SlideShare una empresa de Scribd logo
LECCIÓN II: DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO. GENERALIDADES. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE GESTACIÓN<br />PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA. DESPUES DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN<br />FECUNDACIÓN <br />SEGMENTACIÓN<br />ANIDACIÓN<br />SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR<br />PERÍODO LACULAR<br />A.  PRIMERA SEMANA. DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN<br />FECUNDACIÓN<br />FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercio externo de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300 millones de espermatozoides que se eyaculan en la vagina durante el acto sexual y que tendrán que subir aproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mm por minuto, solo se requiere uno para la fecundación y los restantes ayudarán a que esto ocurra. Si los espermatozoides no tienen la suficiente movilidad el folículo ovárico degenerará y caerá.<br />OVARIO: órgano esencial para la reproducción humana. En el ovario se fabrican los folículos ováricos y una vez maduros, rompe la superficie externa del ovario y sale (período). Luego se regenera, y así sucesivamente<br />Cuando el espermatozoide fecundante toca el ovocito, se une firmemente y comienza a introducirse en su interior, fusionándose su membrana plasmática con la del ovocito y modificando inmediatamente su permeabilidad, lo que impedirá la entrada de algún otro espermatozoide<br />Es el punto inicial del embarazo. Ocurre en el interior del aparato reproductor femenino tras el coito o cópula. Consiste en la fusión del espermatozoide con el ovocito para 4686300203835formar una única célula llamada zigoto.<br />El futuro embrión saldrá de la fusión de dos células, el progameto masculino y el progameto femenino. La unión de estos dos progametos determinará el futuro del embrión, la célula masculina penetra en el interior de la femenina y allí se formará una única célula.<br />El núcleo del ovocito contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual quot;
Xquot;
 (22X). El núcleo del espermatozoide contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual que puede ser quot;
Xquot;
 o quot;
Yquot;
 (22X o 22Y). <br />Después de la penetración del espermatozoide al ovocito, ocurrirá la fusión de los núcleos femenino y masculino, lo que producirá un quot;
cigotoquot;
 con dos células iguales 3771900217805conteniendo cada una de ellas el mismo número de cromosomas: 44 XX (una niña) o 44 XY (un varón). Esto ocurre en las primeras 30 horas después de la fecundación. <br />Por lo tanto, al ocurrir la fecundación de la célula femenina, el sexo del bebé ya ha quedado determinado por el cromosoma sexual del espermatozoide que penetró.<br />El folículo ovárico durante esta etapa deberá ser expulsado al exterior atravesando la trompa uterina, la última estribación se llama cimbria, está en continuo movimiento, todo se mueve dentro de la cavidad pelviana, cuando la célula madura es expulsada y durante cierto tiempo permanece flotando en la cavidad pelviana, si ésta no es succionada caerá y morirá.<br />Fases<br />Fase I: los espermatozoides se abren paso a través de la corona radiante, liberando el contenido de su acrosoma y las enzimas destruyen la corona radiante.<br />Fase II: el espermatozoide elegido rompe la membrana en una zona, penetrando en la zona pelúcida<br />Fase III: un espermatozoide atraviesa la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmática. Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.<br />Desde el día 1 hasta la fecundación pasan 14 días del ciclo menstrual, por eso se cuentan todos los embarazos con + - 14 días, todas las cuentas llevan dos semanas de decalaje.<br />SEGMENTACIÓN<br />Una vez que se ha llegado a esta fase, pasadas entre 24-48 horas, las células experimentan una serie de divisiones que aumentan rápidamente el número de células aunque disminuyen de tamaño. <br />Los dos elementos empiezan a sufrir una transformación (pronúcleo masculino y femenino, el espermatozoide avanza hasta quedar cerca del pronúcleo, el núcleo se hincha y forma en pronúcleo masculino)<br />Los cromosomas se disponen en el huso, preparándose para una división mitótica. Los 23 cromosomas maternos y paternos se dividen longitudinalmente en el centrómero y las cromátidas se desplazan hacia los polos opuestos, así cada zigoto tiene un número diploide normal de cromosomas y la cantidad normal de ADN. Mientras que las cromátidas hermanas se deslazan a los polos, apareciendo un surco en la célula que la divide en dos partes, a cada una de estas partes se le va a denominar blastómero <br />Las dos primeras células son las llamadas células madre o técnicamente células troncales, cuando hayan más de dos ya no recibirán ese nombre, éstas células poseen la capacidad de trasformarse cada una de ellas en un solo embrión, teóricamente cada célula puede dar cualquier o un todo corporal, esta fase dura de 14-14 días, a lo largo de la fase va perdiéndose esa capacidad llamada pluripotencia, es una célula tan diferenciada que lo puede dar todo.<br />También hay células troncales adultas que son capaces de dar lugar a un corazón complejo. La segmentación continúa, ahora va a ir dividiéndose de forma exponencial, 2, 4, 8, 16, 32, 64<br />Comienza a aumentar la celularidad dentro del embrión, éste esta recubierto por una serie de capas y membranas que le acompañas durante el trayecto hasta el 6º día con el inicio de la implantación en la mucosa uterina. Son un conjunto de fibras musculares lisas, que se contraen (acortan su diámetro), esas contracciones hacen posible el transporte hacia el útero. (Crecimiento y transporte).