta temprana a emergencias”, Tesis de Maestría
(MAEARTE).
Lighezzolo, R. A. (2014): “Manual descriptivo sobre la
implementación experimental del modelo numérico de
predicción del tiempo wrf y sus productos”. Manual,
CAEARTE- CONAE.
http://200.16.81.176/wrf/documentos/CAEARTE-WRF-
MAN-ESP-001.pdf
NOAA/NCEP, (2012): Global Forecast System (GFS)
Atmospheric Model
Skamarock, W. C., Klemp, J. B., Dudhia, J., Gill, D.
O., Barker, D. M., Wang, W., & Powers, J. G. (2005):
“A description of the advanced research WRF version 2
(No. NCAR/TN-468+ STR)”. National Center For
Atmospheric Research Boulder Co Mesoscale and
Microscale Meteorology Div.
Agradecimientos
La implementación realizada se logró gracias al apoyo de
las siguientes personas. Dr. Marcelo Scavuzzo, Dr.
Vincenzo Levizzani, Dr. Juan Ruiz, Dr. David Allende.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS
HIDROLÓGICOS SEVEROS
1
Centro de la Región Semiárida (CIRSA), Instituto Nacional del Agua (INA)
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (
Medrano 235, Villa Carlos Paz, Córdoba
Introducción
Desde hace 28 años, el Instituto Nacional del Agua (INA),
a través del Centro de la Región Semiárida (CIRSA) opera
un Sistema Telemétrico de transmisión de datos
hidrometeorológicos a tiempo real (conocido como
en la Cuenca del Río San Antonio, principal afluente al
Embalse San Roque (Pcia. de Córdoba). El mismo
funciona con tecnología ALERT (Automated
Evaluation in Real Time). A partir del año 2009, en el
marco de un convenio firmado con la Provincia, la red de
medición se amplió a otras cuencas, principalmente de
zonas serranas. A la fecha se instalaron en la provincia,
más de 62 estaciones remotas de campo y
centrales.
El objetivo específico del Sistema de monitoreo es la
medición de precipitación y niveles de río
además la medición de variables meteorológicas. La toma
de datos continuada, su correcto resguardo y
procesamiento es esencial para la realizaci
hidrológicos e hidráulicos.
Entre las principales aplicaciones, a partir de la recepción
de los datos a tiempo real, se encuentran el Sistema de
Alerta de Crecidas (SAC) y la operación del Alerta
Temprana de Lluvia (ATLL).
Los datos recolectados, hacen posible
desarrollo de estudios referidos a modelos matemáticos de
pronósticos de crecidas, preaviso de crecientes repentinas,
índices de riesgo, estudios de impacto ambiental, entre
otros.
A la fecha el Instituto Nacional del Agua a t
CIRSA se une, como directos participantes de
colaboración interinstitucionales, algunos de los cuales se
hallan en gestión, con la Secretaría de Recursos Hídricos y
Coordinación perteneciente al Ministerio de Agua,
Ambiente y Servicios Públicos y la Subsecretaría de
Seguridad a través de la Dirección de Gestión de Riesgos
perteneciente al Ministerio de Gobierno y Seguridad de la
provincia de Córdoba, para disponer del mejor sistema de
medición.
Sistema Telemétrico CIRSA
El CIRSA a través de su área STC, ha instalado
1986 una red de 62 estaciones remotas. Cada
compuesta por tantos sensores como variables mida.
estaciones remotas forman parte de un sistema de
adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de
datos que conforman el sistema telemétrico
operado desde la estación Central de recepción ubicada en
la sede Villa Carlos Paz del INA-CIRSA.
En octubre de 2009 comenzó la primera etapa de
instalación y puesta en marcha de las estaciones
hidrometeorológicas telemétricas adquiridas por el
Gobierno de Córdoba. A partir de su instalación, las
mismas se operaron de manera complementaria con las de
la red que el INA-CIRSA posee en la Provincia.
Con esta incorporación se cubren las cuencas:
del Río San Antonio (CRSA)
del Río Cosquín
del Río Anisacate
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS
SEVEROS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA
Esteban Vélez 1,2
Centro de la Región Semiárida (CIRSA), Instituto Nacional del Agua (INA).
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Medrano 235, Villa Carlos Paz, Córdoba. Tel.: 03541-430443- E-mail:esteban@onenet.com.ar
años, el Instituto Nacional del Agua (INA),
a través del Centro de la Región Semiárida (CIRSA) opera
ansmisión de datos
conocido como STC)
en la Cuenca del Río San Antonio, principal afluente al
Embalse San Roque (Pcia. de Córdoba). El mismo
utomated Local
r del año 2009, en el
marco de un convenio firmado con la Provincia, la red de
medición se amplió a otras cuencas, principalmente de
zonas serranas. A la fecha se instalaron en la provincia,
estaciones remotas de campo y dos estaciones
El objetivo específico del Sistema de monitoreo es la
medición de precipitación y niveles de río, permitiendo
además la medición de variables meteorológicas. La toma
de datos continuada, su correcto resguardo y
procesamiento es esencial para la realización estudios
Entre las principales aplicaciones, a partir de la recepción
de los datos a tiempo real, se encuentran el Sistema de
Alerta de Crecidas (SAC) y la operación del Alerta
dos, hacen posible además, el
desarrollo de estudios referidos a modelos matemáticos de
pronósticos de crecidas, preaviso de crecientes repentinas,
índices de riesgo, estudios de impacto ambiental, entre
el Instituto Nacional del Agua a través del
como directos participantes de acuerdos de
colaboración interinstitucionales, algunos de los cuales se
hallan en gestión, con la Secretaría de Recursos Hídricos y
Coordinación perteneciente al Ministerio de Agua,
s Públicos y la Subsecretaría de
Seguridad a través de la Dirección de Gestión de Riesgos
perteneciente al Ministerio de Gobierno y Seguridad de la
provincia de Córdoba, para disponer del mejor sistema de
ha instalado, desde
estaciones remotas. Cada una está
compuesta por tantos sensores como variables mida. Las
estaciones remotas forman parte de un sistema de
adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de
onforman el sistema telemétrico, el cual es
operado desde la estación Central de recepción ubicada en
En octubre de 2009 comenzó la primera etapa de
instalación y puesta en marcha de las estaciones
eorológicas telemétricas adquiridas por el
Gobierno de Córdoba. A partir de su instalación, las
mismas se operaron de manera complementaria con las de
CIRSA posee en la Provincia.
Con esta incorporación se cubren las cuencas:
Antonio (CRSA)
del Río Los Sauces
del Río Suquía y Aº. Saldán
del Río Chocancharaba
Aº menores del S.O. de la Provincia (Aª El
Gato y El Ají)
Estas cuencas están monitoreadas con al menos seis
puestos de medición, en tanto que para las de los ríos Los
Espinillos y Santa Rosa (aportan al Embalse Los Molinos)
sólo se instaló un puesto de medición.
En la Figura 1 se muestra la ubicación de las estaciones.
En tanto que en las Figuras 2 y 3 observamos momentos
en la instalación de las estaciones telemétricas.
Permanecen numerosas áreas y/o cuencas en zonas
serranas de la provincia sin cobertura.
puntos ciegos de provisión de datos e información con
fines de alertas hidrológicas a tiempo real, especialmente
necesaria para áreas con gran afluencia turística en
períodos estivales.
Dentro de éstas encontramos las cuencas de los ríos que
aportan al Embalse Los Molinos y al Embalse de Río III.
La zona serrana del norte cordobés, tampoco está siendo
medida, con esta tecnología.
Figura 1: Ubicación Geográfica de las Estaciones de Medición
del Sistema Telemétrico
Instalada la red, necesariamente debe existir un servicio de
mantenimiento para asegurar la precisión y calidad del
dato enviado. A este mantenimiento sistemátic
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
20
SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS
EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA
del Río Suquía y Aº. Saldán
Aº menores del S.O. de la Provincia (Aª El
con al menos seis
o que para las de los ríos Los
(aportan al Embalse Los Molinos)
En la Figura 1 se muestra la ubicación de las estaciones.
En tanto que en las Figuras 2 y 3 observamos momentos
n de las estaciones telemétricas.
numerosas áreas y/o cuencas en zonas
sin cobertura. Constituyendo
puntos ciegos de provisión de datos e información con
fines de alertas hidrológicas a tiempo real, especialmente
ia para áreas con gran afluencia turística en
cuencas de los ríos que
al Embalse de Río III.
La zona serrana del norte cordobés, tampoco está siendo
: Ubicación Geográfica de las Estaciones de Medición
Instalada la red, necesariamente debe existir un servicio de
mantenimiento para asegurar la precisión y calidad del
dato enviado. A este mantenimiento sistemático se le debe
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
agregar otro para el caso de sucesos imprevistos (caída de
rayos sobre estación o zona, vandalismo, falta de ingreso
de datos, etc.).
Sistema de Alerta de Crecida y Alerta
temprana de lluvias.
Con los datos recibidos en tiempo real, cada temp
estival desde fines de los ´80, se brinda el Servicio de
Alerta de Crecidas (SAC) para la ciudad de Villa Carlos
Paz y 5 comunas aledañas. Esto se realiza con las
estaciones propias del CIRSA, instaladas en la Cuenca del
Río San Antonio.
El SAC es un servicio de alerta hidrológico con pronóstico
de crecidas, que se instrumenta anualmente
período comprendido entre el 1º de diciembre y el 31 de
marzo. Este alerta incluye avisos de precipitación, de
incremento del nivel de los ríos en la Cuenc
posterior pronóstico de crecidas, para la ciudad de Villa
Carlos Paz.
En tanto que a partir del año 2009, además se presta un
servicio de alerta temprana de lluvia (ATLL), para las
demás cuencas monitoreadas. Consiste en avisar diferentes
niveles de riesgo en función de la precipitación media por
cuenca.
Tanto el SAC como el ATLL, se encuentran
perfectamente protocolarizados.
Figura 2: Estación C. Min. San Roque
Figura 3: Estación COSAG
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin
agregar otro para el caso de sucesos imprevistos (caída de
rayos sobre estación o zona, vandalismo, falta de ingreso
Sistema de Alerta de Crecida y Alerta
Con los datos recibidos en tiempo real, cada temporada
estival desde fines de los ´80, se brinda el Servicio de
Alerta de Crecidas (SAC) para la ciudad de Villa Carlos
Paz y 5 comunas aledañas. Esto se realiza con las
estaciones propias del CIRSA, instaladas en la Cuenca del
servicio de alerta hidrológico con pronóstico
anualmente durante el
período comprendido entre el 1º de diciembre y el 31 de
. Este alerta incluye avisos de precipitación, de
incremento del nivel de los ríos en la Cuenca alta y el
, para la ciudad de Villa
2009, además se presta un
servicio de alerta temprana de lluvia (ATLL), para las
demás cuencas monitoreadas. Consiste en avisar diferentes
les de riesgo en función de la precipitación media por
Tanto el SAC como el ATLL, se encuentran
Roque
Principalmente el SAC, ha demostrado ser una
herramienta valiosa para el anticipo de eventos severos en
la CRSA.
En cuanto al ATLL su aplicación es más restringida al
contar solo con datos de precipitación.
servicio se realiza con datos suministrados por estaciones
pertenecientes a la provincia.
Discusión final
Los desastres de origen natural responden a amenazas que
no pueden ser neutralizadas, debido a que difícilmente su
mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque los
efectos de ciertos fenómenos, como inundaciones y
deslizamientos, pueden llegar a controlarse o atenuarse
con obras civiles de canalización y estabilización de
suelos.
Entre las medidas no estructurales más adecuadas de
mitigación, se cuentan los servicios de alerta y los
pronósticos de crecida, cuyo objetivo es informa
población amenazada acerca del acontecimiento o
inminencia de un fenómeno peligroso.
En la zona serrana cordobesa -de lluvias estivales intensas
y de corta duración, sobre una vegetación degradada y
terrenos someros de alta pendiente-
concentración de las repentinas crecidas no superan las 12
horas y es de vital importancia preverlas con suficiente
anticipación para evacuar playas, campamentos y edificios
ribereños, a menudo utilizados por visitantes
desprevenidos.
En este escenario, un Sistema de Alerta de
pieza necesaria en la reducción de pérdidas por
inundaciones. Es fundamental contar con una red de
monitoreo a tiempo real en muy buenas condiciones de
funcionamiento.
Para el caso de las estaciones del INA, entre las
encuentran las de la Cuenca del Río San Antonio,
mantenimiento es encarado por el STC. Para el resto
estaciones, se depende de la provincia. Para ello se
necesita de voluntades personales, pero sólo resulta
asegurado cuando está presente la decisión política de
apoyo con medios y elementos a través de contratos o
convenios.
Bibliografía
Colladon L. y Vélez, E. (2011) “Sistema de monitoreo
automático de ríos en las Sierras de Córdoba
Fluvial: procesos, de erosión y sedimentación, obras de control y
gestión de ríos. Memorias del V Simposio Regional sobre
Hidráulica de Ríos. Compiladores: H.D. Farías, J.D. Brea, C.M.
García. Pp 109,110. ISBN.978-987-1780-05-
ISBN 978-9871780-05-01. Santiago del Estero.
Vélez, E.; Gonzalo S.; Ríos, O. (2010) “Estudio de Factibilidad
para la Conformación de un Sistema de Alerta Temprana en 17
puntos de medición en cuencas hídricas de la Provincia de
Córdoba” Convenio Instituto Nacional del Agua
de Defensa Civil y Gestión de Riesgos Provincia de Córdoba.
Informe Final. CIRSA. Villa Carlos Paz.
Vélez, E. (2011) “Instalación y puesta en marcha de las
Estaciones Hidrometeorológicas Telemétricas del Gobierno de la
Provincia de Córdoba” - Informes Técnicos de Avance de
de Final de Proyecto. CIRSA, Villa Carlos Paz.
Vélez E. (2014) “Expanding and Updating the INA
Flood Warning System”, en la 25th Flood
Training Conference and Exposition del ALERT Users Group,
Reno, Nevada, EE.UU”.
Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina
21
ha demostrado ser una
amienta valiosa para el anticipo de eventos severos en
En cuanto al ATLL su aplicación es más restringida al
contar solo con datos de precipitación. Este último
servicio se realiza con datos suministrados por estaciones
Los desastres de origen natural responden a amenazas que
no pueden ser neutralizadas, debido a que difícilmente su
mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque los
efectos de ciertos fenómenos, como inundaciones y
pueden llegar a controlarse o atenuarse
con obras civiles de canalización y estabilización de
Entre las medidas no estructurales más adecuadas de
mitigación, se cuentan los servicios de alerta y los
pronósticos de crecida, cuyo objetivo es informar a la
población amenazada acerca del acontecimiento o
de lluvias estivales intensas
y de corta duración, sobre una vegetación degradada y
los tiempos de
concentración de las repentinas crecidas no superan las 12
horas y es de vital importancia preverlas con suficiente
anticipación para evacuar playas, campamentos y edificios
ribereños, a menudo utilizados por visitantes
Sistema de Alerta de Crecidas es una
pieza necesaria en la reducción de pérdidas por
s fundamental contar con una red de
monitoreo a tiempo real en muy buenas condiciones de
Para el caso de las estaciones del INA, entre las que se
encuentran las de la Cuenca del Río San Antonio, el
mantenimiento es encarado por el STC. Para el resto de las
depende de la provincia. Para ello se
necesita de voluntades personales, pero sólo resulta
la decisión política de
a través de contratos o
Sistema de monitoreo
automático de ríos en las Sierras de Córdoba” En Hidráulica
ación, obras de control y
gestión de ríos. Memorias del V Simposio Regional sobre
Hidráulica de Ríos. Compiladores: H.D. Farías, J.D. Brea, C.M.
-01. Trabajos en CD.
01. Santiago del Estero.
(2010) “Estudio de Factibilidad
para la Conformación de un Sistema de Alerta Temprana en 17
puntos de medición en cuencas hídricas de la Provincia de
Córdoba” Convenio Instituto Nacional del Agua - Subsecretaría
y Gestión de Riesgos Provincia de Córdoba.
(2011) “Instalación y puesta en marcha de las
Estaciones Hidrometeorológicas Telemétricas del Gobierno de la
Informes Técnicos de Avance de Obra y
CIRSA, Villa Carlos Paz.
“Expanding and Updating the INA-CIRSA Flash
Warning Systems
Training Conference and Exposition del ALERT Users Group,
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina
Estudios hidrologicos en argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...martinserrano
 
