SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los espermatozoides?
Es la célula reproductora sexual
masculina, encargada de
fecundar el óvulo. Su tamaño es
de una 10.000 veces más
pequeño que el óvulo.
Los espermatozoides que logran
llegar al óvulo, son muy pocos, se
podría redondear, que menos de
10 los que llegan.
Los que logran llegar son los
que se encuentran capacitados
para poder fecundar el óvulo.
¿Qué es el óvulo?
Son las células sexuales femeninas
producidas por los ovarios. La
función del mismo es, que a partir
de que fue fecundado por el
espermatozoide, se de el embarazo
El óvulo se encuentra
protegido por 3 capas:
1- Las células pluricelulares de
la corona radiada, es lo que
envuelve la parte externa del
óvulo.
2- La capa uterina y zona pelúcida, esta
es la que tiene que romper el
espermatozoide, el primero que logre
romper esto, será el triunfador para así
dar inicio al desarrollo embrionario.
3-A continuación, el
espermatozoide procederá a
penetrar la zona pelúcida, en el
cual, este perderá su cola y dará su
núcleo al citoplasma.
Luego de integrarse al citoplasma, en
cuanto a los otros espermatozoides, se
quedaran noqueados. La zona pelúcida se
endurecerá y expulsará sustancias que
matará a el resto de espermatozoides que
quedaron nadando. Todo este proceso es
para asegurarse de que habrá solo un
pronúcleo masculino en el citoplasma.
Dentro del citoplasma
ocurrirá lo siguiente: Se
reiniciará la miosis del
pronúcleo del núcleo.
Por consiguiente, pasará a
miosis 2 en el cual se hará la
reorganización con los demás,
mientras que le pronúcleo se
encuentra en espera.
Ahora se formarán 2 pronúcleos
femeninos en el cuerpo polar y el
óvulo, el cual dará inicio a la
fecundación.
En el momento en que el pronúcleo
maduro se genera, estos dos núcleos no
se fusionarán automáticamente.
Estos, iniciarán una mitosis, en la cual
ambos van a aplicar la cantidad de
cromosomas.
En la profase I, es donde
se va a reorganizar el
contenido genético de
la nueva vida.
¿Qué es un clivaje?
Son una mitosis acelerada en la cual no se
encuentra etapa de interface. La aceleración se
basa en que la célula no tendrá sus etapas de
crecimiento, su causa es que el embrión no
tiene de donde alimentarse, hasta que llegue al
útero.
Primer clivaje
Tenemos los primeros núcleos
masculino y femenino, los cuales se
van a dispersar para dar lugar a los
dos nuevos núcleos que tendrán
toda la herencia genética. Cada
célula se llamará blastómero.
El primer clivaje serán pronúcleos
masculino y femenino, mientras
que, los clivajes posteriores serán
mitosis de un solo núcleo.
La etapa de eocélulas, se genera un
día después de la fecundación y a
su vez cada día se realizará un
clivaje, en el cual se va a pasar de
dos (2) células, cuatro (4) células,
ocho (8) células, y así
sucesivamente. Aunque aumenten
las células, el tamaño del embrión,
la mas ay el volumen, permanecerá
constante.
En este punto, en el que la
mujer está embarazada, no
será posible detectar el
embarazo, debido a que el
embrión no se ha implantado.
La masa de las células que salen de
las trompas de Falopio, se caracteriza
en su forma física a una mora, a la
que se le llama mórula.
Sucesivamente, la mórula,
comenzará el proceso de
modificación interna, en el
cual las células se van a
dividir, y va a haber una
especialización, en la cual
aparecerá una cavidad
interna que se llama
blastocele.
En este momento, el
embrión empieza a
formar su estructura
interna.
El proceso a
continuación será el
de la implantación, y
es donde el embrión
se va a separar de la
zona pelúcida, de
forma tal que el
blastocisto pueda
estar en contacto con
la superficie del útero.
Cuando se coloca en
contacto, empezará el
embrión a penetrarse en la
pared del endometrio,
enterrándose en el útero
de la madre.
A medida de que el embrión
vaya creciendo, se genera una
tercera cavidad que se llama
elcoreo, que contiene al
embrión y otras 2 cavidades, las
cuales son, el biotero y el
amnios, en medio de esta dos
zonas, tenemos una placa de
dos células, que es el embrión.
Lo primero que se
empieza a formar es una
canaleta por donde pasará
el sistema nervioso, y
adicionalmente, el
embrión de 2 capas,
tendrá ahora 3.
Por la canaleta ya
mencionada, se hará
una comunicación
nutritiva entre el saco
del amnios y el
biotero.
La placa de 3
capas es la va a
conformar el
nuevo individuo.
El desarrollo de la nueva
estructura, sucede
aproximadamente 2 semanas
después de la fecundación, y
se le denomina gástrula.
Durante la gastro,
ocurren diferentes
procesos, el más común
es el ectodermo, el cual
generará una hendidura,
por donde se
incrementarán unas
células.
Las primeras células en
integrarse, son las que
darán lugar a una 3ra capa
embrionaria, que se llama
mesodermo, a parte,
también dará lugar al
ingreso de células del
ectodermo que formará el
sistema nervioso.
Si se genera un corte en la etapa
plana del embrión, habrán solo 2
capas de células; el epiblasto y el
hipoblasto.
Lo primero que ocurrirá es
una especialización de las
células del ectodermo, y así
lograr una nueva capa
embrionaria que se
desarrollará rápidamente y
lleva el nombre de
mesodermo.
Seguidamente, del
ectodermo
tendremos, la piel y
el sistema nervioso
Del mesodermo,
obtendremos los
órganos internos como
el páncreas y el
corazón.
Del endodermo,
todo lo que es el
sistema digestivo.
Al formarse el mesodermo,
otras células del
ectodermo, deberán
insertarse por la
hendidura, esas células
darán lugar al sistema
nervioso, ya dicho antes, y
el notocordio, una
estructura muy primitiva
que se encuentra en todos
los vertebrados.
Es el cierre de la zona
ventral, para poder
pasar de un
organismo de forma
de un gusano plano, a
un organismo con
forma cilíndrica.
Para finalizar,
recordamos que,
tenemos 3 capas
embrionarias:
• Ectodermo
• Mesodermo
• Endodermo.
Junto con el desarrollo
del sistema nervioso, el
saco uterino será
expulsado vetralmente y
se separará de la mayor
parte del sistema
digestivo, y solo quedará
unido por la forma del
ombligo.
Ectodermo
 Piel
Mesodermo
 Músculos
 Órganos internos
 El esqueleto
Tejido Nervioso.
Endodermo
 Sistema digestivo
Ya no se
llamará
embrión,
sino feto.
Génesis Paola Serrano Guerrero.
Biología y Conducta.