<br />El crecimiento hace que adopte la forma de una mora (nº de células entre 16-18) y por eso se le llama mórula. Siguen siendo polipotentes.<br />MÓRULA: Masa esférica maciza de células procedente de la división del óvulo fertilizado en los primeros estadios del desarrollo embrionario. Representa una fase intermedia entre el cigoto y el blastocisto, y esta compuesta por blastómeros uniformes en cuanto a tamaño, forma y potencialidad fisiológica.<br />Llega un momento en que el continente no puede abarcar al contenido, entonces en el día 4 y medio se produce un cambio muy importante en el interior de la mórula, la aparición de una cavidad que se forma por la muerte de varias de esas células y una reorganización celular, a esa cavidad se le va a llamar blastolele<br />BLASTOCELE: Cavidad llena de líquido del blastocisto. Esta cavidad aumenta el área o superficie del embrión en desarrollo para que absorba mejor las sustancias nutritivas y el oxígeno. Cele = cavidad y blasto = hoja. (cavidad cercana a la hoja, cavidad uterina)<br />4000500153670<br />Al mismo tiempo las envolturas del embrión prácticamente desaparecen, quedando el blastocele, las células reorganizadas y un embrión sin membranas, es un período crítico porque el embrión está flotando libremente en la cavidad uterina y tiene que implantarse. A todo el conjunto se la llama blastofisto. <br />Las células más externas son más oscuras y las internas son más claras. Las células externas se les denominan masa celular externa, y a las internas masa celular interna. Cada una de estas masas va a dar lugar a 2 elementos completamente distintos<br />La masa celular externa no será embrión, no dará lugar a ningún ser y se llama trofoblasto. Trofo = nutrir.<br />TROFOBLASTO: Capa de tejido constitutiva de la pared del blastocisto en el comienzo del desarrollo embrionario. Sirve para la implantación del blastocisto en la pared uterina y para aportar elementos nutritivos al embrión. En la implantación, las células se diferencian en dos capas: el citotrofoblasto, mas profundo, que da lugar al corion, y el sincitiotrofoblasto, que da lugar a la capa superficial de la placenta. Se desarrolla al mismo tiempo que el embrioblasto.<br />Funciones del trofoblasto<br />Nos va a proporcionar el enganche con el útero<br />A partir de el van a salir una serie de membranas que nos van a cubrir parcialmente<br />Nos posibilita para nutrirnos de la mucosa uterina<br />La masa celular interna como consecuencia de la aparición del blastocele, se ha ubicado en la zona superior, ésta va a ser el embrión, en un momento dedo el blastocele se ubicará en la mucosa uterina<br />El trofoblasto cuando llega a las inmediaciones de la mucosa interina crece y 377190068580comienzan a destruirla y a penetrar en ella. Es un proceso de destrucción de la mucosa uterina, se puede producir perdidas hemáticas por se un proceso agresivo contra la madre.<br />El proceso implica que todo el blastocisto quiere introducirse en el interior de la mucosa. La mucosa le reconoce de lo contrario la implantación no tendría lugar, degeneraría y podrían aparecen pequeñas manchas de sangre en el flujo. Se habría producido un aborto submicroscopio espontáneo, ocurre en el 50% de los casos. <br />Este rechazo es debido a que el embrión tenía alteraciones o porque el endometrio (tejido que recubre el útero) no estaba con  la adecuada tasa  de hormonas <br />Problema materno<br />Selección natural<br />ANIDACIÓN<br />ANIDACIÓN: penetración del trofoblasto en el endometrio (cuando el blastocisto está dentro del epitelio), tiene lugar entre los días 7°-12°. El trofoblasto adopta una disposición en dos zonas bien diferenciadas entre sí. En el estrato orientado hada el embrioblasto (citotrofoblasto) se producen numerosas mitosis. <br />El estrato que mira al endometrio, el sincitiotrofoblasto, es de contornos irregulares con células poco diferenciadas. Esta zona es la que penetra cada vez más profundamente en el endometrio (trofoblasto lacunar), y en la especie humana alcanza los vasos sanguíneos maternos. Por tanto, las lagunas, se llenan de sangre <br />En el embrioblasto, hacia el día 7°-8° se reconocen dos capas de células: <br />El endoblasto u hoja embrionaria interna   <br />El ectoblasto u hoja embrionaria externa: De esta última hoja, se forma una cavidad amniótica que limita con el citotrofoblasto y el propio ectoblasto. Por otra parte, del endoblasto, se forma la membrana de Heuser que rodea al     citotrofoblasto   caudal   al   embrión   bilaminar, formando   el revestimiento de una nueva cavidad que se forma,  el saco vitelino primitivo. <br />Así, el disco embrionario bilaminar (ectoblasto y endoblasto) se encuentra entre la cavidad amniótica y el saco vitelino. Hacia el 9° día, al penetrar y quedar encapsulado el embrión en el útero totalmente, la rotura previa del epitelio endometrial se tapona provisionalmente por un coágulo de fibrina cubriéndose  posteriormente por células del endometrio, de manera qué el embrión se encuentra definitivamente dentroquot;
