SlideShare una empresa de Scribd logo
NIVEL: Secundaria
NOMBRES: __________________________________
____________________________________
GRADO: 1º FECHA: 06/11/2018
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
CURSO: Raz. Verbal
Niveles de comprensión lectora
I. Lee los siguientes textos y responde:
El acceso al agua en la
población disminuirá
notoriamente debido a la
mayor demanda de este
recurso por el aumento de
la población y el efecto del
cambio climático en los
ecosistemas.
Latinoamérica no se
encuentra debidamente
preparada para afrontar
los efectos negativos del
cambio climático, pese a
que se encuentra en una
de las zonas más
vulnerables del planeta.
El agua evaporada es transportada por
masas de viento hacia los continentes.
Los glaciares están
retrocediendo de
manera alarmante en el
Perú. En casi 40 años,
se ha reportado un
deshielo de casi 30%.
Cuenca alta. Es la zona alta de
los cerros o montañas en donde
se recoge el agua de la lluvia.
Cuenca media. Es por donde
pasa el agua recogida en las
partes altas.
Cuenca baja. Es la zona donde se
depositan finalmente las aguas
para luego dispersarse.
Cuenca baja. Es la zona donde se
depositan finalmente las aguas
para luego dispersarse.
Cuenca baja. Es la zona donde se
depositan finalmente las aguas
para luego dispersarse.
El agua desciende al terreno en
forma de precipitación.
Si bien la minería
constituye menos del 5%
del consumo de agua del
país, sus actividades son
realizadas en las
cabeceras de las cuencas,
donde se encuentran las
nacientes de las aguas.
Estas lluvias desembocan en ríos, lagos y
humedales para luego regresa al mar
donde vuelve a comenzar el ciclo.
Los retornos de riego a las
fuentes de agua suelen estar
contaminadas por sales,
pesticidas y herbicidas.
La minería sin capacitación ni
equipos siempre dañará los
ecosistemas. Su incremento
ilegal general confrontaciones
entre pobladores zonales por
efectos en la salud y el medio
ambiente.
La mala gestión del agua en la
agricultura provoca un excesivo
uso del mismo en riego. 7 de
cada 10 litros se pierden en la
agricultura cuando se riega por
inundación.
ES IMPOSIBLE HABLAR DE
INDUSTRIA O DE
DESARROLLO SIN UN
MANEJO INTELIGENTE Y
RESPONSABLE DEL AGUA.
II. Identifica la información explicita, relevante y complementaria del texto, responde las preguntas.
a. ¿Cuál es la función de las plantas de tratamiento mencionadas en el texto?
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
b. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación del agua que se distribuye en Lima?
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
III. Subraya la alternativa correcta.
1. Según la lectura, durante el riego por inundación se pierde…
a. Una cantidad ínfima de agua.
b. Agua para el 60 % de la población.
c. 7 de cada 10 litros del agua utilizada.
d. Agua evaporada.
2. ¿Qué es lo que requiere la minería para evitar que su práctica dañe los ecosistemas?
a. Evitar las cabeceras de las cuencas.
b. Requiere una buena gestión agrícola.
c. Menos confrontaciones con los
pobladores locales.
d. Capacitación y equipos adecuados
3. Subraya la alternativa correcta.
a. La escasez de agua en Lima.
b. La influencia de la minería en el
acceso al agua.
c. El uso del agua en el Perú.
d. El uso excesivo del agua.
4. ¿Cuál es el propósito del texto? Analiza el sentido global del texto y subraya la alternativa correcta.
a. Concientizar a las personas sobre la escasez de agua en el mundo.
b. Explicar sobre la posible escasez de agua en Lima.
c. Informar sobre las consecuencias del uso irresponsable del agua en nuestro país.
d. Facilitar el conocimiento sobre un tema muy importante para los peruanos.
5. ¿Cuál es la similitud que toma en cuenta el autor para relacionar a Lima con El Cairo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
IV. Interpretación del texto
1. Determina y explica el significado de la expresión, según el contexto de la infografía.