PLAN DE ACCIÓN DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013
PLAN DE ACCIÓN  DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013PLAN DE ACCIÓN  DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013
PLAN DE ACCIÓN DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013Reinaldo Gomez Mendoza
 
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul
 
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Pilar Roman
 
Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014
nelson bustamante
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Metodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMetodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMARKELET
 
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantasGuia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Tatto Akino
 
Cipalidad centro poblado
Cipalidad centro pobladoCipalidad centro poblado
Cipalidad centro pobladoJiann Castel
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...IRC
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Pilar Roman
 
Informe
InformeInforme
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
ryctawo
 
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.PdfInforme Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Sergio Alonso
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...AndesBFP
 
Taller Web 3.0
Taller Web 3.0Taller Web 3.0
Taller Web 3.0
tellyspaucar
 
Calculos en monorellenos
Calculos en monorellenosCalculos en monorellenos
Calculos en monorellenos
GuillenProfitoPreuni
 

La actualidad más candente (19)

Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
Fundacite aragua ((((manejo de cuencas hidrograficas para la prevencion de ri...
 
Trabajo inpe final
Trabajo inpe finalTrabajo inpe final
Trabajo inpe final
 
PLAN DE ACCIÓN DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013
PLAN DE ACCIÓN  DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013PLAN DE ACCIÓN  DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013
PLAN DE ACCIÓN DIRECCIÓN PROGRAMAS DE EXTENSIÓN Y DESARROLLO RURAL 2013
 
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
Presentación Planes de Gestión de Espacios Red Natura 2000. Jornadas Renpa Se...
 
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
Reutilización de aguas en América Latina y el Caribe: Principios, estado y ne...
 
Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014
 
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
Tesis alumno FUNIBER. Arlene Beatriz Cardozo - Diseño de un plan de gestión d...
 
Metodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable ruralMetodologias de agua potable rural
Metodologias de agua potable rural
 
La noticia de hoy 020511
La noticia de hoy 020511La noticia de hoy 020511
La noticia de hoy 020511
 
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantasGuia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
Guia para el manejo, tratamiento y disposición de lodos residuales en plantas
 
Cipalidad centro poblado
Cipalidad centro pobladoCipalidad centro poblado
Cipalidad centro poblado
 
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...Darner Mora   PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
Manual de buenas practicas para el uso seguro y productivo de las aguas resid...
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Formato snip
Formato snipFormato snip
Formato snip
 
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.PdfInforme Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
 
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
Taller para la Identificación de Prioridades de Intervención en Recursos Hídr...
 
Taller Web 3.0
Taller Web 3.0Taller Web 3.0
Taller Web 3.0
 
Calculos en monorellenos
Calculos en monorellenosCalculos en monorellenos
Calculos en monorellenos
 

Similar a Estudios hidrologicos en argentina

ciudad de Abancay y su historia
ciudad de Abancay y su historiaciudad de Abancay y su historia
ciudad de Abancay y su historia
silviaquispe
 
cuidad de abancay y su historia
cuidad de abancay y su historiacuidad de abancay y su historia
cuidad de abancay y su historia
Jury Adolfo Mejia Aquino
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historialelitag
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Pedro Baca
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Preinversion maracuya buga
Preinversion maracuya bugaPreinversion maracuya buga
Preinversion maracuya buga
Miguel Santisteban
 
1 energia practia 3 copia
1 energia practia 3   copia1 energia practia 3   copia
1 energia practia 3 copia
EdgMr
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
Doctora Edilicia
 
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase iiInforme evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
Doctora Edilicia
 
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Daniela Vazquez Mora
 
Bacterias Degradadoras presentación
Bacterias Degradadoras presentaciónBacterias Degradadoras presentación
Bacterias Degradadoras presentación
katiaNuezHerrera
 
Mapas del potencial energético, solar, eólico y biomasa
Mapas del potencial energético, solar, eólico y biomasaMapas del potencial energético, solar, eólico y biomasa
Mapas del potencial energético, solar, eólico y biomasa
José Andrés Alanís Navarro
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Juan Felipe Rios
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6
RominaReategui1
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Pedro Baca
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
Edgar Luciano
 

Similar a Estudios hidrologicos en argentina (20)

ciudad de Abancay y su historia
ciudad de Abancay y su historiaciudad de Abancay y su historia
ciudad de Abancay y su historia
 
cuidad de abancay y su historia
cuidad de abancay y su historiacuidad de abancay y su historia
cuidad de abancay y su historia
 
Ciudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historiaCiudad de abancay y su historia
Ciudad de abancay y su historia
 
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
Caracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horcaCaracterización y diagnóstico  de la microcuenca  la horca
Caracterización y diagnóstico de la microcuenca la horca
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Preinversion maracuya buga
Preinversion maracuya bugaPreinversion maracuya buga
Preinversion maracuya buga
 
1 energia practia 3 copia
1 energia practia 3   copia1 energia practia 3   copia
1 energia practia 3 copia
 
PDM Acasio
PDM AcasioPDM Acasio
PDM Acasio
 
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase iiInforme evaluacion externa gallardo fase ii
Informe evaluacion externa gallardo fase ii
 
PDM Sorata
PDM SorataPDM Sorata
PDM Sorata
 
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
Emergencia Agua Potable, Actuaciones Paisajísticas para la sustentabilidad de...
 
Bacterias Degradadoras presentación
Bacterias Degradadoras presentaciónBacterias Degradadoras presentación
Bacterias Degradadoras presentación
 
Mapas del potencial energético, solar, eólico y biomasa
Mapas del potencial energético, solar, eólico y biomasaMapas del potencial energético, solar, eólico y biomasa
Mapas del potencial energético, solar, eólico y biomasa
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]Caja de herramientas_ideam[1]
Caja de herramientas_ideam[1]
 
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL-G6
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
Proyecto la parota
Proyecto la parotaProyecto la parota
Proyecto la parota
 

Más de JulioCesarSanchezMez

Estudios hidrologicos-final-san martin
Estudios hidrologicos-final-san martinEstudios hidrologicos-final-san martin
Estudios hidrologicos-final-san martin
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desagueEstudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desague
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios hidrologicos huancayo
Estudios hidrologicos huancayoEstudios hidrologicos huancayo
Estudios hidrologicos huancayo
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
JulioCesarSanchezMez
 
Estudios-hidrogeológicos
 Estudios-hidrogeológicos Estudios-hidrogeológicos
Estudios-hidrogeológicos
JulioCesarSanchezMez
 
Estudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenajeEstudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenaje
JulioCesarSanchezMez
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
JulioCesarSanchezMez
 
153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta
JulioCesarSanchezMez
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
JulioCesarSanchezMez
 
Uh aaah
Uh aaahUh aaah
Ana0000821 1
Ana0000821 1Ana0000821 1
Ana0000821 1
JulioCesarSanchezMez
 

Más de JulioCesarSanchezMez (13)

Estudios hidrologicos-final-san martin
Estudios hidrologicos-final-san martinEstudios hidrologicos-final-san martin
Estudios hidrologicos-final-san martin
 
Estudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desagueEstudios hidrologicos-desague
Estudios hidrologicos-desague
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Estudios hidrologicos huancayo
Estudios hidrologicos huancayoEstudios hidrologicos huancayo
Estudios hidrologicos huancayo
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
Estudios-hidrogeológicos
 Estudios-hidrogeológicos Estudios-hidrogeológicos
Estudios-hidrogeológicos
 
Estudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenajeEstudio hidrologico-y-drenaje
Estudio hidrologico-y-drenaje
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta153979591 manual-hidroesta
153979591 manual-hidroesta
 
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
313193284 8-1-manual-de-uso-modelo-lutz-pdf
 
Uh aaah
Uh aaahUh aaah
Uh aaah
 
Ana0000821 1
Ana0000821 1Ana0000821 1
Ana0000821 1
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Estudios hidrologicos en argentina