, de la mucosa uterina. Ha finalizado la implantación. Posteriormente se formar el saco vitelino secundario (13° día del desarrollo) (Fig.2b). <br />B.  SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR<br />En el día 8 el blastocisto se adhiere a la mucosa uterina, el trofoblasto es digerido por el endometrio. En este estadio el trofoblato se dividirá en dos capas una mononucleada situada en la parte externa denominada sincitiotrofoblasto y una miltinucleada situada en la parte interna llamada citotrofoblasto.<br />La pared interna del útero se llama endometrio y es la superficie receptora del blastocisto. El blastocisto intenta entrar en el endometrio y las células del trofoblasto empiezan a diferenciarse. Se dividen en dos poblaciones celulares<br />CITOTROFOBLASTO: Recubrimiento celular interno del trofoblasto en el estadio embrionario precoz, que da lugar a la superficie externa y a las vellosidades del corion.<br />En el embrioblasto se diferencian dos capas:<br />Hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto. Capa inferior (amnios, tiene el líquido amniótico y nutre el epiblasto)<br />Epiblasto: capa de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica. Capa externa primordial del blastocisto o la blástula, anterior a la diferenciación de las capas germinales que da lugar al ectodermo y contiene células capaces de formar el endodermo y el mesodermo. Capa superior (situada en la cavidad exocelómica y nutre a la capa hipoblástica 8º día)<br />SINTICIOTROFOBLASTO: Capa sincitial externa del trofoblasto de las primeras fases del embrión del mamífero que erosiona la pared uterina durante la implantación y da lugar a la aparición de las vellosidades placentarias. Erosiona la mucosa y entra en contacto con los vasos maternos y establecen contacto por las lagunas trofoblásticas. La sangre materna empieza a llegar al trofoblasto y lo nutre <br />El tejido comienza a crecer y nos separa el trofoblasto del embrioblasto para que cada uno forme su compartimento, a ese tejido se le va a llamar mesodermo extraembrionario (11 día). Su vida no es muy larga, una vez hechos los dos compartimentos el mesodermo va casi a desaparecer, se van muriendo sus células y su licua su contenido<br />Por lo general se encuentran figuras mitóticas en el cito, pero nunca en el sincitio, lo que indicará que las células trofoblásticas se dividirán en cito y después emigrarán al sinticio donde se fusionarán perdiendo su membrana celular individual. Las células del citotrofoblasto se introducen en el sinticiotrofoblasto, formando columnas celulares que reciben el nombre de vellosidades primarias (11º día)<br />Las células de cada una de estas capas germinativas va a formar un disco plano denominado disco germinativo bilaminar<br />Al mismo tiempo, en el interior del epiblasto aparece una pequeña cavidad, que después se agrandará para convertirse en la cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al cito de denominarán amnioblastos, y junto con el resto del epiblasto formarán el revestimiento de la cavidad amniótica.<br />Durante este período se forma:<br />Saco vitelino<br />La cavidad amniótica<br />Hay un crecimiento del trofoblasto<br />DIA 9. PERÍODO LACUNAR<br />El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio, y la solución de continuidad que se produjo en el epitelio superficial es cerrada por un coágulo de fibrina. El polo embrionario, el trofoblasto presenta vacuolas sincitiales que al fusionarse forman lagunas, a esta fase del período trofoblástico se le denomina período lacunar.<br />Mientras tanto, en el polo abembrionario, células aplanadas que probablemente se originaron en el hipoblasto, forman una delgada membrana llamada membrana exocelómica, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. Esta membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.<br />Hacia el día 11, el endometrio está restablecido, está incluido completamente en el estroma endometrial. El sinticio erosiona los capilares maternos denominados sinusoides maternos, la sangre fluye por las lagunas estableciendo la circulación útero-placentaria. Entre la superficie interna del sinticio y la superficie externa del saco vitelino primitivo, aparece el mesodermo extraembrionario.<br />El mesodermo extraembrionario posee dos hojas que formarán la cavidad coriónica:<br />Somatopleura (hoja externa)<br />Esplacnopleura (hoja interna) <br />SOMATOPLEURA: Capa de tejido que forma la pared del embrión en sus etapas iniciales de desarrollo. Consta de una capa externa de ectodermo recubierta de un mesodermo somático y se continúa por fuera del embrión constituyendo el amnios y el corion.<br />ESPLACNOPLEURA: Capa de tejido del embrión en sus estadios iniciales de desarrollo, constituida por la unión del endodermo y el mesodermo esplacnico. Da origen al intestino embrionario y a sus órganos viscerales y se continúa por fuera del embrión en el saco vitelino y el alantoides.<br />Esta cavidad rodeará el saco vitelino primitivo y a la cavidad amniótica, excepto donde el disco germinativo está unido al trofoblasto por el pedículo de fijación, futuro cordón umbilical del feto.<br />Las células del cito proliferan en el sinticio formando las vellosidades coriónicas primeras. Del hipoblasto migran células hacia la membrana exocelómica (membrana de Huser), proliferan y forman el saco vitelino definitivo. Durante su formación quedan segregadas porciones apreciables de la cavidad exocelómica. Estas porciones están representadas por los llamados quistes exocelómicos. El mesodermo extraembrionario que reviste el sinticio toma el nombre de lámina coriónica.<br />Hacia el final de la segunda semana el disco germinativo está formado por dos discos celulares: el epiblasto, que forma el piso de la cavidad amniótica en continuo crecimiento, y el hipoblasto, que forma el techo del saco vitelino secundario. En la porción cefálica el disco hipoblástico presenta un pequeño engrosamiento llamado lámina precordal, se trata de una zona de células cilíndricas firmemente unidas al disco epiblástico suprayacente.<br />
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion
Desarrollo embrion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
drperezmota
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
ambarcanton
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
Edithcta
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoMariana Navarro
 