“Es imposible hablar de industria o de desarrollo sin un manejo inteligente y responsable del agua”
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. Determina y subraya el enunciado que expresa una conclusión compatible con el contenido del texto
leído.
a. El consumo de agua no es suficiente para Lima debido a las pocas cuencas que posee y por la falta de
plantas nuevas de tratamiento de aguas residuales. Además, el mal uso del agua y la escasa política
ambiental para la regulación de actividades industriales empeoran la situación.
b. La escasez de agua en Lima es una realidad que no podemos evitar y que solo mejorará si las personas
contribuyen a su cuidado desde sus hogares. Tampoco tenemos más reservas naturales que puedan
proveer de agua la población.
V. Inferencia del texto.
1. Deduce qué hecho se puede inferir de la siguiente cita: “Latinoamérica no se encuentra debidamente
preparada para afrontar los efectos negativos del cambio climático”. Luego subraya las alternativas
correctas.
a. Las lluvias e inundaciones en el Perú ocasionan considerables pérdidas en la agricultura.
b. Los bosques naturales son afectados por la deforestación y las malas prácticas industriales.
c. Los deshielos de nuestros glaciares traen grandes pérdidas al turismo y al desarrollo social.
d. La minería ilegal contamina considerablemente las cuencas de los ríos y lagos.
2. Analiza la siguiente conclusión a la que llegó un alumno luego de leer el texto e infiere si es verdadera o
falsa. Fundamenta tu respuesta.
“Los limeños no nos veremos afectados, pues tenemos toda la tecnología para revertir el proceso de
contaminación, tanto industrial como local. Además, hay suficiente agua para 100 años más”.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Deduce las diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de la información contrapuesta del texto.
Subraya la alternativa correcta.
a. Lima es una ciudad que se encuentra en el desierto y es vulnerable al cambio climático, por lo cual
la escasez de agua es inminente.
b. Hay fuentes de agua dulce, pero se deben tomar medidas correctas para controlar el uso adecuado
del agua, tanto a nivel doméstico como industrial.
c. Tanto las cuencas naturales como la infraestructura son escasas para la gran cantidad de personas
que viven en la capital.
4. Infiere las relaciones de causa-efecto y escribe dentro de los paréntesis la letra correcta.
a. Actividad minera sin capacitación en
nacientes de cuencas.
b. Cambio climático.
c. Mala gestión del agua agricultura.
d. Aumento de la población.
e. Malos hábitos mineros, domésticos,
agrícolas e industriales.
( ) Contaminación de fuentes de agua dulce.
( ) Disminución del acceso al agua.
( ) Contaminación del agua en lugares de origen
de las cuencas.
( ) El deshielo del 30 % de los glaciares de manera
alarmante.
( ) Uso excesivo de riego por inundación.
VI. Lee el caso propuesto y responde las preguntas.
Algunas regiones del Perú sufrieron los estragos de la
continua falta de agua potable por el fenómeno “El
Niño” (2017). ¿Qué consecuencias trajo esta situación?
Explica.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
1. ¿Consideras que la información brindada en el texto puede fomentar el uso adecuado del agua en la
población? ¿Por qué? Justifica tu respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál podría ser la solución al problema de la escasez de agua en Lima? ¿Cómo se podría revertir esta
situación? Vincula los problemas del texto con tu experiencia y responde.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3. ¿consideras que solo las grandes industrias y la minería ilegal son las responsables de la
contaminación de nuestros ríos? Compara con otras ciudades del mundo y fundamenta tu respuesta.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DESARENADORES
DESARENADORESDESARENADORES
DESARENADORES
Felipe Vargas
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
Larcery Díaz Barrantes
 