  • 1. II TALLER SOBRE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA II TALLER SOBRE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Córdoba, abril de 2015 E H R A S E H R A S E H R A S Colladon, Laura Catalini, Carlos García, Carlos M. García, César Weber, Juan
  • 2. 1 RESÚMENES EXTENDIDOS DEL SEGUNDO TALLER SOBRE ESTUDIOS HIDROLÓGICOS EN REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA ISBN: 978-987-45194-5-0 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en la ciudad de Córdoba República Argentina Abril de 2015
  • 3. 2 INSTITUCIONES ORGANIZADORAS Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional Centro de Tecnología del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba Centro de la Región Semiárida (CIRSA) del Instituto Nacional del Agua Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba COMITÉ ORGANIZADOR Carlos G. Catalini (INA-CIRSA) Laura Colladon (INA-CIRSA) Clarita Dasso (CONICET-CIRSA) Carlos M. García (UNC-CIRSA) César García (UCC-EHCPA) Andrea Rico (INA-CIRSA) Leticia Vicario (UNC-INA-CIRSA) Juan F. Weber (FRC-UTN) Editores: Laura Colladon, Carlos Catalini, Carlos M. García, César García, Juan Weber. .
  • 4. 3 CONTENIDO I. Regionalización de Variables Hidrometeorológicas REGIONALIZACIÓN PARAMÉTRICA DE FUNCIONES i-d-T JUNTO A VALORES LÍMITES ESTIMADOS EN LA REGIÓN CENTRAL ARGENTINA ___________________________________ 7 Carlos G. Catalini,. Carlos M. García Rodriguez y Gabriel E. Caamaño Nelli TÉCNICAS GEOMÁTICAS PARA ANÁLISIS DE TORMENTAS DE DISEÑO EN CUENCAS ALUVIONALES DE CATAMARCA __________________________________________________ 9 Victor Hugo Burgos y Ana Paula Salcedo DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LLUVIAS DE DISEÑO: EL HIETOGRAMA INSTANTÁNEO DEL MODELO DIT ________________________________________________________________ 11 Andrea F. Rico, Clarita M. Dasso y Gabriel Caamaño Nelli LLUVIAS DE DISEÑO AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA ________ 13 Clarita Dasso, Andrea Rico, Laura Colladon, Gabriel Caamaño Nelli ESTIMACIÓN DE LÁMINAS DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS Y PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EN EL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA _____________________________________________ 15 Nicolás F. Guillén, M. Cecilia Botelli, Carlos M. García, Carlos G.Catalini II. Sensores Remotos e Información Satelital Aplicados a Estudios Hidrológicos MODELOS NUMERICOS DE PREDICCION METEOROLOGICA PARA SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA A EMEGENCIAS ____________________________________________________ 18 Andrés Lighezzolo, Germán Torres, Estefanía De Elia, Yudisabet Burgos, Mario Lanfri SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS HIDROLÓGICOS SEVEROS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA ________________________________________________________ 20 Esteban Vélez EVALUACIÓN DEL USO DE INFORMACIÓN SATELITAL Y MODELOS GLOBALES PARA COMPLEMENTAR INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA EN CÓRDOBA, ARGENTINA___________ 22 Bais, M.; Agüero A.; Díaz, E.; Garcia C.M.;Garcia C.L INFORMACIÓN SATELITAL Y MODELACIÓN HIDROLÓGICA PARA ESTUDIAR CUENCAS POBREMENTE AFORADAS _____________________________________________________ 24 César L García, Javier Álvarez, Carlos G Catalini, Ingrid Teich, Carlos M García Rodríguez, Nebo Jovanovich, Richard DH MONITOREO REMOTO DE VARIABLES HIDROMETEOROLÓGICAS EN TIEMPO REAL PARA GESTIÓN DE RIESGO __________________________________________________________ 26 Carlos G. Catalini,.Carlos M. García Rodriguez, Ignacio Lobos, Valentin Macía, Diego Ríos, Mario Paz III. Mediciones de Variables Hidrometeorológicas e Hidrológicas AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL DE LA INTERCEPCIÓN VEGETAL EN ESPECIES DE CÓRDOBA________________________________________________________ 29 García Sosa, G., Garino, G., Neira, L., Weber, J.F
  • 5. 4 DESARROLLO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA A PUNTO DE UN SIMULADOR DE LLUVIA A ESCALA DE LABORATORIO ____________________________________________________________ 31 Brarda, G., Ahumada, F., Weber, J. F ECOHIDROLOGÍA EN CUENCAS SERRANAS: EFECTO DEL CAMBIO DE VEGETACIÓN EN EL SISTEMA HIDROLÓGICO _______________________________________________________ 33 Cortés, S., Gurvich, D.y Piovano, E. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE HORMIGONES POROSOS____________________________________________________ 35 Miryam Noemí González, Juan Francisco Weber, María Josefina Positieri, Dayana Paola Rautenberg CUANTIFICACIÓN EXPERIMENTAL DE CAUDALES DURANTE INUNDACIONES URBANAS UTILIZANDO LSPIV ___________________________________________________________ 37 Guillén, Nicolás Federico; Patalano, Antoine;García, Carlos Marcelo, Moreno, Lautaro CUANTIFICACIÓN DEL CAUDAL SUPERFICIAL EN LA CUENCA DEL SISTEMA FLUVIAL RÍO CUARTO - SALADILLO _________________________________________________________ 39 José M. Díaz Lozada, Horacio S. Herrero, Carlos. M García, e Inés Bernasconi IV. Modelación Hidrológica AVANCES EN LA MODELACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS DE CUENCAS TORRENCIALES ______________________________________________________________ 42 Miqueas M. Moreno, Juan F. Weber, Carlos Marcelo Garcia AVANCES EN EL DESARROLLO DE UN MODELO HIDROLÓGICO DISTRIBUIDO DE SIMULACIÓN CONTINUA. _________________________________________________________________ 44 Eliana Jorquera, Juan F. Weber, Santiago M. Reyna PARAMETROS DE MODELOS DE INFILTRACIÓN EN SUELOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA_________________________________________________________________ 46 Juan Francisco Weber MODELOS PARA PRONÓSTICO DE CRECIDAS A TIEMPO REAL EN CUENCAS SERRANAS_____ 48 Laura Colladon, Inés Pazos, Clarita Dasso MODELACIÓN DEL IMPACTO HIDROLÓGICO-AMBIENTAL DE LOS INCENDIOS EN LA ZONA SERRANA DE LA PROV. DE CÓRDOBA ____________________________________________ 50 Pablo T. Stehli, Juan F. Weber V. Hidrogeología GEOQUIMICA DE NITRATOS E ISÓTOPOS DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN AGROECOSISTEMAS 53 Giuliano Albo María Jesica y Blarasin Mónica ACUÍFEROS CONFINADOS EN EL SUR DE CÓRDOBA: ÁREAS DE SURGENCIA Y CALIDAD DE AGUA______________________________________________________________________ 55 Blarasin Mónica, Adriana Cabrera, Luciana Maldonado, Juan Felizzia, Fatima Becher Quinodoz, Jesica Giuliano Albo y Edel Matteoda ESTIMACIÓN DE RESERVAS DE ACUÍFEROS CONFINADOS AL SUR DE CÓRDOBA PARA EL DESARROLLO REGIONAL_______________________________________________________ 57 Cabrera, A., M. Blarasin y L. Maldonado
  • 6. 5 CARACTERIZACIÓN MORFODINÁMICA E HIDROGEOQUÍMICA DE SISTEMAS HÍDRICOS SUPERFICIALES DEL SUR DE CÓRDOBA. ___________________________________________ 59 Degiovanni S., M. Blarasin, A. Cabrera, K. Echevarria, J.Andreazzini, D. Origlia, E. Matteoda, L. Maldonado, F. Becher, J. Giuliano, C. Eric, N. Doffo y J. Felizzia CONSIDERACIONES DE LA EDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA PARA ESTIMAR LA RENOVABILIDAD DEL RECURSO _______________________________________________________________ 61 Luciana Maldonado, Adriana Cabrera y Mónica Blarasin VI. Disponibilidad Espacial y Temporal de Información Hidrometeorológica RED HIDROLÓGICA NACIONAL, REGIÓN NOROESTE. CONTROL DE LAS MEDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS. _____________________________________________________ 64 Laura Colladon y Silvio Ambrosino ANALISIS DE VARIABLES HIDROCLIMÁTICAS EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SUQUÍA (PROV. DE CÓRDOBA)__________________________________________________________________ 66 María C. Montenegro, Santiago Abad, Carlos Catalini y Clarita Dasso UNA APROXIMACIÓN DEL BALANCE HIDRICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO SUQUÍA (PROV. DE CÓRDOBA)__________________________________________________________________ 68 Santiago Abad, María C. Montenegro, Clarita Dasso y Carlos Catalini VII. Sequías Hidrometeorológicas e Hidrológicas EVALUACIÓN DE UN ÍNDICE DE SEQUÍA HIDROLÓGICA UTILIZANDO SERIES SINTÉTICAS____ 71 Leticia Vicario, Carlos M. García, Clarita Dasso, Laura Colladón IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE SEQUÍAS HIDROLÓGICAS EN ARGENTINA. ______ 73 Díaz, E., Dölling, O., Bertoni,JC., Rodríguez, A. ALERTA TEMPRANA DE SEQUÍA Y DISPONIBILIDAD DE AGUA ANTE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO _________________________________________________________________ 75 César L García, Roberto Deidda, Marino Marrocu, Javier Álvarez , Ingrid Teich, Carlos M García Rodríguez, Carlos G Catalini VIII. Gestión del Recurso PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA ZONAS INUNDABLES DE UNQUILLO EN CASO DE CRECIENTES REPENTINAS. _____________________________________________________ 78 Beltramone, Giuliana; Fabre, María Paula; Ferral, Anabella; Alaniz, Eugenia. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO CTALAMOCHITA ______________________________________________________ 80 Moya G., Ingaramo R., Díaz, E., Vicario L., Armesto A., Dölling, O, Rodríguez, A.
  • 8. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina Regionalización Paramétrica de Funciones i Límites Estimados en la Región Central Argentina Carlos G. Catalini1 ,. Carlos M. García Rodriguez 1 Universidad Católica de Córdoba. Grupo de Estudios Hidrológ (X5016DHY) Córdoba República Argentina. Instituto Nacional del Agua 2 Centro de Estudios y Tecnología del Agua. Facultad de Ciencias Exactas, Física 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina Introducción Los eventos pluviométricos extremos son episodios lluviosos de gran intensidad, capaces de desencadenar procesos geomorfológicos e hidrológicos de gran magnitud e importantes consecuencias tanto en pérdidas de vidas humanas como en consecuencia sociales y económicas. Las relaciones intensidad Recurrencia (i-d-T), junto con el Valor Limite Estimado (VLE) para la Precipitación Máxima Probable (PMP) y el patrón de distribución temporal de las lluvias, son requeridos para estimar Crecientes de Proyecto, estos solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento en general no disponible. En el caso particular del área bajo análisis información de relaciones i-d-T para al menos estaciones pluviográficas, insuficientes para lograr una buena cobertura espacial. En este trabajo, se presenta una metodología y los resultados alcanzados, en la regionalización de parámetros directores de ternas i utilizando para tal fin, herramientas de interpolación y análisis tendencial provenientes de un Sistema de Información Geográfica (SIG), contemplando para ello el modelo predictivo DIT (Caamaño Nelli y García, 1999) junto con información pluviométrica más densa espacialmente (Catalini et al., 2011), así como los avances obtenidos en la regionalización del Valor Límite Estimado en el área de cobertura, mediante el empleo de las técnica propuesta por Hershfield (1961). Metodología Tanto la i-d-T, como la estimación del VLE procedimientos de índole estadística. En el primer caso, por la naturaleza conceptual de la relación; en el segundo debido a los requerimientos de información no disponible para el empleó de la alternativa hidrometeorológica. En concreto, se emplean predictores basados en factores de frecuencia, por considerarlos los mejor fundados en su tipo y por ser coherentes entre sí. La regionalización de los parámetros constitutivos de las i-d-T así como la PMP, se basan en los resultados presentados por Catalini et al., 2010, donde se propone la generac superficies tendenciales, a partir de la regionalización de valores de lámina de lluvia máxima diaria para distintas recurrencias. Implementación del Modelo DIT, para la regionalización de funciones i-d-T La metodología propuesta por Catalini, et a permite determinar mediante el algoritmo DIT, las familias de curvas i-d-T para cualquier punto dentro del territorio bajo análisis con una resolución espacial de 25 km2, a los fines de la implementación y validación de los resultados se procedió a seleccionaron 45 de las 518 estaciones pluviométricas que superaron las pruebas Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina Regionalización Paramétrica de Funciones i-d-t junto a Valores Límites Estimados en la Región Central Argentina Carlos M. García Rodriguez2 y 3 y Gabriel E. Caamaño Nelli Universidad Católica de Córdoba. Grupo de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas. Av. Armada Argentina 3555. (X5016DHY) Córdoba República Argentina. Instituto Nacional del Agua – Centro de la Región Semiárida (INA Centro de Estudios y Tecnología del Agua. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina cgcatalini@hotmail.com os extremos son episodios lluviosos de gran intensidad, capaces de desencadenar procesos geomorfológicos e hidrológicos de gran magnitud e importantes consecuencias tanto en pérdidas de vidas humanas como en consecuencia sociales y es intensidad-duración- T), junto con el Valor Limite Estimado para la Precipitación Máxima Probable (PMP) y el patrón de distribución temporal de las lluvias, son requeridos para estimar Crecientes de Proyecto, estos xtraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas, elemento del área bajo análisis, existe T para al menos 10 entes para lograr una buena cobertura espacial. En este trabajo, se presenta una metodología y los resultados alcanzados, en la regionalización de parámetros directores de ternas i-d-T, utilizando para tal fin, herramientas de interpolación y encial provenientes de un Sistema de Información Geográfica (SIG), contemplando para ello el modelo predictivo DIT (Caamaño Nelli y García, 1999) junto con información pluviométrica más densa espacialmente (Catalini et al., 2011), así como los nidos en la regionalización del Valor Límite Estimado en el área de cobertura, mediante el empleo de las técnica propuesta por Hershfield (1961). VLE, se recurre a el primer caso, por la naturaleza conceptual de la relación; en el segundo debido a los requerimientos de información no la alternativa predictores basados en factores por considerarlos los mejor fundados en su tipo y por ser coherentes entre sí. La regionalización T así como de la PMP, se basan en los resultados presentados por generación de superficies tendenciales, a partir de la regionalización de valores de lámina de lluvia máxima diaria para distintas Implementación del Modelo DIT, para la T La metodología propuesta por Catalini, et al., 2012 permite determinar mediante el algoritmo DIT, las T para cualquier punto dentro del territorio bajo análisis con una resolución espacial de 25 km2, a los fines de la implementación y validación de los a seleccionaron 45 de las 518 estaciones pluviométricas que superaron las pruebas estadísticas básicas. En estas estaciones es viable contrastar los resultados obtenidos versus la metodología original propuesta por Caamaño Nelli, García y Dasso (1998), dado que se cuenta tanto con la información puntual como la proveniente de los mapas temáticos elaborados. Los valores obtenidos mediante regionalización de parámetros y la metodología original propuesta por Caamaño Nelli y García (1999) no difieren significativamente entre sí, como puede apreciarse se la Figura 1. Además, al igual que en trabajos previos (Catalini et al, 2012) se observa que las diferencias en los valores de las funciones i-d-T no superan, en general, el +/- 20% para recurrencias medias (5 a 50 años), salvo en caso de algunas estaciones puntuales, las cuales se encuentran emplazadas en zonas donde existe una menor densidad de pluviómetros o en los límites de los mapas temáticos desarrollados, en ellas información causando “efectos de borde” en la estimación. Es importante destacar que al ampliar el área de cobertura, las diferencias porcentuales en la estimación de la i-d-T regionalizada puntualmente disminuyen. Figura 1. Diferencias i-d-T Parámetros puntuales y regionalizados para estaciones de longitud mayor o igual 14 años. Implementación del Método de Hershfield La información empleada son series de lluvias máximas anuales en un día pluviométrico. La elección de las mismas fue de algún modo una decisión de compromiso entre la densidad territorial y la extensión de las mediciones, que en algunos sectores debió aceptarse partir de los 14 años. La baja longitud de serie, inaceptable para otros fines estadísticos, no es aquí un limitante, ya que el método de Hershfield rectifica los parámetros a partir de 10 años, razón por la cual información empleada para este fin es más extensa que la utilizada en la regionalización de parámetros estadísticos previamente presentados para el empleó del modelo DIT. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 7 t junto a Valores Límites Estimados en la Región Central Argentina y Gabriel E. Caamaño Nelli3 icos en Cuencas Pobremente Aforadas. Av. Armada Argentina 3555. Centro de la Región Semiárida (INA-CIRSA) s y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, n estas estaciones es viable contrastar los resultados obtenidos versus la metodología original propuesta por Caamaño Nelli, García y Dasso o que se cuenta tanto con la información puntual como la proveniente de los mapas temáticos Los valores obtenidos mediante regionalización de parámetros y la metodología original propuesta por Caamaño Nelli y García (1999) no difieren tivamente entre sí, como puede apreciarse se la . Además, al igual que en trabajos previos (Catalini et al, 2012) se observa que las diferencias en T no superan, en general, 20% para recurrencias medias (5 a 50 años), salvo en caso de algunas estaciones puntuales, las cuales se encuentran emplazadas en zonas donde existe una menor densidad de pluviómetros o en los límites de los mapas temáticos desarrollados, en ellas se carece de tos de borde” en la Es importante destacar que al ampliar el área de cobertura, las diferencias porcentuales en la T regionalizada y la inferida T Parámetros puntuales y regionalizados para estaciones de longitud mayor o igual 14 mplementación del Método de Hershfield series de lluvias máximas La elección de las fue de algún modo una decisión de compromiso entre la densidad territorial y la extensión de las mediciones, que en algunos sectores debió aceptarse a a baja longitud de serie, es estadísticos, no es aquí un limitante, ya que el método de Hershfield rectifica los parámetros a partir de 10 años, razón por la cual la empleada para este fin es más extensa que la utilizada en la regionalización de parámetros estadísticos previamente presentados para el empleó del modelo DIT.