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semanaAparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Orlando Davila Bolivar
 
Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaEdgardoLeonor
 
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos. Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Gustavo Moreno
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)romana
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
mduberlys
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
isareyes22
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
Diego Pincay
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
Elena Sánchez
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionDR. CARLOS Azañero
 
Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética 2016
Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética  2016Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética  2016
Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética 2016
Igor Pardo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Juan Carlos Serra
 
Desarrollo embronario
Desarrollo embronarioDesarrollo embronario
Desarrollo embronario
ingridfranco
 

La actualidad más candente (20)

Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion Proceso de Fecundacion
Proceso de Fecundacion
 
Fecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionarioFecundacion y desarrollo embrionario
Fecundacion y desarrollo embrionario
 
Desarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema unoDesarrollo prenatal tema uno
Desarrollo prenatal tema uno
 
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semanaAparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
Aparatos genitales.fecundación hasta tercera semana
 
Fecundacion - Embriología
Fecundacion - EmbriologíaFecundacion - Embriología
Fecundacion - Embriología
 
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos. Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
 
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
Desarrollo Embrionario Clase 1(2)
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
 
Clases nm4 bio_dif.[1]
Clases nm4 bio_dif.[1]Clases nm4 bio_dif.[1]
Clases nm4 bio_dif.[1]
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
 
Disco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar TrilaminarDisco Bilaminar Trilaminar
Disco Bilaminar Trilaminar
 
5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}5. fecundacion e implantacion nueva}
5. fecundacion e implantacion nueva}
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
 
Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética 2016
Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética  2016Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética  2016
Tercera Semana de Desarrollo - Embriología y Genética 2016
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embronario
Desarrollo embronarioDesarrollo embronario
Desarrollo embronario
 

Similar a Desarrollo embrion

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
RimbertoJimenez
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
JorlianaCastellanoAb
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Verónica Oropeza
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
CarlosRafael92
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
YinethCarolinaNietoc
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
GenesisPaola3
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionariomagestik26
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Xavier Dominguez
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
WilderAngelCiezaRodr
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
odmregionlambayeque
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
fabiolabravo20
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Karina Durán
 
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
LunaSusana1
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
IPN
 
desarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptxdesarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptx
miguelmarquez62879
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
ANGELYSAYURICRUZADOA
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelCorel Morra
 

Similar a Desarrollo embrion (20)

FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO 29.pptx
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Embriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.pptEmbriología sexualidad.ppt
Embriología sexualidad.ppt
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Proceso embrionario
Proceso embrionarioProceso embrionario
Proceso embrionario
 
Fecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , ImplantacionFecundación , Segmentación , Implantacion
Fecundación , Segmentación , Implantacion
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANAgametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetalFecundación desarrollo embrionario y fetal
Fecundación desarrollo embrionario y fetal
 
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdfprimerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
primerasemanadeembarazo-121011220404-phpapp01.pdf
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
desarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptxdesarrollo embriologico presentacion.pptx
desarrollo embriologico presentacion.pptx
 
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
SEM 1 INTRODUCCION A LA EMBRIOLOGIA. 2024
 
Desarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corelDesarrollo embrionario. corel
Desarrollo embrionario. corel
 

Más de gemardavila

Digestion%20y%20 absorcion%202006
Digestion%20y%20 absorcion%202006Digestion%20y%20 absorcion%202006
Digestion%20y%20 absorcion%202006gemardavila
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielgemardavila
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2gemardavila
 
Clase practica diplomado
Clase practica diplomadoClase practica diplomado
Clase practica diplomadogemardavila
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasgemardavila
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiagemardavila
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2gemardavila
 
Generalidades sangre proteinas_plasmaticas
Generalidades sangre proteinas_plasmaticasGeneralidades sangre proteinas_plasmaticas
Generalidades sangre proteinas_plasmaticasgemardavila
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinogemardavila
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesgemardavila
 
Sist. endocrino-final-cms
Sist. endocrino-final-cmsSist. endocrino-final-cms
Sist. endocrino-final-cmsgemardavila
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinogemardavila
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomogemardavila
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotorgemardavila
 

Más de gemardavila (20)

Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Digestion
DigestionDigestion
Digestion
 
Digestion%20y%20 absorcion%202006
Digestion%20y%20 absorcion%202006Digestion%20y%20 absorcion%202006
Digestion%20y%20 absorcion%202006
 
Cap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimasCap4%20 enzimas
Cap4%20 enzimas
 
Atp
AtpAtp
Atp
 
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-pielTejidos membranas-piel-derivados-piel
Tejidos membranas-piel-derivados-piel
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
Clase practica diplomado
Clase practica diplomadoClase practica diplomado
Clase practica diplomado
 
Planificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competenciasPlanificacion de ecologia por competencias
Planificacion de ecologia por competencias
 
Formato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologiaFormato de planificacion ecologia
Formato de planificacion ecologia
 
Ti cs
Ti csTi cs
Ti cs
 
Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2Desarrollo embrion2
Desarrollo embrion2
 
Sangre cms
Sangre cmsSangre cms
Sangre cms
 
Generalidades sangre proteinas_plasmaticas
Generalidades sangre proteinas_plasmaticasGeneralidades sangre proteinas_plasmaticas
Generalidades sangre proteinas_plasmaticas
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Glandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenalesGlandulas suprarrenales
Glandulas suprarrenales
 
Sist. endocrino-final-cms
Sist. endocrino-final-cmsSist. endocrino-final-cms
Sist. endocrino-final-cms
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomoSistema nervioso autonomo
Sistema nervioso autonomo
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Desarrollo embrion