Proyecto para metodología de la investigación
Proyecto para metodología de la investigaciónProyecto para metodología de la investigación
Proyecto para metodología de la investigación
GianimarValentinaCel
 
Publicaciones Manejo Ambiental
Publicaciones Manejo AmbientalPublicaciones Manejo Ambiental
Publicaciones Manejo Ambiental
Manuelita Sáenz
 
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
IPAE
 
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Academia de Ingeniería de México
 
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
Gabriel Amaral Moyano
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
FUNDEIMES
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
Camila Pineda
 
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas ResidualesDiseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Pardo12
 
Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010
IPAE
 
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
Douglas Laing
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
FREDDY ARANA VELARDE
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Sofia Romero
 
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaComposición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Craudy Norori
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Craudy Norori
 
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
tecnotuc
 
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onuInforme de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
Pedro Pablo Kuczynski
 
Letras 2014 2
Letras 2014 2Letras 2014 2
Letras 2014 2
danielfuentes160
 

La actualidad más candente (20)

DESARENADORES
DESARENADORESDESARENADORES
DESARENADORES
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIACAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
CAPTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA
 
Proyecto para metodología de la investigación
Proyecto para metodología de la investigaciónProyecto para metodología de la investigación
Proyecto para metodología de la investigación
 
Publicaciones Manejo Ambiental
Publicaciones Manejo AmbientalPublicaciones Manejo Ambiental
Publicaciones Manejo Ambiental
 
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
CADE 2009.- Aprovechando mejor el agua en la agricultura: El caso de los cult...
 
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
Capacitación como factor de la modernización de los distritos de riego.
 
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
36416629 02-subsistema-abiotico-–-recurso-agua
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
 
Articulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidadArticulo cientifico calidad
Articulo cientifico calidad
 
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas ResidualesDiseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
 
Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010Agua: Cade 2010
Agua: Cade 2010
 
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015Futuro valle presentacion  version  presentacion univalle abril 10  2015
Futuro valle presentacion version presentacion univalle abril 10 2015
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
 
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogíaPresentacion de tesis. licenciatura en bioogía
Presentacion de tesis. licenciatura en bioogía
 
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en NicaraguaComposición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
Composición de las aguas residuales y legislación en Nicaragua
 
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en CentroaméricaSituación de los recursos hídricos en Centroamérica
Situación de los recursos hídricos en Centroamérica
 
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provincialesProtección y conservación de los recursos hídricos provinciales
Protección y conservación de los recursos hídricos provinciales
 
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onuInforme de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos del mundo onu
 
Letras 2014 2
Letras 2014 2Letras 2014 2
Letras 2014 2
 

Similar a DOCENTE

Proyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al naturalProyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al natural
Agüi Cabezas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Modesta85
 
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Presentacion idea de negocio
Presentacion idea de negocioPresentacion idea de negocio
Presentacion idea de negocio
Maria Villa
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
Jimmy Sisa
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
blank lpz
 
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y EquidadRiqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
alexa842003
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
AdRy Dy
 
Conflicto retorno al agua
Conflicto retorno al aguaConflicto retorno al agua
Conflicto retorno al agua
JakelinGaray
 
Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
Isela Hdez
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
AlexDavidSaavedraSan1
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
ingridespino
 
AUA - SCALl Doméstico.pdf
AUA - SCALl Doméstico.pdfAUA - SCALl Doméstico.pdf
AUA - SCALl Doméstico.pdf
GELBERGUTIERREZ1
 
Exercicios t2
Exercicios t2Exercicios t2
Exercicios t2
jmsantaeufemia
 
Prueba quinto año básico hisdrosfera
Prueba quinto año básico  hisdrosferaPrueba quinto año básico  hisdrosfera
Prueba quinto año básico hisdrosfera
Catalina Del Valle Salamanca
 
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Miguel Diaz Anaya
 
Guia Extra Educacion Ambiental
Guia Extra Educacion AmbientalGuia Extra Educacion Ambiental
Guia Extra Educacion Ambiental
Gabriel Estrada
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Pedro Baca
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
AmbientalTcnico2Cide
 
Saneamineto basico
Saneamineto basicoSaneamineto basico
Saneamineto basico
JDIAZA1010
 

Similar a DOCENTE (20)

Proyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al naturalProyecto 4 andalucía al natural
Proyecto 4 andalucía al natural
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tema 21
Tema 21 Tema 21
Tema 21
 
Presentacion idea de negocio
Presentacion idea de negocioPresentacion idea de negocio
Presentacion idea de negocio
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICOAGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
AGUAS RESIDUALES EN mÈXICO
 
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y EquidadRiqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
Riqueza Hidrica, Desarrollo y Equidad
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Conflicto retorno al agua
Conflicto retorno al aguaConflicto retorno al agua
Conflicto retorno al agua
 
Unidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del aguaUnidad de aprendizaje del agua
Unidad de aprendizaje del agua
 