  • 9. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 8 La selección de la red pluviométrica pasó por pruebas de independencia, estacionalidad y homogeneidad, dejando en pie 752 puestos de medición, en 8 Provincias con buena distribución espacial. No se descartaron las series con valores atípicos, pues Hershfield brinda una corrección por este tipo de registros. También se ajustaron los datos para 24 horas desplazables, conforme a lo indicado por el método, pero con un coeficiente propio de esta región. La presencia de factores de frecuencia elevados de Santa Fe se debe presuntamente a que su gran cantidad de estaciones permitió registrar eventos menos frecuentes; o quizá sugiere un vínculo con el clima o la altura, dos de estos puntos (Vera y Pintado y VL López) han definido la envolvente regional cuando solo se contemplaba Córdoba y Santa Fe. Por otra parte, sus indicadores se concentran hacia la derecha del gráfico, indicando una tendencia general que las regiones más húmedas se encuentran hacía la derecha mientras que las áridas y semiáridas se emplazan a izquierda. Por su parte, los valores puntanos merecen un comentario especial, dados que los mismos presentan medias relativamente bajas o emplazadas en la zona central (Salvo la Est. La Carolina, que se encuentra a pie del Cerro Tomolosta) La concurrencia de mayores valores de µn y Φn-1 hace que una posibilidad en la definición de la envolvente conjunta sea tomada por dos de estos puntos, ΦPMP, la cual coincide entonces con la de Santa Fe, pero un análisis más pormenorizado termina concluyendo que está definición puede ser dada por los tres puntos puntanos (Tabla 1). La envolvente “Santafesina”, implica que las predicciones del valor límite estimado sin regionalizar, hechas para esta provincia, se preservan en la evaluación sobre la región total. Para Córdoba y San Luis, en cambio, tanto ΦPMP como la PMP se incrementan sustancialmente. En cambio la adopción de cualquiera de las dos envolventes puntanas, genera un aumento de los valores de ΦPMP y PMP, para estaciones de media elevada (Santa Fe) en torno al 9% de incremento medio en la estimación de esta Provincia, generando una disminución sobre los valores estimados de PMP en estaciones de Córdoba del 2,7% en promedio y del 7,1 % promedio en San Luis, demostrando la valía de ampliar el área de cobertura para definir la envolvente regional. Tabla 1. Estaciones que definen las envolventes ΦPMP Provincia µn Φ n-1 Vera y Pintado Santa Fe 138,97 4,18 LV López Santa Fe 89,25 8,01 Carolina San Luis 113,37 6,97 La Tranca San Luis 49,61 9,30 Saladillo San Luis 81,58 8,71 A priori, un ensamble de mapas obtenidos en forma individual para cada provincia mostraría una marcada discontinuidad de la precipitación máxima probable en la frontera interprovincial, pero esto no es más que un efecto de condiciones de borde manejadas independientemente. Aun así, sirve para intuir el riesgo de utilizar un procedimiento regional como éste sobre un área comparativamente reducida. Dicha percepción se ve respaldada cuando se acoplan una nueva provincia, ya que la perturbación fronteriza desaparece completamente, como era de esperar. Figura 2.Mapa tendencial PMP 1440 min para el área de cobertura. Conclusiones y Recomendaciones Se insinúa una dependencia climática o topográfica del valor límite estimado. Esta interpretación se ve afianzada por el aglutinamiento de puntos en medias de máximos altas, para la provincia más húmeda, y en medias de máximos bajas, para la provincia más seca. También aboga en tal sentido la reciprocidad entre mínimos de PMP y la parte más elevada y seca del territorio, y viceversa. En vista de ello, las recomendaciones para investigaciones futuras son: continuar ampliando el área de ensayo y correlacionar objetivamente la PMP con características geográficas y climáticas. Referencias Bibliográficas Catalini, C: García, C; Caamaño Nelli, G. (2014); “Regionalización Paramétrica y valores límites estimados en la región Central Argentina”. IV Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas. ISBN 978-987-45745-0-3. Universidad Nacional del Tucumán.
  • 10. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 9 TÉCNICAS GEOMÁTICAS PARA ANÁLISIS DE TORMENTAS DE DISEÑO EN CUENCAS ALUVIONALES DE CATAMARCA Victor Hugo Burgos – Ana Paula Salcedo Instituto Nacional del Agua – Centro Regional Andino (INA – CRA) - Belgrano (O) 210. Mendoza - 0261 4288005 - vburgos@ina.gob.ar Introducción En este trabajo se presenta la metodología para la determinación y análisis de tormentas de diseño, utilizadas en la modelación hidrológica de las cuencas de los ríos El Tala y Paclín en la provincia de Catamarca. El presente estudio formó parte de un trabajo de asistencia técnica en el marco de un Convenio entre el INA y la Secretaría de Recursos Hídricos provincial, cuyo objetivo fue delimitar áreas de riesgo hídrico en los ríos indicados. La cuenca del río Paclín tiene una superficie de 870,4 Km², un desnivel de 1629 m y pendiente media del 1.7%. Por su parte, la cuenca del río El Tala llega a los 280.7 Km², con 3932 m de desnivel máximo y pendiente media del 7%. Objetivos El objetivo de la publicación es exponer la metodología empleada en el análisis espacial de la tormenta de diseño, y presentar algunos resultados. Materiales y Métodos Para la trasformación lluvia–caudal se utilizó el modelo hidrológico Arhymo (Maza et al, 1993). La caracterización de las cuencas, y su análisis espacial de variables de infiltración y morfometría se llevó a cabo siguiendo la metodología descripta en Burgos (2005, 2008). Con el propósito de utilizar la información pluviométrica de las estaciones ubicadas en la zona del estudio, se determinó una metodología para obtener curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) que emplea análisis regional de frecuencias y modelos de escalamiento temporal con exponente variable en función de la elevación del sitio (Yu et al., 2004). Para el análisis de las intensidades diarias máximas anuales, se utilizó el método regional de frecuencias, propuesto por Hosking y Wallis (1997), basado en los momentos L (Hosking, 1986, 1990) que utiliza el concepto de curvas adimensionales de frecuencia del índice de crecientes, cuya denominación se debe a su aplicación al análisis de frecuencia de caudales extremos máximos. Se contó con información de precipitación diaria de 17 estaciones pluviométricas distribuidas en la región que cubren un área aproximada de 2300 km2 , las cuales en promedio poseen 30 años de registro. Estas estaciones son operadas por la Secretaría de Recursos Hídricos de la provincia de Catamarca. Del análisis de la serie temporal de datos, se identificaron las 14 tormentas más importantes teniendo en cuenta el monto total precipitado. La obtención del decaimiento o abatimiento espacial se basó en técnicas de geoprocesamiento en un entorno de sistemas de información geográfica (SIG). A partir de métodos de interpolación se generaron grillas por cada tormenta histórica, cuya extensión incluye las dos cuencas bajo estudio. A través de una tabulación cruzada entre las grillas de cada tormenta y una poligonal definida como el área mínima de cobertura de las estaciones, se obtuvo la superficie de cada franja porcentual de precipitación. Finalmente se graficaron las curvas de decaimiento espacial de las tormentas seleccionadas, y se estimó una curva promedio con la función asociada a la misma (Figura 1). Figura 1.- Curvas de decaimiento espacial de tormentas históricas. Respecto a la forma de la isohieta patrón no se encontraron evidencias de regionalización, por lo que se decidió utilizar isohietas patrones elípticas (Chow et al., 1994), utilizando en su conformación la ecuación que representa el abatimiento areal. Posteriormente se ubicó la tormenta de diseño en distintas posiciones, hasta encontrar la posición crítica, en función de los caudales de excedencia pluvial generados a cada salida de cuenca, para recurrencias que van desde los 2 hasta los 200 años. En Figura 2 se observan las cuencas bajo estudio, y las siete posiciones seleccionadas en las cuencas y el decaimiento espacial porcentual. Figura 2.- Posiciones de tormentas de proyecto Con esta metodología se generaron 49 escenarios de análisis (7 recurrencias por 7 posiciones de tormentas), y por medio de tabulaciones cruzadas se obtuvieron los hietogramas individuales por subcuenca, que ingresaron al modelo hidrológico Arhymo, permitiendo establecer el punto crítico de ubicación del núcleo de tormenta.
  • 11. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 10 Para establecer las curvas IDF, en cada una de las 17 estaciones se calculó el valor del exponente de escalamiento temporal (β) y la intensidad de precipitación en 24 horas (I24H). Este dato puntual, se interpoló dentro del SIG a fin de obtener una grilla continua de valores de estas variables. El método de interpolación utilizado fue un Co-Kriging el cual permite incluir dos variables, la principal (β o I24H) y una secundaria que refuerza la primera. En este caso se utilizó la topografía, a través de conjunto de puntos del modelo digital de elevaciones, tomados al azar. Utilizando las grillas interpoladas, se estimó en cada núcleo de tormenta los valores de β e I24H, con el objeto de generar la curva IDF, y determinar para cada recurrencia la lámina total de precipitación. Se calcularon valores de 40,2 mm hasta 144,3 mm. Teniendo en cuenta el análisis de antecedentes, (CFI- INCYTH, 1994; Maza et al, 2012) la duración de la tormenta se estableció en 3 horas, y el intervalo de tiempo fue de 10 minutos. La distribución temporal de la tormenta se basó en el método de Chicago. Luego, siguiendo el porcentaje de reducción areal por subcuenca, se discretizó temporalmente cada lámina total en núcleo, en función del hietograma patrón. De esta forma, para cada subcuenca, se obtuvo el hietograma por recurrencia y por posición de núcleo de tormenta, generando por lo tanto: 7 recurrencias x 4 núcleos x 33 subcuencas (para el caso de la cuenca del río Paclín) + 7 recurrencias x 3 núcleos x 10 subcuencas (para la cuenca de El Tala), dando un total de 1134 hietogramas que ingresaron al modelo hidrológico Arhymo. Evaluación de Resultados Como consecuencia de este análisis se obtuvieron los hidrogramas de crecidas para las diferentes hipótesis de posición de tormenta de diseño, evidenciando la situación más crítica. En Tabla 1 se indican los caudales pico por recurrencia y para la situación más desfavorable en ambas cuencas. En Figura 3 se presentan los hidrogramas para una recurrencia de 100 años, en la salida del Río Paclín, comparándose visualmente los efectos resultantes de cada posición de la tormenta de proyecto. Tabla 1.- Caudales máximos de crecida [m³/s] para tormenta crítica. Para la cuenca del Paclín, la condición más crítica es con un escenario con tormenta en posición III, ubicada en la zona aluvional al norte de la cuesta del Portezuelo, cuyos drenajes cruzan la RN38 por puentes alcantarillas de considerable dimensión, generando una crecida del orden de los 666 m³/s a la confluencia con el Río del Valle, para una recurrencia de 100 años. Cabe mencionar que debido a la posición del núcleo y a la disposición longitudinal de la cuenca, las subcuencas al norte de Amadores no aportan al escurrimiento. Luego, un escenario de tormenta ubicada en la cabecera (San Antonio) produce un escurrimiento que llega 4 hs desfasado y debido a la amortiguación por tránsito en cauce no supera la condición de escurrimiento producida por una tormenta más cerca del centro de la cuenca. Por último la posición de núcleo de tormenta en cercanías a la descarga produce un hidrograma más rápido pero con menor aporte y escurrimiento. Figura 3.- Hidrogramas resultantes en función de la ubicación del Núcleo de Tormenta (Cuenca Paclín). Para la cuenca del Río El Tala, la condición más crítica es con un escenario con tormenta en posición VI generando una crecida del orden de los 777 m³/s a la confluencia con el Río del Valle, para una recurrencia de 100 años. Se destaca que una tormenta ubicada en el centro de la cuenca genera más escurrimiento que las ubicadas en la cabecera y en la descarga, si bien esta última llega más rápido su caudal pico es menor. Conclusiones Se pone de manifiesto que el uso de estas técnicas geomáticas, le otorgan a la modelación hidrológica concentrada, la posibilidad de incorporar variables de ingreso distribuidas en el espacio; con la consiguiente disminución de incertidumbres en los resultados obtenidos. Bibliografía Burgos, V. H. (2005): “Modelación Hidrológica de Cuencas Piedemontanas. Uso de SIG en Hidrología Superficial” XX Congreso Nacional del Agua. Mendoza Burgos, V. H. (2008): “Estimación de la distribución espacial del Número de Curva en cuencas piedemontanas del Gran Mendoza aplicando técnicas SIG” en Workshop Internacional de Aplicaciones de SIG en Hidrología, FICH Univ. Nac. del Litoral. Convenio CFI-INCyTH. (1994) “Acta Complementaria Nº1. Estudios Hidrológicos e Hidráulicos en la Cuenca del Arroyo Fariñango”. Provincia de Catamarca. Informe Final, marzo 1994. Chow, V.T., D.R. Maidment, L.W. Mays (1994). Hidrología Aplicada. Ed. McGraw-Hill. Hosking, J. R. M. (1986): “The theory of probability weighted moments”. Research Report RC 12210, IBM Research, Yorktown Heights. Hosking, J. R. M. (1990): “L-moments: analysis and estimation of distributions using linear combinations of order statistics”. Journal of the Royal Statistical Society Series B 52 (2), pp. 105–124. Hosking, J. R. M. y J.R. Wallis, (1997). Regional Frequency Analysis. Cambridge University Press. Maza, J. A., P. M. López, V. H. Burgos (2012) Delimitación de Áreas de Riesgo Hídrico en El Rodeo, Catamarca. IT Nº 145- CRA. Conv. INA-Pcia.Catamarca Maza, J.; L. Fornero; C. Litwin y P. Fernández, (1993). ARHYMO. Manual del Usuario. INCyTH-CRA. Mendoza Yu, P., T. Yang, C. Lin (2004): “Regional rainfall intensity formulas based on scaling property of rainfall”. Journal of Hydrology. 295, 108-123 Cuenca TR2 TR5 TR10 TR20 TR50 TR100 TR200 Tala 130.6 264.9 374.3 486.7 650.4 777.2 909.6 Paclín 99.3 214.8 307.7 409.1 552.8 666.4 790.1