Más contenido relacionado

Similar a Etapas del desarrollo embrionario

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
CarlosRafael92
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
fabiolabravo20
 
Fecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RLFecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RL
PIWIZ
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embriongemardavila
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Verónica Oropeza
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
vidadelreino
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
David Ramirez
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
NelsonMorales20
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
Mariana Hquez Guerra
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
Roland Merino Moreno
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Sofía Alejos
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embriongemardavila
 
Ensayo cirugia m
Ensayo cirugia mEnsayo cirugia m
Ensayo cirugia m
Paola Galán
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
desarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptxdesarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptx
miguelmarquez62879
 

Similar a Etapas del desarrollo embrionario (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RLFecundacion y nacimiento RL
Fecundacion y nacimiento RL
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
FECUNDACION
FECUNDACIONFECUNDACION
FECUNDACION
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Guia embriología
Guia embriologíaGuia embriología
Guia embriología
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084vPractica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
Practica2 david ramirez_expediente_hps-181-00084v
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Embriología humana
Embriología humanaEmbriología humana
Embriología humana
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Desarrollo embrion
Desarrollo embrionDesarrollo embrion
Desarrollo embrion
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Ensayo cirugia m
Ensayo cirugia mEnsayo cirugia m
Ensayo cirugia m
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
desarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptxdesarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Etapas del desarrollo embrionario