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
Ingeniería Civil Trabajo grupal, practicas y cuidados del agua.
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
AUA - SCALl Doméstico.pdf
AUA - SCALl Doméstico.pdfAUA - SCALl Doméstico.pdf
AUA - SCALl Doméstico.pdf
 
Exercicios t2
Exercicios t2Exercicios t2
Exercicios t2
 
Prueba quinto año básico hisdrosfera
Prueba quinto año básico  hisdrosferaPrueba quinto año básico  hisdrosfera
Prueba quinto año básico hisdrosfera
 
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras   sucre(2)
Inventario preliminar de la ictiofauna del municipio de galeras sucre(2)
 
Guia Extra Educacion Ambiental
Guia Extra Educacion AmbientalGuia Extra Educacion Ambiental
Guia Extra Educacion Ambiental
 
Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3Manual reservorios en pdf 27 sept3
Manual reservorios en pdf 27 sept3
 
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdfRECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
RECURSO_HIDRICO_EN_COLOMBIA_UAUTONOMA_1.pdf
 
Saneamineto basico
Saneamineto basicoSaneamineto basico
Saneamineto basico
 

Más de Fabiola Junco Changanaquí

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE

Más de Fabiola Junco Changanaquí (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

DOCENTE

  • 1. NIVEL: Secundaria NOMBRES: __________________________________ ____________________________________ GRADO: 1º FECHA: 06/11/2018 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR CURSO: Raz. Verbal Niveles de comprensión lectora I. Lee los siguientes textos y responde: El acceso al agua en la población disminuirá notoriamente debido a la mayor demanda de este recurso por el aumento de la población y el efecto del cambio climático en los ecosistemas. Latinoamérica no se encuentra debidamente preparada para afrontar los efectos negativos del cambio climático, pese a que se encuentra en una de las zonas más vulnerables del planeta. El agua evaporada es transportada por masas de viento hacia los continentes. Los glaciares están retrocediendo de manera alarmante en el Perú. En casi 40 años, se ha reportado un deshielo de casi 30%. Cuenca alta. Es la zona alta de los cerros o montañas en donde se recoge el agua de la lluvia. Cuenca media. Es por donde pasa el agua recogida en las partes altas. Cuenca baja. Es la zona donde se depositan finalmente las aguas para luego dispersarse. Cuenca baja. Es la zona donde se depositan finalmente las aguas para luego dispersarse. Cuenca baja. Es la zona donde se depositan finalmente las aguas para luego dispersarse. El agua desciende al terreno en forma de precipitación. Si bien la minería constituye menos del 5% del consumo de agua del país, sus actividades son realizadas en las cabeceras de las cuencas, donde se encuentran las nacientes de las aguas. Estas lluvias desembocan en ríos, lagos y humedales para luego regresa al mar donde vuelve a comenzar el ciclo. Los retornos de riego a las fuentes de agua suelen estar contaminadas por sales, pesticidas y herbicidas. La minería sin capacitación ni equipos siempre dañará los ecosistemas. Su incremento ilegal general confrontaciones entre pobladores zonales por efectos en la salud y el medio ambiente. La mala gestión del agua en la agricultura provoca un excesivo uso del mismo en riego. 7 de cada 10 litros se pierden en la agricultura cuando se riega por inundación. ES IMPOSIBLE HABLAR DE INDUSTRIA O DE DESARROLLO SIN UN MANEJO INTELIGENTE Y RESPONSABLE DEL AGUA.
  • 2. II. Identifica la información explicita, relevante y complementaria del texto, responde las preguntas. a. ¿Cuál es la función de las plantas de tratamiento mencionadas en el texto? ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ b. ¿Cuáles son las fuentes de contaminación del agua que se distribuye en Lima? ________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ III. Subraya la alternativa correcta. 1. Según la lectura, durante el riego por inundación se pierde… a. Una cantidad ínfima de agua. b. Agua para el 60 % de la población. c. 7 de cada 10 litros del agua utilizada. d. Agua evaporada. 