  • 12. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 11 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LLUVIAS DE DISEÑO: EL HIETOGRAMA INSTANTÁNEO DEL MODELO DIT Andrea F. Rico (1) , Clarita M. Dasso (1,2) y Gabriel Caamaño Nelli (1) Instituto Nacional del Agua (INA) - Centro de la Región Semiárida (CIRSA) (2) Universidad Nacional de Córdoba (UNC) Ambrosio Olmos 1142 - 1° Piso. (5000) Córdoba. Argentina Tel.: 0351-4682781. arico@ina.gob.ar ; claridasso@yahoo.com.ar Introducción Una vez evaluada la intensidad media para una duración dada en una lluvia de diseño, el paso siguiente es encontrar la distribución temporal interna de esa lámina o hietograma de diseño. Como la altura de agua a repartir y la duración ya están dadas, los atributos más importantes a deducir son la intensidad máxima y su posición en la distribución, ya que éstos influyen al estimar el pico del hidrograma de proyecto. Los procedimientos más conocidos para encontrar la distribución tipo son mediante síntesis de series históricas (Huff, 1967,1970 y Pilgrim et al, 1969) y los basados en la extracción de la relación i-d- T, como es el caso del Hietograma de Intensidad Instantánea (Kiefer y Chu, 1957). En general los hietogramas obtenidos por síntesis, si bien tienen un importante respaldo teórico dado por la serie de eventos medidos que emplean, la aplicación de las dos técnicas en la región central de Argentina, independientemente de su ubicación y de la duración del Intervalo de Máxima Anual (IMA), no demuestran la existencia de un prototipo de hietograma sintético único para ser empleado en diseño hidrológico (Caamaño Nelli et al, 2009b). En tal sentido, se continuó explorando la validez de los métodos de extracción a partir la función intensidad-duración- recurrencia (i-d-T) lográndose obtener la función del Hietograma Instantáneo del Modelo DIT (Caamaño Nelli et.al, 2009a), mecanismo con menor demanda de datos, más preciso y menos laborioso. Por otra parte los avances en el modelo al pasar de cuatro a tres parámetros (Caamaño et.al. 2012) hicieron necesario la verificación de la función del hietograma instantáneo a esta nueva condición (Caamaño Nelli et al, 2013). Hietograma Instantáneo del Modelo DIT3p El método de Intensidad Instantánea, ideado por Keifer y Chu (1957) conduce a una traza continua, donde las intensidades en la rama ascendente, ia, y en la descendente ib, son funciones de la duración d de la precipitación y de la intensidad correspondiente, con una recurrencia asociada. La expresión intensidad-duración-recurrencia se obtuvo con el modelo DIT, que plantea el logaritmo natural de la intensidad como una función lineal del factor de frecuencia Φ proporcional al período de retorno T, y de un factor de persistencia δ (Caamaño Nelli y Dasso, 2003), relacionados a través de dos parámetros locales, propios de la estación de medición, A y C, y uno zonal, B. Ln i = A . Φ – B. δ + C (1) δ depende únicamente de la duración de la lluvia d, ya que se considera la versión superadora del algoritmo, denominada DIT 3p (Caamaño Nelli et al, 2012 a), donde se plantea al cuarto parámetro q como una constante e igual a 5/3. δ = (ln d) 5/3 (2) En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de la función del Hietograma Instantáneo del DIT 3P a láminas máximas extraídas en las Estaciones La Suela y Villa Dolores, ambas estaciones base de la Red de Diseño Provincial y ubicadas en la región semiárida de la provincia de Córdoba. Para el caso de la estación La Suela, B=0.1363, la ecuación de ia, ib queda: ia = ib = i . [1 - 0.227 . (ln d ) 2/3 ] (3) Y para la estación Villa Dolores, B= 0.1706 ia = ib = i . [1 - 0.284 . (ln d ) 2/3 ] (4) Metodología El estudio consistió en evidenciar los efectos generados al variar el paso de cálculo sobre hietogramas extraídos según el procedimiento II-DIT 3p y rectificarlos. Para precisar la influencia del paso de cálculo en la forma y en la superficie de los HT se eligieron incrementos pequeños: 1, 3 y 5 minutos, que brinda un grado de detalle aceptable y divide los IMA contemplados en un número entero de intervalos. Se tomaron IMA de 30, 60, 90 y 120 minutos de duración. Para el cómputo de la intensidad media de la lluvia, i, que requiere el valor del factor Φ, se estableció un valor de recurrencia T= 20 años, ya que se analiza la evolución temporal de la lámina y ésta actúa sólo como factor de escala, sin alterar la forma de los hietogramas. Se calcularon los coeficientes de avance a para cada duración de IMA, como la relación entre el tiempo de intensidad pico y la duración del IMA, en base a los datos de los hietogramas tipo por Ordenamiento de Intervalos de las estaciones analizadas. El hietograma de II-DIT3p, con t=5 minutos se comparó con los de las técnicas por síntesis de Pilgrim et al. y de Huff. Resultados Los figuras 1 y 2 son el resultado de aplicar II-DIT 3p en la estación La Suela y Villa Dolores, para una recurrencia T=20años, mediante las ecuaciones 3 y 4 para el caso particular de 60 minutos de duración y paso de cálculo t de 1, 3 y 5 minutos, respectivamente. El tiempo al pico se determinó mediante los coeficientes a, para cada duración de IMA, en base a los hietogramas de Pilgrim en las estaciones analizadas. Se evidencia una variación en la forma y en el pico de los Hietogramas Instantáneos, al disminuir el paso de cálculo t. En los dos casos de estudio, la curva presenta forma de meseta para intervalos cada 5 minutos, en contraposición a los casos de t= 1 y 3 minutos, donde ésta resulta más empinada. Este hecho se debe a que, si algún punto computado coincide con el tiempo al pico, reflejará plenamente su valor; en cambio, si los puntos de cálculo rodean al máximo de i, se mostrarán sólo valores intermedios de ambas ramas de la curva.
  • 13. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 12 Dicho efecto es propio de cualquier interpolación en la que la función presenta un máximo relativo en un intervalo y suele darse también en hietogramas sintéticos. Figura 1.- Hietogramas Instantáneos II-DIT3p, Estación La Suela. Duración 60 minutos. Figura 2.- Hietogramas Instantáneos II-DIT3p, Estación Villa Dolores. Duración 60 minutos. La diferencia en la magnitud de la intensidad máxima al incrementar el paso de cálculo t, se debe a la valoración de las ecuaciónes 3 y 4 en el pico, donde la duración d equivale a t. Para el caso de 1 minuto, d = 1 y ln d = 0, por lo tanto ia = ib = i, igual a la intensidad máxima de la i-d-T para la recurrencia fijada. Para t mayores, d>1 y ln d es no nulo y por lo tanto ia = ib < i. Se evidencian disminuciones del pico de casi el 50% para el caso de t= 5 minutos. El efecto evidenciado más significativo, se da en el área bajo la curva del Hietograma, es decir, en la lámina, cuya disminución no sólo depende de t, sino también de la duración de la lluvia, tendiendo a ser menor para los eventos más prolongados. Para el caso específico de Villa Dolores para IMA 30 minutos (Figura 3), donde el pico se ubica en el primer minuto, la proporción en que decae la lámina para t = 5 minutos, es de 24%.Esta disminución no ocurre al trabajar con distribuciones discretas, porque el acomodamiento de los bloques reparte la lámina sustraída en el pico y restituye el total; ésta lógica ha sido considerada para subsanar el déficit de lámina, prorrateando la diferencia en cada punto de cálculo. (Fig. 3)Hecha la corrección en el hietograma tipo de II-DIT3p, con t=5 minutos, se comparó con los resultantes de las técnicas de Pilgrim et al. y de Huff, constatándose, como ocurrió en estudios anteriores (Caamaño Nelli et al, 2013), que los máximos de Intensidad Instantánea se sitúan entre los de ambas variantes de síntesis. Figura 3.- Hietogramas Instantáneos II-DIT3p, Estación Villa Dolores. Corrección de lámina precipitada. Comentarios Finales En los hietogramas tipo II-DIT3p la variación del paso de cálculo, t, afecta sustancialmente las lluvias predichas, tanto en su intensidad máxima como en la forma de la distribución y la lámina precipitada. El efecto de reducción del área del hietograma producido por el aumento del intervalo de cálculo queda subsanado restituyendo la lámina por prorrateo del déficit causado en todos los puntos del hietograma, como hacen implícitamente otros métodos. El hietograma tipo de II- DIT3p, con t=5 minutos y la lámina totalmente restituida, se comparó con los hietogramas de síntesis de series históricas, constatándose que los máximos de Intensidad Instantánea se sitúan entre los de ambas variantes de síntesis. Por lo tanto, en ausencia de datos históricos para sintetizar, este estudio respalda el procedimiento ensayado y lo hace recomendable para la obtención de hietograma tipo en el área analizada. Referencias Bibliográficas Caamaño Nelli, G. y C. M. Dasso; coordinadores (2003). Lluvias de Diseño: Conceptos, Técnicas y Experiencias. Ed. Universitas. 222 páginas. Córdoba, Argentina. ISBN: 987-9406- 43-5. Caamaño Nelli, G.; C. Dasso y L. Colladon (2009a). Evaluación de la distribución temporal interna de lluvias máximas para diseño hidrológico. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XXIV, Nº 2, pp. 37-49. México. ISSN: 0186-4076. Caamaño Nelli, G. C. Dasso y Mascuka, E. (2009b) ¿Existe un prototipo de hietograma sintético para diseño hidrológico?. Cuadernos del CURIHAM: Revista de Estudios Hidroambientales, UNR, Vol. 15, pp. 1-12. Rosario, RA. ISSN: 1514-2906. Caamaño Nelli,G.; Dasso, C.M.; García, Carlos M y Mascuka,E. (2013) Hietogramas Tipo extraídos de la función I- D-T del modelo DIT por el método de Intensidad Instantánea. IVXX Congreso Nacional del Agua. Anales del Congreso. Resúmenes de Trabajos Presentados. Tomo 1. ISSN: 1853-7685. San Juan, Argentina. Caamaño Nelli, G.; Rico, A. y C. Dasso (2012 a) El Modelo DIT 3p para Predicción de Lluvias Máximas. III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas.(ISBN 978-950- 673-953-9) pp 71-82. UNR Edit. Rosario. Argentina Huff, F. A. (1967). Time Distribution of Rainfall en Heavy Storms. Water Res. Research, Vol. 3, Nº 4, 1007-1019. USA. Keifer, C.; H. Chu (1957). Synthetic Storm Pattern for Drainage Design. Journal of Hydraulics Division. American Society of Civil Engineers, Vol. 83, Nº 4, pp. 1-25. USA. Pilgrim, D.; I. Cordery y R. French (1969). Temporal Patterns of Design Rainfall for Sydney. Civil Engineering Transactions, Vol. CE 11, Nº 1. The Institution of Engineers. Sydney, Australia. 0 100 200 300 0 10 20 30 40 50 60 Intensidad (mm/hora) d (min) La Suela d = 60 minutos Paso 1 min Paso 3 min Paso 5 min 0 100 200 300 0 10 20 30 40 50 60 Intensidad (mm/hora) d (min) Villa Dolores d = 60 minutos Paso 1 min Paso 3 min Paso 5 min 0 100 200 300 0 10 20 30 Intensidad (mm/hora) d (min) IMA 30 minutos t = 1 min t = 5 min t = 5 min corregido
  • 14. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin LLUVIAS DE DISEÑO AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA Clarita Dasso (1,2) , Andrea Rico (1) Instituto Nacional del Agua (INA) (2) claridasso@yahoo.com.ar Introducción Desde hace más de dos décadas el Área Hidrología del Centro de la Región Semiárida (CIRSA) del Instituto Nacional del Agua (INA) viene desarrollando tecnología nacional para la predicción integral de lluvias de diseño, con el fin de aportar parámetros cuantitativos a la planificación y al diseño hidrológico. La evaluación de tales lluvias en Argentina se ha venido sosteniendo importando procedimientos y valores provenientes de contextos muy diferentes a los nuestros, con las consecuentes distorsiones de los parámetros de diseño. La escasa disponibilidad de información sistemát sido, en parte, causa de esa problemática. Ante dicha realidad, esta línea de trabajo fue la de mayor producción en el área de hidrología en estos últimos tiempos que se logró una coherencia metodológica, cuyos principales resultados están publicados en dos libros referentes en el tema (Caamaño y Dasso, 2003; Catalini et al, 2011). La ubicación geográfica del INA llevó naturalmente a adoptar como campo de experimentación el territorio de la Provincia de Córdoba y las cuencas de las nacientes serranas de los principales sistemas hídricos cordobeses. A partir de allí originadas, se hicieron extensivas a otras provincias abarcando buena parte de la región central y noroeste del país. En este trabajo se presentan los resultado alcanzados al presente, desde el encuentro anterior (EHAS, 2011), en tres de los aspectos más estudiados la variabilidad geográfica de los parámetros del Modelo DIT (Caamaño Nelli y García, 1999) b) la simplificación de la función intensidad-duración-recurrencia DIT y c) la derivación del Hietograma Instantáneo del Modelo DIT simplificado. Variabilidad geográfica de los parámetros del Modelo DIT El modelo DIT de predicción de lluvias máximas estima la relación idT entre intensidad (i) de lluvia, su duración (d) y el período de retorno (T) a partir de series pluviográficas con distribución Log-normal. Se basa en una estimación algebraica del factor de frecuencia normal e incorpora la duración de la lluvia en forma analítica, dándole sentido conceptual a sus parámetros y permitiendo su transposición a estaciones con registros pluviométricos. La expresión logarítmica de la i su versión inicial presenta cuatro parámetros: A, B, C, q. Rico et al. (2010, 2011) utilizando el Sistema de Información Geográfica ArcGIS estudiaron la distribución espacial de los parámetros del DIT, sobre un área diez veces superior a la inicial, empleando información de 27 estaciones de la región central y noroeste del país. Si bien no llegaron a una configuració regional satisfactoria para los parámetros vinculados con la duración, B y q detectaron tendencias de variación espacial contrarias entre ambos, de modo tal que, cuando el valor de B aumenta, el de q disminuye y viceversa (Figura 1). Tal antecedente llevó a plantear la hipótesis Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin LLUVIAS DE DISEÑO AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA , Andrea Rico (1) , Laura Colladon(1) , Gabriel Caamaño Nelli Instituto Nacional del Agua (INA) - Centro de la Región Semiárida (CIRSA) (2) Universidad Nacional de Córdoba (UNC) claridasso@yahoo.com.ar ; arico@ina.gob.ar Desde hace más de dos décadas el Área Hidrología del n Semiárida (CIRSA) del Instituto Nacional del Agua (INA) viene desarrollando tecnología nacional para la predicción integral de lluvias de diseño, con el fin de aportar parámetros cuantitativos a la diseño hidrológico. La evaluación de venido sosteniendo importando procedimientos y valores provenientes de contextos muy diferentes a los nuestros, con las consecuentes distorsiones de los parámetros de diseño. La escasa disponibilidad de información sistemática ha sido, en parte, causa de esa problemática. Ante dicha la de mayor producción en el área de hidrología en estos últimos tiempos y en la que se logró una coherencia metodológica, cuyos ublicados en dos libros (Caamaño y Dasso, 2003; Catalini . La ubicación geográfica del INA-CIRSA llevó naturalmente a adoptar como campo de experimentación el territorio de la Provincia de Córdoba ientes serranas de los principales sistemas hídricos cordobeses. A partir de allí, las técnicas se hicieron extensivas a otras provincias parte de la región central y noroeste del los resultados desde el encuentro anterior de los aspectos más estudiados: a) los parámetros del Modelo simplificación recurrencia del Modelo la derivación del Hietograma Instantáneo del Variabilidad geográfica de los parámetros El modelo DIT de predicción de lluvias máximas estima luvia, su duración (d) y el período de retorno (T) a partir de series normal. Se basa en una estimación algebraica del factor de frecuencia normal e incorpora la duración de la lluvia en forma analítica, conceptual a sus parámetros y permitiendo su transposición a estaciones con registros pluviométricos. La expresión logarítmica de la i-d-T en su versión inicial presenta cuatro parámetros: A, B, C, q. Rico et al. (2010, 2011) utilizando el Sistema de rmación Geográfica ArcGIS estudiaron la distribución espacial de los parámetros del DIT, sobre un área diez veces superior a la inicial, empleando información de 27 estaciones de la región central y noroeste del país. Si bien no llegaron a una configuración regional satisfactoria para los parámetros vinculados con la duración, B y q detectaron tendencias de variación espacial contrarias entre ambos, de modo tal que, cuando de q disminuye y viceversa ó a plantear la hipótesis de que, si B crece cuando q se reduce, al fijar el valor de q la gama de valores de B se estrecharía y suavizaría su distribución espacial, tornándola más conveniente para interpolar. Aunque el q fijado no sea el óptimo local, la correlación entre intensidad, duración y recurrencia que plantea el DIT será alta, pues B compensa en parte la rigidez impuesta a q. Figura 1.