  • 1. LECCIÓN II: DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SER HUMANO. GENERALIDADES. PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA DE GESTACIÓN<br />PRIMERA Y SEGUNDA SEMANA. DESPUES DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN<br />FECUNDACIÓN <br />SEGMENTACIÓN<br />ANIDACIÓN<br />SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR<br />PERÍODO LACULAR<br />A. PRIMERA SEMANA. DE LA OVULACIÓN A LA IMPLANTACIÓN<br />FECUNDACIÓN<br />FECUNDACIÓN: fenómeno por el cual se unen la célula femenina (ovocito) con la célula masculina (espermatozoide) ocurre en el tercio externo de la Trompa de Falopio. De los 200 a 300 millones de espermatozoides que se eyaculan en la vagina durante el acto sexual y que tendrán que subir aproximadamente unos 18 cm. avanzando de 2 a 3 mm por minuto, solo se requiere uno para la fecundación y los restantes ayudarán a que esto ocurra. Si los espermatozoides no tienen la suficiente movilidad el folículo ovárico degenerará y caerá.<br />OVARIO: órgano esencial para la reproducción humana. En el ovario se fabrican los folículos ováricos y una vez maduros, rompe la superficie externa del ovario y sale (período). Luego se regenera, y así sucesivamente<br />Cuando el espermatozoide fecundante toca el ovocito, se une firmemente y comienza a introducirse en su interior, fusionándose su membrana plasmática con la del ovocito y modificando inmediatamente su permeabilidad, lo que impedirá la entrada de algún otro espermatozoide<br />Es el punto inicial del embarazo. Ocurre en el interior del aparato reproductor femenino tras el coito o cópula. Consiste en la fusión del espermatozoide con el ovocito para 4686300203835formar una única célula llamada zigoto.<br />El futuro embrión saldrá de la fusión de dos células, el progameto masculino y el progameto femenino. La unión de estos dos progametos determinará el futuro del embrión, la célula masculina penetra en el interior de la femenina y allí se formará una única célula.<br />El núcleo del ovocito contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual quot; Xquot; (22X). El núcleo del espermatozoide contiene 22 cromosomas más un cromosoma sexual que puede ser quot; Xquot; o quot; Yquot; (22X o 22Y). <br />Después de la penetración del espermatozoide al ovocito, ocurrirá la fusión de los núcleos femenino y masculino, lo que producirá un quot; cigotoquot; con dos células iguales 3771900217805conteniendo cada una de ellas el mismo número de cromosomas: 44 XX (una niña) o 44 XY (un varón). Esto ocurre en las primeras 30 horas después de la fecundación. <br />Por lo tanto, al ocurrir la fecundación de la célula femenina, el sexo del bebé ya ha quedado determinado por el cromosoma sexual del espermatozoide que penetró.<br />El folículo ovárico durante esta etapa deberá ser expulsado al exterior atravesando la trompa uterina, la última estribación se llama cimbria, está en continuo movimiento, todo se mueve dentro de la cavidad pelviana, cuando la célula madura es expulsada y durante cierto tiempo permanece flotando en la cavidad pelviana, si ésta no es succionada caerá y morirá.<br />Fases<br />Fase I: los espermatozoides se abren paso a través de la corona radiante, liberando el contenido de su acrosoma y las enzimas destruyen la corona radiante.<br />Fase II: el espermatozoide elegido rompe la membrana en una zona, penetrando en la zona pelúcida<br />Fase III: un espermatozoide atraviesa la membrana del ovocito y pierde su propia membrana plasmática. Fusión de las membranas celulares del ovocito y del espermatozoide.<br />Desde el día 1 hasta la fecundación pasan 14 días del ciclo menstrual, por eso se cuentan todos los embarazos con + - 14 días, todas las cuentas llevan dos semanas de decalaje.<br />SEGMENTACIÓN<br />Una vez que se ha llegado a esta fase, pasadas entre 24-48 horas, las células experimentan una serie de divisiones que aumentan rápidamente el número de células aunque disminuyen de tamaño. <br />Los dos elementos empiezan a sufrir una transformación (pronúcleo masculino y femenino, el espermatozoide avanza hasta quedar cerca del pronúcleo, el núcleo se hincha y forma en pronúcleo masculino)<br />Los cromosomas se disponen en el huso, preparándose para una división mitótica. Los 23 cromosomas maternos y paternos se dividen longitudinalmente en el centrómero y las cromátidas se desplazan hacia los polos opuestos, así cada zigoto tiene un número diploide normal de cromosomas y la cantidad normal de ADN. Mientras que las cromátidas hermanas se deslazan a los polos, apareciendo un surco en la célula que la divide en dos partes, a cada una de estas partes se le va a denominar blastómero <br />Las dos primeras células son las llamadas células madre o técnicamente células troncales, cuando hayan más de dos ya no recibirán ese nombre, éstas células poseen la capacidad de trasformarse cada una de ellas en un solo embrión, teóricamente cada célula puede dar cualquier o un todo corporal, esta fase dura de 14-14 días, a lo largo de la fase va perdiéndose esa capacidad llamada pluripotencia, es una célula tan diferenciada que lo puede dar todo.<br />También hay células troncales adultas que son capaces de dar lugar a un corazón complejo. La segmentación continúa, ahora va a ir dividiéndose de forma exponencial, 2, 4, 8, 16, 32, 64<br />Comienza a aumentar la celularidad dentro del embrión, éste esta recubierto por una serie de capas y membranas que le acompañas durante el trayecto hasta el 6º día con el inicio de la implantación en la mucosa uterina. Son un conjunto de fibras musculares lisas, que se contraen (acortan su diámetro), esas contracciones hacen posible el transporte hacia el útero. (Crecimiento y transporte).