2. ¿Qué es lo que requiere la minería para evitar que su práctica dañe los ecosistemas? a. Evitar las cabeceras de las cuencas. b. Requiere una buena gestión agrícola. c. Menos confrontaciones con los pobladores locales. d. Capacitación y equipos adecuados 3. Subraya la alternativa correcta. a. La escasez de agua en Lima. b. La influencia de la minería en el acceso al agua. c. El uso del agua en el Perú. d. El uso excesivo del agua. 4. ¿Cuál es el propósito del texto? Analiza el sentido global del texto y subraya la alternativa correcta. a. Concientizar a las personas sobre la escasez de agua en el mundo. b. Explicar sobre la posible escasez de agua en Lima. c. Informar sobre las consecuencias del uso irresponsable del agua en nuestro país. d. Facilitar el conocimiento sobre un tema muy importante para los peruanos. 5. ¿Cuál es la similitud que toma en cuenta el autor para relacionar a Lima con El Cairo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ IV. Interpretación del texto 1. Determina y explica el significado de la expresión, según el contexto de la infografía. “Es imposible hablar de industria o de desarrollo sin un manejo inteligente y responsable del agua” ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
  • 3. 2. Determina y subraya el enunciado que expresa una conclusión compatible con el contenido del texto leído. a. El consumo de agua no es suficiente para Lima debido a las pocas cuencas que posee y por la falta de plantas nuevas de tratamiento de aguas residuales. Además, el mal uso del agua y la escasa política ambiental para la regulación de actividades industriales empeoran la situación. b. La escasez de agua en Lima es una realidad que no podemos evitar y que solo mejorará si las personas contribuyen a su cuidado desde sus hogares. Tampoco tenemos más reservas naturales que puedan proveer de agua la población. V. Inferencia del texto. 1. Deduce qué hecho se puede inferir de la siguiente cita: “Latinoamérica no se encuentra debidamente preparada para afrontar los efectos negativos del cambio climático”. Luego subraya las alternativas correctas. a. Las lluvias e inundaciones en el Perú ocasionan considerables pérdidas en la agricultura. b. Los bosques naturales son afectados por la deforestación y las malas prácticas industriales. c. Los deshielos de nuestros glaciares traen grandes pérdidas al turismo y al desarrollo social. d. La minería ilegal contamina considerablemente las cuencas de los ríos y lagos. 2. Analiza la siguiente conclusión a la que llegó un alumno luego de leer el texto e infiere si es verdadera o falsa. Fundamenta tu respuesta. “Los limeños no nos veremos afectados, pues tenemos toda la tecnología para revertir el proceso de contaminación, tanto industrial como local. Además, hay suficiente agua para 100 años más”. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 3. Deduce las diversas relaciones lógicas y jerárquicas a partir de la información contrapuesta del texto. Subraya la alternativa correcta. a. Lima es una ciudad que se encuentra en el desierto y es vulnerable al cambio climático, por lo cual la escasez de agua es inminente. b. Hay fuentes de agua dulce, pero se deben tomar medidas correctas para controlar el uso adecuado del agua, tanto a nivel doméstico como industrial. c. Tanto las cuencas naturales como la infraestructura son escasas para la gran cantidad de personas que viven en la capital. 4. Infiere las relaciones de causa-efecto y escribe dentro de los paréntesis la letra correcta. a. Actividad minera sin capacitación en nacientes de cuencas. b. Cambio climático. c. Mala gestión del agua agricultura. d. Aumento de la población. e. Malos hábitos mineros, domésticos, agrícolas e industriales. ( ) Contaminación de fuentes de agua dulce. ( ) Disminución del acceso al agua. ( ) Contaminación del agua en lugares de origen de las cuencas. ( ) El deshielo del 30 % de los glaciares de manera alarmante. ( ) Uso excesivo de riego por inundación. VI. Lee el caso propuesto y responde las preguntas. Algunas regiones del Perú sufrieron los estragos de la continua falta de agua potable por el fenómeno “El Niño” (2017). ¿Qué consecuencias trajo esta situación? Explica. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________
  • 4. 1. ¿Consideras que la información brindada en el texto puede fomentar el uso adecuado del agua en la población? ¿Por qué? Justifica tu respuesta. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuál podría ser la solución al problema de la escasez de agua en Lima? ¿Cómo se podría revertir esta situación? Vincula los problemas del texto con tu experiencia y responde. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3. ¿consideras que solo las grandes industrias y la minería ilegal son las responsables de la contaminación de nuestros ríos? Compara con otras ciudades del mundo y fundamenta tu respuesta. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________