- Variabilidad geográfica de los parámetros modelo DIT 4p Simplificación de la función idT: DIT 3p Los resultados sobre el comportamiento regional inverso que mostró B respecto de q dio motivo para verificar la hipótesis de que este último parámetro podría ser constante, posibilidad que ya había quedado abierta en la versión original del modelo, aunque la fueron en ese momento lo suficientes (Caamaño y Dasso, 2003) por haberse empleado en Córdoba sólo siete estaciones pluviográficas. Esta hipótesis fue un ensayo equivalente sobre datos de función idT conocida de la región centro norte de argentina (Caamaño Nelli et al, 2012 a). El estudio consistió en la calibración del modelo sobre ternas idT de distintas duraciones y recurrencias mediante el análisis de regresión lineal múltiple para distintos subconjuntos de muestra. Con las ternas de las estaciones de Córdoba consideradas como una sola estación, se recalibró el DIT a fin de establecer cuál sería el valor óptimo para el parámetro q, asumiendo que fuese constante en todo el territorio de Córdoba. En esta prueba 1,66 o sea 5/3 quedando la relación biunívoca (1) entre el factor de persistencia δ y la duración modelo DIT, de la siguiente forma: De esta manera se logra una versión reducida algoritmo, con 3 parámetros, sin que su representatividad se vea invalidada. La estimación del parámetro obtenida con datos de una parte del área de estudio ( Córdoba), se vió respaldada al aplicarla a cuatro ) d ( = 3 5 ln δ Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 13 AVANCES EN LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA EN CÓRDOBA , Gabriel Caamaño Nelli (1) de que, si B crece cuando q se reduce, al fijar el valor de q la gama de valores de B se estrecharía y suavizaría su distribución espacial, tornándola más conveniente para interpolar. Aunque el q fijado no sea el óptimo local, la correlación entre intensidad, duración y recurrencia que plantea el DIT será alta, pues B compensa en parte la los parámetros B y q en el Simplificación de la función idT: DIT 3p s resultados sobre el comportamiento regional inverso dio motivo para verificar la hipótesis de que este último parámetro podría ser constante, posibilidad que ya había quedado abierta en la versión original del modelo, aunque las evidencias no fueron en ese momento lo suficientes (Caamaño y Dasso, 2003) por haberse empleado en Córdoba sólo siete Esta hipótesis fue validada con 28 estaciones con e la región centro norte de argentina (Caamaño Nelli et al, 2012 a). El estudio consistió en la calibración del modelo sobre ternas idT de distintas duraciones y recurrencias mediante el análisis de regresión lineal múltiple para distintos subconjuntos de as estaciones de Córdoba estación, se recalibró el DIT a fin de establecer cuál sería el valor óptimo para el , asumiendo que fuese constante en todo el el valor de q fue relación biunívoca (1) entre el y la duración d de la lluvia del (1) De esta manera se logra una versión reducida del os, sin que su representatividad se vea invalidada. La estimación del parámetro obtenida con datos de una parte del área de estudio (Provincia de respaldada al aplicarla a cuatro
  • 15. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin estaciones distantes entre sí. La regresión sobre todas las estaciones confirmó este valor. Por otra parte, un estudio sobre su desempeño numérico frente a otros modelos de relaciones idT (Caamaño Nelli et al,2012 b) ratifica que DIT es un modelo de tres parámetros. Hietograma Instantáneo del Modelo DIT 3p Dado que el Modelo DIT representa la relación idT como una expresión analítica continua (Caamaño Nelli y García, 1999) fue factible derivar un hietograma de intensidad instantánea (Caamaño Nelli et al, 2009) siguiendo la metodología de las técnicas extractivas p obtención del hietograma tipo a partir de relaciones idT. Al adoptar q = 5/3 en la versión original del DIT, fue necesario revisar esta derivación para DIT 3p quedando la siguiente expresión para el hietograma instantáneo: en donde la intensidad instantánea (i) es proporcional a la intensidad media aportada por la idT. El factor vinculante depende de la duración usada en cada paso de cálculo parámetro zonal B del DIT ajustado a la duración por la función (1) del modelo. La expresión (2) con datos de Ceres (Santa Fe) para duraciones cortas y distintos paso de tiempo (Caamaño Nelli et al, 2013) comparados los resultados con hietogramas obtenidos con los métodos de síntesis de Pilgrim y Huff. resultados demostraron que la variación cálculo afecta sustancialmente las lluvias predichas intensidad máxima, la distribución temporal y la lámina precipitada. El abatimiento, al aumentar el paso de tiempo sigue un atributo del fenómeno natural: a mayor duración menor intensidad así que la sobreestimación del pico se disipa rápidamente. La reducción del área una pérdida de la lámina dada por la idT, que puede restituirse repartiendo el déficit en todos los puntos del hietograma. Figura 2. Hietogramas de Intensidad Instantánea de 30 minutos en Ceres. En la Figura 2 se muestra el hietograma instantáneo de DIT en Ceres para una duración de lámina de 30 minutos y pasos de cálculo de 1 a 6 minutos configuraciones que adopta. Para cada duración, se constató que los picos de los hietogramas instantáneos corregidos, al compararlos con ( )       ⋅ ⋅ − ⋅ = = 3 2 ln 3 5 1 d B i i i b a Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin sobre todas las Por otra parte, un estudio sobre su desempeño numérico frente a otros modelos de ,2012 b) ratifica que Hietograma Instantáneo del Modelo DIT 3p ue el Modelo DIT representa la relación idT como (Caamaño Nelli y rivar un hietograma de intensidad instantánea (Caamaño Nelli et al, 2009) siguiendo la metodología de las técnicas extractivas para obtención del hietograma tipo a partir de relaciones idT. versión original del DIT, fue necesario revisar esta derivación para DIT 3p quedando la para el hietograma instantáneo: (2) en donde la es proporcional a la intensidad media aportada por la idT. El factor vinculante depende de la duración usada en cada paso de cálculo (d) y del a la duración por la fue verificada con datos de Ceres (Santa Fe) para duraciones cortas y ño Nelli et al, 2013) y comparados los resultados con hietogramas obtenidos con los métodos de síntesis de Pilgrim y Huff. Los que la variación del paso de predichas, en su intensidad máxima, la distribución temporal y la lámina El abatimiento, al aumentar el paso de tiempo sigue un atributo del fenómeno natural: a mayor uración menor intensidad así que la sobreestimación del La reducción del área implica idT, que puede en todos los puntos del mas de Intensidad Instantánea de 30 minutos En la Figura 2 se muestra el hietograma instantáneo de para una duración de lámina de 30 minutos minutos con las , se constató que los picos de los hietogramas instantáneos corregidos, al compararlos con los deducidos por síntesis de datos históricos, se sitúan entre los de Huff que son los menores y los de Pilgrim, asemejándose mucho más a estos últimos. Por otra p los hietogramas sintéticos difieren entre sí más que los de intensidad instantánea con ellos. Esto permite señalar que la técnica extractiva es tan válida como la de síntesis para deducir la distribución temporal interna típica de las lluvias máximas. Comentarios Finales Los mapas de isolíneas de los parámetros del Modelo DIT mostraron la variación espacial de los mismos para la región centro y norte del país evidenciando la influencia climática en uno de ellos. La alta correlación entre ellos permitió explorar una versión más parsimoniosa del modelo al sustituir unos de sus parámetros logrando expresar el vínculo variables para predecir láminas máximas de lluvia anual sin que su representatividad se vea invalidada. al hietograma instantáneo del Modelo DIT que la idea no es proponer la sustitución de los hietogramas sintéticos por los de Intensidad Instantánea, sino convalidar éstos para cuando se carezca de históricos a sintetizar, ó tomar como patrón un particular, sin respaldo estadístico, o adoptar arbitrariamente una forma geométrica. Referencias Bibliográficas Caamaño Nelli, G. Colladon, L., Rico, A. y Dasso, C Sobre el desempeño numérico del Modelo DIT. Trabajos del III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas. (ISBN 978-950-673-953-9) pp 59 Rosario. Caamaño Nelli, G.; C. Dasso y L. Colladon “Evaluación de la distribución temporal interna de lluvias máximas para diseño hidrológico”. Revista Ingeniería Hidráulica en México. Vol XXIV, N°2. pp37- 49. Méjico. Caamaño Nelli, G.; Dasso, C.M.; García, C. M. y Mascuka, E. (2013).Validez de la Técnica de Intensidad Instantánea para la Extracción de Hietogramas de Diseño Tipicos. CURIHAM. (ISSN 15142906). Vol 19 pp 25 Argentina Caamaño Nelli, G. y Dasso C. M. (2003). Lluvias de Diseño: Conceptos, Técnicas y Experiencias. Editorial Universitas 222 pág. ISBN: 987-9406-43-5. Córdoba, Argentina. Caamaño Nelli, G. y C. M. García (1999). Relación Intensidad Duración-Recurrencia de Lluvias Máximas: Enfoque a través del Factor de Frecuencia, Caso Lognormal. Ingeniería Hidráulica en México. Vol. XIV, N° 3, pp. 37-44. México. Caamaño Nelli, G.; Rico, A. y C. Dasso DIT 3p para Predicción de Lluvias Máximas. Regionalización de Precipitaciones Máximas 673-953-9) pp 71-82. UNR Edit. Rosario. Argentina Catalini, C.G., Caamaño Nelli, G.E. y C.M. Dasso. Desarrollo y Aplicaciones sobre Lluvias de Diseño en Argentina. Estudios Hidrológicos en la Región Central de Argentina. (ISBN-13: 978-3-8454-9722-8) 284 pág. Editorial Académica Española. EHAS, 2011. 1er Taller sobre Estudios Hidrológicos en Areas Serranas de la Provincia de Córdoba octubre de 2011. Córdo Rico, A., Dasso, C. García, M y Caamaño Nelli, G. “Regionalización de los parámetros del modelo DIT para predicción de lluvias máximas en diseño hidrológico”. Cuadernos del CURIHAM. (ISSN15142906).Vol 17. Pp15 Rosario. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 14 los deducidos por síntesis de datos históricos, se sitúan entre los de Huff que son los menores y los de Pilgrim, asemejándose mucho más a estos últimos. Por otra parte los hietogramas sintéticos difieren entre sí más que los de intensidad instantánea con ellos. Esto permite señalar que lida como la de síntesis para deducir la distribución temporal interna típica de las Los mapas de isolíneas de los parámetros del Modelo DIT mostraron la variación espacial de los mismos para la región centro y norte del país evidenciando la influencia climática en uno de ellos. La alta correlación mitió explorar una versión más parsimoniosa del modelo al sustituir unos de sus parámetros logrando expresar el vínculo entre las variables para predecir láminas máximas de lluvia anual, sin que su representatividad se vea invalidada. En cuanto ma instantáneo del Modelo DIT se concluye no es proponer la sustitución de los Intensidad Instantánea, sino convalidar éstos para cuando se carezca de eventos tomar como patrón un evento particular, sin respaldo estadístico, o adoptar Caamaño Nelli, G. Colladon, L., Rico, A. y Dasso, C. (2012 b) Sobre el desempeño numérico del Modelo DIT. Libro de r sobre Regionalización de Precipitaciones 9) pp 59-70. UNR Editora. Caamaño Nelli, G.; C. Dasso y L. Colladon (2009) “Evaluación de la distribución temporal interna de lluvias ista Ingeniería Hidráulica 49. Méjico. Caamaño Nelli, G.; Dasso, C.M.; García, C. M. y Mascuka, (2013).Validez de la Técnica de Intensidad Instantánea para la Extracción de Hietogramas de Diseño Tipicos. Cuadernos del . (ISSN 15142906). Vol 19 pp 25-34 Rosario. (2003). Lluvias de Diseño: Conceptos, Técnicas y Experiencias. Editorial Universitas 222 5. Córdoba, Argentina. 1999). Relación Intensidad- Recurrencia de Lluvias Máximas: Enfoque a través del Ingeniería Hidráulica en (2012 a) El Modelo DIT 3p para Predicción de Lluvias Máximas. III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas.(ISBN 978-950- Rosario. Argentina Catalini, C.G., Caamaño Nelli, G.E. y C.M. Dasso. (2011). obre Lluvias de Diseño en Argentina. Estudios Hidrológicos en la Región Central de Argentina. 8) 284 pág. Editorial Académica 2011. 1er Taller sobre Estudios Hidrológicos en Areas ba octubre de 2011. Córdoba. , A., Dasso, C. García, M y Caamaño Nelli, G. (2011) Regionalización de los parámetros del modelo DIT para predicción de lluvias máximas en diseño hidrológico”. (ISSN15142906).Vol 17. Pp15-24
  • 16. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 15 ESTIMACIÓN DE LÁMINAS DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS Y PARÁMETROS ESTADÍSTICOS EN EL CENTRO Y NORTE DE ARGENTINA Nicolás F. Guillén2, 3 , M. Cecilia Botelli1 , Carlos M. García2, 3 , Carlos G.Catalini4 1 Universidad Católica de Salta - Grupo de Investigación de Gabinete de Hidráulica e Instalaciones Sanitarias), Campo Castañares –Salta- 2 CETA. Centro de Estudios y Tecnología del Agua- Universidad Nacional de Córdoba-Laboratorio de Hidráulica, FCEFyN-UNC 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET 4 Universidad Católica de Córdoba - Grupo de Investigación de Estudios Hidrológicos en Cuencas Pobremente Aforadas (UCC -EHCPA) Camino a Alta Gracia km 7 ½, (X5016DHY), Córdoba República Argentina. E-mail: nfguillen@hotmail.com Introducción El diseño hidrológico se define como la evaluación del impacto de los procesos hidrológicos y la estimación de valores de las variables relevantes para modificarlo. Se puede utilizar para mitigar amenazas hidrológicas proyectando medidas “estructurales”, tal es el caso de una represa para el control de crecientes, sistemas de control de excedentes pluviales en obras viales, entre otras, o bien, desarrollando medidas “no estructurales” como ser la determinación de áreas de riesgo, entre otros. La escala de diseño hidrológico es el rango en magnitud de la variable de diseño dentro del cual se debe seleccionar un valor para determinar el flujo de entrada al sistema. Los factores determinantes en la selección de este valor para una obra civil, son el costo y la seguridad asociada. Sobredimensionar las obras es antieconómico, mientras que sub-dimensionar las mismas pueden ocasionar fallas catastróficas. La magnitud óptima para el diseño es aquella que equilibra criterios de costo y seguridad. Generalmente al diseño hidrológico se lo utiliza para la estimación de la Creciente de Proyecto. Sin embargo la estimación de los caudales escurridos en la creciente de proyecto está afectada por la insuficiencia estadística de los registros históricos de caudales, lo cual lleva a evaluarlos indirectamente mediante el uso modelos de transformación lluvia–caudal (P-Q), los cuales son alimentados por eventos hipotéticos críticos (lluvias de diseño). Si bien tienen otros componentes, estas lluvias de diseño parten de un vínculo esencial entre los rasgos característicos de la precipitación: la función intensidad- duración-Recurrencia (i-d-T). Las relaciones i-d-T y el patrón de distribución temporal de las lluvias, requeridos para estimar Crecientes de Proyecto, solo se pueden extraer de extensos registros de alta frecuencia, normalmente fajas pluviográficas. Aun remplazando caudal por intensidad de lluvia se continúa teniendo un problema, ya que las series pluviográficas largas también son escasas, aunque menos que las hidrométricas. En cambio, es habitual otro dato de lluvia provisto por pluviómetros: la lámina de lluvia diaria. De esta manera, los técnicos y proyectistas pueden proceder a la estimación mediante un análisis de estadística inferencial de las láminas de lluvias máximas diarias asociadas a diferentes periodos de retorno, a partir de las series de datos pluviométricos registrados en diversos puntos de la cuenca. En este trabajo lo que se hizo fue estimar la lámina de lluvia máxima diaria asociada a diferentes periodos de retorno en el centro y norte de la Argentina. A partir de ella, puede calcularse la lámina máxima asociada a una duración diferente (utilizando un coeficiente de reducción o maximización) y a partir de ella si calcular mediante un modelo de transformación P-Q el caudal de diseño. Objetivo El objetivo general del presente trabajo es la elaboración de mapas digitales de lluvias máximas diarias asociados a recurrencias de 2, 5, 10, 20, 25, 50 y 100 años en el centro y norte de la Argentina. Materiales y Métodos A continuación se detalla de manera resumida la metodología empleada con la finalidad de cumplimentar el objetivo citado. El proceso puede resumirse: 1. Recopilación y pre-procesamiento de series pluviométricas de las distintas estaciones existentes. 