<br />El crecimiento hace que adopte la forma de una mora (nº de células entre 16-18) y por eso se le llama mórula. Siguen siendo polipotentes.<br />MÓRULA: Masa esférica maciza de células procedente de la división del óvulo fertilizado en los primeros estadios del desarrollo embrionario. Representa una fase intermedia entre el cigoto y el blastocisto, y esta compuesta por blastómeros uniformes en cuanto a tamaño, forma y potencialidad fisiológica.<br />Llega un momento en que el continente no puede abarcar al contenido, entonces en el día 4 y medio se produce un cambio muy importante en el interior de la mórula, la aparición de una cavidad que se forma por la muerte de varias de esas células y una reorganización celular, a esa cavidad se le va a llamar blastolele<br />BLASTOCELE: Cavidad llena de líquido del blastocisto. Esta cavidad aumenta el área o superficie del embrión en desarrollo para que absorba mejor las sustancias nutritivas y el oxígeno. Cele = cavidad y blasto = hoja. (cavidad cercana a la hoja, cavidad uterina)<br />4000500153670<br />Al mismo tiempo las envolturas del embrión prácticamente desaparecen, quedando el blastocele, las células reorganizadas y un embrión sin membranas, es un período crítico porque el embrión está flotando libremente en la cavidad uterina y tiene que implantarse. A todo el conjunto se la llama blastofisto. <br />Las células más externas son más oscuras y las internas son más claras. Las células externas se les denominan masa celular externa, y a las internas masa celular interna. Cada una de estas masas va a dar lugar a 2 elementos completamente distintos<br />La masa celular externa no será embrión, no dará lugar a ningún ser y se llama trofoblasto. Trofo = nutrir.<br />TROFOBLASTO: Capa de tejido constitutiva de la pared del blastocisto en el comienzo del desarrollo embrionario. Sirve para la implantación del blastocisto en la pared uterina y para aportar elementos nutritivos al embrión. En la implantación, las células se diferencian en dos capas: el citotrofoblasto, mas profundo, que da lugar al corion, y el sincitiotrofoblasto, que da lugar a la capa superficial de la placenta. Se desarrolla al mismo tiempo que el embrioblasto.<br />Funciones del trofoblasto<br />Nos va a proporcionar el enganche con el útero<br />A partir de el van a salir una serie de membranas que nos van a cubrir parcialmente<br />Nos posibilita para nutrirnos de la mucosa uterina<br />La masa celular interna como consecuencia de la aparición del blastocele, se ha ubicado en la zona superior, ésta va a ser el embrión, en un momento dedo el blastocele se ubicará en la mucosa uterina<br />El trofoblasto cuando llega a las inmediaciones de la mucosa interina crece y 377190068580comienzan a destruirla y a penetrar en ella. Es un proceso de destrucción de la mucosa uterina, se puede producir perdidas hemáticas por se un proceso agresivo contra la madre.<br />El proceso implica que todo el blastocisto quiere introducirse en el interior de la mucosa. La mucosa le reconoce de lo contrario la implantación no tendría lugar, degeneraría y podrían aparecen pequeñas manchas de sangre en el flujo. Se habría producido un aborto submicroscopio espontáneo, ocurre en el 50% de los casos. <br />Este rechazo es debido a que el embrión tenía alteraciones o porque el endometrio (tejido que recubre el útero) no estaba con la adecuada tasa de hormonas <br />Problema materno<br />Selección natural<br />ANIDACIÓN<br />ANIDACIÓN: penetración del trofoblasto en el endometrio (cuando el blastocisto está dentro del epitelio), tiene lugar entre los días 7°-12°. El trofoblasto adopta una disposición en dos zonas bien diferenciadas entre sí. En el estrato orientado hada el embrioblasto (citotrofoblasto) se producen numerosas mitosis. <br />El estrato que mira al endometrio, el sincitiotrofoblasto, es de contornos irregulares con células poco diferenciadas. Esta zona es la que penetra cada vez más profundamente en el endometrio (trofoblasto lacunar), y en la especie humana alcanza los vasos sanguíneos maternos. Por tanto, las lagunas, se llenan de sangre <br />En el embrioblasto, hacia el día 7°-8° se reconocen dos capas de células: <br />El endoblasto u hoja embrionaria interna <br />El ectoblasto u hoja embrionaria externa: De esta última hoja, se forma una cavidad amniótica que limita con el citotrofoblasto y el propio ectoblasto. Por otra parte, del endoblasto, se forma la membrana de Heuser que rodea al citotrofoblasto caudal al embrión bilaminar, formando el revestimiento de una nueva cavidad que se forma, el saco vitelino primitivo. <br />Así, el disco embrionario bilaminar (ectoblasto y endoblasto) se encuentra entre la cavidad amniótica y el saco vitelino. Hacia el 9° día, al penetrar y quedar encapsulado el embrión en el útero totalmente, la rotura previa del epitelio endometrial se tapona provisionalmente por un coágulo de fibrina cubriéndose posteriormente por células del endometrio, de manera qué el embrión se encuentra definitivamente dentroquot; , de la mucosa uterina. Ha finalizado la implantación. Posteriormente se formar el saco vitelino secundario (13° día del desarrollo) (Fig.2b). <br />B. SEGUNDA SEMANA. DISCO GERMINATIVO BILAMINAR<br />En el día 8 el blastocisto se adhiere a la mucosa uterina, el trofoblasto es digerido por el endometrio. En este estadio el trofoblato se dividirá en dos capas una mononucleada situada en la parte externa denominada sincitiotrofoblasto y una miltinucleada situada en la parte interna llamada citotrofoblasto.