  • 1. ¿Qué son los espermatozoides? Es la célula reproductora sexual masculina, encargada de fecundar el óvulo. Su tamaño es de una 10.000 veces más pequeño que el óvulo. Los espermatozoides que logran llegar al óvulo, son muy pocos, se podría redondear, que menos de 10 los que llegan. Los que logran llegar son los que se encuentran capacitados para poder fecundar el óvulo.
  • 2. ¿Qué es el óvulo? Son las células sexuales femeninas producidas por los ovarios. La función del mismo es, que a partir de que fue fecundado por el espermatozoide, se de el embarazo El óvulo se encuentra protegido por 3 capas: 1- Las células pluricelulares de la corona radiada, es lo que envuelve la parte externa del óvulo. 2- La capa uterina y zona pelúcida, esta es la que tiene que romper el espermatozoide, el primero que logre romper esto, será el triunfador para así dar inicio al desarrollo embrionario. 3-A continuación, el espermatozoide procederá a penetrar la zona pelúcida, en el cual, este perderá su cola y dará su núcleo al citoplasma.
  • 3. Luego de integrarse al citoplasma, en cuanto a los otros espermatozoides, se quedaran noqueados. La zona pelúcida se endurecerá y expulsará sustancias que matará a el resto de espermatozoides que quedaron nadando. Todo este proceso es para asegurarse de que habrá solo un pronúcleo masculino en el citoplasma. Dentro del citoplasma ocurrirá lo siguiente: Se reiniciará la miosis del pronúcleo del núcleo. Por consiguiente, pasará a miosis 2 en el cual se hará la reorganización con los demás, mientras que le pronúcleo se encuentra en espera. Ahora se formarán 2 pronúcleos femeninos en el cuerpo polar y el óvulo, el cual dará inicio a la fecundación. En el momento en que el pronúcleo maduro se genera, estos dos núcleos no se fusionarán automáticamente. Estos, iniciarán una mitosis, en la cual ambos van a aplicar la cantidad de cromosomas.
  • 4. En la profase I, es donde se va a reorganizar el contenido genético de la nueva vida. ¿Qué es un clivaje? Son una mitosis acelerada en la cual no se encuentra etapa de interface. La aceleración se basa en que la célula no tendrá sus etapas de crecimiento, su causa es que el embrión no tiene de donde alimentarse, hasta que llegue al útero. Primer clivaje Tenemos los primeros núcleos masculino y femenino, los cuales se van a dispersar para dar lugar a los dos nuevos núcleos que tendrán toda la herencia genética. Cada célula se llamará blastómero. El primer clivaje serán pronúcleos masculino y femenino, mientras que, los clivajes posteriores serán mitosis de un solo núcleo.
  • 5. La etapa de eocélulas, se genera un día después de la fecundación y a su vez cada día se realizará un clivaje, en el cual se va a pasar de dos (2) células, cuatro (4) células, ocho (8) células, y así sucesivamente. Aunque aumenten las células, el tamaño del embrión, la mas ay el volumen, permanecerá constante. En este punto, en el que la mujer está embarazada, no será posible detectar el embarazo, debido a que el embrión no se ha implantado. La masa de las células que salen de las trompas de Falopio, se caracteriza en su forma física a una mora, a la que se le llama mórula.
  • 6. Sucesivamente, la mórula, comenzará el proceso de modificación interna, en el cual las células se van a dividir, y va a haber una especialización, en la cual aparecerá una cavidad interna que se llama blastocele. En este momento, el embrión empieza a formar su estructura interna. El proceso a continuación será el de la implantación, y es donde el embrión se va a separar de la zona pelúcida, de forma tal que el blastocisto pueda estar en contacto con la superficie del útero. Cuando se coloca en contacto, empezará el embrión a penetrarse en la pared del endometrio, enterrándose en el útero de la madre.
  • 7. A medida de que el embrión vaya creciendo, se genera una tercera cavidad que se llama elcoreo, que contiene al embrión y otras 2 cavidades, las cuales son, el biotero y el amnios, en medio de esta dos zonas, tenemos una placa de dos células, que es el embrión. Lo primero que se empieza a formar es una canaleta por donde pasará el sistema nervioso, y adicionalmente, el embrión de 2 capas, tendrá ahora 3. Por la canaleta ya mencionada, se hará una comunicación nutritiva entre el saco del amnios y el biotero. La placa de 3 capas es la va a conformar el nuevo individuo. El desarrollo de la nueva estructura, sucede aproximadamente 2 semanas después de la fecundación, y se le denomina gástrula.
  • 8. Durante la gastro, ocurren diferentes procesos, el más común es el ectodermo, el cual generará una hendidura, por donde se incrementarán unas células. Las primeras células en integrarse, son las que darán lugar a una 3ra capa embrionaria, que se llama mesodermo, a parte, también dará lugar al ingreso de células del ectodermo que formará el sistema nervioso. Si se genera un corte en la etapa plana del embrión, habrán solo 2 capas de células; el epiblasto y el hipoblasto. Lo primero que ocurrirá es una especialización de las células del ectodermo, y así lograr una nueva capa embrionaria que se desarrollará rápidamente y lleva el nombre de mesodermo.
  • 9. Seguidamente, del ectodermo tendremos, la piel y el sistema nervioso Del mesodermo, obtendremos los órganos internos como el páncreas y el corazón. Del endodermo, todo lo que es el sistema digestivo. Al formarse el mesodermo, otras células del ectodermo, deberán insertarse por la hendidura, esas células darán lugar al sistema nervioso, ya dicho antes, y el notocordio, una estructura muy primitiva que se encuentra en todos los vertebrados.
  • 10. Es el cierre de la zona ventral, para poder pasar de un organismo de forma de un gusano plano, a un organismo con forma cilíndrica. Para finalizar, recordamos que, tenemos 3 capas embrionarias: • Ectodermo • Mesodermo • Endodermo. Junto con el desarrollo del sistema nervioso, el saco uterino será expulsado vetralmente y se separará de la mayor parte del sistema digestivo, y solo quedará unido por la forma del ombligo. Ectodermo  Piel Mesodermo  Músculos  Órganos internos  El esqueleto Tejido Nervioso. Endodermo  Sistema digestivo Ya no se llamará embrión, sino feto.
  • 11. Génesis Paola Serrano Guerrero. Biología y Conducta.