2. Ubicación espacial de las distintas estaciones pluviométricas preseleccionadas. 3. Determinación del año hidrológico. 4. Generación de la serie hidrológica de máximas lluvias diarias. 5. Verificación de hipótesis estadísticas de las series históricas de máximas lluvias diarias seleccionadas tales como independencia, estacionalidad y homogeneidad, además de la detección de datos atípicos en las series de precipitación. 6. Determinación de los parámetros provenientes del análisis de estadística descriptiva (media y desvío estándar). 7. Análisis de estadística inferencial mediante el ajuste de distribución de probabilidad. 8. Interpolación de la información puntual, generación de grillas de análisis mediante el uso de un Sistema de Información Geográfica (Idrisi Selva 17.00). 9. Generación de mapas tendenciales digitales de máximas láminas de lluvia diaria de distintos periodos de retorno. Resultados Se recopiló información de la lámina de lluvia diaria precipitada, la misma se obtuvo de las estaciones pluviométricas instaladas en las diferentes provincias de la región de estudio. Para la obtención de datos se recurrió a diferentes fuentes como: • Páginas web, en su mayoría pertenecientes a entidades gubernamentales: http://bdhi.hidricosargentina.gov.ar/sitioweb/frmFiltro.aspx http://dev.siia.gov.ar/series http://siga2.inta.gov.ar/en/datoshistoricos/ http://www.tutiempo.net/clima/Argentina/AR.html • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). • Secretarias de Recursos Hídricos de las diferentes provincias. Para el análisis y procesamiento estadístico de las lluvias es recomendable dividir las series históricas en “años
  • 17. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 16 hidrológicos”. Este concepto, se define como el período anual que no fracciona el ciclo estacional de lluvia, pudiendo ser distinto al año calendario. Se observó, para los registros encontrados, que las máximas lluvias se daban entre los meses de Octubre a Abril, por ende, para el análisis se optó por determinar cómo año hidrológico al periodo desarrollado de Julio a Junio del año (calendario) siguiente. Luego de fijar el año hidrológico se elaboraron las series hidrológicas de máximos anuales de lámina de lluvias diarias. Se pudo determinar que los máximos de lluvia máxima diaria ocurrieron generalmente entre los meses de Octubre y Abril, inclusive. Por ello cuando no se contaba con datos en algunos de esos meses, se prescinde de ese año hidrológico, dado que en esos meses es probable que se dé la precipitación máxima anual, lo que podría ocasionar subestimaciones en los análisis estadísticos que se realizarán sobre ellas. A continuación se realizaron sobre las series de lluvia máxima anual, pruebas estadísticas (detección de de datos atípicos, independencia, hoimogeneidad y estacionalidad); en la Figura 1 se puede observar la distribución espacial de las estaciones que pasaron las pruebas. Figura 1.- Estaciones finalmente seleccionadas. De cada una de las estaciones finalmente seleccionadas, se calcularon los datos estadísticos más importantes de las series anuales de máximos de lluvia diaria: Valor máximo observado en la serie, promedio aritmético y desvío estándar para las series. Se determinaron las probabilidades empíricas de cada dato de lluvia diaria máxima anual observado, utilizando la Ecuación de Weibull en cada estación pluviométrica. Luego, dichos datos se ajustaron a las 6 funciones de distribución de probabilidad teóricas siguientes: a) GEV (Método de Máxima Verosimilitud). b) Gumbel (Método de Máxima Verosimilitud). c) LogNormal (Método de Máxima Verosimilitud). d) GEV (Método de Momentos). e) Gumbel (Método de Momentos). f) Log Pearson tipo III (Método de Momentos). Debido a que este trabajo busca extender un análisis de regionalización de lluvias máximas diarias realizado en la provincia de Córdoba (Belli et al., 2012; Caamaño Nelli y Dasso, 2003; Catalini et al., 2010; Catalini et al., 2012), es que se adopta la misma función de distribución adoptada en esos estudios: Log Normal con parámetros ajustados por el método de Máxima Verosimilitud para representar las muestras de valores de lluvias diarias máximas anuales. Esta hipótesis se verificó para todos las estaciones pluviométricas analizadas. Con los valores de lámina de lluvia estimados para los distintos periodos de retorno en cada una de las estaciones pluviométricas se utilizaron técnicas de análisis espacial para poder interpolar la información puntual con el objeto de generar grillas de información pluviométrica. La Figura 2 muestra el Raster interpolado por el método Kriging para la precipitación diaria media máxima anual estimada para un período de retorno de cien años [en mm]. Para las demás recurrencias se hicieron mapas análogos. Figura 6.- Raster interpolado por el método Kriging para la Precipitación media máxima estimada para un período de retorno de cien años [en mm]. Conclusiones • De las 6 alternativas de función de distribución de probabilidad y de método de ajuste ensayado se adoptó la función LOGNORMAL con parámetros estimados por el método de máxima verosimilitud como representativo y se verificó que la incertidumbre debido al tamaño de las muestras utilizadas es más significativo que la incertidumbre debido al modelo probabilístico utilizado. • Se crearon mapas de láminas de lluvias máximas diarias asociadas a diferentes períodos de retorno para la región Centro y Norte de Argentina. Bibliografía Belli, V.; Cueto, C.; Lovera, D.; Miguez, M.; Pinasco, G. (2012). “Regionalización de lluvias máximas – Aplicación a las provincias de Córdoba y Santa Fe” - Trabajo final de la carrera Ingeniería Civil – Facultad de Ingeniería – UCC. – Córdoba, Caamaño, Gabriel; Dasso, Clarita (2003). “Lluvias de Diseño – Conceptos, Técnicas y Experiencias”. Catalini, C.; Maidah, A.; García, C. M.; Caamaño, G. (2010). “Mapas digitales de isohietas de lluvias máximas diarias para la provincia de Córdoba”. Catalini, C.; Caamaño Nelli, G. ; García C. M., Belli, V.; Bianchiotti, B.; Cueto, C.; Lérida, G.; Lovera, D.; Miguez, M.; Pinasco, G.; Sánchez, E. (2012). “Regionalización Paramétrica de Funciones I-D-T. Aplicación a las Provincias de Córdoba y S. Fe” Guillén, Nicolás Federico (2014). “Estudios Avanzados para el Diseño Hidrológico e Hidráulico de Infraestructura Hídrica” – Tesis de Maestría – Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mención Recursos Hídricos – FCEFyN – UNC – Córdoba, Argentina.
  • 18. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 17 Sensores Remotos e Información Satelital Aplicados a Estudios Hidrológicos
  • 19. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 18 MODELOS NUMERICOS DE PREDICCION METEOROLOGICA PARA SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA A EMEGENCIAS Andrés Lighezzolo2 , Germán Torres1 , Estefanía De Elia2 , Yudisabet Burgos2 , Mario Lanfri2 1-FaMAF – UNC. 2 - CAEARTE – CONAE Dirección: Sede CONAE Sede CONAE Córdoba: Centro Espacial Teófilo Tabanera - Falda del Carmen. Teléfono : 54-3547-400000 interno 1189-email: alighezzolo@conae.gov.ar Introducción Una de las temáticas que se contemplan en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) es la de las emergencias ambientales. La misma es abordada mediante la Unidad de Consultaría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias (CAEARTE) donde se realizan investigaciones y desarrollo de productos con valor agregado en dicha temática, con particular interés en emergencias que dependan fuertemente de variables meteorológicas. Como es sabido los sistemas de alerta temprana enfocados a emergencias ambientales tales como inundaciones, incendios, epidemias, erupciones volcánicas, y otras, dependen fuertemente de variables meteorológicas. Actualmente, la posibilidad de obtener datos de variables meteorológicas pronosticadas para ser utilizadas en sistemas de alerta temprana es limitada o nula. Los recientes modelos numéricos de predicción del tiempo operacionales permiten obtener un conjunto de variables meteorológicas pronosticadas con anticipación de varios días y actualizado diariamente. En la mayoría de los centros operativos se utiliza una combinación de modelos globales y locales. Los modelos globales son generalmente usados en pronósticos de rango medio (2 días o más) y debido a que ellos tienen un dominio horizontal global, que incluye toda la tierra, estos modelos no pueden correr con una alta resolución. Para un pronóstico más detallado es necesario aumentar la resolución, es aquí donde se utilizan los Modelos de Área Limitada (LAMs) en la región de interés. Gracias a su alta resolución los LAMs tienen la ventaja de ser más precisos en la reproducción de fenómenos a pequeña escala tales como frentes, squall lines, y un mejor forzado orográfico que los modelos globales. Por otro lado, los LAMs tienen la desventaja de que, a diferencia de los modelos globales, éstos no son autocontenidos ya que requieren de condiciones de contorno tan precisas como sea posible, de no ser así la solución interior de los LAMs se deteriora rápidamente. Por lo tanto es habitual anidar los LAMs dentro de otro modelo de menor resolución, cuyo pronóstico le provee las condiciones de contorno. Esta es la razón por la cual los LAMs son usados sólo para pronósticos de corto plazo. El Global Forecast System (GFS) (NOAA/NCEP, 2015) es un modelo global que actualiza cuatro veces al día y pronostica hasta 16 días. El Weather Research and Forecasting (WRF) (Skamarock et al., 2005) en un LAMs diseñado para utilizarse en la investigación tanto como para la realización de pronósticos operacionales. WRF cuenta con dos núcleos principales, un sistema de asimilación de datos y una arquitectura de software que permite la paralelización de procesos. El modelo WRF permite a los investigadores producir simulaciones considerando datos reales o en condiciones de atmósfera idealizada, mientras que a la vez provee un pronóstico operacional flexible en una plataforma robusta basada en la contribución de los últimos avances en física, modelado numérico y técnicas de asimilación de datos desarrollados por los investigadores. Ambos modelos pueden funcionar en conjunto, anidando WRF en GFS, para producir un pronóstico de mayor calidad. Objetivo Con el objetivo de satisfacer la necesidad de obtener datos de variables meteorológicas pronosticadas para ser utilizadas en sistemas de alerta temprana, desde CAEARTE se implementó y puso operativo el modelo numérico de predicción del tiempo Weather Research and Forecasting (WRF) anidado en el modelo de predicción global Global Forecast System (GFS). Materiales y métodos La implementación realizada consta básicamente de 5 etapas completamente automatizadas. Estas etapas son: Descarga de datos globales, preprocesamiento, procesamiento, post-procesamiento y publicación de datos. Las etapas nombradas y sus relaciones son resumidas en un diagrama de flujo Figura 1 .- Diagrama de flujo de la automatización del pronóstico del tiempo La descarga de datos globales del modelo GFS que cumplen la función de condiciones iniciales y de contorno para el modelo WRF se realiza diariamente a través de servidores NOMADS de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). En la etapa de preprocesamiento se definen de los dominios de simulación, se interpolan datos terrestres al dominio de simulación y se decodifican e interpolan datos meteorológicos desde el modelo global al dominio
  • 20. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 19 de simulación. En el procesamiento se realiza la simulación con los parámetros de ajuste seleccionados previamente. En el postprocesamiento se realizan mediante distintos softwares específicos la adaptación del archivo de salida de la simulación a formatos útiles para sistemas de información geográfica. Por último, mediante una plataforma web se visualizan y distribuyen los productos logrados. El dominio de los productos finales abarca el territorio Argentino (con excepción del territorio antártico), Uruguay, Chile Continental y Paraguay. El dominio horizontal tiene una resolución aproximada de 15 Km. La producción del pronóstico por el modelo WRF se realiza mediante un corrida diaria inicializada con los datos de la Hora 00:00 UTC del modelo GFS, generando 72 hs de pronóstico. La automatización completa de los procesos involucrados en la realización del pronóstico culmina en la publicación diaria de la información generada en el sitio web: 200.16.81.176/wrf. El sitio web ofrece opciones de visualización de diferentes variables y su evolución en el tiempo (Figura 2 Ejemplo), permitiendo a la vez la descarga de los datos visualizados en los formatos de texto plano (csv), archivos de datos georrefenciados (GeoTIFF) y una imagen (png). Los distintos formatos de descarga están pensados para la fácil interpretación en sistemas de información geográfica, modelos o algoritmos. Además contiene un manual descriptivo de la implementación (Lighezzolo, 2014) Figura 2 .- Imagen de precipitación acumulada diaria simulada por el modelo y disponible en la web. Resultados y conclusiones Los productos generados con la implementación están siendo actualmente utilizados en aplicaciones de CAEARTE , como por ejemplo un índice meteorológico de riesgo de incendios, y a su vez son transferidos a servidores externos como parte de proyectos integradores de información tales como el proyecto de bienes públicos regionales (BPR) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Manfredi.. En esta primer versión la elección de las variables publicadas está basada en la utilidad de éstas para los trabajos internos de CAEARTE. Sin embargo, cabe aclarar que este esquema no es definitivo. Más bien, es de esperar que a medida que existan nuevos requerimientos, nuevos productos se sumen a esta plataforma que se encuentra en constante renovación. Es fundamental recordar el carácter experimental de estos productos. La implementación del modelo numérico WRF está en etapa de validación. Una primera evaluación del desempeño del modelo puede encontrarse en la tesis Integración de modelos numéricos de predicción meteorológica en sistemas de alerta temprana a emergencias (Lighezzolo, 2014) de la Maestría en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencia (MAEARTE). De la tesis mencionada se concluye que los resultados de la simulación de las variables pueden contener corrimientos espacio temporales, así como también imprecisión en los valores de las mismas. Sumado a esto, el modelo WRF puede ser utilizado como herramienta de investigación para la reproducción de eventos pasados. Estas simulaciones se realizan mediante pedidos especiales a CAEARTE. Finalmente cabe destacar que esta herramienta sumada a los radares meteorológicos y misiones satelitales para determinación de precipitaciones, como la misión Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM), tienen una gran aplicabilidad en la hidrometeorología, el modelado hidrológico y en la toma de decisiones. Bibliografía Lighezzolo, R. A. (2014): “Integración de modelos numéricos de predicción meteorológica en sistemas de alerta temprana a emergencias”, Tesis de Maestría (MAEARTE). Lighezzolo, R. A. (2014): “Manual descriptivo sobre la implementación experimental del modelo numérico de predicción del tiempo wrf y sus productos”. Manual, CAEARTE- CONAE. http://200.16.81.176/wrf/documentos/CAEARTE-WRF- MAN-ESP-001.pdf NOAA/NCEP, (2012): Global Forecast System (GFS) Atmospheric Model Skamarock, W. C., Klemp, J. B., Dudhia, J., Gill, D. O., Barker, D. M., Wang, W., & Powers, J. G. (2005): “A description of the advanced research WRF version 2 (No. NCAR/TN-468+ STR)”. National Center For Atmospheric Research Boulder Co Mesoscale and Microscale Meteorology Div. Agradecimientos La implementación realizada se logró gracias al apoyo de las siguientes personas. Dr. Marcelo Scavuzzo, Dr. Vincenzo Levizzani, Dr. Juan Ruiz, Dr. David Allende.