<br />La pared interna del útero se llama endometrio y es la superficie receptora del blastocisto. El blastocisto intenta entrar en el endometrio y las células del trofoblasto empiezan a diferenciarse. Se dividen en dos poblaciones celulares<br />CITOTROFOBLASTO: Recubrimiento celular interno del trofoblasto en el estadio embrionario precoz, que da lugar a la superficie externa y a las vellosidades del corion.<br />En el embrioblasto se diferencian dos capas:<br />Hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad del blastocisto. Capa inferior (amnios, tiene el líquido amniótico y nutre el epiblasto)<br />Epiblasto: capa de células cilíndricas altas adyacentes a la cavidad amniótica. Capa externa primordial del blastocisto o la blástula, anterior a la diferenciación de las capas germinales que da lugar al ectodermo y contiene células capaces de formar el endodermo y el mesodermo. Capa superior (situada en la cavidad exocelómica y nutre a la capa hipoblástica 8º día)<br />SINTICIOTROFOBLASTO: Capa sincitial externa del trofoblasto de las primeras fases del embrión del mamífero que erosiona la pared uterina durante la implantación y da lugar a la aparición de las vellosidades placentarias. Erosiona la mucosa y entra en contacto con los vasos maternos y establecen contacto por las lagunas trofoblásticas. La sangre materna empieza a llegar al trofoblasto y lo nutre <br />El tejido comienza a crecer y nos separa el trofoblasto del embrioblasto para que cada uno forme su compartimento, a ese tejido se le va a llamar mesodermo extraembrionario (11 día). Su vida no es muy larga, una vez hechos los dos compartimentos el mesodermo va casi a desaparecer, se van muriendo sus células y su licua su contenido<br />Por lo general se encuentran figuras mitóticas en el cito, pero nunca en el sincitio, lo que indicará que las células trofoblásticas se dividirán en cito y después emigrarán al sinticio donde se fusionarán perdiendo su membrana celular individual. Las células del citotrofoblasto se introducen en el sinticiotrofoblasto, formando columnas celulares que reciben el nombre de vellosidades primarias (11º día)<br />Las células de cada una de estas capas germinativas va a formar un disco plano denominado disco germinativo bilaminar<br />Al mismo tiempo, en el interior del epiblasto aparece una pequeña cavidad, que después se agrandará para convertirse en la cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al cito de denominarán amnioblastos, y junto con el resto del epiblasto formarán el revestimiento de la cavidad amniótica.<br />Durante este período se forma:<br />Saco vitelino<br />La cavidad amniótica<br />Hay un crecimiento del trofoblasto<br />DIA 9. PERÍODO LACUNAR<br />El blastocisto se ha introducido más profundamente en el endometrio, y la solución de continuidad que se produjo en el epitelio superficial es cerrada por un coágulo de fibrina. El polo embrionario, el trofoblasto presenta vacuolas sincitiales que al fusionarse forman lagunas, a esta fase del período trofoblástico se le denomina período lacunar.<br />Mientras tanto, en el polo abembrionario, células aplanadas que probablemente se originaron en el hipoblasto, forman una delgada membrana llamada membrana exocelómica, que reviste la superficie interna del citotrofoblasto. Esta membrana junto con el hipoblasto constituye el revestimiento de la cavidad exocelómica o saco vitelino primitivo.<br />Hacia el día 11, el endometrio está restablecido, está incluido completamente en el estroma endometrial. El sinticio erosiona los capilares maternos denominados sinusoides maternos, la sangre fluye por las lagunas estableciendo la circulación útero-placentaria. Entre la superficie interna del sinticio y la superficie externa del saco vitelino primitivo, aparece el mesodermo extraembrionario.<br />El mesodermo extraembrionario posee dos hojas que formarán la cavidad coriónica:<br />Somatopleura (hoja externa)<br />Esplacnopleura (hoja interna) <br />SOMATOPLEURA: Capa de tejido que forma la pared del embrión en sus etapas iniciales de desarrollo. Consta de una capa externa de ectodermo recubierta de un mesodermo somático y se continúa por fuera del embrión constituyendo el amnios y el corion.<br />ESPLACNOPLEURA: Capa de tejido del embrión en sus estadios iniciales de desarrollo, constituida por la unión del endodermo y el mesodermo esplacnico. Da origen al intestino embrionario y a sus órganos viscerales y se continúa por fuera del embrión en el saco vitelino y el alantoides.<br />Esta cavidad rodeará el saco vitelino primitivo y a la cavidad amniótica, excepto donde el disco germinativo está unido al trofoblasto por el pedículo de fijación, futuro cordón umbilical del feto.<br />Las células del cito proliferan en el sinticio formando las vellosidades coriónicas primeras. Del hipoblasto migran células hacia la membrana exocelómica (membrana de Huser), proliferan y forman el saco vitelino definitivo. Durante su formación quedan segregadas porciones apreciables de la cavidad exocelómica. Estas porciones están representadas por los llamados quistes exocelómicos. El mesodermo extraembrionario que reviste el sinticio toma el nombre de lámina coriónica.<br />Hacia el final de la segunda semana el disco germinativo está formado por dos discos celulares: el epiblasto, que forma el piso de la cavidad amniótica en continuo crecimiento, y el hipoblasto, que forma el techo del saco vitelino secundario. En la porción cefálica el disco hipoblástico presenta un pequeño engrosamiento llamado lámina precordal, se trata de una zona de células cilíndricas firmemente unidas al disco epiblástico suprayacente.<br />