  • 21. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS HIDROLÓGICOS SEVEROS 1 Centro de la Región Semiárida (CIRSA), Instituto Nacional del Agua (INA) 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Medrano 235, Villa Carlos Paz, Córdoba Introducción Desde hace 28 años, el Instituto Nacional del Agua (INA), a través del Centro de la Región Semiárida (CIRSA) opera un Sistema Telemétrico de transmisión de datos hidrometeorológicos a tiempo real (conocido como en la Cuenca del Río San Antonio, principal afluente al Embalse San Roque (Pcia. de Córdoba). El mismo funciona con tecnología ALERT (Automated Evaluation in Real Time). A partir del año 2009, en el marco de un convenio firmado con la Provincia, la red de medición se amplió a otras cuencas, principalmente de zonas serranas. A la fecha se instalaron en la provincia, más de 62 estaciones remotas de campo y centrales. El objetivo específico del Sistema de monitoreo es la medición de precipitación y niveles de río además la medición de variables meteorológicas. La toma de datos continuada, su correcto resguardo y procesamiento es esencial para la realizaci hidrológicos e hidráulicos. Entre las principales aplicaciones, a partir de la recepción de los datos a tiempo real, se encuentran el Sistema de Alerta de Crecidas (SAC) y la operación del Alerta Temprana de Lluvia (ATLL). Los datos recolectados, hacen posible desarrollo de estudios referidos a modelos matemáticos de pronósticos de crecidas, preaviso de crecientes repentinas, índices de riesgo, estudios de impacto ambiental, entre otros. A la fecha el Instituto Nacional del Agua a t CIRSA se une, como directos participantes de colaboración interinstitucionales, algunos de los cuales se hallan en gestión, con la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación perteneciente al Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos y la Subsecretaría de Seguridad a través de la Dirección de Gestión de Riesgos perteneciente al Ministerio de Gobierno y Seguridad de la provincia de Córdoba, para disponer del mejor sistema de medición. Sistema Telemétrico CIRSA El CIRSA a través de su área STC, ha instalado 1986 una red de 62 estaciones remotas. Cada compuesta por tantos sensores como variables mida. estaciones remotas forman parte de un sistema de adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de datos que conforman el sistema telemétrico operado desde la estación Central de recepción ubicada en la sede Villa Carlos Paz del INA-CIRSA. En octubre de 2009 comenzó la primera etapa de instalación y puesta en marcha de las estaciones hidrometeorológicas telemétricas adquiridas por el Gobierno de Córdoba. A partir de su instalación, las mismas se operaron de manera complementaria con las de la red que el INA-CIRSA posee en la Provincia. Con esta incorporación se cubren las cuencas: del Río San Antonio (CRSA) del Río Cosquín del Río Anisacate Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS SEVEROS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA Esteban Vélez 1,2 Centro de la Región Semiárida (CIRSA), Instituto Nacional del Agua (INA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Medrano 235, Villa Carlos Paz, Córdoba. Tel.: 03541-430443- E-mail:esteban@onenet.com.ar años, el Instituto Nacional del Agua (INA), a través del Centro de la Región Semiárida (CIRSA) opera ansmisión de datos conocido como STC) en la Cuenca del Río San Antonio, principal afluente al Embalse San Roque (Pcia. de Córdoba). El mismo utomated Local r del año 2009, en el marco de un convenio firmado con la Provincia, la red de medición se amplió a otras cuencas, principalmente de zonas serranas. A la fecha se instalaron en la provincia, estaciones remotas de campo y dos estaciones El objetivo específico del Sistema de monitoreo es la medición de precipitación y niveles de río, permitiendo además la medición de variables meteorológicas. La toma de datos continuada, su correcto resguardo y procesamiento es esencial para la realización estudios Entre las principales aplicaciones, a partir de la recepción de los datos a tiempo real, se encuentran el Sistema de Alerta de Crecidas (SAC) y la operación del Alerta dos, hacen posible además, el desarrollo de estudios referidos a modelos matemáticos de pronósticos de crecidas, preaviso de crecientes repentinas, índices de riesgo, estudios de impacto ambiental, entre el Instituto Nacional del Agua a través del como directos participantes de acuerdos de colaboración interinstitucionales, algunos de los cuales se hallan en gestión, con la Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación perteneciente al Ministerio de Agua, s Públicos y la Subsecretaría de Seguridad a través de la Dirección de Gestión de Riesgos perteneciente al Ministerio de Gobierno y Seguridad de la provincia de Córdoba, para disponer del mejor sistema de ha instalado, desde estaciones remotas. Cada una está compuesta por tantos sensores como variables mida. Las estaciones remotas forman parte de un sistema de adquisición, transmisión, procesamiento y presentación de onforman el sistema telemétrico, el cual es operado desde la estación Central de recepción ubicada en En octubre de 2009 comenzó la primera etapa de instalación y puesta en marcha de las estaciones eorológicas telemétricas adquiridas por el Gobierno de Córdoba. A partir de su instalación, las mismas se operaron de manera complementaria con las de CIRSA posee en la Provincia. Con esta incorporación se cubren las cuencas: Antonio (CRSA) del Río Los Sauces del Río Suquía y Aº. Saldán del Río Chocancharaba Aº menores del S.O. de la Provincia (Aª El Gato y El Ají) Estas cuencas están monitoreadas con al menos seis puestos de medición, en tanto que para las de los ríos Los Espinillos y Santa Rosa (aportan al Embalse Los Molinos) sólo se instaló un puesto de medición. En la Figura 1 se muestra la ubicación de las estaciones. En tanto que en las Figuras 2 y 3 observamos momentos en la instalación de las estaciones telemétricas. Permanecen numerosas áreas y/o cuencas en zonas serranas de la provincia sin cobertura. puntos ciegos de provisión de datos e información con fines de alertas hidrológicas a tiempo real, especialmente necesaria para áreas con gran afluencia turística en períodos estivales. Dentro de éstas encontramos las cuencas de los ríos que aportan al Embalse Los Molinos y al Embalse de Río III. La zona serrana del norte cordobés, tampoco está siendo medida, con esta tecnología. Figura 1: Ubicación Geográfica de las Estaciones de Medición del Sistema Telemétrico Instalada la red, necesariamente debe existir un servicio de mantenimiento para asegurar la precisión y calidad del dato enviado. A este mantenimiento sistemátic Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 20 SISTEMA DE MONITOREO PARA ALERTA DE EVENTOS EN LAS SIERRAS DE CÓRDOBA del Río Suquía y Aº. Saldán Aº menores del S.O. de la Provincia (Aª El con al menos seis o que para las de los ríos Los (aportan al Embalse Los Molinos) En la Figura 1 se muestra la ubicación de las estaciones. En tanto que en las Figuras 2 y 3 observamos momentos n de las estaciones telemétricas. numerosas áreas y/o cuencas en zonas sin cobertura. Constituyendo puntos ciegos de provisión de datos e información con fines de alertas hidrológicas a tiempo real, especialmente ia para áreas con gran afluencia turística en cuencas de los ríos que al Embalse de Río III. La zona serrana del norte cordobés, tampoco está siendo : Ubicación Geográfica de las Estaciones de Medición Instalada la red, necesariamente debe existir un servicio de mantenimiento para asegurar la precisión y calidad del dato enviado. A este mantenimiento sistemático se le debe
  • 22. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin agregar otro para el caso de sucesos imprevistos (caída de rayos sobre estación o zona, vandalismo, falta de ingreso de datos, etc.). Sistema de Alerta de Crecida y Alerta temprana de lluvias. Con los datos recibidos en tiempo real, cada temp estival desde fines de los ´80, se brinda el Servicio de Alerta de Crecidas (SAC) para la ciudad de Villa Carlos Paz y 5 comunas aledañas. Esto se realiza con las estaciones propias del CIRSA, instaladas en la Cuenca del Río San Antonio. El SAC es un servicio de alerta hidrológico con pronóstico de crecidas, que se instrumenta anualmente período comprendido entre el 1º de diciembre y el 31 de marzo. Este alerta incluye avisos de precipitación, de incremento del nivel de los ríos en la Cuenc posterior pronóstico de crecidas, para la ciudad de Villa Carlos Paz. En tanto que a partir del año 2009, además se presta un servicio de alerta temprana de lluvia (ATLL), para las demás cuencas monitoreadas. Consiste en avisar diferentes niveles de riesgo en función de la precipitación media por cuenca. Tanto el SAC como el ATLL, se encuentran perfectamente protocolarizados. Figura 2: Estación C. Min. San Roque Figura 3: Estación COSAG Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentin agregar otro para el caso de sucesos imprevistos (caída de rayos sobre estación o zona, vandalismo, falta de ingreso Sistema de Alerta de Crecida y Alerta Con los datos recibidos en tiempo real, cada temporada estival desde fines de los ´80, se brinda el Servicio de Alerta de Crecidas (SAC) para la ciudad de Villa Carlos Paz y 5 comunas aledañas. Esto se realiza con las estaciones propias del CIRSA, instaladas en la Cuenca del servicio de alerta hidrológico con pronóstico anualmente durante el período comprendido entre el 1º de diciembre y el 31 de . Este alerta incluye avisos de precipitación, de incremento del nivel de los ríos en la Cuenca alta y el , para la ciudad de Villa 2009, además se presta un servicio de alerta temprana de lluvia (ATLL), para las demás cuencas monitoreadas. Consiste en avisar diferentes les de riesgo en función de la precipitación media por Tanto el SAC como el ATLL, se encuentran Roque Principalmente el SAC, ha demostrado ser una herramienta valiosa para el anticipo de eventos severos en la CRSA. En cuanto al ATLL su aplicación es más restringida al contar solo con datos de precipitación. servicio se realiza con datos suministrados por estaciones pertenecientes a la provincia. Discusión final Los desastres de origen natural responden a amenazas que no pueden ser neutralizadas, debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque los efectos de ciertos fenómenos, como inundaciones y deslizamientos, pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras civiles de canalización y estabilización de suelos. Entre las medidas no estructurales más adecuadas de mitigación, se cuentan los servicios de alerta y los pronósticos de crecida, cuyo objetivo es informa población amenazada acerca del acontecimiento o inminencia de un fenómeno peligroso. En la zona serrana cordobesa -de lluvias estivales intensas y de corta duración, sobre una vegetación degradada y terrenos someros de alta pendiente- concentración de las repentinas crecidas no superan las 12 horas y es de vital importancia preverlas con suficiente anticipación para evacuar playas, campamentos y edificios ribereños, a menudo utilizados por visitantes desprevenidos. En este escenario, un Sistema de Alerta de pieza necesaria en la reducción de pérdidas por inundaciones. Es fundamental contar con una red de monitoreo a tiempo real en muy buenas condiciones de funcionamiento. Para el caso de las estaciones del INA, entre las encuentran las de la Cuenca del Río San Antonio, mantenimiento es encarado por el STC. Para el resto estaciones, se depende de la provincia. Para ello se necesita de voluntades personales, pero sólo resulta asegurado cuando está presente la decisión política de apoyo con medios y elementos a través de contratos o convenios. Bibliografía Colladon L. y Vélez, E. (2011) “Sistema de monitoreo automático de ríos en las Sierras de Córdoba Fluvial: procesos, de erosión y sedimentación, obras de control y gestión de ríos. Memorias del V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Compiladores: H.D. Farías, J.D. Brea, C.M. García. Pp 109,110. ISBN.978-987-1780-05- ISBN 978-9871780-05-01. Santiago del Estero. Vélez, E.; Gonzalo S.; Ríos, O. (2010) “Estudio de Factibilidad para la Conformación de un Sistema de Alerta Temprana en 17 puntos de medición en cuencas hídricas de la Provincia de Córdoba” Convenio Instituto Nacional del Agua de Defensa Civil y Gestión de Riesgos Provincia de Córdoba. Informe Final. CIRSA. Villa Carlos Paz. Vélez, E. (2011) “Instalación y puesta en marcha de las Estaciones Hidrometeorológicas Telemétricas del Gobierno de la Provincia de Córdoba” - Informes Técnicos de Avance de de Final de Proyecto. CIRSA, Villa Carlos Paz. Vélez E. (2014) “Expanding and Updating the INA Flood Warning System”, en la 25th Flood Training Conference and Exposition del ALERT Users Group, Reno, Nevada, EE.UU”. Segundo Taller sobre Estudios Hidrológicos en Regiones Áridas y Semiáridas de la República Argentina 21 ha demostrado ser una amienta valiosa para el anticipo de eventos severos en En cuanto al ATLL su aplicación es más restringida al contar solo con datos de precipitación. Este último servicio se realiza con datos suministrados por estaciones Los desastres de origen natural responden a amenazas que no pueden ser neutralizadas, debido a que difícilmente su mecanismo de origen puede ser intervenido, aunque los efectos de ciertos fenómenos, como inundaciones y pueden llegar a controlarse o atenuarse con obras civiles de canalización y estabilización de Entre las medidas no estructurales más adecuadas de mitigación, se cuentan los servicios de alerta y los pronósticos de crecida, cuyo objetivo es informar a la población amenazada acerca del acontecimiento o de lluvias estivales intensas y de corta duración, sobre una vegetación degradada y los tiempos de concentración de las repentinas crecidas no superan las 12 horas y es de vital importancia preverlas con suficiente anticipación para evacuar playas, campamentos y edificios ribereños, a menudo utilizados por visitantes Sistema de Alerta de Crecidas es una pieza necesaria en la reducción de pérdidas por s fundamental contar con una red de monitoreo a tiempo real en muy buenas condiciones de Para el caso de las estaciones del INA, entre las que se encuentran las de la Cuenca del Río San Antonio, el mantenimiento es encarado por el STC. Para el resto de las depende de la provincia. Para ello se necesita de voluntades personales, pero sólo resulta la decisión política de a través de contratos o Sistema de monitoreo automático de ríos en las Sierras de Córdoba” En Hidráulica ación, obras de control y gestión de ríos. Memorias del V Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Compiladores: H.D. Farías, J.D. Brea, C.M. -01. Trabajos en CD. 01. Santiago del Estero. (2010) “Estudio de Factibilidad para la Conformación de un Sistema de Alerta Temprana en 17 puntos de medición en cuencas hídricas de la Provincia de Córdoba” Convenio Instituto Nacional del Agua - Subsecretaría y Gestión de Riesgos Provincia de Córdoba. (2011) “Instalación y puesta en marcha de las Estaciones Hidrometeorológicas Telemétricas del Gobierno de la Informes Técnicos de Avance de Obra y CIRSA, Villa Carlos Paz. “Expanding and Updating the INA-CIRSA Flash Warning Systems Training Conference and Exposition del ALERT Users Group,